El comunitario 2015

Page 1


Editorial

Estimadxs Comunitarixs En este número del boletín presentamos diversos contenidos vinculados a la estrategia de articulación ideada por la Coordinación del Programa Médicos Comunitarios para la implementación de acciones dirigidas al fortalecimiento de la salud integral de las comunidades. Además de repasar el camino recorrido durante estos 10 años, donde podrán identificarse como partes de esta gran familia que forma Comunitarios. También, se consigna una síntesis de los principales espacios de encuentro y diálogo erigidos durante el 2014 y una serie de actividades que finalizó con el Encuentro Nacional por la conmemoración de los 10 años del PMC. Por otro lado, Se abordan contenidos tendientes a visibilizar el trabajo de equipos comunitarios que desarrollan prácticas en terreno orientadas a la construcción y el fortalecimiento de la salud bucal en sus comunidades de pertenencia. Presentamos una serie de artículos orientados al fortalecimiento de la estrategia de articulación con el Programa Nacional de Salud Bucodental, en los cuales se integran relatos y testimonios de actividades desarrolladas en tal sentido por trabajadores del Primer Nivel de Atención en Salud, equipos técnicos y funcionarios de distintos estamentos jurisdiccionales. Allí se describen diversidad de acciones. Desde operativos sanitarios integrales hasta prácticas de fortalecimiento de la salud comunitaria bucodental desarrolladas en las áreas programáticas de los efectores de atención primaria de la salud donde los becarios se desempeñan. En el equipo del Programa creemos que es fundamental abordar los problemas de salud de las comunidades pensando siempre en respuestas adecuadas al contexto de implementación. Y consideramos que estas respuestas deben presentar el mayor nivel de coherencia posible respecto

a las políticas definidas por Nación, Provincia y Municipio, con todas las dificultades evidentes que esta pretensión encarna. Como siempre, con estos materiales esperamos promover, entre los y las Comunitarixs, una nueva cultura participativa, de multiplicación y democratización de saberes, que contribuya a la implementación de nuevas experiencias de trabajo comunitario y posibilite el diálogo entre becarios, referentes académicos y jurisdiccionales. Finalmente, interesa destacar que en este año 2015 esperamos fortalecer junto a ustedes algunos de los lineamientos claves del Programa. Entre ellos, sobre todo, el desarrollo de prácticas de trabajo en terreno junto a la comunidad y de actividades en el efector afianzando el compromiso con la tarea, el cumplimento de las horas en terreno y en el centro de salud. Interesa también que puedan avanzar, quienes no lo hayan hecho, en el desarrollo de relevamientos de estado de situación inicial (diagnóstico) de salud de la comunidad, en la construcción y seguimiento de indicadores sociosanitarios de la población del área programática. Finalmente, con herramientas como El Comunitario y el sitio web del Programa, pero sobre todo con la organización de espacios de encuentro interpersonal, fundamentales por dialógicos y enriquecedores, esperamos entre todos fortalecer el sentido de pertenencia al Pro-grama y de compromiso con la comunidad. GUADALUPE GALLARDO Coordinadora General Programa Médicos Comunitarios Equipos de Salud del Primer Nivel de Atención

Sumario: Novedades Comunitarias P.02 Celebración y alegría por el 10° Aniversario del PMC P.03 Cronología de una década P.07 Estrategia Nacional de Salud Bucodental P.011 Odontología y trabajo en equipo P.13 Experimentando en Comunidad (Trabajo en Terreno en Catamarca) P.14 Experimentando en Comunidad (Trabajo en Terreno en Tucumán) P.15 Diálogos Comunitarios (Belén César, Programa Nacional de Salud Bucodental) P.16 Diálogos Comunitarios (Laura Forzani, Programa de Odontología de Salta) P.21 Cultura Comunitaria P.23

COLABORARON EN ESTE NÚMERO: Guadalupe Gallardo, Coordinadora General del Programa Médicos Comunitarios - Equipos de Salud del Primer Nivel de Atención; Gustavo Orsi, Analía Galván, Verónica Michur y otros (Equipo Central del PMC); Andrea Sosa, Ramona Arjona y Analía Ayala (Becarias del PMC en Catamarca); Jorge Dumas, Silvina Macías Bringas, Mónica Roxana Zelarayán y Víctor Omar Albañil (Becarixs del PMC en Tucumán); Belén César, Coordinadora del Programa Nacional de Salud Bucodental; Laura Forzani, Jefa del Programa de Odontología del Ministerio de Salud de la Provincia de Salta. Fuentes Adicionales: Documento Institucional del Programa Nacional del Salud Bucodental; Canal Encuentro; Contenidos Digitales Abiertos. RESPONSABLES DE DISEÑO, PRODUCCIÓN, EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE CONTENIDOS: Pablo Fantini, AnaJó Fernández y Micaela Quiroga. 1


Novedades Comunitarias Reseña de las actividades desarrolladas en 2014 Área de Salud Indígena

Área de Gestión Integral

Junio (04 y 05) - Encuentro provincial de Capacitación del Área de Salud Indíge¬na dirigido a Agentes Sanitarios/as Indí¬genas de Misiones (en respuesta a demandas de capacitación planteadas en relevamiento diagnóstico 2012).

Marzo (18 y 19) - Encuentro de 11 Universidades Nacionales con el PMC.

Julio (14) – Capacitación del Área de Salud Indígena en la provincia de Mendoza. Relevamiento y encuentro. Julio (18) – Equipo de Salud Indígena del Desierto de Lavalle en Mendoza realiza un material audiovisual mostrando su trabajo. Julio (24) – Acompañamiento en terreno al del Equipo Central del PMC del Área de Salud Indígena al Equipo Itinerante de Santiago del Estero. Releva¬miento diagnóstico. Agosto (11) – Reunión de Salud Intercultural Chile – Argentina en Santiago de Chile. Agosto (25) – Uno de los Equipos itinerantes de Chaco se destaca por su trabajo con las comunidades in¬dígenas y es difundido en varios medios provinciales. Octubre (01) – El PMC participa de un diálogo intercultural en salud en la República de Perú. Noviembre (14) – Diálogos interculturales en salud en Perú promocionando la medicina tradicional y conformando redes de investigación y promoción intercultural.

Mayo (19 y 20) – I Encuentro Nacional de Facilitadores. “Qué hacer del Facilitador”. Junio (19) – Jornada con Directores en Educación Permanente en Servicio y Coordinadores de Facilitadores de Universidades de Provincia de Buenos Aires. Junio (14 al 22) – Ayuda del PMC a los damnificados del temporal en Corrientes. Julio (11) - Encuentro de Facilitadores y Secretarios de Salud de los Municipios de la Provincia de Buenos Aires. Julio (28) – Acompañamiento a los Equipos de Salud y Efectores del Primer Nivel de Atención y visitas a clases presenciales de la Universidad Nacional del Nordeste .

