201500791 - 201500794 - 201501086 - 201513343 - 201500850
El Renacimiento
Su Contexto
El movimiento del Renacimiento era el nombre dado al movimiento cultural sucedido durante los siglos , XV y XVI en Europa, y que trató de rescatar la cultura olvidada durante la Edad Media 1. Se desarrolló especialmente en Italia, concretamente en las ciudades que han enriquecido el comercio en el Mediterráneo. Las principales características del Renacimiento fueron: el racionalismo, el experimentalismo, el individualismo y el antropocentrismo2 . Una gran característica del Renacimiento fue el humanismo teniendo como protagonista en escena al hombre que a partir de entonces comenzó a ser tratado como ser racional y centro del universo. También se caracteriza especialmente por la mejora de la prensa, que se atribuye a Gutenberg en el siglo XVI, la cual facilitó la expansión intelectual a un nuevo público.
1 Escuelapedia, “Renacimiento (Resumen)”, Escuelapedia, consultado el 2 de marzo de 2017, http://www. escuelapedia.com/renacimiento-resumen/ 2 Alicia, “El Renacimiento”, Historia del Arte, consultado el 2 de marzo de 2017, http://historiadelarte07.blogspot.com/2008/08/el-renacimiento.html
La expansión marítima divulgó el arte por diversas partes del mundo como en Inglaterra, Alemania y los Países Bajos que lo adoptaron a partir de sus peculiaridades. En el plano intelectual, la reanudación de los estudios de obras clásicas grecorromanas fue de gran importancia para caracterizar el tipo de arte. Esto fue posible gracias a los monasterios medievales que conservaron muchas de estas obras, protegiéndolas de la destrucción por las invasiones bárbaras que había en ese entonces. La expansión marítima divulgó el arte por diversas partes del mundo como en Inglaterra, Alemania y los Países Bajos que lo adoptaron a partir de sus peculiaridades. Entre otras características del arte que se encuentran en el Renacimiento destaca el concepto de sociedad nueva, y surge también el concepto de artista, donde fue Giorgio Vassani el primero en recopilar la vida de los artistas.
Imagen tomada de: https:// manuelmedrano.wordpress. com/2014/08/01/arcimboldo/
Artistas DEL RENACIMIENTO
Imagen tomada de: http:// www.leonardodavinci.net/
1. Giusseppe Arcimbold Fue primero diseñador de cartones para tapices y vitralista de la catedral de Milán. Vivió en Praga, y en Viena trabajó para la corte de los Habsburgo. Arcimboldo fue el creador de un tipo de retrato en que el rostro estaba constituido por agrupaciones de animales, flores, frutas y toda clase de objetos.1 Podía utilizar tanto un pepino para la nariz como una pila de libros para representar el torso. Los tratos de Arcimboldo están conformados por elementos disparatados pero relacionados entre sí. Por ejemplos, “Las Cuatro Estaciones” están compuestas por frutas y vegetales que crecen en cada época. A parte de funcionar como retratos, si se les da la vuelta también funcionan como objetos normales en algunas instancias. 2
1 Biografías y Vidas, “Giusseppe Arcimboldo”, Biografías y Vidas, consultado el 2 de marzo de 2017, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arcimboldo.htm 2 Thomas Dacosta Kauffmann 2009, “Arcimboldo”, 1ra. Edición, 1, Estados Unidos: The University of Chicago Press
“Giuseppe Arcimboldo: Un surrealista en pleno Renacimiento�, http://www.artepinturaygenios.com/2012/04/ giuseppe-arcimboldo-un-surrealista-en.html
2. Leonardo da Vinci Leonardo Di Ser Piero Da Vinci nació el 15 de abril de 1452, en Vinci, Italia. Fue hijo no reconocido de Piero di Antonio , y una joven campesina llamada Caterina. De la mano de su abuela paterna tuvo los primeros contactos con el arte, pero tempranamente empezaría a dar señales de su propio talento, y su padre lo ingresó como aprendiz en el taller del célebre maestro florentino Andrea del Verocchio. 1 Con Verocchio aprendería todas las disciplinas que eran requeridas para un artista , aparte de la pintura también a prendió escultura en yeso y en bronce. También recibiría instrucción en química, necesaria para confeccionar las pinturas, y en metalurgia, para la escultura, además de talabartería y carpintería. 2 A partir de 1482 comenzó a trabajar en la corte de Ludovico Sforza, en Milán, durante este tiempo pintó el famoso mural La Última Cena, en el comedor del convento de Santa María de la Gracia, una de sus obras maestras, y también uno de los cuadros más versionados del mundo. 1 Busca Biografías, “Leonardo da Vinci”, Busca Biografías, consultado el 2 de marzo de 2017, http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/65/Leonardo%20da%20Vinci 2 PaXala, “Leonardo Da Vinci”, PaXala, consultado el 2 de marzo de 2017, http://www.paxala.com/leonardo-da-vinci/
