Prácticas sexuales y reproductivas adolescentes df 2011

Page 1

“Generación de propuestas para mejorar las políticas públicas relativas a los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes en el D.F.”

Documento de propuestas Programa de Coinversión Social 2011


Índice Tema

Página

Introducción

1

1. Estudio preliminar e hipótesis - Estudio preliminar

3

- Hipótesis

5

2. Metodología aplicada

8

3. Análisis de los resultados y conclusiones

11

-

Universo de trabajo

11

Hogar y sostenimiento económico

11

Actividad sexual e información sobre sexualidad

11

-

Modos de relación de pareja

13

-

Información y uso de anticonceptivos

14

Anticoncepción de Emergencia

15

-

Interrupción Legal del Embarazo

16

-

Valoración de un posible embarazo

17

-

Ocurrencia de embarazos y eventos relacionados

20

-

Conclusiones

21

4. Propuestas de políticas públicas locales sobre embarazo en adolescentes en el D.F.

22

Referencias

25


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

Introducción Este documento es resultado de la investigación realizada en el Proyecto “Generación de propuestas para mejorar las políticas públicas relativas a los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes en el D.F.”, en el marco del Programa de Coinversión Social 2011, del Gobierno del Distrito Federal. El Proyecto se inserta en la preocupación compartida entre el gobierno local y la sociedad civil, debido a la forma en que actualmente ha aumentado el porcentaje de embarazos en adolescentes en todo México, respecto al total de embarazos registrados que es de cerca de 1 de cada 6. En el Distrito Federal las dimensiones del fenómeno se hallan en la media nacional, aunque en la entidad se han impulsado políticas públicas para promover la salud sexual y reproductiva entre jóvenes y la vida libre de violencia1. Así, se planteó la investigación como una aproximación de campo a los contextos, percepciones y prácticas de las y los adolescentes respecto al embarazo, a fin de poder formular propuestas para la política pública en la materia a nivel local. Se parte del reconocimiento de que ya existen políticas al respecto y sin embargo se plantea la necesidad de recoger más de cerca la perspectiva de las y los jóvenes. En este documento se reseña el Proyecto realizado, dividiéndose la exposición en las siguientes secciones: 1. Estudio preliminar e hipótesis 2. Metodología aplicada 3. Análisis de los resultados obtenidos y conclusiones Vale citar la Ley de Igualdad Sustantiva de Mujeres y Hombres en el Distrito Federal, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Distrito Federal, la creación del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México y del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, el programa de Interrupción Legal del Embarazo, acciones como la publicación y distribución del libro Tu futuro en libertad, etc. 1

1


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

4. Propuestas de políticas públicas locales sobre embarazo en adolescentes en el D.F. La realización del Proyecto se apoyó en las fortalezas institucionales desarrolladas por instituciones de la sociedad civil, como es el caso de Servicios a la Juventud, A.C., y de otras como Teatro Callejero, I.A.P., Reintegra, A.C. y el Centro Juvenil Promoción Integral A.C., así como instituciones de gobierno local como el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal y el Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal. Es de señalar aquí el reconocimiento a las y los compañeros de las instituciones mencionadas por su atención y apoyo al Proyecto, gracias a lo cual las intuiciones iniciales, la metodología y los mecanismos de implementación se vieron

constantemente

enriquecidos,

mención

aparte

merecen

las

contribuciones metodológicas y logísticas de Ivón Yáñez y Reyna Martínez, pasantes de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México. De igual forma importa reconocer la colaboración de Saraí Muñoz, Jonathan Farango y Saúl González, quienes contribuyeron decisivamente a la obtención de información a través de la comunicación que entablaron con las y los jóvenes en los encuentros con ellas y ellos.

2


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

1. Estudio preliminar e hipótesis Estudio preliminar Todas y todos los adolescentes tienen derecho a la salud sexual y reproductiva; como todos los derechos, éste se apoya en la vigencia efectiva de otros derechos y a su vez condiciona la vigencia de los demás derechos. De igual forma, el goce de estos derechos coadyuva al bienestar integral de cada individuo y al de sus grupos de pertenencia (familia, comunidad, país)2. Entre estas condiciones se halla el acceso efectivo a derechos como la información, la salud, la educación y al acceso a una vida libre de violencia. El embarazo en adolescentes indica que es necesario avanzar en garantizarle a las integrantes de este grupo de población condiciones suficientes para ejercer sus derechos, pues se hallan en una condición de vulnerabilidad3 que el embarazo viene a acentuar. Esta vulnerabilidad se arraiga en un entorno adverso al reconocimiento de

los derechos de las mujeres y de las y los

jóvenes4. A principios del siglo XXI, se da en México la máxima concentración demográfica de jóvenes de su historia, y las posibilidades de desarrollo del país dependen en mucho de que las y los jóvenes se desarrollen integralmente al ejercer sus derechos con plenitud5. Según el Censo de 2010, las y los jóvenes forman la tercera parte de la población nacional6 y las mujeres son más de la mitad de la población nacional7. Los datos para el Distrito Federal indican que hay 2, 598, 421 jóvenes de 12 a 29 años de edad, con 1, 310, 319 mujeres y 1, 288, 102 hombres, en una La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: un derecho a conquistar, México: Secretaría de Salud, 2002 3 Esta condición está reconocida en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del D.F, Artículo 3º. 4 Revista del Observatorio de Violencia Social, Género y Juventud, números de 2009 y 2010. 5 Consejo Nacional de Población, La situación actual de los jóvenes en México, 2010. 6 36, 210, 692 de personas entre 12 y 29 años de edad, frente a 112, 336, 538 (32%), de las cuales 18, 379, 801 son mujeres (16.4 por ciento de la población total y 50.8% de la población juvenil). 2

