Profundización Académica
del Viaje de Arquitectura COMPENDIO DE PLANES DE TRABAJO DEL SEGUNDO CURSO OPCIONAL DEL PROGRAMA CURRICULAR PLEXO
PLEXO - Una travesıá multisensorial Equipo Docente Director Gen 2008 - Colectivo Docente Multicá tedra "Viaje 2.0" http://www.farq.edu.uy/plexo/ http://www.viaje2punto0.com/
Elaboració n de la pauta de trabajo (abstract) para la posterior entrega del “Dossier PLEXO” Este documento es una guıá para la elaboració n de la pauta de trabajo que regirá el abordaje acadé mico durante el segundo curso opcional del Proyecto Acadé mico “Plexo – Una travesıá multisensorial”. La pauta de trabajo o abstract, será el primer entregable que el estudiante deberá realizar antes de partir en viaje, de iniendo los lineamientos generales del trabajo a desarrollar durante el mismo. Dicha pauta cumplirá un rol de de inició n má s o menos acabada de la temá tica a estudiar. Se establecerá como plazo de entrega para esta etapa el dıá 7 de Abril, a travé s de envıo ́ en formato PDF a la casilla plexo@farq.edu.uy La pauta de trabajo a entregar deberá estar vinculada a alguno de los cinco ejes temá ticos del Proyecto Acadé mico: Habitar -- Desde el estudio de la vivienda (unifamiliar o colectiva) hasta las implicancias culturales del espacio pú blico. Sostenibilidad -- Abarcando desde los modelos tecnoló gicos hasta los procesos de gestió n social. Patrimonio -- Vinculando la materia con la dimensió n polıt́ica, desde lo Clá sico a lo Moderno Territorio -- Atravesar las escalas de lo urbano a la plani icació n temporal, desde el transporte pú blico a la implicancia de las grandes infraestructuras. Tectó nica – Desde lo visual a lo textural, lo há ptico y lo té cnico. Asimismo, estará estructurado en no má s de 500 palabras en total, dentro del esquema IMRaD de redacció n de informes cientı́ icos (Introduction, Methodology, Results and Discussion). Esto deberá implementarse de la siguiente manera: Nombre del trabajo (tentativo) Eje temá tico al que se adscribe Palabras clave (hasta cinco) Introducció n Resumen general del trabajo. Objetivo general; objetivos particulares. ¿Cuá l es el tema estudiado, por qué se plantea su estudio y qué objetivos se propone alcanzar? Metodologıá Aproximació n al objeto de estudio. ¿Qué es? ¿Có mo se realizará el estudio? ¿Cuá les será n los pasos, insumos, y té cnicas que se utilizará n? Se proponen cuatro esquemas de abordaje: Fotolibro glosado Trabajo de periodismo grá ico abocado al registro sistemá tico de un evento o un objeto concreto con apoyaturas y desarrollos informativos precisos. Compromete la elaboració n de un dossier con alta calidad de diseñ o. Artıćulo de Investigació n Observació n, descripció n y aná lisis sobre un sitio, un acontecimiento o determinado objeto de interé s en funció n de un marco teó rico preestablecido. Implica la elaboració n de un texto crıt́ico--re lexivo, un alto rigor en el apoyo de fuentes, y el acopio de imá genes y documentació n durante la travesıá. Informe Té cnico Compilació n de catá logos de fuentes documentales, objetuales, referenciales o de obra artıśtica, paisajıśtica, urbana o arquitectó nica, asociadas a una temá tica previamente de inida, aportando una estructuració n coherente y argumentando su pertinencia temá tica
Sumario de entrevistas Se de ine como un compendio de ordenado y desgrabado de entrevistas realizadas a actores cali icados en el trayecto del itinerario o icial. El mismo debe estar vinculado por un meta guió n, transversal al conjunto. Resultados esperados ¿Qué conclusió n o qué resultados se espera obtener? De inir, a priori, las conclusiones esperadas. No necesariamente deben coincidir con las obtenidas luego de haber realizado el trabajo. Debate Re lexió n crıt́ica sobre los resultados esperados. ¿Qué aporta o podrıá aportar lo estudiado? Interpretació n de los resultados, discusió n sobre sus efectos, impacto e importancia para el eje temá tico adoptado. Bibliografıá De inir al menos tres fuentes bibliográ icas que puedan ser, a prori, adecuadas para el trabajo.
En base a las pautas de trabajo recibidas, el EDD asignará tutores, con los cuales cada estudiante continuará en contacto durante y despué s del viaje, a los efectos de poder ser orientados hacia la entrega inal del “Dossier PLEXO” en los primeros meses de 2016. Es de orden aclarar que la producció n tanto de la pauta de trabajo (pre--viaje) como del Dossier PLEXO (post--viaje) deberá n ser creaciones originales de cada estudiante, y que en caso de citas o referencias a fuentes externas, las mismas deberá n estar adecuadamente citadas.
http://bit.ly/1a5ZoSb
Nombre del trabajo ¨Formas de la arquitectura segú n los sentidos ¨ Eje temá tico al que se adscribe Tectó nica Palabras clave Sentidos; Observadores; Contemplar; Resaltar; Persuadir Introducció n La idea de este trabajo es estudiar mediante el aná lisis de diferentes ejemplos los tipos de arquitectura que se logra al basarse en los sentidos del ser humano, es decir, comparar obras arquitectó nicas que partieron de la idea de mostrar algo, ya sea mediante el sentido del tacto, auditivo, visual. Para esto la idea es comparar 3 obras: Teshima Art Museum (Ryue Nishizawa) Top of the rock, Rockefeller Center Museo de Artes Infantil (Work AC) Metodologia La metodologıá utilizada será la de fotolibro glosado, es decir, se realizaran los registros pertinentes y necesarios para el estudio del tema. De esta forma será posible realizar una comparació n visual de los casos a estudiar. Resultados esperados Se espera obtener un resultado de interé s general y evidenciar la importancia de la arquitectura como soporte para los sentidos del hombre. Debate Cada sentido de percepció n necesita de ciertas cosas para magni icarlos, por lo que la idea es sacar las conclusiones pertinentes de cuá les son estas cosas que ayudan a los sentidos. ACOSTA CARRETTO, IGNACIO
http://bit.ly/1y56bXK
Nombre del trabajo "La bicicleta como constructora de un paisaje" Eje temá tico al que se adscribe_ Territorio Palabras claves_ Ciclovıás; Transporte; Ciudad; Instraestructura Urbana; Paisaje Introducció n_ Este trabajo se propone estudiar la infraestructura urbana para ciclistas de diferentes ciudades. Tomando como infraestructura principal las ciclovıás pero tambié n enfocá ndose en otras infraestructuras que in luyen a la hora de construir una red de transporte lo su icientemente atractiva, inclusiva y continua. Como por ejemplo: estacionamiento de bicicletas de fá cil acceso, "pabellones" que son parte del sistema de transporte en bicicleta, espacios activos asociados con el uso de la bicicleta. Las ciudades que propongo estudiar son: Amsterdam, Holanda, Hamburgo, Alemania, Copenhague, Dinamarca. El objetivo será destacar la importancia de la bicicleta en las ciudades y reconocer su valor en la construcció n de ciudades sustentables, libres y saludables, conformando ası ́un mejor paisaje. Metodologıá_ La metodologıá que utilizaré será un artıćulo de investigació n, que estará acompañ ado por imá genes que evidencien la importancia de este medio de transporte en las ciudades contemporá neas. Se estudiará la bibliografıá pero principalmente se vivirá n las ciudades que está n preparadas para determinadas personas, para aquellas familias o grupos que apuestan por otro estilo de vida: el del uso de la bicicleta. Resultados esperados_ Se espera obtener conclusiones que puedan servir como soporte a investigaciones futuras y brindar una herramienta para la implementació n de ciclovıás aquı ́en Montevideo. Tambié n se espera obtener un material de interé s general, que permita re lexionar a estudiantes de diferentes carreras sobre la importancia de poder lograr entre todos una mejor ciudad, con un mejor paisaje. Debate_ El tema de estudio es de gran importancia en las ciudades contemporá neas. Todas las ciudades de estudio fueron preparadas para esto o mejor dicho, no estaban preparadas para recibir automó viles ni toda la infraestructura vial que se necesitaba. Es por esto que se acondicionó la ciudad para usar la bicicleta, se educó al ciudadano, hay respeto, hay cuidado, hay responsabilidad y hay una ciudad con la infraestructura necesaria para sentirse seguro en bicicleta. Bibliografıá AYUNTAMIENTO DE MADRID (2007). Plan director de movilidad ciclıśtica de Madrid COMISION DE LAS UNIDADES EUROPEAS (2008). Hacia un transporte má s ecoló gico INSTITUTO DE POLITICAS PARA EL TRANSPORTE Y DESARROLLO (2015). Manual Ciclociudades AGUINAGA ALANIS, MARIA ELIANNA
http://bit.ly/1IsYcra
Nombre del trabajo URBANIZACIONES ARTIFICIALES Eje temá tico Territorio Palabras Clave Urbanismo; Ciudad; Arti icial; Territorio; Masterplan Introducció n El objetivo del trabajo es el estudio de las urbanizaciones arti iciales, a travé s del aná lisis de caso de algunos ejemplos prede inidos y de la posible incorporació n de nuevos casos que de alguna forma puedan formar parte de la categorıá “arti icial”, en sentido amplio. Entiendo como urbanizaciones arti iciales, las cuales no son producto del natural asentamiento y agrupamiento del hombre en comunidad, sino las que nacen de la decisió n explıćita del hombre, de la identi icació n de una oportunidad o necesidad, de la voluntad de explotarla o saciarla, de la plani icació n de un artefacto urbano desde cero; y que como tales, entiendo sean el mejor re lejo de nuestra voluntad consciente, o al menos de un conjunto de ideas subconscientes. Formará n parte del aná lisis casos como Cancú n, Dubai, y ,tal vez, a otro nivel, la urbanizació n BorneoSporenburg en Amsterdam, y Euralille en Francia. Metodologıá El estudio se estructura como un artıćulo de investigació n. La metodologıá a emplear constará de las siguientes etapas: el estudio previo de los casos; la observació n, registro fotográ ico, experimentació n y analisıś “in situ”; y el estudio transversal de lo investigado, con ayuda de la bibliografıá pertinente, para la generació n de conclusiones. Resultados esperados Se pretende descubrir a travé s del estudio de estos hechos materiales, las ideas, motivaciones, intereses, comunes o dispares, que subyacen a los mismos, en cada contexto espacio-temporal, y como esto es llevado a cabo bajo las distintas circunstancias culturales, polıt́icas etc. El resultado será un aná lisis particular y comparativo, en base a imá genes obtenidas, esquemas, y sobretodo a experiencias vividas en el viaje. Debate La importancia del tema radica en generar una conciencia sobre el modo en que imprimimos nuestros intereses en el territorio, que apuntan hacia dó nde queremos ir como sociedad, y que esconde lo que creemos, lo que valoramos y lo que sacri icamos en favor de un in. Bibliografıá No he identi icado bibliografıá relacionada por el momento. ALAMON DORADO, CECILIA
http://bit.ly/1CVoI7K
Nombre del trabajo La innovació n con el in de lograr la sustentabilidad en la cultura de Dinamarca. Eje temá tico. Sustentabilidad. Palabras Clave (Creació n, Sustentabilidad, Innovació n, Tecnologıá, Naturaleza) Introducció n. Por medio de la generació n de "estrategias verdes", Dinamarca es uno de los paıśes lıd ́ er mundial en sustentabilidad que apuestan a una forma de vida ciudadana y son ejemplo para el mundo. Mediante el estudio de estas estrategias, se busca prestar total atenció n y destacar, las que demuestran innovació n, especialmente en la vivienda y la sociedad misma. La invenció n de recursos, materiales, espacios, tecnologıás antes no implementadas o creadas que logren el confort humano cultural caracterıśtico y que colabora con el cuidado de la vida en el medio ambiente que los rodea. Metodologıá. Articulo de investigació n. De esta manera generamos un aná lisis de todos los aspectos que posibilitan que Dinamarca sea un paıś de polıt́icas verdes, destacando algú n acontecimiento u objeto innovador que con iguran una marca para este paıś. Aquı ́es donde intentaremos profundizar para destacar la "innovació n", elaborando un informe crıt́ico re lexivo de alto rigor. Resultados esperados. Obtener un material que exprese la importancia que tiene la innovació n en esta á rea que está afectando positivamente al mundo, y de qué manera lo hace. Generar re lexió n sobre el gran valor que tienen cosas tan simples, para nosotros hasta ahora inú tiles, que la naturaleza brinda y son fundamentales para la forma de vida que se persigue en este á mbito. Ası ́mismo involucrar al estudiante con recursos innovadores que ayuden a integrarnos en un mundo que se relaciona mas allá del hombre mismo, no só lo sin dejar de lado nuestro progreso como especie, sino evolucionando. Debate. El tema se desarrolla en un á mbito de interé s cada vez mayor en el planeta, generando un mercado para muchos acadé micos en diferentes orientaciones. De esta manera genera Espacios, Culturas, Arquitectura, Há bitos, etc., innovadoras para nuestras generaciones que hacen que el mundo globalizado que creamos, integre y respete la naturaleza viva de este planeta. ALFARO PEREIRA, MARCOS JOSUE
http://bit.ly/1yWf8hg
Nombre del trabajo LA BICICLETA Invento del pasado, solució n para el futuro Eje temá tico: Territorio, Sostenibilidad Palabras clave: Bicicleta, Transporte. Introducció n: Este trabajo pretende analizar tres ciudades diferentes donde la bicicleta es un medio de transporte elegido por parte importante de la població n, y se ha desarrollado una infraestructura y diná mica que ha transformado la ciudad. Se analizará n Amsterdam, Copenhage y Sevilla, las cuales está n entre las primeras cuatro en el Indice de Ciudades Amigables con la Bicicleta The Copenhagenize2. El objetivo general es encontrar las claves que hicieron que este sistema de transporte sea un é xito entre sus usuarios. Para ello es necesario analizar desde lo má s tangible: las caracterıśticas de las vıás construidas (ciclovıás, bici sendas, vıás integradas), la señ alizació n, los estacionamientos, la integració n y continuació n con los otros medios de transporte; hasta lo má s intangible: las normativas, polıt́icas de promoció n y gasto pú blico, la participació n ciudadana, la imagen de la bicicleta en la sociedad "la moda" y la seguridad del usuario. Metodologıá Se realizará un Informe Té cnico, basado en la investigació n de los sistemas de cada ciudad en lo que respecta a normativa y promoció n, apoyado con imá genes describiendo los sistemas de ciclovıás y de la vivencia propia de este medio de transporte. Resultados esperados Se pretende encontrar en estos ejemplos los factores que han hecho que los usuarios elijan este medio de transporte, y de ellos extraer ideas que incentiven el uso del actual sistema de la ciudad de Montevideo. Debate El nuevo sistema de ciclovıás en Montevideo ha generado controversia y dividido la opinió n pú blica. ¿Qué está faltando para intensi icar su uso? ¿No es su iciente con un sistema de ciclovıás y bicisendas? Bibliografıá 1 BID (2015) Ciclo-inclusió n en Amé rica Latina y el Caribe: Guıá para impulsar el uso de la bicicleta. 2 The Copenhagenize Index 2013. Bycicle friendly cities. http://copenhagenize.eu/index/ 3 Cortos documentales en http://youtube.com/bicicleta - ¿Có mo consiguió Holanda sus carriles bici? - La bicicleta en lugar del automó vil. Ejemplos de Amsterdam y København ALVAREZ ALCAIRE, ANA LUCIA
http://bit.ly/1JoOi7o
Nombre del Trabajo Manifestaciones de la Arquitectura Romana en las Ciudades Europeas Eje Temá tico Patrimonio Palabras Clave Roma, Arles, Tarragona, Expansió n, In luencia Introducció n La meta de este trabajo es estudiar las manifestaciones arquitectó nicas de Roma, en el perıo ́ do de la Repú blica (509 - 27 AC). Para ello se estudian construcciones en 3 ciudades emblemá ticas de este perıo ́ do: Arles (Francia), Tarragona (Españ a) y Roma (Italia). De forma general y abstracta, se trata de veri icar un patró n comú n que trascendıá el espacio-tiempo e implantaba el modelo romano donde quiera que la Repú blica estuviese. Má s especı́ icamente, se ha de estudiar en qué consisten las similitudes y diferencias de las diversas construcciones que permanecen (fıśica o documentalmente) en estas 3 ciudades. Metodologıá El trabajo se va a proponer con la metodologıá de artıćulo de investigació n. De tal forma, se hará un aná lisis comparativo de obras arquitectó nicas emblemá ticas que sirvan de referentes del perıo ́ do a estudiar, contrastá ndose espacio, lenguaje, tipologıá o composició n. Se tomará a Roma como eje del marco arquitectó nico y cultural a aplicarle a otras ciudades. La investigació n se fundamentará en material grá ico y teó rico de có mo Roma se manifestaba a travé s de las distintas ciudades de Europa. Resultados Esperados Basá ndose en una perspectiva a mú ltiples escalas, se espera encontrar in luencias detrá s de la expansió n arquitectó nica de la Repú blica de Roma. Se expondrá n conclusiones sobre factores tales como el paso del tiempo, la variabilidad geográ ica y la diversidad cultural de un imperio que dominarıá Europa. Debate La propagació n del modelo romano terminarıá de iniendo la mayorıá de las ciudades europeas. El presente trabajo apunta a una re lexió n sobre dicho modelo, mostrando qué yace detrá s de emblemá ticas construcciones tales como foros, coliseos y acueductos, entre otros. Se abre la posibilidad de ahondar má s en el tema, dá ndose elementos de apoyo para todo aquel que emprenda la bú squeda. Bibliografıá HILL, D. (2009). La Antigua Roma. Bath: Parragon Books. GRUNDMANN, S. (1998). The Architecture of Rome. Stuttgart: Edition Axel Menges. KLEINER, F. (2010). A History of Roman Art. Boston: Wadsworth. LIVIO T. (2015). Ab Urbe Condita. Indianapolis: Liberty Fund. ALVAREZ FORNOS, ROCIO BELEN
http://bit.ly/1c9jlJB
Nombre del trabajo (tentativo): “Red” Eje temá tico al que se adscribe: Territorio Palabras clave: Moscu, metro, Semonov. Introducció n: El motivo del aná lisis será centrado en el planeamiento urbano de la ciudad de Moscu, sobre la trama radiocentrica ya existente, y su ampliació n en el plan de Semonov de 1936, destacando la importancia que tiene el metro tanto como las ferrovıás en la interrelacion de la ciudad y el resto del territorio, sin olvidar las realidades socio-culturales, como polıt́icas y demográ icas que cruzan las repú blicas y los impactos que han desembarcado en el crecimiento desproporcionado de la ciudad. Metodologia: La metodologıá a utilizar será el Articulo de investigació n, se describira y analisara sobre el metro de Moscu, el plan de reestructuració n de la ciudad que lo llevo adelante, sin dejar de lado las causas por la cual, de forma breve y resumida, todo englobado en un marco teorico implicando asi la elaboració n de un texto critico-re lexivo, con el apoyo de las fuentes necesarias asi como las imá genes que lo complementen en el transcurso del viaje. Resultados esperados: El objetivo seria lograr un trabajo, completo y concreto, que pueda ser utilizado como guıá tanto como complemento informativo para estudios a futuro. Enfocado principalmente tanto en la arquitectura como en el urbanismo, y como se complementaron en este caso, siendo una obra de ingenierıá en conjunto con la arquitectura, principalmente en las estaciones de las lın ́ eas del metro. Asi como puede ser estudiado desde el punto de vista comparativo, ya sea con otros casos similares en el mundo, como proyectos a futuro. Debate: Se enfocara tanto desde el aporte de las lın ́ eas ferrovearias como fortalecieron o no las interrelaciones en la ciudad y el resto del territorio, asi como la contradicció n fuertemente marcada entre lo ostentoso y orquestado del ornamento en las estaciones y lo que realmente intentaban transmitir como fue la victoria del proletariado en esos tiempos. Bibliogra ia: ALEXEI TARKHANOV – (1992) Architecture of the Stalin Era. VLADIMIR PAPERNY – (2002) Architecture in the Age of Stlin. ALVAREZ GOMEZ, CAMILO
http://bit.ly/1E6iTXg
Nombre del trabajo “Polders: Paisajes humanizados” Eje temá tico al que se adscribe Territorio Palabras clave Holanda, MVRDV, Polders, Woningwet. Introducció n Este trabajo se propone estudiar, mediante el aná lisis de diferentes casos concretos o de estudio, la experiencia de MVRDV en las nuevas "islas" holandesas como una prolongació n contemporá nea de las polıt́icas de los polders. Para tal in, se analizará n: Pampus Harbour (Almere), Ypenburg Masterplan, Kampen Flood Plains y Rotterdam Mountain. Asimismo se relacionara lo analizado con la Woningwet (polıt́icas de vivienda). El objetivo particular será estudiar estos casos o los que el tutor indique que aportan mas conocimiento a esta investigació n, y re-interpretarlos a la luz del conocimiento obtenido. Metodologıá La metodologıá a emplear será el articulo de investigació n. De este modo, se registrará n minuciosamente todos los aspectos mediante la observació n, descripció n y aná lisis de cada uno de los casos de estudio, y se elaborará una texto critico-re lexivo de los aspectos má s relevantes . Se estudiará la bibliografıá orientada por el tutor, se acopiaran tambié n imá genes, y documentació n obtenida durante la travesıá. Resultados esperados Se espera obtener un material de interé s general, que permita re lexionar como este tipo de experiencias intenta buscar una solució n al problema habitacional cuando la principal di icultad es la falta de suelo. Asimismo, se espera obtener conclusiones que puedan servir como apoyo a estudios posteriores en temas a ines, o bien brindar una herramienta má s de comprensió n de un tema tan vasto como complejo, y tal vez poder trasladar ejemplos como estos al á mbito local. Debate El tema de estudio constituye un punto focal de interé s el cual podrıá ser ejemplo a seguir en diferentes lugares, donde el problema del suelo y el acceso a la vivienda es complejo, asimismo tambié n podrıá servir como apoyo a diferentes á mbitos donde las diná micas de las aguas no han sido tomadas en cuenta a la hora de apropiarse del terreno y edi icar y como é sto podrıá signi icar una posible “solució n” para que la relació n agua y ciudad sea mas homogé nea. Bibliografıá http://www.mvrdv.nl/projects/# http://www.fao.org/giahs/giahs-sites/europa/sistemas-de-polder-holandes/es/ http://www.publicacionessca.net/rehabitar1/index.php?option=com_content&view=article&id=91&Itemid =85 BARATELLI COSTA, PAOLA CAROLINA
http://bit.ly/1aKSao7
Nombre del trabajo: “El rıo ́ como estructurador de lo urbano en el territorio europeo” Eje temá tico al que se adscribe: Territorio Palabras clave Identidad - Ordenamiento - Comunicació n - Paisaje - Habitar Introducció n Este trabajo se propone estudiar los rıo ́ s europeos como generadores de ciudad, como estructuradores del territorio. La mirada es a la vez histó rica y contemporá nea: desde la necesidad de asentamiento en las cercanıás de un curso de agua y como é ste se transforma en parte de la identidad de la ciudad; hasta la situació n actual del rıo ́ en cuanto a que es vıá de comunicació n, atracció n turıśtica-paisajıśtica, actú a algunas veces "zoni icando" el territorio, las diferentes actividades y formas de habitar el rıo ́ . Metodologıá La metodologıá a utilizar será la del fotolibro glosado. Se llevará a cabo un relavamiento fotográ ico que deje en evidencia ciertos patrones que se repiten caso a caso, ası ́como caracterıśticas ú nicas de cada rıo ́ . Se propone un aná lisis má s amplio para el rıo ́ Sena en Parıś y el Tá mesis en Londres, por ser particularmente "estructuradores". Los puentes, las islas, la jerarquizació n de las vıás en torno al rıo ́ , la contaminació n y las estrategias de recuperació n, las actividades de verano (programa "Parıś Plages") son posibles temas en los cuales profundizar. Resultados esperados Se espera un trabajo de interé s urbanistico, que muestre el rol del rıo ́ en la ciudad, centrá ndose en aquellos aspectos recurrentes que permiten pensar a Europa, no como una sumatoria de diferentes ciudades sino como un gran territorio con paisajes comú nes. Debate En el á mbito urbano, ¿qué rol cumple el rıo ́ en la ciudad actual? Como espacio pú blico en sı ́mismo ¿qué actividades/espacios se proponen para sus habitantes? En cuanto a lo medioambiental, serıá interesante analizar costos vs. bene icios de los planes de recuperació n de rıo ́ s contaminados. El rıo ́ como patrimonio histó rico y parte fundamental de la identidad de la ciudad. Bibliografıá http://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/01/21/ocho-ejemplos-de-que-es-posibledescontaminarlos-rios-urbanos/ http://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/viewFile/8840/8662 http://web.uchile.cl/vignette/revistaurbanismo/CDA/urb_completa/0%2c1313%2cISID%253D668%2 526IDG%253D2%2526ACT%253D0%2526PRT%253D19222%2c00.html http://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2013/08/28/infraestructura-gris-y-verde-paramayorresilienciaurbana/ BELLINZONA OSIMANI, NATALIA
http://bit.ly/1IKltRU
Nombre del trabajo "Construir sobre lo construido" Eje temá tico al que se adscribe Tectó nica Palabras clave Ampliació n, Simbiontes, Revitalizació n, Reutilizació n. Introducció n Mediante este trabajo se propone estudiar diversos edi icios intervenidos arquitectó nicamente en distintas partes del mundo. Será n objeto de estudio edi icios de cará cter patrimonial, cultural, remodelaciones o edi icios en desuso que hayan sido intervenidos arquitectó nicamente alojando un nuevo programa, complementario o distinto, pero que alimenta al conjunto. El objetivo principal será investigar como "lo viejo" y "lo nuevo" dialogan, incluyendo o no caracterıśticas del programa original o dotá ndolos de un programa complementario cual si fueran simbiontes. Algunos de los ejemplos a utilizar será n El Centro de Arte Reina Sofıá (Jean Nouvel, Españ a), Morgan Library (Renzo Piano, Estados Unidos), Tate Modern Extension (Herzog & de Meuron, Inglaterra), Elbe Philharmonic Hall (Herzog & de Meuron, Alemania), Kolumba Museum (Peter Zumthor, Alemania), entre otros. Metodologıá La metodologıá a utilizar será el fotolibro glosado, a travé s del que se registrará n los aspectos visibles de la disposició n de los distintos edi icios haciendo especial hincapié no solo en los aspectos programá ticos sino tambié n investigando sobre có mo se da el nexo material y visual entre "lo viejo" y "lo nuevo" estableciendo conexiones o divergencias en las té cnicas utilizadas. Resultados esperados Con este trabajo se pretende re lexionar sobre como las distintas prá cticas arquitectó nicas pertenecientes a distintas é pocas se relacionan, descubrir como es el vın ́ culo arquitectó nico que los vincula. Se pretende obtener conclusiones que generen una relació n entre "lo viejo" y "lo nuevo". Debate "Construir sobre lo construido" supone un punto de interé s a la hora de vincular algunas de las distintas intervenciones arquitectó nicas que agregando un nuevo programa provocaron una revitalizació n sobre edi icios a lo largo del mundo. Descubrir las diferencias presentes en los proyectos dependiendo de si el punto de partida se trata de un edi icio de valor patrimonial, cultural, una ampliació n, o un edi icio en desuso que se busca revitalizar. BELOQUI RODRIGUEZ, MARIA NOEL
http://bit.ly/1GLOGgG
Nombre del trabajo: “Hıb ́ ridos Urbanos” Eje temá tico al que se adscribe: Territorio Palabras claves: Hibrido; Paisaje; Fragmentos; Densidad; Diversidad. Introducció n: Se propone explorar la condició n hıb ́ rida como punto de partida para la investigació n de los tejidos de transició n o bordes entre tejidos urbanos diferentes, con el objetivo general de entender y propiciar las relaciones entre ciertos fragmentos que conforman la estructura urbana. En este sentido, se estudiará la de inició n de lo hıb ́ rido en el campo del Diseñ o Urbano y su aplicabilidad en tres ejemplos concretos: los fenó menos de Tokio, la ciudad de Abu Dhabi, y el Canary Wharf de Londres. Metodologıá: La metodologıá se desarrollará mediante un artıćulo de investigació n con base teó rica preestablecida, haciendo referencia a los objetivos planteados. De esta forma se procederá a observar, explorar y describir detalladamente los casos estudiados, para luego establecer un aná lisis entre los distintos marcos urbano-territoriales. Para dicho aná lisis se confrontará el material teó rico extraıd ́ o de la bibliografıá y de otras fuentes con el trabajo de investigació n y de exploració n obtenido. Resultados esperados: A partir de un texto critico-re lexivo se pretende identi icar las ló gicas y operaciones urbanas tomadas para los distintos casos estudiados. Comprender como dichos espacios urbanos hıb ́ ridos se tornan independientes, asumen su propia fuerza e identidad, a travé s de las mezclas urbanas. Al mismo tiempo, dar a conocer el fenó meno de la hibridació n para futuros estudios y como constituye una herramienta de diseñ o de las ciudades, propia de estos tiempos. Debate: Al re lexionar sobre el tema de estudio surge el debate sobre la evolució n de las Hıb ́ ridos Urbanos, aquellas mezclas que han sido producto del inconsciente colectivo, donde las ideas, en medio del desorden, tienden a un nuevo orden. Esta pé rdida de contacto con la realidad ha provocado una necesidad, cada vez mayor, de obtener estructuras organizativas, que sirvan de referencias y permitan recomponer la ciudad. Por otro lado, se plantean varias crıt́icas sobre los retos que tienen que enfrentar los Hıb ́ ridos Urbanos, sobre có mo conjugar los distintos fragmentos, aprovechando todas las disponibilidades que brindan los diferentes paisajes y entornos y sin dejar de lado la memoria urbana. Bibliografıá: “Urbanalizació n” - Francesc Muñ oz - Editorial Gustavo Gili “Mundos urbanos posibles”- D. Harvey “¿Cambio de estilo o cambio de paradigma? Re lexiones sobre la crisis del planeamiento urbano” - J. M. Ezquiaga Domın ́ guez BENTANCUR PEREZ, MARIANA CECILIA
