Microcurriculo introduccion investigacion

Page 1

U UN NIIVVEER RSSIID DA AD DD DEELL Q QU UIIN ND DÍÍO O FFA ACCU ULLTTA AD DD DEE CCIIEEN NCCIIA ASS H HU UM MA AN NA ASS YY B BEELLLLA ASS A AR RTTEESS PPR RO OGGR RA AM MA A:: CCIIEEN NCCIIA ASS D DEE LLA A IIN NFFO OR RM MA ACCIIÓ ÓN N,, B BIIB BLLIIO OTTEECCO OLLO OGGÍÍA A YY A AR RCCH HIIVVÍÍSSTTIICCA A CCIID DB BA A

MICROCURRÍCULO INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Profesor: Magister, Pablo Emilio Díaz Molina pablodiaz@uniquindio.edu.co

SSEEM MEESSTTR REE IIºº 22001133

Introducción a la Investigación. Profesor: Mg, Pablo Emilio Díaz Molina 1


G GEEN NEER RA ALLIID DA AD DEESS

CÓDIGO

C160710607

NÚMERO DE CRÉDITOS

3

INTENSIDAD HORARIA

4 Semanas

PROFESOR

Pablo Emilio Díaz Molina pablodiaz@uniquindio.edu.co

DEDICACIÓN

CATEDRÁTICO

PRERREQUISITO(S)

Ninguno

TIPO

TEORICOPRÁCTICO

DD

50 HORAS

TI

PERIODO ACADÉMICO

I 2013

JJU USSTTIIFFIIC CA AC CIIÓ ÓN N

La epistemología o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. La epistemología constituyó durante mucho tiempo una rama importante de la Filosofía, sobre todo, cuando filósofos como Descartes o Leibniz eran además científicos y reflexionaban sobre las ciencias mismas. Es conocido que muchas de las ciencias, nacieron de preocupaciones surgidas en la práctica; pero existían hechos que el sentido común no explicaba y con el deseo de encontrar explicaciones sistematizadas y controladas por elementos por juicio reales, surge la ciencia. A partir de este momento, la investigación científica se va a interesar por explicar sistemáticamente los hechos que observa, y establecer a su vez los límites de validez de sus creencias; aspectos que el pensamiento de sentido común dejaba de lado. Es por eso la importancia de la epistemología en los procesos de investigación de Introducción a la Investigación. Profesor: Mg, Pablo Emilio Díaz Molina 2


las ciencias sociales, estas para llegar a comprenderlas es necesario darnos cuenta de los hechos sociales.1 Con el uso de la razón que es una facultad de la mente humana que le permite al individuo abordar situaciones de juicio y crítica, puedo rescatar al racionalismo crítico que como una forma de pensamiento considerado como positivista, como una postura filosófica relativa al saber humano que si no resuelve los problemas relativos por medio de la adquisición de saberes en un sentido psicológico o histórico constituirá un conjunto de reglas y criterios de juicios que nos permitirá regir los términos de saber, ciencia, conocimiento e información. El futuro profesional en Ciencia de la Información y la documentación, bibliotecología y archivística CIDBA, de la Universidad del Quindío, debe tener muy claras las competencias que desde su quehacer académico y profesional conlleva a la autoconstrucción epistemológica de conocimiento. En este semestre usted amig@ estudiante, debe empezar a pensar en lo que será su idea de investigación; con el propósito que en las asignaturas de Investigación: I, II, III, le dé forma a su proceso y diseño de investigación.

COMPETENCIAS General: El programa CIDBA, busca formar profesionales competentes desde una perspectiva teórica práctica que mediante el manejo de conceptos epistemológicos relacionados con la construcción del conocimiento científico den la iniciativa al diseño de su trabajo de investigación.

