Patrimonio en Riesgo (BRAILLE)

Page 1

Patrimonio e Identidad en riesgo 1


EDITORIAL PATRIMONIO E IDENTIDAD EN RIESGO Autores © Verónica Esparza S. © Juan Carlos Santa Cruz G. 1ª edición: Agosto 2021 ISBN – N° 978-956-404-604-4 Impreso por Trama Impresores S.A. Dirección Avda. Cristobal Colón 7845, Hualpén info@tramaimpresores.cl Impreso en Chile Colaboradores Diseño Gráfico: Pablo Briones K. Fotografía : Cristobal Caro A. Ilustraciones : Pedro Pablo Mora, Hernán Barria Cristian Tapiavv, Edmundo González Asesor Técnico Braille: Karen Sáez Esta publicación es financiada por Gobierno Regional del Biobío y aprobada por el Consejo de la Región del Biobío a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Subvención Cultura, Impacto Regional 2019 Esta publicación cuenta con el patrocinio de la Universidad San Sebastián a través de su Escuela de Arquitectura sede Concepción. NINGUNA PARTE DE ESTA PUBLICACIÓN PUEDE SER REPRODUCIDA, ALMACENADA O TRANSMITIDA DE MANERA ALGURNA NI POR NINGUN MEDIO, YA SEA ELECTRONICO, QUIMICO, MECANICO, OPTICO, DE GRABACION O DE FOTOCOPIA, SIN PERMISO ESCRITO PREVIO DE SUS AUTORES

2


íNDICE

Documental Educativo para su puesta en valor

4

Registro gráfico para su puesta en valor

6

Una historia que contar 8 CAPÍTULO 01 / Fotografías 11 CAPÍTULO 02 / Braille 33 CAPÍTULO 03 / Illustraciones 55

3


Patrimonio e Identidad en riesgo 4

Documental educativo para su puesta en valor La publicación que tienes entre tus manos es parte de un proyecto audiovisual desarrollado con financiamiento del Gobierno Regional del Bío Bío, FNDR Sub Cultura impacto regional 2019 y el patrocinio de la Universidad San Sebastián, para contribuir al conocimiento y puesta en valor del patrimonio construido de nuestra región; conscientes de que los principales factores de riesgo para su preservación es la invinvisibilización y desconocimiento de nuestro propio patrimonio cultural. La iniciativa consistió en la producción de un documental educativo audiovisual y de material gráfico – fotografías e ilustraciones - para visibilizar medio centenar de ejemplos significativos del patrimonio arquitectónico y urbano, no tutelado de la Región del Bío-Bío. Representando una amplia variedad de tipologías, algunos de ellos son mostrados en mayor profundidad, en distintas comunas de las provincias de Concepción, Bío-Bío y Arauco. Dando cuenta de la diversidad del territorio regional, y de cómo la arquitectura y el patrimonio aportan a la construcción de la identidad local. Se desea ofrecer un material de divulgación respecto del valor de la herencia arquitectónica y urbana de la Región, que contribuya a democratizar el acceso a la información de la población, con especial atención en los jóvenes, y en las


Para ver el documental, escanea el siguiente código QR.

personas que se comunican y adquieren conocimiento a través de lengua de señas y la escritura Braille. El principal objetivo de la iniciativa es contribuir a la educación patrimonial, a través de la puesta en valor e identificación por parte de la población regional de su propia herencia arquitectónica y urbana, actualmente en situación de vulnerabilidad. Para contribuir a la toma de conciencia de la importancia del patrimonio y al fortalecimiento de las identidades locales. Los productos resultantes de este proyecto son, por un lado, un documental audiovisual de carácter inclusivo (en lengua de señas), entendido como un bien público, atractivo, didáctico y de fácil apropiación. Dicha obra fue realizada en formato digital, para permitir su descarga de manera gratuita y de libre acceso, favoreciendo su amplia cobertura e impacto en la comunidad. Por otro lado, se complementa con una publicación que contiene las obras presentadas en el documental “Patrimonio e identidad en Riesgo”, Si bien está dirigido al público en general, focaliza su atención en las necesidades de información patrimonial de personas ciegas o que se encuentran en alguna situación de discapacidad de origen visual y que se comunican y adquieren conocimiento a través del sistema Braille, en tanto presenta imágenes en relieve y textos en este sistema. 5


