Microcurriculo investigacionii cidba

Page 1

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA (CIDBA) MICROCURRÍCULO: INVESTIGACIÓN II Del 29 de Septiembre al 28 de Noviembre NOMBRE DEL ESPACIO ACADÉMICO:

Investigación II

CÓDIGO:

C160805_1

NÚMERO DE CRÉDITOS:

3

INTENSIDAD HORARIA:

Virtual

PROFESOR:

Mag, Pablo Emilio Díaz Molina Correo: pablodiaz@uniquindio.edu.co

DEDICACIÓN:

Catedrático

PRERREQUISITO(S):

Investigación I

TIPO:

TEÓRICO-PRÁCTICO No habilitable

PERIODO ACADÉMICO:

II – semestre de 2014

DD

TI

JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADEMICO:

La investigación es un factor determinante a la hora de lograr una sociedad más ecuánime y con un mejor nivel de vida para sus habitantes.


La investigación es una actividad científica, orientada a la creación, generación, crecimiento o confirmación del conocimiento, basada en diversas formas y técnicas para obtener la información necesaria y poder formular tesis, teorías o leyes. La investigación científica se divide en dos clases o paradigmas investigativos: la cualitativa y la cuantitativa. La cualitativa, también llamada interpretativa, es la alternativa más expedita de los investigadores sociales para interpretar y comprender la realidad social circundante. Esta estrategia de investigación ha adquirido una extraordinaria importancia en las décadas recientes, ya que los profesionales de las Ciencias Sociales han aceptado y valorado la rigurosidad científica de los métodos cualitativos;1 que le permitan entender, comprender, reflexionar y de esta forma interpretar el mundo y el contexto social y cultural que le rodea con sus falencias y desaciertos Imagen tomada de Quindío Noticias http://quindionoticias.com/locales/303universidad-del-quindio/5210-asegurados20000-millones-para-la-universidad-del-quindio

La investigación cuantitativa, estudia poblaciones más grandes y sus datos son objetivos, en ella se estudian las características de lugares extensos y en ella se entran a determinar rasgos más agrupados de una población La dinámica y la complejidad de la realidad social, exige establecer muchas vías de conocimiento científico tanto la investigación cualitativa como la cuantitativa ofrecen diseños experimentales que dan cuenta más confortada de los atributos de una población. Por esta razón, la actividad académica pretende dotar al estudiante de bases epistemológicas, teóricas, metodológicas, técnicas e instrumentales, de tal manera que cuente con elementos que le permitan comprender, interpretar e intervenir, en las problemáticas relativas al campo de la Información, la documentación, la bibliotecología y la archivística, en el ámbito, regional, nacional e internacional.

1

Lourdes Denis Santana http://la-investigacion-cualitativa.blogspot.com/


En este sentido, el conocimiento de los presupuestos epistemológicos de la investigación, los diseños, los métodos y las técnicas de investigación, constituye una necesidad y requerimiento indispensable en la formación del profesional en bibliotecología y archivística, pues este experto en su futuro quehacer deberá hacer uso regular de estas herramientas. En este proceso que es la continuación de otros espacios dedicados a la investigación, se busca crear una mentalidad investigativa, que forme una verdadera comunidad de conocimiento. Imagen tomada de Agencia de Noticias http://agenciantq.blogspot.com/2012_12_01_archive.html

Desde esta perspectiva, el curso está orientado a los estudiantes del Programa de Ciencias de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística, busca desarrollar y fortalecer competencias investigativas, que les posibiliten a los alumnos una mejor apropiación y cualificación en esta área, tanto en el ámbito académico como en el socio-cultural, en un esfuerzo de una integración interdisciplinaria que los conducirá a encontrar respuesta sobre qué hacer y cómo utilizar la información generada al interior de su especialidad, de una manera crítica y reflexiva, para beneficio propio y de su grupo social. COMPETENCIA GENERAL QUE DESARROLLA EL ESPACIO ACADÉMICO COMPETENCIA CIUDADANA, porque es capaz de observar, formular y proponer proyectos de investigación encaminados a la solución de problemas comunitarios COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: Es capaz de comunicar los resultados y las conclusiones de sus propuestas investigativas COMPETENCIAS ANALÍTICAS: al estar capacitado integralmente y reconocer un problema de investigación

