Todos los caminos de Santiago

Page 1

especial Camino de Santiago

C c

Los aminoS del amino Camino Francés. 739 km

De la Colegiata de Roncesvalles a Santiago de Compostela. Antes del siglo XI es difícil construir un itinerario romero estable y definido hasta Santiago de Compostela. Gotescalco, el obispo de Puy, uno de los primeros personajes notables que peregrinó con su séquito al sepulcro del Apóstol, paró en el monasterio riojano de Albelda, en la orilla del Iregua, pero es extraño que en el siglo X pudiese recorrer el valle del Ebro hasta Briviesca y Burgos atravesando pacíficamente territorios de la taifa musulmana de Zaragoza, aunque no es del todo improbable. En el s.XI estaban en posesión del reino de Sancho el Mayor lugares emblemáticos como San Millán de la Cogolla, Nájera y la ruta militar de Grañón y Burgos por los Montes de Oca, parajes míticos en los orígenes de las peregrinaciones jacobeas. Los monarcas sucesores de Sancho el Mayor, apoyados por la Iglesia y los nobles, establecieron hospitales,

28

puentes y calzadas, arreglaron caminos, promulgaron leyes y fundaron poblaciones con nuevos colonos para facilitar el tránsito pacífico y seguro de los peregrinos, consolidando la unidad del mundo cristiano en una calzada jacobea entre Roma y Santiago, los dos grandes santuarios de la cristiandad. Los principales promotores y protectores de las rutas peregrinas en el siglo XI fueron Alfonso VI, en Castilla y León, y Sancho Ramírez, en Navarra y Aragón, quien cambio el rito mozárabe por el francés, demostrando el denso flujo de peregrinos, viajeros y comerciantes francos que circulaban por el norte peninsular en los albores del Camino de Santiago.

Camino Aragonés. 163 km Del Puerto de Somport a Puente la Reina El Liber Sancti Jacobi, la guía de los peregrinos escrita en el siglo XII, señala dos rutas para salvar los Pirineos que responden a dos caminos naturales por los que pasaban las vías romanas: de

OXIGENO Abr il 2009

Todos los caminos Camino de Santiago 2010.indd 28

22/03/2010 17:33:58


Sabemos que ‘todos los caminos van a Roma’ y precisamente por eso queremos enseñaros las ‘caras B’ del Camino de Santiago. Como puedes ver en el desplegable que incluimos en este número, caminos hay muchos. Así que te recomendamos que empieces primero a estudiártelos sobre el mapa y luego te pongas con cada una de las variantes. Ah!, no lo olvides: El mejor camino sale siempre desde la puerta de tu casa. ¡Buen Camino! Texto: Juanjo Alonso / Fotografía: Mikael Helsing Burdeos a Astorga (Roncesvalles) y del Bearne a Zaragoza (Puerto de Somport), donde se encontraba el hospital de Santa Cristina. En el pueblo bearnés de Borce se agrupaban los peregrinos europeos antes de internarse en las gargantas del Aspe y afrontar la dura y peligrosa subida al Summus Portus, donde el Codex Calixtinus de Aymeric Picaud, en el siglo XII, ubica uno de los tres hospitales para peregrinos más importantes del mundo: el de Jerusalén, en Tierra Santa; el Mont Joux, en los Alpes, camino de Roma; y Santa Cristina, en las inhóspitas geografías del Alto Aragón. El cáliz de Cristo llegó a Hispania en manos de un legionario romano, que entregó la copa a los padres de san Lorenzo. La reliquia estuvo en Huesca, Yebra, Siresa y San Adrián de Sasabe, escapando sucesivamente del acoso musulmán. El Grial llegó a Jaca en los albores del reino de Aragón, y Ramiro I, primer rey aragonés, mandó levantar la catedral para albergar la copa sagrada. En el siglo XI pasó por San Juan de la Peña y en el 1399 estaba en el Palacio de la Aljafería de Zaragoza, de donde pasó a la Capilla Real de Barcelona en 1410. La historia señala el 18

de marzo de 1437 cuando Alfonso V entregó la reliquia a la catedral de Valencia, donde se conserva en una capilla especial. El Camino Aragonés sale de Jaca por el valle del río Aragón, pasa por la monumental Sangüesa, visita el simbólico templo románico de Santa María de Eunate y enlaza con el Camino Francés en Puente la Reina.