1

ROMERO CARMEN MARIA. Algunas consideraciones sobre la Epistemología Científica. Tomado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000186.pdf

Introducción a la Investigación. Profesor: Mg, Pablo Emilio Díaz Molina 3


Específicas: En cuanto al saber: Comprende la importancia del conocimiento científico como la forma más acertada para interpretar los fenómenos de la realidad. Entiende la importancia de reconocer la epistemología como herramienta fundamental para la estructuración de la investigación para el proyecto de grado. En cuanto al ser: Valora el conocimiento como herramienta fundamental para abordar la realidad. En cuanto al hacer: Elabora mapas conceptuales, para establecer diferencias entre las distintas características del conocimiento científico.

OBJETIVOS General: Establecer los elementos teóricos, epistemológicos del análisis del contexto que permitan seleccionar la idea o tema de investigación.

Específicos: Reconocer la Epistemología como una herramienta estratégica para la intervención de problemas desde la investigación presentados en un contexto nacional, regional y local. Identificar las características de la ciencia y su aplicabilidad en el programa ciencia de la información. Reconocer el proceso epistemológico para seleccionar una idea de investigación. Introducción a la Investigación. Profesor: Mg, Pablo Emilio Díaz Molina 4


PRERREQUISITOS Ninguno

MATERIALES Consultas bibliográficas Consultas por internet Lectura de libros, artículos, textos… que lleven a hacer los ejercicios de conceptualización y análisis. Recursos de plataforma como el foro, mensajería instantánea y demás elementos que la plataforma proporciona para una adecuada retroalimentación.

CONTENIDOS Unidad 1, del 17 al 23 de Junio. Temas Epistemología Conocimiento Tipos de conocimiento Conocimiento Científico Conocimiento Fatico

Unidad 2, del 24 al 30 de Junio Temas Gnoseología Filosofía de la Ciencia Características de la Ciencia Tipos de Ciencia

Unidad 3, del 1 al 7 de Julio Temas Que es investigar Puntos de partida para formular un proyecto de investigación Ejemplos

Introducción a la Investigación. Profesor: Mg, Pablo Emilio Díaz Molina 5


Unidad 4, del 8 al 14 de Julio Temas Selección y Definición del tema de investigación Punto de partida Observación Directa Consulta Bibliográfica Consulta con expertos.

EVALUACIÓN FINAL. Desde las 00:00 horas del 12 hasta las 23:55 horas del 14 de Junio.

HABILITACIONES del 16 al 17 de Junio desde las 00 horas hasta las 23:55 horas.

REFERENCIAS WEB

Conceptos de Investigación Científica y Tecnológica. http://www.mitecnologico.com/Main/ImportanciaInvestigacionCienti ficaYTecnologica CERRON ROJAS, José W. Epistemología de la Investigación. Tomado de: http://epistemol.blogspot.com/ GNOSEOLOGÍA. Teoría del Conocimiento. Tomado de: http://www.slideshare.net/punkinlenin/gnoseologa LANDOLFI, Hugo. La aspiración humana del hombre del conocer por las causas. Tomado de: http://www.sabiduria.com/liderazgo/category/gnoseologia/ Introducción a la Investigación. Profesor: Mg, Pablo Emilio Díaz Molina 6


Méndez, Álvarez, Carlos E. (2006). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Tercera edición Editorial Limusa. Colombia

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Para el desarrollo de cada una de las unidades, tener en cuenta la bibliografía sugerida en la guía, los enlaces y las consultas que deben hacer en forma individual. La lectura del material debe ser cuidadosa y consciente, con la relectura se enfrentara a la posibilidad de comprender mejor cualquier tipo de texto. Leer cuidadosamente el MICROCURRÍCULO, las GUÍAS DE LOS ESPACIOS ACADÉMICOS, las actividades y novedades del curso antes de iniciar cualquier actividad. Dedicar como mínimo dos horas diarias para el estudio y desarrollo de las actividades de aprendizaje. Intercambiar inquietudes y generar aportes con sus compañer@s y profesor. Si tiene problemas con los enlaces proporcionados en la bibliografía, copie el enlace y péguelo en su navegador y esto le permitirá acceder a dicha información. La efectividad de los mismos depende de una actitud crítica y propositiva como lector de los nuevos sistemas de información y comunicación de la actual cultura. Se va a trabajar de forma práctica, de tal manera que esta l@ lleve a la teoría y a su vez l@ regrese de nuevo a la práctica.

