Nuevo Plan 10mb Más Velocidad en donde quieras
LA TELEMATICA Y SUS APLICACIONES EN LA ACTUALIDAD. También llamada Teleinformática. Se trata de la asociación de técnicas propias de las telecomunicaciones y las tecnologías modernas Informáticas (Tecnologías de Información y Comunicaciones -TIC´s), que engloba el estudio, diseño, gestión y aplicación de las redes y servicios de comunicaciones, lo anterior para el transporte, almacenamiento y proceso de cualquier tipo de información; sin enfocarse a fondo en la parte técnica de la Electrónica.
Eduardo Yrady Mary Palacios Andrés Bogado Carlos Corredor
Índice ¿Qué es la Telemática? ........................................................................................................... 2 Importancia de la Telematica ................................................................................................. 2 XML EN APLICACIONES TELEMÁTICAS.................................................................................... 3 CORBA/XML ............................................................................................................................ 4 A. XMI – Intercambio de Metadatos XML ....................................................................... 5 B. Modelo De Componentes CORBA ............................................................................... 6 C. Interoperabilidad e intercambio de información ......................................................... 7 Figura No 1: Software de Desarrollo dirigido por el Modelo MOF .................................... 7 C. ESTADO ACTUAL DE LAS TECNOLOGÍAS CONFORMES CON MOF .............................. 8 Tipos de Servicios en Telecomunicaciones............................................................................. 8 - Servicios Portadores .................................................................................................... 8 - Servicios Finales ........................................................................................................... 8 - Servicios Suplementarios............................................................................................. 8 Redes Telefónicas ................................................................................................................... 9 RDI / RDSI ................................................................................................................................ 9 Redes de Datos ..................................................................................................................... 10 BANDAS DE FRECUENCIA ...................................................................................................... 11 RED INALÁMBRICA................................................................................................................ 11 SISTEMAS TELEMÁTICOS ...................................................................................................... 12 Punto de Acceso (Access Point) ............................................................................................ 12 TOLOPOLOGÍAS..................................................................................................................... 12 AD HOC O PER TO PER ...................................................................................................... 13 INFRAESTRUCTURA ........................................................................................................... 13 ROAMING.......................................................................................................................... 14 Usos Educativos de la Telematica......................................................................................... 14 - La mensajería Electrónica .......................................................................................... 14 - La Teleconferencia ..................................................................................................... 14 La Telemática y la Medicina ................................................................................................. 15 La Telemática y el Transporte............................................................................................... 17 La Telemática y la Educación ................................................................................................ 18 CIENCIAS DE LA NATURALEZA .......................................................................................... 19 CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA................................................................... 19 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ............................................................................... 20 LENGUA EXTRANJERA ....................................................................................................... 20 Sopa de Letra ........................................................................................................................ 21
1
¿Qué es la Telemática? El concepto de telemática refiere a la combinación de la informática y de la tecnología de la comunicación para el envío y la recepción de datos. La noción se asocia a diferentes técnicas, procesos, conocimientos y dispositivos propios de las telecomunicaciones y de la computación. Aquello que se entiende por telemática, por lo tanto, es muy amplio ya que abarca el diseño, el análisis y la aplicación de todos los servicios y de la infraestructura que permiten procesar, almacenar y transmitir información. El intercambio de mensajes a través de aplicaciones como WhatsApp forma parte de la telemática. La persona que ingresa a la aplicación desde su teléfono celular (móvil), escribe un mensaje y se lo envía a otro usuario está haciendo uso de la telemática. Lo mismo ocurre con quien envía y recibe mensajes de correo electrónico. Supongamos que, a lo largo de una jornada de trabajo, el dueño de una empresa intercambia cinco emails con el gerente de marketing acerca de un proyecto a desarrollar. Dichas comunicaciones son posibles gracias a la telemática. Eduardo Yrady Importancia de la Telematica
Es necesario mencionar, que la telemática es muy importante, ya que su significado como un concepto más que científico y tecnológico que surge de la evolución de la telecomunicación y la informática en métodos, técnica y servicios, la telemática influye en la realidad en un campo más amplio, englobando el estudio, el diseño, la gestión y duplicación de las redes y los servicios de comunicación para el transporte de muchos elementos, lo mismo que el almacenamiento y procesado de cualquier tipo de información ya sean datos, voz, vídeos, etc. De la misma forma también se puede observar que puede ser dirigida a una actividad específica muy significativo, como es la telemática educativa en donde se desarrolla con gran frecuencia el uso de los recursos telemáticos entre ellos podemos destacar; la
2
comunicación interactiva, la distribución de la información y el buen uso pedagógico de los servicios . En resumen, la telemática permite establecer un flujo de comunicación universal, rápido, asequible (tanto económica como técnicamente), basado en la transmisión o el intercambio de ideas con carácter público o privado, en el que cualquiera, con los adecuados medios técnicos, puede ser transmisor de mensajes. Andrés Bogado
XML EN APLICACIONES TELEMÁTICAS
En la actualidad, el Web es un simple medio de acceso a información de tipo textual e imágenes; sin embargo es necesario que éste evolucione, para satisfacer mejor las necesidades de los usuarios en la red. En busca de ésta evolución, tiene que establecerse un estándar para la comprensión de la información, una forma común de representar los datos para que cualquier herramienta software pueda buscar, desplazar presentar y manipular mejor los datos. El HTML que se conoce no puede hacerlo porque es un formato en el describe solo la apariencia que debe tener una página Web y no puede usarse para representar los datos. Aunque HTML ofrece amplias facilidades de representación (diferentes formatos de presentación), no ofrece ninguna forma basada en los estándares para administrar los datos. XML hace uso de etiquetas y atributos; pero a diferencia de HTML donde ya se ha establecido lo que significa cada etiqueta y atributo, XML usa etiquetas solamente para delimitar fragmentos de datos, y deja la interpretación de estos datos a la aplicación que los lee. Esta característica es la que ofrece a XML la propiedad de Gestionar los datos.
