U UN NIIV VE ER RS SIID DA AD DD DE ELL Q QU UIIN ND DIIO O F A C U L T A D D E C I E N C I A S H U M A N A S Y B E FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLLLA AS SA AR RT TE ES S P PR RO OG GR RA AM MA AC CIIE EN NC CIIA AD DE E LLA A IIN NF FO OR RM MA AC CIIÓ ÓN NY Y LLA A D DO OC CU UM ME EN NT TA AC CIIÓ ÓN N,, B BIIB BLLIIO OT TE EC CO OLLO OG GÍÍA AY Y A AR RC CH HIIV VÍÍS ST TIIC CA AC CIID DB BA A
Guía Unidad Nº 3 La Fundamentacion Teorica de la Investigación social “A cada paso que avanzamos y a cada problema que solucionamos no solamente se nos descubren nuevos problemas, sino que se nos impone la evidencia de que incluso allí donde creíamos estar sobre suelo firme y seguro todo es, en realidad, inseguro y vacilante”. Karl Popper
Del 28 de Octubre al 21 de Noviembre
Investigación II: Guia Unidad Nº 3 Profesor: Magister, Pablo Emilio Díaz Molina
1
U UN NIIV VE ER RS SIID DA AD DD DE ELL Q QU UIIN ND DIIO O F A C U L T A D D E C I E N C I A S H U M A N A S Y B E FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLLLA AS SA AR RT TE ES S P PR RO OG GR RA AM MA AC CIIE EN NC CIIA AD DE E LLA A IIN NF FO OR RM MA AC CIIÓ ÓN NY Y LLA A D DO OC CU UM ME EN NT TA AC CIIÓ ÓN N,, B BIIB BLLIIO OT TE EC CO OLLO OG GÍÍA AY Y A AR RC CH HIIV VÍÍS ST TIIC CA AC CIID DB BA A
Introducción El Marco Referencial, es una recopilación breve y concisa de conceptos, teorías y reglamentación (aplicable) que se relacionan directamente con el desarrollo del tema y del problema de investigación. Permiten al lector aclarar ideas e intenciones de los autores. Ubica al proyectante dentro del avance de la ciencia y la técnica en el tema. “Es el conjunto de elementos conceptuales (teorías, leyes, principios, categorías, axiomas, formalizaciones matemáticas, paradigmas, modelos...) que se refieren de forma directa al problema de investigación focalizado y que define, explica y predice lógicamente los fenómenos del universo al que este pertenece. Dichos elementos deben estar, en lo posible, relacionados lógicamente entre si y constituir una estructura o varias unidades estructurales identificables.” (Cubillos Alonso, 2004) ¿Para qué sirve? 1. Evita que el estudiante intente resolver algo que ya se ha resuelto en otro trabajo 2. Permite al proyectante y al lector tener una fuente de conocimientos básicos para comprender la propuesta 3. Ubica el proyecto dentro de un marco general de la ciencia y la técnica 4. Para trabajos de investigación, permite tener las bases sobre las que se formula la hipótesis
Investigación II: Guia Unidad Nº 3 Profesor: Magister, Pablo Emilio Díaz Molina
2
U UN NIIV VE ER RS SIID DA AD DD DE ELL Q QU UIIN ND DIIO O F A C U L T A D D E C I E N C I A S H U M A N A S Y B E FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLLLA AS SA AR RT TE ES S P PR RO OG GR RA AM MA AC CIIE EN NC CIIA AD DE E LLA A IIN NF FO OR RM MA AC CIIÓ ÓN NY Y LLA A D DO OC CU UM ME EN NT TA AC CIIÓ ÓN N,, B BIIB BLLIIO OT TE EC CO OLLO OG GÍÍA AY Y A AR RC CH HIIV VÍÍS ST TIIC CA AC CIID DB BA A
5. En trabajos experimentales permite parámetros y posibles metodólogas
identificar
variables,
6. Aporta información para la futura interpretación de los resultados 1
COMPETENCIA GENERAL El programa CIDBA, busca formar profesionales competentes desde una perspectiva teórica práctica, que mediante el manejo de conceptos epistemológicos relacionados con la construcción del conocimiento científico, den la iniciativa al diseño de su trabajo de investigación.
