OSPAT
OSPAT es la Obra Social de Personal de la Actividad del Turf, la obra social de la Unión de Trabajadores del Turf y Afines, UTTA. Cuenta con más de 250.000 afiliados, habiendo experimentado un crecimiento extraordinario y sostenido en los últimos años. En la actualidad, OSPAT lidera el ranking de opciones, es decir, de trabajadores que por propia iniciativa deciden elegirla. Su crecimiento se posibilitó con la libertad de elección de obra social y se sustentó en la transparencia y honestidad dentro del sistema, en la efectividad y calidad de los servicios para los beneficiarios y en la garantía de acceso a todos los trabajadores, sin exigir pagos adicionales para ofrecer salud a los afiliados.
Contacto: cao@ospat.com.ar
Esta guía puede sufrir modificaciones. Marzo 2010 Guía de prevención
1
Cuidarnos y cuidar a los que queremos. La Obra Social del Personal de la Actividad del Turf (OSPAT), la obra social de la UTTA (Unión de Trabajadores del Turf y Afines), tiene la enorme alegría de acercarles esta Guía de Salud pensada para las familias de nuestra organización. En lo relativo a la salud y a la enfermedad habitualmente sentimos que estamos atados a alguna clase de destino ajeno a nosotros pero la buena noticia que queremos compartir con ustedes es que es muchísimo lo que podemos hacer, personalmente y junto a nuestros seres queridos, para poner la salud a nuestro alcance. Por supuesto, OSPAT los asistirá siempre que lo requieran, pero esta Guía expresa nuestro sueño de acompañarlos también mientras están sanos, mientras tienen herramientas sencillas para preservar ese estado de plenitud que es la salud. Les presentamos con orgullo la Guía de la Salud para las Familias que trata sobre las cuestiones cotidianas, sobre los hábitos, sobre las costumbres y sobre todo lo que aún podemos aprender para cuidarnos y cuidar a otros.
Dr. Carlos Felice Secretario General de UTTA Presidente de OSPAT
2
Guía de prevención
INDICE Esperando al bebé. Lactancia Materna. El bebé en la cuna. La vacunación. El calendario de vacunación. Síndrome Urémico Hemolítico. Enfermedades del invierno. La alimentación de los niños. Accidentes en el hogar. Adolescencia. Abuso infanto-juvenil Consumo de alcohol Salud sexual y procreación responsable. VIH y SIDA Salud de la boca y los dientes. Tabaquismo. Actividad física. Sobrepeso y obesidad. Hipertensión. Diabetes. El papanicolaou (PAP) Cáncer de mama Cáncer de colon Acción por la salud de la mujer.
4 7 8 9 10 11 12 15 16 17 19 21 23 25 28 29 33 34 36 38 40 41 45 48
Guía de prevención
3
Guía de Salud para las Familias
ACLARACIÓN: A excepción de los casos en los que se aclara “Fuente”, los textos de esta Guía están basados exclusivamente en contenidos para la comunidad producidos por el Ministerio de Salud de la Nación.
¡ESPERANDO AL BEBÉ!* Controlar el embarazo desde el principio es muy importante para la salud de la madre y del hijo. Es recomendable realizar no menos de 5 controles durante los nueve meses del embarazo, el primero de ellos antes de cumplir los tres meses. En los controles, el equipo de salud… • Revisa, pesa, mide la panza, controla la presión, y los latidos del bebé • Indica análisis de sangre y orina, y una visita al dentista; también vacunas, hierro, y otros aportes que se necesiten; • Aconseja sobre la alimentación; sobre cómo amamantar y sobre métodos anticonceptivos • Ayuda a reconocer una emergencia; escucha y responde las dudas. Debe llevarse al control la Libreta de embarazada o Carnet perinatal para que el equipo de salud anote los datos de cada visita. También es importante para el parto, por lo que llevarla a la internación viene bien. También: ¡Un curso de preparación para la maternidad es ideal! Más consejos • Durante todo el embarazo puede mantenerse relaciones sexuales completas las veces que se desee. A medida que avanza el embarazo algunas situaciones tal vez resulten incómodas, pero en ese proceso los dos podrán aportar para sentirse más confortables. Sólo en muy pocos casos y por recomendación del médico, conviene evitarlas. • La higiene diaria es muy importante. En general no hay obstáculo para que la embarazada se bañe normalmente, incluso en la playa. En este caso se debe tener precaución con la exposición al sol. • Es conveniente que se use una crema hidratante.
*Fuente: Gerencia Médica OSPAT Guía de prevención
5
• Es preferible que se use ropa holgada y evitar el uso de zapatos de taco alto (que además terminarán perjudicando tu espalda). • Es preciso ocuparse de cuidar muy especialmente dientes y encías mediante un correcto y cuidadoso cepillado. • ¡No tomar medicamentos por cuenta propia, aún en el caso de que se trate de vitaminas! Lo que sea necesario tomar para estar bien, deber ser indicado por el médico. • Estreñimiento, náuseas, mala digestión, etc., son molestias muy comunes, especialmente en la primera mitad del embarazo, que se pueden resolver con una dieta adecuada. Si no fuera así, los medicamentos necesarios debe recetarlos el médico. La alimentación de la embarazada: Una alimentación saludable y equilibrada es esencial. Especialmente al final del embarazo, debe procurarse comer de manera más repartida a lo largo del día, en cantidades menos abundantes pero más frecuentes. ¡No pensar que debe comerse por dos personas! Tratar de evitar consumir dulces, que engordan y dañan los dientes. Las comidas deben ser variadas, incluyendo carnes, pescado, huevos, garbanzos, lentejas, etc., lo que aportará al cuerpo las proteínas indispensables. Las frutas, ensaladas y vegetales frescos contienen las vitaminas, minerales y fibras que necesita el organismo. No dejar de tomar leche por lo menos 2 vasos al día. Si se desea, puede reemplazarse con queso o yogurt. En el caso de los quesos, restringir los que sean duros y salados. Es también recomendable sustituir el pan blanco normal por el integral: eso ayudará a evitar el estreñimiento. Vacunas en el embarazo: Es importante informar al médico de las vacunas ya aplicadas y sobre si se ha tenido o no rubéola. La vacuna contra el tétanos también protege al futuro hijo durante el embarazo y sus primeros meses de vida. El programa de vacunas necesarias, así como las que corresponden al bebé, es indicado por el médico. Alcohol, tabaco y otras drogas: Si se es fumadora, el embarazo es un buen momento para dejar de serlo. Los hijos de las fumadoras nacen más frecuentemente más pequeños y más débiles. El alcohol puede dañar al futuro hijo. Es recomendable dejar de beber durante todo el embarazo. En caso de que se consuma otras drogas debe informarse detalladamente al médico al respecto. Esto es muy importante para la salud del hijo y a la hora del parto. El papá: Es importante que participe en los cuidados del embarazo, si es posible. Por lo tanto, conviene que se informe. Es aconsejable que concurra a algunas de las sesiones de preparación al parto. También él (si es fumador) puede aprovechar esta situación para dejar de fumar.
6
Guía de prevención
Nada mejor que la leche de mamá La leche materna es el alimento más completo para el niño menor de 6 meses. Le brinda todos los elementos para su crecimiento y desarrollo. La leche de la madre está adaptada a las necesidades y posibilidades de su propio hijo y por ello se digiere más fácilmente que cualquier otra. Por eso lo ideal es la lactancia exclusiva: que sea el único alimento durante los primeros 6 meses de vida. La leche materna contiene todo el líquido que el bebé necesita. Por eso no hace falta darle agua, ni tecitos, ni jugos, ni otros líquidos. La lactancia materna favorece y fortalece la relación de afecto entre la mamá y el bebé; contribuye al desarrollo de niños capaces, seguros, y emocionalmente estables. El contacto “piel a piel” es fundamental: ponerlo sobre el pecho al momento de nacer, y a mamar no bien nace. El calostro (primera leche de la mamá, amarillenta, color oro) es muy importante ya que lo defiende de las infecciones más comunes: el bebé necesita recibirlo y no debe desecharse. La leche materna es más segura e higiénica porque el niño la toma directamente de su mamá. Está disponible a toda hora y en cualquier lugar, y se conserva siempre bien dentro del pecho materno. A través de su leche, la mamá le transmite al bebé factores de protección (“anticuerpos”) que los protegen contra las enfermedades más comunes y hasta que sean capaces de formar sus propias defensas. Alimentar al bebé cada vez que lo pide, día y noche, y durante todo el tiempo que quiera; esto es lo que se llama “lactancia a demanda”. Los bebés piden cuando tienen hambre y eso favorece que la madre produzca toda la leche necesaria. La lactancia materna ofrece innumerables beneficios para el niño, la madre y la familia, y conviene prolongarla por dos años, o más.