3
XML es además, un lenguaje de meta mercado que posee un formato para la descripción de datos estructurados. Esto facilita unas declaraciones de contenido más precisas y libera una nueva generación de aplicaciones para la visualización y manipulación de datos basados en la Web. XML garantiza que los datos estructurados sean uniformes e independientes de aplicaciones o fabricantes al mantener la separación entre interfaces de usuario (presentación) y los datos estructurados (contenido). Desde esta perspectiva XML y sus extensiones, se convierte en este estándar de datos que serán del vehículo para las transacciones comerciales, la definición de interfaces e información en diferentes aplicaciones, la publicación de perfiles de preferencias personales, la colaboración automatizada, el uso compartido de bases de datos, entre muchas otras aplicaciones. El interés por explorar las aplicaciones de XML surge primordialmente porque es esta la disciplina que cultiva la actualidad en telemática. El identificar, evaluar, proveer y validar modelos, métodos, técnicas y herramientas para dominar el desarrollo y operación efectivos de sistemas y servicios complejos en el dominio de aplicaciones telemáticas es uno de los objetivos claves. Eduardo Yrady CORBA/XML
CORBA (Common Object Request Broker Architecture) es una tecnología bastante madura, capaz de crear sofisticados sistemas distribuidos de objetos sobre plataformas heterogéneas; permite a los usuarios conectarse a sistemas dispares; brinda la posibilidad de crear arquitecturas de objetos y cuenta con el respaldo de varios años de experiencia y disponibilidad en productos tras varias generaciones de evolución. En contraste XML es una tecnología relativamente joven, en este efecto un número considerable de miembros de la familia de tecnologías XML aún están sugiriendo, es capaz de transportar datos estructurados en una forma portable y permite a los usuarios transmitir información estructurada dentro y fuera de sus sistemas. Además permite representar información en una forma universal e y a través de distintas arquitecturas.
4
La OMG (Objects Management Group) organismo responsable de emitir la especificación CORBA, ha demostrado su simpatía por HTML incorporándola en varias especificaciones CORBA. La OMG define CORBA como el medio para el intercambio de datos entre objetos, los cuales alcanzan una interoperabilidad entre redes. XML representa medio alternativo de intercambio en los casos en que no es posible la comunicación entre ORBs. Además de esto, XML representa un medio para el intercambio de datos entre sistemas basados en CORBA y otro tipo de aplicaciones. La especificación MOF de la OMG, define una arquitectura común para representar metadatos en CORBA (está restringido a esta arquite ctura). El intercambio de metadatos MOF es realizado mediante el uso de interfaces CORBA producidas al mapear las MOF a IDL. XML, mediante XMI (XML metadata Interchange, Intercambio de Metadatos XML), provee un mecanismo para solucionar esta restricción. XMI es una forma de intercambiar metadatos entre herramientas de modelado. XMI permite realizar sofisticados trabajos de diseño a gran escala mediante herramientas numerosas a través de múltiples plataformas; constituyéndose además en un mecanismo de acceso a repositorios de metadatos CORBA para aquellas herramientas que no soportan esta arquitectura. De muchas formas XMI es una perfecta demostración del valor integral que XML está ganando en la interoperabilidad de sistemas. Mary Palacios A continuación se describe en detalle la forma XMI, el modelo de componentes CORBA y el estado actual de las Tecnologías conformes con MOF. A. XMI – Intercambio de Metadatos XML
Como producto de la emisión de varias normas oficiales de metadatos, ha surgido una arquitectura dedicada a la gestión de metadatos por parte de la OMG. El corazón de la norma son la denominada Facilidad del Metaobjetos MOF (MetaObject Facility), y el intercambio de metadatos XML, XMI (XML metadata Interchange) como resultado de una extensión de MOF en el espacio XML. XMI es la norma OMG que define las reglas para generar una DTD XML a partir de un metamodelo. La versión oficial vigente de XMI es 1,1.