COMPETENCIA ESPECÍFICA a. Competencias Instrumentales o o o o
Capacidad de análisis y síntesis. Conocimientos generales básicos Capacidad de Organizar y Planificar Conocimientos básicos de la profesión
b. Competencias Interpersonales o o o o
1
Capacidad crítica y autocrítica Habilidades interpersonales Trabajo en equipo Compromiso ético
http://trabajodegradouamerica.wikispaces.com/file/view/MarcoReferencia.pdf
Investigación II: Guia Unidad Nº 3 Profesor: Magister, Pablo Emilio Díaz Molina
3
U UN NIIV VE ER RS SIID DA AD DD DE ELL Q QU UIIN ND DIIO O F A C U L T A D D E C I E N C I A S H U M A N A S Y B E FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLLLA AS SA AR RT TE ES S P PR RO OG GR RA AM MA AC CIIE EN NC CIIA AD DE E LLA A IIN NF FO OR RM MA AC CIIÓ ÓN NY Y LLA A D DO OC CU UM ME EN NT TA AC CIIÓ ÓN N,, B BIIB BLLIIO OT TE EC CO OLLO OG GÍÍA AY Y A AR RC CH HIIV VÍÍS ST TIIC CA AC CIID DB BA A
c. Competencias Sistémicas o o o o o o
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Habilidades de investigación. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones Habilidad para trabajar de forma autónoma. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación de logro
OBJETIVO GENERAL: Establecer las partes o secciones del marco referencial de una investigación científica
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar las características del marco de antecedentes o el estado del arte Identificar los elementos en el diseño de la ruta teórica y la elaboración de un marco teórico Determinar los elementos necesarios para la construcción de un marco contextual y de un marco legal
CONTENIDOS Unidad Nº 3 El Marco Referencial: del 28 de Octubre al 21 de Noviembre
Investigación II: Guia Unidad Nº 3 Profesor: Magister, Pablo Emilio Díaz Molina
4
U UN NIIV VE ER RS SIID DA AD DD DE ELL Q QU UIIN ND DIIO O F A C U L T A D D E C I E N C I A S H U M A N A S Y B E FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLLLA AS SA AR RT TE ES S P PR RO OG GR RA AM MA AC CIIE EN NC CIIA AD DE E LLA A IIN NF FO OR RM MA AC CIIÓ ÓN NY Y LLA A D DO OC CU UM ME EN NT TA AC CIIÓ ÓN N,, B BIIB BLLIIO OT TE EC CO OLLO OG GÍÍA AY Y A AR RC CH HIIV VÍÍS ST TIIC CA AC CIID DB BA A
El Marco Referencial Es el sustento teórico de la investigación, esta es la base científica, de un tema o problema que este siendo sometido a un estudio investigativo, es importante porque sitúa la investigación en una disciplina o saber especifico dentro de las ciencias sociales o naturales El Marco Referencial además da un apoyo científico al proyecto, sin esta parte dejaría de ser investigación científica para ser simplemente una construcción de relatos o narraciones El Marco Referencial tiene las siguientes partes. 1. Los antecedentes o estado del arte Es donde se hace una referencia del estado en el cual se encuentra la investigación, para ello es importante referenciar: Investigaciones, libros, documentos, videos, artículos, páginas de internet, que hablen sobre la temática que se está trabajando