3


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

población total de 8, 851, 080 habitantes, de modo que el porcentaje de población juvenil es de 29.4%. Por tanto, pensar en impulsar los derechos de las mujeres jóvenes es pensar en una cuestión fundamental de justicia para un importante sector poblacional, pero además se trata de movilizar un enorme potencial de desarrollo para las familias, las comunidades y el país en general. Hay una importante correlación entre qué tan temprano inician su vida reproductiva las mujeres y la vulnerabilidad que les afecta a lo largo de sus vidas: deterioro de su salud, menor acceso a educación y mayores dificultades para obtener empleo digno8. La proporción de embarazos entre adolescentes en el D.F y en el país respecto al total de embarazos registrados ha aumentado sostenidamente durante los últimos años9: Año

2004

2005

2006

2007

2008

Estados Unidos Mexicanos

17.2

17.4

17.2

17.8

18.3

Distrito Federal

14.0

14.6

14.3

15.2

15.3

Aunque la tasa general de fecundidad en México ha disminuido durante los últimos años, esto beneficia menos a las adolescentes que a las adultas, debido a factores como la menor prevalencia del uso de anticonceptivos entre dicho grupo de población10. 57, 481, 307 mujeres frente a 54, 855, 231 hombres. Colín Paz, Yeimi, “Evolución de la maternidad adolescente en México, 1974-2009”, en La situación demográfica de México 2010, México: CONAPO, 2010, p.51. 9 INEGI, Porcentaje de nacimientos registrados de madres adolescentes (menores de 20 años) por entidad federativa, 2004 a 2008. 10 Mujeres y hombres en México, México: INEGI 2009, p.16; Colín, op.cit., pp.44-45 señala que a nivel nacional dos terceras partes de las adolescentes sexualmente activas se hallan unidas y solamente 45% utilizan anticonceptivos; entre las adolescentes sexualmente activas que no están unidas el uso de anticonceptivos es apenas del 60%. 7 8

4


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

Por otra parte, entre las adolescentes que solicitan el servicio de Interrupción Legal del Embarazo, el porcentaje de interrupciones realizadas es de solamente 73.25%, frente al 94.37% que se da entre adultas 11. Los datos presentados ayudan a ver la importancia de influir en las condiciones que le dificultan a las adolescentes el ejercicio de su derecho a la salud sexual y reproductiva, pues éstas constituyen una situación dañina para sus derechos, condicionan su acceso a otros derechos y limitan las posibilidades de desarrollo de sus familias y comunidades. Puede resumirse lo expuesto en esta sección en términos de la siguiente problemática: •

En el D.F. hay disponibilidad de educación sexual, acceso a anticonceptivos, a la Anticoncepción de Emergencia y a Interrupción Legal del Embarazo.

Sin embargo: 15% de embarazos registrados tanto en el D.F. como a nivel nacional son de adolescentes.

Esta situación daña los derechos de las jóvenes y sus oportunidades de desarrollo (acceso a salud, educación y trabajo) y precariza la vida de sus familias y comunidades

Hipótesis Limitaciones para el uso de anticonceptivos o para acceder a ellos La disponibilidad de información sobre anticonceptivos o incluso el acceso a los mismos no implica que las personas estén en condiciones de beneficiarse de su uso, ya sea porque la información de que dispongan requiera mayor precisión o que requieran de capacitación más efectiva para el adecuado uso de los métodos anticonceptivos. Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la Secretaría de Salud actualizados a enero de 2011 11