Septiembre (17) – Actividades de abordaje interministeriales y reuniones con referentes de maternidad e infancia de Orán, Salta. Septiembre (23) - I Encuentro Regional zona Centro. Octubre (3) – Encuentro Provincial de Santa Cruz.

El PMC participó en: Junio (27) – Inauguración del CIC Paso Tala en Perugorría, Corrientes. Septiembre (16) – 7° Congreso de Atención Primaria de la Salud de la provincia de Buenos Aires. Octubre (16) - Jornadas de Promotores de Salud en Avellaneda, Buenos Aires.

Agosto (04) - Encuentro de los Equipos de Salud de Córdoba.

Noviembre (21) – 13° Jornadas de Municipios y Comunidades Saludables.

Agosto (4) – Agentes Sanitarios del PMC de Jujuy toman capacitación de Cáncer Cervicouterino.

Diciembre (03) – 3° Encuentro de Salud Social y Comunitaria en Río Turbio, Santa Cruz.

Agosto (27) – Miembros del Equipo central del PMC se capacitan en Salud Sexual en la Adolescencia en el ministerio de Salud de la Nación. Agosto (28) – Equipos de Salud del PMC junto a Renatea articulan trabajos en Santiago del Estero contra la fiebre hemorrágica. Septiembre (02) – I Encuentro Regional del NOA del PMC en Santiago del Estero. Septiembre (08) – El PMC y la Sedronar firman convenio de cooperación para CETs y CePLAs. Septiembre (11) – I Encuentro Regional del NEA en Misiones.

Diálogo intercultural de salud en Perú.

2

Encuentro de Salud Social y Comunitaria.


Celebración y alegría de los comunitarios.

10° Aniversario del Programa Médicos Comunitarios Más de 2.000 personas asistieron al conmovedor encuentro presidido por el Secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias, Eduardo Bustos Villar.

El día 3 de noviembre del 2014 se realizó el Encuentro Nacional del PMC en el Golden Center de Parque Norte de la Ciudad de Buenos Aires, con motivo de celebrarse una década de su creación, bajo el lema “10 años de inclusión y salud comunitaria en todo el territorio nacional”. Contó con la presencia del Secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias, Dr. Eduardo Bustos Villar; autoridades nacionales, provinciales, municipales y comunitarios de todo el país. Además, se compartieron experiencias de los equipos de salud de las diferentes provincias. También se disfrutó de la Orquesta Escuela de Chascomús y del espectáculo de Luis Pescetti. Luego de entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino, se dio inicio al encuentro con la celebración y bendición de miembros de comunidades indígenas de Santiago del Estero y Córdoba. A continuación, la Orquesta-Escuela de Chascomús integrada

por 84 niños y jóvenes de entre 6 y 14 años, interpretó piezas clásicas de su repertorio. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias, Eduardo Bustos Villar, el Coordinador General del Programa Médicos Comunitarios, Gustavo Orsi, y el Director del Posgrado en Salud Social y Comunitaria de la Universidad de Morón, Jorge Collia. A su vez, el Dr. Carlos Rodríguez, perteneciente al equipo de salud tucumano de Alta Montaña, relató su experiencia como comunitario en una zona de difícil acceso a la cual solo se puede llegar a caballo. El Secretario Bustos Villar destacó la relevancia de los equipos de salud para el país, ya que forman parte de un proyecto de política sanitaria que puso énfasis en el pueblo, y en la posibilidad de que la salud esté al alcance de la gente. Rememoró las palabras del Presidente Néstor Kirchner en el acto de lanzamiento del Programa Médicos Comunitarios del año 2004, en el que

resaltaba la importancia del acceso a la salud para todos los argentinos. Finalizando su discurso, felicitó a los comunitarios por la entrega brindada a la comunidad. Concluyendo el acto de apertura el escritor, músico y cantante Luis Pescetti ofreció un show junto al músico Juan Quintero. Compartiendo prácticas comunitarias y festejos A lo largo de la tarde, los comunitarios presentaron sus experiencias de trabajo con la comunidad en 6 salones divididos por temáticas. Estas experiencias fueron de las siguientes provincias: Santiago del Estero (Atamisqui), Misiones (Puerto Rico), Córdoba (La Toma y Las Acequias) y Entre Ríos (Diamante). Referidas a Salud Indígena, La Mojadita y Roque Burgoa ambas de San Juan y de Mendoza (Lavalle). Durante la jornada, los concurrentes pudieron visitar la Galería Histórica del PMC, en la que se ilustraba el crecimiento del 3


programa en estos 10 años, y recorrer los stands de los diferentes programas pertenecientes al Ministerio de Salud de la Nación, quienes participaron del evento entregando materiales y respondiendo las consultas de los comunitarios. Antes de llegar al cierre, el equipo central, encabezado por el Coordinador del PMC, invitaron al escenario a encender las 10 velitas de la torta de cumpleaños a miembros de los equipos de salud de

todo el país, cada una de las cuales representaba una de las palabras que forman parte del mapa de la Argentina que es el logo del Programa (ver el mapa en la contratapa de esta edición). Estos fueron: El equipo de El Dean de Santiago del Estero, representando la palabra “Redes”; Aguas Calientes de Catamarca, por “Postas Sanitarias”; el equipo de San Juan por “Interculturalidad”; Lago Rosario de Chubut por “Aprendizaje”; el equipo de Catamarca representando “Identidad”; Magdalena Ric-

co de Tucumán por “Capacitación”; para “Trabajo en Terreno” se invitó al equipo itinerante de Chaco; el equipo de Puerto Rico, Misiones para “Derechos”; La Posta de Córdoba por “Comunidad”; y Diamante de Entre Ríos para el concepto de “Trabajo en Equipo”. Para el cierre de este alegre festejo, se pudo disfrutar de un video con lo sucedido durante la jornada y una kermés circense.