Guía de prevención
7
EL BEBÉ EN LA CUNA* Mientras el lactante está en su cuna, dormido o despierto, hay acciones simples que favorecen su bienestar y su salud. • Acostar al bebé boca arriba. • N o fumar en la habitación del bebé, y procurar no hacerlo en ninguna habitación de la casa. • M antener al bebé con una temperatura adecuada (cálida), sin abrigo excesivo. • U tilizar un colchón firme, sin almohada y de un tamaño exacto a la medida del rectángulo que ocupa. No debe pasar la mano de un bebé entre él y la cuna. • D ejar brazos y manos del lactante por fuera de la ropa de cama. • Asegurarse de que su cabeza quede descubierta. • N o dejar bolsas plásticas u otros objetos en la cuna, porque puede provocar el sofocamiento del bebé. • E l material del cual estén hechas las cunas no debe tener astillas, puntas agudas, aristas filosas. La base debe ser segura y estable. • L a distancia entre los barrotes laterales debe ser tal, que no permita el pasaje de la cabeza de un bebé, aún de pocos meses (6 cm). La altura de la baranda debe ser igual a la de un bebé “parado” sobre el colchón (60cm). • No debe colocarse juguetes colgantes de ningún tipo. • E l barniz o pintura debe ser no-tóxico (por ingestión o contacto) *Fuente: SAP
8
Guía de prevención
LA VACUNACIÓN* Las vacunas se administran en todo el mundo de acuerdo con el principio de sentido común de que es preferible que las personas no caigan enfermas a tener que tratarlas una vez que lo están. Inmunizar es una herramienta de utilidad demostrada para controlar e, incluso, erradicar enfermedades. La vacuna típica proporciona al sistema inmunitario copias inocuas de un antígeno, que es una porción de la superficie de una bacteria o un virus que el sistema inmunitario reconoce como “extraña”. Otras vacunas inoculan una versión inactiva de una toxina (una sustancia tóxica producida por una bacteria) para que el organismo pueda organizar una defensa contra ella. Los sistemas inmunitarios están diseñados para “recordar”: una vez expuestos a cierto virus o cierta bacteria, conservan la inmunidad contra ellos durante años, decenios o incluso toda la vida, con lo cual están preparados para vencer una infección más adelante y además hacerlo rápidamente. Esa capacidad de respuesta, y la velocidad a la que se produce, suponen un beneficio enorme. Las vacunas son muy seguras, y sus efectos secundarios son leves, especialmente cuando se comparan con las enfermedades que se pretende combatir con ellas. El calendario nacional de vacunación hoy está protegiendo a nuestros chicos argentinos frente a enfermedades como Tuberculosis, Difteria, Tétanos, Tos Convulsa, Haemophilus influenza tipo b, Poliomelitis, Sarampión, Rubéola, Parotiditis o Paperas, Fiebre Amarilla, Fiebre Hemorrágica Argentina y otras.
*Fuente: OMS
Guía de prevención
9
CALENDARIO DE VACUNACIÓN
* Antes de egresar de la maternidad
Hep B, Haemophilus influenzae b.
** En las primeras 12 horas de vida.
(4) DPT-Hib: (Cuádruple) difteria, tétanos, pertissis, Haemophilus
*** Si no hubiera recibido el esquema completo. Aplicar 1º
influenzae b.
dosis, 2º dosis al mes de la primra y la 3º dosis a los 6 meses
(5) OPV: (Sabin): vacuna antipoliomelítica oral.
de la primera.
(6) SRP: (Triple viral): sarampión, rubéola, parotiditis.
**** Si no hubiera recibido dos dosis de Triple viral o una de
(7) HA (Hepatitis A)
Triple viral más una dosis Doble viral.
(8) DPT: (Triple bacteriana): difteria, tétanos, pertussis.
***** Los que comenzaron el plan con dtap les corresponde-
(9) dTap (Triple Bacteriana Acelular).
rá este refuerzo a los 21 años (o sea cada 10 años).
(10) dT (Doble bacteriana): difteria, tétanos.
En embarazadas completar esquema si fuera necesario.
(11)SR: (doble viral): Sarampión, rubéola. (12) FA: Fiebre amarilla: una dosis para residentes o viajeros a
(1) BCG Tuberculosis (formas invasivas).
zona de riesgo.
(2) HB Hepatitis B.
(13) FHA: Fiebre hemorrágica argentina: una dosis para residen-
(3) DPT-HB-Hib: (Pentavalente) Difteria, tétanos, pertussis,
tes o viajeros a zonas de riesgo.
10
Guía de prevención
SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH) El síndrome Urémico Hemolítico es una enfermedad producida por la bacteria ESCHERICHIA COLI que afecta principalmente a los niños menores de 5 años. Se manifiesta por una diarrea con sangre. Los niños pueden tener además palidez, irritabilidad, convulsiones y orinar poco. Esta enfermedad es la primera causa de insuficiencia renal aguda en niños menores de 5 años. Puede ser grave y dejar secuelas para toda la vida: daños en los riñones e hipertensión arterial.
Puede prevenirse así: 1. Lavando bien las manos con agua y jabón antes de comer o de procesar los alimentos y después de ir al baño o de tocar carne cruda. 2. Cuidando en casa y exigiendo en los locales de comida que las hamburguesas estén bien cocidas. 3. Si la carne está rosada, no se come: en casa, cocinando muy bien las carnes, especialmente la carne picada, hasta que pierdan el color rosado. 4. No usando, para cortar alimentos, el mismo cuchillo ni superficie (tablas, mesadas) que se usaron para cortar carne cruda, sin antes lavarlos bien con agua y detergente. 5. Evitando siempre el contacto de la carne cruda con otros alimentos. 6. Lavando cuidadosamente las frutas y verduras. 7. Usando y consumiendo siempre agua potable. Ante la duda: agregar 2 gotas de lavandina por cada litro de agua, o hervirla 5´ antes de usarla. 8. Consumiendo lácteos pasteurizados y bien conservados en frío. 9. Conservando los alimentos en la heladera. 10. NO bañando a los chicos en aguas contaminadas. Cuidar que las piletas de natación en las que se sumergen los chicos estén cloradas (incluidas las piletas de lona). Guía de prevención
11
CUIDARSE EN EL INVIERNO Infecciones respiratorias Las infecciones respiratorias pueden afectar al sistema respiratorio superior durante todo el año, causando resfríos, laringitis, otitis y otras dolencias. Las infecciones respiratorias que afectan al sistema respiratorio bajo (bronquios y pulmones) suelen dar lugar a cuadros severos en forma aguda, produciendo epidemias entre los meses de junio y septiembre. Los síntomas más frecuentes de las infecciones respiratorias bajas son rinitis, catarro, fiebre, tos, silbidos en el pecho o dificultad para respirar. Entre las enfermedades respiratorias agudas más frecuentes en los niños menores de 5 años, están las neumonías, la bronquitis y la bronquiolitis. Las neumonías pueden ser causadas por virus y bacterias. En cambio, las bronquitis y bronquiolitis son causadas por diversos virus. En casos severos, estas enfermedades pueden generar dificultades respiratorias y un déficit de oxígeno en los niños, lo que requiere hospitalización. Las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB), que incluyen a la bronquiolitis, generan en invierno el 70% de las consultas pediátricas y la mitad de las internaciones en el país.