5


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

Similarmente, es probable que influyan concepciones según las cuales el uso de anticonceptivos particularmente la Anticoncepción de Emergencia y la interrupción del embarazo sean consideradas moralmente inadecuadas, sin hablar del mero hecho de la realización de prácticas sexuales entre personas que no están casadas. Finalmente, es posible que dada la condición subalterna en que se desarrollan las y los jóvenes, les resulte difícil acudir a los servicios de salud para solicitar orientación o acceso a anticonceptivos y también es probable que haya habido experiencias negativas (que el trato del personal les haya parecido intimidante o bien que no haya habido anticonceptivos en alguna ocasión). Prevalencia del estereotipo que determina la feminidad por la maternidad Aunado a lo anterior, si la plenitud de toda mujer consiste en su consagración como cuidadora de la familia y del hogar el acontecimiento de un embarazo, incluso si no fue buscado intencionalmente, puede resultar una especie de atajo hacia dicha plenitud y aunque la joven haya buscado embarazarse, al verse en esta situación es probable que prefiera llevar el embarazo a término. Sometimiento de las jóvenes a la exclusión de género y etaria A las desventajas relacionadas con el género se adicionan las que tienen relación con la construcción de la juventud como una condición de inmadurez e incapacidad, de manera que las posibilidades para influir en las decisiones que afectan la distribución del trabajo al interior de la familia, el uso del tiempo libre y el acceso a la educación. En una situación así puede aparecer como posible empoderarse a través de la reconfiguración de relaciones las familiares desde el acceso a la adultez por medio de la maternidad e incluso por el acceso a la condición de mujer unida, es decir, por el establecimiento de una nueva familia.

6


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

2. Metodología aplicada En este apartado se presenta un sumario la metodología aplicada en la investigación; para mayores detalles se sugiere referirse al “Manual operativo para el trabajo con jóvenes en los encuentros”, anexo a esta publicación electrónica. La investigación consistió en sistematizar información obtenida mediante la aplicación de instrumentos cualitativos y cuantitativos a jóvenes de entre 15 y 18 años de edad; se obtuvo la colaboración voluntaria de 453 mujeres y 217 hombres de 13 delegaciones del Distrito Federal recurriendo a técnicas grupales

amigables

aplicadas

por

jóvenes

con

previa

selección

y

capacitación12; la selección de delegaciones se basó en la lógica de trabajo territorial del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, que divide al Distrito Federal en cuatro zonas. Las delegaciones en las que se trabajó fueron: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco. La mayoría de jóvenes con quienes se interactuó son estudiantes del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal, aunque también hubo ocasión

de

interactuar

con

jóvenes

participantes

en

proyectos

de

organizaciones sociales El principal instrumento de recopilación de información fue una Encuesta de autollenado, de índole individual y confidencial, elaborada en dos versiones con preguntas diferenciadas para mujeres y para hombres, y que se aplicó de manera guiada a fin de resolver cualquier duda que pudiera presentarse durante la aplicación y asegurar que la aplicación se realizara en un tiempo razonable, conservando la confidencialidad del procedimiento. 12

Pueden consultarse los instrumentos en la carpeta “Instrumentos” incluida en esta publicación.

7


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

La aplicación de instrumentos tuvo lugar en reuniones con las y los jóvenes a razón de una actividad por delegación, mediante dos modalidades: Encuentro y Aplicación de Encuesta; es de mencionarse que en cada actividad se contó con la presencia de personal de las unidades delegacionales del Instituto de las Mujeres del D.F., quienes presentaron a las y los jóvenes información útil sobre los servicios que les ofrece la institución. La Aplicación de Encuesta consistió en reuniones con alrededor de 70 mujeres y 30 hombres, con quienes se realizó un ejercicio previo de clarificación de conceptos para explorar de manera inicial los conocimientos que las y los jóvenes tuvieran sobre aspectos básicos de sexualidad y reproducción, así como para definir el significado que en la investigación se asigna a variables como “relaciones sexuales”. Posteriormente se aplicaron las encuestas procurando que las mujeres y los hombres estuvieran lo más separados que fuera posible para evitar interferencias mutuas; finalmente se repartieron volantes con información útil de instituciones y sitios de internet donde informarse sobre sus derechos sexuales y reproductivos. En cuanto a los Encuentros, se efectuaron con grupos de alrededor de 20 mujeres y 10 hombres. Además de las actividades descritas, en los Encuentros se realizaron dos ejercicios adicionales. En el primero se seleccionaron dos voluntarias y dos voluntarios para verificar sus habilidades en el uso del condón masculino; las mujeres y los hombres hicieron este ejercicio de manera individual y en compañía de una o un joven de su mismo sexo. Cabe aclarar que este ejercicio se realizó simultáneamente a la aplicación de encuestas, por lo cual las y los voluntarios participantes en esta actividad no llenaron encuesta. El segundo ejercicio se realizó posteriormente a la aplicación de encuestas, y consistió en formar un grupo de diez mujeres y un grupo de diez hombres, cada grupo acompañado por una o un joven de su mismo sexo para dialogar en

8


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

confianza sobre diferentes aspectos de sexualidad y reproducción, recurriendo a técnicas de Grupo Focal. Un reto importante en la implementación de la metodología consistió en producir un ambiente amigable y de confianza, entre jóvenes, sin perder de vista la necesidad de aplicación de los instrumentos con la mayor precisión posible; la sensibilidad y habilidades del equipo encargado de la realización de las actividades fue clave para lograrlo. Así, aunque se contó con la presencia de adultas y adultos entre autoridades escolares, representantes de las organizaciones sociales, de las unidades delegacionales del Instituto de las Mujeres del D.F., y del coordinador del Proyecto, las y los jóvenes contaron con tiempo y espacio para interactuar libremente. El equipo constó de una animadora y un animador, dos talleristas y un coordinador. En los Encuentros, el y la animadora estuvieron a cargo de las actividades iniciales de motivación, de la clarificación de conceptos,

así como de la

verificación de uso del condón masculino y de los grupos focales, mientras que las talleristas encuestaron a las y los jóvenes. En las actividades de Aplicación de Encuestas, las talleristas llevaron a cabo todas las actividades. Finalmente, la función del coordinador consistió en realizar los acuerdos necesarios para la realización de las actividades de campo y supervisó la realización de las mismas.