Trabajó con los Sforza hasta 1499, cuando los conflictos bélicos lo alejaron de allí. De los primeros años del siglo XVI destaca su cuadro de Santa Ana, la Virgen y el Niño. Al igual que la elaboración elaboración de lo que se considera la pintura más enigmática de la historia del arte: La Gioconda, también llamada Mona Lisa. En 1516 se radicó en Francia, a instancias del Rey Francisco I, que deseaba un ambicioso proyecto para un león mecánico. En atención a esto, y a la fama que ya tenía Da Vinci, Francisco le obsequió el castillo de Clos-Lucé, donde falleció el 2 de mayo de 1519 a causa de una enfermedad. Lo más característico de sus retratos era el valor otorgado a paisajes y atmósferas; para pintar utilizaba la técnica de esfumato, la simetría clásica de sus composiciones, encuadradas geométricamente, además de un amor por el detalle y la veracidad responsables que eran consecuencia del conocimiento de la naturaleza y la preparación antes de pintar una pieza. 3
3 ArteEspaña, “Renacimiento en Europa”, ArteEspaña, consultado el 3 de marzo de 2017, http://www.arteespana.com/leonardodavinci.htm
Fotos obtenidas de: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cuadros_de_ Leonardo_da_Vinci
3. Jean Fouquet
Nació en Tours en 1416, y se le conoce como el pintor más importante del siglo XV en Francia. Fue un pintor y miniaturista francés. No existen datos precisos sobre su actividad hasta 1443, cuando se encuentra en Roma, hasta 1447. En esta ciudad pintó un retrato del papa Eugenio IV, hoy desaparecido. 1 Regresó a Francia entre 1448 y 1450 y, a partir de entonces, desarrolló su trabajo principalmente en Tours, su ciudad natal. Trabajó asimismo en la corte de Carlos VII, al que pintó quizás en 1450. Sí es seguro que en esta época recibió el encargo del tesorero de Francia Étienne Chevalier de lo que fueron sus obras maestras: el Díptico de Melun y las miniaturas de su libro de horas. Después de la muerte de Carlos VII siguió trabajando para Luis XI, quien lo nombró su pintor oficial a partir de 1475. Fue un artista polivalente. Pintor y miniaturista de libros, practicó también el esmalte, la vidriera, y seguramente la tapicería. También organizó espectáculos para los reyes. No se sabe mucho de su vida, y sus obras todavía son fuentes de debate. Jean Fouquet murió entre 1478 y 1481. Sus diseños eran pensados de antemano, se basaba en círculos, los números áureos y polígonos regulares. Sus retratos transmiten personalidad psicológica. 2 1 Biografía y Vidas, “Jean Fouquet”, Biografía y Vidas, consultado el 2 de marzo de 2017, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fouquet.htm 2 Wikipedia, “Jean Fouque”, Wikipedia, consultad el 3 de marzo de 2017, https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Fouquet#Biograf.C3.ADa
Jean Fouquet http://arteinternacional.blogspot. com/2011/03/pintura-gotica-francesa-jean-fouquet.htm
4. Sandro Botticelli Nació en Florencia el 1 de marzo de 1445, su verdadero nombre era Alessandro di Mariano Filipepi. Era parte de una familia muy humilde . Más tarde en su vida fue discípulo de Fra Filippo Lippi y también trabajó con el pintor y grabador Antonio del Pollaiuolo, del que aprendió el dominio de la línea y también recibió gran influencia de Andrea del Verrocchio. 1 Hacia 1470 ya tenía su propio taller. Trabajó especialmente para la familia de los Médicis, para los que pintó retratos. Como integrante del brillante círculo intelectual y artístico de la corte de Lorenzo de Médicis, Botticelli recibió la influencia del neoplatonismo cristiano de ese círculo, que pretendía conciliar las ideas cristianas con las clásicas. Esa síntesis se expresa en La primavera (c. 1478) y en El nacimiento de Venus (posteriores a 1482), dos obras realizadas para una de las villas de la familia Médicis.