SIGNOS DE ALARMA CON LOS NIÑOS: Para curar las infecciones respiratorias es necesario reconocer los síntomas que requieren la consulta inmediata al médico. Estos son los principales, especialmente en los niños. Fiebre/ Silbido en el pecho/ Respiración rápida (agitación)/ Hundimiento debajo de las costillas al respirar/ Irritabilidad/ Rechazo al alimento/ Dificultad para el sueño.
Bronquiolitis Esta enfermedad es una inflamación difusa y aguda de las vías aéreas inferiores, que produce una obstrucción de los bronquios más delgados. Es especialmente peligrosa para los niños menores de 2 años. El virus sincicial es el que más frecuentemente causa bronquiolitis. Cuando existen factores de riesgo, como el bajo peso al nacer, la desnutrición o malnutrición, o problemas cardíacos congénitos, los bebés pueden requerir internación hospitalaria y hasta cuidados intensivos con asistencia respiratoria mecánica. No se indica por lo general ninguna clase de antibióticos. El virus sincicial que provoca bronquiolitis se transmite por secreciones contaminadas de un contacto cercano (que puede ser un familiar enfermo o un compañero de guardería o jardín). El virus se 12
Guía de prevención
elimina con las secreciones respiratorias durante 3 a 8 días. El período de incubación es de 2 a 8 días. Los síntomas de la bronquiolitis son secreción nasal, tos, fiebre baja, respiración agitada, retracción de las costillas, silbidos. En caso de presentación de los síntomas debe consultarse rápidamente al médico, para determinar si requiere tratamiento.
Gripe Es una enfermedad viral muy contagiosa, que se transmite a través de las gotitas de saliva que se eliminan al hablar, toser o estornudar, o por contacto con superficies contaminadas con estas secreciones. Sus síntomas son: Fiebre alta (38º o más); dolor de cabeza, garganta y muscular; decaimiento; tos; congestión nasal; vómitos y diarrea (más comunes en los chicos que en los adultos). Para evitar la transmisión de la gripe es importante: • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón. • A l toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con pañuelos de papel, o con el pliegue del codo; NUNCA CON LAS MANOS. • Usar pañuelos descartables. • Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura. • L os niños menores de 6 meses que toman únicamente leche materna están mejor protegidos contra las infecciones respiratorias y las alergias. Y, si se enferman, se recuperan más rápido. La gripe o influenza puede ser prevenida mediante una vacuna que se distribuye gratuitamente a través de los gobiernos provinciales y municipales, las obras sociales, las filiales del PAMI y las
Guía de prevención
13
farmacias adheridas. Los expertos recomiendan vacunarse a: • Todos los mayores de 65 años • A dultos y niños (a partir de 6 meses) con trastornos crónicos de los sistemas cardiovascular y respiratorio, enfermedades metabólicas crónicas, disfunción renal, inmunosupresión y transplantados • Niños de más de 6 meses que han nacido en forma prematura y con un peso menor a 1,5kg. • Niños y adolescentes en tratamiento crónico con aspirinas • Residentes en instituciones cerradas Frente a los síntomas de la gripe, consultar al médico siempre, sobre todo si aparece dificultad respiratoria o complicaciones con enfermedades crónicas. Permanecer en reposo y tomar abundante líquido. ¡No automedicarse! Para tener una vivienda saludable es importante: Cuidarnos DEL MOHO Y LA HUMEDAD: El moho puede provocar, en personas sensibles, síntomas de irritación como congestión nasal, ojos irritados, alergias, respiración ruidosa y también reacciones más graves, como fiebre y dificultad para respirar. La clave es ventilar todo, todos los dias… Cuidarnos del MONÓXIDO DE CARBONO: Siempre que hay combustión con una llama de cualquier origen (de gas, de leña, etc.), o con brasas (de carbón, o de leña), se genera un gas venenoso llamado Monóxido de Carbono: no se ve ni tiene olor pero es muy peligroso porque, al mezclarse con el aire que respiramos, puede producir graves intoxicaciones y causar, inclusive, la muerte. La clave es dejar abiertas ventanas siempre… Cuidar EL AIRE QUE SE RESPIRA EN CASA: El humo y los insecticidas agravan enfermedades respiratorias agudas y los síntomas de enfermedades crónicas, como el asma. Cuidar la calidad del aire que respiramos dentro de nuestras casas es muy importante para prevenir las enfermedades respiratorias agudas y los síntomas de enfermedades crónicas, como el asma.
14
Guía de prevención
ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS: Nueve mensajes sobre alimentación infantil Que los niños y niñas crezcan sanos, aprendan y se desarrollen, depende en gran medida de la alimentación que reciban en sus primeros años. Por eso es muy importante aprovechar y seguir las siguientes sugerencias:
Para que los niños crezcan y se desarrollen con salud es importante... 1. Alimentar a los bebés hasta los 6 meses SOLAMENTE con leche materna. 2. A partir de los 6 meses, complementar la lactancia SIN ABANDONARLA, con alimentos diferentes, de todos los grupos. 3. Tomarse tiempo para darles de comer bien y con tranquilidad, para que conozcan alimentos nuevos y se acostumbren a ellos. 4. Que, a partir del año de vida, compartan la mesa y la comida con el resto de la familia. 5. Cuidar la higiene de todos los días y, muy especialmente, en su alimentación. 6. Guiarlos para que se formen buenos hábitos alimentarios desde los primeros años. 7. Cuando se enferman, darles de comer pequeñas comidas sencillas, livianas y más seguidas, sin suspender la lactancia. 8. Cada cierto tiempo -todos los meses hasta que cumplen 6 meses, y luego cada dos meses hasta que cumplen 2 años-, hacer controlar con el médico su crecimiento y desarrollo. 9. Acariciarlos con ternura y demostrarles amor, para que aprendan a vivir en armonía, paz y tranquilidad.
Guía de prevención
15
ACCIDENTES EN EL HOGAR* Los accidentes son la causa más frecuente de muerte entre 1 y 18 años. Pero a veces son producto de la desinformación, imprevisión o negligencia. Para evitarlos debe tenerse en cuenta en casa, por ejemplo: • C ocinar y calentar siempre con las hornallas de la parte trasera de la cocina. Todo recipiente con mango o manijas en el fuego debe orientarse para que no pueda ser alcanzado por los niños. • N o permitir que los niños jueguen en la cocina o entren mientras se prepara la comida. • Mantener la puerta del baño y la tapa del inodoro cerradas.
A medida que los niños comienzan a comprender, se les debe indicar todos los peligros que existen y cómo prevenirlos.
• N unca dejar solo en la bañadera a un niño pequeño, ni dejarla con agua. • N o dejar medicamentos ni sustancias tóxicas al alcance del niño. • N o dejar objetos cortantes ni punzantes al alcance de los niños ni colocar objetos pesados en la parte superior de las estanterías • T odo mueble con aristas filosas o puntas agudas (que suelen quedar a la altura del rostro y cabeza de los niños) deben ser evitados. • E n caso de que sea inevitable el uso de camas-cuchetas es fundamental colocar una baranda protectora. • L as estufas de kerosene tienen el riesgo de la llama y derrame del combustible, además de la contaminación del ambiente. Si es inevitable usarlos, tenga precaución y deje siempre una ventilación. • L os braseros u hogares (combustión de carbón o madera) no deben ser usados en el dormitorio ni en ambientes cerrados. • S i se utilizan aerosoles con insecticidas debe ventilarse la habitación antes de que se duerman los niños. Jamás usarlos con los niños durmiendo en el cuarto.
16
Guía de prevención
• E n los balcones y terrazas, colocar protección metálica, de soga o plástico. Impedir el libre acceso de los niños a una escalera colocando un mecanismo de barrera. • Cerrar o tapar correctamente los pozos de patios y jardines. • Los niños no deben jugar con herramientas de verdad. • C ontrolar que ninguna instalación eléctrica sea fácilmente accesible para un niño. No dejar aparatos eléctricos al alcance de los niños. • No dejar tornillos, tuercas, clavos o arandelas al alcance de los niños. • E l ingreso de la energía eléctrica a la vivienda debe ser adecuado. Los elementos de protección necesarios son el disyuntor y las llaves termomagnéticas. Es vital. Busque asesoramiento si es necesario. • Los artefactos eléctricos deben tener conexión a tierra. A medida que los niños comienzan a comprender, se les debe indicar todos los peligros que existen y cómo prevenirlos.
* Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría
Guía de prevención
17
ADOLESCENCIA Es importante que los chicos y chicas tengan la certeza de que todos estos cambios pueden ocurrirles antes o después que al resto de los adolescentes que conocen. Que TODOS CRECEN A SU PROPIO RITMO.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) fija los límites de la adolescencia entre los 10 y 20 años, definiéndola como el “período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva y transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez”.
¡Qué grandes están! Los chicos y chicas adolescentes suelen sentirse inseguros de sí, de su propio valor, de su potencial, atraviesan un camino en el que abandonan lentamente la infancia mientras vislumbran la adultez. En ese proceso están, de pronto, mucho más informados sobre su entorno en general, pero también tienen muchas dudas. Están atentos a los cambios que experimentan, se sienten diferentes, les gusta cada vez más tener amigos y compartir con ellos, a veces se sienten muy contentos, con ganas de hacer muchas cosas, y a veces inseguros. Son adolescentes y ya nada es igual: la relación con los padres, con los adultos en general y con los compañeros es distinta… lo importante es que lleguen a apreciar que más allá de los cambios ¡todo lo que está por venir en sus vidas será genial!
Que se sientan bien y que la pasen bien El cuerpo de un adolescente cambia. Que lo conozcan bien y que lo acepten es clave para estar bien consigo mismos y con los demás. Es importante acompañar a los adolescentes en esa re-construcción de la autoestima y en alentarlos a cuidar su cuerpo, nutriéndolo con variedad de alimentos -haciendo énfasis en el mayor consumo de lácteos y de frutas y verduras (suelen ser los componentes más escasos en su dieta habitual)- y a ponerlo en movimiento. A los adolescentes les encanta la música, les encanta bailar, hacer deportes y todo eso es bueno para su salud. Porque estando activos evitan el sobrepeso, mejoran la piel y el estado de ánimo se torna más alegre: cuando se está en movimiento, se está bien, y en el caso de los adolescentes es clave. 18
Guía de prevención
Las chicas Todo el cuerpo se va modificando. Se experimentan aumentos del peso corporal y de estatura muy rápidamente. Crece el tamaño de las caderas –así se va preparando el cuerpo para alojar hijos en el futuro. Los senos también comienzan a crecer y es normal que las chicas experimenten un pequeño dolor mientras esto sucede. Crece vello en las axilas y en la zona púbica. La piel se hace más grasa y puede aparecer acné. También se producen los primeros ciclos menstruales o “periodos”, más o menos dos años después de que los senos empezaron a crecer. Es uno de los cambios más importantes que sucede a todas las chicas a su edad. Es probable que durante los dos primeros años los periodos no sean regulares, y es lo corriente. Todos estos cambios significan que el cuerpo ya está preparado biológicamente para la maternidad. Los pensamientos y sentimientos comienzan a relacionarse directamente con esos cambios.
Los chicos Todo el cuerpo se va modificando. Se aumenta de peso y estatura muy rápidamente. Comienza a crecer vello en las axilas, en la zona pública y en la cara. La piel se hace más grasa y puede aparecer acné. La voz también comienza a cambiar. También se desarrollan los músculos del tórax, brazos y piernas. Los adolescentes transpiran más. Los genitales cambian su aspecto, reaccionando de manera diferente ante estímulos: los pensamientos y sentimientos comienzan a relacionarse directamente con esos cambios. A esta edad, el cuerpo, de a poco, empieza a prepararse biológicamente para la paternidad. Es importante que los chicos y chicas tengan la certeza de que todos estos cambios pueden ocurrirles antes o después que al resto de los adolescentes que conocen. Que TODOS CRECEN A SU PROPIO RITMO. Guía de prevención
19
ABUSO INFANTO-JUVENIL: Fin del juego Es una de las formas más graves de maltrato y violencia que pueden sufrir nuestros niños, niñas y jóvenes. Consiste en involucrarlos en actividades sexuales para satisfacer necesidades de los adultos. No es un hecho aislado nunca, tiene continuidad en el tiempo y generalmente es ejecutado por personas que ellos conocen. Se puede dar en cualquier clase social. Para ayudar a prevenirlo, escucharlos y creerles resulta muy importante para generar hacia los chicos un clima de afecto y protección, un espacio de seguridad y confianza. Propiciar momentos para el diálogo en los que se les hagan presentes sus derechos, el valor de su cuerpo y de su persona como persona única e irrepetible. Debe enseñárseles a no dejarse someter ni maltratar, de palabra o físicamente.
Además: • L os niños y adolescentes no deben compartir la cama con adultos. Cada uno debe tener su espacio propio (cama, colchón, etc.). Si no es posible una habitación separada, al menos realizar la separación con una mampara, cortina, lona, etc. • L ogrado el control de esfínteres, enseñarles a higienizarse solos. Enseñarles los cambios corporales esperados según cada etapa de su desarrollo. • No obligarlos a demostrar afecto hacia las personas que rechazan, aunque sean familiares.
Mensaje a los niños y adolescentes: Sin miedo ni vergüenza No dejes que nadie invada tu intimidad más allá de los que pensás y lo que sentís. No te hagas daño, ni permitas que nadie te lo haga. Lo que decidís ahora te prepara para una vida adulta más libre, más responsable y más feliz. Si sentís que necesitás ayuda, tenés dudas o problemas que no podés resolver solo, no dudes en recurrir a un adulto en quien confíes, o a los equipos de salud de tu localidad, sin miedo ni vergüenza.
20
Guía de prevención
CONSUMO DE ALCOHOL INFORMARSE Y PASARLA BIEN En el caso de desear consumir alcohol tener en cuenta: • S i se tienen problemas de salud (asma, diabetes, hepatitis, enfermedades del corazón) o se está medicado, es preferible no consumirlo. • U na mujer embarazada y/o al cuidado de niños debe evitar tomar alcohol. • S i se está triste o con angustia, el alcohol no resultará una solución. Al contrario, aumentará la melancolía o la agresividad. • N o deben mezclarse sustancias. Subir y bajar drogas como la cocaína o psicofármacos con alcohol aumenta el riesgo de intoxicación. • N o mezclar alcohol con drogas como éxtasis porque aumenta el riesgo cardíaco y la deshidratación. Si se mezcla alcohol con viagra la persona puede desmayarse. Averiguar los efectos y la calidad de lo que se consume porque el riesgo es alto. • El alcohol reduce la potencia sexual.
Además, es importante: • Comer algo antes de comenzar a tomar. • Decidir por adelantado qué y cuánto tomar, no dejarse llevar. • Decidir empezar más tarde. • T omar despacio, dejar pasar tiempo entre un vaso y otro, con tragos cortos y disfrutando. • E l alcohol deshidrata, es importante tomar agua al mismo tiempo que se toma alcohol. Si la última vuelta es de agua o jugo, mejor: eso ayuda a tener menos resaca. Guía de prevención
21
Buscar el punto propio de disfrutar y no sobrepasarlo. Encontrarlo, significa encontrar el propio límite.
• B uscar el punto propio de disfrutar y no sobrepasarlo. Encontrarlo, significa encontrar el propio límite. • En caso de sentirse mal, pedir ayuda.
Si un amigo tomó demás: • No permitirle manejar • Llevarlo a un lugar tranquilo y ventilado. • S i se descompone: ponerlo de costado, aflojarle la ropa, abrigarlo, darle sólo agua, no dejarlo solo, acompañarlo a su casa y, si está muy mal, pedir que alguien llame a Emergencias.