Prolongación a Fisterra y Muxía. 87/92 km De Santiago de Compostela a Fisterra/Muxía Los peregrinos medievales no sentían la llamada de la costa porque su meta eran las reliquias del Apóstol Santiago, en la catedral compostelana. Después tenían que volver a pie hasta sus poblaciones de origen, retando de nuevo a la suerte y el destino. Los primeros datos fiables de peregrinos que decidían ampliar la aventura peregrina hasta el Finis Terrae del mundo conocido aparecen en el siglo XV. La prolongación del Camino de Santiago por Negreira, en la cuenca del Tambre, Hospital, Cee y Corcubión hasta el cabo Fisterra o Finisterre, es más pobre y discreta en monumentalidad que las rutas del OX IGENO

Todos los caminos Camino de Santiago 2010.indd 29

29

22/03/2010 17:34:02


esspecial Cam amino mino ddee Santiago norte peninsular, pero ofrece el atractivo del medio rural gallego y la magia de los viajes que sucumben en el océano. La nueva señalización de la ruta con las inmortales flechas jacobeas y los hitos de las vieiras amarillas sale del Obradoiro por la Rúa das Hortas y la Robleda, junto al convento de San Lorenzo, atraviesa las aldeas del concejo de Ames y lleva al peregrino durante casi noventa kilómetros al mítico cabo gallego por pueblos con encanto, corredoiras, veredas emboscadas y apacibles carreteritas locales. La población más importante es Negreira, de origen medieval, con albergue para peregrinos. La ruta de Muxía deja el camino de Fisterra en Hospital, sigue el Camino Real de Vilastose y San Martiño y lleva al santuario de A Barca, fusión sagrada de leyenda, magia y fe en la orilla del infinito océano, creador de un conjunto de piedras abaladoiras (oscilantes) con poderes curativos que indican el lugar donde encalló la barca de la Virgen cuando llegó a la Costa da Morte.

Camino del Norte o Camino de la Costa. 830 km De Irún (Guipúzcoa) a Arzúa (La Coruña) Un interminable mundo verde de bosques, pastos, vegas y bellas aldeas rurales espera al peregrino en el Camino de Santiago por la costa del Cantábrico, conocido también como Camino del Norte y Camiño Norte en Galicia, una ruta tranquila y apacible con olor a salitre, brisa marina y eucaliptos. En el siglo XII las regiones costeras tenían fama de estar habitadas por gentes salvajes que hablaban idiomas desconocidos y vivían en caseríos dispersos. Y también existía el obstáculo geográfico que suponía salvar las numerosas rías que salpican el litoral, atendidas, en el mejor de los casos, por barqueros que cobraban una cantidad determinada por las travesías. En otros lugares los romeros estaban obligados a dar grandes rodeos para evitar los entrantes de mar y las desembocaduras de los ríos, afrontando multitud de peligros por las extrañas tierras del interior. El Camino del Norte es una interesante alternativa pedestre y cicloturista al masificado Camino Francés, especialmente en los meses de verano, pero todavía no dispone de la misma densidad de albergues. Quien haya hecho el Camino Francés y busque una nueva experiencia en la ruta costera no debe caer en el error de comparar ambas rutas porque son completamente distintas desde un punto de vista geográfico, una característica que deben tener muy en cuenta los cicloperegrinos. El Camino del Norte es más duro y exigente, los desniveles de algunas etapas superan los mil metros de subidas positivas y, en general, la adversa meteorología del Cantábrico es incomparable con la bondadosa placidez de las llanuras castellanas y el páramo leonés.

Ruta del Interior o Vía de Bayona. 263 km De Irún (Guipúzcoa) a Burgos Con la entrada de Irún al reino de Castilla, a principios del siglo XIII, el fronterizo puerto anclado en la desembocadura del Bidasoa se convirtió en un importante enclave comercial en el Pirineo occidental, flujo de mercaderes, viajeros y peregrinos procedentes del norte de Francia que seguían la denominada Vía de Bayona, Ruta Vasca o Ruta del Interior, porque esquivaba el temido itinerario costero del Cantábrico. La ruta recorre el valle del río Oria hasta Tolosa, aunque existe otra variante por Zerain menos documentada en las crónicas medievales. El itinerario jacobeo hasta Zegama es ameno y entretenido por las poblaciones del fondo del valle, con abundantes muestras de arquitectura tradicional vasca y bellos monumentos. Después se asciende por los hayedos de la sierra de Aizkorri para atravesar el Túnel de San Adrián, con restos de una ermita rupestre y una calzada 30