5
Aunque XMI originalmente fue diseñado para el intercambio de metadatos, también se puede usar para el intercambio de instancia de datos. El lenguaje de Modelamiento Unificado UML (Unified Modeling Languaje) de la OMG se constituye en el medio normalizado industrial para Modelamiento Orientado a Objetos. La norma MOF selecciona un conjunto de primitivas UML apropiadas para modelar metadatos. Este Subconjunto es denominado el núcleo MOF. El modelo es independiente de la plataforma, es decir no es específico para CORBA , EJB, XML, y/o cualquier otra plataforma o tecnología de transporte. Un modelo formal de metadatos se denomina un metamodelo. El núcleo MOF contiene la mayoría de los constructores UML para expresar modelos de clases – clases, asociaciones y subtipos. Por lo tanto, las herramientas de modelamiento UML, pueden ser usadas para describir metamodelos. MOF define un conjunto para mapear elementos del núcleo MOF a IDLs CORBA. Esto significa que dado un metamodelo, puede ser generada una IDL que especifique las interfaces para objetos CORBA que representen modelos en un repositorio. La aproximación del mapeo de los constructores del núcleo MOF – Clases , Asociaciones, ETC- a la tecnología IDL, puede ser aplicada para generar mapeos a otras tecnologías de esta manera podrían ser generados objetos acordes a estas tecnologías. La naturaleza de tecnología neutral que posee el núcleo MOF tornó de relativa sencillez la producción de un mapeo de elementos del núcleo MOF XML, así dado un metamodelo, una Definición de tipo de Documento DTD (Document Type Definition) podría ser generada. La TDT generada define los elementos XML para cada elemento del metamodelo. Los elementos fundamentales del núcleo MOF son las clases y asociaciones. El mapeo MOF-XML define como las instancias de las clases (MOF::Class) y asociaciones (MOF::Association) MOF son mapeadas a elementos DTD´s. Sin olvidar que el mapeo de instancias de clase es diferente pero está relacionado al mapeo de instancias de asociación. Carlos Corredor B. Modelo De Componentes CORBA
El modelo de componentes CORBA CCM (CORBA Componet Model) está constituido por dos metamodelos conformes con MOF. Uno de ellos es el metamodelo IDL CORBA que incluye algunos nuevos constructores IDL definidos para la especificación CCM. Este
6
metamodelo genera una DTD XMI la cual es para intercambiar modelos de objetos CORBA que también podrían ser expresados como IDLs CORBA. El otro metamodelo CCM se usa en el empaquetado y despliegue de descriptores. Un componente CCM es desplegado mediante un conjunto de descriptores de componentes expresados en XML. La DTD XMI generada a partir del metamodelo de despliegue y empaquetamiento define la estructura de los documentos XML contenidos en los descriptores. Carlos Corredor
C. Interoperabilidad e intercambio de información
Además de proporcionar una descripción rigurosa de sistemas orientados a objetos, MOF contiene un conjunto de reglas que definen los formatos de intercambio de información (metadatos) y semánticas de interoperabilidad para un modelo de información dado. Como lo muestra la figura siguiente:
Figura No 1: Software de Desarrollo dirigido por el Modelo MOF Las reglas de transformación de MOF a IDL (Interfase Definition Languaje) pueden ser aplicadas a cualquier metamodelo para producir una API bien definida. Esta API puede ser usada para manipular instancias de datos correspondientes al respectivo metamodelo. Esta API posee capacidades introspectivas (reflectivas). Tiene la capacidad de descubrir información contenida en el respectivo metamodelo. Además del API, las reglas MOF también definen la correspondiente DTD para el metamodelo. Cualquier dato
7
instanciado de un metamodelo puede ser representado por un flujo XMI (XML Metadata Interchange) que este a conformidad con la correspondiente DTD. Carlos Corredor C. ESTADO ACTUAL DE LAS TECNOLOGÍAS CONFORMES CON MOF
Como parte de los procesos en curso sobre definición de la Arquitectura de la Gestión de Objetos OMA) Object Management Architecture), muchos modelos tecnológicos están siendo definidos, usando MOF. Además hacen parte de la norma publicada las APIs MOF para interoperabilidad y las DTDs XMI para el intercambio de información. En una reunión del OMG en noviembre de 1998, antes que XMI, se convirtiera en una norma OMG, mueve productos de de cinco fabricantes fueron aprobados trabajando juntos usando XML. De hecho, una demostración sobre intercambio de metadatos entre repositorios, CWM de distintos fabricantes se llevó a cabo en la pasada reunión la OMG en Berlingame, California en septiembre de 2000, los resultados fueron asombrosos . Aunque MOF es una norma OMG (que tan solo genera interfaces IDL) está ganando aceptación para fuera de la OMG. En la actualidad las interfaces en JAVA que sirven de norma a MOF están siendo definidas como parte de la Especificación API de Metadatos de Procesos de la Comunidad Java CP (Java Community Process) JSR-40 fue completada en el tercer semestre del 2000. Carlos Corredor Tipos de Servicios en Telecomunicaciones
-
Servicios Portadores: son aquellos que resultan de la capacidad que tiene la infraestructura de red utilizada, y que permiten la transferencia de datos entre dos puntos. Por medio de los servicios portadores se logran los servicios finales.