1 Busca Biografías, “Sandro Botticelli”, Busca Biografías, consultado el 2 de marzo de 2017. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/16/Sandro%20Botticelli
Trabajó especialmente para la familia de los Médicis, para los que pintó retratos. Como integrante del brillante círculo intelectual y artístico de la corte de Lorenzo de Médicis, Botticelli recibió la influencia del neoplatonismo cristiano de ese círculo, que pretendía conciliar las ideas cristianas con las clásicas. Esa síntesis se expresa en La primavera (c. 1478) y en El nacimiento de Venus (posteriores a 1482), dos obras realizadas para una de las villas de la familia Médicis.
En 1481 lo llamaron a Roma para pintar la Capilla Sixtina del Vaticano, donde pintó los frescos Las pruebas de Moisés, El castigo de los rebeldes y La tentación de Cristo. Sus dibujos se distinguen por tener líneas ondulantes que denotan movimiento, se caracterizan por transmitir ritmos sutiles y los rostros a veces reflejan una sonrisa melancólica. 2
Además pintó temas religiosos, principalmente tablas de Vírgenes , destacando la Virgen escribiendo el Magnificat (década de 1480), La Virgen de la granada (década de 1480) y La coronación de la Virgen (1490), y Virgen con el niño y dos santos (1485, Staatliche Museen, Berlín). Entre otras obras de tema religioso destacan San Sebastián (1473-1474, Staatliche Museen) y un fresco sobre San Agustín (1480, Ognissanti, Florencia).1
1 Biografía y Vidas, “Sandro Botticelli”, Busca Biografías, consultado el 2 de marzo de 2017, http://www.biografiasyvidas. com/biografia/b/botticelli.htm
2 La Guía, “Sandro Botticelli”, La Guía, consultado el 3 de marzo de 2017, http://arte.laguia2000.com/pintura/ sandro-botticelli-1455-1510
“Sandro Botticelli�, Pintura y Arte, http://isthar-mitologia.blogspot.com/2011/11/sandro-botticelli.html
5. Giorgione Giorgio Barbarelli da Castelfranco nació en Castelfranco Véneto, Italia en 1477. Fue uno de los más importantes representantes de la Escuela Veneciana.1 Uno de sus primeros trabajos fue el Retablo de Castelfranco, con la Virgen con el Niño y santos, realizado entre 1503 y 1504. Y más tarde entre 1507 y 1508 realizó junto a otros, entre ellos Tiziano quien era casi su contemporáneo, los frescos de la fachada del Fondaco dei Tedeschi, lo que era la sede de los mercaderes alemanes en Venecia. Giorgione marcó profundamente la pintura, a través de la representación y la atención para el paisaje, como en la Tempestad, y fue también considerado el primer pintor de género, por obras como el Concierto de campo, que no está incluido en cualquier tipo de contexto religioso o alegórico. De aquí empieza la contribución de los pintores venecianos en la influencia sobre el arte desde el Renacimiento hasta el Barroco. También fue un notable retratista.2 Su técnica era aplicar los colores sin un dibujo preliminar, utiliza la luz de forma innovadora para definir figuras dentro de una escena. Utilizó una gran gama cromática y la temática de sus cuadros es principalmente profana.