para

poder

examinar


COMPETENCIAS COGNOSCITIVAS, diseña el estado del arte y el marco teórico conceptual de un proyecto de investigación COMPETENCIAS LÚDICAS: se siente con su trabajo investigativo alegre, divertido y satisfecho COMPETENCIAS AFECTIVAS: Le gusta lo que hace: Consulta e investiga COMPETENCIAS ESPECÍFICAS QUE SE ESPERAN LOGRAR CON EL ESPACIO ACADÉMICO 

Identifica y fundamentos investigación.

Diferencia la investigación cuantitativa de la investigación cualitativa.

Demuestra comprensión de los conceptos de investigación, argumenta, explica y aplica.

explica de

los la

Imagen tomada de Quindío Katarsys http://quindiokatarsys.hostei.com/indicadore_sociales.html

Explica desde su disciplina como puede la investigación científica social ayudar a solucionar problemas reales.

Muestra habilidad para trabajar en forma autónoma, argumentada, libre, clara y pertinente acerca de los diversos enfoques teóricos de investigación social.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar el marco referencial de un tema de investigación alrededor de las líneas de investigación del programa CIDBA de la Universidad del Quindio


OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Promover la adquisición de los instrumentos de conocimiento necesarios para el buen desarrollo intelectual, que permitan al estudiante un aprendizaje autónomo, autorregulado y eficiente. 

Brindar a los estudiantes los elementos epistemológicos, teóricos, y procedimentales de la investigación.

Imagen tomada de más de la Uniquindio http://www.skyscrapercity.com/sh owthread.php?t=890292&page=8

Desarrollar y difundir las líneas del programa de CIDBA y de esta forma generar espacios más apropiados para la investigación.

PRERREQUISITOS

Investigación I

MATERIALES Computador, Internet, Páginas web, libros electrónicos, links, plataforma Moodle, correo electrónico CONTENIDOS:

Unidad Nº 1: El planteamiento del 29 de septiembre al 12de Octubre 1. La situación problema 2. El planteamiento del problema


2.1. 2.2. 2.3. 2.4.

Las categorías emergentes La triangulación en el planteamiento Las Normas APA Técnicas de investigación: La entrevista, la encuesta y la observación

Unidad Nº: 2 Tipos y enfoques de la investigación del 13 al 27 de Octubre 3. Tipos y enfoques de la investigación: Cuantitativa y cualitativa 4. Diferencias entre pasantía, monografía y proyecto de grado, director de tesis, asesor metodológico. Unidad Nº 3 El Marco Referencial: del 28 de Octubre al 21 de Noviembre 5. El marco Referencial: 5.1. El Estado del arte 5.2. El marco teórico 5.3. El marco contextual. 5.4. La Triangulación en la fundamentación teórica Elaboración del trabajo final del 24 al 29 de Noviembre EVALUACIÓN FINAL, Desde las 00:00 horas del 25 al 27 de Noviembre hasta las 23:55 horas. BIBLIOGRÁFIA BASICA  ALVAREZ, Alejandro. Los medios de comunicación y la sociedad educadora. Bogotá D.C.: Magisterio, 2003.  ANDER-EGG, Ezequiel, 1995, “Técnicas de investigación social” Lumen Argentina 24º edición.  BERNAL, T. César Augusto. Metodología de la investigación, segunda edición, Prentice Hall, México, 2006  BONILLA-Castro, E. y Rodríguez P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Ediciones Uniandes, Grupo Editorial Norma, Santafé de Bogotá.  BRIONES Guillermo, 1992, LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA, SECAB, Colombia, página 34-36.