LOS ENCUENTROS REGIONALES, LA ANTESALA DEL GRAN FESTEJO Desde el mes de Septiembre hasta Noviembre del año 2014, se desarrollaron encuentros en las cinco regiones del país. Estos resultaron de suma importancia para fortalecer el acercamiento y la integración de los comunitarios de todas las provincias. Asimismo, se logró que los equipos de salud muestren sus experiencias de trabajo con la comunidad y se afiance en el intercambio de saberes y prácticas, uno de los objetivos fundamentales de estos encuentros. Además de las experiencias compartidas, se logró capacitar alrededor de 2.000 comunitarios asistentes. Esto se realizó por medio de talleres que comprendían temáticas tales como Salud intercultural, Violencia, Consumo Excesivo de Alcohol y Salud Integral en la Adolescencia. Los mismos fueron dictados por: integrantes especializados del equipo central del PMC, del área de Salud Indígena y del equipo de Salud de Puerto Rico, Misiones; el Programa Nacional de Prevención y Lucha contra el Consumo Excesivo de Alcohol y el Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia. En todos los encuentros la concurrencia fue masiva y contaron con la participación de el Coordinador General del PMC, Gustavo Orsi; el Secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud, Dr. Eduardo Bustos Villar; autoridades provinciales, nacionales y de orden académico; referentes provinciales y facilitadores.

4


CRONOLOGÍA DE UNA DÉCADA La historia es lo que nos identifica, lo que nos une y nos separa, lo que nos hace pensantes, libres en el accionar de nuestras decisiones y acciones y participes del presente. Reafianzar nuestros conocimientos en la historia del PMC, nos hace reafirmar nuestro profundo compromiso crítico con la comunidad y la salud. Los trabajos que realizamos juntos y nos marcaron en el pasado son objetos de revisiones que nos permitirán mejorar todo lo que nos queda por hacer para seguir fortaleciendo la Atención Primaria de la Salud. Es por esto que la siguiente cronología con la historia de los 10 años del PMC es una material que vale la pena revisar.

Línea del tiempo con las huellas que dejaron los pasos más importantes. “Si paso y no dejo huella, ¿para qué paso?”. MILÁN KUNDERA

HACÉ CLICK ACÁ Y VISITA LA LÍNEA DE TIEMPO

5


Articulación con otros programas nacionales Una estrategia nacional de abordaje de los problemas de salud bucodental

El Programa Nacional de Salud Bucodental define a ésta en directa relación al contexto y la comunidad en la cual se construye. De tal modo, desde dicho Programa se jerarquizan los determinantes de los problemas de salud bucal tanto como se atiende a la estimación de las circunstancias que permiten preservarla y mejorarla. Entre los principales condicionantes, desde el Programa Nacional de Salud Bucal se destacan: la respuesta a la “exposición a determinados agentes bacterianos, dieta rica o carente de carbohidratos”, hábitos de higiene bucal, accesibilidad al sistema de salud en sus distintos niveles y a información sobre salud bucal, responsabilidad en el autocuidado, entre otros. Por otra parte, en el estado de situación delineado desde dicho Programa se problematiza el modelo de salud bucal hegemónico, orientado casi exclusivamente a brindar servicios asistenciales, incluso en el primer nivel de atención, pues se entiende que en los efectores de este último nivel, superados por la demanda asistencial, se desatienden por esto mismo las actividades preventivas a desarrollar en el marco de la estrategia de atención primaria de la salud. A este conflicto estructural, se suman otros del mismo orden, vinculados a la fragmentación disciplinar que aborda escindidos los problemas de salud tanto a nivel físico como psíquico, social, ambiental; descontextualizando dichos problemas; y la desatención respecto a los saberes populares.

6

De tal modo, entre los lineamientos del Programa Nacional de Salud Bucodental (PSBD) se destacan: el respeto por la opinión de la persona, su contexto, creencias, representaciones sociales sobre la salud bucal y necesidades. Por ello, desde dicho Programa se valora la gestión orientada a la transición de un modelo de salud hospitalocéntrico a otro centrado en el fortalecimiento de la estrategia de atención primaria. En el mismo sentido, este lineamiento clave se erige en punto de encuentro, para una estrategia de articulación institucional, entre el Programa de Salud Bucodental y el Programa Médicos Comunitarios, Equipos de Salud del Primer Nivel de Atención. Ambos programas impulsan el desarrollo de prácticas de prevención y promoción de la salud, sustentadas en el reconocimiento y la valorización de todos los saberes circulantes en una comunidad determinada. Así, ambos programas cuestionan un modelo de salud que tiende a la medicalización, a la relación de subordinación agente-paciente y a la desatención del contexto de vida de cada persona o grupo. Además, en los lineamientos de uno y otro se define la salud como una construcción comunitaria (PMC) o colectiva (PSBD), que en ambos casos depende de la integración de diversos saberes, interculturales, populares y escolásticos. Finalmente, ambos organismos coinciden en la promoción de prácticas sanitarias preventivas para la inclusión en salud y la ampliación de derechos.


PROGRAMA NACIONAL DE SALUD BUCODENTAL. SUS OBJETIVOS Transformar el modelo de atención en salud. Fortalecer la capacidad instalada en atención primaria de la salud bucodental. Disminuir de incidencia de problemas de salud bucodentales en la población para alcanzar el mayor nivel de salud posible.

Contribuir al desarrollo de las políticas de salud del Ministerio y articular estrategias de abordaje conjunto con otros programas y áreas del Ministerio de Salud, de otras carteras y distintos niveles jurisdiccionales. Concientizar a los equipos de salud y a la comunidad en general respecto a la relevancia de la preservación y el mejoramiento de la salud bucal y su impacto en el estado de salud general.

7


Odontología y trabajo en equipo: Una relación difícil ellas se articulan la teoría y la práctica, tanto como se adapta el saber a la demanda sanitaria local.

Problematizar el trabajo en equipo y las diversas formas de conceptualizarlo y organizarlo, contribuye a cuestionar el ejercicio disciplinar o la agencia no profesional cuando éstas se practican individualmente. El asunto es inherente al fortalecimiento de la estrategia de Atención Primaria de la Salud Bucodental porque, como cualquier otra disciplina o campo científico, la odontología observa una tendencia al cierre sobre sí misma, a la resolución fragmentaria y parcial de los problemas de salud de las personas y la comunidad. Por ello, a continuación se incluye una síntesis del debate conceptual sobre el trabajo en equipo propuesto en lo materiales pedagógicos del Programa. Uno de los primeros aspectos a destacar, respecto al trabajo en equipo en efectores de salud del primer nivel de atención, se vincula a la pluralidad de disciplinas y saberes que se incorporan al mismo. La integración de perfiles profesionales (psicología, odontología, medicina general, enfermería, pediatría, medicina clínica, trabajo social, entre otros) y no profesionales (enfermería, agencia sanitaria, entre otros) diversos permite, según consigna el Módulo 8 del Posgrado –Trabajo en Equipo–, “sumar diversas miradas, diversos objetos de estudio, diversas modalidades de análisis de los problemas, diversos modelos de intervención y práctica”. Dichas miradas, en sinergia, contribuyen a que el equipo aborde los problemas de salud multideterminados, trascendiendo la lógica disciplinar individual, que no contempla el fenómeno en su integralidad.