Patrimonio e Identidad en riesgo 6

Registro gáfico para su puesta en valor

El registro gráfico contenido es esta publicación presenta fotografías de una selección de ejemplos que también fueron llevadas a imágenes en relieve y textos en Braille, para la percepción y conocimiento de personas ciegas, y acompañado de una serie de ilustraciones acuareladas que terminan por completar medio centenar de ejemplos significativos del patrimonio de la Región. Este registro se convierte en una publicación para su donación a instituciones de educación pública y bibliotecas, con el objeto de aportar a la educación, difusión y promoción del patrimonio entre las y los jóvenes, pues ellos constituyen el factor de cambio y serán quienes construirán el país en las próximas décadas. La información contenida en esta publicación está presentada de modo tal que busca acercar el patrimonio a un segmento de la población, históricamente desatendido. Se presentan imágenes en relieve, acompañadas de breves descripciones en Braille, y de un código QR que permite vincularlas a audios descripciones. Los códigos QR también se encuentran los textos introductorios para que personas ciegas puedan escuchar su contenido.


Las fotografías, imágenes en relieve e ilustraciones representan una amplia diversidad de tipologías, que incluyen el patrimonio industrial, ferroviario, la arquitectura moderna, edificios públicos, residenciales, comerciales, educacionales, unidades habitacionales o conjuntos obreros, en distintas comunas de las provincias de Concepción, Bío-Bío y Arauco. Intentando mostrar, de manera no exhaustiva, un panorama general de la situación del patrimonio arquitectónico y urbano, no tutelado, de nuestro territorio. Con este material didáctico se contribuye a llenar un vacío en la educación de personas ciegas o con algún grado de discapacidad visual, aportando a la difusión y promoción del patrimonio arquitectónico y urbano de la Región del Bío-Bío. Contribuyendo de manera innovadora y creativa con un material cultural inclusivo, que pone en valor nuestra herencia cultural, posicionándola no sólo a nivel local sino también nacional.

7


Una historia que contar Verónica Esparza Saavedra Arquitecto Dra. en Teoría e Historia de la Arquitectura Juan Carlos Santa Cruz Grau Sociólogo Dr. en Políticas Territoriales y proyecto local

Atrapados en la cotidianeidad, nos hemos acostumbrado a pasar por las

ciudades del Bío-Bío como si sus construcciones siempre hubiesen estado allí y fuesen a durar para siempre. Pasamos delante de los edificios todos los días, sin preguntarnos ¿cuándo se construyeron?, ¿por qué tienen esa forma y no otra?, ¿quién los habrá diseñado? Los vemos, sin mirarlos realmente. Sin pensar siquiera si alguno de ellos tendrá alguna importancia, más allá de su función. De este modo, la propia cotidianeidad va tendiendo un velo de invisibilidad sobre muchos de ellos, relegándolos al anonimato.

Entonces, ¿qué pasa cuando un liceo, un colegio, un cine, una estación

de ferrocarriles o una fábrica dejan de funcionar? Los edificios siguen ahí, en silencio, deteriorándose día tras día, como un telón de fondo del paisaje urbano, hasta que de pronto desaparece uno de ellos, y luego otro, y recién ahí notamos que falta algo. Tal como ocurrió, en Concepción, con el Colegio Alemán, el Molino Santa Rosa o el antiguo edificio de la Inmaculada Concepción (demolido en otoño de 2020), dejando a la vista y en pie, únicamente la ampliación hecha a comienzos de los 60s. ¿Por qué es importante conservar estos edificios? Hagamos un poco de historia ...

Una calurosa noche de enero de 1939, un violento terremoto dejó por el

suelo gran parte de las ciudades del centro sur de Chile. Viéndose el Estado en la obligación de reconstruir no sólo las casas y edificios, sino también la economía del país. De esta forma, se crea la CORFO, que va a impulsar la industrialización y el desarrollo productivo del país – por ejemplo, instalando la Siderúrgica Huachipato en Talcahuano o la Central Abanico en Antuco –; y la Corporación

8


ocurrió tras del terremoto de 1960.