-
Servicios Finales: También llamados teleservicios, son los resultantes de las necesidades finales de los usuarios que utilizan la infraestructura.
-
Servicios Suplementarios: son los que resultan de la interacción del sistema de comunicación pero no tienen una función imprescindible para su funcionamiento.
Como ejemplo, podemos tomar el de un servicio de e-mail, dónde el servicio final es el envío y recepción de correos electrónicos, el servicio portador son aquellas actividades enfocadas a la comunicación entre el equipo dónde se gestiona el correo, los protocolos, los servicios del servidor de correo, etc., mientras que servicios suplementarios son el
8
antivirus que revisa el correo, la aplicación que avisa si el mensaje llegó a su destinatario, etc. Eduardo Yrady Redes Telefónicas Anteriormente hablar de redes telefónicas se limitaba a líneas convencionales basadas en cables, en la actualidad la evolución de la telefonía móvil a permitido que exista una extensa red que permite las comunicación casi en cualquier lugar del planeta. El primer indicio de redes son las líneas telefónicas, ya que desde la primer llamada realizada se realizó una conexión punto a punto y posterior a ello se generó la necesidad de interconectar más aparatos telefónicos, creándose la primer red que era interconectada. Han evolucionado de la siguiente manera: - Centrales Manuales: por medio de operadoras que realizaban el encaminamiento de las llamadas. - Centrales automáticas Electromecánicas: por medio de dispositivos denominados Relees, que unen dos piezas metálicas sólo cuándo una corriente eléctrica circula por una bobina. - Centrales Semi-electrónicas/Electrónicas: se basan en el uso de dispositivos basados en semiconductores, tales como bulbos de vacío, transistores y circuitos integrados. - Centrales digitales: son sistemas que funcionan a base de señalización digital, es decir usan la lógica de dos estados con los que se interpretan todos los datos. Andrés Bogado RDI / RDSI
Una vez que las centrales se volvieron digitales, al igual que los accesos de los usuarios, se utilizaron equipos de conmutación y la infraestructura se volvió extensa (Red Digital Integrada), se contempló una nueva aplicación tecnológica que consiste en integrar varios servicios utilizando la infraestructura instalada, a esto se refiere el término RDSI (Red
9
Digital de Servicios Integrados). Con esta tecnología es posible utilizar las líneas telefónicas comunes con ciertos protocolos e interfaces ya estandarizados para tal uso.