8

En el marco de abordaje de los problemas de salud bucodental, interesa destacar que desde el Equipo Central del Programa se observa que muchos de los documentos que dan cuenta de experiencias comunitarias de trabajo en terreno y/o en el efector, presentados por los recursos humanos del servicio de odontología del primer nivel de atención, dan cuenta de prácticas sanitarias desarrolladas desde un ejercicio disciplinar individual. Es decir, no evidencian una problematización integral de la demanda sanitaria bucodental. Así, si bien se destaca que, en la mayoría de los casos, lxs odontólogxs afrontan los problemas como multideterminados, reconociendo la complejidad de los mismos y la incidencia de diversos condicionantes, no los abordan en el marco de una estrategia de trabajo en equipo, donde se trascienda la disciplina y se integren las miradas de otros recursos humanos, con disímiles saberes teórico-prácticos, correspondientes a otros campos científicos o agencias no profesionales. Por ello, interesa la interdisciplinariedad, como primer concepto a describir para conceptualizar el trabajo en equipo, la cual puede definirse, incorporando y articulando las distintas miradas que desde el Programa se proponen, como: “cooperación entre dos o más disciplinas”; “reunión de conocimientos, métodos, recursos y habilidades”; “respuesta actual e imprescindible a la multiplicación, a la fragmentación y división del conocimiento”; “interrelaciones que generan síntesis”. Además, la interdisciplinariedad “no reduce unas disciplinas a otras, sino que las relaciona para enriquecer sus aportes” e, igualmente, en

En tal sentido, el diálogo de saberes entre, por ejemplo, el conocimiento respecto a la genealogía de los hábitos bucodentales que puede aportar la agencia sanitaria, el propuesto por el/la médico/a generalista en cuanto a, justamente, el abordaje de la salud en su integralidad y el del/la mismo/a odontólogo/a, pueden dar como resultado, si se suman otras condiciones, una resolución más eficiente y duradera de los problemas de salud bucodentales de la comunidad. Esas otras condiciones se vinculan a que el trabajo interdisciplinar no supone sólo una yuxtaposición de saberes sino, además, la construcción de una estrategia integral de abordaje de problemas que son siempre complejos. Por otra parte, la transdisciplinariedad, según los autores integrados al material pedagógico del Programa, se plantea no como un enfoque diferente, sino como un momento excepcional de la interdisciplinariedad, donde se produce la unidad en la diversidad de los saberes del Equipo. Es un momento, porque “la tensión entre diferenciación e integración” es más bien constante tanto como la unidad es precaria. Pero pese a la evidencia de la tensión interdisciplinar, el momento transdisciplinar garantiza un marco común de abordaje, adecuado, para la resolución del problema sanitario local priorizado por el Equipo. Esa tensión se vincula a que entre las disciplinas pueden existir, por ejemplo, respuestas en disputa ante un mismo problema o una jerarquización problemática de los saberes (porque dificulta el desempeño del equipo), como ocurre, en general, entre la agencia sanitaria y el saber médico hegemónico. Aún con estas y otras dificultades, que el abordaje interdisciplinar plantea, el trabajo en equipo permite superar la fragmentación disciplinar, problematizar y explicitar el trabajo en equipo como una necesidad ineludible para la satisfacción de la demanda local en salud bucodental.


Experimentando en Comunidad Operativos en Catamarca: Cogestión y salud bucodental”

Entre las tareas que desempeñan los Equipos Comunitarios de Salud se encuentra la participación en Operativos de Salud. Estas actividades coordinadas, en general, son organizadas por las autoridades jurisdiccionales y deben desarrollarse en las áreas programáticas de los Centros de Salud donde los recursos humanos se desempeñan. Eventualmente, el PMC autoriza la realización de Operativos fuera de dichas áreas programáticas, con objetivos específicos. Por ejemplo, efectuar un barrido sanitario en una determinada zona que abarca diversas áreas programáticas. En estos casos, la autorización por parte de las autoridades del Programa es un requisito ineludible. Así, durante el último año, el Programa Médicos Comunitarios y el de Salud Bucodental vienen articulando una estrategia sanitaria en el marco de la cual

se efectúan Operativos Sanitarios en distintas provincias y municipios.

desarrollaron las prácticas sanitarias en terreno.

Los Operativos se realizaron con el objetivo de implementar prácticas de prevención y promoción de la salud. En este caso, interesa particularmente destacar el Operativo de Salud Bucodental desarrollado en la provincia de Catamarca del 21 al 28 de abril de 2013. En el mismo participaron 4 recursos humanos (odontólogas) del Programa Médicos Comunitarios. El Operativo involucró así a recursos humanos de ambos programas, tanto como de Sumar. Además, participaron del Operativo, autoridades y personal técnico de la Dirección de Atención Primaria de la Salud y del Programa “Lleguemos al Barrio”, del Ministerio de Salud de la provincia de Catamarca. Este último programa aportó una Unidad Sanitaria Móvil Rural que funcionó como espacio físico infraestructural en el cual se

Los recursos humanos, técnicos e infraestructurales, se dividieron en dos. Por un lado, uno de los grupos desarrolló el Operativo en las localidades de El Peñón, Antofagasta de las Sierras, Las Cuevas y Morteritos. Mientras, el segundo grupo brindó las prestaciones de salud bucodental en las localidades Pozo de Piedra, Cóndor Huasi, Piedra Larga, Jacipunco y El Durazno. En el marco de los objetivos del Programa de Salud Bucodental, las actividades se desarrollaron para promover la salud de la comunidad a través de la enseñanza de la técnica de cepillado y mediante la entrega de insumos para ello. Las actividades se desarrollaron en establecimientos educativos de las localidades mencionadas, todas aisladas geográficamente. 9


Resultados del Operativo de Salud Bucodental en Catamarca 648 fueron las prestaciones totales, con un promedio de 2 prestaciones por niño. 372 chicos recibieron atención odontológica integral. 372 niños participaron de talleres, charlas de prevención y promoción de la salud bucal. 372 fueron los cepillos dentales entregados. 223 fueron los folletos distribuidos. 181 niños recibieron cariostáticos. 131 chicos recibieron selladores dentales. 82 fueron las láminas suministradas. 66 niños recibieron el Procedimiento de Restauración Atraumática. 49 chicos fueron derivados. 15 padres y 10 maestros recibieron información sobre prevención y promoción de la salud. 9 odontólogos del Programa en Catamarca recibieron la capacitación brindada por el Programa de Salud Bucodental en el PRAT.