22
Guía de prevención
SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE Toda persona tiene derecho a ejercer su sexualidad de manera saludable y placentera, así como a decidir responsablemente el número de hijos que la pareja desea tener según su situación, convicciones y posibilidades. Para decidirlo conviene tener en cuenta que, en algunos casos, un embarazo puede representar un riesgo: “Nuestro hijo más chico tiene menos de 2 años” “Todavía no cumplí 20 años” “Ya tenemos muchos hijos” “Estamos un poco grandes. Ella tiene 40 largos” “Ando con problemas de salud” “No tendríamos ayuda para criarlo” “La verdad es que no planeamos tener un chico por ahora”
Los servicios de salud brindan el asesoramiento necesario para acompañar la decisión con la entrega de métodos anticonceptivos, si se decide usar alguno
Poder tomar esta decisión es importante para la mujer, para el varón, para toda la familia. Es un derecho y debe hacerse valer. Es derecho de toda persona que nadie la obligue a tener relaciones sexuales y, si elige tenerlas, poder hacerlo sin temor a contagiarse enfermedades o a un embarazo no querido.
Métodos anticonceptivos: • Píldoras • DIU (Dispositivo intrauterino) • Inyecciones • Químicos (óvulos, cremas, ect.) • Preservativo • Diafragma • M étodos basados en el conocimiento de la fertilidad de la mujer.
Guía de prevención
23
Los servicios de salud brindan el asesoramiento necesario para acompañar la decisión con la entrega de métodos anticonceptivos, si se decide usar alguno. Allí se es atendido respetando las costumbres personales, siempre que no afecten la salud de la mujer o la de su bebé. Varones y mujeres de todas las edades pueden plantear sus dudas, sus inquietudes y sus problemas relacionados con la sexualidad.
PILDORA DEL DIA DESPUES Es un método Anticonceptivo Hormonal de Emergencia (AHE) que permite prevenir un embarazo no planificado. Consiste en la toma de una alta dosis hormonal de anticonceptivos, inmediatamente después de una relación sexual no protegida y hasta 5 días después. Si bien son conocidas como la “píldora del día después”, la AHE debe ser usada lo antes posible, “horas después”. Es importante tener en cuenta que la efectividad disminuye a medida que transcurre el tiempo. La Anticoncepción Hormonal de Emergencia NO INTERRUMPE un embarazo. La AHE previene el embarazo siempre y cuando la fecundación no se haya producido. Los mecanismos de acción de la AHE evitan o retardan la ovulación o impiden la migración de los espermatozoides. La AHE es un método anticonceptivo posterior a una relación sexual sin protección. Es la última alternativa anticonceptiva, descubierta por la ciencia, para prevenir un embarazo no planificado. Si bien no hay límites para el número de veces en que se puede utilizar la AHE, este método no es conveniente como anticonceptivo de uso regular. Tanto en los hospitales públicos como las obras sociales ofrecemos este método gratuitamente, con prescripción médica.
24
Guía de prevención
VIH y SIDA ¿QUÉ ES LO NUEVO QUE HAY QUE SABER? Hoy, más que nunca, vale la pena hablar de VIH y SIDA porque es mucho lo que se ha avanzado y mucho más lo que la población puede hacer mancomunando esfuerzos.
¿Qué es el VIH? Es un virus que afecta las células inmunitarias, que son las encargadas de proteger a las personas de las enfermedades. Se llama Virus de Inmunodeficiencia Humana porque sólo se encuentra en las persona. Si el virus avanza, el cuerpo queda sin defensas.
¿Qué diferencia hay entre tener VIH y tener SIDA? Una persona que tiene VIH está infectada con este virus pero no tiene síntomas. En cambio, las personas tienen SIDA -síndrome de inmunodeficiencia adquirida- cuando, además de estar infectadas, presentan signos y síntomas de alguna enfermedad porque sus defensas muy debilitadas. Gracias al avance de los tratamientos, hoy la mayoría de las personas con VIH no desarrollan el sida. Y las personas con sida que toman medicación, pueden recuperar sus defensas, dejar de tener síntomas y volver a tener VIH.
¿Es una enfermedad contagiosa? No. El VIH es transmisible pero no contagioso. Las enfermedades contagiosas pueden pasar de una persona a otra por un simple contacto (como la gripe). En cambio, el VIH no se transmite en casi ninguna acción de la vida cotidiana. Guía de prevención
25
Hoy, con tratamientos, el VIH es una infección crónica. Los únicos fluidos que transmiten el virus son: sangre, semen y líquido preseminal, fluidos vaginales y leche materna.
¿Qué es una reinfección? Una persona con VIH puede volver a infectarse por vía sexual o sanguínea con un virus de características diferentes al que tiene en su organismo (de otra cepa). Esto se llama reinfección y puede complicar su tratamiento.
¿Cómo puede entrar en nuestro cuerpo? Los únicos fluidos que transmiten el virus son: sangre, semen y líquido preseminal, fluidos vaginales y leche materna. El VIH puede entrar en nuestro cuerpo: • Al tener relaciones sexuales sin preservativo • A l compartir agujas, jeringas o canutos o al recibir una transfusión de sangre no debidamente controlada. • E n el caso de las mujeres embarazadas que viven con VIH, el virus puede pasar al bebé mientras está en la panza, en el momento del parto o si le da de mamar.
¿Cómo evitar una infección o reinfección por VIH? • U sando preservativos en las relaciones sexuales (vaginales, orales o anales) • N o compartiendo elementos que puedan tener sangre de otra persona (alicates, cepillos de dientes, jeringas, canutos, pipas) • E xigiendo el uso de materiales descartables o esterilizados al recurrir a una manicura o a pedicura o al hacerse tatuajes o piercings. 26
Guía de prevención
• Exigiendo el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en las instituciones de salud. • L a transmisión madre-hijo se previene con medicación antes, durante y después del parto. También se debe evitar dar el pecho.
¿Qué recursos tenemos en Argentina para responder al VIH-SIDA? Preservativos: Tanto los que se distribuyen en los sistemas de salud, como los que se venden en el circuito comercial, deben contar con la aprobación del organismo de control nacional (ANMAT). Análisis de VIH: Es voluntario. El resultado es confidencial. Las personas que por su trabajo se enteran de que alguien tiene VIH, tienen prohibido decirlo. Tratamientos: En nuestro país el tratamiento de las personas con VIH -incluidos los estudios y medicamentos- es sin cargo, con prescripción médica. Leche: La leche para los hijos recién nacidos de mujeres con VIH también es gratuita en los hospitales públicos nacionales, provinciales y municipales. Hoy, con tratamientos, el VIH es una infección crónica.
Guía de prevención
27
SALUD DE LA BOCA Y LOS DIENTES Higiene bucal + alimentación adecuada + visita al dentista= dientes sanos Cepillarse los dientes es muy importante Cuando el lavado de los dientes no es cotidiano o no es correcto las bacterias de la boca se acumulan y comienzan a “trabajar” formando la PLACA BACTERIANA, que es capaz de dañar el esmalte de los dientes, iniciando la formación de las caries.
Para eliminar la placa bacteriana y prevenir las caries hay que: • Limpiar los dientes después de cada comida. El cepillado de la noche antes de irse a dormir es el más importante • Tratar de evitar consumir golosinas y azúcares. • S IEMPRE cepillar los dientes luego de comer cosas dulces (los dulces son los preferidos de las bacterias)
Cómo mantener limpios los dientes • D urante los primeros meses de vida, hasta los 2 años, se puede realizar la limpieza de los dientes con una gasa o algodón. • L uego de los 2 años el niño deberá tener su propio cepillo. Jugando adquirirá el hábito de limpiar sus dientes. • E l cepillado también deberá hacerse sobre la lengua de atrás hacia adelante para arrastrar las bacterias. • El uso de pasta de dientes no es indispensable. • A l concluir el cepillado se deben hacer buches o enjuagues con agua limpia, pasándola con fuerza por toda la boca y luego escupiéndola. • Lavar el cepillo con agua luego de usarlo. 28
Guía de prevención
Sugerencias para un correcto cepillado Las instrucciones para un cepillado correcto indican:
1) Colocar el cepillo en forma horizontal, en un ángulo de 45 grados, de modo tal que los filamentos penetren en el espacio que une el diente y la encía. Ejercer un suave movimiento de adelante hacia atrás sin que los filamentos se desplacen de la posición inicial. Cepillar cada diente al menos durante 10 segundos. 2) Para limpiar la superficie interna de los dientes superiores e inferiores, colocar el cepillo en posición vertical aplicando un suave movimiento hacia arriba y hacia abajo. Asegurarse de que los filamentos penetren en la línea entre la encía y los dientes. 3) Remover la placa de toda la superficie exterior de los dientes superiores e inferiores y de la superficie de masticación con un movimiento de adelante hacia atrás para limpiar tanto las piezas superiores como las inferiores.