Reconstrucción que va a ser llevada a cabo en el “lenguaje” (estilo)

de vanguardia de la época: la Arquitectura Moderna. Proliferando, entre las décadas de 1930 y 1970, una infinidad de eedificios públicos, comerciales y habitacionales, casas unifamiliares y barrios; que terminaron por consolidar la imagen urbana “moderna” que hoy forma parte de nuestra propia identidad. Una imagen austera, sencilla y poco pretenciosa, pero nuestra; que pone el énfasis en la funcionalidad más que en la ornamentación superflua, y que refleja quienes somos como sociedad.

La Región del Bío-Bío posee destacados ejemplos de este tipo de

arquitectura y de la originalidad de sus respuestas arquitectónicas, como expresión del desarrollo económico, técnico, material y social, del Chile de mediados de siglo XX. Pero la cotidianeidad de este patrimonio hace que pase en gran parte desapercibido para la población y que no despierte mayor interés en las autoridades, esto lo pone en riesgo.

Por esta razón, es fundamental conocer y valorar nuestra herencia

arquitectónica – parte de cual se muestra en las páginas sucesivas -, y así poder conservarla para las futuras generaciones. Buscando sacar de las sombras del anonimato a la luz del reconocimiento, la herencia Arquitectónica y Urbana de nuestras ciudades, para protegerla, visibilizarla y ponerla en valor. Tornándose esencial la educación patrimonial de la población, para que tome conciencia respecto de la relevancia del patrimonio construido, pues le da sentido a nuestra existencia como sociedad, anclada a un territorio específico.

Patrimonio e Identidad en riesgo

de Reconstrucción y Auxilio, para reconstruir nuestras ciudades. Algo similar

9


10


CAPíTULO 01

Fotografías

11


Edificio Empart Iván Godoy San Martin 685, Concepción 1955

12


Edificio Club Alemán Santiago Roi & Ricardo Hempel O´Higgins 455, Concepción 1955

13


Remodelación Catedral Roberto Goycoolea, Ramón Jofré & Luis Soto Rengo 493 - 423, Concepción 1968

14


Edificio de la Caja de Empleados Particulares Abraham Schapira, Raquel Ezkenazi, León Messina & Carlos De la Barra Castellón 432, Concepción 1971 15


Mercado Lorenzo Arenas Osvaldo Cáceres & Gabriela González Pedro de Oña 55, Concepción 1959

16


Ampliación Colegio Inmaculada Concepción Emilio Duhart, Roberto Goycoolea & Hernán Alcalde Aníbal Pinto 341, Concepción 1964

17


Puente ferroviario Bío-Bío Gustavo Lenz Río Bío-Bío, Concepción - San Pedro de la Paz 1889

18


Villa San Pedro Raúl Farrú, Enrique Porte & Roberto Merino Av. Pedro Aguirre Cerda, San Pedro de la Paz 1961

19


Escuela México Estado de Guerrero D-482 Sargento Aldea 121, Talcahuano 1963

20


Molino Brañas Mathieu Calle 7 de enero 57, cerro Cornou, Talcahuano

21


Villa Presidente Ríos Sergio Larraín G.M. & Emilio Duhart Sector Higueras, Talcahuano 1949-51

22


Parroquia San José Gabriela González, Ernesto Vilches & Pedro Tagle Bulnes 201, Talcahuano 1965 - 1981

23


Recinto CRAV A. Velasco & J. Velasco Robeto Ovalle, Penco 1939 – 1941

24


FIAP - Fábrica Italo Americana de Paños Mariano Egaña 701, Tomé 1932

25


Capilla del Liceo Alemán del Verbo Divino Hernán Riesco & Jorge Larraín Patricio Lynch 300, Los Ángeles 1958-1980