http://bit.ly/1HRkMGw
Nombre del trabajo: "La educació n té cnica en estado contemporá neo" Eje temá tico al que se adscribe: Sostenibilidad-Educació n Palabras clave: Educació n, polité cnico, tecnologıá, desarrollo, sostenibilidad. Introducció n: Este trabajo buscará indagar sobre el estado actual de la enseñ anza té cnica en un grupo de paıśes determinado, intentando reconocer en cada uno de ellos có mo se desarrolla el sistema y si tiene relació n con nuestro contexto. Particularmente se estudiará n cuatro centros educativos ubicados en Francia, Españ a, China y Japó n, en los cuales se buscará encontrar la relació n que existe entre el centro y su contexto ademá s de la relació n entre su funció n y la tipologıá. Metodologıá: La metodologıá a emplear será elaborar un artıćulo de investigació n a travé s de entrevistas con autoridades, docentes y té cnicos que integran los institutos, con el objetivo de poder formar una opinió n fundada en experiencias ajenas pero que está n dentro de cada contexto y comprender globalmente có mo funciona la educació n en dichos lugares. Por otro lado se hará el relevamiento fotográ ico de los ejemplos visitados y realizar el estudio tipoló gico propuesto en los objetivos. Resultados esperados: Se espera obtener un material de libre divulgació n que sirva de interé s tanto para Universidad de Trabajo del Uruguay como para la Universidad de la Repú blica, donde se muestren diferentes puntos de vista de lo que signi ica el sistema educativo té cnico profesional en determinados contextos y como se relaciona la arquitectura con su funció n en cada centro particular. Debate: La educació n es un tema central en nuestro paıś ya que está pasando por un momento de grandes cambios. Considero fundamental que estos cambios deben seguir un objetivo comú n para asegurar a todas las personas uno de los derechos fundamentales que tenemos como ciudadanos. Los ejemplos propuestos tienen un alcance global y por lo tanto pueden tener varios puntos de contacto con nuestro contexto. BERRIOLO BALAY, MARTIN JAVIER
http://bit.ly/1HRkMGw
Nombre del trabajo (tentativo) "Viaje de Arquitectura un trayecto sin fronteras" Eje temá tico al que se adscribe Habitar Palabras clave No-lugar, habitar, transitoriedad, territorio, fronteras Introducció n En 1995 se implementó el acuerdo de Schengen entre varios paıśes de Europa, el cual establece un espacio comú n por el que toda persona puede circular libremente, con lo que en té rminos migratorios dicho espacio funciona como un solo paıś. La libre circulació n entre esos paıśes genera una etapa que se distingue del resto del viaje de Arquitectura. La disolució n de las fronteras hace imperceptible el cambio de un paıś al otro y permite la comprensió n del territorio recorrido como una unidad. Dentro de esta unidad se encuentran diversas arquitecturas, culturas y lugares. Posiblemente tambié n haya arquitecturas que no se identi iquen con la cultura local o el lugar donde esté n insertas. Esta serıá una arquitectura que no resalta las diferencias culturales, sino que expone los caracteres comunes. En otras palabras, refuerza la percepció n de é ste territorio como unidad. Alguna de estas arquitecturas pueden ser semejantes a la que el antropó logo francé s Marc Augé catalogó como "no-lugar". Arquitectura que re iere a los lugares de transitoriedad, como ser un aeropuerto, un supermercado o una autopista. Este trabajo se propone identi icar esta arquitectura y descubrir si existe una red que las una. Hecho que permita trazar un recorrido de no-lugares a travé s del espacio de Schengen. Metodologıá La metodologıá a emplear será el artıćulo de investigació n. En é ste se podrá identi icar la arquitectura descrita, descubrirá n los comunes denominadores que hacen a una arquitectura, medio de transporte, o espacio pú blico pertenecer a la categorıá de no-lugar y se intentará hallar una red que las una. Se estudiará bibliografıá relacionada al tema, contrastando fuentes con experiencias propias. Resultados Esperados Se espera obtener un material de interé s general y acadé mico ofrezca un enfoque original sobre el Viaje de Arquitectura. A su vez, se espera obtener conclusiones que sirvan de apoyo para estudios posteriores propios o ajenos. Debate Si bien el tema de estudio excede los lım ́ ites disciplinarios de la arquitectura, por ser acuñ ado desde la antropologıá, como marco teó rico comparte puntos comunes nuestra disciplina. El debate sobre los nolugares se encuentra incluido en los primeros añ os de la carrera, particularmente en el curso de Teorıá y Arquitectura. El viaje de Arquitectura se presenta como una excelente oportunidad para campo de exploració n y validació n de asuntos ya tratados dentro del aula. Bibliografıá Augé , Marc. "Los no lugares espacios del anonimato, Una antropologıá de la Sobremodernidad" Ed. Gedisa. Barcelona, 2000 BETTOSINI IACOVAZZO, BRUNO
http://bit.ly/1E6tnWN
Nombre del trabajo: Espacios de convivencia: de la obsolescencia al pleno uso, intercambio y encuentros. Eje temá tico: Habitar Palabras clave: Espacios pú blicos, patrimonio obsoleto, re-signi icació n, cultura Introducció n: En este trabajo se va a estudiar la re-signi icació n de los espacios en desuso en diferentes ciudades. Para esto se analizaran tres ejemplos de espacios pú blicos, “espacios de convivencia” donde se dio tal transformació n: el High-Line en New York, EEUU; el Parc de la Villette en Paris, Francia; y el Mercado de Santa Caterina en Barcelona, Españ a. El objetivo general será descubrir có mo una intervenció n urbana genera una conversió n de un espacio que estaba en desuso, y lo transforma en un espacio de convivencia, intercambio y encuentros que pasa a formar parte de la cultura donde se inscribe. El objetivo particular será contrastar la bibliografıá encontrada con la realidad de los tres casos a estudiar e investigar có mo en los tres casos se da respuesta a la reconversió n del espacio pú blico desde tres esferas diferentes: el afuera, el adentro y sobre. Metodologıá: La metodologıá a emplear será el fotolibro glosado. La recopilació n de imá genes tomadas de los ejemplos a investigar, ayudaran a ejempli icar los ambientes generados, los elementos que los constituyen y ası́ mostrar la atmó sfera del lugar y comprobar la efectividad de tales intervenciones. Será acompañ ado de un texto que re leje la informació n obtenida contrastá ndola con la bibliografıá acorde. Resultados esperados: Se espera obtener un material que sea de utilidad y apoyo para generar intervenciones en el patrimonio obsoleto y ası ́poder reavivar espacios en desuso o mal utilizados. Servirá de ejemplo para tal in y será didá ctico para estudiantes que deseen entender có mo desde la arquitectura o las intervenciones urbanas se pueden lograr cambios a nivel de la sociedad. Debate: El habitar los espacios pú blicos ha tenido sus altos y bajos. En un principio por ejemplo los burgueses usaban estos espacios para conocer y establecer conexiones entre ellos, intercambiar mercancıás y hacer negocios. Sin embargo con la masi icació n de los Shoppings y los contenedores hıb ́ ridos esta funció n se llevó al interior de estos recintos dejando de lado la riqueza que tenıán estos espacios por su calidad de pú blicos y accesibles a todos, abiertos y luidos con respecto a la estructura urbana. Hoy en dıá esto está revirtié ndose pero vale la pena apoyar la idea y reforzarla con mayor conocimiento. Bibliografıá: BORJA, Jordi y MUXI Zaida: El espacio pú blico: ciudad y ciudadanıá, Edit. Electa, Barcelona, Españ a, 2003. Revistas: Croquis AAVV Catalogo MOMA del 88 sobre deconstrucció n Galofaro, Lucia: Artscapes: Art as an Approach to Contemporary Landscape (2 ed.), Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, Españ a, 2007 BONIFACINO RODRIGUES, CRISTINA
http://bit.ly/1HRoDmZ
Nombre del trabajo: "Unité de habitation de Marsella vs. Complejo habitacional Gifu" Eje temá tico al que se adscribe: Habitar Palabras clave: Vivienda, Culturas, Domesticidad, Apropiació n, Espacio Introducció n: Este trabajo pretende estudiar, mediante el aná lisis de dos casos concretos como lo son la Unité de habitation de Marsella en Francia y el Complejo habitacional Gifu en Japó n. El objetivo general será analizar la vivienda y có mo estos complejos habitacionales se relacionan con la ciudad, ası ́como los usuarios interactú an con los espacios tanto privados como pú blicos que é stos les ofrecen, sus modos de vivirlos y de apropiá rselos. Dicho aná lisis se realizará valorando la in luencia que tendrá n estas diferentes culturas que se pueden encontrar en Francia y en Japó n. Metodologıá: La metodologıá a emplear será artıćulo de investigació n. Se analizará y describirá el habitar de los usuarios dentro de ambos complejos habitacionales teniendo en cuenta el marco teó rico de cada uno, como lo son é poca de construcció n, tipos de arquitectura, el presente, los espacios pú blicos y privados, etc. Resultados esperados: Se espera obtener un material de interé s general, el cual permita re lexionar las relaciones del usuario con su vivienda y con el espacio pú blico que é sta le ofrece. Las diferentes actividades que coexisten en los espacios y có mo cada uno se apropia de é stos habitá ndolos. Debate: El objetivo es que a pesar de estar analizando dos obras arquitectó nicas las cuales se construyeron con un mismo in: la vivienda colectiva; son completamente distintas, se construyeron bajo las in luencias de dos choques culturales y el habitar en ellas, la manera de apropiarlas y de sentirlas tambié n será diferente. Bibliografıá: MACDONALD, FIONA (1995). La vivienda a travé s del tiempo. Habitats y vida domé stica. ALEMAN, LAURA (2006). Bajoclave / Notas sobre el espacio domé stico FRAMPTON KENNETH. Historia crıt́ica de la arquitectura moderna CACERES SMITD, ANDREA CECILIA
http://bit.ly/1Cxz6iB
Nombre del trabajo: “Religió n y lugar de culto” Eje temá tico al que se adscribe: Patrimonio Palabras clave: Religió n, culto Introducció n El objetivo de este trabajo comprende el aná lisis de determinadas religiones a las cuales vamos a estar enfrentados durante el viaje, haciendo hincapié en sus lugares de culto. Esto se realizará tomando cinco religiones: judaıśmo, cristianismo, islam, hinduismo y budismo. A partir de dicho estudio, analizaré las diferentes representaciones arquitectó nicas que las distintas sociedades y comunidades del mundo eligen para profesar su fe. Metodologıá El mé todo de abordaje será el de artıćulo de investigació n. A travé s de este, se tomará un ejemplo arquitectó nico de cada religió n y ası ́se analizará n cinco lugares de culto mediante el hallazgo de semejanzas y diferencias. Resultados esperados El resultado esperado es hallar los puntos comunes entre las distintas representaciones arquitectó nicas de estas cinco religiones. Debate Obtener una mayor capacidad de comprensió n a la hora de estudiar las diferentes religiones del mundo, entender por qué los humanos, al vivir todos en un mismo planeta, representamos lugares de divinidad tan diferentes y de qué manera tales lugares logran el mismo cometido. Bibliografıá Alonso, Javier. Las cinco caras de Dios. Viceversa. Norberg-Schulz, Christian. Arquitectura occidental. Gluck, Heinrich. Arte del Islam. CALDEIRO REYNOSA, LUCIA
http://bit.ly/1Cxz6iB
Nombre del trabajo: "La inserció n del parque urbano en la ciudad contemporá nea" Eje temá tico al que se adscribe: Territorio Palabras Clave: Parque; Inserció n; Morfologıá; Naturaleza; Ciudad Introducció n Se propone el estudio analıt́ico de al menos tres parques urbanos pertenecientes a distintas ciudades con el objetivo de profundizar en su comprensió n e inserció n urbana. El contexto histó rico de su creació n y que papel cumplen hoy en la ciudad, como se relacionan con el entorno inmediato, y que aportes ofrece a nivel paisajıśtico y recreativo. Dejando la puerta abierta a otros parques, detallo algunos que son de mi interé s analizar: Central Park; Yoyogi Park; Century Park; Parque Buttes-Chaumont; Vondelpark; y el Parque Gü ell. Metodologıá La metodologıá a emplear será la de Artıćulo de Investigació n. Se hará hincapié en registrar el parque de manera vivencial y fotográ ica, mediante un reconocimiento de campo que permita el abordaje teó rico propuesto, ademá s de una recopilació n de informació n histó rica. Se recorrerá el territorio de lo pú blico desarrollando una mirada que permita una aproximació n diferente al objeto de estudio y su contexto. Resultados esperados Se pretende estudiar como diferentes ciudades desarrollan un modelo de parque urbano acorde a su interé s programá tico. Que intenciones y cometidos persiguen para su realizació n, como tambié n que inalidades a nivel paisajıśtico, trazados, ejes, ritmos y remates visuales desarrollan. Ademá s de los cambios que pudo haber sufrido el parque en relació n a la intenció n que se tuvo para su creació n y el rol que cumple hoy en dıá para la ciudad, si correspondiera. Debate Los parques urbanos vienen siendo desde hace algunos siglos pieza importante dentro de la ciudad, considerados como un gran espacio verde que permite los usos sociales, de ocio y de contacto con lo natural. Variando en tamañ o y forma, la conformació n de los parques está relacionada a diferentes ideas sobre el rol que cumplen en la ciudad; desde considerarlo como un "pulmó n verde", o como espacio destinado a la recreació n, hasta la intrusió n de la naturaleza en la ciudad. Bibliografıá Jordi Borja y Zaida Muxi. Espacio pú blico: ciudad y ciudadanıá, Barcelona 2003. Francesc Muñ oz. "Metró polis: ciudades, redes, paisajes." Barcelona, 2005. Philipe Panerai. "Elementos de Aná lisis Urbano", Madrid, 1983. CAMAROTE PALLAS, FEDERICO ANTONI
http://bit.ly/1yWzwib
Nombre del trabajo Bloques y Vivienda social en Holanda Eje temá tico Habitar Palabras clave Bloques, Espacio, Comunidad, Vivienda, Arquitectura. Metodologıá La metodologıá a utilizar será el foto-libro glosado, teniendo en cuenta la historia que posee Holanda en cuanto a vivienda social, se registrará n fotográ icamente varios ejemplos de arquitectura entre los que se destacan como obras de interé s los siguientes: “Edi icio Wozoco” Amsterdam 1997 Estudio MRVD “The Whale” Amsterdam 2000 Estudios “De Architekten Cie. Y West 8 “Montessori College Oost Amsterdam 2000 Estuidio “Architectuurstudio HH” “Apartment block Mullerpier” Rotterdam 2003 Estudio “Neutelings Riedijk Architects” “Bé tfaculteit Universiteit Van Amsterdam” Amsterdam 2009 “Architectuurstudio HH” Ası ́como se irá recopilando informació n de las vivencias de cada sitio de forma escrita. Resultados esperados Se espera lograr un aprendizaje en cuanto a có mo se relacionan con el entorno é stos grandes bloques. Analizar si es que se dá , la apropiació n de los usuarios con el conjunto del edi icio, ası ́como la aceptació n y apropiació n del resto de los ciudadanos cuando en algunos casos estos edi icios se transforman en icó nicos y hasta representativos de la cultura Holandesa. Debate Cuando hablamos de vivienda social nos referimos a soluciones de vivienda para trabajadores, o lo que comú nmente se denomina clase media. Si este tema no incumbe tanto a estudiantes de arquitectura, egresados como al resto de la sociedad, se está dejando en manos del mercado o en manos de nadie un tema de gran importancia. Generar vivienda y espacios pú blicos de calidad debe ser una meta y un punto de debate permanente, este trabajo intentará poner una mirada má s en ese sentido. Bibliografıá Alejandro Bahamó n, Ana Marıá Alvarez, Felipe Ariza (2008). Bajo presupuesto vivienda contemporá nea. Barcelona: Parramó n. Web: http://habitar-arq.blogspot.com/2009/07/vivienda-social-en-holanda-sca.html Web: http://www.mvrdv.nl/projects/ Web: http://www.ahh.nl/ COHEN FERNANDEZ, OMAR FELIPE
http://bit.ly/1CxGfzn
Nombre del trabajo: “El espacio pú blico en tres tipos de formas de vida urbana: el casco antigü o, los ensanches de clase media y el suburbio disperso” Eje temá tico al que se adscribe: Habitar Palabras clave Habitar; Centralidad; Espacio pú blico; Ciudad; Periferia Introducció n Este trabajo se propone estudiar, mediante el aná lisis de tres casos concretos, los distintos modos de habitar el espacio pú blico segú n su rol y su ubicació n dentro de la ciudad. Para tal in, se analizará n: El Central Park del casco antigü o de New York, Superkilen de la ciudad de Copenhague y Bois de Boulogne de las afueras de Paris. El objetivo general será descubrir có mo el espacio concebido, -las cualidades formales del espacio- se relaciona con el espacio urbano vivido, con los modos de vida de los ciudadanos. El objetivo particular será estudiar tres casos concretos, donde cada uno pertenezca a distintos sectores de distintas ciudades, con el in de investigar las relaciones de la forma del espacio pú blico con los modos de vida y usos de los espacios de sociabilizació n de los usuarios, en funció n de la ubicació n y su rol en la estructura urbana. Metodologıá La metodologıá a emplear será el artıćulo de investigació n. De este modo, la metodologıá comprenderá tres etapas: la primera de observació n, en donde se registrará n videos, fotografıás y escritos referentes a los casos estudiados; la segunda de descripció n, en donde se deberá describir, detallar e ilustrar lo observado; y la tercera de aná lisis, en donde en base a la descripció n y a un marco teó rico preestablecido se realizará un aná lisis de contenido crıt́ico y re lexivo. Resultados esperados Se espera obtener un material de interé s urbanıśtico, arquitectó nico y social que permita relfexionar a futuros estudiantes sobre el rol del espacio pú blico, especialmente en funció n de los usos de sociabilizació n de los usuarios, de lo que el soció logo y urbanista Carlos Llé s denomina “las tres formas de vida urbana” (casco antiguo, ensanches de clase media y el suburbio disperso), obteniendo conclusiones que puedan servir como apoyo a estudios posteriores en temas a ines. Debate El debate se centra en la crisis del espacio pú blico y cuá les son los elementos centrales a investigar: ¿Qué ocurre con los centros, con la residencia, con los territorios, con los nuevos modos de residencia, ó los nuevos habitantes? ¿Qué ocurre con las periferias interiores, con los problemas de centralidad o con las regiones complejas con la que nos encontramos? El espacio pú blico en la centralidad ¿Es una oportunidad de apropiació n o de convivencialidad urbana? El espacio pú blico en los nuevos ensanches ¿Debe estar hiperdimensionado o debe ser un sistema de espacios colectivos y pú blicos? El espacio pú blico en los nuevos suburbios ¿Debe existir o no? Bibliografıá IV CICLO PERSPECTIVAS URBANAS (2008). “Periferias” interiores, “centralidades” perifé ricas. Madrid. Fundació n Arquitectura COAM. JULIA CZERNIAK y GEORGE HARGREAVES (2007). Large Park. New York. Princeton Architectural Press. ANGELINO MAZZA (2009). Ciudad y espacio pú blico. Las formas de la inseguridad urbana. Madrid. Copyright ( ile:///C:/Users/Asus/Downloads/Dialnet-CiudadYEspacioPublico3877409.pdf) http://www.experimenta.es/noticias/arquitectura/superkilen-parque-urbano-encopenhague-de-big-3819 CORREA MENDEZ, SEBASTIAN
http://rямБ.my/1CgXtlD
Nombre del trabajo Espacialidad y recorridos en los museos de SANAA Eje temá tico al que se adscribe Habitar Palabras clave Transparencia / exterior- interior / espacios / recorridos / sinuosidad Introducció n En este trabajo se propone analizar la espacialidad y los recorridos que propone el estudio de arquitectos de Sejima y Nishizawa para algunas de obras má s importantes relevando sus museos má s destacados. Para eso se propone estudiar dos etapas de su carrera, una sus comienzos a ines del añ o 90 y otra en su auge como estudio de arquitectura los añ os 2000. Esto se pondrá en evidencia al estudiar los museos O y N compará ndolos analıt́icamente con el museo Louvre-Lens y el 21th century museum of contemporary art. El objetivo general será el analizar a partir del recorrido y la espacialidad, vivenciadas en primera persona, estos museos compará ndolos entre sı ́y evaluá ndolos en aspectos formales cada uno de ellos. A su vez se tratará de interpretar el sentido que los arquitectos de dan a las palabras como, transparencia, forma, textura, espacialidad, recorrido, espacio pú blico, espacio privado, interior, exterior, estructura, ligereza, etc. Metodologıá La metodologıá a utilizar será la de un artıćulo de Investigació n. De este modo se observará , se tomará n recaudos grá icos, se describirá y analizará cada una de estas obras en funció n a cada aspecto antes detallado. A su vez se tomará la experiencia propia de la vivencia de cada espacio de estos museos y se describirá las sensaciones que ellos proporcionaron ademá s que se utilizará referencias bibliográ icas que podrá n ampliar la visió n de estas obras. Tambié n se buscará contrastar la forma de pensar los edi icios de los arquitectos japoneses contemporá neos con la manera de pensar de los arquitectos má s tradicionalistas de aquella regió n y como se relacionan los dos con respecto al paisaje y al espacio circundante de los edi icios, a su vez de como se inscriben en el contexto y a la realidad a la que cada uno pertenece. Resultados esperados Se espera que este trabajo proporcione mayor conocimiento del diseñ o ú nico y particular que tiene este estudio, su manera de pensar los espacios habitables, su relació n con los espacios japoneses tradicionales y la manera en que se relacionan con su espacio circundante y lo hacen penetrar dentro del edi icio. Tambien se espera, mediante la experiencia propia, llegar a comprender la fusió n interior- exterior tan particular que poseen los museos de este estudio de arquitectos. Debate El aná lisis de este estudio en constante crecimiento implica una mayor apertura al mundo al diseñ o oriental, ademá s de la adaptació n en mayor o menor medida del estudio al mundo occidental. Bibliografıá Alejandro Zaera (2000). Una conversació n con kazuyo Sejima y Rue Nishizawa. Cristina Dıáz Moreno y Efré n Garcia Grinda (2004). Campos de juegos lıq ́ uidos El Croquis (1983 – 2004) SANAA CWIK LIPOVESTSKY, ELIANE
http://bit.ly/1ydQfmg
Nombre del trabajo (tentativo) "Apropiació n grá ica del espacio pú blico" . Eje temá tico al que se adscribe Habitar Palabras clave Espacio, Arte pú blico, Ciudad, Comunicació n, Interacció n. Introducció n Se propone estudiar, mediante el aná lisis de 3 ciudades concretas, el efecto que tiene la apropiació n grá ica del espacio pú blico en la ciudad. Para tal in se analizará : Nueva York, Roma y Berlın ́ . El objetivo general será descubrir los distintos tipos de apropiaciones grá icas que pueden ocurrir en el espacio pú blico. El objetivo particular será elegir 2 ejemplos concretos de cada ciudad y ver los efectos que tiene sobre la misma. Metodologıá La metodologıá a emplear será el fotolibro glosado. Ası ́se registrará n minuciosamente todos los aspectos de interé s en cada uno de los casos de estudio y se elaborará un aná lisis de los efectos producidos. Se estudiará la bibliografıá y en base a ello se elaborará n los textos para fundamentar el trabajo. Resultados esperados Lograr encontrar distintos tipos de apropiaciones grá icas del espacio pú blico y re lexionar sobre los efectos que é stas producen. Se pretende profundizar en un arte que es cada vez má s actual. DAVIES REYES, MEGAN MAIR
http://bit.ly/1CVRjK9
Nombre: Sistemas constructivos contemporá neos. Eje temá tico: Aná lisis de la repercusió n de dichos sistemas en relació n al espacio pú blico. Palabras Claves: Usuario, Piel, Entorno, Espacio pú blico, luz. Introducció n: El trabajo se plantea mensurar la e icacia y repercusió n a modo representativo de ciertos sistemas constructivos contemporá neos en relació n al espacio pú blico. Se pretende en cierta manera Justi icar y valorar la utilizació n de los sistemas constructivos contemporá neos frente a las tendencias tradicionales desde un punto de vista funcional. Metodologıá: En cuanto a la metodologıá a utilizar, será de tipo Informe Té cnico, bajo este criterio se analizaran El Metrol Parasol, la Kunsthaus Graz, el Alianz Arena y el Guggenheim. El objetivo detras del aná lisis , basado en una serie de pautas prede inidas y aplicables a los casos seleccionados se centra en la comparació n y evaluació n en cuanto a comportamiento de cada uno de los objetos de estudio, para luego del desglose de esta informació n nos sea posible abordar conclusiones a partir del recaudo y el conocimiento adquirido en el proceso. Resultados esperados: Se espera poder obtener una evaluació n elaborada de la repercusió n de los sistemas abordados que permita el estudio de una nueva arquitectura funcional, sobre nuevos materiales y té cnicas. Debate: El siglo XXI ha desencadenado en interé s por la exploracion, investigacion y su posterior implementació n en cuanto a nuevos sistemas de variados tipos, enmarcados en un afá n por rede inir la arquitectura contemporá nea, hoy se hace difıćil mensurar y evaluar las claves sobre estos sistemas, pero podemos llegar a una aproximació n analıt́ica actual y dar la pauta a posibles soluciones para nuevos desafıo ́ s.. Bibliografıá: Revista Detail http://www.plataformaarquitectura.cl Libro: pielskin DAVILA UHART, CARLOS EDEN JESUS BRANCA, RAMIRO ALEJANDRO
http://bit.ly/1aL9lG1
NOMBRE DEL TRABAJO: "La intervenció n arquitectó nica en paisajes naturales patrimoniales" EJE TEMATICO: Territorio l Patrimonio PALABRAS CLAVE: Arquitectura l Naturaleza l Simbiosis INTRODUCCION: El objetivo del trabajo apunta a analizar casos concretos de arquitectura, implantados en zonas con fuerte presencia de la naturaleza, con gran valor patrimonial y/o cultural para la ciudad. El objetivo general será entender las estrategias utilizadas por los arquitectos de dichas obras, desde una perspectiva que comprenda los procesos culturales implicados para realizar los proyectos. El objetivo particular será analizar crıt́icamente las té cnicas, teorıás y prá cticas utilizadas en los casos elegidos. METODOLOGIA: Se propone generar el estudio mediante la metodologıá del Artıćulo de investigació n. Se complementará con recaudos generados en el viaje y bibliografıá especı́ ica sobre el tema y los ejemplos elegidos. RESULTADOS ESPERADOS: Se espera obtener conocimientos e instrumentos de aná lisis especı́ icos del tema en cuestió n, a partir de los cuales se pueda re lexionar acerca de las responsabilidades y oportunidades que se nos presentan en la prá ctica, y la toma de conciencia de los valores del paisaje como patrimonio natural, cultural y artıśtico. DEBATE: La sensibilidad medioambiental es un tó pico de la contemporaneidad, se busca disolver los lım ́ ites entre la arquitectura y el paisaje. BIBLIOGRAFIA: ABALOS, Iñ aki. Naturaleza y arti icio. El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo Contemporá neos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2009. GALOFARO, Luca. Artscapes: El arte como aproximació n al paisaje contemporá neo. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2003. DEL CAMPO BLANCO, MARIA BELEN
http://bit.ly/1c9QIfe