medieval en el antiguo Camino de Castilla. La Llanada Alavesa es un apacible paseo hasta la ciudad de Vitoria por el viejo camino de los romanos. El ambiente es agrícola y sereno, plagado de pórticos, ábsides y campanarios románicos. Los meandros del río Zadorra y las poblaciones de Ariñez y La Puebla de Arganzón dirigen el Camino de Santiago hacia Miranda de Ebro y el desfiladero de Pancorbo, en los Montes Obarenes, paso secular de imperios y ejércitos desde el origen de los tiempos. El tramo final sigue el camino romano de Briviesca, capital de la Bureba, paso natural de la meseta castellana al País Vasco y el occidente de la Cordillera Cantábrica.

Camino Portugués. 116 km en Galicia. Del Puente internacional del río Miño, en Tui (Pontevedra) a Santiago de Compostela Las vías romeras lusitanas participaron efusivamente en la expansión de la noticia del descubrimiento de los restos de Santiago el Mayor desde el momento del hallazgo, abriendo dos canales de peregrinación hacia la ciudad santa de Galicia. La ruta del interior parte de Faro y toma el camino de Evora, Vila Real y Chaves, entrando en España por Verín y Orense. El Camino Portugués propiamente dicho parte de Lisboa y sigue en gran parte una vía romana perteneciente al itinerario de Antonino, una antigua vía caminera construida en el siglo II. El trazado ha sido descrito ampliamente en las Rutas Imperiales de la Península y en los relatos de ilustres viajeros, como Rosmithal, Lassota o Canfalonieri, siendo la ruta habitual que siguieron los monarcas portugueses para peregrinar a Santiago, como Sancho III, Alfonso III, Don Manuel, Doña Isabel y la Reina Santa. En el Camino Portugués existen dos sectores. Uno parte de Lisboa, toma dirección nordeste, remonta la cuenca del río Tajo y pasa por Azambuja, Cartaxo, Santarém, Gólega, Tomar, sede de la Orden del Cristo, con una réplica del Santo Sepulcro de Jerusalén, Alvaiázere, Ansiao, Condeixa y Coimbra. Otro ramal parte también de la capital portuguesa pero sigue rumbo oeste, visitando Mafra, Torres Vedras, Óbidos, Caldas de Rainha, Alcobaça, Batalha, Liría, Pombal, Montemos-o-Velho y la universitaria Coimbra, que guarda el sepulcro de la Reina Santa, dos catedrales y una iglesia medieval dedicada a Santiago. En tierras gallegas la vía lusitana compostelana pasa por Rúa de Francos, donde se encuentra el Castro Lupario, antigua residencia de la reina Lupa, que intentó impedir el traslado de los restos del Apóstol a Santiago; y Padrón, el puerto pesquero donde atracó la barca con el cuerpo de Santiago custodiado por sus discípulos. Vía de la Plata. 492 km De Mérida (Badajoz) a Astorga (León) La Vía de la Plata es la ruta de los equinoccios. Las temporadas ideales para surcar a pie o en bicicleta las interminables dehesas de encinas y alcornoques de las sierras de Extremadura son la primavera y el otoño, fuera del sofocante estío veraniego y las rachas desapacibles del invierno. Los arquitectos romanos ampliaron y mejoraron el trazado de un primitivo itinerario militar, comercial y ganadero usado por vetones, astures, vacceos y lusitanos para desplazarse por el oeste peninsular antes de la llegada de las legiones romanas. Los árabes admiraron el fabuloso pavimento de la calzada romana y llamaron a la ruta al-Balat (camino empedrado). La ruta sale de Mérida, la “Roma” española, por el Parque Natural de Cornalvo y el embalse de Proserpina, de origen romano, iniciando una solitaria aventura por las bellas llanuras extremeñas de encinares adehesados. Las principales dificultades, especialmente para cicloturistas con alforjas,