9


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

3. Análisis de los resultados obtenidos Universo de trabajo Se interactuó con un total de 706 jóvenes adolescentes 469 mujeres y 237 hombres, obteniéndose 670 encuestas en total 453 de mujeres y 217 de hombres pues en algunos casos las o los jóvenes no disponían del tiempo necesario para llenar las encuestas o bien prefirieron no contestarla. Asimismo, las o los jóvenes que participaron en la verificación de habilidades para el uso del condón masculino generalmente no dispusieron de tiempo para llenar la encuesta. Hogar y sostenimiento económico 7 de cada 10 de las y los jóvenes encuestados afirman que el ambiente en su hogar es “Alivianado” y 1 de 4 que es “Soportable”; su sostenimiento económico depende de su madre y su padre en 1 de 3 casos, aunque 1 de 5 señala que depende únicamente de su madre. La quinta parte cuenta con algún tipo de beca, y de entre este grupo la cuarta parte tiene beca del gobierno local, ya sea Prepa Sí o del IEMS. Actividad sexual e información sobre sexualidad Las siguientes gráficas muestran que 3 de 10 jóvenes participantes en el Proyecto, tanto mujeres como hombres, tiene pareja sexual actualmente.

Ellas: ¿tienes pareja sexual actualmente? 80% 60%

63%

40% 20%

31%

6%

0% Sí

No

No Contestó

10


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

Ellos: ¿tienes pareja sexual actualmente? 60% 40% 20%

31%

42% 27%

0% Sí

No

No Contestó

Al preguntarles sobre sus fuentes de información sobre sexualidad, las y los jóvenes señalaron que la información de que disponen proviene de amigas o amigos, familiares y adultos como profesoras/es o médicas/os, así como medios impresos o electrónicos. En general tanto ellas como ellos valoran la información recibida de docentes o médicas/os como suficiente y clara; la iniciativa es tomada generalmente por la o el adulto, sobre todo personal docente, si bien en promedio la mitad de jóvenes se ha dirigido a médicas/os por su cuenta (más las mujeres, con 56%, que los hombres, con 45%); probablemente esta situación se debe a la políticas educativas y de salud, sobre todo considerando que la gran mayoría de jóvenes participantes estudia en el IEMS. En el extremo contrario se ubica la información brindada por pares; 7 de 10 mujeres consideran que esta comunicación les deja con dudas o las confunde más, mientras que en el caso de los hombres este resultado ocurre en cerca de 6 casos de cada 10. Otras fuentes de información son madres y padres así como las y los hermanos; de ambos grupos se dice que suelen tomar la iniciativa para darles información, y que la información que les brindan es suficiente y clara (60% las y los hermanos y 70% madres y padres). Las fuentes de información que las mujeres y los hombres encuestados consultan más por iniciativa propia sobre sexualidad son las revistas y el internet. Sin embargo el porcentaje no es muy alto (60% para las revistas y 75% para

11


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

internet), con resultados poco satisfactorios, ya que solamente 4 de 10 hombres y mujeres refieren haber hallado información suficiente y clara en revistas; en promedio, poco más de 6 de cada 10 jóvenes mujeres u hombres opina que la información de Internet les pareció suficiente y clara. De lo anterior se desprende que las y los jóvenes experimentan gran necesidad de información suficiente y clara sobre sexualidad; la información que reciben de parte de las y los adultos es la que les parece de mejor calidad aunque es deseable que ellas y ellos cuenten con mayor autonomía para acceder a información en los temas que deseen; al consultarles sobre este particular, las y los jóvenes coincidieron a partes aproximadamente iguales en desear saber más sobre salud sexual, anticonceptivos y derechos sexuales y reproductivos. Modos de relación de pareja La primera experiencia de pareja de las jóvenes encuestadas son más bien de noviazgo que de otras modalidades (8 de 10), aunque 1 de 10 menciona que su primera relación de pareja fue de “free” y la misma proporción no contestó. En cuanto a los hombres, algo más de la mitad (56%) indica que su primera relación de pareja fue un noviazgo y 30% de casos reportaron un “free” y 12% no contestaron. En referencia a la forma en que se dan estas relaciones de pareja, se observa que ellas la describen principalmente como “Chida” (45%) y “Romántica” (32%). Sin embargo se advierten menciones de celotipia (8%) y miedo causado por ellas (3%) así como miedo sufrido en proporción mucho menor (1%). Posteriormente las jóvenes forjan relaciones de pareja en las que expresan ser principalmente alivianadas (33%); son románticas en sus relaciones de pareja prácticamente en el mismo porcentaje en que reportan que su primera relación de pareja fue romántica (31%) y también reportan que se comportan de manera apasionada (18%), celosa (15%) e impositiva (3%).