Nombre del trabajo Mammatocumulus Eje temá tico PATRIMONIO Palabras claves Cubrició n / Patrimonio / Espacio Pú blico / Esceni icació n / Habitabilidad Introducció n Se piensa la condició n dual de la ciudad contemporá nea: su espacio pú blico como sitio de la opinió n actual (casco urbano catalizador de opiniones, anhelos y exigencias); y su patrimonio cultural inmueble y ambiental urbano (casco histó rico catalizador del reciclaje urbano). En estas condiciones, sobrellevando circunstancias de esceni icació n y musei icació n, se reconocen operaciones de "adició n" sobre zonas que detentan adaptabilidad a lo largo del tiempo; nuevas estructuras que auxilian, que enfrentan el fenó meno de producció n de la ciudad, incrementando su economıá sin incrementar su super icie. Tales ejemplos, denotan una dimensió n histó ricasimbó lica, a la cual se ha adosado diná micas "clouds", "mammatocumulus" (té rmino meteoroló gico aplicado a un patró n de cé lulas que amontona masas de nubes en su base, desarrollando un cú mulo) que buscan fortalecer y solucionar diversos aspectos; proteger zona de alto valor social-cultural-histó rico acogiendo actividades cotidianas de mercado (Mercado Santa Caterina de Enric Miralles y Benedetta Tagliabue en Barcelona), de transporte (Estació n King's Cross de John McAslan+Partners en Londres), de arte (Departamento de Arte Islá mico en el Louvre de Parıś de Bellini y Ricciotti / British Museum de Norman Foster en Londres), de plaza (Metropol Parasol de la Encarnació n de Jü rgen Mayer en Sevilla / plaza-corredor de Gante de Robbrecht and Daem architecten y Marie-José Van Hee), de vivienda (Gasó metro de Viena de Jean Nouvel entre otros); concluyendo en la determinació n de fuerzas que cooperan en ejercer resistencia a la acció n del tiempo, a la mano del hombre, para mantener presente la capa Revival Histó rico del palimpsesto local. Metodologıá Las vivencias experimentadas durante el viaje, permitirá n dejar atrá s la teorıá para evidenciar la realidad detrá s del hecho arquitectó nico, vivir la obra; tal experiencia intentará ser representada lo má s iel posible a travé s de la producció n de un artıćulo de investigació n, permitiendo la crıt́ica re lexiva del lugar, del espacio pú blico como nodo de sinergıá entre las con iguraciones del pasado (a travé s de estructuras existentes) y el pensar contemporá neo (a travé s de acciones de cubrició n). El desarrollo de esta metodologıá se apoyará de fuentes que ampliará n el conocimiento sobre las concepciones que dieron origen a cada obra segú n sus autores, para, posteriormente, corroborar su e icacia, el valor adquirido tras la puesta en prá ctica. Resultados Esperados Se apunta a ayudar a pensar la ciudad del siglo XXI, mediante la travesıá de su habitabilidad; las posibilidades que ofrece su espacio pú blico como producto del devenir histó rico; comprobar su funcionamiento dejando atrá s la imagen postal de revista; observar la correspondencia con el habitante, entendidos como los acreedores del patrimonio citadino en su condició n de miembros de la comunidad. Debate Como personas de arquitectura, se debe comenzar a entender su lenguaje contemporá neo, aquel capaz de dialogar con las diferentes layers que la ciudad actual presenta. El objeto de estudio, apuntará a la comprensió n de tres elementos fundamentales en la dimensió n urbana como los son: la conservació n del patrimonio arquitectó nico-histó rico-cultural; la vivencia cotidiana de su entorno a travé s de las connotaciones derivadas del espacio pú blico; y las nuevas estructuras citadinas, operaciones quirú rgicas en forma de clouds que propician dinamismo evitando perpetuar la imagen urbana en la eternidad. El debate tendrá latente la hipó tesis de la ciudad como lugar en constante transformació n, suponiendo cambios en su estructura para adaptarlas a las necesidades de la vida actual. "Saskia Sassen describe el espacio contemporá neo como una superposició n de redes que propician lugares de conexió n, y a la arquitectura como encargada de dar la forma para que estos lugares puedan ser receptivos al intercambio. Una manera de concebir estas vinculaciones es situando la mirada sobre las particularidades que emergen de la dimensió n urbana. Ahı ́ donde la ciudad se agrieta o deja espacios inde inidos, donde es factible potenciar sus riquezas y aptitudes, las microoperaciones intervienen." Bibliografıá KOOLHAAS, REM (2002). "Espacio Basura", artıćulo cedido para la publicació n "Distorsiones Urbanas". BORJA, JORDI (2000). "El Espacio Pú blico, Ciudad Y Ciudadanıá". HEIDEGGER, MARTIN (1926). "Ser & Tiempo" DIBARBOURE DE PALLEJA, GONZALO
http://bit.ly/1Ch6ZFt
ESTEVEZ DAMIANI, LAURA POMBO CEFRORELLA, MARIA CECILIA
http://bit.ly/1IKLsJ6
Nombre del trabajo Espacio Pú blico - Lugares globales de JAPON Eje temá tico al que se adscribe: Habitar. Palabras clave (hasta cinco) Diná mica; Desarrollo; Imagen; Escenario; Cosmopolita Introducció n Este trabajo se propone estudiar, el escenario del espacio pú blico en Japó n. Para tal in, se analizará la ciudad de Tokio, en particular se abordará el Scramble Kousaten, la Torre de Tokio y el Palacio del emperador. El objetivo será evidenciar la capacidad de una sociedad para crear desarrollos a gran escala que modi ican y transforman el ambiente construido, creando ası ́nuevas entidades, imá genes y arquitecturas en el espacio pú blico. Metodologıá La metodologıá a emplear será el fotolibro glosado. De este modo, se registrará n minuciosamente todos los aspectos de interé s en la ciudad, en cada punto de interé s elegido siendo concretado ademá s con una explicació n breve del porque la diná mica de esa ciudad amerito esa concreció n. Se estudiará bibliografıá acorde a espacio pú blico de la ciudad, donde se contrastaran con otras fuentes y vivencias propias al abordar la ciudad, como inalizació n se presentaran textos que acompañ en el trabajo. Resultados esperados Se espera obtener un material de interé s general, que permita re lexionar a futuros estudiantes sobre la importancia del espacio pú blico atemporal, donde nos invite a preguntarnos: "¿Qué tipo de lugares queremos crear?", "¿en qué tipo de ciudades queremos vivir?". Asimismo, se espera obtener conclusiones que puedan brindar una herramienta má s del tema. Debate El tema de estudio constituye un punto singular en la arquitectura global donde la diná mica de este paıś y en particular la ciudad de Tokio y su desarrollo urbano van a la par del desarrollo del espacio pú blico que sin dudas es apabullante. Tokio es un escenario de los má s importantes que muestran la capacidad de una sociedad para crear y desarrollar proyectos a gran escala, que modi ica y transforman el espacio urbano, creando nuevas imá genes, arquitecturas y morfologıás urbanas, que invitan a la comprensió n de esta experiencia urbana la cual está colmada de paisajes, de contemporaneidad e infraestructuras que sin lugar a dudas seguirá n cambiando. Bibliografıá REVISTA SUMMA+141.(2009).vivienda colectiva y espacio pú blico. FERNANDEZ CHAPARRO, PAULA
http://bit.ly/1y5IFd2
Nombre del trabajo: Vivienda social Francesa Eje temá tico al que se adscribe: Habitar Palabras clave: Vivienda, Reú so, Sociedad, Habitar, Francia. Introducció n: Se propone mediante este trabajo estudiar la vivienda social en Francia. Para dicho aná lisis se utilizará n tres casos concretos los cuales será n: Vivienda social en Mulhouse de Lacaton y Vassal, 34 viviendas en Bondy de Atellier Du Pont, Viviendas Nemausus de Nouvel. El objetivo general es enfocarse en como se construyen estas viviendas, el contexto social en el que se insertan, la re utilizació n de recursos aplicada a la vivienda social, tipologıás, sistemas constructivos, etc. Metodologıá: La metodologıá de trabajo que se utilizará será Articulo de investigació n. Aná lisis sobre el lugar en el que se implanta (paıś, ciudad, barrio). Observar y analizar como se generan estas viviendas, si ofrecen servicios, como se vinculan sus espacios y con el resto de las viviendas, usuarios a los que apuntan. Utilizació n de sistemas de reciclaje o reutilizació n, aguas pluviales, espacios en desuso que se reutilizan, etc. Evaluar estos sistemas solidarios con el medio ambiente, que tan importantes son en la actualidad, aplicados a la vivienda. Resultados esperados: Se espera obtener un material de interé s general. Y que pueda servir para ser contrastado con la vivienda social de nuestro paıś y nutrirla de nuevas té cnicas , tecnologıás, tipologıás que puedan resultar má s enriquecedoras. Realizar comparaciones entre la vivienda social de nuestro paıś y la vivienda social Francesa. El uso de paneles solares comenzó a utilizarse hace algunos añ os en el Uruguay, serıá bueno poder mejorar esta arquitectura sustentable, mejorar la utilizació n de recursos hıd ́ ricos, y lo importante que puede llegar a ser esta tecnologıá aplicada a espacios o construcciones en desuso para la construcció n de viviendas. Debate: Actualmente y desde hace unos añ os entre el MVOTMA, ANV, FUCVAM y otros entes, mestá n realizando diversas construcciones de interé s social. procesos constructivos y en algunos casos abaratar los costos intentando generar una reutilizació n de recursos, El costo de la mano de obra incide en un gran porcentaje en la construcció n y esto no permite reducir los precios. La intenció n de esta investigació n es intentar mejorar la vivienda social de todo punto de vista, constructivo, econó mico y sostenible. Bibliografıá: PEDRO FRAILE (2001), Modelar para gobernar: el control de la població n y territorio en Europa. RUBEN GAZZOLI (2007), Vivienda social. MARIA JOSE GONZALEZ ORDOVAS (2013), El derecho a la vivienda: Re lexiones en un contexto socioeconó mico complejo. Vivienda y sociedad, Situació n actual de la vivienda en uruguay. (Web) Vivienda social, factores que in luyen (web). FIERRO SIERRA, NATALIA
http://bit.ly/1E78ASU
Nombre del trabajo: Conciencia ambiental en las Megaciudades Eje temá tico al que se adscribe: Sostenibilidad Palabras clave: Residuos, gestió n, basura, turismo, accesibilidad. Introducció n: Mediante este trabajo, se busca comparar y evaluar la gestió n de los residuos en diferentes ciudades (casos concretos) en cuanto a las campañ as de recolecció n, selecció n y cuidado del ambiente con respecto a la basura y los desechos. Se analizará n 3 ciudades: Londres, Paris, Copenhague. El objetivo principal del trabajo es el de descubrir mé todos nuevos, campañ as de concientizació n, señ alizació n, accesibilidad para con las personas, especialmente los turistas, permitiendo que estos participen activamente de la recolecció n, manteniendo las ciudades limpias. Metodologıá: La metodologıá a emplear será el Artıćulo de investigació n. De esta forma se podrá hacer un aná lisis profundo sobre la gestió n de residuos y las campañ as sociales aplicadas en ciudades del primer mundo. Se anexará material fotográ ico y documentació n recabada durante la travesıá y se podrá formular el trabajo como un artıćulo comparativo con nuestra ciudad Montevideo. Resultados esperados: Se logrará un aná lisis profundo sobre la gestió n social de residuos, las campañ as de sostenibilidad y la concientizació n de cada ciudad para con el manejo de la basura. Se hará é nfasis en el turismo y có mo está prevista la recolecció n de basura frente a extranjeros, analizaremos cartelerıá, idiomas, señ alizació n, accesibilidad y campañ as en general. Obtendremos de esta forma un material de interé s general, que podrá ayudar a imitar las buenas prá cticas en nuestro paıś, como tambié n a comparar las que existen actualmente y su e iciencia. Debate: El tema en cuestió n constituye un punto de interé s en la actualidad de todo el mundo, la contaminació n, la sobrepoblació n y el consumismo, vienen de la mano de un enorme aumento de residuos y la gestió n de estos es fundamental para proteger nuestro planeta y mantener limpias nuestras ciudades. Bibliografıá: - Green Cities of Europe – Global Lessons on Green Urbanism – Timothy Beatley. - Pagina web: Legislacion UE - http://europa.eu/legislation_summaries/environment/ waste_management/index_es.htm - Indice digital, ciudades verdes europeas - http://www.siemens.com/press/pool/de/ events/corporate/2009-12-Cop15/European_Green_City_Index.pdf - Revista Invi (Chile) Nº70 – 2010 – La Recogida de Basura en MegaCiudades. FINOCCHIETTI SICA, MATIAS
http://bit.ly/1GMtpU0
Nombre del trabajo (tentativo): “Japó n: civilizació n milenaria, metá polis contemporá nea.” Eje temá tico al que se adscribe Territorio Palabras clave (hasta cinco) Japó n; Paisaje; Sintoıśmo; Urbanidad; Infraestructuras Introducció n El presente trabajo propone “recorrer” Japó n desde una mirada occidental. Abarcando el paisaje urbano japoné s, cuyo contraste entre lo tradicional y lo contemporá neo muestra un complejo y heterogé neo escenario urbano: la convivencia de las casas bajas y las grandes infraestructuras. Hasta el paisaje rural, como expresió n de una milenaria civilizació n espiritual cuya profunda creencia en la santidad de la naturaleza y la vida, se expresa en un paisaje natural totalmente antropizado. El objetivo general no es má s que el conocer e intentar comprender una forma de ver y pensar la arquitectura y la vida en general, de una sociedad oriental, a la que incesantemente miramos desde la academia. Surgirá n durante el viaje variadas interrogantes que intentará n encontrar respuesta y que podrá n enmarcarse como objetivos particulares. Metodologıá Artıćulo de investigació n Tomando como punto de partida la experiencia del viajero, se propone la elaboració n de un texto crıt́ico-re lexivo, que se sostenga en el estudio de casos especı́ icos – que podrıán ser Tokio como paisaje urbano, y el Monte Fuji, los Alpes japoneses unidos por el Shinkansen como paisaje natural antropizados, entro otros – y se apoye en cierta bibliografıá particular, pero sobre todo en la experiencia de ser espectador y viajero. Durante el viaje, y a modo de diario, se acumulará n ané cdotas, vivencias y fotografıás que será n la base para el trabajo inal. Resultados esperados Se elaborará un “diario de viaje”, un compendio de vivencias y conocimiento adquirido, que servirá como futura referencia e insumo para los pró ximos viajeros. Será por momentos de tono narrativo y por otros un texto crıt́ico-re lexivo con apoyo de fuentes particulares. Debate La temá tica “Japó n” resulta de particular interé s para el estudiante de arquitectura. Desde su dimensió n arquitectó nica y urbanıśtica, hasta su riqueza cultural y paisajıśtica. Los arquitectos japoneses, la multiplicidad y variedad de sus programas, aparecen siempre en primer lugar a la hora de buscar un ejemplo o referente. Bibliografıá (tentativa) REM KOOLHAAS, HANS ULRICH OBRIST. Project Japan: Metabolism Talks. TASCHEN JUNICHIRO TANIZAKI. El elogio de la sombra. Siruela (2014) TOYO ITO. Croquis 147: Espacio lıq ́ uido. EL CROQUIS (2009) FORNARO HEINE, FLORENCIA NATALIA
http://bit.ly/1y5XRHd
Nombre del trabajo (tentativo): “Bjarke Ingels Group: Revolució n en la contemporaneidad” Eje temá tico al que se adscribe: Habitar – Tectó nica – Patrimonio Palabras Clave: Revolució n, Dinamarca, Inventiva, Innovació n, Ingenio Introducció n: Se buscara abarcar el estudio de tres o má s (tantos como se necesite) de los edi icios y espacios construidos por este estudio dané s, no solo en su Dinamarca natal, sino a nivel global, eligiendo en primer instancia como ejemplo a los proyectos: “8 Tallet” en Copenhagen, “W57” en Nueva York (En construcció n) y “Sof” en Helsingor. La idea detrá s es la de demostrar a travé s de un aná lisis teó rico con soporte gra ico, las formas nuevas de habitar o de utilizar el espacio que este estudio trae al panorama arquitectó nico contemporá neo, con sus formas no tradicionales e ideas frescas. Metodologıá: Utilizare el mé todo de Fotolibro Glosado, aprovechando esta posibilidad, se utilizaran imá genes para demostrar grá icamente lo pautado anteriormente en la introducció n, con la intenció n de mostrar có mo se viven y se sienten estos espacios má s allá de su mera condició n plá stica e arquitectó nica. Para lograr este mé todo, se utilizaran imá genes propias del autor como las mıás que buscaran acentuar lo descrito en la introducció n. Resultados esperados: Se quiere generar una publicació n reducida, como material de apoyo a las personas que mas adelante busquen interesarse en este estudio dané s y su perspectiva ú nica de la arquitectura y la ciudad. Claramente no será una publicació n referente en el tema, pero me contentarıá con generar un suplemento bien diseñ ado y fá cil de leer, que permita ampliar el conocimiento que se tiene actualmente Debate: Intentaremos demostrar con un doble soporte fotográ ico-textual, las distintas perspectivas de lo mencionado anteriormente, en un intercambio abierto al dialogo con el grupo docente en busca de un trabajo inal lo má s aproximado a una publicació n profesional. Bibliogra ia: INGELS, BJARKE (2009) “Yes is More: An archicomic on Architectural Evolution” INGELS, BJARKE (2014) “Hot to Cold: An odyssey of Architetural Evolution” DI MARI, ANTHONY (2012) “Operative Design: A catalog of Spatial Verbs” FRAGA PALENGA, MASSIMILIANO NOE
http://bit.ly/1NUOPi6
Nombre del trabajo ANALISIS DE LAS LOGICAS DE HABITAR EL ESPACIO PUBLICO MODERNO & CONTEMPORANEO Eje Temá tico Habitar Palabra Clave Habitar, Espacio Pú blico, Paradigmas, Lo Moderno, Lo Contemporá neo Introducció n El trabajo pretende desglosar, analizar y ahondar en las implicancias que el espacio pú blico moderno y contemporá neo tienen en el habitar y viceversa, contraponiendo y complementando las diferentes formas de habitar que cada configuració n impone. Se pretende agudizar la mirada al espacio pú blico conformando por una ideologıá moderna extrayendo su uso, sus preocupaciones, sus aspiraciones y su aprehensió n por el habitante contemporá neo. Se realizará un pequeñ o ensayo apoyado en imá genes que terminen por desentrañ ar, contraponer y asemejar las diferentes formas que imponen al habitar configuraciones del espacio alejadas en tiempo e ideologıá, extrayendo registros nuevos de lectura y aná lisis como nuevos paradigma de diseñ o. Metodologıá Se analizará de manera general cuales has sido los principios, preocupaciones y paradigmas imperantes a la hora del diseñ o del espacio pú blico moderno y cuales son las preocupaciones vigentes a la horas de conformar un espacio representativo de las preocupaciones contemporá neas. Se tomará algunos ejemplos concretos para analizar y ahondar en la aprehensió n del espacio y sus intenciones contraponiendolos, buscando puntos de contacto como visiones dispares que superen banalidades de diseñ o particular. Los ejemplos concretos será s objeto de registro fotográ fico que permitan un aná lisis en varios registros. Resultados esperados Establecer cuales son los resultados que se desprende en el habitar de los espacios pú blicos con componente moderna y contemporá nea, evaluar si han respondido a las necesidades de su tiempo y si efectivamente son el fruto de una demanda social a la que vienen a suplir o por otra parte pertenecen a una visió n centrista donde la academia solo intentó responder a su voluntad un tanto desprendida y alejada de la realidad. Lograr identificar aciertos y desaciertos de cada configuració n del espacio, si puede decirse que cada estructura fue representativa de su tiempo y colmó la demanda y aspiraciones sociales. Debate El interé s radica en efectuar un aná lisis retrospectivo y prospectivo acera de alcances, aciertos y desaciertos, desarrollos y avances en los paradigmas imperantes, en el diseñ o del espacio pú blico de dos momentos y contexto diferentes logrando un acercamiento al desarrollo del espacio pú blico en el tiempo e intentando obtener claves a la hora de disponer del espacio de orden pú blico. El hecho de investigar en la temá tica propuesta puede ser de valor en tanto se logre una conciencia de donde estamos a la hora de pensar un espacio publico y por donde seguir. Bibliografıá Ciudad y ciudadanıá. BORJA, Jordi y MUXI, Zaida. El espacio pú blico como ideologıá. DELGADO, Manuel. Situació nes Urbanas. CIRUGEDA, Santiago. GALEANO RIVERO, JESUS AGUSTIN
http://bit.ly/1FD6VmR
Nombre del trabajo Accesibilidad al medio fıśico, presente y futuro Eje temá tico Sostenibilidad Palabras clave Medio fıśico, accesibilidad, igualdad, comprender la diversidad Introducció n El trabajo consiste en el aná lisis de la accesibilidad al medio fıśico en las urbes má s importantes de Japó n. Se elige Japó n como paıś de estudio ya que desde la post guerra y hasta la fecha es un referente en accesibilidad a nivel mundial. Esto se suma a que su població n posee los mayores ın ́ dices de esperanzas de vida. Con lo cual el gobierno y la sociedad han invertido importantes insumos en lograr el confort para toda la població n. Metodologıá La metodologıá a utilizar será la del informe té cnico en conjunto con la de fotolibro glosado, de esta manera intentaremos empleando estos dos esquemas de abordaje generar un catá logo que permita mostrar con claridad el abordaje que tiene el tema de accesibilidad en una cultura completamente diferente como la nipona. Sera inevitable la comparació n con lo que sucede en nuestro paıś respecto al tema, por lo que el trabajo tambié n plantea dicho debate como forma de aprendizaje. Esta situació n comparativa será parte del trabajo y se trabajara con una metodologıá má s té cnica, que permita comparar ambas realidades. Resultados esperados Se espera poder obtener un pequeñ o catalogo que sirva para aprender con la seriedad que debe ser tratado el tema aunque en nuestra sociedad los usuarios afectados directamente son un porcentaje pequeñ o, es ahı ́ en donde se centra el problema de é l porque no se le da la debida importancia al tema como lo hace la cultura japonesa desde hace añ os. Esta publicació n al igual que otras existentes en la actualidad deberá ser fundamental para los estudiantes y profesionales tanto como material té cnico como de re lexió n. Debate El debate se centrara en la importancia como dijimos anteriormente que tiene el tema de la accesibilidad al medio fıśico en la cultura japonesa, y en paralelo la poca importancia que se le da al tema en el á mbito local, en donde muchas veces en vez de ser una solució n parar todos es tomado simplemente como una solució n para unos pocos. Bibliografıá http://www.japan-accessible.com/ GAVARY MORALES, MATIAS
http://bit.ly/1Fnl2tT
Nombre del trabajo: Usos Mú ltiples. Respuesta arquitectó nica al avance tecnoló gico. Eje temá tico: Habitar Palabras Clave: Avances; Tecnologıá; Respuestas; Programa; Multiplicidad. Introducció n: El trabajo se basará en analizar proyectos y programas arquitectó nicos de la contemporaneidad, que surgen para dar respuesta a los avances tecnoló gicos y de los medios de comunicació n e informació n. Esto se realizará a travé s del estudio de tres casos: Carre d Art, Nimes, Francia; Mediateca de Sendai, Japó n; y el Institute of Contemporary Art, Boston, EEUU. El objetivo primario será estudiar a travé s de estos ejemplos, los desafıo ́ s que presentan hoy en dıá a la hora de proyectar, los cambios y avances en la manera de comunicarnos, y como surgen nuevas tipologıás y programas arquitectó nicos para dar solució n a estos. El objetivo secundario buscará analizar y contrastar entre si los tres casos pertenecientes a dé cadas cercanas pero distintas. Metodologıá: La metodologıá a utilizar será el informe té cnico. A travé s del mismo se realizará un compilació n de informació n ya sea en forma de texto como de imá genes, para luego ser analizada minuciosamente y procesada una vez vivenciados cada uno de los casos de estudio. Junto con el estudio de la bibliografıá aportada por el tutor y la experiencia propia, luego de haber visitado las obras, se estará en condiciones de elaborar los textos que completen el trabajo. Resultados esperados: Se buscará obtener un trabajo de investigació n de interé s general, que sirva de puntapié para re lexionar sobre la importancia cada vez mayor que tienen los avances y cambios tecnoló gicos a la hora de resolver un programa arquitectó nico, una tipologıá y una imagen urbana que esté a la altura de las circunstancias. Se desea obtener conclusiones que sirvan de complemento a otros estudios que puedan realizarse sobre la temá tica, la cual ha tomado mayor importancia en la actualidad pero que será algo crucial en el futuro. Debate: El tema de estudio al ser sobre una problemá tica actual se ha empezado a analizar recientemente pero, en el futuro va a ser protagonista de discusiones y debates sobre modos de hacer arquitectura y de hacer ciudad. Estos proyectos implican nuevos programas que antes no existıán o una multiplicidad de programas que van incorporá ndose y sustituyendo a otros ya existentes. Los edi icios de usos mú ltiples no solo son un edi icio sino que representan un "monumento" urbano dentro de su ciudad, pero dentro de un nuevo concepto, el que atrae grandes cantidades de gente y contiene mú ltiples actividades, impactando al contexto donde se sitú a y convirtié ndolo en un nodo. Bibliografıá: AUGE, Marc (1993). Los "no lugares". Espacios del anonimato. Una antropologıá de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. CASTELLS, Manuel (1998). La Era de la Informació n: Economıá, Sociedad y Cultura – vol. I: Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial o HALL. Peter (1996).Ciudades del mañ ana. Historia del urbanismo del siglo XX. Barcelona: Ediciones del Serbal. GOMEZ BALARINI, JUAN IGNACIO
http://bit.ly/1PleFiT
Nombre del trabajo: “La materializació n arquitectó nica de la tradició n japonesa en el tiempo” Eje temá tico al que se adscribe: Tectó nica Palabras clave: Japó n; Tradició n; Cultura; Introducció n Realizar un acercamiento a la esencia de la arquitectura japonesa, mediante la comprensió n de las resoluciones arquitectó nicas especı́ icas de distintas obras japonesas en el tiempo. Haciendo hincapié en los conceptos presentes en la tradició n y modo de habitar de esta cultura, se pretende analizar la resolució n en el tiempo del uso de los materiales, las té cnicas de construcció n y usos de tecnologıás que trascienden y se adaptan desde la antigü edad al desarrollo y a las distintas in luencias internacionales. Metodologıá La metodologıá a emplear será la de artıćulo de investigació n. Se hará un aná lisis comparativo sobre 3 obras de autorıá japonesa (a seleccionar durante la travesıá) construidas en 3 momentos distanciados en el tiempo. El aná lisis se realizará mediante la recopilació n de documentació n, relevamiento fotográ ico y experiencia personal de dichas obras durante la travesıá, complementando la informació n adquirida con la bibliografıá pertinente. Resultados esperados Si bien en este abstract se pretende plasmar un interé s que ije un eje orientativo, para realizar este trabajo, se espera que su elaboració n sea lexible a los cambios que puedan surgir debido a la experiencia personal adquirida durante el viaje, cambios que puedan surgir debido a elecció n de un tema de desarrollo previo a la vivencia del mismo. No obstante se pretende generar un material de interé s acadé mico sobre ciertas claves de la arquitectura japonesa a modo de dilucidar estrategias proyectuales posibles de ser incorporadas en la formació n personal como arquitecto. Debate Es conocida la admiració n e inspiració n que desde hace añ os despierta la arquitectura japonesa en los má s reconocidos arquitectos. Tal es ası ́que la in luencia de esta arquitectura se ve re lejada en sus obras por Europa y todo el mundo. Una arquitectura que conceptualmente sigue avanzando y genera una gran inquietud teó rica a la hora de comprender las caracterıśticas de é sta arquitectura llena de valores que logra conmover a muchos. Bibliografıá PROJECT JAPAN(2011). Rem Koolhaas, Editorial: Taschen Documental: KOCHUU (2003)- Japanese Architecture In luence and Origins. GOMEZ PEREYRA, SANTIAGO JORGE
http://fanpa.ge/1ItUWvy
Nombre del trabajo Sensaciones diferentes / la luz como expresió n del espacio en la arquitectura de Kengo Kuma Eje temá tico al que subscribe: Tectó nica. Palabras clave: atmó sfera, naturaleza, luz/sombra, signi icado, sensació n. Introducció n: Mediante el aná lisis de tres casos concretos de la obra de kengo Kuma: Shisei-Kan Kyoto University of Art and Design / Kyoto, Japan 2008 NTT Aoyama Building Renovation Project / Tokio, Japan 2004 FRAC Marseille Museum/ Marsella, Francia 2008 Analizaremos como incide la luz en el espacio, cuá l es su cará cter simbó lico, sus efectos cromá ticos e incluso mıśticos. Como esta incide en la expresió n del espacio, como interviene la esté tica, lo visual, la té cnica, el lenguaje y los materiales en este aspecto. Metodologıá Mediante el fotolibro glosado, intentaremos mostrar cualidades, que aspectos inciden en nuestra sensibilidad y como la sombra combinada con juegos de claroscuros producidos por la yuxtaposició n de las diferentes sustancias van formando estos re lejos profundos. Propongo de inir factores o cualidades comunes a estos ejemplos y estudiarlas. Como son la intensidad, expresividad, recorrido, distorsió n, color, transparencia, re lejos, virtualidad, energıá, etc. Analizaremos elementos de manera formal, con elaboració n de textos basados en la bibliografıá seleccionada para abarcar el contexto y el pensamiento del arquitecto. Resultados esperados Se intentara obtener un material de interé s general, de aná lisis de diferentes aspectos, para poder ver má s allá de lo que estamos acostumbrados, mediante ló gicas regionales y desde un lado má s emocional o espiritual si se quiere (ya que elevan la experiencia esté tica a un plano superior de contemplació n y belleza) La disolució n de la forma mediante la luz y la fragmentació n elemental de los diferentes materiales crea atmó sferas de exacta serenidad y sencillez. Bibliografıá Arquitectura Viva / Monografıás 167_168 KENGO KUMA Atmospheric Works 2000-2014 Thames & Hudson Publishers "Kengo Kuma complete works" El elogio de la sombra / Junichiro Tanizaki Kengo Kuma & Associates / www. http://kkaa.co.jp Tectó nica 24-26 / Iluminació n. GONZALEZ SCHMID, MARIA NATALIA