Es conveniente reparar en que un buen cepillado incluye lavado de cara inferior y exterior de los dientes.
Guía de prevención
29
CONOCER LOS RIESGOS del TABAQUISMO Los fumadores viven en promedio 10 años menos que los no fumadores (aumentando este número por el nivel de consumo).
Elegir no fumar es una opción por la propia vida. Lo mejor es no empezar, pero dejar de fumar, a cualquier edad, trae beneficios.
¿El tabaquismo es una adicción? En 1988 el Ministerio de Salud de Estados Unidos clasificó a la nicotina como una sustancia adictiva. El cigarrillo y otros derivados del tabaco generan dependencia con un mecanismo similar al de la adicción a drogas como la cocaína y la heroína. Si se compara la nicotina con otras drogas se comprueba que el tabaco es la más riesgosa en relación a su capacidad para causar dependencia, acceso, precocidad en el uso y letalidad.
¿Qué contiene un cigarrillo?
30
Guía de prevención
El humo producto de la combustión del tabaco contiene más de 4.000 productos químicos que son irritantes (cianuro, dióxido de azufre, monóxido de carbono, amoníaco y formaldehído, entre otros) y unas 50 sustancias que producen cáncer: arsénico, cromo, nitrosaminas y benzo(a)pireno, entre otros.
¿A qué riesgo expone el consumo de tabaco? El tabaco es la principal causa de muertes prevenibles, enfermedades y discapacidades en el mundo: enfermedades del corazón, cáncer y enfermedades respiratorias. La mitad de la gente que fuma, va a morir de una enfermedad relacionada al consumo de tabaco. EL ABANDONO DEL HÁBITO DE FUMAR SIGNIFICA UNA REDUCCIÓN SUSTANCIAL DEL RIESGO DE MUERTE. Cada año mueren 5 millones de personas en el mundo a causa del tabaquismo, y se estima que en el 2.030 serán 10 millones de muertes, 7 millones de las cuales ocurrirán en países pobres.
¿Cuánto tarda la recuperación de los efectos del tabaco? • En 24 hs disminuye el riesgo de sufrir un ataque cardiaco • En 5 años se reduce en un 50% la posibilidad de tener cancer de pulmon • En 1 mes aumenta la capacidad fisica • En 1 año se reduce a la mitad el riesgo de infarto Los fumadores viven en promedio 10 años menos que los no fumadores (aumentando este número por el nivel de consumo).
Guía de prevención
31
MANTENER LA CASA LIBRE DE HUMO Los no fumadores que conviven con fumadores corren enormes riesgos: los niños expuestos al humo de tabaco tienen más probabilidades de contraer asma, bronquitis, bronquiolitis, neumonía y tos crónica.
Efectos en embarazadas y niños
32
Guía de prevención
ACTIVIDAD FISICA La actividad física placentera varias veces por semana ayuda a sentirse bien. Contribuye al mejor funcionamiento del cuerpo, da movilidad, fuerza muscular y vitalidad. Facilita el ingreso de calcio en los huesos y el control del peso. Ayuda a dormir bien, a estar de buen humor y a verse mejor. Muchas enfermedades de los adultos tienen al sedentarismo como una de sus causas.
Caminando al aire libre a paso ligero por lo menos 30 minutos por día, 5 veces por semana: • Se mejora la circulación sanguínea • Se evitan infartos • Se reduce el colesterol • Se aclara la mente • Mejora el humor • Se controla la presión arterial • Se descansa mejor • Se baja de peso Si no se cuenta con 30 minutos libres, tratar de encontrar 2 períodos de 15 minutos, ó 3 períodos de 10 minutos para realizar actividad física.
Más sugerencias: • Andar en bicicleta. • A umentar la cantidad de cuadras que se caminan habitualmente. Si se tomas colectivo, bajar una o varias paradas antes. • Bailar con música ligera todos los días 15`. • Iniciar una actividad deportiva, como nadar, por ejemplo. Guía de prevención
33
LOS RIESGOS DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD La sobrealimentación, la calidad no-saludable de lo que se ingiere y la vida sedentaria dan cuenta del 99% de sus causas Reemplazar jugos y gaseosas por abundante cantidad de agua potable durante todo el día
El sobrepeso y la obesidad no son un problema de belleza sino de salud, porque puede ponernos en grave riesgo. Cuidarnos a nosotros mismos es una buena receta para prevenirlos.
¿La obesidad es una enfermedad? Puede ser una enfermedad en casos graves, pero siempre es una condición crónica que no se cura, aunque puede detenerse y necesita un control de por vida. La sobrealimentación, la calidad no-saludable de lo que se ingiere y la vida sedentaria dan cuenta del 99% de sus causas.
¿A qué riesgos exponen el sobrepeso y la obesidad? Entre sus principales efectos para la salud se encuentran el aumento del riesgo cardiovascular, el desarrollo de diabetes, de accidentes cerebro vasculares, hipertensión arterial, ciertos tipos de cáncer y otras patologías, así como la disminución de la esperanza de vida. También implican una menor calidad de vida y dificultades en el desenvolvimiento diario y social. En Argentina, casi la mitad de la población adulta y un cuarto de la población infantil tienen sobrepeso y obesidad. Si se tienen dudas, o se piensa que puede tener sobrepeso u obesidad, consultar a un profesional de la salud. ¿HAY TRATAMIENTO PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD? El tratamiento más trascendental es CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA. Comer variado y con moderación, ponerse en movimiento y decidir no fumar son las claves. Además, un profesional puede indicar dieta y un programa de ejercicio. A veces también es importante recurrir a un taller grupal o a tratamiento farmacológico.
34
Guía de prevención
Cómo cambiar el estilo de vida? 1 - Comer variado y con moderación es una buena costumbre que a va a ayudar a vivir con salud a la familia. Además, algunos consejos para todos: • A ntes que snacks o galletitas, es preferible consumir variedad de panes, cereales, harinas, féculas y legumbres. • Antes que postres o golosinas, comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color. • E n todas las edades de la vida es importante consumir diariamente leche, yogur o quesos. En un plan de descenso del peso, los lácteos deben ser de bajo contenido graso. • Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas siempre retirando la grasa visible. • Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la grasa para cocinar. • Disminuir el consumo de azúcar y sal. • Reemplazar jugos y gaseosas por abundante cantidad de agua potable durante todo el día. • Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas. • Aprovechar los momentos de las comidas para el encuentro y el diálogo con otros. • Q uien prepara las comidas en casa, tiene la oportunidad de cuidar a los integrantes de la familia preparándoles comidas saludables. Y mucho mejor si se trata de comida casera compartida entre seres queridos. 2 - Hacer actividad física es fundamental. Lo más importante es que sea regular, y como mínimo tres veces por semana. 3 - ¡Elegir no fumar!
Guía de prevención
35
LA HIPERTENSIÓN Si se tiene sobrepeso, tratar de perder peso. A veces pequeños descensos de peso (3 a 4 kg) ya producen un gran resultado en controlar la hipertensión
La hipertensión puede poner en grave riesgo, pero es posible prevenirla y tratarla. También se le dice “presión alta”. O se dice que alguien “sufre de presión”. En realidad, quiere decir que esa persona padece elevación crónica (es decir, habitual) de la presión sanguínea en sus arterias.
¿A qué riesgo expone la hipertensión? La presión –o tensión- alta contribuye a desarrollar enfermedades cardiovasculares, especialmente enfermedad cardíaca (ataque al corazón, insuficiencia cardíaca, derrame cerebral, embolia o insuficiencia renal). ¿HAY TRATAMIENTO PARA EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL ALTA? Quien tiene presión arterial alta a veces necesita tomar medicamentos. Sin embargo, aún cuando los toma, aplica la receta más trascendental, que es CAMBIAR SU ESTILO DE VIDA. Eso ayuda a que los medicamentos actúen de manera más eficaz y puede inclusive disminuir la cantidad de medicación necesaria. Existen muchos medicamentos para disminuir la presión arterial. Si se indica medicación, es importante tomarla respetando muy bien frecuencia, y hora del día. Llegar a tener la presión normal no siempre es sencillo... a no asustarse con fracasos provisorios, porque son normales.