Los servicios que puede ofrecer RDSI son el servicio de telefonía, transporte de datos, servicios de telégrafo (telex ó teletipo como también se le conoce), además de otros tipos de señalización como video. Las ventajas son que no se invierte en mayor infraestructura, es muy amplia, los protocolos son los mismos y son pocos, se tiene digitalizado todo el proceso en todos los extremos y se tiene acceso a varios servicios en lugar de varias redes para cada servicio. Una de las novedades que se proponen para mejorar esta tecnología (que no se ha desarrollado ni penetrado en el mercado tan rápidamente como se contemplaba), es la utilización de ATM ó MTA (Modo de transferencia asíncrona) para su uso con banda ancha, la cual soporta múltiples velocidades, calidades y servicios para voz, video, multimedia entre otros. Mary Palacios Redes de Datos
Acorde al momento tecnológico, las redes han ido cambiando en la configuración de la arquitectura de red entre computadoras: 1.- Sistemas centralizados: existe un equipo anfitrión o Host que cuenta con potentes recursos Hardware y Software capaces de almacenar y procesar la información de manera efectiva; de este dependen el resto de los equipos clientes que pueden tener muy pocos recursos ó solo permitir visualizar y enviar datos a la computadora central (terminales tontas). Contrario a lo que se pueda pensar, estos sistemas aún son muy utilizados y se siguen desarrollando. 2.- Sistemas semidistribuidos: en esta categoría los equipos cliente tienen suficientes recursos Hardware y Software como para encargarse de ciertos procesos y
10
almacenamiento y el equipo central (servidor) sólo se encarga de compartir algunos recursos, sin ser tan potente y costoso. En la mayor parte de las empresas que tienen Site, se sigue utilizando esta configuración. 3.- Sistemas distribuidos: es cuando todos los equipos de una red, como Host, servidores, equipos cliente, etc. no dependen los unos de los otros, sino que todos están conectados y sus recursos pueden ser compartidos sin importar las diversas posiciones geográficas. Ejemplo de ello es el uso de Internet, con el cuál desde el hogar se puede realizar conexiones a servidores y otros equipos en otras redes. Mary Palacios BANDAS DE FRECUENCIA
Las bandas de frecuencia son el resultado de la división del espectro electromagnético, con el objeto de delimitar el acceso de usuarios a determinadas bandas como uso de la telemática. En los Estados Unidos y otros países, las bandas de frecuencia son de 900 megahercios (MHz), 2,4 GHz y, en algunos casos, de hasta 5 GHz. Si bien estas bandas de frecuencia no requieren licencia, los equipos que las utilicen deben estar certificados por los reguladores del país donde se encuentren. Las redes Wireless prevalecen en gran medida ante el problema de la línea de visión, ya que pasan a una frecuencia más alta que otros aparatos en el espectro electromagnético. Estas redes funcionan a unos 2,4 GHz y, en algunos casos, a mayor frecuencia. Aun así, se encuentran muy por debajo del espectro de luz visible. Gracias al uso de esa frecuencia, la longitud de la onda es tan imperceptible que logra traspasar objetos sólidos. Es por esto que las redes inalámbricas funcionan perfectamente sobre distancias cortas en espacios interiores, aunque en ocasiones algunos obstáculos pueden interferir en la transmisión. Eduardo Yrady RED INALÁMBRICA
Para tener una red inalámbrica sea cual sea el estándar que se elija, se necesita disponer principalmente de dos tipos de dispositivos: Un Punto de Acceso (Access Point) y Una tarjeta de red inalámbrica en cada terminal que se desee tenga acceso a la red. Eduardo Yrady
11
SISTEMAS TELEMÁTICOS A fines de la década de 1930 un grupo de investigación en París estaba tratando de hallar métodos de modulación adecuados para los radioenlaces de microondas. Uno de los resultados obtenidos por este grupo fue la invención de la modulación por impulsos codificados (MIC) por Alee Reevs en 1937; la patente francesa seregistró en 1938. Tecnológicamente era entonces demasiado temprano para usar la MIC en la práctica. Sólo a partir de la invención del transistor fue factible colocar en servicio una cantidad creciente de sistemas MIC en la red telefónica a comienzos de los años sesenta. Andrés Bogado Punto de Acceso (Access Point)
Puntos de Acceso ó PA, son los encargados de recibir la información de las diferentes tarjetas de red de las que conste la red, permitiendo ampliar el alcance de la señal entre las computadoras conectadas a la red repitiéndola. La velocidad de transmisión / recepción de los Access Point, varían según el fabricante y los estándares que cumpla. Este dispositivo es normalmente colocado en un lugar alto, pero podría colocarse en cualquier lugar donde se obtenga la cobertura de radio deseada. En una configuración típica de una WLan, los Access Point (switches inalámbricos) reciben la información, la almacenan y la transmiten entre las computadoras que acceden a él. Si se tiene un único Access Point, éste soportará un pequ eño grupo de usuarios y funcionará en un rango de treinta a varios cientos de metros (según si se dispone de antenas amplificadoras o no). Mary Palacios
TOLOPOLOGÍAS Las redes inalámbricas se construyen utilizando tres topologías básicas: Ad hoc o per to per (alojadas o par a par), Infraestructure (administradas o infraestructura), Roaming. Andrés Bogado
12
AD HOC O PER TO PER Una WLAN bajo topología "Ad Hoc" consiste en un grupo de equipos que se comunican cada uno directamente con los otros por medio de las tarjetas de red, sin necesidad de un punto de acceso o AP. Las configuraciones "Ad Hoc" son comunicaciones de tipo punto-apunto. Los equipos inalámbricos necesitan configurar el mismo canal y SSID en modo "Ad Hoc".