http://bit.ly/1E7HTgV
Nombre del trabajo (tentativo): Paisajes de encuentros (meeting landscapes) Eje temá tico al que se adscribe: Habitar Palabras clave (hasta cinco): Espacio pú blico, paisaje, contemporaneidad, urbano, recreació n Introducció n: El crecimiento acelerado de la ciudad del SXX ha traıd ́ o una serie de problemas a la ciudad contemporá nea, caracterizada por la aglomeració n, densidad, congestió n, falta de espacios verdes, segregació n social, pobreza, homogeneidad de espacios e inseguridad. Se pretende abordar el tema paisaje desde el punto de vista estraté gico en el ordenamiento territorial, como herramienta para solucionar problemas de la ciudad actual. El paisaje como activador de la mancha urbana contemporá nea es capaz de estructurar el crecimiento, rede inir nuevas morfologıás urbanas y recuperar existentes. Siendo un instrumento que se presenta como articulador entre lo arti icial y lo natural, conectando la ciudad y la naturaleza. Se busca estudiar el paisaje entendido como espacio pú blico, la plani icació n de parques y plazas como lugares de recreació n, de disfrute, como espacios de relació n, de intercambio, como un lugar de encuentros de la sociedad. El espacio pú blico hace a una ciudad, aseguran la calidad de vida de los ciudadanos y puede ser capaz de promover la cohesió n social. Una ciudad democrá tica con espacios pú blicos e icientes permite a sus ciudadanos su disfrute, su apropiació n, la interacció n de sus habitantes con su entorno y la convivencia social. Metodologıá: Se estudiará n varios casos de intervenciones paisajıśticas que hayan tenido impacto urbano y social en la ciudad contemporá nea a modo de fotolibro glosado. Se analizará n los espacios paisajıśticos, su actuació n, las modi icaciones que sufrió su contexto, su historia. Tambié n la calidad del espacio pú blico segú n su uso y disfrute por su diversidad de usuarios, discutiendo que tan democrá tica es la ciudad respecto al espacio pú blico. Se llevará a cabo mediante relevamiento fotográ ico, videos que capten su actividad, recorridos, vivencias, su percepció n sensorial, y un aná lisis crıt́ico con apoyo grá ico y teó rico obtenido durante y post viaje, ası ́como la bibliografıá de referencia. Se estudiará n ejemplos como el Highline de Diller Sco idio + Renfro, muy representativo en el paisajismo contemporá neo, ası ́como tambié n obras de West 8, W-Architecture, Mosbach Paysagistes, Turenscape y otros visitados en varios paıśes durante el viaje. Resultados Se espera poder contar con insumos que sirvan como base para intervenciones futuras a nivel nacional a partir de experiencias realizadas en otros contextos anteriormente. Debate Se busca incentivar la re lexió n sobre la importancia del espacio pú blico en la ciudad contemporá nea, sus bene icios que conlleva en aspectos sociales, buscando experiencias que puedan ser aplicadas en nuestra sociedad. Bibliografıá de referencia: Alex Sá nchez (2011): Atlas de arquitectura del Paisaje. Barcelona: Loft Publications Iñ aki Abalos (2009): Naturaleza y Arti icio. Barcelona: Gustavo Gili Jordi Borja, Zaida Muxi (2003): El espacio pú blico: ciudad y ciudadanıá. Barcelona: Electa GUIDA GRAY MOREIRA, CAROLINA
http://bit.ly/1GMFsk4
Nombre del trabajo: “Grandes potencias globales y el manejo de la vivienda colectiva en el SXXI” Eje temá tico: Habitar Palabras Clave: Vivienda, Calidad, Evolució n, Habitar, Potencia Introducció n: Este ensayo gira en torno a la comparació n de desarrollo de vivienda en tres y muy diferenciadas potencias mundiales en lo que va del SXXI a partir de un breve estudio comparativo de un ejemplo contemporá neo por cada una de ellas. Cada uno de los ejemplos inserto en una cultura con una historia de larga data con un desarrollo consecuente en mayor o menor medida, y que hoy dıá, luego de dé cadas de ocuparse del tema con las herramientas y posibilidades que en cada momento histó rico habıá; en la actualidad se da una combinació n geográ ico-cultural-tecnologıća propia de cada uno de ellos que se mani iesta de manera particular a la hora de brindar soluciones de vivienda a sus habitantes en un mundo global que tiende a limar aperezas y particularidades culturales. Metodologıá: La operativa consiste en la selecció n de una obra arquitectó nica en el rubro vivienda contemporá nea en cada una de las tres potencias mundiales elegidas (UK, Japó n y Rusia) a modo de ejemplo de testimonio del quehacer arquitectó nico de hoy de estas culturas; realizando un breve aná lisis de las mismas como proyecto y sus resultados para luego hacer una comparativa entre ellos. Estos ejemplos será n tomados preferentemente de las guıás de viaje de arquitectura complementando el aná lisis con alguna otra bibliografıá adicional Resultados Esperados: Se busca otorgar a los á mbitos de re lexió n contemporá neos un disparador, una mirada un tanto acotada quizá s, pero re lexiva del estado actual del pensar en materia de habitar que se manejan en estas culturas hegemó nicas del “hoy” que adecuá ndose a las condiciones contemporá neas, deben satisfacer las necesidades bá sicas de vivienda de sus habitantes. Debate: Se trata de una re lexió n contemporá nea de un tema de larga data que como mın ́ imo desde la posguerra viene siendo encarado de forma importante por los á mbitos de re lexió n en materia arquitectó nica ya que esta profundamente ligado a nuestra existencia y a nuestra vida cotidiana; y en especial a la arquitectura como nú cleo central de producció n y gestió n de modos de habitar que no puede dejar de investigar ni permitir un estancamiento de este tema que está en constante mutació n y requiere respuestas inmediatas a las constantes variaciones de las necesidades y posibilidades que su producció n pueden y deben dar respuesta. Obras: UK: Betham Tower (Manchester) Ian Simpson | 2006 Rusia: MOS-120. Dom Kommuna Japó n: Edi icio de Apartamentos (Itabashi-Ku, Tokio) Sou Fujimoto. Bibliografıá: Guias de viaje GEN07’, Añ o 2014; Guıás de viaje GEN08’, Añ o 2015 HERNANDEZ RODRIGUEZ, PAUL FABRICIO
http://bit.ly/1Gqo1r7
Nombre del trabajo “El impacto de las estaciones de trenes en el territorio Europeo” Eje temá tico Territorio Palabras clave Intermodalidad; trama urbana; tiempo; centralidad; transporte pú blico Introducció n Este trabajo se concentrara en estudiar mediante el aná lisis de tres casos, el papel que juegan las estaciones de trenes en la ciudad europea. Se tomaran como ejemplos de aná lisis la St. Pancras de Londres, la Estació n Central de Berlın ́ y la Gare du Nord de Paris. El objetivo general consiste en descubrir el impacto que tienen estas estaciones de trenes en la trama urbana, donde las distancias se miden en tiempo y el transporte pú blico juega un rol primordial en el desarrollo de la urbe. El objetivo particular será estudiar cada uno de los casos, entendidos como espacios pú blicos con una fuerte huella en su entorno inmediato y de nuevos valores simbó licos. Metodologıá La metodologıá de trabajo a emplear será el fotolibro glosado. Mediante el registro fotográ ico de cada caso de estudio in situ, complementado con las fuentes bibliográ icas orientadas por el tutor, sumada a experiencias propias, se realizara un aná lisis formal de las caracterıśticas e impactos que cada uno de los ejemplos tiene en la trama urbana. Resultados esperados Se pretende obtener un material que permita re lexionar sobre las formas de transporte interurbano, donde las distancias se miden en tiempo y la intermodalidad de estos sitios juegan un rol de desarrollo urbano importante en las ciudades del siglo XXI. Se espera lograr una herramienta que pueda mostrar de una manera má s clara los sistemas de transporte ferroviario ya que en nuestro paıś no se encuentra desarrollado. Debate La re lexió n y aná lisis de los sistemas de transporte ferroviario ayudan a entender el desarrollo que hoy en dıá está n logrando las grandes ciudades de Europa. El uso del ferrocarril en Europa data de hace siglos pero en los ú ltimos tiempos se ha desarrollado de tal manera que su impronta e impacto en las ciudades son gran parte del motor de estas, brindando una forma de comunicació n rá pida y e iciente no solo internamente sino entre regiones. El tema referido es un gran actor del eje temá tico adoptado (territorio) resultando de notoria importancia a la hora de analizarlo. Bibliografıá LANSLEY, ALASTAIR (2008). TRANSFORMATION OF ST. PANCRAS STATION JULIAN GRASSENI, DIEGO MARTIN
http://bit.ly/1FjfRR9
Nombre del trabajo: "Una mirada sobre el Constructivismo Ruso desde la Contemporaneidad" Eje temá tico al que se adscribe Patrimonio Palabras clave Constructivismo, Revolució n, Sociedad, Signi icado, Funció n Introducció n El presente estudio se propone abordar el tema del Constructivismo ruso tomando dos perıo ́ dos temporales. En primera instancia, el Constructivismo en su momento de auge, hacia comienzos del siglo XX y, en segundo lugar, desde una mirada contemporá nea. Como objetos concretos de estudio, se analizará n ıćonos del movimiento, tales como: la Casa de Melnikov, el Club de Obreros Rusakov y la Sede del Diario Pravda. El objetivo general, será entender mediante el aná lisis de la arquitectura construida, las ló gicas de transmisió n de mensajes ideoló gicos a travé s del diseñ o y cuá l es la relació n que tiene la sociedad rusa con estos ıćonos hoy en dıá. Dado que se adopta la arquitectura como medio expresió n de ideales polıt́icos, el objetivo particular, será lograr un entendimiento de la coyuntura que vivıá la sociedad rusa en esos tiempos, para identi icar en los casos propuestos elementos que evidencien estos ideales y objetivos de la é poca. Metodologıá La metodologıá a utilizar será el artıćulo de investigació n. Se comenzará por una contextualizació n exhaustiva a partir de bibliografıá especı́ ica para lograr un entendimiento cabal del momento histó rico para desarrollar de forma objetiva el trabajo de campo. El mismo pretenderá lograr tanto un recaudo fotográ ico concreto como una indagació n en la percepció n que tiene la sociedad actual de los objetos de estudio. Se espera lograr entender cuá l es la mirada actual sobre este patrimonio. ¿Tiene algú n grado de in luencia sobre la sociedad del siglo XXI? esultados esperados En cuanto a la investigació n en concreto, a partir del entendimiento del tema en su tiempo histó rico, se intentará ver cuá l es el vın ́ culo de la sociedad actual con este patrimonio arquitectó nico. Al ser un tema extenso, con una fuerte carga polıt́ica y social, se espera lograr un material que condense esta informació n, siendo lo má s concreto posible y enfocando el estudio en clave arquitectó nica. De esta forma, se aspira a lograr un material que pueda servir de insumo base, casi introductorio a la temá tica, para futuras investigaciones. Debate En una é poca de auge de las vanguardias europeas, surge el movimiento constructivista. El mismo pone al arte al servicio de la sociedad y le da a la arquitectura la funció n de promover una expresió n comunista de los valores materiales. El debate puede radicar en evaluar si realmente llega a ser una expresió n comprensible para el pueblo o si por su cará cter abstracto, se vuelve indescifrable. "El movimiento arquitectó nico ruso representa un terremoto moral, (…) Yo he dicho que el constructivismo ruso denota una intenció n revolucionaria, pero má s aú n es el vehıćulo de un intento lıŕico, lo que es incluso má s trascendente, y revela con fervor la perspectiva de un futuro estimulante. Y mi sensació n es que lo que má s interesa y mueve a estos rusos, es de hecho una idea poé tica" Le Corbusier. "Lá rchitecture à Moscou". Bibliografıá GRUPO DE VIAJE (2015), Guıás de viaje Gen 2008. www.viajarq.com CHRISTINA LODDER (1988), El Constructivismo Ruso. Madrid: Alianza. ALAN COLQUHOUN (2002), La arquitectura moderna: Una historia desapasionada. COHEN, J-L y COOKE, C y STRIGALEV, A.A y TAFURI, M., Constructivismo ruso. Sobre la arquitectura de las vanguardias ruso-sovié ticas hacia 1917. Estudios crıt́icos. KACEVAS MORENO, SOFIA
http://bit.ly/1HSmbMW
Nombre del trabajo La luz como elemento de composició n Eje temá tico al que se adscribe: Tectó nica Palabras clave: Luz, texturas, natural, arti icial, cultura. Introducció n: Mediante este trabajo se propone el estudio de la utilizació n del recurso de la luz, natural como la arti icial, en obras de arquitectura. Se quiere investigar como cada cultura maneja la luz en la composició n arquitectó nica, y como esta dialoga con los distintos materiales y super icies. Para tal in se tomaran ejemplos en distintas situaciones geográ icas con un arquitecto perteneciente a cada una de estas regiones (japon, europa y nó rdicos) para poder de este modo comparar y elaborar conclusiones. Los ejemplos será n: japon con Toyo Ito (biblioteca Sendai, Tower of winds y terminal de Yokohama), suiza con Peter Zumtor (termas de vals, biblioteca Viipuri e iglesia en Helsinski) y nó rdicos con Alvar Aalto (alto University Auditó rium, capilla Brother Claus y Art Museum Kolumba). Metodologıá: Se propone la elaboració n de un artıćulo de investigació n. Este mé todo permitirá la observació n, descripció n, aná lisis y registro del objeto de estudio. En este caso se estudiaran la in luencia de las distintas culturas en el diseñ o de la iluminació n, ya sea esta natural o arti icial. Este trabajo implica la elaboració n de una re lexió n a travé s de la cual se determine la importancia de la luz en el proceso del proyecto, buscando apoyo de fuentes bibliográ icas, registro de imá genes y documentació n durante el viaje. Resultados esperados: Se buscara establecer la relació n entre los arquitectos y sus obras de arquitectura, la materialidad y como se maneja el recurso de la luz. Generar un documento que registre cada uno de los distintos ejemplos, acompañ ado de conclusiones particulares, esquemas, fotografıás, etc. Debate: El tema en estudio constituye un interé s particular sobre có mo cada arquitecto por pertenecer a un lugar particular, consiente o inconscientemente manejan distintos elementos, como en este caso es la luz, que re lejan un sentido de pertenencia. Bibliografıá: -El elogio de la sombra de Junichiro Tanizaki -Atmó sferas de Peter Zumthor -http://www.stepienybarno.es, luz y espacio alvar aalto LORENZO ZAVALA RODRIGUEZ, CAROLINA
http://bit.ly/1DlNQpD
Marıá Lores Titulo: “La ruta de los café s histó ricos” Eje temá tico: Patrimonio Palabras claves: Café s / Histó ricos / identidad urbana Introducció n: El trabajo propone estudiar, mediante el aná lisis de tres casos concretos, los orıǵenes y devenires de los café s histó ricos en Europa. Con el in de señ alar el avance tipoló gico de un programa social en paralelo al progreso de la Modernidad Arquitectó nica Se analizará n: El Café de la Rotonde en Parıś, el American Bar en Viena, y el Café De Unie en Rotterdam. El American Bar, o má s comú nmente conocido como “Bar Loos” fue construido en 1908 por el arquitecto Adolf Loos. Este bar marcó en Viena el inicio del modernismo arquitectó nico, el inicio de la Secessió n, por eso hoy en dıá es un edi icio protegido. El café de La Rotonde, 1911, fue famosa por reunir durante el periodo de entre-guerras a artistas de todo el mundo residentes en la ciudad y en particular a los pintores surrealistas como Pablo Picasso, Guillaume Apollinaire, Amedeo Modigliani, Max Jacob . El Café De Unie, construido en Rotterdam entre 1924 y 1925 por el arquitecto Jacobus Johannes Pieter Oud, es uno de los má s relevantes ejemplos del movimiento neoplasticista y constituye, junto a la casa Schrö der, uno de los mani iestos construidos de la arquitectura del grupo De Stijl. Insertos estraté gicamente y ampliamente extendidos en la trama urbana, los café s se constituyeron en polos culturales y sociales que asignaron una identidad urbana. Los cambios culturales producidos en las ú ltimas dé cadas se mani iestan en la sustitució n del café tradicional por nuevas formas comerciales que instalan una identidad urbana diferente. Metodologıá: La metodologıá a emplear será Artıćulo de Investigació n. Se pretende realizar un breve aná lisis histó rico sobre los Café s, sus caracterıśticas, en qué consistıán sus actividades y sus hechos má s signi icativos. Se mostrara la relació n de estos espacios con el mundo de la literatura, arte y polıt́ica. Se describirá n hechos y personajes como antecedentes que han aportado a la consolidació n de los Café s europeos, puntos de encuentro que perduran hasta hoy. Se realizara un registro ordenado y sistematizado de tres obras signi icativas en las ciudades de Viena, Paris y Florencia, analizando su inserció n urbana, diseñ o espacio interior y equipamiento. Se buscara explorar el espıŕitu de estos café s en la actualidad, analizando los cambios que han sufrido, el programa cultural que ofrecen y como se conciben en la actualidad recurriendo a nuevas tecnologıás para su difusió n. Resultados esperados Se espera obtener un material de interé s general, que permita re lexionar sobre los café s como generadores de identidad urbana. Se tomara el aná lisis de su historia como antecedente que permita descubrir los cambios que han tenido y cuá les son las nuevas rutas que ahora siguen. Bibliografıá BONET CORREA, A. “Los café s histó ricos” Editorial: Cá tedra, 2014 CASTILLO, A. “El café , territorio urbano para la divulgació n cultural” Tesis de Má ster, Universidad Polité cnica de Valencia, 2008. FERNANDEZ QUINTERO, L. “Arquetipos de una Identidad Urbana: café s y bares montevideanos (19001960)” Facultad de Arquitectura, Uruguay, 2012. MARTI MONTERDE, A. “Poé tica de Café , un espacio de la modernidad literaria Europea” Barcelona: editorial Anagrama, 2007. LORES PAULLIER, MARIA GRACIELA
http://bit.ly/1yWYUEr
Nombre del trabajo: "Resultado Arquitectó nico sobre un paisaje particular" Eje temá tico: Habitar / Tectó nica Palabras Claves: Paisaje, Intervenció n, Espacio, Atmosfera, Rutas. Introducció n: El objeto de estudio a analizar es una zona especı́ ica donde se desarrolló un plan de intervenció n sobre el paisaje. Lugar de estudio, las rutas de la costa oeste de Noruega. Como objetivo me planteo con una mirada crıt́ica analizar que té cnicas, materialidades fueron empleados en los proyectos puntuales que intervienen en esta franja costera, haciendo que estos sean partıćipes del lugar o inter ieran con el paisaje circundante. Metodologıá: La metodologıá a emplear será Fotolibro Glosado, basado en una especie de trabajo periodıśtico con registros grá icos donde la muestra de estudio a desarrollar logre que el observador del mismo pueda percibir, sentir lo que el Emisor captó en determinado lapso de tiempo. Resultados Esperados: Como resultado espero obtener un material de calidad grá ica que demuestre ejemplos de intervenció n arquitectó nicas en un espacio natural sin modi icar la esencia del lugar, como se genera esa especie de comunió n entre espacio y arquitectura. Tambié n se entiende que es una temá tica compleja y con diversos puntos de vista donde se re lejan diferentes formas de vivir esta materia particular que es la arquitectura. Debate: El tema de estudio se enfoca en la intervenció n arquitectó nica que el gobierno Noruego llevo a cabo para lograr un impacto econó mico, potenciando el turismo de su paıś. Este plan se llamó "National Tourism Routes in Norway". Las intervenciones puntuales en dicho plan pretenden dejar una serie de hechos constructivos que interactú an con el espacio natural circundante, potenciando y demostrando la riqueza natural del lugar. Patrimonio, Naturaleza, Texturas, Materialidades, Té cnica, Construcció n, son puntos de aná lisis en este trabajo. Bibliografıá: -Revista A+U octubre 2013 -Internet, y en busca de autores que aborden el tema arquitectura y paisaje. MAGGI SANCHEZ, JORGE PABLO
http://bit.ly/1an9WwD
Nombre del trabajo: “Arquitectura y Abstracció n Material, a partir de una evidencia psicogeográ ica.” Eje temá tico al que se adscribe: Tectó nica, Psicogeografıá. Palabras clave: Abstracció n, Materialidad, Textura, Psicogeografıá, Percepció n. Introducció n: Se pretende indagar, a partir del recorrido personal de u n viajero, e n el cará cter expresivo y tectó nico de una arquitectura de materializació n abstracta contemporá nea. Se tomará como disparador conceptual y metodoló gico la noció n de p sicogeografıá e n la que incursionaran los situacionistas durante la dé cada del 50’ (ver concepto de p sicogeografıá, Guy Debord, 1955). En particular, se analizará n -no de forma excluyente- las obras de arquitectura residencial unimaterial de los Paıśes Bajos (por ejemplo, proyecto Ypenburg por MVRDV, The Netherlands; ó Borneo-Sporenburg por West 8, The Netherlands), en confrontació n con construcciones de tono verná culo suizas (por ejemplo, proyecto House-Studio por P. Zumthor, Suiza o proyecto Termas de Vals por P. Zumthor, Suiza), ası ́como tambié n otros ejemplos no contemplados que resulten del recorrido o la vivencia del territorio. Metodologıá: El modo propuesta para abordar la investigació n es a partir de un registro fotográ ico que re leje, no una documentació n gené rica y arbitraria de elementos, sino la compilació n de situaciones y experiencias diversas, mediante el recorrido documentado y la vivencia personal de cada obra. En conjunto se realizará n notas escritas que complementen los aspectos grá icos de la f otobiblioteca, buscando transmitir las experiencias vividas segú n otros agentes externos a la obra. Para la presentació n se realizará una publicació n digital de alto potencial esté tico, contemplando equilibradamente los conceptos grá icos y escritos. Se propone la inclusió n de las distintas piezas: - Fotografıás especı́ icas del objeto de estudio. - Frases, citas y textos registrados durante el viaje. - Artıćulo a modo de aná lisis post-viaje que permita una mirada no ensimismada. - Mapa psicogeográ ico del conjunto estudiado. A modo de anexo, se generará un registro audiovisual perceptivo que registre otras variables del paisaje y geografıá del objeto de estudio. P or ejemplo, ver: h ttps://vimeo.com/40718037. Resultados esperados: El resultado esperado es el de motivar a estudiantes y docentes de Arquitectura mediante dos entradas complementarias: Objetivo especı́ ico: - Ejempli icar las distintas variables tectó nicas en cuanto a materialidad y abstracció n en paıśes de distintas costumbres constructivas y altos grados de tecni icació n, como ser Suiza y los Paıśes Bajos. Objetivos Generales: - Complementar los aspectos documentales de la temá tica abordada con el potencial de transmitir, desde un punto geográ ico concreto y distanciado (en particular, Uruguay), las experiencias vividas durante el Viaje de Arquitectura. - Obtener un material de interé s general, que permita re lexionar a estudiantes y arquitectos sobre la importancia de la materialidad en las exploraciones arquitectó nicas, evidenciando có mo estas afectan a las sensaciones y có mo estas no son privadas de las distintas situaciones geográ icas y psicoló gicas del espectador o el individuo que las percibe. Debate: A partir del documento elaborado, se pretende contribuir al debate de diversas temá ticas: ¿Cuá les son las bú squedas aparentes de concebir una arquitectura de tectó nica abstracta? ¿Cuá les son los extremos de dicha simpli icació n? ¿De qué forma se relacionan estas bú squedas materiales con los distintos medios de construcció n de cada cultura? ¿Las variantes de materialidad re lejan avanzados grados de tecni icació n?, o, por el contrario ¿avances en la tecni icació n se logra a partir de diversas bú squedas materiales concretas? ¿Cuá l es la visió n de quié n percibe dicha arquitectura segú n el entorno cultural y geográ ico? ¿Có mo afecta el recorrido y la psicologıá o el estado anım ́ ico a la percepció n de la abstracció n? Bibliografıá: DEBORD, GUY. (1955). I ntroducció n a una crıt́ica de la geografıá urbana. Les lé vres nues #6. Lurdes Martın ́ ez, Fanzine Amano #10. http://www.sindominio.net/ash/presit03.htm DEBORD, GUY. (1955). T EORIA DE LA DERIVA. # 2 de Internationale Situationniste. Traducció n extraıd ́ a de Internacional situacionista, vol. I: La realizació n del arte, Madrid, Literatura Gris, 1999. http://www.ugr.es/~silvia/documentos%20colgados/IDEA/teoria%20de%20la%20deriva.pdf GARUTTI, FRANCESCO. (2011). I nterview to Peter Zumthor. Klat #05. http://www.klatmagazine.com/architecture/peter-zumthor-interview-back-to-the-future-07/8205 WEST 8. (1993-1996). B ORNEO-SPORENBURG. MVRDV. (1998-2005). Y penburg residential neighborhood. http://www.mvrdv.nl/projects/ypenburg/ http://www.west8.nl/projects/urban_design/borneo_sporenburg/ MAGNONE RIENZI, FRANCISCO
http://bit.ly/1GMM81T
Nombre del trabajo : Estudio de la incidencia del mercado inmobiliario en la ciudad. Eje temá tico al que se adscribe: Territorio Palabras clave: Ciudad, plani icació n, hiperdensidad, burbuja, suelo Introducció n: La incidencia en la transformació n de la ciudad el mercado inmobiliario. Estudiá ndolo en sectores particulares, analizando que rol tienen en la ciudad. Metodologıá: Se analizaran algunas ciudades o sectores particulares de la ciudad, se ejempli icaran con algunos edi icios puntuales. Se realizaran mediante imá genes o esquemas de funcionamiento de la ciudad, barrios o edi icios. Paris: relació n de espacios pú blico (bulevares, parque, monumentos, centro de manzana, La Seine) con la ciudad. Nueva York: estudio de á reas de gran consumo y publicidad como el Times Square. Tokio: area de productos exclusivos en Ginza district. Españ a: Abandono de edi icios por la burbuja inmobiliaria Los Angeles: Valor del paisajismo y de la morfologıá del suelo. (Hollywood) Resultados esperados: Tomar conceptos de có mo funciona la ciudad desde un punto inmobiliario, si hay una relació n directa con el transporte, con la morfologıá del suelo o su geografıá, cercanıá con parques o espacios pú blicos, historia del lugar, relació n de la hiperdensidad y los sectores comerciales de consumo intenso, relació n de la especulació n inmobiliaria y la ciudad. Debate: Como sectores de la ciudad son modi icados y hasta se convierten en lugares icó nicos de la ciudad por edi icios que son creados con ines inmobiliarios. Entender que las inversiones inmobiliarias modi ican la ciudad y el territorio de formas poco prevenibles en un plan. Bibliografıá: TOYO ITO (2009). Toyo Ito. London : Phaidon FUKSAS, DORIANA (2008). Armani Ginza Tower. Barcelona : Actar ARMENGAUD, (MARC 2009). Nightscapes. Barcelona : Gustavo Gili (1993) Los Angeles :arquitectura grá ica y diseñ o. https://www.youtube.com/watch?v=N7P2ExRF3GQ MAIORANO MAUFINET, FEDERICO
http://bit.ly/1a7d7IB
Nombre del trabajo Ciudad y temporalidad Eje temá tico al que se adscribe Territorio. Palabras clave Temporalidad, transformació n, urbanizació n. Introducció n Este trabajo se abocará a profundizar sobre la temporalidad en las ciudades, de có mo estructuras de gran calibre construidas para que cumplan una funció n especı́ ica en un determinado tiempo, afectan a las ciudades antes, durante y despué s de su creació n. Particularmente se enfocara este estudio mediante el aná lisis y comparació n de las Exposiciones Universales o Internacionales, má s especı́ icamente la Exposició n Universal de Shanghá i del añ o 2010, la Exposició n Internacional de Milá n del añ o 2015, y la Exposició n Internacional de Zaragoza del añ o 2008. Metodologıá Se propone utilizar la metodologıá Artıćulo de Investigació n mediante la cual se describirá y analizará cada Exposició n con el in de realizar un estudio comparativo apoyado en documentos e imá genes recabados durante el viaje, ası ́como de la bibliografıá existente sobre estos eventos. Resultados esperados Se pretende generar un artıćulo de profundizació n sobre eventos temporales y su afectació n en las ciudades, sobre có mo é stas ú ltimas son capaces de transformarse hasta absorber grandes masas y lujos de personas, y de có mo dichos eventos dejan una huella indeleble en las ciudades. El propó sito de este artıćulo es generar herramientas que ayuden a comprender estos procesos que se vienen dando desde mediados del Siglo XIX, y que a su vez puedan ser de ayuda para futuros estudios. Debate La temporalidad de la mano con lo efım ́ ero, es un tema actual de abordaje en lo que re iere a plani icació n urbana, dando como resultado una serie de ideas y corrientes urbanistas. Las ferias universales o internacionales enmarcan numerosos aspectos a estudiar y a reelaborar que nos será n ú tiles al momento de enfrentarnos con plani icaciones y estudios urbanıśticos realizados o a realizarse sobre las manchas urbanas. Bibliografıá Pá gina web O icial de la Expo Zaragoza (2008): www.expozaragoza2008.es Pá gina web O icial de la Expo de Shanghá i (2010): www.expo2010.cn Pá gina web O icial de la Expo de Milá n (2015): www.expo2015.org MALAN RICCA, JINETTE