¿Cómo cambiar el estilo de vida? • S E TRATA DE COMER VARIADO Y CON MODERACIÓN. Seguir un plan de alimentación que dé especial importancia a frutas, verduras y productos lácteos con bajo contenido de grasa.
36
Guía de prevención
• S I SE TIENE SOBREPESO, TRATAR DE PERDER PESO. A veces pequeños descensos de peso (3 a 4 kg) ya producen un gran resultado en controlar la hipertensión. • S I SE TOMAN BEBIDAS ALCOHÓLICAS, BEBER CON MODERACIÓN. Las mujeres embarazadas no deben tomar nada de alcohol. • P ONERSE EN MOVIMIENTO: Hacer actividad física regular, como andar en bicicleta, o caminar a paso ligero, por lo menos 30 minutos por día. • DEJAR DE FUMAR
DISMINUIR EL CONSUMO DE SAL Y SODIO. Leer las etiquetas de los alimentos para elegir aquellos alimentos enlatados, procesados o de preparación rápida que posean bajo contenido de sodio. Disminuir el consumo de sodio a un máximo de una cantidad de sal equivalente a una cucharadita por día. ¡Sacar los condimentos de la mesa! Tratar de disminuir el consumo de comidas rápidas con alto contenido de sodio y sal.
¿Cuándo consultar al médico? La presión arterial un poco elevada no presenta síntomas fácilmente observables. Los números que indican su presión arterial son la única advertencia. Si hay dudas, hablar con un profesional, pedirle que mida la presión arterial y nos explique
Guía de prevención
37
¿QUÉ ES LA DIABETES?* Si se piensa que se puede tener DIABETES o se tienen familiares que tengan esta enfermedad, comentarlo al médico para que él ordene un examen de sangre
La diabetes es una enfermedad del páncreas que provoca alteraciones en el uso de los azúcares en el organismo de las personas.
¿Cómo saber si se es DIABETICO? ¿Cómo se diagnostica la DIABETES? Es muy sencillo. A través de una simple muestra de sangre, se mide la presencia de azúcar en sangre. Al azúcar en sangre se lo denomina GLUCOSA. Si se piensa que se puede tener DIABETES o se tienen familiares que tengan esta enfermedad, comentarlo al médico para que él ordene un examen de sangre. La elevación del azúcar en sangre se asocia con complicaciones en: • Los ojos, ya que puede traerte problemas de visión; • Los riñones, ya que puede traerte problemas renales; • El corazón, ya que podés tener problemas cardiovasculares; • E n el sistema circulatorio, ya que podés tener problemas en las piernas, entre otras complicaciones.
¿Hay predisposición a tener DIABETES? Sí! • Si se tiene sobrepeso, • Si se tienen alteraciones de las grasas, • Si se cuenta con antecedentes familiares que la padezcan, • Si se está embarazada
*Fuente: Gerencia Médica OSPAT 38
Guía de prevención
¿Cuáles son los primeros síntomas de la DIABETES? • Aumento del apetito. Hambre constante • Aumento de la ingesta de líquidos. Mucha sed y boca seca • Aumento en la cantidad y frecuencia de orinar • Pérdida de Peso • Visión borrosa
¿Qué es la DIABETES GESTACIONAL? Se define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se presenta durante el embarazo. Seis semanas después del parto, la paciente debe ser nuevamente evaluada, ya que en la mayoría de los casos las pacientes con diabetes gestacional retornan a valores normales de glucosa en sangre, pero en otras ocasiones pueden persistir con diabetes o intolerancia a la glucosa.
INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LA DIABETES Hay distintos tipos de Diabetes:
Diabetes mellitus tipo 1 Se la conoce también como “diabetes de la juventud” o diabetes dependiente de insulina. Este tipo de diabetes es provocada por la destrucción de las células productoras de insulina del páncreas. Por eso, los pacientes con este tipo de diabetes deben inyectarse insulina y se dice que son “insulina-dependientes” Diabetes mellitus tipo 2 Se la conoce como “diabetes del adulto” o no dependiente de insulina. Es la más frecuente y en general se diagnostica tardíamente ya que sus síntomas son leves. Está fuertemente asociada con una predisposición genética y además ocurre con mayor frecuencia en mujeres que presentan DIABETES GESTACIONAL.
¿Cómo se controla la DIABETES? La dieta es fundamental. Debe controlarse el peso corporal. Así como también son importantes las medidas de AUTOCUIDADO: cuidado de los pies y piernas; higiene de las heridas; ejercicios físicos controlados. Guía de prevención
39
EL PAP PUEDE ALARGAR LA VIDA Desde adolescentes a mujeres grandes, y a adultas mayores, TODAS DEBEN REALIZARSE EL PAP, con la periodicidad acorde a su edad Existen tratamientos que permiten curar casi al 100% la enfermedad atendiéndosela en su etapa inicial, y que conservan la fertilidad de la mujer
El cáncer de cuello de útero es el segundo cáncer más común en mujeres. Pero es evitable. Es un tipo de cáncer para cuyo desarrollo inciden varios factores, que aumentan el riesgo de contraerlo: • Infección por virus del papiloma humano (HPV) • I nfecciones ginecológicas por una bacteria denominada clamidia • Antecedentes familiares de este tipo de cáncer • F umar; debido a la exposición a sustancias cancerígenas que contiene el cigarrillo.
¿Qué es el HPV? El HPV es un virus muy común que se transmite en general a través de las relaciones sexuales. En la mayoría de los casos, el virus desaparece solo. Pero si la infección persiste puede producir lesiones que, con el tiempo, pueden convertirse en cáncer en el cuello de útero. Advertir lesiones en el cuello del útero permite tratarlas a tiempo, ya que tardan muchos años en convertirse en cáncer. Las lesiones no tienen síntomas, pero se detectan a través del PAP.
¿Qué es un Papanicolau o PAP? Es una prueba sencilla que realiza un médico en el consultorio para identificar posibles cambios celulares sospechosos: extrae con una espátula de madera una muestra de células desprendidas del cuello del útero. Esto no produce dolor y dura sólo unos minutos. Luego, el profesional las coloca en un vidrio y las envía para analizar en un laboratorio.
40
Guía de prevención
RECOMENDACIONES Para que el PAP pueda realizarse correctamente es importante que la mujer: No esté menstruando en el momento de hacerlo. No haya tenido relaciones sexuales por lo menos un día antes. No haya realizado lavados vaginales, ni haya usado cremas u óvulos 2 días antes.
¿El PAP es necesario en todas las edades? Es necesario realizar esta prueba de diagnóstico desde las primeras menstruaciones en adelante. Es decir, desde adolescentes a mujeres grandes, y a adultas mayores, TODAS DEBEN REALIZARSE EL PAP, con la periodicidad acorde a su edad. La frecuencia la va indicar el médico, pero hay que saber que todas las mujeres corren riesgo potencial, tengan la edad que tengan.
Para tener en cuenta… • Un PAP negativo significa que el cuello del útero no tiene lesiones. • Un PAP con alteraciones (o anormal) significa que hay algún tipo de lesión que hay que controlar o tratar. NO significa cáncer. • Volver a buscar el resultado es fundamental. • Si sos mamá, papá, o responsable de una adolescente, tené en cuenta que tu hija también debe realizar los controles. En general, el HPV se contagia en la juventud. • Existen tratamientos que permiten curar casi al 100% la enfermedad atendiéndosela en su etapa inicial, y que conservan la fertilidad de la mujer. OSPAT cubre totalmente estos controles con prescripción médica
Guía de prevención
41
CÁNCER DE MAMA Es posible detectarlo a tiempo Tiene alta frecuencia entre las mujeres de nuestro país, pero advertido a tiempo puede tratarse y curarse.