12


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

La forma de ser de ellas con sus parejas 35% 30%

33%

25%

31%

20% 15%

18%

10%

15%

5%

3%

0% Alivianada

Romántica

Apasionada

Celosa

Impositiva

Estas jóvenes esperan que sus parejas sean románticas (37%), alivianadas (34%) y apasionadas (23%); en menor cantidad hay expectativas de que sus parejas sentimentales se conduzcan de modo celoso (3%) e impositivo (1%). Por tanto, las conductas que pueden calificarse como violentas son expresadas por las jóvenes prácticamente en 1 de 5 casos, y aunque en mucha menor medida (4%) desean que los hombres tengan conductas de celos e imposición.

Prefiere que su pareja sea 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

34%

37%

23%

Alivianada

Romántica

Apasionada

3%

1%

Celosa

Impositiva

Información y uso de anticonceptivos De manera semejante a lo que ocurre en el caso de la información sobre sexualidad, las y los jóvenes reportan que reciben información suficiente y clara sobre anticonceptivos de parte de docentes y personal de salud, y que es más frecuente que pidan información por su cuenta al personal de salud. Las

13


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

madres y padres son también frecuentemente fuente de información suficiente y clara, aunque las mujeres son informadas por sus madres o padres con mayor frecuencia sin pedirlo; esta situación habla de la percepción acerca de que “cuidarse” es asunto de mujeres; de modo que además de cuidar de los demás como mujer ha de responsabilizarse de impedir embarazos. Las hermanas y hermanos también son importante fuente de información suficiente y clara, aunque en este caso son los hombres quienes reportan más frecuentemente que sus hermanos/as les dan información sin que ellos la pidan. En cuanto a fuentes de información externas consultadas por su cuenta, tanto hombres como mujeres acuden más frecuentemente a Internet hallando información suficiente y clara; las revistas consultadas por las mujeres les dejan más dudas en una proporción casi igual que la de información suficiente y clara. Respecto a la información compartida entre pares, tanto ellas como ellos señalan que es frecuente que esta información les dejen con más dudas o les confundan, sobre todo a las mujeres. Aunque 88% de hombres y 68% de mujeres que participaron en el Proyecto mencionan que utilizan el condón masculino, se halló una importante necesidad de fortalecer las habilidades prácticas para su uso, ya que de 16 mujeres y 16 hombres con quienes se realizó un ejercicio práctico, solamente 2 mujeres lograron realizar sin errores la selección, colocación, retiro y desecho del condón masculino. Por lo demás, de las jóvenes encuestadas que han estado embarazadas, 40 dijeron que no habían usado anticonceptivos y 75% que falló el método usado. Anticoncepción de Emergencia Las

y

los

jóvenes

encuestados

afirman

saber

dónde

conseguir

la

Anticoncepción de Emergencia, más las mujeres (79%) que los hombres (72%), 22% de los cuales reconoce no contar con esta información (13% de mujeres se

14


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

hallan en el mismo caso). Estos datos indican la necesidad de fortalecer esta información en términos cuantitativos, pero además, desde una perspectiva cualitativa, en otro de los ejercicios efectuados en los encuentros la tercera parte afirmó que es lo mismo que cualquier otro anticonceptivo, pues también sirve para impedir embarazos. Por otra parte, en más del 40% de las y los jóvenes con quienes se trabajó se halló una valoración favorable hacia la Anticoncepción de Emergencia lo cual, considerando los debates sobre su introducción en la Norma Oficial Mexicana sobre Planificación Familiar en 2004 y su inclusión el Cuadro Básico de Medicamentos del Sector Salud en 2005, hace pensar en las y los jóvenes se hallan más allá de este debate. Interrupción Legal del Embarazo 7 de 10 mujeres jóvenes saben que en el D.F. hay clínicas donde se realiza la ILE y dónde se hallan. Partiendo de que 1 de 5 jóvenes encuestadas que ha tenido un embarazo se realizó una Interrupción Legal resulta interesante que más de la mitad de las jóvenes encuestadas valoren favorablemente la ILE, como se aprecia en la siguiente gráfica, donde la suma de las respuestas “Es un Derecho”, “Yo sí lo haría” y “Es seguro” es de 52%. Ellas ante la ILE 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

34%

29% 11% 7%

Es un Derecho

Yo sí lo haría

14%

5%

Es seguro Es pecado

Yo no lo haría

Delito

La aceptación de la ILE entre los hombres es aún mayor que entre las mujeres, como se aprecia en la gráfica inferior.