http://bit.ly/1Jq1eKl
Nombre del trabajo (tentativo): “Vivencias propias; entrevista con 3 cá nones arquitectó nicos” Eje temá tico al que se adscribe Tectó nico Palabras clave Vivencias; Percepciones; Diferencias; Imaginario; Cá nones Introducció n Este trabajo propone describir a modo de relato, la vivencia propia y experiencia de vivir de forma directa reconocidas obras arquitectó nicas estudiadas previamente a lo largo de 7 añ os de carrera. Explorar su arquitectura en carne propia y de entenderlas de forma diferente a la antes estudiada. Para ello se analizará n tres obras: Casa de la cascada en Pennsylvania, EEUU; Instituto Salk de Estudios Bioló gicos en California, EEUU y Mediateca de Sendai en Sendai-shi, Japó n. Metodologıá La metodologıá a emplear será sumario de entrevista con base de fotolibro glosado La idea es acotarse a las mencionadas obras y buscar responder el tipo de cuestionamiento buscado, para poder describirlo tanto textual como a travé s de fotografıás propias o de comentarios de los propios compañ eros de viaje. Establecer un guió n a modo de relato/entrevista con cada obra y contrarrestarla con pre conceptos establecidos de estudios anteriores, para esto será necesario el estudio de bibliografıá recomendada por diferentes cá tedras de cursos pasados. Resultados esperados Se busca obtener un material de interé s general que permita reexionar sobre la importancia de la vivencia de la obra arquitectó nica en sı,́ la consideració n de reconocer el espacio arquitectó nico de forma directa y de la signicació n de formular opiniones propias sobre el imaginario preestablecido previo a la visita. Debate El tema de estudio es mencionado por varios estudiantes que han viajado en diferentes generaciones y han vivido la experiencia de estas tres obras. De esta manera, a modo de relato, se busca generar el mismo efecto que alguna vez pudo generar la vivencia espacial en cada uno de nosotros. Buscar transmitir lo que nunca nos fue transmitido en añ os de estudio y recordar sensaciones, emociones, colores, escalas, entorno, etc. Bibliografıá KENNETH FRAMPTON. (1981). Historia crıt́ica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili. JOSEP MARIA MONTANER. (1993). Despué s del movimiento moderno. Barcelona: Gustavo Gili. Revista EL CROQUIS. Nº 71 + 123 + 147. Toyo Ito. Publicació n A+U. (2009) 10:01 472: Toyo Ito/ Architect and Place. Publicació n A+U. (2005) 05:06 417: Toyo Ito / Beyond the Image. TTOYO ITO. (2005). Conversaciones con estudiantes. Barcelona: Gustavo Gili MARRERO GONZALEZ, NATALIA GABRIELA
http://bit.ly/1Cy5AJx
Nombre del trabajo "ARQUITECTURAS RELIGIOSAS DE ORIENTE” Similitudes y contrastes. Eje temá tico Se centrara en patrimonio y habitar. Palabras claves Arquitectura, religió n, budismo. Introducció n La investigació n tratara sobre la arquitectura religiosa occidental, las similitudes y diferencias que podemos encontrar entre ellas. Para esto tomaré tres ejemplos, en Tailandia el Templo de Buda de Esmeralda, ubicado en Bangkok. En India el ejemplo será el Taj Mahal ubicado sobre el RIo Yamuna, y en Japó n Senso-Ji Temple, ubicado en Asakusa, Tokyo. Con este trabajo se pretende integrar a nuestra visió n otras formas de templos religiosos y tambié n el poder de in luencia que tiene su diseñ o en la transmisió n de sensaciones al usuario. Metodologıá Se pretende generar un artıćulo de investigació n que no reste importancia a las imá genes como documentos que en este caso buscaran transmitir las sensaciones vivenciadas en cada lugar. Ademá s contaremos con nuestro propio testimonio y posiblemente alguna entrevista de interé s para el artıćulo. Me apoyaré tambié n en la bibliografıá citada y el material obtenido durante el viaje. Resultados esperados Se desea con este artıćulo integrar a nuestro imaginario otras formas de templos, distintas a la mirada latinoamericana, ademá s de expandir nuestra mirada hacia el mundo occidental. Debate Sobre la relació n entre la cultura y la religió n, y la importancia en el mundo occidental de esta hoy en dıá. Bibliografıá Rafael Alvarez E.: “La arquitectura tradicional japonesa como modelo conceptual.” Kochuu: “Arquitectura japonesa in luencias y origen.”
MARTINO MARMOL, SOFIA
http://bit.ly/1Jq2qNP
Nombre: “Un lugar de palacios” Eje temá tico: Habitar Palabras Claves: Espacio pú blico, religió n, recreació n Introducció n: Este trabajo propone realizar un aná lisis sobre el concepto de “plaza” en Nepal, estudiando su estructura, utilidad y destino. Para ello estudiaré la plaza Patan Durbar Square, Plaza Durbar en Katmandú y Plaza Durbar en Bhaktapur. Metodologıá: Utilizaré como metodologıá de trabajo el fotolibro glosado. Ası ́podré representar y demostrar claramente la funció n del espacio a estudiar. Resultados Esperados: Será producto del aná lisis de una cultura antagó nica muy rica en arquitectura diseñ o y religió n; siendo nuestro objetivo determinar la utilizació n de un espacio abierto cuyo destino se diferencia a lo que es natural para nuestra cultura. Descubriremos el gran protagonismo que tiene la religió n en el espacio urbano de la ciudad. Debate: Podrıámos centrar el debate en el concepto de de inició n de “Plaza” segú n nuestro criterio y del tema a tratar Bibliografıá: Nepal. La morada de los dioses, Revista Altaır̈ n°73, 2011. http://www.altairlibreria.com/es/libro/73-nepal-altair-revista-2-epoca_124488 MATEO HORTA, ANDREA MARIA
http://bit.ly/1FDkToO
Nombre del trabajo (tentativo): “La simbologıá en el Jardın ́ Japoné s” Eje temá tico al que se adscribe Patrimonio Palabras clave Jardines; Japó n; Simbologıá; Sintoıśmo; Cosmos Introducció n Este trabajo se propone estudiar, la simbologıá presente en los diferentes elementos del Jardın ́ Japoné s ası ́como en su conjunto, mediante el estudio de tres casos concretos. Con dicho in se analizará n los siguientes jardines en diferentes ciudades de Japó n: El Jardın ́ Shugaku-in de la villa imperial de Kyoto; Jardın ́ del Este del Palacio Imperial de Tokyo; Kokyo Higashi Gyoen; Jardın ́ Senkaien en Yokohama. El objetivo general será indagar sobre la in luencia del sintoıśmo y la importancia de la naturaleza en la cultura japonesa a partir de su signi icado en el jardın ́ japoné s. El objetivo particular será la identi icació n -en base a las interpretaciones hechas a partir del estudio de los casos ya mencionados-, de un modelo espacial considerando las caracterıśticas principales que constituyen la creació n de un microcosmos. Metodologıá La metodologıá a emplear será el Artıćulo de Investigació n. De dicha manera se observará n, describirá n y analizará n los diferentes elementos de interé s en los casos de estudio en funció n de un marco teó rico y el apoyo bibliográ ico sugerido por el tutor. Se procederá al registro fotográ ico, ası ́como el recaudo de informació n pertinente durante el viaje con el in de complementar el trabajo. Resultados esperados Se espera obtener un material de interé s general, arquitectó nico y paisajista, que sirva como herramienta de re lexió n a estudiantes ası ́como a diferentes á reas a ines. Ademá s de la re lexió n sobre el valor del jardın ́ japoné s expresado a travé s de determinada simbologıá surgida en una é poca determinada pero que ha sido reinterpretado a partir de diversos artistas, arquitectos, paisajistas, etc. en la contemporaneidad. Debate El tema de estudio ha sido un tema de gran interé s en la contemporaneidad, debido a que existen hoy en dıá una gran variedad de jardines japoneses alrededor del mundo, como puede ser el de nuestro paıś en Montevideo, inaugurado el 24 de Setiembre de 2001, o el de Argentina en Buenos Aires de gran importancia a nivel mundial, concebidos como forma de representar las relaciones diplomá ticas de Japó n con el resto del mundo. Dicha proliferació n ha permitido un acercamiento a la comprensió n de aspectos culturales, a su forma de entender el mundo, y el valor patrimonial de é stos incrementando el interé s acadé mico. Bibliografıá NITSCHKE, Gunter (2007). Jardın ́ japoné s. Kö ln: Taschen Benedikt. ISBN 978-3-8228-3033-8. ALVAREZ, Darıo ́ (2007). El jardın ́ en la arquitectura del siglo XX. Barcelona: Editorial Reverte. ISBN 978-84-291-2114-8. YOUNG, David; YOUNG, Michiko (2007). The Art of Japanese Architecture. Tokyo - Rutland, Vermont - Singapore: Tuttle Editions. ISBN 978-0-8048-3838-2. GRAS BALAGUER, Menene (2014). El Jardın ́ Japoné s, el jardın ́ como ré plica del paisaje natural y como construcció n cultural. MEIRELLES VITALE, LUCIA
http://bit.ly/1GOPHo1
Nombre del trabajo: Escenarios Pú blicos. Soportes urbanos para la apropiació n ciudadana. Eje temá tico al que se adscribe: Habitar Palabras clave: Espacio Pú blico – Ciudadanıá – Inclusió n – Transversalidad Introducció n Siendo Europa un continente que en las ú ltimas dé cadas ha tenido grandes avances en lo referente al espacio pú blico, este trabajo se propone estudiar casos concretos de fortalecimiento y transformació n urbana para la inclusió n social. Enfocado en el "Premio Europeo del Espacio Pú blico Urbano" organizado por el Centro de Cultura Contemporá nea de Barcelona (CCCB) el objetivo general de esta investigació n consiste en estudiar el impacto en el entorno, tanto a nivel urbanıśtico como cıv́ico y social de cuatro intervenciones: el "Water square" (Rotterdam, Paıśes Bajos), "El Muelle" (Tallin, Estonia), "Ribeira das Naus" (Lisboa, Portugal) y "Reamenagement de la place de la Ré publique" (Parıś, Francia). Metodologıá Se compilará el trabajo en formato de artıćulo de investigació n tomando en cuenta experiencias vivenciales personales y modos de apropiació n de los usuarios cotidianos. Será n pertinentes entrevistas a los locales que frecuentan dichos escenarios, la indagació n en el archivo del CCCB y la lectura de textos de profesionales y té cnicos dedicados al á rea del urbanismo y/o los estudios humanos. Resultados esperados Este material pretende ser un promotor de iniciativas para mejorar los espacios pú blicos latinoamericanos, especialmente los de nuestro paıś, a travé s de la re lexió n sobre el proceso y los resultados de los emprendimientos estudiados. Tambié n intenta cuestionar la plani icació n urbana y la de los espacios pú blicos de modo que podamos construir má s escenarios democrá ticos y dignos. Debate El tema de estudio atiende una preocupació n contemporá nea basada en la implementació n de arquitectura con vocació n social. Cuando la "situació n global" [D. Harvey] segmenta a la població n y homogeniza las propuestas urbanas, el espacio pú blico ofrece soluciones para habitar de forma "multidimensional" [Carmen Bellet Sanfeliu], constituyendo derechos y promoviendo la vida ciudadana y la inclusió n social. Bibliografıá BOJA, JORDI – MUXI, ZAIDA. Espacios Pú blicos: ciudad y ciudadanıá. HARVEY, DAVIS. Mundos urbanos posibles. SEGOVIA, OLGA – JORDAN, RICARDO. (2005). Espacios pú blicos urbanos, pobreza y construcció n social. Santiago de Chile. Naciones Unidas. BELLET, CARMEN. Re lexiones sobre el espacio pú blico. El caso de las ciudades intermedias. PUBLIC SPACE. http://www.publicspace.org/ MOREIRA SUAREZ, VALENTINA ELIANA
http://bit.ly/1EbgNFG
Nombre del trabajo El estudio tipoló gico de los estadios de futbol en Europa como pieza urbana de porte. Eje Temá tico: Territorio Palabras Clave: Apropiació n, Pieza Urbana, Espectá culo, Comunidad. Introducció n: En este trabajo se plantea el estudio de varios ejemplos, similares y distintos, de estadios de fú tbol en Europa, que muestren como se vinculan al paisaje en donde está n insertos y de que forma la comunidad se apropia de ellos. En particular se analizará n los casos del Allianz Arena de Mú nich, el estadio San Mames de Bilbao, el Estadio Municipal de Braga y el Estadio de Lasesarre de Vizcaya. Los dos primeros ejemplos son grandes escenarios deportivos con capacidades de aforo importantes, mientras que los otros dos se manejan en una escala inferior lo cual no quita que sean grandes proyectos arquitectó nicos. Metodologıá: Para esto se utilizará la metodologıá del fotolibro glosado. De esta forma nos aproximaremos al objeto desde la imagen, su forma, sus componentes y sus usos. Resultados Esperados: El trabajo tiene como inalidad el estudio tipoló gico del estadio como pieza urbana de porte. Y a partir de ahı ́ respondernos a algunas preguntas tales como si estos ejemplos logran adaptarse a su entorno o se destacan por su completa independencia arquitectó nica? O si es realmente necesario en todos los casos embarcarse en un proyecto semejante o terminan siendo un elefante blanco? Todos los ejemplos son distintos y todas las ciudades son distintas, pero se busca llegar a una conclusió n que pueda englobar el comportamiento de estos escenarios en general. Debate: El futbol es en el mundo el deporte má s popular, el que má s gente reú ne cada semana para seguir a uno u a otro equipo en los diferentes escenarios deportivos. Pero detrá s de toda esta pasió n de los a icionados a su club o a su selecció n, existe una de las má s importantes industrias la cual genera ingresos multimillonarios y que debe adaptarse constantemente a las necesidades del mercado y de los consumidores. Es por eso que se ofrecen cada vez mejores escenarios para albergar las distintas propuestas como los campeonatos locales, continentales y mundiales. En el caso del continente europeo, existen tres de las má s importantes reuniones deportivas del mundo, como es el caso de la Europa League, la Champions League y la Eurocopa. Y ademá s en su historia se jugaron en varios de sus paıśes el campeonato má s importante de todos que es la Copa Mundial de Futbol. Estos encuentros son el punto de partida para la construcció n o remodelació n de los estadios de fú tbol má s modernos y má s completos de la actualidad. Donde no solo sirven para el partido de fú tbol tıp ́ ico o para recitales multitudinarios, sino que son tambié n grandes infraestructuras multifuncionales que albergan desde museos, tiendas, restaurantes y hasta hoteles entre muchas otras cosas. Bibliografıá: ElCroquis N°124. Eduardo Souto de Moura 1995-2005 ElCroquis. Las Mejores Obras de Principio de Siglo. 2011 ElCroquis. N°106-107. Arquitectura Españ ola. 2002 ElCroquis. N°118. Cero.9 + Abalos & Herreros + NO.MAD ElCroquis. En Proceso 1999-2002 ElCroquis. En Proceso II 2002-2003 ElCroquis. N°129-130. Herzog & De Meuron 2002-2006 NUNEZ VIDAL, ALDO DANILO
http://bit.ly/1FqBN7I
Nombre del trabajo: La é tica del gasto pú blico en el Star Sistem. Eje temá tico al que se adscribe: Sostenibilidad Palabras clave: Excesos - Necesidades - Arquitectos estrella - Etica Introducció n: Lejos de tratarse de una crıt́ica desmesurada al Star Sistem, este proyecto trata de generar una investigació n crıt́ica sobre el abuso del gasto pú blico en megaconstrucciones icó nicas. Para esto se plantea el estudio del caso españ ol y en particular de tres ejemplos, la Cuidad de las Artes y las Ciencias de Calatrava - Valencia, el Forum de Herzog y de Meuron - Barcelona y la Torre Cajasol de Pelli - Sevilla. Se cuestiona el afá n de las ciudades por producir un emblema de las mismas, con criterio publicitario, a veces derrochando recursos pú blicos, debido a satisfacer ciertos caprichos formales de los arquitectos. Estas costosas obras muchas veces exceden las necesidades y posibilidades de la ciudad, ademá s de tener un alto coste constructivo generan ulteriores gastos de mantenimiento insostenibles, generando dañ os fıśicos y sociales en un medio ambiente poco estudiado. Metodologıá: La metodologıá a emplear será Artıćulo de Investigació n. Se hará una investigació n bibliográ ica de casos y artıćulos acerca de sus repercusiones, ası ́como un respaldo fotográ ico y documentació n. No se apuntará só lo a las obras particulares sino tambié n a las ciudades y sociedades en las que ellas se encuentran. Resultados esperados: Se busca generar una re lexió n acerca de esta metodologıá, cada vez má s en boga, de apostar al Star Sistem para estos ines. Asimismo se hace hincapié en el cuestionamiento de la necesidad de esta acció n, desde el punto de vista de la inversió n pú blica y de la é tica del arquitecto, como un artista de elite má s que como un benefactor de la sociedad. Debate: ¿Es el Star Sistem el ú nico modo de lograr una arquitectura de destaque mundial? ¿Realmente el renombre del arquitecto asegura una obra excepcional? Etica del profesional, la sociedad como principal cliente. Las responsabilidades de los arquitectos al actuar ante la sociedad. Gasto pú blico, implicancia de las grandes inversiones, "amortizació n" de las mismas. Consecuencias fıśicas y sociales del hambre icó nica de las ciudades y sus autoridades. Bibliografıá: Moix, Llatzer (2010) - La arquitectura milagrosa. Barcelona: Editorial Anagrama José Manuel Naredo y Manuel Degado - Conferencia: Economıá, poder y megaproyectos ODRIOZOLA GARDIOL, TANIA
http://bit.ly/1EbkHhT
Nombre del trabajo “Espacio pú blico y Religió n en paıśes de Oriente.” Eje temá tico al que se adscribe: Habitar Palabras claves: Espacios de culto, Religió n, convivencia, transformació n. Introducció n: Este texto aborda el estudio de los espacios de culto en India y Nepal, su vigencia a travé s de los añ os y su inserció n en espacios mutables que buscan adaptarse a las nuevas exigencias sociales. Esto se realizara a travé s del estudio y observació n de 3 ejemplos, los cuales son: la Estupa Boudhanath de Kathmandú , la Mezquita Jama Masji en Delhi y los Ghats en Varanasi. Como objetivo general se plantea reconocer los principales elementos que caracterizan dichos espacios como centros de reunió n religiosa y social. El objetivo particular será , mediante el estudio de estos tres ejemplos, la re interpretació n en clave religiosa de dichos espacios y su transformació n con el paso de los añ os. Metodologıá: La metodologıá a utilizar será el fotolibro glosado. Es a travé s de este mé todo que se pretende captar los principales acontecimientos que allı ́sucedan, buscando obtener una lectura minuciosa de los elementos que caracterizan dichos espacios y actividades. Se presentaran junto a las fotos, explicativos que se consideren relevantes para lograr mejor interpretació n de los acontecimientos ası ́como tambié n una breve reseñ a histó rica. Dichos explicativos será n producto de la vivencia propia basadas en el conocimiento previo fundado por la bibliografıá orientada por el tutor. Resultados esperados: A travé s de la realizació n de este trabajo, se busca brindar informació n sobre culturas tan lejanas y complejas pero que a su vez resultan intrigantes. Culturas basadas en creencias religiosas milenarias, las cuales han dejado grandes obras de arquitectura, ası ́como costumbres que se mantienen vivas y latentes en distintas ciudades. Se pretende realizar un trabajo que logre plasmar a travé s de la imagen aquellos cuadros que re lejen la vida cotidiana en dichos espacios de culto. Mostrar có mo se mezclan los espacios de culto con la vida de una ciudad. Debate: El tema tratado en este texto nos muestra la creciente mirada hacia los paıśes orientales debido a su cultura, sus creencias y su bú squeda de desarrollo polıt́ico - econó mico. Los innumerables edi icios religiosos de gran arquitectura y simbolismo, logran captar la atenció n a nivel mundial, generando movimiento turıśtico constante, transformando las diná micas de estos espacios. El interé s por conocer el pasado y presente de estas culturas fervientemente arraigadas a las creencias religiosas y su arquitectura conlleva a profundizar en el tema para una mejor comprensió n. OJEDA AQUINO, ANDREA CAROLINA
http://bit.ly/1DMBjO5
Nombre del trabajo (tentativo): "Fundaciones medievales en cuadricula: la plaza en las bastidas francesas" Eje temá tico al que se adscribe Patrimonio Palabras clave Medioevo; Plaza; Urbanismo; Bastida; Francia Introducció n El trabajo propone estudiar, mediante el aná lisis de bastidas francesas, la construcció n de lo pú blico a partir de un espacio defensivo, con una alta carga simbó lica. El objetivo general será el estudio del trazado de las bastidas, y su relació n con las dos plazas: la principal destinada al comercio y otra en torno a la iglesia. Metodologıá El modo de abordar el tema será un artıćulo de investigació n. Se plantea generar un aná lisis tipoló gico de las urbanizaciones seleccionadas, basado en la bibliografıá y planimetrıás, buscando una explicació n formal de los aspectos má s relevantes. A su vez se registrará y describirá el estado actual de dichas plazas y su relació n con su entorno urbano inmediato en la actualidad. Resultados esperados Se espera obtener un registro má s amplio a in de comprender la construcció n de estos espacios pú blicos, combinando la experiencia del habitar el espacio y un riguroso apoyo en las fuentes. Se busca entender la vigencia, o no vigencia de estos espacios y su rol actual en el centro urbano. A su vez se propone investigar el rol de representació n de dichos espacios (que signi ican estos espacios urbanos para los actuales habitantes de la ciudad). Se aspira a lograr un material que complemente con registros actuales la bibliografıá existente. Asimismo se espera encontrar una relació n entre el actual uso de estos espacios y su cometido original. Debate Se tratara de identi icar la in luencia del modelo de las bastidas en la construcció n del urbanismo españ ol de la colonia A su vez permitirá estudiar si la experiencia de este espacio de cará cter histó rico podrá aportar claves para adoptar en la urbanıśtica contemporá nea. Bibliografıá JUAN CARLOS PERGOLIS. (2002). La Plaza: el centro de la ciudad. Universidad Nacional de Colombia. FERNANDO CHUECA GOITIA. (1980). Breve historia del urbanismo. Madrid: Alianza Editorial OLIVERA CARDOZO, DANIELA
http://bit.ly/1cf1hxK
Nombre del trabajo “Miradas objetivas; prospectivas hacia una arquitectura apropiada” Eje Temá tico al que se adscribe Patrimonio. Palabras clave Regionalismo, contexto, paisaje, organicismo, vernacular Introducció n Los aspectos dicotó micos de la arquitectura contemporá nea pueden verse como una inquietud inherente e intrın ́ seca de nuestra disciplina desde hace añ os. Somos testigo de realidades socio-culturales proclives a la complejidad, pasando por el racionalismo ortodoxo del movimiento moderno, hasta una visió n mas policé ntrica y perifé rica, en la actualidad. Vivimos en un perpetuo con licto de identidad del campo epistemoló gico, condició n que genera confusió n y desasosiego pero enriquece el aprendizaje de la disciplina; intensi ica y multiplica su campo de aprendizaje. Tales caracterıśticas se mani iestan hoy en una visió n fragmentada de la realidad y di icultan la comprensió n crıt́ica hacia la bú squeda de un estilo de arquitectura universal. No existe una tendencia, existen mú ltiples. “ La topografıá de la arquitectura contemporá nea que hoy puede levantar y dibujar la crıt́ica es la de los paisajes desolados, naturalezas muertas en las que el vacıo ́ es solo una intensidad que se vuelve en la imaginació n y de la memoria.” Ignasi de Solá -Morales. Se pretende realizar mediante un enfoque teó rico-crıt́ico (con apoyo pictó rico y grá ico) de ciertas ciudades y obras concretas; un “paralelismo conceptual entre la arquitectura local montevideana, y la occidental”de los ú tlimos añ os, acotado en aquellas obras que presentan intereses comunes. Se mencionará n, a continuació n, temá ticas que permitirá n dar base a una profundizació n teó rica y la posterior elecció n de proyectos concretos. En este caso, contemporá neos.Tal paralelismo será un “mani iesto retroactivo” en la medida que se identi icará n las tendencias, en las cuales han devenido proyectos paradigmá ticos de la arquitectura europea de los ú ltimos añ os. Como objetivo se plantea el estudio desde la “arquitectura arraigada o apropiada”, entendida “desde y para el lugar”, como memoria plausible del vestigio propio de sus orıǵenes. Tales referencias como la escuela de Alvar Aalto o Frank Lloyd Wright, ası ́como la visió n ilosó ica y metafó rica de Martin Heidegger, servirá n de guıá para la reivindicació n conceptual de “la arquitectura vernacular” y el “existencialismo fenomenoló gico”; visiones con su origen en la arquitectura de post-guerra europeas, hacia la bú squeda de nuevos paradigmas.A nuestros maestros antepasados podrıá decirse, que han aportado a nuestra experiencia y han creado un “estilo de arquitectura apropiada”. En cuanto al el Montevideo de Torres Garcıá, Lorente Escudero, Paysé Reyes, Vilamajó entre otros, quienes supieron pertenecer a un movimiento moderno “organicista” y del ladrillo; nos han dejado un legado de añ os dorados en nuestra arquitectura. In luencias de gran porte acadé mico, se re lejan hoy dıá en có digo contemporá neo, en el vestigio de sus maestros, donde el “Lei- motiv” sigue vigente en conceptos de “arraigo, respeto por la naturaleza y contexto”. Ası ́como un profundo incentivo de “recuperació n de la memoria y de la historia colectiva”, sin perder la sensibilidad plá stica de aspectos mas contemporá neos, re lejo de una sociedad en permanente cambio. Se tomará n proyectos como objeto de estudio, como ser: El Nuevo ayuntamiento de Murcia, Rafael Moneo. (1991-1995). Nueva Facultad de Arquitectura de Oporto (1987-1994) de Alvaro Siza. Casa Da Mú sica, Rem Koolhas (2005). Ampliació n del Museo del Prado en Madrid, Rafael Moneo. (1998-2007). Catedral de Nuestra Señ ora de Los Angeles (1996 - 2003) Metodologıá La metodologıá será un Articulo de investigació n, a generar mediante insumos obtenidos durante y post viaje acadé mico. En el mismo se incluirá texto de autor, bibliografıá, imá genes ijas y croquis. De este modo se podrá n evidenciar los aspectos teó rico-conceptuales mas relevantes que dichos arquitectos han empleado en sus obras, ası ́como las herramientas grá icas mas adecuadas para su representació n. Resultados esperados Un compendio se obtendrá de tales bú squedas, sin caer en una generalizació n crıt́ica abstracta. El universo acotado en casos puntuales, nos dará una nueva mirada parcial, ahora sı ́desde lo local; referido a “la experiencia como proceso acumulativo”. El viaje acadé mico como un instrumento de bú squeda de conocimiento complementario, a partir de registros que servirá n luego al replanteo de tales visiones y experiencias en el marco local. Se buscará la escala propia y adecuada para tal intenció n. La aproximació n en el enfoque buscado, acentuará el paralelismo conceptual como objeto de estudio y en la medida que encuentra en tales ejemplos dicho enfoque; entonces ha de identi icarse de forma pro-activa con una “nueva concepció n regionalista y humanista”, ya latente en nuestro acervo arquitectó nico regional. Debate El debate será desde el campo epistemoló gico de la disciplina y desde una visió n prá ctica conciliadora entre ciertas arquitecturas. Por mas que existen escuelas precursoras con tendencias muy claras; no existe un estilo, existen miradas, y aunque nuestros antepasados sean la base de nuestra disciplina; las ciudades hoy son otras, hemos evolucionado hacia una diversi icació n y complejizació n. Nuestra forma de vida ha cambiado, y ası ́su arquitectura. De todos modos, contamos con un vasto acervo de obras y proyectos que nos rodean, somos bombardeados dıá a dIa y debemos saber escoger y ver la arquitectura.Intentemos responder a preguntas como ser: ¿Como se define hoy nuestra arquitectura?, ¿a qué corriente pertenece o debiera pertenecer hoy nuestra escuela en la que nos hemos formado?, si es que realmente pertenecemos a una. Si en el mundo existen diversas corrientes; ¿Cuales podrıámos adoptar como complementarias a nuestra forma de proyectar y porqué ?,¿Que validació n podrıámos darle desde lo local? Bibliografıá Ignasi de Solá -Morales. Diferencias.Topografıá del a arquitectura contemporá nea.Josep Maria montaner. Sistemas arquitectó nicos contemporá neos.Josep Maria montaner. La modernidad superada. Ensayos sobre arquitectura contemporá nea.