10

“El Programa SUMAR es la ampliación del Plan Nacer, que en el año 2005 inició un camino innovador en la gestión sanitaria en Argentina, consolidando políticas públicas más inclusivas y equitativas. Ocho años después, en base a los resultados y logros del Plan Nacer, el Gobierno Nacional y las Provincias avanzan en la búsqueda de mejorar la calidad de atención y en profundizar el acceso y el ejercicio de los derechos de la salud de la población. Ahora, además de brindar cobertura a la población materno-infantil, incorpora a los niños/as y adolescentes de 6 a 19 años y a las mujeres hasta los 64 años. De esta manera, más argentinos y argentinas recibirán cobertura de salud del Programa SUMAR”. Más información en http://www.msal.gov.ar/sumar


En Catamarca, un abordaje integral de la salud bucal infantil Andrea Sosa es Odontóloga Comunitaria y se desempeña en el Centro de Salud 500 Viviendas, en la zona norte de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Se integró al Programa en 2006, con la 3ª cohorte de profesionales, y desde ese año se desempeña en el mismo establecimiento sanitario. El Equipo de Salud Comunitario se completa con Violeta Ovejero González (Médica); Enrique Reartes y Henry Zalazar (Agentes Sanitarios); Tania Ríos Rivera y Sonia Moreno (Obstetras). Además, acompañaron el desarrollo de las actividades, otros recursos humanos integrantes del Equipo del Centro de Salud 500 Viviendas que no pertenecen al Programa Médicos Comunitarios - Equipos de Salud del Primer Nivel de Atención. La experiencia comunitaria en terreno y en el efector desarrollada por el Equipo de Salud Comunitario involucró un abordaje integral de la salud de mujeres y niños/as de la población del área programática del efector aunque se focalizó en la salud bucal de los/as mismos/as. Desarrollaron actividades intra y extramuros de prevención y promoción de la salud, entre ellas, diagnósticos precoces, prácticas de atención integral de la salud bucodental, talleres y charlas educativos. Todas las actividades desarrolladas por el Equipo de Salud fueron planificadas y coordinadas por Andrea Sosa. En el marco teórico-sanitario construido por Sosa para la planificación de las prácticas de prevención y promoción de la salud, la Odontóloga Comunitaria expone que, según la Organización Mundial de la Salud, en la población vulnerable de los países no centrales se observan con mayor recurrencia problemas de salud bucodental tales como “caries, periodontitis o cánceres de boca y faringe”. Además, Sosa señala que en la población integrada por niños pertenecientes a los sectores de menor nivel socioeconómico se observa que la gingivitis es uno de los problemas de salud bucodental más frecuente tanto como

lo es la periodontopatía no compleja entre los adultos pertenecientes al mismo grupo. Sosa alerta, además, que en dicha población, entre el 5 y el 15% de las personas padece periodontitis severa con peligro de pérdida de piezas dentales, problema de salud asociado por la Comunitaria al consumo de tabaco. Igualmente, Sosa enumera una serie de factores de riesgo socioculturales para la adquisición de patologías bucodentales. Entre ellos: “la pobreza, el bajo nivel de instrucción” y la falta de hábitos saludables. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN: El área programática evidencia la presencia de grupos vulnerables sensibles a la adquisición de problemas de salud bucodental Tal y como consigna el Programa Médicos Comunitarios en sus lineamientos programáticos, todos los Equipos Comunitarios de Salud desarrollan un diagnóstico de situación que involucra distintos aspectos sociales, culturales, económicos y sanitarios. La accesibilidad geográfica es una de las fortalezas de la zona, la cual es netamente urbana. Sosa destaca que se evidencia heterogeneidad socioeconómica y un importante crecimiento poblacional que no se adecua a la oferta de servicios de salud de la zona. La Odontóloga Comunitaria expresa que “un alto porcentaje de esta población carece de cobertura médica y/o una obra social, con serias dificultades para acceder

a la atención odontológica integral”. En tal sentido, los servicios de salud relevados por Sosa se encuentran exclusivamente integrados por dos efectores provinciales, el Centro de Salud del barrio 500 Viviendas y un Minihospital, y un efector de salud del primer nivel de atención municipal. Uno de los problemas detectados por el Equipo del Centro de Salud 500 Viviendas en la oferta de salud del barrio, se vincula a que la población no cuenta con información completa respecto a la oferta de servicios de salud del barrio, observándose, según Sosa, “carencia de redes de comunicación” locales, “duplicación de esfuerzos y superposición de recursos”. Y, adentrándose específicamente en la descripción de la oferta de servicios de salud bucodental del barrio, la Comunitaria expone que en el efector de salud donde ella se desempeña se efectúan “tratamiento de caries, extracción dentaria y topicaciones” y en el mini hospital se brinda una atención más compleja pues cuenta con un laboratorio de prótesis dental que permite la realización de prostodoncia. La planificación organizada y coordinada por Andrea Sosa apunta a extender la cobertura de salud, del efector donde se desempeña, a los grupos más vulnerables. Por ello, desarrolla prácticas de prevención y promoción de la salud bucodental dirigidas a niños en edad preescolar, mujeres embarazadas y puérperas. Sosa explica

11


que, focalizando la experiencia comunitaria de salud bucodental integral en la población antes descripta, observa en el barrio dos instituciones claves: una guardería (Centro Integral Niñary), dependiente de la Provincia, y un jardín de infantes también provincial (J.I.N. N° 7). Sin embargo, en ninguno de los establecimientos precedentes se desarrollan prácticas preventivoeducativas en salud bucodental por “falta de recursos para el aseo de la boca” (cepillo y pasta dental), tanto en dichas instituciones como en los hogares. Explica que la falta de hábitos de higiene bucodental no sólo se debe a la inaccesibilidad económica sino también a que la temática no se encuentra integrada a las currículas escolares. Destaca, como aspecto positivo, el estrecho vínculo que a lo largo de los años de trabajo conjunto construyó el Equipo Comunitario con el equipo del Centro Niñary, fortaleciendo no sólo las derivaciones a odontología sino también a otros servicios (inmunizaciones, control de niño sano, control de niño con bajo peso), tanto como la planificación conjunta de actividades. Por ello, la población objetivo de las prácticas de prevención y promoción (intra y extramuros) implementadas está constituida específicamente por niños de entre 2 y 5 años (Centro integral Niñary y el J.I.N. N°7), mujeres embarazadas y puérperas. Interesa destacar que todas las actividades y dinámicas son organizadas por el Equipo de Salud Comunitario con la participación activa de las autoridades institucionales del jardín y la guardería.