15


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

Ellos opinan sobre la ILE 60%

56%

50% 40%

36%

30% 20% 10% 0%

Es un derecho de Es algo que no todas las mujeres debe hacerse

9%

2%

Es delito

Otra

Resulta muy interesante este nivel de aceptación, mayor aún al de la Anticoncepción de Emergencia, tras algo más de cuatro años de la declaración de su constitucionalidad en agosto de 2007. Hasta este momento de la exposición puede constatarse que hay condiciones para que el número de embarazos en adolescentes disminuya. Sin embargo, en el trabajo de campo llevado a cabo se encontró información que merece atención especial. Valoración de un posible embarazo Entre las jóvenes encuestadas, 69% consideran que un embarazo en este momento de sus vidas les causaría problemas de salud y les impediría desarrollar sus vidas13: “Al tener un hijo tendrías que dejar tus estudios y tal vez no los termines”, “Dejas de estudiar, ver a tus amigos, la diversión”, “Arruinas tu vida muy chica y no le darás el cuidado necesario al bebé” y “Es muy riesgoso a mi edad”, de modo que “Ya no acabas bien tus proyectos de vida”; en la misma tónica, 73% de las jóvenes considera que convertirse en madres a esta edad les representaría arruinar sus vidas, empezar a trabajar y complicaciones para su Estas expresiones entrecomilladas responden a testimonios textuales de las jóvenes tal y como los plasmaron en los instrumentos. 13

16


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

salud: “Existe apoyo, pero ventajas no. Afectaría nuestro estudio”, “Dejar de estudiar, meterte a trabajar, cuidar a tu hijo”, “No tienes edad suficiente y no tienes experiencia para educar” y, en definitiva, “Destruyes tu vida”. No obstante se registró que 14% considera que hay ventajas en estar embarazada y 10% en ser madre. En el primer caso, las jóvenes afirman que esto les permitiría “saber que es crear una vida dentro de ti”, “porque serias más feliz”, “porque te apoyan mucho”, “es cuando tus seres queridos te demuestran su apoyo, su atencion, etc.” “en mi caso la mayoria tendria mas cuidado de mi y de mi bebé”, “en el DF se nos apoyan a las mujeres y en responsabilidad”. En cuanto a las ventajas de ser madres, las jóvenes consideran que “asi conoces a tus nietos y disfrutas a tus hijos”, “aveces piensan que uno tiene madures”, " Es cuando te vuelves responsable”, “Maduras y empiezas a valorar lo que tenias”. Puede notarse que en estas últimas respuestas se presenta una correlación entre juventud e inmadurez e irresponsabilidad, mientras que el embarazo y la maternidad hacen que se les apoye, que se les tome en cuenta, y se entre en el ciclo de reproducir la vida, cuidar de la descendencia y hacerse cargo de la misma. Esta interpretación es consistente con las respuestas a la pregunta sobre lo que ocurriría si la joven en cuestión se embarazara, donde las tres más frecuentes se relacionan con la transición al mundo adulto: empezar a trabajar, hacer vida de pareja y dejar la escuela. A tenor de lo mostrado anteriormente, un porcentaje menor considera que sería una noticia muy agradable aunque la idea de interrumpir el embarazo tiene la misma frecuencia que ésta. Por lo demás, la respuesta menos frecuente tiene también una frecuencia relevante (más de 1 caso por cada 10) y alude a que serían rechazadas en sus casas.

17


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

30% 25%

24%

20%

21%

15% 10%

17% 13%

12%

13%

5%

0% Me correrían de la casa

Dejaría la escuela

Me pondría a trabajar

Sería una Pensaría en Me iría a vivir noticia muy interrumpir mi con mi pareja agradable embarazo

En cuanto a las fuentes de apoyo que las jóvenes ubican en caso de llegar a quedar embarazadas, se nota una amplia red social que abarca familia previsiblemente la Mamá casi el doble que el Papá, aunque se prevé menos apoyo de las hermanas y menos aún de los hermanos, pareja y amistades, así como programas de gobierno; en cambio, sólo la centésima parte opina que no recibiría apoyo de nadie. 25% 20%

22%

15% 10% 5%

0%

16%

13% 1%

10% 6%

2%

12% 8%

13%

7%

18


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

En este tenor, no es de sorprender que 7 de 10 jóvenes consideren que en caso de un embarazo lo llevarían a término, aunque 2 de 10 interrumpirían su embarazo en una clínica autorizada. Por parte de los hombres, y en congruencia con la aceptación que muestran respecto a la ILE, pero también en correlación con la valoración del embarazo y la maternidad que se notó en las jóvenes más arriba, al preguntarles qué harían si su pareja quisiera interrumpir el embarazo, casi 4 de 10 hombres la apoyarían porque es su derecho y el resto se opondría (hubo 1% de respuesta a “Otro”), predominando la intención de dialogar tratando de convencerla de que no lo haga (57%) aunque 2% terminaría con ella de inmediato y 1% le diría que haga lo que quiera. En cambio, si ella deseara llevar el embarazo a término, 95% le mostraría apoyo: 49% le propondría que vivieran juntos y 46% le ofrecería ayuda económica (3% se desentendería y 2% respondió “Otro”). Por lo demás, solamente 2% de jóvenes consideraron que hay ventajas en ser padre; señalaron “porque le enseñas lo que has vivido”, “Porque ves a tus hijos crecer y eres papá joven”, “responsabilidad”, aunque casi la mitad (48%) no contestó la pregunta. Ocurrencia de embarazos y eventos relacionados 1 de 10 jóvenes encuestadas ha estado embarazada; la quinta parte de este grupo quería ser madre, sin embargo 3% de mujeres fueron presionadas por su pareja para tener relaciones sexuales y 2% sufrió abuso sexual. En cuanto a los hombres, 4% de los encuestados informó que alguna vez ha embarazado a alguien. Como ya se mencionó, de las jóvenes que han estado embarazadas 40% indicaron que no usaron anticonceptivos y 35% afirmó que había fallado el método; por otra parte queda claro que quedar embarazada no equivale a convertirse en madre, inclusive aunque la joven personalmente no esté de acuerdo con la ILE.