 CASTILLO, E. (Mayo 2003). Lo científico de la investigación cualitativa: viejos dilemas, nuevas posturas. En: Revista Nómadas, Universidad Central, Bogotá, No.18, mayo del 2003.  CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. 1997. Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Tercera Edición. Cooperativa Editorial Magisterio, Santafé de Bogotá.  CERDA, Gutiérrez Hugo, Los elementos de la investigación, 2011, Cooperativa editorial magisterio, Bogotá D.C. Colombia, ISBN.978-958-20-1048-5  CERDA, H. (1994). La Investigación Total. Bogotá: Mesa redonda, Magisterio.  GARCIA-CÓRDOBA, Fernando. La investigación tecnológica. LIMUSA, México, 2005  HERNÁNDEZ, Sampieri, Roberto, FERNÁNDEZ, Collado, Carlos, BAPTISTA, Lucio Pilar. Metodología de la Investigación. McGRAW Hill. Interamericana de México. México, 1991.  HURTADO de Barrera Jacqueline, Metodología de la investigación Holística, fundación sypal, caracas Venezuela, 2000  ICFES. Serie Aprender e Investigar. Módulo 1 al 5.  ICONTEC, Tesis y otros trabajos de grado. Santafé de Bogotá, 2008  LOPEZ VENERONI, Felipe: La ciencia de la comunicación; método y objeto de estudio. Ed. Trillas, México, 2003.  LOPEZ DE LA ROCHE, Maritza y MARTIN BARBERO, Jesús: Los niños como audiencia. Investigación sobre recepción de medios. Ed. Editores & Cia. S. en C., Bogotá 2000.  MENDEZ A. CARLOS E. Metodología. Tercera edición Colombia. Mc Graw Hill 2005.  SANDOVAL, C. (1997). Investigación cualitativa, Bogotá, Corcas editores.  SAUTU, Ruth, (2005), todo es teoría : objetivos y métodos de investigación, Buenos Aires: Lumiere  SAVILLE, Muriel: La etnografía de la comunicación. Ed. Prometeo, Argentina, 2005.  STRAUSS, Anselm y CORBIN Juliet: Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Ed. Universidad de Antioquia, Medellín, 2000.  TAMAYO Y TAMAYO, Mario El proceso de la Investigación científica 4ª, Ed. México: Limusa, 2002.  TAYLOR, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1995.


 TORRES Carrillo Alfonso. 1995, Los Enfoques Cualitativos y Participativos En Investigación Social. Santa Fé de Bogotá. UNISUR. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.  TORRES CARRILLO, Alfonso. 1999. Estrategias y Técnicas de Investigación Cualitativa. Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y Educativas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. Santafé de Bogotá.  VALLES, M. S. (2000) Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.  VASCO, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las Ciencias Sociales. En: Documentos ocasionales No. 54, Bogotá.  VASCO, C. (Mayo, 2003). El debate recurrente sobre la investigación cualitativa y la cuantitativa. En: Revista Nómadas, Universidad Central, Bogotá, No.18, mayo del 2003.  WIMMER, Roger y DOMINICK Joseph: Introducción a la investigación en medios masivos de comunicación. Ed. Thompson Editores, México, 2000. COMPLEMENTARIA  ABDELLAH FG, Levine E. 1994, Preparing Nursing Research for the 21 st Century. Evolution. Methodologies, Chalges. Springer: New York.  ALVARADO Sara Victoria, GAITÁN Carlos Arturo y otros, 1990, Enfoques de Investigación en Ciencias Sociales. Cinde.  BALLÉN Ariza, M. et al. (2002). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa (teorías, proceso, técnicas). Bogotá: Universidad la Gran Colombia.  BERICAT, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Barcelona, Editorial Ariel.  BUNGE, Mario, 1969 “La investigación científica” Ariel España.  CAMPBELL D, Stanley J, 1982Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Ammorrortu Editores, p. 76-8.  COFFEY A. y Atkinson. (1996). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín, Universidad de Antioquia.  COFFEY A. y Atkinson. (2003). Narrativas y relatos. Significados y metáforas. Medellín: Universidad de Antioquia.  DEEGAN MJ, Hill M. 1987, Women and symbolic interaction. Boston: Allen and Unwin; p. 84-85.