1 Trianarts, “Giogione: El más misterioso de todos los pintores”, Trianarts, consultado el 3 de marzo de 2017, http://trianarts.com/giorgione-el-mas-misterioso-de-todos-los-pintores/#sthash.9ZYfxlMV.y1UI84N0.dpbs 2 Virtual Uffizi Gallery, “Giorgione”, Virtual Uffizi Gallery, consultado el 3 de marzo de 2017, https://www.virtualuffizi.com/es/giorgione.html
FotografĂas tomadas de : https://es.wikipedia.org/wiki/Giorgione
6. Sofonisba Anguissola Nacida en 1530, dentro de una familia noble del norte de Italia, recibió junto a sus hermanas, una amplia educación artística que incluía estudios de dibujo y pintura . Desde 1545 aproximadamente, estudió con Bernardino Campi1 , y con ¬Bernardino Gatti a partir de 1549. Vasari visitó a la familia y dejó constancia de la preparación de Sofonisba tanto en la pintura como en el dibujo. Formada como retratista, Sofonisba viajó a la corte española de Felipe II, gracias a la invitación del duque de Alba donde se instaló desde 1559 a 1573. Llegó a a España con 27 años para convertirse en dama de compañía de la nueva reina, Isabel de Valois y continuó haciendo retratos. Pintora de estilo clásico, su obra estuvo centrada sobre todo en los retratos cortesano donde gustaba de colocar ciertos objetos que reflejaran el carácter del retratado. Hacia 1571 se casó con Fabrizio de Moncada, hermano del virrey de Sicilia, pero después de su muerte volvió a contraer matrimonio con el noble genovés Orazio Lomellino, y vivió entre Génova y Palermo. En Palermo la visitó Antonio van Dyck en 1624, retratándola en su cuaderno de viaje y anotando una edad de noventa y seis años que no la impedía conservar un genio sutil y ser capaz de discutir todavía sobre la pintura.2 1 El arte en la mirada, “Sofonisba Anguissola, la pintora olvidada”, El arte en la mirada, consultado el 3 de marzo de 2017, https://enclasedehistoria.wordpress.com/2014/10/30/sofonisba-anguissola-la-pintora-olvidada/ 2 Museo del Prado, “Anguissola, Sofonisba”, Museo del Prado, consultado el 3 de marzo de 2017, https:// www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/anguissola-sofonisba/949e390c-13b0-429d-99c9-2b98f2 e89a32
FotografĂas tomadas de: https://enclasedehistoria.wordpress.com/2014/10/30/ sofonisba-anguissola-la-pintora-olvidada/
Análsis
DEL RENACIMIENTO
Fotografía tomada de: http://www.giuseppe-arcimboldo.org/
Arcimboldo-Primavera 1573 Es un esbozo que contienen en su composición elementos como flores silvestres, verduras y abundante naturaleza que detallan los rasgos que conforman la cara de una persona. Es una composición pictórica que se inclina a la complejidad pero son de fácil asimilación. Por lo regular tienen un peso equilibrado simétrico al posicionar al centro de la hoja el personaje principal. Hay alguna similitud con respecto a los elementos colocados ya que se tienden a agrupar. Esto permite a la vez reconocer la textura visual, y a percibirla por medio de
los colores contrastantes que nos presenta que en su mayoría son colores cálidos. Utiliza mucho la semejanza para relacionar una idea ya predeterminada con objetos que puedan adaptarse a una idea y que exista una vinculación, llamada también metáfora visual. En el centro de la hoja se encuentra el mayor peso visual porque es ahí donde se tiende a concentrar la mayoría de los elementos, ya sean grandes o pequeños. Además, tiene un eje vertical que acomoda los elementos para verlos visualmente equilibrados y asimétricos.
Leonardo da Vinci La Gioconda Esbozo hecho a óleo donde aplicó la técnica del Sfumato, que consiste en prescindir de los contornos neutros y precisos típicos del Quattrocento y envolverlo todo en una especie de niebla que difumina los perfiles y produce una sensación de inmersión total en la atmosfera, de la cual se percibe la tridimensionalidad. Contiene colores opacos, a pesar de esto, la luminosidad que presenta el personaje principal nos determina su realce y la cercanía en la que se encuentra.
El peso visual está situado en el centro de la obra además de que existe un alto contraste con respecto al tamaño de los elementos que componen la obra, situando a los de menor contraste en la parte superior y centrando los de mayor contraste dando un efecto de proximidad. Contiene un eje vertical que atraviesa a la mujer y que la divide en dos mitades simétricas y contiene un eje horizontal a la altura de los hombros. Los colores y los trazos con los que fue creada La Gioconda, nos dan la sensación de calma además de aportar textura que se asemeja mucho a la realidad.
Jean FouquetLa Virgen y el niño rodeado por Ángeles 1450 Las tonalidades de la piel en ambas figuras son muy claras, lo que realza el carácter escultórico de la pintura al tiempo que remarca la languidez. Como idea denotativa, uno de los críticos de la época, describe que esta obra contiene una mezcla peligrosa de amor y fervor religioso, algo que roza en lo blasfemo. El esbozo es bidimensional y contiene elementos que atraen visualmente a los Ángeles por la utilización de los colores
contraste que se presentan. Pero el mayor peso visual recae en el centro de la obra, donde se sitúa la virgen y el niño y es ahí donde se encuentra el punto focal. • Tiene un eje vertical y equilibro simétrico. • Los colores utilizados son vivos y luminosos. • Es un plano básico y no tiene mayor punto de angulación.
Sandro Botticelli- El nacimiento de Venus 1484 Esta composición tiene colocados los elementos principales dentro de líneas que forman un triangulo. Contiene un equilibrio simétrico donde su eje vertical sitúa a la Venus en el centro, la cual se nos presenta como el punto donde se concentra la atención.