12

Educación para la salud bucodental: Intervención sanitaria preventivoinfantil Andrea Sosa expone que los integrantes del Equipo Comunitario desarrollan junto a los planteles educativos y asistenciales encuentros previos al desarrollo mismo de las actividades con los niños para que los chicos “reconozcan a los profesionales que trabajan en el CAPS 500 Viviendas, y los elementos y actividades que realizan cada uno dentro de dicho centro, evacuando las inquietudes precarias que pueden llegar a plantear los niños” (sobre todo, eliminación de los temores al instrumental). En segundo lugar, Sosa expone que una odontóloga del Equipo de Salud visita los establecimientos educativos con el objetivo de efectuar un diagnóstico inicial de salud bucal, con una posterior derivación de los niños a quienes se detectó algún problema. Por otra parte, se realizan talleres y charlas en los centros educativos-asistenciales de dos horas de duración, cada dos meses, y se celebra la semana de la salud bucal con el objetivo de promover el recambio y la utilización del cepillo y el uso de la pasta dental y efectuar actividades alusivas para promover tanto los hábitos como los controles de salud bucal. Además, luego de la detección de niños con situaciones de salud bucal problemáticas, se desarrollaron diversas prácticas asistenciales, en el efector de salud, en el marco de la estrategia de atención integral desarrollada por el Equipo Comunitario: “refuerzos del huésped en casos requeridos, aplicación de cariostáticos”; “modificación de nichos ecológicos con selladores

de fosas y fisuras”; realización de operatorias dentales para tratamientos de surcos profundos y tratamientos de caries con materiales restaurativos”; y “aplicación de topicación con flúor de uso tópico en gel”. Por otra parte, como se expuso, la odontóloga Andrea Sosa desarrolla también actividades orientadas a fortalecer la salud integral de mujeres embarazadas y puérperas. Para ello, lleva a cabo charlas educativas sobre: “técnicas de cepillado y cuidados de la salud bucal (con entrega de cepillos)”; consejería “sobre dieta en niños y embarazadas” y amamantamiento; eliminación de hábitos no recomendables en puérperas (uso de endulzantes en mamaderas y chupetes, limpieza de tetinas y chupetes con saliva de adultos). Entre las dificultades identificadas por el Equipo Comunitario para la obtención de óptimos resultados en el desarrollo de las actividades, sobre todo detectadas en el ámbito específico de la salud bucodental, señalaron: dificultades para la adquisición de hábitos saludables y modificación de hábitos no saludables arraigados; limitado suministro de elementos e insumos odontológicos costosos e insuficientes; alta tasa de ausentismo en la visita odontológica. Entre los resultados positivos esperados, Sosa busca cambios en los hábitos, de higiene bucodental y alimentación, tanto de niños y mujeres embarazadas como de puérperas. Y con ello, proyecta la detección de un menor índice de caries y la conservación de los arreglos realizados luego del diagnóstico inicial. Y por último, busca satisfacer la demanda promovida en y desde las instituciones educativas y asistenciales del área programática


En Catamarca, aprendiendo higiene bucal escolar

Santa María es cabecera del departamento homónimo, en los Valles Calchaquíes, se encuentra a unos 300 Km. de San Fernando del Valle de Catamarca y cuenta con unos 11 mil habitantes. Ramona Arjona (Agente Sanitaria del Programa Médicos Comunitarios) y Analía Ayala (Odontóloga, con financiamiento provincial) integran el Equipo del Centro de Salud “Luis Alberto Vargas”, de la localidad de Santa María. Acompañadas por la Facilitadora Fátima Ocampo, implementan desde principios de 2012 una experiencia de trabajo en terreno junto a la comunidad, orientada a la promoción de la salud bucal. Los objetivos del proyecto se orientan a ampliar la adhesión al Programa Provincial de Salud Escolar Integral, al cual el Programa Nacional de Salud Bucodental busca fortalecer; concientizar a padres y alumnos de la comunidad educativa respecto a la importancia de la Higiene Bucal; e, indirectamente, afianzar el cuidado

de la salud bucodental de los grupos familiares de los destinatarios directos. Para la concreción de estos objetivos, las Comunitarias planificaron una serie de actividades de prevención y promoción de la salud en las escuelas seleccionadas: determinaron el número de alumnos receptores, coordinaron con los directivos de los establecimientos un calendario de actividades, y gestionaron materiales e insumos necesarios. Así, definieron como destinatarios directos a los alumnos de las Escuelas Nº 267 “El Recreo” y Nº 220 “Chañar Punco –Lampacito”, con 1.700 habitantes (esta última es una localidad cercana a Santa María) y, como destinatarios indirectos, a las familias de los chicos y a la comunidad educativa en general. El período de planificación y organización de las actividades supuso la confección de un listado de alumnos de las escuelas, requirieron autorización a directivos de los establecimientos educativos, padres y/o tutores de los alumnos, para la realización de las actividades. Asimismo, se gestionaron los insumos necesarios (pasta y cepillos dentales) para entregarlos a los alumnos y se definieron prácticas de evaluación con alumnos y docentes. Finalmente, concretaron las charlas junto a los alumnos de 1º y 6º grado de ambos establecimientos educativos.

13


En Tucumán, promoviendo una infancia saludable El Equipo de Salud del CIC San Felipe desarrolla una experiencia de trabajo en terreno que aborda integralmente distintos problemas de salud de los niños. Una de las dimensiones abordadas concierne a la salud bucodental. El Equipo de Salud del CIC (Centro Integrador Comunitario) San Felipe desarrolla desde noviembre de 2012 una estrategia de abordaje integral de la salud de los niños de la comunidad del área programática. El CIC San Felipe se encuentra en el Barrio 390 Viviendas de San Miguel de Tucumán. El Equipo de Salud está compuesto por Jorge Dumas, Odontólogo; Silvina Macías Bringas, Trabajadora Social; Mónica Roxana Zelarayán, Agente Sanitaria; y Víctor Omar Albañil, Psicólogo. Todos recursos humanos pertenecientes al Programa Médicos Comunitarios - Equipos de Salud del Primer Nivel de Atención. Completan el equipo los recursos humanos con financiamiento local, Karina Corbella y Mariana Navarette, médicas, y Rosalía Robles, Agente Sanitaria. Con la implementación de esta experiencia, el Equipo de Salud del CIC busca avanzar en la promoción de hábitos de cuidado de la salud, pautas de crianza y estimulación ambiental durante la primera infancia, con el fin de lograr un desarrollo infantil adecuado y saludable. El Equipo fundamenta la estrategia en la detección de problemas de salud recurrentes entre los niños de la comunidad: sobrepeso y obesidad infantil, problemas de salud bucal por excesivo consumo de azúcares, hipoestimulación ambiental con incidencia en el desarrollo infantil, y limitada interacción lúdica entre padres e hijos. El Equipo Comunitario se propuso con la experiencia “profundizar y fortalecer el conocimiento de pautas para el adecuado crecimiento y desarrollo en los prime14