Introducción a la Investigación. Profesor: Mg, Pablo Emilio Díaz Molina 7


ACTIVIDADES En el desarrollo de la asignatura se tendrán en cuenta interactividades e interacciones que integren el conocimiento y la transferencia de información: La comunicación oral y sus elementos que dan los parámetros iníciales para interactuar en diferentes situaciones de comunicación, por tanto la observación, análisis y contextualización del material de estudio y de trabajo, será factor fundamental en el desarrollo de las interactividades e interacciones propuestas. El desarrollo de actividades individuales es factor fundamental para el manejo de habilidades y competencias; al desarrollar las tareas, presentar esquemas de los temas vistos, son reflejo de las competencias adquiridas. Por otra parte, las actividades grupales permitirán una comunicación más dinámica y asertiva dentro del grupo, permitiendo con ello una continua retroalimentación de saberes; por ello los FOROS y su participación en ellos son la base fundamental de la comunicación y adquisición de conocimientos durante el desarrollo de éste espacio académico.

TUTORÍA El microcurrículo aquí presentado, muestra una visión general de las actividades que se desarrollan por el profesor, sin embargo se proporcionarán fechas y orientaciones muy concretas para el desarrollo de la misma, por tanto aquí se da a conocer las distintas maneras mediante las cuales se desarrollará el acompañamiento: Empleando la mensajería instantánea que proporciona la plataforma MOODLE, dando clic en el nombre del profesor, usted amig@ estudiante podrá escribir su inquietud o consulta. Telefónicamente y con horario establecido, podrá comunicarse al número de celular: 316-259-61-74 Introducción a la Investigación. Profesor: Mg, Pablo Emilio Díaz Molina 8


Correo: pablodiaz@uniquindio.edu.co El uso de estas formas de comunicación, permiten acompañamiento directo y de manera individual o grupal.

un

Las tareas y foros tanto de lectura como de escritura, tendrán el respectivo acompañamiento durante el desarrollo de la asignatura. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN QUE UTILIZARÁ En cada una de los espacios académicos será especificada la forma de evaluación, sin embargo aquí se presentan unas orientaciones generales con respecto a la metodología de evaluación y que deberán ser tenidas en cuenta: En cada unidad se desarrollan dos actividades centrales que son: una tarea y un foro, las cuales se desarrollarán ya sea en forma individual o grupal, esto se expresará en cada uno de los espacios académicos. El foro es de manera opcional, sin embargo este dará dos decimas en la nota definitiva que se obtenga de la tarea que se presente en cada unidad. Se realizará la construcción interactiva de un glosario, de tal manera que los estudiantes puedan subir las palabras desconocidas con el propósito de tener una mejor comprensión de la asignatura Por ser cuatro espacios académicos, la nota definitiva se obtiene de la suma de las cuatro notas de dichos espacios, más la evaluación final, para un total de 5 notas. Según el Artículo 58 del Estatuto Estudiantil, la calificación se expresará de cero (0.0) a cinco (5.0) en unidades y décimas. La evaluación Final se realizara de todo el contenido temático cursado en la asignatura, se habilitará la plataforma desde las cero horas hasta las 23 horas. Se recomienda que una vez inicie a desarrollar la evaluación lo termine.

Introducción a la Investigación. Profesor: Mg, Pablo Emilio Díaz Molina 9


Nota 1. Unidad 1

Foro

Tarea

100%

Nota 2

Unidad 2

Foro

Tarea

2 notas 100% c/u

Nota 3

Unidad 3

Foro

Tarea

2 notas 100% c/u

Nota 4. Unidad 4

Foro

Tarea

2 notas 100% c/u

Nota 5

Evaluación Final

100%

CIDBA, único programa profesional en Colombia, con Ambiente Virtual de Aprendizaje -AVA-, en el área de la Información, la Documentación, Bibliotecología y Archivística.

Introducción a la Investigación. Profesor: Mg, Pablo Emilio Díaz Molina 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.