19


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

La siguiente gráfica ilustra el curso seguido por estos embarazos: la quinta parte interrumpió su embarazo en una clínica autorizada, la cuarta parte tuvo un aborto espontáneo y la mitad se convirtió en madre, para un total de 6%. En caso de haber estado embarazada alguna vez 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

54%

19% Interrumpiste tu embarazo en una clínica autorizada

27% Hubo aborto espontáneo

El embarazo llegó a su término y conservaste contigo a la hija/o

De las jóvenes que han sido madres y de los jóvenes que han sido padres, en la mayor parte de los casos sucedió entre sus 16 y 18 años de edad 75% de las mujeres y 60% de los hombres. No obstante 8% de jóvenes tuvo un/a hijo/a a los 14 años y 11% a los 15, mientras que de los hombres que han sido padres 10% de ellos lo fueron a la edad de 13 años y 10% a los 14. Al saber del embarazo de su pareja, 40% quiso juntarse con ella y 20% ofreció ayudar con los gastos, lo cual habla nuevamente de la asociación que se hace entre fertilidad y adultez, entendida como transición a la vida de pareja y de producción económica, si bien también es previsible que 10% se escondió, otro 10% negó que fuera su responsabilidad y 10% se asustó. Las jóvenes que han sido madres han recibido apoyo de su red social aproximadamente en las proporciones previstas, destacando el apoyo de la mamá y la pareja. Otros apoyos frecuentemente citados son las y los hermanos, el papá y la familia de la pareja. En cambio, el apoyo de programas de gobierno ha sido menor del que las jóvenes prevén para el caso de un eventual embarazo.

20


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

Quiénes te han apoyado principalmente 25% 20%

23%

15% 10% 5%

16% 13%

14% 11%

7%

0%

11%

3%

2%

Conclusiones Sobre las limitaciones para el uso de anticonceptivos Se percibe en las y los jóvenes con quienes se trabajó en el Proyecto información y valoración positiva sobre anticonceptivos, Anticoncepción de Emergencia e Interrupción Legal del Embarazo, lo cual concuerda con la disponibilidad de información, de anticonceptivos y de servicios en el Distrito Federal. Por otra parte, las y los jóvenes requieren adquirir más motivaciones y habilidades para utilizarlos correctamente, lo cual implica promover la equidad de género entre mujeres y hombres jóvenes, ofrecer formación práctica sobre el modo de utilizar los diferentes métodos anticonceptivos.

Feminidad y maternidad 7 de cada 10 jóvenes encuestadas ven como algo negativo la posibilidad de un embarazo o de ser madres en esta etapa de sus vidas, perciben que su momento actual es para educarse y divertirse.

21


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

No obstante, algo más de 1 de 10 jóvenes encuestadas manifiestan valorar su condición femenina en función de la posibilidad de ser madres, lo cual plantea la necesidad de promover expectativas de vida más acordes con su derecho al desarrollo, la salud y la educación. Maternidad y adultez Las jóvenes que consideran haber ventajas en embarazarse y luego tener un(a) hijo(a) arguyen que se vuelven responsables y valoran lo que tenían, dejando atrás su condición de jóvenes, dando a entender que su condición juvenil es algo a superar por medio de la transición a la vida adulta, sin reparar en las limitaciones reales que ello implicaría para su salud, su educación su acceso a empleo y otros derechos. En las condiciones descritas se percibe la necesidad de impulsar cambios socioculturales que hagan atractivo para las y los jóvenes diferir la transición hacia la adultez, ya que en tanto el imaginario dominante caracterice a las y los jóvenes como inmaduros y les asigne posiciones sometidas en contraposición al poder y plenitud de las y los adultos, la maternidad seguirá apareciendo como una ruta de acceso a la madurez y la plenitud.