En la topología Ad hoc, se puede decir que no tiene punto de acceso. En esta red sólo hay tarjetas de red presentes. Muchas de las operaciones que controlaba el punto de acceso, como la señalización y la sincronización, son controladas por una estación. Esta topología no disfruta de algunos avances como retransmitir tramas entre dos estaciones que no se oyen mutuamente. Soporta cortas distancias (10 mts aproximadamente) y el usuario define el canal por el cual trabajará la conexión. Eduardo Yrady INFRAESTRUCTURA La topología infraestructura, es aquella que extiende una red LAN con cable existente para incorporar dispositivos inalámbricos mediante una estación base, denominada punto de acceso. El punto de acceso une la red LAN inalámbrica y la red LAN con cable y sirve de controlador central de la red LAN inalámbrica. El punto de acceso coordina la transmisión y recepción de múltiples dispositivos inalámbricos dentro de una extensión específica; la extensión y el número de dispositivos dependen del estándar de conexión inalámbrica que se utilice y del producto. En la modalidad de infraestructura, puede haber varios puntos de acceso para dar cobertura a una zona grande o un único pun to de acceso para una zona pequeña, ya sea un hogar o un edificio pequeño. Andrés Bogado
13
ROAMING La topología Roaming es aquella que se utiliza en zonas grandes, en la que se necesite la instalación de más de un punto de acceso (repitiendo la señal). El objetivo es cubrir el área con puntos de acceso que solapen su áreas, así los clientes pueden moverse sin perder conexión entre los grupos de los puntos de acceso. Es necesario que cada punto de acceso trabaje en distintos canales. En redes inalámbricas, se refiere a la habilidad de moverse de un área de cobertura AP a otra sin la interrupción del servicio ni pérdidas de conectividad. Eduardo Yrady
Usos Educativos de la Telematica
- La mensajería Electrónica La mensajería electrónica o correo electrónico está basada en el ordenador y permite la transmisión de mensajes textuales que serán recibidos en un tiempo más o menos prolongado por un auditorio determinado. Las actividades con correo electrónico están orientadas a fomentar la colaboración entre grupos de alumnos, con actividades que parten de una subscripción realizada por el centro. Estas actividades hacen referencia a: libros telemáticos, periódicos escolares, investigaciones conjuntas, o juegos de sociedad (ajedrez) y de rol (BAUTISTA, 1994), si bien también tienen cabida actividades de comunicación uno - uno (correspondencia escolar, tutorías) y uno - muchos (participación de expertos). De entre estas posibilidades conviene detenerse precisamente en las actividades de comunicación. La introducción del correo electrónico facilita cierta inmediatez, garantía de recepción, posibilidades de modificación y el bajo coste económico (COLOMER, 1997). En buena parte de las ocasiones suele haber además una página de Internet que ofrece soporte y espacio para reflejar la experiencia. Eduardo Yrady - La Teleconferencia La teleconferencia es, en sentido amplio, cualquier comunicación interpersonal mediante transmisión de texto, imagen y sonido entre varias personas, con mensajes que son enviados a un tema o carpeta a la que generalmente pueden acceder las personas
14
participantes (telecol1jerencia asistida por ordenador) o crear un entorno de comunicaciones por un grupo particular y para utilizaciones especializadas, con comandos especiales o interfaces simplificados (comunicación estructurada por, ordenador). Ejemplos de teleconferencia los ofrecen softwares específicos a los que se accede identificándose y que se gestionan en Intranet o en Internet, y los denominados foros de discusión (también denominados foros de noticias, grupos de noticias, grupos de interés). Carlos Corredor
La Telemática y la Medicina
La telemedicina es medicina a distancia. Es una aplicación de la telemática médica. El término telemática se refiere a la aplicación simultánea de informática y telecomunicaciones. La telemedicina tiene muchas subdivisiones como la telesonografia telecirugía, consulta médica, teleradiología, Remote Thermal Digital Imaging Diagnosis - RTDID (Diagnóstico remoto por imagenología digital térmica), etc. La telemedicina permite que un médico, o equipo médico, cuide a distancia la salud de un individuo o de un grupo de individuos, mediante el empleo de medios diagnósticos y terapéuticos manejados remotamente. El desarrollo de las telecomunicaciones es muy rápido y desaprovechado en extremo, especialmente en medicina, donde permite grandes beneficios y ahorro de tiempo y dinero con aumento de calidad y cobertura, especialmente ahora, cuando las consultas médicas de los proveedores de salud son ejecutadas con rapidez creciente y naturalmente reduciendo la calidad, lo cual lleva a un aumento de costos por los tratamientos de las complicaciones de las enfermedades no detectadas oportunamente, con sus costos agregados y baja de producción. La telemedicina es aplicable a todos los campos médicos, incluyendo cirugía. Sin embargo poca atención se ha prestado a sus laplicaciones más prácticas y sencillas y que permiten la mayor reducción de costos con contundentes mejoras en eficiencia, calidad y cobertura.