OXIGENO Abr il 2009

Todos los caminos Camino de Santiago 2010.indd 30

22/03/2010 17:34:04


aparecen después de pasar Cáceres y salvar el puerto de los Castaños, en las colinas de Grimaldo y el valle del Jerte. El tramo más solitario y bucólico es la etapa entre Carcaboso y Béjar, con el aliciente de las ruinas romanas de Cáparra, la calzada de Baños de Montemayor y el puente de la Malena, en el río Cuerpo de Hombre, rodeado de robles, miliarios, pueblos medievales y grandes sierras. El monje Fray Justo Pérez de Urbel aventuró la hipótesis de un traslado de las reliquias de Santiago desde Mérida a Galicia por la Vía de la Plata en la génesis del mito jacobeo. De cualquier manera, la antigua vía romana coincide curiosamente con la expansión del reino de León en la Reconquista. Una vez tomadas las ciudades de Sevilla y Córdoba por Fernando III, el camino quedó libre y seguro para los peregrinos. La Vía de la Plata cuenta con la variante del Camino Sanabrés. En Zamora deja la ruta principal de Astorga y toma rumbo a Puebla de Sanabria, pasa por Orense y concluye en Santiago.

Camino Primitivo. 240 km De Oviedo a Palas de Rei (Lugo) Enterado del hallazgo del sepulcro de Santiago el Mayor en Iria Flavia, en el 813, el monarca Alfonso II, quien mantenía buenas relaciones con Carlomagno, viajó con su cortejo real desde Oviedo al lugar del descubrimiento, ordenando construir una ermita de culto y devoción en honor del santo y sus dos discípulos. El auge de las peregrinaciones a Oviedo para adorar las reliquias sagradas de la cristiandad, a finales del siglo XI, estableció nuevas rutas en el norte peninsular, enlazando con las romerías a Santiago. La ruta lleva el nombre de Camino Primitivo porque durante los primeros tiempos de las peregrinaciones era la única vía que usaron los romeros compostelanos para viajar a Santiago desde la ciudad de Oviedo, el principal centro de devoción cristiana en la Península hasta la aparición de los restos del Apóstol. Las crónicas medievales hablan de un hospital jacobeo en Llanes, en 1330, una de las primeras hospederías conocidas para peregrinos nacionales y extranjeros que transitaban

a Santiago de Compostela. También existen documentos de un hospital en Pola de Siero fundado en 1141, relacionado posiblemente con las peregrinaciones de culto a la Cámara Santa de la catedral de Oviedo. Y varias crónicas de los siglos XV y XVI hablan de un camino francés en la zona de Granda, sin duda relacionado también con las romerías medievales por la Cordillera Cantábrica buscando el trazado del Camino Primitivo. Algunos grupos de peregrinos acudían a Oviedo desde León, salvando la Cordillera Cantábrica por el hospital de Santa María de Arbas, fundado por el conde Fruela, conectando en la capital asturiana con los romeros procedentes de Irún por el litoral, un recorrido mucho más penoso y menos atendido de fundaciones hospitalarias.

Camino del Sureste. 813 km De Alicantea a Astorga (León) En el mapa dibujado por Villuga en 1546 aparece una completa red de caminos históricos distribuidos en todas las regiones peninsulares. Uno de ellos muestra un trazado claro desde Alicante hasta Zamora, pasando por Albacete, Toledo, la capital del reino en aquellos tiempos, y Ávila, conectando con la antigua calzada romana de la Vía de la Plata. Crónicas de la misma época describen las aventuras de los peregrinos que recorrían esta ruta milenaria, los hospitales edificados para los romeros y el estado de las calzadas. La recuperación e integración del Camino Real de Murcia y otras vías históricas del Levante en el Camino de Santiago del Sureste facilita el viaje a los habitantes del sureste peninsular en un itinerario largo y variado, ofreciendo un espectacular recorrido que supera los mil kilómetros hasta la plaza del Obradoiro, combinando paisajes de la España mediterránea, las mesetas castellanas, las cuencas del Tajo y el Duero y el mundo rural gallego. La ruta coincide con la Vía de la Plata en varias etapas y permite buscar el flujo romero del Camino Francés en Astorga o tomar la variante del Camino Sanabrés por Puebla de Sanabria hacia Verín. OX IGENO