¿Qué hay que saber sobre el cáncer de mama? El cáncer de mama es una enfermedad en la cual se desarrollan células cancerosas en los tejidos de la mama. Entre las mujeres, es el más frecuente y el que mayor número de muertes produce en Argentina. Las causas de la enfermedad no se conocen, pero sí existen modos de advertirla a tiempo.
¿Qué mujeres corren mayor riesgo? Toda mujer puede desarrollar cáncer de mama. Existen algunos factores que aumentan el riesgo. Por ejemplo: • Otras mujeres en la familia que hayan padecido la enfermedad • H istoria personal con enfermedades benignas de la mama. También, una primera menstruación muy temprana, menopausia demasiado tardía. • M ujeres que no hayan tenido hijos o que los hayan tenido después de los 30 años. Debe tenerse en cuenta que ninguno de estos factores son determinantes, pero sí reclaman aún mayor autocuidado y más atención en los controles. El riesgo se acrecienta en las mujeres adultas. Sobre todo, a partir de los 50 años y antes de la menopausia. 42
Guía de prevención
QUÉ CONTROLES REALIZAR PARA DETECTARLO A TIEMPO? • Autoexamen de las mamas • Examen clínico realizado por el médico • Mamografía
¿Qué es el autocontrol? Se trata de observar los propios senos, su forma, tamaño, si hay bultos o hundimientos, cambios en la textura y color de la piel, así como la coloración y posición del pezón. ES IMPORTANTE PEDIRLE AL MÉDICO GENERAL, O AL GINECÓLOGO QUE ENSEÑE A REALIZAR ESTE EXAMEN APROPIADAMENTE.
TECNICA DE AUTOCONTROL DE LAS MAMAS Deben inspeccionarse los senos con buena luz en el ambiente, frente al espejo, colocando un brazo detrás de la cabeza y palpando y presionando con el brazo contrario alrededor del pezón, en el sentido de las agujas del reloj de manera de poder determinar alguna anomalía o dolor. Debe realizarse en ambos senos.
Guía de prevención
43
El mismo procedimiento debe realizarse estando acostada, con un brazo detrás de la cabeza por vez, de manera tal que con el brazo contrario se pueda realizar la inspección.
El autocontrol se recomienda mensualmente. Si se encontraran cambios en la forma, tamaño de las mamas, bultos, hundimientos, pezón hundido o torcido, emisión de sangre o alguna secreción del pezón, debe consultarse al médico cuanto antes.
¿Qué es el examen clínico de las mamas? Es el examen de la mama realizada por un profesional de la salud para verificar la presencia de bultos u otras modificaciones en su forma y aspecto. Lo realiza anualmente el médico o ginecólogo a partir de una edad determinada por el equipo de salud junto a los demás controles de rutina y consiste en explorar los senos con una técnica de palpación.
¿Qué es una mamografía? La mamografía es un estudio radiográfico del tejido de las mamas. La imagen obtenida se llama mamograma. Un mamograma puede ayudar a detectar problemas en los senos, tales como quistes o cáncer. Ante dudas, o al identificar variaciones y/o dolor inusual en las mamas, consultar a un profesional de la salud. 44
Guía de prevención
CANCER DE COLON Es posible detectar a tiempo el CANCER DE COLON El cáncer de colon es muy frecuente, pero su detección temprana permite curarlo. Este tipo de cáncer comienza en general con pequeñas lesiones benignas (llamadas pólipos) en el recubrimiento del colon, recto y apéndice, en el conducto digestivo. Las lesiones, luego de un periodo prolongado, pueden transformarse en malignas o cancerosas.
El cáncer de colon es uno de los tipos de cáncer más curable Es muy frecuente, pero su detección temprana permite curarlo.
¿Tener pólipos en el colon significa “cáncer”? No. En la gran mayoría de los casos, no significa cáncer. Sí, en cambio, su presencia requiere mayor seguimiento del control de salud de esa persona o, según el caso, su extirpación como prevención. El cáncer de colon es uno de los tipos de cáncer más curable.
¿Qué incide en su desarrollo? Hay factores a los que se les debe prestar atención. Es importante comunicarle al médico que nos atiende habitualmente si tenemos: • P ersonas en la familia que hayan desarrollado cáncer de colon o rectal. • Personas en la familia que desarrollaron pólipos del colon. • Alimentación alta en grasas, y baja en frutas y verduras. • Exceso en el consumo de alcohol. • Dieta con sobreabundancia de carnes rojas. • Haber padecido enfermedad inflamatoria del intestino. Frecuentemente el cáncer colorrectal no produce síntomas hasta Guía de prevención
45
Se recomiendan controles periódicos de cáncer de colon a partir de los 50 años de edad, cuando la frecuencia de esta enfermedad empieza a aumentar significativamente
ser avanzado. Por eso su detección temprana es decisiva para el tratamiento. Sin embargo, aún cuando se lo descubra en una fase de gravedad, existen cada vez más alternativas de curación.
¿A qué edad controlarse? Se recomiendan controles periódicos de cáncer de colon a partir de los 50 años de edad, cuando la frecuencia de esta enfermedad empieza a aumentar significativamente.
¿Cuáles SON LOS CONTROLES NECESARIOS? Examen digital rectal (anualmente): como parte del chequeo general de la persona. Prueba de sangre oculta en las heces (anualmente): test de laboratorio para revisar si hay cantidades pequeñas de sangre en las heces fecales. Sigmoidoscopía flexible (cada cinco años): análisis del recto y del colon mediante una sonda delgada con una luz en el extremo. Colonoscopia: (cada cinco años para los pacientes con antecedentes familiares de cáncer de colon o rectal, y cada diez años para toda persona de 50 años o más) Esta prueba permite una revisión más minuciosa del colon, incluyendo la extirpación y la biopsia de un pólipo encontrado durante el examen. Las frecuencias recomendadas deben ajustarse a cada persona, de acuerdo a su historia personal de salud y enfermedad. Todos estos controles estan cubiertos por OSPAT 46
Guía de prevención
Los síntomas más comunes a tener en cuenta son: • Los cambios de hábito evacuatorios. • El sangrado en la materia fecal
La prevención del cáncer de colorrectal implica hábitos más saludables: • C onsumir muchas frutas y verduras, y menos grasas de origen animal.
Si hubiera personas en la familia que desarrollaron cáncer de colon o rectal es importante comunicarlo al médico que nos atiende habitualmente
• E vitar consumir grasas saturadas, como las provenientes de frituras y comida chatarra, entre otras. • Limitar el consumo de carne, especialmente de carnes rojas. • Elegir carnes magras, y retirar la grasa visible al consumir. • C omer variado y con moderación, tratando de mantener un peso saludable. • Limitar el consumo de alcohol. • Elegir no fumar • Hacer actividad física regular
Guía de prevención
47
ACCIÓN POR LA SALUD DE LA MUJER OSPAT garantiza los derechos de las mujeres en sus servicios de salud La cobertura social de los controles ginecológicos y los exámenes preventivos y correspondientes, es un derecho de todas las mujeres argentinas. Pedile a tu médico la prescripción.
En los centros de salud de OSPAT hay un lugar para cada mujer en el que se garantiza el derecho a recibir una buena atención para el cuidado de su salud. En los centros de salud de OSPAT garantizamos los derechos de las mujeres a: • Ser atendidas y a ser escuchadas • Preguntar todas las dudas que tengan • Q ue les expliquen claramente las respuestas a sus preguntas en las consultas médicas • Les brinden un buen trato. • L o que cuenta cada una en las consultas médicas no se divulgue. • T ener una vida sexual placentera y a salvo de infecciones o embarazos no deseados. • H acerse en forma gratuita los controles ginecológicos y los exámenes correspondientes. • E legir un método anticonceptivo adecuado para decidir la cantidad de hijos que se desea tener. • Tener controles de salud durante el embarazo. • Que alguien de su confianza las acompañe durante el parto. • Les expliquen cómo cuidarse a cada mujer y a sus bebés. Todos estos derechos están garantizados por OSPAT en sus Centros de salud. Las invitamos a que se acerquen para charlar con nuestros equipos de salud.
48
Guía de prevención