Investigación II: Guia Unidad Nº 3 Profesor: Magister, Pablo Emilio Díaz Molina
5
U UN NIIV VE ER RS SIID DA AD DD DE ELL Q QU UIIN ND DIIO O F A C U L T A D D E C I E N C I A S H U M A N A S Y B E FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLLLA AS SA AR RT TE ES S P PR RO OG GR RA AM MA AC CIIE EN NC CIIA AD DE E LLA A IIN NF FO OR RM MA AC CIIÓ ÓN NY Y LLA A D DO OC CU UM ME EN NT TA AC CIIÓ ÓN N,, B BIIB BLLIIO OT TE EC CO OLLO OG GÍÍA AY Y A AR RC CH HIIV VÍÍS ST TIIC CA AC CIID DB BA A
Imagen tomada de: los 2.wikispaces.com/Recursos
antecedentes
de
la
investigación
http://investiga-aprende-
2. El Marco Teórico Es la fundamentación teórico científica del tema que se está investigando. Tanto el Marco de Antecedentes como el Marco Teórico se elaboran en congruencia a los objetivos específicos para ello es importante hacer una ruta teórica como la que se presenta a continuación Ejemplo: Escritura del Marco Referencial y del Marco Teórico
Investigación II: Guia Unidad Nº 3 Profesor: Magister, Pablo Emilio Díaz Molina
6
U UN NIIV VE ER RS SIID DA AD DD DE ELL Q QU UIIN ND DIIO O F A C U L T A D D E C I E N C I A S H U M A N A S Y B E FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLLLA AS SA AR RT TE ES S P PR RO OG GR RA AM MA AC CIIE EN NC CIIA AD DE E LLA A IIN NF FO OR RM MA AC CIIÓ ÓN NY Y LLA A D DO OC CU UM ME EN NT TA AC CIIÓ ÓN N,, B BIIB BLLIIO OT TE EC CO OLLO OG GÍÍA AY Y A AR RC CH HIIV VÍÍS ST TIIC CA AC CIID DB BA A
3. Marco contextual Es el marco geográfico del tema, es decir es situar la investigación en un lugar o un espacio, aquí lo que se hace es detallar las características del lugar: Sociales, culturales, ideológicas, idiosincrásicas, ambientales, geográficas.
Investigación II: Guia Unidad Nº 3 Profesor: Magister, Pablo Emilio Díaz Molina
7
U UN NIIV VE ER RS SIID DA AD DD DE ELL Q QU UIIN ND DIIO O F A C U L T A D D E C I E N C I A S H U M A N A S Y B E FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLLLA AS SA AR RT TE ES S P PR RO OG GR RA AM MA AC CIIE EN NC CIIA AD DE E LLA A IIN NF FO OR RM MA AC CIIÓ ÓN NY Y LLA A D DO OC CU UM ME EN NT TA AC CIIÓ ÓN N,, B BIIB BLLIIO OT TE EC CO OLLO OG GÍÍA AY Y A AR RC CH HIIV VÍÍS ST TIIC CA AC CIID DB BA A
Imagen tomada de Multiliterate Doris http://doris3m.blogspot.com/2013/09/practica-1portafolio-diagnostico-en-el.html
De una empresa se dice la misión, visión, objetivos, filosofía de la institución 4. Marco Legal Es la fundamentación legal donde se sustenta el proyecto son las leyes, decretos, resoluciones que amparan el proyecto. Imagen tomada de el marco legal de la empresa y factores relevantes http://wiki.monagas.udo.edu.ve/index.php/EL_MARCO_LEGAL_DE_LA_EMPRESA_Y_FACTO RES_RELEVANTES Investigación II: Guia Unidad Nº 3 Profesor: Magister, Pablo Emilio Díaz Molina