 GIOVANNI, M. Lafrancesco V. SUAREZ Rafael. Orientaciones básicas para la elaboración de proyectos de investigación En: Investigación educativa. Santafé de Bogotá. D.C 2000  GONZÁLEZ, M “Metodología de la investigación social” Aguaclara España 1997 1º edición.  GUADARRAMA, González Pablo, 2009, Dirección y asesoría de la investigación científica, Cooperativa editorial magisterio, Bogotá D.C. Colombia, ISBN.978-958-20-0978-6  GUTIÉRREZ, J. y Delgado, J.M. (Ed.) (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Madrid, Síntesis.  IBAÑES J. El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI; 1994. P.77-84.  MARQUÉZ R. Omar A. El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora colección Docencia Universitaria.  MEJÍA Araúz, R. (mayo, 2003). Combinación estratégica: investigación sociocultural cualitativa-cuantitativa. En: Revista Nómadas, Universidad Central, Bogotá, No.18, mayo del 2003.  NIÑO, Rojas Víctor Miguel, Metodología de la Investigación, 2011, ediciones de la U, Bogotá Colombia, ISBN. 978-958-8675-94-7  REICHART ChS, Cook TD. Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos. En: Cook TD, Reichart ChR (ed). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata, 1986  SANCHEZ Rodríguez Javier. Investigación II. Medellín, Funlam, 1996  SILVA Vallejo, F. (comp.).(1997). Las voces del tiempo. Oralidad y Cultura Popular. Una Aproximación teórica. Bogotá: Editores y Autores Asociados. Ander - Egg, E. (2000). Métodos y Técnicas de Investigación Social III. Buenos Aires: Lvmen Humanitas.  STENHOUSE, Laurence. ¿Qué es investigación? En: la Investigación como Base de la Enseñanza. Madrid: Morata, 1996  STRAUSS AL. Qualitative analysis for social Scientifics. New York: Cambridge University oress, 1987.  UNAD, facultad de Ciencias Sociales, Humanas y Educativas. 2000. Compilación antológica para el Diplomado en Métodos Cualitativos y Participativos de Investigación Social. Santafé de Bogotá.  ZACARÍAS Ortiz Eladio. 2000, Así se Investiga, Pasos para hacer una Investigación. Clásicos Roxsil. ISBN 84-89899-30-4


CIBERGRAFIA Tarea Escolar  http://www.tareaescolar.net/tareaescolar/espanol/MARCO%20TEORICO.htm  DESLAURIERS, Jean-Pierre. Investigación cualitativa, guía práctica. Rudecolombia. 2004 www.edicionesdelau.com  ¿Qué es una monografía? Tipos y http://blogs.monografias.com/institucional/2009/06/04/que-es-unamonografia-tipos-y-formas/

formas

 Definición de Pasantías http://www.definicionabc.com/general/pasantias.php ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Para el desarrollo de cada una de las unidades, tenga en cuenta la bibliografía sugerida en la guía, los enlaces y las consultas que deben hacer en forma individual. La lectura del material debe ser cuidadosa y consciente, con la relectura se enfrentara a la posibilidad de comprender mejor cualquier tipo de texto. Lea cuidadosamente el MICROCURRÍCULO, las GUÍAS DE LOS ESPACIOS ACADÉMICOS, las actividades y novedades del curso antes de iniciar cualquier actividad. Dedicar como mínimo dos horas diarias para el estudio y desarrollo de las actividades de aprendizaje. Intercambiar inquietudes y generar aportes con sus compañeros y profesor. Si tiene problemas con los enlaces proporcionados en la bibliografía, copie el enlace y péguelo en su navegador y esto le permitirá acceder a dicha información.


La efectividad de los mismos depende de una actitud crítica y propositiva como lector de los nuevos sistemas de información y comunicación de la actual cultura. Se va a trabajar de forma práctica, de tal manera que esta la lleve a la teoría y a su vez la regrese de nuevo a la práctica. ACTIVIDADES En el desarrollo de la asignatura se tendrán en cuenta interactividades e interacciones que integren el conocimiento y la transferencia de información: La comunicación oral y sus elementos que dan los parámetros iníciales para interactuar en diferentes situaciones de comunicación, por tanto la observación, análisis y contextualización del material de estudio y de trabajo, será factor fundamental en el desarrollo de las interactividades e interacciones propuestas. El desarrollo de actividades individuales es factor fundamental para el manejo de habilidades y competencias; al desarrollar las tareas, presentar esquemas de los temas vistos, son reflejo de las competencias adquiridas. Por otra parte, las actividades grupales permitirán una comunicación más dinámica y asertiva dentro del grupo, permitiendo con ello una continua retroalimentación de saberes; por ello los FOROS y su participación en ellos son la base fundamental de la comunicación y adquisición de conocimientos durante el desarrollo de éste espacio académico. TUTORÍA El microcurrículo aquí presentado, muestra una visión general de las actividades que se desarrollan por el profesor, sin embargo se proporcionarán fechas y orientaciones muy concretas para el desarrollo de la misma, por tanto aquí se da a conocer las distintas maneras mediante las cuales se desarrollará el acompañamiento:


