![](https://assets.isu.pub/document-structure/210915131949-b1ec97d821d75865b819a2486a3bfd4b/v1/bff61d902ea134f949b2c66ef67e0133.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Documental Educativo para su puesta en valor
Patrimonio e Identidad en riesgo
Documental educativo para su puesta en valor
Advertisement
La publicación que tienes entre tus manos es parte de un proyecto audiovisual desarrollado con financiamiento del Gobierno Regional del Bío Bío, FNDR Sub Cultura impacto regional 2019 y el patrocinio de la Universidad San Sebastián, para contribuir al conocimiento y puesta en valor del patrimonio construido de nuestra región; conscientes de que los principales factores de riesgo para su preservación es la invinvisibilización y desconocimiento de nuestro propio patrimonio cultural.
La iniciativa consistió en la producción de un documental educativo audiovisual y de material gráfico – fotografías e ilustraciones - para visibilizar medio centenar de ejemplos significativos del patrimonio arquitectónico y urbano, no tutelado de la Región del Bío-Bío. Representando una amplia variedad de tipologías, algunos de ellos son mostrados en mayor profundidad, en distintas comunas de las provincias de Concepción, Bío-Bío y Arauco. Dando cuenta de la diversidad del territorio regional, y de cómo la arquitectura y el patrimonio aportan a la construcción de la identidad local.
Se desea ofrecer un material de divulgación respecto del valor de la herencia arquitectónica y urbana de la Región, que contribuya a democratizar el acceso a la información de la población, con especial atención en los jóvenes, y en las
Para ver el documental, escanea el siguiente código QR.
personas que se comunican y adquieren conocimiento a través de lengua de señas y la escritura Braille.
El principal objetivo de la iniciativa es contribuir a la educación patrimonial, a través de la puesta en valor e identificación por parte de la población regional de su propia herencia arquitectónica y urbana, actualmente en situación de vulnerabilidad. Para contribuir a la toma de conciencia de la importancia del patrimonio y al fortalecimiento de las identidades locales.
Los productos resultantes de este proyecto son, por un lado, un documental audiovisual de carácter inclusivo (en lengua de señas), entendido como un bien público, atractivo, didáctico y de fácil apropiación. Dicha obra fue realizada en formato digital, para permitir su descarga de manera gratuita y de libre acceso, favoreciendo su amplia cobertura e impacto en la comunidad. Por otro lado, se complementa con una publicación que contiene las obras presentadas en el documental “Patrimonio e identidad en Riesgo”, Si bien está dirigido al público en general, focaliza su atención en las necesidades de información patrimonial de personas ciegas o que se encuentran en alguna situación de discapacidad de origen visual y que se comunican y adquieren conocimiento a través del sistema Braille, en tanto presenta imágenes en relieve y textos en este sistema.