8
U UN NIIV VE ER RS SIID DA AD DD DE ELL Q QU UIIN ND DIIO O F A C U L T A D D E C I E N C I A S H U M A N A S Y B E FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLLLA AS SA AR RT TE ES S P PR RO OG GR RA AM MA AC CIIE EN NC CIIA AD DE E LLA A IIN NF FO OR RM MA AC CIIÓ ÓN NY Y LLA A D DO OC CU UM ME EN NT TA AC CIIÓ ÓN N,, B BIIB BLLIIO OT TE EC CO OLLO OG GÍÍA AY Y A AR RC CH HIIV VÍÍS ST TIIC CA AC CIID DB BA A
De igual forma se refiere a la normatividad que toda empresa o institución deben cumplir
EVALUACIÓN La evaluación para la tercera unidad será así: Foros de discusión Unidad Nº 3: Una nota del 100% Cuestionario: en forma individual con un valor del 100% Tarea: El marco referencial: Una nota del 100% Todo se suma y se obtiene la nota de la tercera unidad
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: 1. Foro de discusión unidad No 3: Entre el 28 de Octubre y el 21 de Noviembre se abre el foro de discusión: Responda las siguientes preguntas: 1. ¿Porque es importante el Marco Referencial? 2. ¿Cómo se construyen cada una de las partes del Marco Referencial? Reflexiones, confronte y analice las respuestas de dos de sus compañeros 2. Tarea el Marco Referencial: Entre el 18 y 20 de Noviembre 3. Evaluación Unidad No 3: Para el desarrollo de éste cuestionario usted debe consultar enlaces de interés, leer la guía de curso y los demás que considere pertinente. La plataforma estará habilitada, desde el 21 de Noviembre a las 00:00 horas hasta el 23 de Noviembre, a las 23 horas. Investigación II: Guia Unidad Nº 3 Profesor: Magister, Pablo Emilio Díaz Molina
9
U UN NIIV VE ER RS SIID DA AD DD DE ELL Q QU UIIN ND DIIO O F A C U L T A D D E C I E N C I A S H U M A N A S Y B E FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLLLA AS SA AR RT TE ES S P PR RO OG GR RA AM MA AC CIIE EN NC CIIA AD DE E LLA A IIN NF FO OR RM MA AC CIIÓ ÓN NY Y LLA A D DO OC CU UM ME EN NT TA AC CIIÓ ÓN N,, B BIIB BLLIIO OT TE EC CO OLLO OG GÍÍA AY Y A AR RC CH HIIV VÍÍS ST TIIC CA AC CIID DB BA A
Elaboración del trabajo final entre el 23 y 25 de Noviembre EVALUACIÓN FINAL, Desde las 00:00 horas del 23 al 25 de Noviembre hasta las 23:55 horas
BIBLIOGRAFÍA Abdellah FG, Levine E. Preparing Nursing Research for the 21 st Century. Evolution. Methodologies, Chalges. Springer: New York; 1994. Álvarez Cáceres R. El método científico en las ciencias de la salud. Las bases de la investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996. BLAIKIE, N. W. H. (1991): A critique of the use of triangulation in social research" Quality and Quantity. N. 25. Pp. 115-136 BRYSON, B. (2003): A Doubleday. London.
short
history
of
nearly
everything.