15
La base de la medicina es el diagnóstico, sin el cual no es posible establecer el tratamiento adecuado y es en el diagnóstico precisamente donde es más eficiente aplicar la telemedicina pues permite decidir de inmediato la conducta a seguir. Ventajas de la aplicación de Telemedicina: -incremento en la eficiencia de los servicios -incremento en la calidad de los servicios -agilización de los resultados -beneficio para la economía con los ahorros de tiempo -reducción de tiempo y costos en transporte de los enfermos -reducción de tiempo y costos en transporte de médicos, especialistas, etc. -reducción de costos en equipo El medio diagnóstico más eficiente es la ecografía y ésta es fácilmente empleada en telemedicina, lo cual se conoce como teleecografía o telesonografía. La ecografía ahorra muchísimos exámenes y procedimientos dispendiosos y su tecnología es ideal para la telemedicina. Lo hemos comprobado desde 1992. Pero no estamos limitados a la ecografía. Otros campos aun desaprovechados en Telemedicina y a los cuales sabemos cómo aplicar la telemedicina son: - Laboratorio clínico, citológico e histopatológico - Radiología y TAC - Ultrasonido - Gamagrafía - Resonancia Magnética - Electroencefalografía - Electrocardiografía - Endoscopia - Termografía - Consulta médica urgente a distancia - Cuidado intensivo - Entrenamiento médico y paramédico - Consulta médica - otras La telemedicina es aplicable a toda rama médica y su implementación es mucho menos costosa de lo que se piensa. Tecnologías como las redes inalámbricas comunes y la
16
satelitales asociadas Internet cable, ISDN, WAP y ADSL, PCS, LAN y WAN tienen extensa aplicación en medicina, pero requieren de creatividad, conocimiento y experiencia para ponerlas en funcionamiento. Infortunadamente el conocimiento de la telemática (telecomunicaciones informática) médica es muy limitado y cuando se presentan las soluciones éstas son usualmente rechazadas por asesores que carecen del conocimiento requerido. Ello impide las rebajas de costos y el incremento en calidad, eficiencia y cobertura que las telecomunicaciones permiten. Mary Palacios
La Telemática y el Transporte
Las aplicaciones de la telemática en el transporte pueden referirse al funcionamiento de las redes e infraestructuras de transporte, a los equipos electrónicos a bordo o a los propios servicios de transporte. Los componentes de los sistemas telemáticos correspondientes a las dos primeras aplicaciones incorporan detectores y una serie de sistemas informáticos y redes de comunicación de la infraestructura al vehículo o de éste al conductor y a la infraestructura, mientras que los servicios tele máticos aplicados al transporte tienden a satisfacer las necesidades de las autoridades de transporte, en lo que a gestión y control de tráfico se refiere, o a aportar valor añadido a los servicios prestados con carácter comercial. Por el interés que ofrecen estos últimos al sector, cabe seña lar los siguientes: - Los servicios de gestión y control de tráfico que facilitan la gestión del tráfico a los operadores de redes, contribuyendo a la mejora de la notificación de situaciones de emergencia y de los tiempos de respuesta. Pueden destacarse entre los mismos: la gestión de incidentes, la ges tión de la demanda de viajes, el control del tráfico de los distintos modos de transporte, los sistemas de información y gestión del tráfico de buques, los sistemas de gestión del tráfico aéreo, los sistemas de comunicación y gobierno de los ferrocarriles, la gestión de emergencias, etc.