22


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

4. Propuestas de políticas públicas sobre embarazo en adolescentes en el D.F. Los resultados obtenidos apuntan en dirección de tres horizontes de acción que se requiere articular para conseguir resultados integrales y eficaces. En cada uno de estos horizontes es necesario que las y los jóvenes tomen el lugar que por derecho les corresponde, no como destinatarias/os y menos como beneficiarias/os de políticas benévolas, sino como participantes en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas que se establezcan, las cuales deben contar con una perspectiva de género, juventud y derechos. Sugerencia general Así, se empieza por sugerir que los derechos de las y los jóvenes sean promovidos en su integralidad, en este caso a partir de sus derechos sexuales y reproductivos, con miras a fortalecer la vigencia de la totalidad de sus derechos, de manera que ser joven no sea una desventaja y se les comience a percibir como un activo fundamental para el desarrollo de sus familias y comunidades en tanto que jóvenes y no solamente como “grupo en riesgo”, “beneficiario” o “destinatario” de acciones que ni ellas ni ellos percibirán como relacionadas con sus intereses y derechos. En lo inmediato Es

necesario

incrementar

la

disponibilidad

de

anticonceptivos

y

de

capacitación práctica sobre su uso e incluir el condón femenino en la oferta de servicios, de modo que las jóvenes dispongan de mayor margen de maniobra para tomar decisiones sobre el uso de métodos anticonceptivos, que enfaticen el derecho a la sexualidad placentera y a la anticoncepción. Similarmente en lo que respecta a la Anticoncepción de Emergencia y a la Interrupción Legal del Embarazo, hace falta que estos derechos sean mejor

23


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

conocidos a fin de que las y los jóvenes puedan beneficiarse de esta accesibilidad. La oferta de esta información y métodos debe hacerse a través de servicios amigables cuya ubicación sea ampliamente conocida, en espacios donde concurren las y los jóvenes, recurriendo incluso a ferias, campañas y stands móviles, en vez de limitarse a espacios tradicionales como centros de salud y hospitales, donde es difícil que las o los jóvenes acudan espontáneamente. Esta oferta debería complementarse con campañas sobre derechos sexuales y reproductivos; en esta materia existen iniciativas y materiales de procedencia gubernamental y civil que pueden aprovecharse mucho mejor. A mediano plazo Una estrategia para lo anterior podría consistir en impulsar que la oferta de servicios

de

salud

sexual

y

reproductiva

sea

por

parte

de

jóvenes

sensibilizadas/os y capacitadas/os al respecto, fomentando actividades lúdicas que privilegien •

el desarrollo de habilidades prácticas para el uso de los diferentes métodos anticonceptivos así como las referentes al autocuidado y la toma de decisiones orientadas al bienestar;

el debate informado con bases científicas y objetivas acerca del uso de anticonceptivos, la Anticoncepción de Emergencia y la Interrupción Legal del Embarazo.

Estas actividades pueden tener lugar tanto de manera presencial como a través de espacios electrónicos y virtuales, recurriendo a recursos pedagógicos y didácticos interactivos de procedencia gubernamental o civil. En este sentido un insumo a potenciar es el libro “Tu futuro en libertad”, a partir del cual podrían desarrollarse materiales audiovisuales, electrónicos, cartillas, dramatizaciones, etc. Asimismo podría darse mucho impulso al activismo juvenil

24


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

fortaleciendo el trabajo de la Red de mujeres y hombres jóvenes por una ciudad con equidad y libre de violencia, dándole mayor visibilidad y ampliando su margen de acción. Una perspectiva más integral Independientemente

de

la

necesidad

de

implementar

acciones

más

inmediatas y de alto impacto, dado que el fenómeno del embarazo en adolescentes se relaciona con la necesidad de que las y los jóvenes cuenten con nuevas perspectivas de desarrollo personal, es preciso que las políticas miren también a fomentar espacios de participación juvenil donde las y los jóvenes puedan desarrollar todo tipo de habilidades para la vida y disfrutar de su condición juvenil, practicar la equidad y la convivencia pacífica e incidir en la configuración cultural, social y política de sus familias, escuelas y comunidades. En la medida en que ser mujer y ser joven sean percibidos socialmente como desventajas, la deseabilidad de seguir siéndolo será menor, sobre todo si no perciben que el acceso a la escuela sea no solamente ventajoso sino además valioso. En este sentido, resalta la necesidad de fomentar cambios en los imaginarios sociales, de manera que no se perciba a las y los jóvenes como fuente de problemas, sino como parte de las soluciones a los mismos y como aliadas y aliados para el desarrollo y bienestar de nuestra ciudad.

25


Propuestas para mejorar las políticas públicas locales en materia de prevención y atención del embarazo en adolescentes.

Referencias Secretaría de Salud, La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: un derecho a conquistar, México: 2002. Observatorio de Violencia Social, Género y Juventud, Informe 2009, México: Servicios a la Juventud, 2009. Observatorio de Violencia Social, Género y Juventud, Informe 2010, México: Servicios a la Juventud, 2010. Consejo Nacional de Población, La situación actual de los jóvenes en México, México: 2010. Colín Paz, Yeimi, “Evolución de la maternidad adolescente en México, 19742009”, en La situación demográfica de México 2010, México: 2010. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Mujeres y hombres en México, México: 2009.

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.