Contiene colores suaves apastelados, los cuales nos permiten percibir la naturalidad de la obra, combinándolos con colores opacos o sucios que permiten cierto dinamismo en la misma.
Visualmente es perceptible cierto tipo de textura, más no es un rasgo signiNo existe una proyección de elemen- ficativo de dicha obra. Los elementos tos distintivos por contraste de tamaño dan la sensación de estar en movimienpero sí por contraste de colores (com- to, gracias a que contiene formas obliposición de cálidos y fríos). cuas.
Fotografía tomada de: https://en.wikipedia.org/wiki/Laura_(Giorgione)
Giorgione-Laura 1506 Contiene un estado puro de armonía, simplicidad característica de los retratos y equilibrio central, donde se asienta el retrato, hecho con colores opacos que evocan una sensación de calidez y naturalidad utilizando en especial colores tierra donde no existe mayor uso de colores vivos que contrasten, sin embargo sí se logra distinguir cierta textura debido al trazo y una proyección lumínica en las facciones del rostro del personaje que resalta del resto de elementos.
El peso es simétrico, y gravitacionalmente el elemento está situado de forma próxima al espectador más no evoca la sensación de profundidad/ espacio entre el personaje y el fondo.
Sofonisba Anguissola- Retrato de las infantas Isabella Clara Eugenia and Catalina Micaela, 1570 Contiene poca profundidad Tiene una proporción binaria, entre las dos figuras (las niñas) donde connota una fuerte composición simétrica. Contiene un eje vertical que separa a los elementos haciendo un equilibrio compositivo estático.
donde la iconicidad del mismo nos permite visualizar dicha obra de una forma más realista. La percepción visual se sitúa en cada lado de la obra, dividiéndola en dos partes, aunque su punto próximo de concentración de la atención es el lado izquierdo donde el contraste de tamaño Existe armonía en los colores cáli- de las dos figuras coloca ese lado con dos tirando especialmente a los rojos, un mayor realce.
Comparar OBRAS DEL RENACIMIENTO
FotografĂa tomada de: http://www.jewishfolksongs.com/en/the-seasons
Arcimboldo-Primavera 1573
Leonardo da Vinci - La Gioconda
El retrato fue realizado en su mayoría con flores silvestres. Hay relieves en todo el retrato, tanto en el rostro como en la ropa y lo que parece ser un sombrero; sin embargo el fondo parece ser plano, decorado únicamente por un marco de flores. Los colores son cálidos en su mayoría, incluso el verde tiene una tonalidad amarillenta que hace que transmita bastante calidez.
A diferencia de “Primavera”, La Mona Lisa presenta contornos muy esfumados y el fondo del retrato sí posee profundidad. Algo que tienen en común es la luz la cual hace énfases en el motivo principal. Tanto en esta obra como en “Primavera” el mayor peso visual se encuentra en el centro del formato.
Jean Fouquet- La Virgen y el niño rodeado por Ángeles 1450
Sandro BotticelliEl nacimiento de Venus 1484
Con lo que respecta al fondo de este retrato, parece ser el equilibro entre “Primavera” y “La Gioconda”, debido a que no presenta una profundidad que pueda compararse con el retrato anterior, pero tampoco se va al extremo de tener un fondo de color liso. Los colores utilizados son sumamente diferentes, este retrato muestra los motivos pálidos, con una tonalidad algo rosada y, a pesar del rojo que llama tanto la mirada al fondo, ni transmite nada de calidez. El peso visual vuelve a concentrarse en el centro.
Los colores en este retrato no se presentan tan fríos como en el anterior, sin embargo no llegan a transmitir la calidez de “Primavera”. El fondo es solamente un acompañamiento del motivo, ayuda a “contextualizar” el suceso narrado visualmente. Al contrario de todos los retratos anteriores, este parece tener cierto movimiento y dinamismo. El mayor peso visual vuelve a concentrarse en el centro.
Giorgione-Laura 1506 Este retrato posee el fondo muy parecido a “Primavera”, incluso las hojas que rodean a la mujer podrían asimilarse al marco floreado del primer retrato. Los tonos de la piel vuelven a ser un poco más cálidos.
Sofonisba Anguissola- Retrato de las infantas Isabella Clara Eugenia and Catalina Micaela, 1570 La profundidad del fondo es sutil y da poca información respecto al contexto. Este retrato, al igual que “Primavera” es bastante estático. Los colores en general transmiten una calidez extraña que no llega a ser acogedora como la calidez transmitida en el retrato realizado por Arcimboldo.