Empleando la mensajería instantánea que proporciona la plataforma MOODLE, dando clic en el nombre del profesor, usted amigo estudiante podrá escribir su inquietud o consulta. Telefónicamente y con horario establecido, podrá comunicarse al número de celular: 316-259-61-74 Correo: pablodiaz@uniquindio.edu.co El uso de estas formas de comunicación, permiten un acompañamiento directo y de manera individual o grupal. Las tareas y foros tanto de lectura como de escritura, tendrán el respectivo acompañamiento durante el desarrollo de la asignatura DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN QUE UTILIZARÁ La metodología utilizada es interactiva, pues está basada en el intercambio activo de sentido dentro de un proceso guiado de formación. Cada competencia se ejecutará a partir de una secuencia didáctica que permita el desarrollo de habilidades y destrezas a la luz de las diferentes necesidades formativas; para el desarrollo de éstas se presentan diversos momentos tales como: motivación, enunciación, modelación, simulación, ejercitación y demostración, los cuales permiten el desarrollo del pensamiento formal, todas pertenecientes a modelos pedagógicos contemporáneos. EVALUACIÓN        

Lectura autorregulada. Trabajos grupales (Tareas) e individuales Tareas de trabajo independiente. Análisis textual a través de la participación en foros de pregunta respuesta Control de guías de trabajo. Control de lecturas. Trabajos escritos. Ensayo.


En cada una de los espacios académicos será especificada la forma de evaluación, sin embargo aquí se presentan unas orientaciones generales con respecto a la metodología de evaluación y que deberán ser tenidas en cuenta: En cada unidad se desarrollan dos actividades centrales que son: una tarea y un foro de pregunta respuesta, las cuales se desarrollarán ya sea en forma individual o grupal, esto se expresará en cada uno de los espacios académicos. El foro es un elemento muy importante, por tanto su participación es obligatoria y hace parte de la calificación de cada unidad. Se realizará la construcción interactiva de un glosario, de tal manera que los estudiantes puedan subir las palabras desconocidas con el propósito de tener una mejor comprensión de la asignatura, este dará una decima sobre la nota de la unidad Por ser tres espacios académicos, la nota definitiva se obtiene de la suma de las tres notas de dichos espacios, más la nota del trabajo final y la evaluación final, para un total de 5 notas. Según el Artículo 58 del Estatuto Estudiantil, la calificación se expresará de cero (0.0) a cinco (5.0) en unidades y décimas. La evaluación Final se realizara de todo el contenido temático cursado en la asignatura, se habilitará la plataforma desde las cero horas hasta las 23 horas. Se recomienda que una vez inicie a desarrollar la evaluación lo termine.


Evaluación

Nota 1. Unidad 1

Foros

Actividades

Tareas

Nota 2 Unidad 2

Foros

Actividades

Tareas

Nota 3 Unidad 3

Foros

Actividades

Tareas

Promedio 100% c/u Promedio 100% c/u

de

notas

de

notas

Promedio 100% c/u

de

notas

Nota Nº 4 Trabajo Final

1 nota 100%

Nota 5 Evaluación Final

100%

Evaluación Total

Suma de cada una de las calificaciones obtenidas, divididas por 5

GLOSARIO DE TERMINOS

Ciencia: Es un conjunto de conocimientos obtenido a través de un método específico, denominado el método científico. La palabra ciencia también hace referencia al método científico en sí mismo. Comunicación: proceso a través del cual se hace común una idea o un conocimiento Conocimiento: es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. Cualitativo: Cualidad viene del latín qualitas, y ésta deriva de qualis (cuál, qué). De modo que a la pregunta por la naturaleza o esencia de un ser: ¿qué es?, ¿cómo es?, se da la respuesta señalando o describiendo su conjunto de cualidades o la calidad del mismo. En sentido propio, filosófico, también Aristóteles (1973) señala que, "las acepciones de la