OLIVERA MANZONI, DANIEL SEBASTIAN
http://bit.ly/1FmAV9h
Nombre del trabajo: “La movilidad urbana en la Copenhague contemporá nea” Eje temá tico al que se adscribe Sostenibilidad, Territorio Palabras clave Transporte; Red; E iciencia; Há bitos; Pú blico. Introducció n La ciudad de Copenhague es la capital de Dinamarca, y con poco má s de 1.1 millones de habitantes es la ciudad má s poblada del paıś. Ubicada en las islas de Zealand y Amager, a orillas del estrecho de Oresund, se conecta internacionalmente mediante un puente con la ciudad de Malmö en Suecia. Al sureste de la ciudad se encuentra el aeropuerto y en el centro-norte el puerto comercial. Si bien la situació n de la ciudad es compleja desde el punto de vista de su importancia a nivel estatal, su ubicació n excé ntrica en el territorio, su cará cter de ciudad puerto, y como punto de conexió n entre la Europa central y los nó rdicos, ha sido reconocida como la mejor ciudad para vivir y la capital medioambiental de Europa. No fue por casualidad sino por voluntad estatal. Se plantea el abordaje de la movilidad urbana como tema general de estudio, desde el punto de vista de la bú squeda de la sostenibilidad, tomando la ciudad de Copenhague como ejemplo exitoso, partiendo de su complejidad y llegando hasta los planes de transporte, y su uso del espacio pú blico. Metodologıá Se utilizara para el estudio propuesto la metodologıá de Artıćulo de Investigació n. Se hará una introducció n histó rica a la ciudad de Copenhague que permita comprender especı́ icamente la situació n urbana en la que estuvo comprendida. Se explicaran cuales fueron las principales acciones y planes que permitieron a la ciudad llegar a su situació n actual. Se hará un mapeo de la ciudad ubicando sus principales elementos respectivos a la movilidad urbana. Mediante la experiencia de ser parte integrante de la masa mó vil y usuario pleno de los espacios pú blicos, se recabaran insumos que permitan comprender cuales son las bases del funcionamiento exitoso de la movilidad urbana sostenible. Se hará un registro fotográ ico de los elementos, costumbres y procedimientos que se consideren determinantes. Y se recolectara la informació n que se encuentre a disposició n de los usuarios del sistema. Resultados esperados El material que se generará NO se pretende que sea tomado como el “Manual de Movilidad Urbana Sostenible”, sino que se espera sea un artıćulo de referencia para el estudio de posibles soluciones a los problemas que presenta la movilidad urbana en las ciudades contemporá neas. Debate Todo habitante de una ciudad es usuario inexorable de al menos un medio de transporte, y por tal motivo se enfrenta a una compleja red de redes que se entrecruzan, se mezclan, se confunden y se enfrentan, donde por momentos parece que se discute la ubicació n en una pirá mide alimenticia. Sin embargo es posible encontrar el equilibrio, tan solo mediante el planeamiento se debe equilibrar las fuerzas. Bibliografıá GRUPO DE VIAJE (2015). Guıá de Viaje Gen 2008. TIMOTHY BEATLEY (2012). Green Cities of Europe. USA: Island Press. WINGO, LOWDON (1972). Transporte y suelo urbano. Barcelona: Oikos-Tau. PAGANO GADEA, LAWRENCE EUGENIO EMILIANO
http://bit.ly/1INlEvY
High Tech en Dubai, The Index Tower Eje temá tico al que se adscribe Tectó nica Palabras clave Té cnica constructiva; Esté tica y diseñ o innovadores; Materiales industrializados; Eco-Tech; Sustentabilidad Introducció n Me propongo mediante el estudio de un caso concreto -The Index Tower, del Arq. Norman Foster- el estudio de los principales elementos de esta corriente High Tech en la arquitectura contemporá nea, como son la exposició n de componentes té cnicos y funcionales variados, fuerte uso de elementos prefabricados y una disposició n relativamente ordenada de los elementos constructivos. Generando una esté tica industrial buscada, donde se pone en relevancia a la té cnica antes que los aspectos esté ticos de las construcciones. El objetivo general será estudiar y reconocer esos elementos de una arquitectura High Tech presentes en la obra y mostrarlos de una forma ordenada. El objetivo particular será re lexionar sobre como el arquitecto logra reinterpretar los aspectos esenciales de esa arquitectura High Tech pero desde una ó ptica sustentable y que se relacione con las condiciones climá ticas y de escasez de recursos del medio en que se implanta la obra. Metodologıá La metodologıá a emplear será el fotolibro glosado. De este modo registrare minuciosamente en la obra todos los aspectos y elementos de interé s de acuerdo con la temá tica planteada, generando un inventario ordenado explicativo y con el desarrollo correcto de las ideas que intentare presentar. Resultados esperados Se espera obtener un material de interé s general, que permita re lexionar sobre los aspectos de có mo ha ido evolucionando esta arquitectura High Tech y como se implanta en la actualidad en uno de los entornos con mayores desafıo ́ s y crecimiento urbanıśtico y edilicio del planeta como lo es Dubai. Debate El estudio de este tipo de arquitectura situada en un sitio tan particular, nos permitirá analizar como la arquitectura High Tech y las consideraciones ambientales no tienen por que ser excluyentes, denotando ası,́ esa evolució n de este estilo a la que hacia antes referencia. “… se ha pasado de glori icar irre lexivamente a la tecnologıá a explotarla de forma selectiva para conseguir unos ines muy concretos” 1 Bibliografıá CATHERINE SLESSOR. (1997). Eco-Tech Arquitectura high-tech y sostenibilidad. Barcelona: Gustavo Gili http://www.fosterandpartners.com/projects/the-index/ https://www.youtube.com/watch?v=wsSdRk4u4UA (1) CATHERINE SLESSOR. Eco-Tech Arquitectura high-tech y sostenibilidad. PASTORINO FABRA, MARTIN NICOLAS
http://bit.ly/1a9PoHy
Nombre del trabajo (tentativo): “Naufrago, La Caja Negra” Eje temá tico al que se adscribe Territorio Palabras clave (hasta cinco) Recorrido, Redes, Nodos, Edi icaciones, Sensaciones. Introducció n En este trabajo se intentara poder decodi icar las distintas sensaciones experimentadas por los usuarios en el Territorio. Centrandome en las grandes capitales del mundo como lo son New York, Paris y Londres. Observando sus actitudes, la apropiació n que tiene el usuario con el espacio, su atemporalidad y que lugar ocupan estos usuarios frente a la arquitectura de la metró polis. Metodologıá La metodologıá a emplear será un mapeo donde los nodos será n estas capitales y el usuario, formarıán la red que vincularıá o no a estas tres ciudades, apoyandome en bibliografıá, datos estadıśticos referentes a la població n y la propia vivencia y experiencia del viaje de Arquitectura. Resultados esperados Se espera obtener una fá cil lectura del comportamiento del ser humano frente a su entorno y su capacidad para adaptarse o mutar el entorno. Asentando ası ́como precedente la importancia del hombre en el entorno. Debate La in luencia del usuario en la Arquitectura, la evolució n o no de la misma dependiente del usuario y como estos tres nodos logran vincularse por medio de la red o sea el hombre. PEREZ GIANOTTI, DIEGO ALVARO
http://bit.ly/1GOZzy9
Nombre del trabajo: Miradas urbanas de la EX- CONSTANTINOPLA Eje temá tico al que se adscribe: Territorio Palabras claves: Transdisciplinariedad, polıt́ico-religioso , interior-exterior. Introducció n: La idea original de é ste trabajo, es obtener un escrito como resultado d e una investigació n previa sobre los hechos urbanos (referente a los trazos) que tiene la ciudad de Estambul, compará ndolos con e sos mismos hechos urbanos una vez vivenciada la urbe como tal. Metodologıá: La metodologıá a utilizar será el Artıćulo de Investigació n, considerando esta herramienta la má s adecuada para el trabajo, el aná lisis del desarrollo y su inal exposició n frente a los lectores. Considerado que para conseguir dicho producto inal, se debe trabajar con un gral caudal de informació n e investigació n que hacen del artıćulo un producto rico en contenido. Resultados esperados: Este artıćulo apunta, primeramente a comparar las miradas de una ciudad, vista desde dos á ngulos e q u i distantes. Logrando ası ́captar el interé s de futuros viajeros, estudiantes o todo aquel que busque conocer distintas culturas. E n segundo lugar se apunta a adquirir un conocimiento personal má s detallado de como son las ciudades hoy en el siglo XXI, que nacieron AC. con una connotació n cultural importante. Debate: Se trata de buscar un debate analıt́ico, de como urbanıśticamente vemos a Estambul desde MVD Comparando el conocimiento previo (estudio de la informació n realizado en MVD, por el estudiante) este caso y todo lo que nosotros podemos observar y contemplar desde este punto de partida. de dicha ciudad, con las vivencias recogidas en el territorio en cuestió n. Bibliografıá: Historia de la Arquitectura Cristiana_ Vicente Lampé rez y Romea 1930 Arquitectura Viva N° 49_ 1996 Entrevista. Estambul de Orhan Pamuk_ Summa + 97 Historia del Urbanismo XIX_ Paolo Sica 1981 PEREZ KORTYSZ, VALENTINA
http://bit.ly/1vESCfx
Nombre del trabajo: "Simbologıás y formas" Eje temá tico al que se adscribe: Territorio Palabras clave: Formas; Paisaje; Demografıá; Signi icació n; Hotel-casino. Introducció n: Este trabajo pretende estudiar el cará cter icó nico de las formas arquitectó nicas en la ciudad de Las Vegas mediante el aná lisis comparativo de dos grandes hoteles-casino, como es el caso del Hotel New York New York y del Hotel Paris. El objetivo será descubrir el signi icado de las formas y los elementos arquitectó nicos utilizados. Metodologıá: Como metodologıá se empleará el fotolibro glosado registrando los aspectos de interé s en ambos casos de estudio, tambié n se mostrará brevemente mediante imá genes aé reas la ciudad de Las Vegas y su fugaz expansió n. Se estudiará la bibliografıá acorde al eje de aná lisis en contrapunto con las experiencias propias vividas en dicha ciudad. Resultados esperados: Se espera obtener como resultado un material de interé s general que permita re lexionar sobre la importancia simbó lica de una ciudad con las caracterıśticas de Las Vegas. Ası ́como tambié n se espera que el material elaborado sirva como objeto de referencia de futuros estudiantes. Debate: El tema de estudio constituye un punto particular en la arquitectura general ya que no se trata de una ciudad cualquiera, sino de una especialmente diseñ ada con el objetivo de la diná mica; es una ciudad que atrae a millones de turistas al añ o con la inalidad de apostar su dinero en busca de diversió n. La imagen de Las Vegas es extravagante ası ́como todo lo que ofrece, lo que invita a descubrir la experiencia urbana que propone donde prima el paisaje y el tratamiento del territorio. Bibliografıá: ROBERT VENTURI, STEVEN IZENOUR, DENISE SCOTT BROWN, Edició n: 1 (8 de abril de 1998) Aprendiendo de Las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitectó nica. Editorial Gustavo Gili. ARON VINEGAR, MICHAEL J. GOLEC (2009). Relearning from Las Vegas. U. of Minnesota Press PEREZ LARROSA, DAIANA
http://bit.ly/1Oe1Mpv
Nombre del trabajo (tentativo): “ Accesibilidad al medio fıśico, en el mundo europeo” Eje temá tico al que se adscribe: Tectó nica Palabras clave: Ayudas té cnicas; Diseñ o; Normativa; Universalidad; Seguridad Introducció n: El objetivo del trabajo es poder acercarnos, vivenciar y estudiar la aplicació n má s e iciente ó mejor lograda de la normativa en cuanto a la Accesibilidad Universal en el entorno fıśico en ciudades europeas, para solucionar las barreras arquitectó nicas y permitir a las personas ingresar, transitar y permanecer en un lugar, de manera segura, confortable y autó noma, para lograr la inclusió n social. Esto se analizará a travé s las ciudades de Helsinki (Finlandia) y Liubliana (Eslovenia), estas en particular por haber ganado segundo y tercer puesto respectivamente en el premio Ciudad Accesible 2015 organizada por la Comisió n Europea junto con el Foro Europeo de la Discapacidad. Metodologıá: Se desarrollará a travé s de un fotolibro glosado. De este modo se realizará la documentació n y registro de cada elemento signi icativo e interesante que hace posible la materialidad del concepto de accesibilidad al medio fıśico, estos casos de estudio irá n acompañ ados por un marco teó rico, ası́ como tambié n será n atravesados transversalmente por conceptos y normativa, complementados con experiencias propias, algú n aná lisis de los casos, de ser posible entrevistas y fuentes bibliográ icas. Podrá ir tambié n acompañ ado de algú n archivo multimedia generado en sitio, de manera de enriquecer el estudio, y poder reproducir las situaciones allı ́vividas. Resultados esperados: La intensió n es conseguir un material tangible y grá ico sobre la Accesibilidad al Medio Fıśico en ciudades que son consideradas avanzadas en materia de Accesibilidad, ciudades que parecen ser modelos de Accesibilidad Universal. Un material que pueda ser utilizado por otros estudiantes para re lexionar sobre las distintas posibilidades y soluciones que existen para borrar las barreras urbanoarquitectó nicas y poder generar una tendencia futura a la creatividad para resolverlas, siendo lo existente una muestra pequeñ a de que se pueden hallar soluciones posibles a los distintos obstá culos, ya que somos nosotros quienes hacemos arquitectura. Debate: La Accesibilidad al medio fıśico es hoy en dıá un tema fundamental a tener en cuenta al momento de proyectar y diseñ ar arquitectura y ciudad. Vivimos en un mundo en el que convivimos personas con capacidades distintas y movilidad restringida ya sea temporal o permanente, evidenciando una gran diversidad del ser humano. Si conocemos má s, si nos abrimos a nuevas posibilidades y entendemos que la arquitectura es para todos por igual, nos acercamos má s a la integració n social a travé s del diseñ o Universal. Somos los encargados de derribar esas barreras al proyectar y diseñ ar, y al tener má s conocimientos podemos desde el inicio dar mejores soluciones. Bibliografıá: Arq. Javier Garcıá Milá , ... (2010, dé cima edició n) Manual para un entorno accesible. Madrid; Industrias Grá icas Caro S.L. Dieter Rams (2009) Los 10 principios del buen diseñ o. Alemania; Documental Objecti ied. UNE-ISO 21542:2012. Edi icació n. Accesibilidad del entorno construido. Secretaria Especial dos Direitos Humanos (2009) CONADE - Acessibilidade. Brasil; CONADE Profesor Stephen W. Hawking (2011). Pró logo Resumen informe mundial sobre la discapacidad. Suiza; Organizació n Mundial de la Salud OMS PRADO OLGUIN, VIRGINIA MARIA
http://bit.ly/1CYQH6z
Nombre del trabajo: La Plaza Roja - La materializació n simbó lica del espacio pú blico tras la experiencia socialista del siglo XX Eje temá tico al que se adscribe: Patrimonio – Vinculando la materia con la dimensió n polıt́ica, desde lo Clá sico a lo Moderno. Palabras clave: Socialismo; utopıá; coexistencias; espacio pú blico; simbolismo Introducció n: Este trabajo propone el estudio en concreto de la Plaza Roja y los edi icios que la rodean. Son elementos urbanos de referencia a escala local y global, y de fuerte carga simbó lica en un paıśes directamente afectados por los cambios durante el siglo XX en aplicació n de los ideales socialistas. El objetivo general es el de analizar desde lo contemporá neo, los cambios producidos por la aplicació n del socialismo en la ex URSS, su manifestació n material y cultural, de carga simbó lica, mediante un aná lisis que recorre lo histó rico y desemboca en los tiempos actuales. El objetivo particular es el de poner en evidencia la superposició n de los cambios materiales dados a lo largo de la historia, que coexisten en torno a un “vacıo ́ urbano”, el espacio pú blico que los recibe y les sirve de nexo, y su carga simbó lica (a veces icó nica). Metodologıá : La metodologıá será la del Fotolibro Glosado, de esta manera poder registrar y exponer grá icamente el caso propuesto. Se estudiará n las fuentes bibliográ icas para desarrollar los textos que revelen el cará cter simbó lico y su manifestació n material en la Plaza Roja y su entorno, ademá s de apelar a las experiencias propias y grupales del Viaje Acadé mico 2015. Resultados esperados: Este trabajo busca capturar desde una mirada contemporá nea, los cambios materiales y simbó licos estructurados por los ideales socialistas del siglo pasado, y su vigencia en los tiempos actuales. De esta forma obtener un material que permita a cada uno llevar a re lexió n sobre la vigencia y coexistencia de dichos cambios. Tambié n persiguiendo el in de obtener una herramienta de comprensió n acerca de culturas complejas que en cierto modo di ieren mucho de la nuestra. Debate: El territorio asiá tico, constantemente en con licto, ha sido testigo de radicales cambios, polıt́icos, econó micos y sobre todo culturales. El llamado Segundo Mundo, escenario compuesto la actual Rusia y Europa del Este, culturalmente diferencian de occidente, y sirvieron a la experimentació n de ideales que de cierta forma, hoy mantienen vigentes. Entonces, este trabajo intenta poner en evidencia las claves simbó licas, superpuestas a lo largo del tiempo, en lugares icó nicos que las reú nen y permiten su coexistencia. Bibliografıá: es.wikipedia.org/wiki/Plaza_Roja http://es.wikipedia.org/wiki/Rusia http://es.wikipedia.org/wiki/Unió n_Sovié tica PY PEREIRA, NAHUEL ABEL
http://bit.ly/1NWMenP
Nombre del trabajo (tentativo): Usos y caracterıśticas de las ciclovıás en las principales ciudades del mundo. Eje Temá tico: Territorio. Palabras claves: Bicicleta, Ciclista, Ciclovıá. Introducció n: Ante el aumento del uso de la bicicleta como medio de transporte en Uruguay, y siendo este un tema ampliamente desarrollado en muchos paıśes en el exterior, se busca registrar y documentar el uso de las distintas ciclovıás y sus diferentes infraestructuras que veremos y utilizaremos en el Viaje de Arquitectura. Metodologıá: Mediante el fotolibro glosado se mostrará y clasi icará los distintos tipos de ciclovıás y materiales que la componen, buscando identi icar las mismas en: -Calles ciclovıás (comparten autos y bicicletas). -Ciclovıás en la misma calzada sin separació n fıśica (Bike-line). -Ciclovıás en la misma calzada con zona de amortiguació n (doble lın ́ ea entre ciclovıá y calle). -Ciclobandas, en una misma calzada con separació n fıśica. -A "contramano", sobre el lado izquierdo (para evitar "dooring", cando un auto estacionado abre la puerta). -Sobre la acera. -Sobre aceras separadas de los peatones (ciclopistas). Se documentará tambié n las distintas señ alizaciones y estacionamientos para bicicletas y se cali icará en base a la vivencia propia, distintos aspectos como la sensació n de seguridad, confort de uso y señ alizació n, en niveles del 1 al 5, siendo 1 el valor peor conceptuado y 5 el mejor conceptuado (muy bajo, bajo, medio, alto y excelente). Resultados esperados: Se busca llegar a un documento que sirva como guıá para los futuros proyectos de ciclovıás o espacios pensados para este medio de transporte y que se utilice como objeto de consulta para ver las distintas soluciones que se implementaron en las distintas ciudades visitadas. A la misma vez que sea de utilidad la ponderació n otorgada en los distintos aspectos evaluados (sensació n de seguridad, confort de uso y señ alizació n), niveles que será n obtenidos por la experiencia propia de un ciclista que recorrerá esos caminos. Debate: La creciente masa de ciclistas amateurs, ha planteado la necesidad real de la creació n de soluciones para el trá nsito de este tipo de vehıćulo, que pretenden hacer del ciclismo urbano una experiencia e iciente y segura. En Uruguay es un tema que desde hace poco tiempo está en debate y sobre el cual queda mucho por hacer, por lo que es bueno ver qué soluciones se plantearon en las distintas ciudades del mundo, muchas de ellas con una gran experiencia en este tema, Amsterdam, Berlın ́ , Copenhague, Boston y Nueva York, entre otras. Bibliografıá: Venegas R G, 2003 Polıt́icas de Diseñ o para la Implementació n de Ciclovıás, Universidad Metropolitana de Chile, Santiago de Chile, Chile. National Association of City Transportation Of icials. RODRIGUEZ GARCIA, ALVARO MARTIN
http://bit.ly/1aqGwxV
Nombre del trabajo: "La luz en la arquitectura contemporá nea" Eje temá tico al que se adscribe: Tectó nica. Palabras claves: Luz; sombras; contrastes; espacios; arquitectura. Introducció n: El trabajo se propone estudiar el signi icado de la luz y su papel como articulador de los diferentes espacios. Se tomara como objeto de estudio, tres ejemplos arquitectó nicos en tres continentes diferentes (Asia, Amé rica y Europa) dentro de un mismo periodo. El objetivo será tomar esos tres ejemplos, estudiar su espacialidad y el papel de la luz como un elemento organizador y su importancia en el proyecto. Los ejemplos analizados será n: La iglesia Church of the Light en Osaka Japó n del arquitecto Tadao Ando, The Walt Disney Concert Hall en Los Angeles California del arquitecto Frank Gehry y La Opera de Oslo en Oslo Noruega. Metodologıá: La metodologıá será el fotolibro glosado, se hará un relevamiento fotográ ico de los ejemplos, donde se tomara toda la informació n necesaria acompañ ada de la bibliografıá necesaria para el estudio de los casos. Luego de tener toda la informació n necesaria se contrastara con una percepció n propia de los lugares y inalmente se elaborara el trabajo inal. Resultados esperados: Se pretende obtener textos interesantes y didá cticos que ayuden a una mejor a percepció n de las obras. Asimismo se pretende obtener un trabajo que pueda ser de interé s para futuros estudiantes y que permita analizar las espacialidades desde otros puntos de vista como por ejemplo el juego de luces y sombras y los contrastes que generan. Debate: El tema estudiado resulta de gran interé s ya que permite estudiar a la arquitectura desde otros puntos de vista, tomando como material algo intangible como es la luz y mostrando como los arquitectos elegidos en el trabajo transforman la luz natural en un material constructivo. Como utilizan este nuevo material asociá ndolo a aspectos espirituales y ası ́creando espacios religiosos, o como en los ejemplos restantes para resaltar sectores, escenas, o un simple recorrido. Bibliografıá: -Arquitectura de la luz natural, Plummer, Henry. -La modernidad superada: ensayos sobre la arquitectura contemporá nea, Montaner, Josep Marıá. -Arquitectura del siglo XX, Peter Gö ssel y Gabriele Leuthauser. RODRIGUEZ GARIBALDI, MARIANA
http://bit.ly/1yYRoZN
Nombre del trabajo (tentativo): “ Patrimonios recientes: El High-Tech Londinense ” Eje temá tico al que se adscribe Patrimonio reciente Palabras Clave Té cnica; Tecnologıá; Industrial; Funcionalismo; Sustentable. Introducció n Se propone High- Tech como Patrimonio reciente, su lenguaje y su legado, má s propiamente de la ciudad deLondres la cual a lo largo de los añ os 60' 70' 80' y 90' logra de forma clara y precisa gran parte de la visió n del Archigram de la cuidad utó pica de Reyner Banham y François Dallegret. Esto a travé s del aná lisis de la continuidad de ciertas corrientes tecnoló gicas que decantaron logrando una serie de obras icó nicas, como Lloyd´s de Richard Rogers, la Torre 30 St. Mary Axe (Swiss Re) de Norman Foster, o el Shard London Bridge de Renzo Piano. Metodologıá Se elaborará un fotolibro glosado, en el cual se tratará de detallar los aspectos que má s logran transmitir en el conjunto de obras icó nicas, el lenguaje de este relativamente reciente Patrimonio, con una explicació n correlativa en cada caso a travé s de textos elaborados a partir de la bibliografıá asistida por el tutor, ademá s de un breve analisis y conclusiones propias. Resultados esperados El objetivo en dicho trabajo es obtener un material, de fá cil comprensió n y de acceso al interé s general, que permita a nuevos estudiantes comprender sus orıǵenes, contexto y el legado que ha dejado su evolució n y consecuencias construidas en la arquitectura contemporá nea. Debate El edi icio como agrupació n de actividades, el juego de crear evidenciando la complejidad de la té cnica y no solamente con ines esté ticos sino que atendiendo a la lexibilidad del funcionamiento. Respondiendo a la exigencia proyectual, la ciudad y su contexto, su legibiliad y su dominio pú blico. Hablamos de un movimiento que revitaliza el Movimiento Moderno evoluciona y se profundiza llegando al uso de energıás renovables. Evolució n que nos lleva hacia una Arquitectura Sustentable, por esto el principal interé s de este Movimiento High Tech como Patrimonio reciente de Arquitectura. Bibliografıá Joan Kron, Suzanne Slesin (1978) - The Industrial Style and Source Book for The Home Kennet Powell, Robert Torday (2007) - Richard Rogers: architecture of the future RODRIGUEZ GOMEZ, MARCIA LUCIA
http://bit.ly/1PoDUAY