Todos los caminos Camino de Santiago 2010.indd 31

31

22/03/2010 17:34:08


esspecial Cam amino mino ddee Santiago Camino de Madrid. 321 km De Madrid a Sahagún (León) La Asociación de Caminos de Santiago de Madrid comenzó a estudiar a principios de los años noventa varias posibilidades para crear una ruta jacobea fija y estable desde Madrid a Santiago de Compostela. Las primeras flechas amarillas aparecieron en la sierra de Guadarrama en 1996. En la actualidad el Camino de Madrid está perfectamente definido y estructurado en diez etapas que salvan el Sistema Central por la calzada romana del histórico puerto de la Fuenfría, la “etapa reina” del itinerario, visita la monumental ciudad de Segovia, el monasterio de Santa María la Real de Nieva, las históricas villas castellanas de Simancas y Medina de Ríoseco, y surca los horizontes llanos y serenos de Tierra de Campos hasta Sahagún, donde conecta con el Camino Francés. A partir de Segovia hay albergues de peregrinos bien acondicionados en todas las etapas.

Camino Catalán o Camí de Sant Jaume. 470 km Del Monasterio de Montserrat (Barcelona) a Logroño El Camí de Sant Jaume o Camino Catalán nace en el emblemático monasterio de Montserrat, en la provincia de Barcelona, rodeado de un bello entorno natural y uno de los santuarios más venerados de Cataluña. El itinerario sigue dos trazados. La ruta septentrional sale de Tárrega y recorre la provincia de Huesca para conectar con el Camino Aragonés en Puente la Reina de Jaca. La ruta más usada busca el valle del Ebro por la ciudad de Lérida y la campiña de Fraga. En Candasnos, una población del Bajo Cinca en la provincia de Huesca, recoge la variante jacobea procedente de Sant Jaume d’Enveja, en el delta del Ebro, y continúa por Zaragoza y la ribera del Ebro, visitando poblaciones de notable tradición histórica como Tudela. En Logroño conecta con el Camino Francés. El Camí de Sant Jaume cuenta con el ramal denominado Camí Gironí, procedente del este de Francia por La Jonquera y Figueres. Recorre la provincia de Gerona y ofrece el atractivo de los monasterios de Sant Pere de Rodes, Santa María de Panissars, Sant Benet de Bages o el monasterio de Folgueroles.

Ruta de la Lana. 556 km De Alicante a Burgos La Ruta de la Lana es una antigua vía mesteña que sigue también el Camino Real de Burgos a Valencia, uno de los caminos históricos más importantes en el sureste peninsular usada por los rebaños trashumantes, pastores, esquiladores y peregrinos jacobeos durante la Edad Media desde La Mancha de Cuenca hasta la ciudad de Burgos, capital comercial durante los cinco siglos que duró la época gloriosa de la Mesta. El inicio oficial del Camino de Santiago de la Ruta de la Lana, en proceso de señalización definitiva, es la ciudad de Alicante, donde nace también el Camino de Santiago del Sureste. Ambas rutas discurren juntas hasta Villena. La Ruta de Lana continúa por el valle de Cofrentes hasta Cuenca, donde entra en el trazado primitivo original de la vía pecuaria, y sigue por Salmerón, Cifuentes, Atienza y San Esteban de Gormaz, coincidiendo con el itinerario del Camino del Cid, que también pasó con sus mesnadas por el camino medieval en su épico destierro hacia las tierras de Valencia.

Camino Mozárabe. 380 km De Granada a Mérida (Badajoz) Principales poblaciones: Granada, Moclín, Alcalá la Real, Baena,

32

Córdoba, Monterrubio, Campanario y Mérida. Vinculación y origen: es la ruta seguida a partir del siglo X por las poblaciones mudéjares que habitaban en las taifas musulmanas del sur peninsular. El auge de las peregrinaciones jacobeas al santuario compostelano de la plaza del Obradoiro llegó a las poblaciones cristianas que vivían en los territorios musulmanes del sur de España en el siglo X, abriendo una clara ruta romera desde las grandes ciudades andalusíes de Granada y Córdoba hasta la antigua villa romana de Mérida, donde continuaba por la Vía de la Plata hacia el templo gallego. La misma ruta de los mozárabes fue usada por Almanzor para la campaña de Santiago de Compostela en el año 997. Las tropas árabes destruyeron el templo prerrománico de la capital gallega pero respetaron el sepulcro, manteniendo vivo el fervor jacobeo en el mundo cristiano. Los musulmanes se llevaron las campanas de la catedral a Córdoba y fueron recuperadas y devueltas a Santiago dos siglos después por Fernando III el Santo.