26


Cuerpo de Bomberos Av. Ricardo Vicuña 410, Los Ángeles

27


Casa Rocha Almirante Latorre 548, Lebu 1914

28


Planta de lavado de carbón Sector Boca Lebu Sur, Lebu 1925

29


Sala de máquinas y tornamesa Recinto ferroviario de San Rosendo 1873-1929

30


Río San Pedro de la Paz Chiguayante San Rosendo Hualpén Talcahuano Penco Tomé Los Ángeles Lebu Coronel Negrete Antuco

Localización por comunas

Concepción

31


32


CAPíTULO 02

BRAIlLE

33


54


CAPíTULO 03

Ilustraciones

55


Ex Banco del Trabajo Mauricio Despouy Aníbal Pinto 398, Concepción 1962

56


Edificio de Correos de Chile y Ex Intendencia Departamento de Arquitectura - MOP O´Higgins, entre Aníbal Pinto y Colo-Colo, Concepción 1948 57


Edificio Valencia Julio Ramos Lira Tucapel 506 -555, Concepción 1963

58


Edificio Magri Hepner Julio Ramos Lira Diagonal Pedro Aguirre Cerda 1068, Concepción 1965

59


Edificio Mirador Central Jorge Labarca Aníbal Pinto 266, Concepción 1970

60


Municipalidad de Concepción Sergio Larraín G.M., Ignacio Covarrubias & Jorge Swinburn O’Higgins 525, Concepción 1967

61


Unidad Habitacional Lorenzo Arenas Caja de Habitación Popular Av. 21 de Mayo, Concepción 1949

62


Remodelación Paicaví Julio Mardones, Gonzalo Mardones, Jorge Poblete & Sergio González Paicaví 870 - 1096, Concepción 1966

63


Vivienda von Plessing Jorge Labarca Janequeo 580, Concepción 1964

64


Edificio Ñielol Alejandro Rodríguez Tucapel 23, Concepción 1965

65


Liceo Enrique Molina Garmendia Dirección de Arquitectura del MOP Aníbal Pinto 35, Concepción 1964

66


Liceo Enrique Oyarzún Mondaca Caupolicán 201, Concepción

67


Puente Andalién Enrique Curti Av. Andalién, Concepción 1931

68


Fábrica de calzados Gacel Alejandro Rodríguez & Javier Gutiérrez Ejército 727 - 747, Concepción 1959

69


Coliseo La Tortuga José Llambías Marchant Av. Blanco Encalada 1142, Talcahuano 1957 - 1980

70


Población Obrera Caupolicán O. Depetris, N. Day, R. Argandoña & A. González. Av. Manuel Rodríguez, Chiguayante 1946

71


Casino Huachipato C. Bresciani, H. Valdés, F. Castillo & C. García-Huidobro Siderúrgica Huachipato 1962

72


Acería Conox Huachipato Christian de Groote Siderúrgica Huachipato 1969

73


Remodelación Blanco M. López, U. González, E. Barbieri & P. Frontaura Av. Blanco Encalada 502, Talcahuano 1969

74


Ex Teatro Colón Enrique Bañados Colón 1374, Talcahuano 1954

75


Ballenera Macaya e hijos Caleta Chome, Hualpén 1950

76


Población Carlos Mahns Sociedad Nacional de Paños Av. Aguirre, cerro la Pampa, Tomé 1937

77


Hotel Mariscal Alcázar María Cristina Suazo Lautaro 403, Los Ángeles 1960

78


Club de la Unión Nibaldo Álamos Colón 285, Los Ángeles 1931

79


Estación Escuadrón The Arauco Company Ruta 160, sector Escuadrón, Coronel

80


Estación Coigue Empresa de los Ferrocarriles del Estado Sector Coigüe, Negrete

81


Central Abanico Endesa Río Laja, sector Abanico, Antuco 1948

82


Río San Pedro de la Paz Chiguayante San Rosendo Hualpén Talcahuano Penco Tomé Los Ángeles Lebu Coronel Negrete Antuco

Localización por comunas

Concepción

83


84


Agradecimientos Escuela de Arquitecura, Universidad San Sebastián Karin Neira, Ejecutiva de Proyectos, Universidad San Sebastián Lilian Puentes, Ejecutiva de Proyectos, Universidad San Sebastián Cecilia Jofré Pedro Pablo Mora, Arquitecto e Ilustrador

85


86


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.