ros años de vida a través de espacios de reflexión e intercambio entre diferentes profesionales de la salud, docentes, niños y sus padres”. Para ello, los integrantes del Equipo se plantean distintos objetivos específicos: promover pautas de alimentación saludable entre los niños; incorporar la higiene bucal a partir del primer año de vida; motivar pautas de crianza saludables para el desarrollo infantil; orientar a los docentes respecto a los Signos de Alarma del Desarrollo Infantil y la Detección de indicadores de Retraso; promover la estimulación del desarrollo infantil y el vínculo afectivo a través del juego y la lectura; acompañar a los padres en las diferentes etapas evolutivas del desarrollo infantil. Para el desarrollo de esta experiencia de abordaje integral de la salud de los niños del área programática del CIC, los integrantes del Equipo de Salud establecieron contacto con instituciones educativas del área programática comprometidas con los objetivos del proyecto y con una población infantil cautiva: Escuela Martín Miguel de Guemes y Escuela Pantaleón Fernández. A la vez, definieron como punto de contacto con los niños aún no escolarizados, el mismo CIC y las visitas domiciliarias (rondas barriales) de control y captación a la población del área programática. Así, el Equipo desarrolló una serie de actividades orientadas al logro de los objetivos programados. A saber: talleres con los padres de los alumnos; charlas y talleres con docentes; talleres con niños; organización de espacios lúdicos; y talleres con padres para la confección de ‘juegos

caseros’; jornadas de afianzamiento del vínculo niños-padres; controles de crecimiento y desarrollo grupal. Se observó, de tal modo, que los destinatarios estuvieron constituidos por un público amplio: niños de 6 meses y de 1 a 2 años con sobrepeso y obesidad; de 4, 5 y de 12 años; padres y niños de escuelas del área programática del efector de salud. Las actividades realizadas por el Equipo Comunitario se instituyeron, en conjunto, en una experiencia de trabajo en terreno novedosa, pues involucraron una mirada integral de la salud infantil. Así, entre los aspectos jerarquizados para la intervención del Equipo se observaron: la salud nutricional y bucal, el desarrollo y el bienestar neurológico y psíquico, ejes sanitarios abordados desde un enfoque sobre todo preventivo pero también reparador. En el mismo sentido, se destaca que, siendo las prácticas del campo de la salud bucal ejercidas más tradicionalmente en forma individual, en esta experiencia de abordaje de la salud infantil, los miembros del Equipo de Salud actuaron colaborativamente, integrando los distintos ejes sanitarios antes enumerados. Al concluir con los talleres programados pudieron avanzar en la disminución de la incidencia del sobrepeso; promover e incluir el cepillado entre los niños; integrar pautas de crianza saludables; lograr mayor interacción y estrechamiento de vínculos afectivos entre padres e hijos; conformar redes de sostén y acompañamiento entre los padres.


Diálogos Comunitarios Belén César “El odontólogo tiene mucho que hacer y el sillón debería ser la última instancia”

Belén César. Coordinadora del Programa nacional de Salud Bucodental. ¿Cuáles son los objetivos del Programa nacional de Salud Bucodental?

Este Programa tiene como objetivo fortalecer la Estrategia de Atención Primaria en las provincias. Como es un Programa del Ministerio de Salud de la Nación, sus funciones son de rectoría. Busca direccionar políticas públicas de salud bucal de provincias y municipios. Trabajamos con referentes de odontología que dependen de las jurisdicciones. Cada provincia, dentro de su Ministerio, o Secretaría municipal, tiene un Director o Responsable del área de Salud Bucal. Así que, en general, articulamos con ellos y tratamos de fortalecer

sus acciones. Siempre en el marco de la estrategia de atención primaria en el Primer Nivel. Por una resolución ministerial, hace un año, se creó este Programa Nacional de Salud Bucodental. En este espacio estamos trabajando en el fortalecimiento de la Estrategia de Atención Primaria en proyectos que también se van a extender a otros niveles. Además de las acciones consensuadas con provincias y municipios, tenemos dos consultorios odontológicos en Tecnópolis que hacen lo mismo que tratamos de fortalecer en territorio. O sea, dentro de la Estrategia de Atención Primaria, buscamos fortalecer la atención integral, con un sistema de referencia y contrareferencia. En Tecnópolis desarrollamos prácticas específicas del primer nivel. Y después, talleres de prevención y promoción de la salud bucal destinadas a distintos grupos. En Tecnópolis, son talleres orientados a la comunidad escolar: alumnos, docentes y padres. Y es lo mismo que hacemos en los municipios, tratando de construir una mirada sobre el proceso de salud-enfermedad-atención di-

ferente. Es decir, comenzar a ver la salud desde la salud y no desde la enfermedad. De cambiar la cabeza, de mirar la salud, en las prácticas de prevención y promoción.

¿Cómo definirías los principales lineamientos del Programa?