Nombre del trabajo (tentativo): "LUZ. Materia y material." Eje temá tico al que se adscribe: Tectó nica. Palabras clave Luz. Espacio. Material. Introducció n Este trabajo se centra en estudiar mediante obras de distintas é pocas y correspondientes a distintos movimientos, la utilizació n de la luz como material fundamental para la creació n arquitectó nica. Para tal in se analizará n obras de distintos arquitectos tales como Bernini, Mies, Le Corbusier, Tadao Ando, Sanaa, Herzog y De Meuron, Peter Zumthor, y Alvaro Siza, entre otros. Metodologıá La metodologıá a emplear será el fotolibro glosado. Se registrará n minuciosamente obras de los arquitectos nombrados en donde se denote claramente los aspectos claros del uso de la luz para la creació n y generació n de espacios y sensaciones en la arquitectura. Se estudiará la bibliografıá planteada y la recomendada por el tutor para acompañ ar el estudio visual de opiniones y fundamentos que nos ayuden a expresar la idea fundamental de esta exposició n. Se estudiará n los siguientes ejemplos de los arquitectos citados: San Andres de Quirinal. Lorenzo Bernini. Casa Farnsworth. Mies Van der Rohe. Capilla de Ronchamp. Le Corbusier. Iglesia de la Luz. Tadao Ando. Rolex Center. Sanaa. Forum de Barcelona. Herzog y De Meuron. Termas de Vals. Peter Zumthor. Centro Gallego de Arte Contemporá neo. Alvaro Siza. Resultados esperados Se espera obtener un material que permita recordar a estudiantes y a quien le interese el uso y estudio de la luz como herramienta de gran calidad a la hora de proyectar y crear arquitectura. Ası ́como tambié n la posibilidad de ver un resumen de las mejores ideas plasmadas en un archivo de gran calidad y diseñ o. Será un material de introducció n y de interé s para aquellos que como muchos olvidamos la importancia de un material tan bá sico, eterno y de grandes oportunidades. Debate El tema constituye un punto clave para recordarnos la importancia de contemplar todos los aspectos de la arquitectura. Nos ofrece una visió n general de muchos arquitectos reconocidos, las posibilidades de utilizació n de la luz como material, como generador de espacios, como creador de sensaciones y comunicador de ideas. Bibliogra ia ALBERTO CAMPO BAEZA. La idea construida. La Arquitectura a la luz de las palabras. ELISA VALERO. La materia intangible. (Re lexiones sobre la luz en el proyecto de arquitectura) HENRY PLUMMER. La arquitectura de la luz natural. Editorial BLUME. HERVE DESCOTTES, CECILIA E. RAMOS. 2011. Architectural lighting, designing with light and space. INAKI ABALOS Y JUAN HERREROS. La piel frá gil. TERENCE RILEY. Light Construction. 1996 ROQUERO BRAVO, MARIA ELOISA
http://bit.ly/1CmaPgw
Nombre del trabajo: Simbologıá del Arco de triunfo en Francia. Eje temá tico: Patrimonio Palabras clave: Monumento – Francia - Representació n histó rica – Simbologıá – Arco de triunfo Introducció n: El objetivo de este trabajo es comprender la simbologıá del arco de triunfo. Para esto se propone el estudio en profundidad de un caso concreto, el arco de triunfo de Paris complementado con el estudio del Arco del Carrusel de Versalles. Dentro del objetivo general, la propuesta intentará comprender la importancia de estos monumentos en la ciudad, su razó n de ser. A inando el objetivo en la simbologıá, la propuesta intentara explicar có mo se materializa la relació n entre la obra arquitectó nica y el momento histó rico mediante el aná lisis los sım ́ bolos presentes. Metodologıá: Fotolibro glosado / Artıćulo de investigació n Resultados esperados: lograr una publicació n sobre una temá tica puntual, los arcos de triunfo que toma 2 ejemplos en Francia, el Arco de Triunfo de Paris y analiza en su simbologıá intentando establecer diferencias y similitudes. Debate: los arcos romanos como elementos reconocibles de la arquitectura, nacen en periodo romano. Su aplicació n resulta variada e interesante, en particular los arcos de triunfo resultan importantes por ser representativos en general, de acontecimientos importantes de la historia. SALA CASSANELLO, MARIA NOEL
http://bit.ly/1NfuRDP
Nombre del trabajo "La arquitectura de los grandes centros comerciales asiá ticos" Eje Temá tico Habitar Palabras claves; Asia, Mercado, Formal, Informal, Diná micas Introducció n Desde su proceso de apertura econó mica, las ciudades asiá ticas se han convertido en receptoras de grandes inversiones multinacionales, siendo objeto de fuertes procesos de transformació n urbana. Se pretende estudiar el mercado formal e informal en ciudades especı́ icas; el mercado callejero, los centros comerciales cerrados, ¿có mo crecen?, ¿por qué crecen del modo en que lo hacen?, ¿qué polıt́icas impulsan y sustentan ese crecimiento?, ¿qué calidad de vida proponen?, son interrogantes a responder. Como convive el mercado formal e informal, sus ló gicas de localizació n y su desarrollo en las grandes ciudades. Metodologıá La metodologıá de estudio será un informe té cnico, basado en la recopilació n de fotografıás, documentos, textos, la mirada del usuario, vivir los grandes espacios comerciales y su entorno. Basarme en la experiencia personal y en la observació n del usuario en el espacio arquitectó nico, en el inmediato espacio pú blico y en su espacio de in luencia. El foco estará en ciudades puntuales, estudiando su desarrollo como tal, eligiendo previamente edi icios "contenedores de ocio" y "mercados tradicionales" como objeto de estudio. Trabajar la de inició n de centro comercial desde el punto de vista territorial, ya sea un solo edi icio o un á rea metropolitana, una sola tienda o un agrupamiento de ellas, grandes super icies en una ciudad. Estudiar la importancia de los centros comerciales plani icados en cuanto a los há bitos de consumo y de ocio de los ciudadanos de cada ciudad a estudiar. Resultados esperados Entender la realidad de los centros comerciales como espacios postmodernos de ocio y consumo, relacionados a las ló gicas de mercado de ciudades milenarias. Como se relacionan estos edi icios con el espacio urbano, como conviven en las ciudades, aspectos relacionados con el á rea, como la circulació n, el mobiliario urbano, la limpieza, el ajardinamiento, la rehabilitació n de inmuebles, la animació n de las calles. Debate A pesar del crecimiento de los mercados formales, la mayor parte de la actividad econó mica de los productores de pequeñ a escala en Asia se mantiene en el sector informal. Mientras que los mercados formales está n respaldados por redes, estructuras, por la expansió n, la satelizació n, la densi icació n, la modernizació n y la verticalizació n como trazos de esta compleja evolució n. Bibliografıá "Los centros comerciales. Espacios postmodernos de ocio y consumo". ESCUDERO GOMEZ, Luıś Alfonso. SALVERAGLIO FERNANDEZ, MARIA CAMILA
http://bit.ly/1FFypbx
Nombre del trabajo: “El arte de unir cosas” Eje temá tico al que se adscribe: Tectó nica Palabras Clave: Luz_Articulació n_Ligera_Estructura_Materialidad Introducció n: El té rmico se concibe como una trama, en la que las distintas partes se conjugan constituyendo una ú nica unidad espacial, siendo la luz uno de los actores importantes a la hora de proyectar esta arquitectura. Entender que parte del edi icio quiere pertenecer a la tierra (estereotó mico) y que parte se desliga de ella (tectó nico), puede ser una forma de categorizar la arquitectura. Dicha categorizació n se empleará como un mecanismo que permita analizar la obra arquitectó nica, revelando la relació n entre sus partes. Para ello se tomaran una serie de obras en las cuales se identi ique la tectó nica como idea fuerza de la gé nesis proyectual, analizando las mismas desde diversos puntos de vista, construcció n, materialidad, implantació n, etc. El Crown Hall, edi icio para el Instituto Tecnoló gico de Illinois (IIT) en Chicago, el Pabelló n Alemá n para la Exposició n Internacional de Barcelona de 1929, la casa Farnworth, diseñ ados por Mies van der Rohe; el Instituto Holandé s de Imagen y Sonido de los arquitectos Willem Jan Neutelings y Michiel Riedijk; y el centro Pompidou , obra de Renzo Piano y Ricahrd Rogers. Metodologıá: La metodologıá a aplicar será el Fotolibro Glosado, el apoyo del registro fotográ ico que permita desarrollar un aná lisis comparativo entre las obras, revelando los diversos aspectos que de inieron a cada una como tectó nica, atendiendo los aspectos originales de su concepció n mediante el estudio de las fuentes correspondientes, ası ́como la experiencia obtenida tras habitar el lugar. Resultados esperados : Se pretende obtener una metodologıá de aná lisis que claramente no se está descubriendo sino que se está aprendiendo desde un punto de vista diferente como lo es la percepció n de las obras segú n la vivencia de cada lugar, dejando sentado un documento que pueda ser de utilidad a la hora de poder estudiar estas u otras obras de interé s y poder clasi icarlas u orientaras de manera innovadora. Debate: Este tipo de clasi icació n arquitectó nica no convencional puede derivar en la profundizació n de otros aspectos de la obra en si. Teniendo en cuenta que las obras referenciadas son reconocidas, es sabido que generalmente lo que se conoce de ellas es super icial. Por esto el trabajo apunta a dejar abiertas las puertas para un mejor entendimiento de dichas obras desde diversos puntos de vista y no tan solo desde lo “ comercial” o lo que se conoce a grandes rasgos. Bibliografıá: CAMPO BAEZA, ALBERTO. “De la Cueva a la Cabañ a” FRAMPTON, KENNETH. “Estudios sobre la cultura tectó nica” ZUMPTHOR, Peter. “Cuerpo de madera” SANCHEZ SARABIA, MARIA SABRINA
http://bit.ly/1ceb86J
Nombre del trabajo (tentativo): "El paisaje y la arquitectura japonesa" Eje temá tico al que se adscribe Patrimonio, Tectó nica Palabras clave Naturaleza; Zen; Cultura; Esté tica; Atmó sferas; Lım ́ ites Introducció n Este trabajo se propone estudiar, mediante el aná lisis de distintos casos, la relació n existente entre la naturaleza y el espacio japoné s durante el tiempo. Para tal in se realizará en una primera instancia, una aproximació n general a la cultura japonesa y la in luencia del Sintoıśmo y del Budismo Zen en ella. Luego se profundizará bajo el eje temá tico paisajeatmó sfera-espacio, una serie de distintos ejemplos de arquitectura tradicional y contemporá nea japonesa. El objetivo principal es investigar la relació n existente entre el paisaje y arquitectura mediante este recorrido en el tiempo. ¿Cuá les son los conceptos que aú n permanecen y cuá les han sido sus distintas expresiones y manifestaciones? ¿Có mo es la relació n entre el mundo interior y el exterior? Los casos de estudio que re ieren a lo tradicional son: Villa Katsura, Templo Tenryu-ji, Santuario de Isé , Casa de Té , Vivienda tradicional, Jardın ́ de las 15 rocas. En lo que re iere a lo contemporá neo, se acotará n los ejemplos a las obras de: Tadao Ando - Capilla Monte Rokko, Templo del Agua, Iglesia de la Luz, Iglesia en el agua, Jardın ́ de las Bellas Artes. SANAA - Museo de Kanasawa, Park Café , Museo O. Ryue Nishisawa - Teshima Art Museum, Hiroshi Senju Museum. Sou Fujimoto - House N, House NA Metodologıá La metodologıá a emplear será el artıćulo de investigació n. Se elaborará una introducció n general sobre las caracterıśticas generales de la sociedad japonesa y su pensamiento. Luego, se analizará n cada uno de los casos de estudio en base a la bibliografıá y a la experiencia obtenida en el viaje durante el cual se registrará n todos los aspectos de interé s. Resultados esperados Se espera obtener un material de interé s general, que permita re lexionar, ası ́como servir de apoyo para futuros estudios en el tema, sobre el vın ́ culo particular y caracterıśtico de esta sociedad y su arquitectura con el paisaje. Si bien es un tema amplio, al elegir obras de distintas é pocas y variadas segú n los programas, se espera obtener una mirada sobre los signi icados, la in luencia del Budismo Zen en lo contemporá neo y las posibles similitudes y/o posibles diferentes maneras en las que se mani iesta esta relació n entre el interiorexterior. Debate El tema de estudio es uno de los rasgos caracterıśticos de la cultura japonesa. Este interé s y sensibilidad por la naturaleza, respeto por el entorno y conceptos como la sencillez, la no permanencia y la contemplació n, acompañ an desde hace siglos a la sociedad japonesa. Bibliografıá TANIZAKI (1933). El elogio de la sombra. Madrid: Siruela FURUYAMA, MASAO.(2006). ANDO. TASCHEN. ABALOS, INAKI. (2009). Naturaleza y Arti icio. El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporá neos. Barcelona: GG OKAKURA, KAKUZO.(2005). El libro del té . Barcelona: Kairó s. CROQUIS Nº 44 + 58. Tadao Ando JODIDIO PHILIP (2006). Architecture in Japan. TASCHEN RETO GUNTLI, ALEX KERR, KATHY ARLYN SOKOL, ANGELIKA TASCHEN (2013). Living in Japan. TASCHEN NISHI, K. HOZUMI, K. (1985). What is Japanese Architecture?. Japó n: Kodansha International ABALOS, INAKI. Un mani iesto de cristal. El Paıś 3/11/2007 SANGUINEDO DE BELLIS, LUCIA
http://bit.ly/1aqOqY4
Nombre del trabajo "Palacio Schö nbrunn: testimonio de diversas é pocas y gustos reales" Eje temá tico Patrimonio Palabras clave Palacio, jardines, dinastıá, testimonio, barroco Introducció n Siendo el Palacio de Schö nbrunn y sus jardines uno de los má s impresionantes y bien conservados conjuntos barrocos, albergando una gran cantidad de obras maestras de las artes decorativas, todo por lo cual es considerado una "obra de arte total", ademá s de haber sido la residencia imperial de la dinastıá de los Habsburgo, este trabajo pretende estudiarlos apreciando su importancia como espejo de la variació n del gusto estilıśtico de la realeza austrıáca, y como testimonio de los hechos acaecidos en la ciudad de Viena a travé s de diferentes é pocas, que dejaron sus marcas, in luyendo en el proceso constructivo, obligando a la reconstrucció n tras los ataques enemigos a la ciudad, en los diversos usos dados a travé s del tiempo… El palacio y los jardines de Schö nbrunn son excepcionales en virtud de que se han preservado de modi icaciones a lo largo de varios siglos, e ilustran los gustos, intereses y aspiraciones de los monarcas sucesivos de Habsburgo. Este trabajo tambié n busca saber có mo esto ha sido posible. Averiguar las medidas tomadas para preservarlo, los planes puestos en prá ctica, y qué alcance tienen los mismos. Dados estos planes, averiguar y re lexionar sobre la incidencia del conjunto (palacio y jardines) en el condicionamiento del contexto circundante. Tratá ndose de una obra de arte completa y siendo considerada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad: ¿Có mo se aprecia hoy en dıá? ¿Qué nos muestra de las distintas é pocas a travé s de las cuales ha vivido? ¿Qué otros usos se le da hoy aparte de ser un atractivo turıśtico? Metodologıá La metodologıá elegida para llevar a cabo este trabajo es el artıćulo de investigació n. Realizar una observació n consiente del Palacio de Schö nbrunn y sus jardines, describirlos a travé s del acopio de imá genes capturadas durante nuestra visita al lugar, analizar todos los datos obtenidos y realizar con ellos y en base a un marco teó rico preestablecido, un texto crıt́ico-re lexivo. Resultados esperados Con el estudio de todos los puntos mencionados anteriormente, se espera realizar un trabajo de interé s general que re leje la importancia del objeto de estudio como Patrimonio de la Humanidad, como re lejo de la evolució n de un edi icio que comenzó siendo un pabelló n de caza y residencia de verano de la familia de los Habsburgo, llegando a ser la residencia imperial de dicha dinastıá, y transformá ndose luego en un obra de arte total, debido a la forma en que se ha conservado intacta la originalidad de su arquitectura, el diseñ o y el mobiliario del Palacio, y la relació n espacial y visual de los edi icios al parque, siendo un homenaje a la naturaleza. Demostrar su importancia como Patrimonio de la Humanidad, y justi icar las medidas tomadas para resguardarlo, comprobando la efectividad de las mismas. Debate Mostrar la relevancia del complejo del Palacio de Schö nbrunn y sus jardines como testimonio de é pocas, de hechos de implicancia mundiales, como uno de los ıćonos de Viena, una ciudad que fue, en su é poca má s gloriosa, centro cultural, artıśtico, polıt́ico, industrial y inanciero de primer orden mundial. Rea irmar su valor patrimonial. SARTORE MONTESANO, YOANNA GISELL
http://bit.ly/1DN5chw
Nombre del trabajo (tentativo): “Unidad de Habitaciones de Marsella: 1200 maneras de habitar…” Eje temá tico al que se adscribe Habitar Palabras clave (hasta cinco) Unidad; Habitar; Patró n; Identidad; Independencia. Introducció n El objetivo de este trabajo es el aná lisis de la Unidad de Habitaciones de Marsella como ejemplo de un modo de habitar en serie: la vivienda colectiva. La idea es estudiar có mo a partir de un objeto dado se logra mutar de un todo a una serie de unidades ú nicas en sı ́mismas, con el in de satisfacer las diversas necesidades de quienes la habitan. Metodologıá Los mé todos a emplear será n el fotolibro glosado, para obtener un recaudo visual de có mo luce una cantidad X de unidades en su interior; y un sumario de entrevistas realizadas a los habitantes de dichas unidades, que constate la experiencia de cada uno en lo que hoy llaman su hogar (experiencias en é sta y/o en algú n otro tipo de vivienda, có mo llegaron allı,́ có mo se sienten habitando é ste complejo en particular, etc.). La idea es lograr plasmar las diferentes formas que pueden existir de habitar un mismo espacio. Resultados esperados Como resultado se espera obtener otra mirada, o una nueva perspectiva acerca de lo que puede signi icar la vivienda colectiva y en particular, la experiencia de habitar una obra arquitectó nica de relevancia tal como lo es la Unidad de Habitaciones de Marsella. Se intentará trascender los pros y los contras de lo que esto signi ica: una gran masa de gente concentrada en un espacio mın ́ imo acotado, con un mismo elemento base-vinculante: la vivienda. Debate La vivienda colectiva es una forma de habitar que surge como respuesta a una exigencia socio – econó mica de rá pido crecimiento. Hoy en dıá é ste mé todo de habitar sigue siendo utilizado pero con ciertas alteraciones, dado que la realidad y las demandas de la població n no son las mismas. A qué poblaciones apunta é ste modo de habitar?(Clase social) Qué ventajas y desventajas le aporta al habitante y a su entorno? (Pros y contras) Qué impacto causan en el esquema urbano? (Estudio a nivel territorial: trazado de ciudades), etc. Bibliografıá “Habitar” Roberto Dolberti “10 Historias sobre Vivienda Colectiva” a+t research group “Vivienda colectiva, espacio pú blico y ciudad” Ramó n Ló pez de Lucio “Unidad de Habitaciones de Marsella” WikiArquitectura SIERRA SANCHEZ, MARIA EVANGELINA
http://bit.ly/1Iwoxod
Nombre del trabajo: "Transporte pú blico actual en Nueva York, Tokio y Londres" Eje temá tico al que se adscribe: Territorio Palabras claves: Transporte pú blico, 2015, Nueva York, Tokio, Londres Introducció n: En este trabajo propongo estudiar los medios de transporte pú blico en la actualidad en tres ciudades diferentes, de Amé rica, Asia y Europa. En tiempos donde el automó vil se encuentra cada vez má s accesible en la sociedad con las grandes desventajas que esto conlleva, tanto sustentables, como funcionales; propongo estudiar los diferentes medios de transporte en estas tres metró polis, y las alternativas que se plantean al problema del gran crecimiento del nú mero de automó viles per capita. Metodologıá: En una primera instancia el trabajo propone ejecutarse en estas tres ciudades, debido a que estamos mayor parte del tiempo en ellas Se realizará n entrevistas a los oriundos de los lugares a experimentar, se estudiaran las bibliografıás orientadas por el tutor, se incluirá ademá s en el estudio el texto de Rem Koolhas "La Ciudad Gené rica"; y mediante una comparació n con las vivencias personales se ejecutará el producto inal Resultados esperados: Se espera, en una primera instancia, poder entender y comprender diferentes medios de comunicació n fıśicos que en Uruguay no existen. Hacer una especie de comparació n sobre ventajas y desventajas de ellos con respecto a la ciudad, y los impactos que generan en las diferentes clases sociales. Se espera poder formar una fuerte ideologıá o tendencia que oriente a una posible solució n futura a los estancamientos urbanıśticos (trabas mó viles, sustentabilidad, relació n distancia tiempo) que genera el automó vil. Debate: En Uruguay en el añ o 2015 ingresaron 52 mil autos nuevos a las vıás de transporte. Esta tendencia se ve re lejada en las horas de mayor movimiento donde la relació n distancia-tiempo cada vez es má s grande. ¿Cuá l es el medio de transporte má s e iciente hoy en dia? ¿Có mo llegar a incentivar su utilizació n? Por e iciente me re iero a relació n distancia-tiempo razonable, menor impacto ambiental. En Paris se les paga a las personas que van a trabajar en bicicleta ¿Es esta la solució n? ¿Cuá l es la infraestructura que se necesita y que no existe en las metró polis del 2015? Transporte pú blico, ¿Có mo incentivarlo? Bibliografıá: "La Ciudad Gené rica" R.Koolhas http://www.metrosdelmundo.com.ar/ http://www.viajeros.com/articulos/1457-los-5-transportes-publicos-mas-e icientes-del-mundo http://www.conexionbrando.com/1339604 SOLIS GARCIA, DIEGO MATHIAS
http://bit.ly/1OeFELC
Nombre del trabajo: "Huellas del pensamiento megaestructural" Eje temá tico al que se adscribe: Tectó nica/ Territorio Palabras clave: Escala; lexibilidad; tecnologıá; ciudad; hıb ́ ridos Introducció n El objetivo de é sta investigació n es el estudio de megaestructuras de la arquitectura contemporá nea que responden a antecedentes de pensamiento vinculados al movimiento moderno. Teniendo como caracterıśticas principales la gran escala urbana y una fuerte incorporació n tecnoló gica, se observará n 4 casos en particular: el Centro Pompidou, el edi icio Lloyd´s, el Umeda Sky Building y por ú ltimo la Nakagin Capsule Tower. Se buscara relacionar conceptos con los principales referentes de estas corrientes y entender las "huellas" de aquellos planteos utó picos viendo cuales son las claves de proyecto de las megaestructuras actuales. Metodologıá La metodologıá a utilizar será una combinació n de fotolibro glosado y artıćulo de investigació n. El registro de la vivencia propia, de la experiencia de esos espacios, será acompañ ado de textos de aná lisis y comparació n de los casos de estudio, en base al marco teó rico de la bibliografıá de referencia. Resultados esperados Se espera encontrar el signi icado má s aproximado que tiene el concepto de megaestructuras hoy, dentro de los contextos de creació n de cada caso, en contraposició n con planteos de exponentes anteriores. Se pretende establecer el alcance que tiene el papel de la tecnologıá en la producció n de ese tipo de arquitectura. Identi icar qué puntos de aquellos referentes se respetan y se encuentran presentes en estos objetos de estudio. Debate La tecnologıá ha permitido elevar el lım ́ ite de lo que se puede imaginar, Como inquietud se podrıá proponer la incorporació n de una nueva exigencia a estas megaestructuras, vinculada a temas de sostenibilidad, si es que no se han incorporado aun a la amplitud de claves que tienen estos planteos, intentando complejizarlas o complementarlas en base a pará metros del presente. Bibliografıá Megaestructuras. Futuro urbano del pasado reciente. Reyner Banham – ARQUITECTURA CONTEMPORANEA, TAFURI MANFREDO , AGUILAR Té cnica y Arquitectura en la ciudad contemporá nea, 1950-1990. Iñ aki Abalos y Juan Herreros SORONDO PEREZ, ANALIA LEONELLA
http://bit.ly/1Frtvwk
Nombre del trabajo (tentativo): "Simbologıá y espiritualidad en los jardines japoneses domé sticos" "Caen las lores del cerezo y entre las ramas aparece un templo" Yosa Buson. Eje temá tico Habitar Palabras clave Jardines, Japó n, meditació n, simbologıá, vivienda tradicional. Introducció n Se propone estudiar el jardın ́ japoné s como espacio central de meditació n y contemplació n en la casa tradicional japonesa, el cual es un espacio de gran simbolismo en la arquitectura japonesa. El objetivo general será entender el signi icado y el porqué de estos espacios en la vivienda para poder determinar que importancia tienen y cuan necesarios son para el vivir. El objetivo particular será estudiar casos de casas tradicionales japonesas, donde se hará é nfasis en el jardın ́ , su simbolismo y funció n, vinculados a la meditació n y el ritual de la ceremonia del Té , caracterıśtico en el estilo de vida de las familias japonesas. Metodologıá La metodologıá a emplear será el Artıćulo de Investigació n. Mediante la observació n y la descripció n de la tipologıá de las casas tradicionales japonesas se analizaran la presencia de los espacios de meditació n. A travé s del apoyo de fuentes bibliográ icas y la experiencia obtenida en las propias casas japonesas se elaborará un aná lisis re lexivo de los jardines japoneses, en el que se incluirá n imá genes obtenidas, citas de autores, y toda aquella informació n recabada durante el viaje. Se tomará a modo de ejemplo, algunos trabajos realizados por grandes arquitectos en nuestra cultura occidental para evidenciar la idea de é sta investigació n. Resultados esperados Mediante esta re lexió n se espera obtener un material que sirva como aporte para aquellos interesados en la arquitectura oriental, tanto en la vivienda como el paisaje y su relació n entre ellos; y denotar que el jardın ́ va má s allá de lo esté tico, sino de lo que cada uno puede experimentar y sentir. Se espera constatar que estos lugares son de alguna manera importantes para coexistir dıá a dıá con la velocidad que el mundo nos conduce. Con el estudio de los jardines japoneses se pretende que a la hora de plani icar o pensar una vivienda se considere estos espacios de re lexió n, dando lugar a determinadas inquietudes y estım ́ ulos a considerar dentro de la cultura oriental. Debate A travé s de este estudio se busca entender estos espacios que hacen a la arquitectura japonesa, visualizarlos má s allá de un simple lugar fıśico, se trata de comprenderlos en todo su concepto, su simbologıá, sus rituales, sus costumbres etc. La cultura japonesa tiene mucho para contar detrá s de todo lo que vemos y conocemos. Re lexionar sobre la incorporació n de estos espacios de meditació n en la vivienda occidental, interpretar de otro modo la esté tica y cuestionarnos hasta que punto lo que importa es el orden, las lın ́ eas, los objetos y los espacios con su ló gica si no hay un trasfondo espiritual en todo ello; lograr ubicarnos en un hıb ́ rido de culturas para proyectar es parte del objetivo de este trabajo. Bibliografıá NITSCHKE, GUNTER (2003). El jardın ́ japoné s. Taschen. BADALA, LAURA Y TOSCANO, ROBERTO ARIEL (2009). Mito y Simbolismo en el jardın ́ japoné s. Hipó lita Ediciones. OKAKURA, KAKUZO. (2005, 4ta edició n). El libro del Té . Kairos. ALVAREZ E. RAFAEL (2011). La arquitectura tradicional japonesa como modelo conceptual. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/583 STOCCO SORIA, SOFIA