cualidad pueden reducirse a dos, de las cuales una se aplica con mayor propiedad y rigor. En efecto, en primer lugar –añade–, cualidad es la diferencia o característica que distingue una sustancia o esencia de las otras" (Metafísica, Libro 5, Cap. 14: De la cualidad; edic. cit., pp. 970-971).

Información: está constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento. Investigación: es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento Marco conceptual: Una serie de ideas o conceptos coherentes organizados de tal manera que sean fáciles de comunicar a los demás. Una manera organizada de pensar en el cómo y el porqué de la realización de un proyecto, y en cómo entendemos sus actividades. Marco teórico: es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos, mientras que la revisión de literatura se refiere a los artículos, estudios y libros específicos que uno usa dentro de la estructura predefinida. Tanto el argumento global (el marco teórico) como la literatura que lo apoya (la revisión de literatura) son necesarios para desarrollar una tesis cohesiva y convincente. Monografía: Una monografía es un informe escrito, relativamente extenso, argumentativo, con función informativa, en el cual se presentan y organizan los datos acerca de una determinada temática, obtenidos de diversas fuentes. La misma debe contar con un objeto de estudio bien delimitado, para así poder investigar, descubrir y reunir la información pertinente sobre el tema elegido. Luego, hay que enunciar la hipótesis sobre la que va a girar el trabajo, y brindar elementos que afirmen o nieguen esas hipótesis, de manera crítica. La monografía debe tener un lenguaje preciso, claro y estar redactada correctamente. Objetivos: son los logros que queremos alcanzar de una acción planificada. Los objetivos surgen de los diagnósticos de las necesidades realizadas en el análisis de


la realidad. En un proyecto se constituye en el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Pasantía: Se conoce como pasantía a la práctica profesional que desempeñan los estudiantes, generalmente durante los últimos años de la carrera o inmediatamente después de graduados, para poner en práctica los conocimientos y las facultades aprendidas. Podríamos decir que el pasante, tal como se denomina al individuo que desempeña una pasantía, es un aprendiz que lleva adelante la pasantía con el claro objetivo de lograr experiencia en su campo de estudio o profesión. Paradigma: es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo. Los Paradigmas nos los han impuesto los dioses primero, y luego nosotros nos hemos creado otros para sostener los primeros, y así sucesivamente. Kuhn, establecía que al cambiar el paradigma todo volvía a cero, pero los paradigmas son más complejos ya que no actúan aislados sino interactúan a sí mismo con los demás. En la ciencia, un Paradigma es un conjunto de realizaciones científicas "universalmente" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. En el campo de las ciencias, esto es una secuencia en espiral; un paradigma inicial forma un estadio de ciencia normal - sigue una crisis que desestabiliza el paradigma - se crea una revolución científica nueva - se establece un nuevo paradigma - que forma una nueva ciencia formal normal. Y a empezar de nuevo, pero con un paso adelante. Cuando una comunidad tanto científica como religiosa o política da por sentado un Paradigma, se crea un espacio-tiempo lineal en donde nada cambia de verdad y se establece como verdad inmutable y la evolución se estanca. Situación problema: es un espacio de interrogantes que posibilita, la conceptualización como la simbolización y aplicación significativa de conceptos para plantear y resolver problemas de investigación. Estar frente a una situación problemática significa encontrarse en estado de desequilibrio. Cada problema, teórico o práctico, pone de manifiesto la existencia de una perturbación, de algo que anda mal


CIDBA, único programa profesional en Colombia, con Ambiente Virtual de Aprendizaje -AVA-, en el área de la Información, la Documentación, Bibliotecología y Archivística.

Estaré atento a cualquier inquietud Su amigo y guía Pablo Emilio Díaz Molina pablodiaz@uniquindio.edu.co Celular: 3162596174


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.