Cabrero García L, Richart Martínez M. El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa Enfermería clínica, 1996; 6: 212-217. [Texto completo - PDF] Calero JL. Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-8. [Texto completo - PDF] Campbell D, Stanley J. Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Ammorrortu Editores; 1982. p. 76-8. Pita Fernández S., López de Ullibarri Galparsoro I. Número necesario de pacientes a tratar para reducir un evento. Cad Aten Primaria, 1998; 96 - 98 Investigación II: Guia Unidad Nº 3 Profesor: Magister, Pablo Emilio Díaz Molina
10
U UN NIIV VE ER RS SIID DA AD DD DE ELL Q QU UIIN ND DIIO O F A C U L T A D D E C I E N C I A S H U M A N A S Y B E FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLLLA AS SA AR RT TE ES S P PR RO OG GR RA AM MA AC CIIE EN NC CIIA AD DE E LLA A IIN NF FO OR RM MA AC CIIÓ ÓN NY Y LLA A D DO OC CU UM ME EN NT TA AC CIIÓ ÓN N,, B BIIB BLLIIO OT TE EC CO OLLO OG GÍÍA AY Y A AR RC CH HIIV VÍÍS ST TIIC CA AC CIID DB BA A
CAMPBELL, D. T. y FISKE, D. W. (1959): "Convergent and discriminant validation by multitrait-multimethod matrix" Psychological Bulletin. N. 56. Pp. 81-105 Deegan MJ, Hill M. Women and symbolic interaction. Boston: Allen and Unwin; 1987. p. 84-85. DENZIN, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company. Chicago. Eladio Zacarías Ortiz. Así se Investiga, Pasos para hacer una Investigación. Clásicos Roxsil. 2000. ISBN 84-89899-30-4 Ibañes J. El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI; 1994. P.77-84. JICK, T. D. (1979): "Mixing Qualitative and Quantitative Methods: Triangulation in action".Administrative Science Quarterly. Vol. 24. Qualitative Methodology. December. P. 602-610. MORSE, J. M. y CHUNG, S. E. (2003): "Toward Holism: The Significance of Methodological Pluralism". International Journal of Qualitative Methods. Vol. 2. N. 3. Article 2. Pp 12. OLSEN, W. (2004): "Triangulation in Social Research: Qualitative and Quantitative Methods Can Really be Mixed". En: HOLBORN, M.: Development in Sociology. Causeway Press (En prensa). OPPERMANN, M. (2000): "Triangulation - A Methodological discussion". International Journal of Tourism Research. Vol. 2. N. 2. Pp. 141-146. PAUL, J. (1996): "Between Method Triangulation". The International Journal of Organizational Analysis. Vol. 4. N. 2. April. Pp. 135-153.
Investigación II: Guia Unidad Nº 3 Profesor: Magister, Pablo Emilio Díaz Molina
11
U UN NIIV VE ER RS SIID DA AD DD DE ELL Q QU UIIN ND DIIO O F A C U L T A D D E C I E N C I A S H U M A N A S Y B E FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLLLA AS SA AR RT TE ES S P PR RO OG GR RA AM MA AC CIIE EN NC CIIA AD DE E LLA A IIN NF FO OR RM MA AC CIIÓ ÓN NY Y LLA A D DO OC CU UM ME EN NT TA AC CIIÓ ÓN N,, B BIIB BLLIIO OT TE EC CO OLLO OG GÍÍA AY Y A AR RC CH HIIV VÍÍS ST TIIC CA AC CIID DB BA A
Pita Fernández S., Pértega Díaz S. Significancia estadística y relevancia clínica. Cad Aten Primaria, 2000; 8: 191-195. [Texto completo] Popper Karl R. La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de Lectores; 1995. Popper Karl R. La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Editorial Paidos, 1991. Popper Karl R. Realismo y el objetivo de la ciencia. Madrid: Editorial Tecnos, 1983. Reichart ChS, Cook TD. Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos. En: Cook TD, Reichart ChR (ed). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata, 1986. RODRÍGUEZ GÓMEZ, GREGORIO. GIL FLORES, JAVIER. GARCÍA JIMÉNEZ, EDUARDO. Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe, Archidona, Málaga, 1996. SMITH, H. W. (1975): Strategies of Social methodological imagination. Prentice Hall. London.