Nuestros
retratos tipo arcimboldo
FotografĂa tomada de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arcimboldo.htm
bibliografĂa
Alicia, “El Renacimiento”, Historia Biografía y Vidas, “Sandro Botticelli”, del Arte, consultado el 2 de marzo de Busca Biografías, consultado el 2 de 2017, http://historiadelarte07.blogspot. marzo de 2017, http://www.biografiasycom/2008/08/el-renacimiento.html vidas.com/biografia/b/botticelli.htm ArteEspaña, “Renacimiento en EuBusca Biografías, “Leonardo da Vinropa”, ArteEspaña, consultado el 3 de ci”, Busca Biografías, consultado el 2 marzo de 2017, http://www.arteespa- de marzo de 2017, http://www.buscana.com/leonardodavinci.htm biografias.com/biografia/verDetalle/65/ Leonardo%20da%20Vinci Arte, Pintura y Genios, “Giuseppe Arcimboldo: Un surrealista en pleno RenaBusca Biografías, “Sandro Botticecimiento”, Arte, pintura y genios, con- lli”, Busca Biografías, consultado el 2 sultado el 1 de marzo de 2017, http:// de marzo de 2017. http://www.buscawww.artepinturaygenios.com/2012/04/ biografias.com/biografia/verDetalle/16/ giuseppe-arcimboldo-un-surrealis- Sandro%20Botticelli ta-en.htmlz Dacosta, Thomas 2009, “ArcimbolBiografías y Vidas, “Giusseppe Ar- do”, 1ra. Edición, 1, Estados Unidos: cimboldo”, Biografías y Vidas, con- The University of Chicago Press sultado el 2 de marzo de 2017, http:// www.biografiasyvidas.com/biografia/a/ El arte en la mirada, “Sofonisba Anarcimboldo.htm guissola, la pintora olvidada”, El arte en la mirada, consultado el 3 de marzo Biografía y Vidas, “Jean Fouquet”, de 2017, https://enclasedehistoria.worBiografía y Vidas, consultado el 2 de dpress.com/2014/10/30/sofonisba-anmarzo de 2017, http://www.biografiasy- guissola-la-pintora-olvidada/ vidas.com/biografia/f/fouquet.htm
Escuelapedia, “Renacimiento (Resumen)”, Escuelapedia, consultado el 2 de marzo de 2017, http://www.escuelapedia.com/renacimiento-resumen/ Isabel Warleta, “Pintura Gótica Francesa: Jean Fouquet”, Arte Internacional, consultado el 2 de marzo de 2017, http://arteinternacional.blogspot. com/2011/03/pintura-gotica-francesa-jean-fouquet.html
Trianarts, “Giogione: El más misterioso de todos los pintores”, Trianarts, consultado el 3 de marzo de 2017, http:// trianarts.com/giorgione-el-mas-misterioso-de-todos-los-pintores/#sthash.9ZYfxlMV.y1UI84N0.dpbs Virtual Uffizi Gallery, “Giorgione”, Virtual Uffizi Gallery, consultado el 3 de marzo de 2017, https://www.virtualuffizi.com/es/giorgione.html
La Guía, “Sandro Botticelli”, La Guía, consultado el 3 de marzo de 2017, http://arte.laguia2000.com/pintura/sandro-botticelli-1455-1510
Wikipedia, “Giorgione”, Wikipedia, consultado el 3 de marzo de 2017, https://es.wikipedia.org/wiki/Giorgione#Estilo
Museo del Prado, “Anguissola, Sofonisba”, Museo del Prado, consultado el 3 de marzo de 2017, https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/ voz/anguissola-sofonisba/949e390c-1 3b0-429d-99c9-2b98f2e89a32
Wikipedia, “Jean Fouque”, Wikipedia, consultad el 3 de marzo de 2017, https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Fouquet#Biograf.C3.ADa
PaXala, “Leonardo Da Vinci”, PaXala, consultado el 2 de marzo de 2017, http:// www.paxala.com/leonardo-da-vinci/ Pintura y Arte, “Sandro Botticelli”, Pintura y Arte, consultado el 3 de marzo de 2017, http://isthar-mitologia.blogspot.com/2011/11/sandro-botticelli.html
Wikipedia, “Cuadros de Leonardo da Vinci”, Wikipedia, consultado el 2 de marzo de 2017, https://es.wikipedia. org/wiki/Anexo:Cuadros_de_Leonardo_da_Vinci