http://bit.ly/1Cmr4dB
Nombre del trabajo “Articulació n del casco histó rico europeo con el hecho construido contemporá neo” Eje temá tico Patrimonio Palabras clave Casco histó rico, contemporaneidad, simultaneidades, coexistencias Introducció n Este trabajo propone realizar un aná lisis y registro de diferentes construcciones contemporá neas, insertas en un contexto histó rico. Para é ste aná lisis se plantea una “Ciudad Prototipo”, Gante. Ubicada en Bé lgica, Gante es una ciudad europea histó rica, con un casco denso en donde convergen edi icios antiguos junto con obras variadas de la arquitectura contemporá nea. Se plantean tres casos de estudio con diferentes caracterıśticas: primero, un objeto arquitectó nico monumental contemporá neo, inserto en el epicentro del casco histó rico. En segundo lugar, un modelo de arquitectura antigua que ha sido readaptada a la contemporaneidad, en donde se aprecia la convergencia de ambas temporalidades. Por ú ltimo, una arquitectura con un programa moderno, pero que articula con la ciudad existente y todos sus aspectos. Metodologıá La metodologıá a emplear será el fotolibro glosado. Se sugiere el registro fotográ ico de los diferentes casos de estudio, realizando un é nfasis en las yuxtaposiciones y contraposiciones existentes. A su vez se complementará con un contenido teó rico de cada caso y de la ciudad, que permitirá lograr una comprensió n má s objetiva de las caracterıśticas formales y de emplazamiento de é stas arquitecturas. Por ú ltimo se procura observar los procedimientos utilizados para poder lograr la integració n entre el casco histó rico y la arquitectura contemporá nea. Resultados esperados Se espera obtener un material, que mediante la exploració n de diferentes convergencias y las estrategias adoptadas para lograr una mayor integració n de los elementos arquitectó nicos, permita generar un á mbito de re lexió n sobre un tema complejo y latente en la situació n actual. Se plantea la profundizació n de é sta temá tica realizando un enfoque especı́ ico mediante un estudio de casos concretos en un á mbito aislado. Debate En la actualidad existe un gran interé s por la conservació n del patrimonio arquitectó nico y cultural de las antiguas ciudades, que coexiste con la necesidad de nuevos programas, que conllevan nuevas arquitecturas. ¿De que manera afectan é stas arquitecturas al casco histó rico? ¿Se puede lograr una integració n total? ¿Puede una arquitectura antigua readaptarse en una arquitectura contemporá nea? Estas son algunas de las preguntas que se pretenden plantear en este trabajo. Bibliografıá REVISTA “ABITARE” NUMERO 530 (2013) TARDAGUILA KAPLAN, ANDREA
http://bit.ly/1GtRqAP
Nombre del trabajo: "Metro de Moscú : La Identidad de una Nació n" Eje temá tico al que se adscribe Patrimonio Palabras clave Palacio subterrá neo; Arte; Estaciones; Grandeza; Socialismo. Introducció n Este trabajo propone estudiar mediante el aná lisis de algunas de las estaciones del metro de Moscú la representació n de su cultura e ideales. El objetivo general será el aná lisis de las estaciones en un tiempo y un pensamiento determinado, identi icando obras de arte, materiales, espacialidad, etc., que demuestren lo establecido. El objetivo particular será encontrar iconos en cada estació n que la de inen y que se apropian del lugar. Metodologıá La metodologıá a emplear será la de Artıćulo de Investigació n. Observando, describiendo y analizando el lugar, que se registrara con un relevamiento fotográ ico, en el sitio, aquellos aspectos de importancia para el trabajo, y con el apoyo de una bibliografıá orientada por un tutor, se contrastará n fuentes y experiencias propias para elaborar un texto critico-re lexivo sobre la identidad de cada estació n. Resultados esperados Se busca que este material sea de interé s por su contenido, ya que la relació n de la arquitectura con las personas que la viven todos los dıás es lo que da vida a esta obra de arte, mostrando su importancia no solo para la població n de hace 70 añ os sino para los usuarios de hoy en dıá y el resto del mundo. Tambié n se busca que este material pueda servir para una posible ampliació n del tema. Debate El pensamiento de que la arquitectura puede representar los cambios de un paıś; la creació n de una obra de arte independiente; el crear un palacio subterrá neo para el pueblo; demostrar la grandeza de la vida socialista; el uso de los materiales, de grandes espacios, de diferentes formas. Esos son algunos de los temas fuertes cuando se habla del metro de Moscú . Temas de gran interé s para el estudio de la arquitectura y de su historia. TEJEIRA SUAREZ, NATALIA
http://bit.ly/1aO72lB
Nombre del trabajo: “Hermosas, verdes y elegantes ciudades llenas de colorido” Eje temá tico: Habitar, sostenibilidad. Palabras claves: Ciudades, verdes, Europa, e iciencia, colectivo. Introducció n: ¿Có mo deberıán organizarse las ciudades para ser má s e icientes, menos contaminantes y habitables? Se propone estudiar el proceso de tres ciudades galardonadas con el Premio Capital Verde Europea. Las tres ciudades estudiar será n Hamburgo, Estocolmo y Copenhague, premiadas en los añ os 2010, 2011 y 2014 respectivamente. Metodologıá: La metodologıá a emplear será el fotolibro glosado. Se registrará n aspectos urbanos, arquitectó nico y sociales que aporten al estudio. Se realizará una investigació n de cada paso del proceso urbanıśtico. Se analizará n las nuevas formas de habitar, ası ́como las nuevas tecnologıás. Se estudiará bibliografıá, se contrastará n fuentes y experiencias propias. Resultados esperados: Se realizará un documento explicativo, comparativo y crıt́ico, que aporte al desarrollo de nuevas ciudades verdes. Se espera obtener un claro aprendizaje sobre las nuevas metodologıás, tanto tecnoló gicas como arquitectó nicas, generando mayor efectividad en cuanto a la sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo. Debate: Urge estudiar la evolució n de las zonas urbanas porque concentran la mayor parte de los desafıo ́ s ambientales que enfrenta nuestra sociedad. Ser conscientes y utilizar toda la tecnologıá a favor de un diseñ o má s e iciente y por ende a favor de la humanidad y su há bitat. Analizar de que manera las ciudades verdes reducen las emisiones de gases CO2 y qué resoluciones colectivas llevan a cavo para poder lograrlo. El trabajo concluirá con un aná lisis comparativo entre estas tres ciudades con Montevideo. Bibliografıá: -Diccionario Matá polis de la Arquitectura Avanzada. -http://ec.europa.eu/environment/europeangreencapital/about-the-award/index.html -https://www.youtube.com/watch?v=gzKexgaEwWM&spfreload=10 -www.plataformaurbana.cl TRAIMAN VITUREIRA, LUCIA ETHEL
http://bit.ly/1EcvXum
“Hormigó n Armado” Estudio de la evolució n y desarrollo de un material revolucionario. Eje temá tico al que se adscribe Tectó nica Palabras Clave Hormigó n, hierro, modernidad, tecnoló gico, Revolucionario Introducció n El trabajo intentara aprovechar la oportunidad que el viaje permite a los estudiantes, para el amplio aná lisis de diferentes obras de arquitectura. Un estudio sobre la evolució n, desarrollo, tendencias, té cnicas, etc. De lo que en algú n momento fue uno de los materiales má s revolucionarios de la historia. Para tal in se analizará n varios casos concretos a lo largo del viaje, alternando en é pocas, té cnicas, locaciones; para ası ́logra un amplio e interesante trabajo Algunas de los casos concretos pueden ser tales como; Capilla de Campo Bruder Klaus - Peter Zumthor; Termas de Vals - Peter Zumthor; Templo del Agua – Tadao; Salk Institute - Louis Kahn Entre otros. Metodologıá La metodologıá a emplear en un principio será el fotolibro glosado, a lo largo del viaje incorporare experiencia propias, observació n, apoyo de fuentes y documentació n existente de las obras. Resultados esperados. Se espera obtener un amplio material tanto fotográ ico como té cnico. Que permita un estudio de su evolució n y desarrollo. Debate El trabajo puede llegar a aportar datos precisos, té cnicas empleadas, propiedades, bene icios y ademá s de que podrıá incentivar a nuevos usos nuevas té cnicas, etc. Bibliografıá Las fuentes bibliográ icas que pueden ser ú tiles para el trabajo van a ser condicionadas por las obras elegidas durante el viaje a estudiar. Se intentara utilizara bibliografıá tanto de los autores como de la é poca. VALETTA ACUNA, SANTIAGO
http://bit.ly/1FFKEVx
Nombre del trabajo Entre la arquitectura y el arte Introducció n El arte engloba un universo de obras y manifestaciones con lım ́ ites difusos. Una porció n de las expresiones está n consolidadas como arte, y otra porció n se mantiene en discusió n, a su vez esto varıá a medida que transcurre el tiempo. En la arquitectura existe una situació n similar, una parte es estable y otra es mó vil. Ademá s, hay quienes incluyen a toda arquitectura como arte, otros sostienen que só lo una parte es arte, y otros separan arquitectura de arte. En este trabajo no interesa discutir que es arte o que es arquitectura, ni determinar los lım ́ ites entre las categorıás; sino investigar ejemplos de manifestaciones concebidas por arquitectos, artistas u otros, que tienen rasgos de ambos campos, pero que no está n dentro del arte o de la arquitectura mayormente consolidada. Metodologıá Se realizará n aná lisis de diferentes obras utilizando iltros artıśticos, como el dibujo, el color, el volumen, el sonido o la textura; y a su vez iltros arquitectó nicos, como el estudio tipoló gico, programá tico, espacial, funcional y del lenguaje. Asimismo se estudiará n cuestiones generales como el signi icado y la teorıá detrá s de los objetos estudiados. El aná lisis se ayudará de textos teó ricos que le servirá n de marco; y el trabajo se verá complementado con fotografıás tomadas durante el viaje de estudios. Se lista a continuació n una selecció n tentativa de obras: La gran pirá mide de Giza, espacio central del Salk institute de Louis Kahn, Reichstag “empaquetado” por Christo y Jeanne-Claude, Memorial del holocausto de Peter Eisenman, Casa de madera de Sou Fujimoto, Santuario de Stonehenge, espacio central de la Biblioteca de Francia de Dominique Perrault, La materia del tiempo de Richard Serra, Capilla Klaus de Peter Zumthor. Resultados Visualizar de qué materia está n constituidas las obras estudiadas; qué tienen de arte y qué tienen de arquitectura; si son arte conceptual, arquitectura primitiva, esculturas con espacios interiores, instalaciones artıśticas o arquitectura efım ́ era. Debate. El trabajo intentará generar un material que pueda utilizarse para profundizar en la temá tica. La arquitectura es in luenciada constantemente por el á rea artıśtica; indagar en el lım ́ ite de ambos campos puede arrojar datos de có mo se está produciendo esta in luencia. Bibliografıá HARRIS, Marvin: Antropologıá cultural. Alianza, Madrid,1990. BENJAMIN, Walter: La obra de arte en la é poca de su reproductibilidad té cnica. 1936 GOMBRICH, Ernst H.: La historia del arte. Sudamericana, Buenos Aires, 2004. HAUSER, Arnold: Historia Social de la literatura y el arte. Guadarrama, Madrid, 1957. VEAS NUNEZ, SANTIAGO
http://bit.ly/1FrADIR
Nombre del trabajo Los materiales como expresió n del lenguaje en la arquitectura. Eje temá tico al que se adscribe: Tectó nica Palabras clave: sensibilidad, super icies, construcció n, interpretació n, lenguaje. Introducció n: este trabajo se propone el estudio de una serie de obras a travé s de las cuales se buscara establecer có mo es que los materiales se han convertido a partir de la modernidad, en la expresió n del lenguaje de la arquitectura. El mismo tendrá como objetivo general establecer a travé s de ejemplos concretos el cambio en el concepto de lenguaje arquitectó nico que se ha sucedido desde su surgimiento hasta nuestros dıás. Para este in se tomaran obras de Peter Zumthor, Carlo Scarpa y Sverre Fehn. El objetivo particular será el estudio casos concretos a travé s de los cuales se pueda establecer có mo es que la expresió n material de un edi icio se ha convertido en la expresió n de lenguajes particulares, marcas de autor, etc. Metodologıá: La metodologıá a utilizar será el fotolibro glosado. De este modo se registraran todos los aspectos de interé s en todos los ejemplos seleccionados. Para este trabajo se prevé el estudio de bibliografıá que sirva para la elaboració n de un marco teó rico y de un texto critico-re lexivo que acompañ e las imá genes. Ademá s se elaborara una re lexió n sobre la importancia de la expresió n material de la arquitectura en tanto objeto de comunicació n. Resultados esperados: se espera obtener un material que resulte de interé s y utilidad, de modo que el viaje sirva como herramienta para su elaboració n. Tiene como objeto particular la comprensió n del cambio en el concepto de lenguaje en arquitectura visto a travé s de una serie de ejemplos concretos de arquitectura construida. Debate: se pretende re lexionar no solamente en el cambio conceptual de lenguaje en arquitectura sino en có mo este se materializa de diversas maneras a travé s del ojo de los tres arquitectos. Bibliografıá: El lenguaje de la arquitectura posmoderna, Charles Jencks. Estudios sobre cultura tectó nica. Poé ticas de la construcció n en la arquitectura de los siglos XIX y XX, Kenneth Frampton. Despué s del movimiento moderno. Arquitectura de la 2da mitad del siglo XX, Joseph Marıá Montaner. Plantas, secciones y alzados: Edi icios clave del siglo XX, Richard Weston. El lenguaje clá sico de la arquitectura, John Summerson. VIANA CACHES, MARIA NOEL
http://bit.ly/1HW07RI
Nombre del trabajo “Espacio publico: relaciones y vivencias” Eje temá tico Habitar Palabras clave Acontecimiento - interacció n - apropiació n - tiempo - paisaje. Introducció n El trabajo propone, mediante la selecció n de diferentes ejemplos, el aná lisis comparativo de obras de espacio pú blico; haciendo é nfasis en el acontecimiento, que relaciona el usuario con el espacio y el tiempo. Es decir, poder detectar las diferentes actividades que caracterizan ese espacio, có mo se usa, quié nes lo usan, de qué manera, etc. Esta propuesta signi ica, de parte del estudiante, la visita analıt́ica al lugar, en busca de la relació n de apropiació n del usuario con el espacio. Ejemplos a priori son el Parc de la Villette en Parıś, el Central Park o el Highline en Nueva York, Millenium Park en Chicago, etc. A los efectos de este trabajo, se seleccionará n dos o tres ejemplos producto de la vivencia en el viaje. Metodologıá Se utilizará el formato de fotolibro glosado. Se realizará un relevamiento fotográ ico y de experiencia propia del lugar. Una vez en Montevideo, se seleccionará n los ejemplos y comenzará el trabajo analıt́ico. Se propone buscar viajeros de otros añ os tratando de enlazar el aná lisis producido por el estudiante con las experiencias propias y relevamientos fotográ icos de otras personas en otras generaciones, incluyendo el factor tiempo. Resultados esperados Poder llegar a un producto acabado, que descubra los usos reales o propios de usuarios frecuentes de estos espacios. Encontrar similitudes, diferencias, ané cdotas con otros viajeros y compartir estas experiencias con otras personas que hagan el viaje en el futuro. Bibliografıá GHEL y GEMZOE (2000) “New City Spaces” GRACIA (2009) “Entre el paisaje y la Arquitectura” “Diccionario metapolis de arquitectura avanzada” XIFRE VICENTE, MARTIN EDUARDO
http://bit.ly/1FnHpol
NOMBRE DEL TRABAJO (tentativo): Luces y sombras. Iglesias Modernas en los Paıśes Nó rdicos. EJE TEMATICO: Tectó nica PALABRAS CLAVE: Iglesia; Luz; Atmó sfera; Fenomenologıá; Nó rdicos INTRODUCCION: El trabajo propuesto indaga sobre un conjunto de iglesias construidas en los paıśes nó rdicos durante las dé cadas de los '50 y '60. Los ejemplos elegidos a estudiar son: iglesia de St Petri de Sigurd Lewerentz; la capilla de Otaniemi de Heikki y Kaija Siren; la iglesia de Tapiola de Aarno Ruusuvuori; y la iglesia Bagsværd de Jørn Utzon. Las mismas representan, en su conjunto, distintas resoluciones formales, constructivas, simbó licas, etc. a un mismo problema, como lo es la construcció n de un lugar de culto a la fé cristiana. Resulta de particular interé s el manejo que los arquitectos hacen de la luz y los materiales, elementos capaces de conferir a los edi icios de atmó sferas singulares. METODOLOGIA: La metodologıá a utilizar será el del artıćulo de investigació n. Se propone un aná lisis en profundidad sobre cada uno de los edi icios elegidos. Se recurrirá a la bú squeda de informació n grá ica (plantas, cortes, alzados, detalles constructivos, etc.) que aporten a la comprensió n del objeto, el uso de la luz y la sombra como recursos plá sticos capaces de imprimir a la obra de una atmó sfera particular, la relació n del objeto con su entorno inmediato, etc. El artıćulo se complementará con el estudio de bibliografıá que aporten al aná lisis de los aspectos antes mencionados y se recurrirá a la visita personal y al registro fotográ ico, de manera de obtener una experiencia espacial personal de cada obra. RESULTADOS ESPERADOS: Se pretende obtener un trabajo de interé s general que aporte a la comprensió n de un conjunto de ejemplos de alto valor arquitectó nico. Se intentará profundizar en las decisiones proyectuales y materiales capaces de potenciar el uso de la luz (o su ausencia) como recurso plá stico. DEBATE: La capacidad de dichas arquitecturas, realizadas en un contexto geográ ico particular, donde la luz es un bien preciado, para construir atmó sferas singulares y altamente diferenciadas resulta un aspecto de gran interé s dentro del eje temá tico planteado. BIBLIOGRAFIA: -Henry Plummer. Nordic Light: Modern Scandinavian Architecture (2012) -Tva Kyrkor. Sigurd Lewerentz: Two Churches (1997) ZAGARZAZU MESONES, RODRIGO
http://bit.ly/1yZf5Bb
Nombre del trabajo: "Equipamientos de uso pú blico en los espacios naturales protegidos" Eje temá tico: Territorio y Sostenibilidad Palabras clave: Equipamiento/ Paisaje/ Espacios naturales / Protecció n / Gestió n Introducció n Este trabajo se propone estudiar, mediante el aná lisis de tres casos concretos, el papel que cumplen los equipamientos de uso pú blico en los espacios naturales protegidos. Dentro de los numerosos bienes y servicios que aportan los espacios naturales protegidos a la sociedad, está el proporcionarnos lugares esenciales para el ocio, la cultura y la educació n. Al á rea de gestió n de estas actividades, en el á mbito de los espacios protegidos, se la conoce como "uso pú blico". En la actualidad, y tal como se estructura y concibe el uso pú blico, los equipamientos deben difundir entre la sociedad la importancia de la conservació n de la diversidad bioló gica, los objetivos de protecció n y de gestió n de los espacios protegidos, la ordenació n ambientalmente sostenible del territorio, la problemá tica ambiental a escala local, etc. En este sentido, estas instalaciones desempeñ arıán un papel estraté gico fundamental en la consecució n de una cultura ambiental respetuosa con su entorno. El objetivo general será evaluar si los equipamientos de uso pú blico cumplen con su responsabilidad comunicativa como medios de transmisió n de los mensajes pro ambientales. El objetivo particular será estudiar tres casos concretos analizando los siguientes puntos: 1. Determinar có mo se desarrolla la plani icació n y la programació n del uso pú blico y de los equipamientos 2. Conocer qué recursos materiales y humanos se destinan al uso pú blico y a los equipamientos 3. Establecer cuá l es la oferta de equipamientos y servicios 4. Valorar có mo son los accesos y la accesibilidad a los equipamientos y a los servicios que se ofertan 5. Detallar qué tipo de Informació n, tó picos y mensajes son transmitidos desde los equipamientos 6. Determinar có mo es la identidad visual del espacio protegido y có mo es su comunicació n con el entorno 7. Conocer có mo es la experiencia de los visitantes y qué valoració n hacen de su visita a los equipamientos Metodologıá La metodologıá a emplear será un Artıćulo de Investigació n. De este modo, se registrará n todos los aspectos de interé s en cada uno de los casos de estudio, y se elaborará una explicació n formal de los aspectos má s relevantes. Para tal in, se analizará El Gran Cañ ó n del Colorado (situado en su mayor parte dentro del Parque Nacional Gran Cañ ó n), El Parque Nacional de Yosemite y el Death Valley Resultados esperados Se espera obtener un material de interé s general, que permita re lexionar sobre la importancia que tiene los equipamientos de uso pú blicos en los espacios naturales protegidos. Bibliografıá Plan de acció n para los Espacios Naturales Protegidos del Estado Españ ol. "MANUAL SOBRE CONCEPTOS DE USO PUBLICO EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDO". JAVIER GOMEZ – LIMON GARCIA y DIEGO GARCIA VENTURA. Capacidad de acogida de uso pú blico en los espacios naturales protegidos. JOSEP MARIA MINGUET. Urban landscapes sostenibilidad. (2008) Barcelona TIM WATERMAN. Principios bá sicos de arquitectura del paisaje. (2009) DR. MARTI BOADA. I encuentro sobre impactos del uso pú blico en espacios naturales. (2005) Barcelona. ZIPITRIA ALBRECHT, SASKIA
ESTUDIANTES INSCRITOS
Profundizaci贸n Acad茅mica
del Viaje de Arquitectura ACOSTA CARRETTO, IGNACIOAGUINAGA ALANIS, MARIA ELIANNAALAMON DORADO, CECILIAALFARO PEREIRA, MARCOS JOSUEALVAREZ ALCAIRE, ANA LUCIAALVAREZ FORNOS, ROCIO BELENALVAREZ GOMEZ, CAMILOBADO BRUZZONE, CAMILA LUCIABARATELLI COSTA, PAOLA CAROLINABARROS B RU N O L D I , D I E G O A N D R E S B E L L I N Z O N A O S I M A N I , N ATA L I A B E L O Q U I R O D R I G U E Z , M A R I A NOELBENTANCUR PEREZ, MARIANA CECILIABENZO BOCCHIARDO, MARIANABERRIOLO BALAY, MARTIN JAV I E R B E T TO S I N I I ACOVA Z ZO, B RU N O B O N I FACI N O RO D R I G U E S , CR I ST I NA B U F FA S O R D E L L I , FERNANDACACERES SMITD, ANDREA CECILIACALDEIRO REYNOSA, LUCIACAMAROTE PALLAS, F E D E R I C O A N T O N I C O H E N F E R N A N D E Z , O M A R F E L I P E C O R R E A M E N D E Z , S E B A S T I A N C W I K LIPOVESTSKY, ELIANEDAVIES REYES, MEGAN MAIRDAVILA UHART, CARLOS EDEN DEL CAMPO BLANCO, MARIA BELENDIBARBOURE DE PALLEJA, GONZALOESTELLANO SARACHAGA, NICOLASESTEVEZ DAMIANI, LAURAFERNANDEZ CHAPARRO, PAULA VIRGINFIERRO SIERRA, NATALIAFINOCCHIETTI SICA, MATIASFORNARO HEINE, FLORENCIA NATALIAFRAGA PALENGA, MASSIMILIANO NOEGALEANO RIVERO, JESUS AGUSTINGAVARY MORALES, MATIASGOMEZ BALARINI, JUAN IGNACIOGOMEZ PEREYRA, SANTIAGO JORGEGONZALEZ SCHMID, MARIA NATALIAGUIDA GRAY MOREIRA, CAROLINAHERNANDEZ R O D R I G U E Z , PA U L FA B R I C J E S U S B R A N C A , R A M I R O A L E J A N D R O J U L I A N G R A S S E N I , D I E G O MARTINKACEVAS MORENO, SOFIALORENZO ZAVALA RODRIGUEZ, CAROLILORES PAULLIER, MARIA GRACIELAMAGGI SANCHEZ, JORGE PABLOMAGNONE RIENZI, FRANCISCOMAIORANO MAUFINET, FEDERICOMALAN RICCA, JINETTEMARRERO GONZALEZ, NATALIA GABRIEMARTINO MARMOL, SOFIAMATEO HORTA, ANDREA MARIAMATEOS CRUXEN, FERNANDO DANIELMAYOBRE CLAUSTRE, BRUNO IGNACIOMEIRELLES VITALE, LUCIAMOREIRA SUAREZ, VALENTINA ELIANANUNEZ VIDAL, ALDO DANILOODRIOZOLA GARDIOL, TANIAOJEDA AQUINO, ANDREA CAROLINAOLIVERA CARDOZO, DANIELAOLIVERA MANZONI, DANIEL SEBASTIAPAGANO GADEA, LAWRENCE EUGENIOPASTORINO FABRA, MARTIN NICOLASPEREZ GIANOTTI, DIEGO ALVAROPEREZ KORTYSZ, VALENTINAPEREZ LARROSA, DAIANAPIREZ RUIZ, DIEGO MAURICIOPOMBO CEFRORELLA, MARIA CECILIAPRADO OLGUIN, VIRGINIA MARIAPY PEREIRA, NAHUEL ABELRODRIGUEZ GARCIA, ALVARO MARTINRODRIGUEZ GARIBALDI, MARIANA CARRODRIGUEZ GOMEZ, MARCIA LUCIAROQUERO BRAVO, MARIA ELOISASALA CASSANELLO, MARIA NOELSALVERAGLIO FERNANDEZ, MARIA CAMSANCHEZ SARABIA, MARIA SABRINASANGUINEDO DE BELLIS, LUCIASARTORE MONTESANO, YOANNA GISELLSIERRA SANCHEZ, MARIA EVANGELINASOLIS GARCIA, DIEGO MATHIASSORONDO PEREZ, ANALIA LEONELLASTOCCO SORIA, SOFIATARDAGUILA KAPLAN, ANDREATEJEIRA SUAREZ, NATALIATRAIMAN VITUREIRA, LUCIA ETHELURBAN TRIAS, FACUNDOVALETTA ACUNA, SANTIAGOVEAS NUNEZ, SANTIAGOVIANA CACHES, MARIA NOELXIFRE VICENTE, MARTIN EDUARDOZAGARZAZU MESONES, RODRIGO ZIPITRIAALBRECHT, SASKIA