Research. The
Strauss AL. Qualitative analysis for social scientifics. New York: Cambridge University oress, 1987. TAYLOR, S. J y BOGDAN, R. (1980) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona Paidós. WEBB, E. J.; CAMPBELL, D. T.; SCHWARTZ, R. D.; SECHCREST, L. (1966): Unobstrusive Measures: Nonreactive research in the Social Sciences. Rand McNally. Chicago. Webgrafia Investigación II: Guia Unidad Nº 3 Profesor: Magister, Pablo Emilio Díaz Molina
12
U UN NIIV VE ER RS SIID DA AD DD DE ELL Q QU UIIN ND DIIO O F A C U L T A D D E C I E N C I A S H U M A N A S Y B E FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLLLA AS SA AR RT TE ES S P PR RO OG GR RA AM MA AC CIIE EN NC CIIA AD DE E LLA A IIN NF FO OR RM MA AC CIIÓ ÓN NY Y LLA A D DO OC CU UM ME EN NT TA AC CIIÓ ÓN N,, B BIIB BLLIIO OT TE EC CO OLLO OG GÍÍA AY Y A AR RC CH HIIV VÍÍS ST TIIC CA AC CIID DB BA A
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo http://personal.ua.es/es/francisco-frances/materiales/tema1/elparadigma-cuantitativo-y-el-paradigma-cualitativo.html Los Paradigmas definición http://www.bibliotecapleyades.net/esp_paradigmaholo03.htm Paradigma http://es.wikipedia.org/wiki/Paradigma Investigación - Acción http://www.monografias.com/trabajos15/investigacionaccion/investigacion-accion.shtml Algunos conceptos de investigación-acción, según diferentes autores: http://umcbetza.wordpress.com/2009/03/08/algunos-conceptos-deinvestigacion-accion-segun-diferentes-autores/ El Método Etnográfico de Investigación Miguel Martínez Miguélez Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html Consulta: 12-12-2005 http://museoarqueologico.univalle.edu.co/imagenes/historia%20del %20arte%201/lecturas/El%20metodo%20etnografico%20de%20inv estigacion.pdf El estudio de casos http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/P resentaciones/Est_Casos_doc.pdf Investigación biográfica narrativa http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/P resentaciones/Curso_10/IBN_Trabajo_2.pdf
Investigación II: Guia Unidad Nº 3 Profesor: Magister, Pablo Emilio Díaz Molina
13
U UN NIIV VE ER RS SIID DA AD DD DE ELL Q QU UIIN ND DIIO O F A C U L T A D D E C I E N C I A S H U M A N A S Y B E FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLLLA AS SA AR RT TE ES S P PR RO OG GR RA AM MA AC CIIE EN NC CIIA AD DE E LLA A IIN NF FO OR RM MA AC CIIÓ ÓN NY Y LLA A D DO OC CU UM ME EN NT TA AC CIIÓ ÓN N,, B BIIB BLLIIO OT TE EC CO OLLO OG GÍÍA AY Y A AR RC CH HIIV VÍÍS ST TIIC CA AC CIID DB BA A
Método de recolección de datos http://www.monografias.com/trabajos16/recolecciondatos/recoleccion-datos.shtml#invendogena#ixzz2hZH5X1u9 Sautu Ruth, Todo es teoría, 2005, versión digitalizada, ediciones Lumiere, Buenos Aires Libro la investigación cualitativa e U. Flick http://books.google.com.co/books?id=o0iLN8Ag8ewC&pg=PA20&dq =comunicacion+e+investigacion+cualitativa&hl=es&sa=X&ei=4lZLU eflF5S60QHMlYGYBA&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=comunic acion%20e%20investigacion%20cualitativa&f=false Libro Introducción a los métodos cualitativos de investigación de S.J. Taylor y R. Bogdna http://books.google.com.co/books?id=EQanW4hLHQgC&pg=PA24&d q=interaccionismo+simbolico+y+etnometodologia&hl=es&sa=X&ei= iVxLUe2wGIjG9gSg5YDABw&ved=0CDkQ6AEwAg#v=onepage&q&f= false Más allá del dilema de los métodos, Elsy Bonilla, Penélope Rodríguez http://books.google.com.co/books?id=REOIWoQuAL4C&printsec=fro ntcover&dq=Elsy+Bonilla&hl=es&sa=X&ei=vqQ0U8SLINCV0gGGqIG wBw&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=Elsy%20Bonilla&f=false
Investigación II: Guia Unidad Nº 3 Profesor: Magister, Pablo Emilio Díaz Molina
14