17
- Los servicios de información sobre tráfico y viajes que facilitan a los operadores de redes, la gestión de la información y a los viajeros la planificación de sus viajes y elección de rutas - Los servicios de transporte colectivo que mejoran su eficacia y seguridad. - Los servicios aplicados a la explotación de vehículos comerciales, tales como la gestión de flotas y transportes comerciales, la gestión de ter minales y de transporte intermodal, la vigilancia de la seguridad a bordo, el despacho electrónico de vehículos comerciales facilitando el despacho fronterizo, los procesos administrativos de los vehículos, la notificación de incidentes de mercancías peligrosas, etc. - Los sistemas avanzados de seguridad para los vehículos que ofrecen distintas formas de evitación de colisiones y precauciones de seguridad para vehículos, siendo el objetivo a largo plazo el vehículo automatizado. - Los servicios de pago y reservas electrónicos. Las ventajas derivadas de estas aplicaciones de la telemática al sector del transporte son claras. Las administraciones y autoridades públicas dispondrán de un instrumento eficaz para gestionar el tráfico, fomentar el transporte multimodal, controlar la demanda y aumentar la seguridad. Los operadores y la industria del transporte dispondrán de transporte multimodal, interoperabilidad, compatibilidad, aumento de la eficacia y mayor competitividad. La industria, el comercio y el resto de las empresas disfrutarán de una cadena logística eficaz, previsible y fiable. Los conductores, pasajeros y organizadores del transporte podrán contar con una información sobre viajes y tráfico fiable que les permitirá planear sus desplazamientos, elegir el modo de transporte con mayor conocimiento de causa y disfrutar de unos viajes más cómodos y seguros Eduardo Yrady La Telemática y la Educación El uso de las comunicaciones como recurso didáctico puede reportarnos las ventajas de interdisciplinariedad. Además del valor instructivo que pueda tener una experiencia telemática en una determinada asignatura proporciona otros valores añadidos: Motiva al alumno, consiguiendo que el aprendizaje sea más interesante y potenciando el aprendizaje significativo. Andrés Bogado Permite acceder a cualquier tipo de información de una forma sencilla. Facilita la interrelación entre personas, tanto entre los alumnos y profesores presentes en el aula como con otros individuos, sin importar la distancia a que se encuentren. Permite una enseñanza individualizada y un
18
ritmo de aprendizaje adecuado a cada alumno. Carlos Corredor A continuación vamos a proponer algunos ejemplos de aplicaciones de la telemática en el aula, agrupándolos por herramientas telemáticas y por áreas. Sobre algunas herramientas incluimos también algunos comentarios con respecto a su posible uso didáctico: CIENCIAS DE LA NATURALEZA En general, contactar con grupos que viven en las zonas que se están estudiando (regiones, países) para demandar información. Recoger datos y aplicar el método científico. Compartir los análisis del medio local con grupos de alumnos de otros lugares. Realizar el estudio de las aguas de un río desde el nacimiento a la desembocadura con centros situados en distintos puntos de su cauce. Estudio del suelo: contenido de nitrógeno, Ph; contaminación de los ríos, de la polución del aire, etc. Estudio geológico de rocas locales. Los alumnos de distintos lugares realizan los mismos experimentos e intercambian resultados. O también, como un juego: los alumnos intercambian mensajes en los que piden a compañeros de otros centros que averigüen, dadas unas características, de qué roca se trata. Estudio de los movimientos de las aves migratorias por la península. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA En general, conocer costumbres locales, tradiciones, fiestas, manifestaciones culturales y artísticas, datos de población, hábitos de consumo, etc., mediante el contacto y el intercambio de información con centros situados en los lugares de los que se recaba información. Crear guías turísticas de un pueblo, ciudad, región, país para alumnos de otros pueblos, ciudades, regiones, países. Historia. Los alumnos de una ciudad, región, país, cuentan aspectos de la historia de su ciudad, región, país, a alumnos de otras, quienes a su vez les envían también información sobre la historia de su lugar. Historia. Un grupo de alumnos que ha estudiado un período particular de la historia podría desempeñar el papel de un personaje famoso de esa época. Los alumnos de otros centros intentarían conocer todo lo posible sobre ese personaje y la época en que vivió por medio de preguntas dirigidas a él.
19
Preparar la visita a un museo, ciudad, etc., conectándose con una persona relacionada con la visita, a quien se le plantean preguntas. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Multicreación literaria. Escribir un cuento o una novela entre grupos de distintos centros. También, como actividad más corta, pero como forma de iniciación a la herramienta, escribir un poema, o sólo estrofas. Un grupo escribe el primer verso (o los dos o tres primeros...) y otro lo continúa. Un grupo escribe en colaboración un cuento tradicional, lo envía por mensajería a otro grupo de un centro distinto que se encarga de editar la historia y eliminar toda evidencia de tópicos, frases hechas y estereotipos, sean implícitos o explícitos. Hecho esto, lo remite de nuevo al primer grupo para comentarlo. Ambos grupos jugarían el doble papel. Editar un periódico local. Por ejemplo, todos los colegios o institutos de una zona. Cada número la redacción puede estar situada en un centro distinto, que se encargaría de recoger y seleccionar las noticias y colaboraciones. Concursos de poesía, cuentos,... entre distintos centros. LENGUA EXTRANJERA Intercambiar mensajes con alumnos/as de otros países con el fin de estudiar otras realidades culturales, o como forma de practicar idiomas. En esta línea se puede, por ejemplo, intercambiar periódicos escolares. Se escriben en lengua materna y se envían a los compañeros extranjeros, quienes a su vez envían también sus periódicos (estarían implicadas en la experiencia las área de lengua e idiomas). Eduardo Yrady
20
Sopa de Letra
Telemática Internet Información Transporte Datos Aplicaciones Dominios Cableado Router Email SMS Medio Modem
* Futuro * Interconexión
21