Camino Inglés. 113 km De Ferrol (La Coruña) a Santiago de Compostela La obligación de rendir devoción peregrina al sepulcro de Santiago el Mayor llegó a los lejanos puertos del Báltico y la Península de Escandinavia, la temida Scandia romana, pasando por las poblaciones cristianas de los Países Bajos, Irlanda, Inglaterra y el norte de Francia, que aprovechaban las rutas navieras comerciales para viajar en barco a Noia, Muros, Padrón, Baiona, Neda y La Coruña, evitando las peligrosas rutas terrestres. El puerto habitual de desembarco de peregrinos a partir del siglo XI fue la ensenada de Ferrol, afrontando después una amena y dura travesía por el agro más íntimo y profundo del territorio coruñés. El geógrafo El Idrisí describió la ruta jacobea por mar en sus crónicas del siglo XII, alcanzando gran popularidad a partir de la guerra de los Cien Años, entre los siglos XIV y XV. La bella villa de Betanzos siempre ha ofrecido una buena acogida al peregrino jacobeo de todos los tiempos, que cuenta con albergue de peregrinos junto a las poblaciones de Miño y Bruma. Camino Manchego. 104 km De Ciudad Real a Toledo La recuperación de la memoria histórica vinculada con las peregrinaciones medievales y el trabajo de señalización y divulgación de los nuevos itinerario jacobeos, facilitado por las Asociaciones de Amigos del Camino, permite disponer de varias rutas jacobeas principales, otras secundarias que enlazan con ellas y pequeños ramales marcados con las flechas amarillas en casi todas las regiones españolas. El Camino Manchego es reciente y puede considerarse un ramal de enlace con el Camino del Sureste en Toledo, después de recorrer la serena campiña manchega por el Camino Real de Córdoba, escenario de las andanzas de Don Quijote y tierra de Santa Teresa y San Juan de la Cruz, peregrinos jacobeos en el siglo XVI. Las rutas europeas El grueso de romeros medievales entraba en la Península por los pasos de los Pirineos, encauzados por las cuatro grandes rutas francesas. En el año 1130, las cuatro principales rutas de peregrinación estaban perfectamente fijadas en Francia. La primera se iniciaba en San Martín de Tours, París, y se denominaba Vía Turonense. Desde allí partían los peregrinos francos y otros procedentes de Flandes y los

OXIGENO Abr il 2010

Todos los caminos Camino de Santiago 2010.indd 32

22/03/2010 17:34:10


países nórdicos, sobre todo alemanes, quienes seguían el Camino Bajo, que comprendía los territorios del Bajo Rhin y los Países Bajos. Se reunían en la Torre de Santiago, en París, que todavía sigue en pie. La segunda vía europea a Santiago de Compostela partía de la abadía de la Madelaine de Vézelay y era conocida como Vía Lemovicense o Lemosina. Los romeros procedentes de las regiones de Champaña, Lorena y Ardenas se reunían en Vezélay para proseguir por Limoges y Périgueux hasta llegar a Ostabat, en el prepirineo francés. Una tercera ruta salía de la basílica de Notre Dame de Puy, era llamada Vía Podiense y se internaba en las impresionantes gargantas de la región de la Auvernia hasta Conques, donde se encuentra la notable abadía de Sanit-Pierrede-Moissac. Más tarde se unía a las vías Lemovicense y Turonense. La cuarta y última gran ruta europea es la Vía Tolosana, que pasa por Toulouse, aunque salía de Arles y era utilizada por los peregrinos que venían de Italia, Oriente y varios ramales de las rutas germánicas. Pasaba por Montpellier y se adentraba en pleno corazón del Languedoc para llegar a Toulouse. Descendiendo aún más, llega a Oloron-SaintMarie para proseguir hasta Borce y emprender la subida del Somport (P. Aragonés).

OX IGENO

Todos los caminos Camino de Santiago 2010.indd 33

33

22/03/2010 17:34:12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.