Los lineamientos tienen que ver con el objetivo principal, que es cambiar de paradigma. Trabajamos con talleres de capacitación de recursos tratando de romper con el modelo médico-hegemónico que está y tiene que ver con la formación de grado. Buscamos que los recursos trabajen el concepto de salud con la comunidad y desde la comunidad. Esto, a su vez, tiene que ver con el modelo médico-hegemónico que trata al paciente o a las comunidades, y ni siquiera visibiliza 15


a las comunidades, sino que es una relación sujeto-objeto donde el paciente está subordinado a un modelo que dice cómo y cuándo se tiene que intervenir en salud o enfermedad. En cambio, nosotros trabajamos conceptos como el de interculturalidad. Poder entender que algunas recetas de la facultad, según las cuales a la comunidad debe atendérsela de tal o cual forma, tienen que ver con la relación con el otro, que deben adaptarse al contexto. Un lineamiento es lograr participación con un modelo de formación distinto. Entonces, cuando articulamos, ya sea porque desde el Ministerio, provincia o municipio nos solicitan un acompañamiento, o porque consideramos que hay lugares donde se debe prestar atención, en zonas vulnerables, porque hay escasos efectores o dificultades de acceso, siempre tratamos de hablar de dos cosas: talleres y prácticas de prevención. En materia de salud bucal, las prácticas que tienen que ver con la prevención están orientadas a disminuir aquéllos índices que nos hablan de patologías bucales. Son dos las prevalentes: caries y periodontales. Es decir, de las encías. Entonces, en prácticas preventivas, hablamos de fluor. Es una práctica que tiene que ver con fortalecer la pieza dentaria. Y, por otro lado, los hábitos. Y, otra de las cosas que tratamos de fortalecer en forma paralela, tanto con la comunidad como con el equipo, es que las patologías bucales, a diferencia de otros problemas, tienen que ver con los determinantes de la salud, con condiciones de vida que les hacen enfermar. Porque las patologías bucales son prevenibles. Y son, paradójicamente, las más prevalentes. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), entre el 98 y el 99% de las personas padecen patologías bucales. Entonces, lo que decimos es que hay condiciones de vida que hacen a algunas comunidades enfermar más que a otras. 16

Y estas condiciones tienen que ver con las obras de saneamiento, con tener o no agua potable, con los hábitos alimenticios, con las condiciones en que las personas viven. Por eso son importantes los talleres de promoción orientados a los profesionales y a la comunidad, porque también pasa que los profesionales tienen una formación de grado donde se inculca el modelo médico hegemónico. Hay una receta basada en la especialización, la enfermedad, y nos olvidamos de ver la causa de las patologías. Es importante la información porque si la comunidad está informada, gozará de derechos para pedir una solución a sus problemas o comportarse distinto.

¿Cuáles son las prestaciones que brinda el Programa? En prestaciones asistenciales tenemos una, propuesta por la OMS. Se llama PRAT (Práctica de Prestación Atraumática). Es una práctica costo-efectiva para comunidades vulnerables que tienen dificultad en el acceso al servicio odontológico. Entonces: ¿Nosotros qué hacemos? Si bien nuestro Programa se fija metas en cada ciclo-año, también definimos localidades o poblaciones vulnerables objetivo. Poblaciones con pocos habitantes y alto INBI (Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas), en una situación poco favorable en materia de salud. Y, sucede que, además del plan operativo anual, también están los requerimientos de los municipios, muchos de los cuales coinciden con esas localidades. Entonces, a estas localidades llevamos la técnica PRAT que desarrollamos en las escuelas. En estas zonas vemos escuelas de las más variadas, rurales, de alta montaña, con regímenes especiales, que tienen meses de escolaridad particulares, por las condiciones climáticas, con las lluvias y demás. Y

en el Programa tenemos un equipo de profesionales calibrados para estas prácticas que consisten en arreglar caries o curar las patologías bucales de niños en edad escolar. Lo hacemos en territorio según protocolo de la OMS. Se trabaja en las escuelas pero se dice que es atraumática porque se hace sin equipo odontológico y sin anestesia. En odontología uno puede trabajar con instrumental, el que conocemos, como el torno, o podemos trabajar con instrumental de mano, que es cortante. Quiero decir, que tiene filo y elimina caries. Esto no se aplica a todas las cavidades. Están estipuladas qué cavidades sí y cuáles no. Por eso hay que hacerlo bajo protocolo y con recurso calibrado.

¿Cómo hacen para que los chicos no se asusten? Para que los chicos no se asusten, aunque no está protocolizado por la OMS, nos valemos de un método con el cual nos va bien: los recursos lúdicos. Los odontólogos llevan gorros, narices de payaso y cantan. Es muy importante destacar que nunca en las escuelas trabajamos sin una motivación y así se avanza en romper el modelo médico-hegemónico. Realizamos antes que nada una ronda para trabajar con las comunidades de igual a igual. No desde arriba, sino al mismo nivel. Antes de la práctica cantamos y les enseñamos a los chicos la técnica de cepillado. Los odontólogos usan un disfraz de payaso antes de la práctica, que se desarrolla en el aula. Después de la motivación viene una segunda etapa donde se disponen los pupitres, porque no se atiende en silla sino que los pupitres se disponen de una forma determinada. En el medio se dispone de una especie de isla. Se llama isla porque se coloca una mesa donde se distribuye todo el recurso con el que se va a trabajar


ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN

7700 cepillos entregados 5400 folletos entregados 4500 chicos participantes 700 padres participantes y hay una asistente, calibrada para estos fines, que es la que va a dosificar, preparar y entregar el material de restauración. Todo esto se hace bajo protocolo y permite atender gran cantidad de niños en poco tiempo. Los casos de prácticas con anestesia son derivados. Unas y otras prácticas se realizan en el consultorio de un centro de salud de la misma forma. Pero cobra otra dinámica porque vamos a escuelas donde no hay servicios cerca y no se puede atender a los chicos en consultorio. Esta lógica de trabajar en islas, es decir, con una mesa central y una asistente que dosifica y distribuye, con quince o dieciséis chicos alrededor, permite que se trabaje como si fuese en serie, en menor tiempo. Por eso la OMS dice que es costo-efectivo. Porque en menor tiempo se atiende a gran cantidad de niños y se disminuye la cantidad de focos sépticos boca. Esto no resuelve totalmente la problemática pero sí disminuye el nivel de infección bucal entre un 50 y un 60%. Y esto: ¿Con qué tiene que ver? Las infecciones bucales no son sólo bucales sino que tienen que ver con la salud integral de la persona. Acá también empezamos a ver otras cosas. Estamos dando mejor calidad de vida y menores probabilidades de que ocurran otro tipo de enfermedades.

¿Cómo se articulan estas prácticas con el Programa Médicos Comunitarios? Cuando vamos a territorio, porque lo solicitan o porque consideramos que es per-

tinente ir, articulamos con los efectores locales. Entre la información incluida en el análisis de situación local del Programa, está el recurso humano. Es decir, es importante que cuando vamos a una localidad, existan odontólogos, promotores y agentes sanitarios, que participen de esta tarea. Eso es lo que garantizaría una continuidad del Programa. La idea no es sólo llegar a la localidad y dar una prestación específica sino que tenga continuidad, que haya monitoreo y que se haga extensivo a otras comunidades. Y como esta técnica (PRAT) se desarrolla bajo protocolo, debe capacitarse al recurso. Por eso siempre, cuando vamos a un lugar, solicitamos la lista del recurso local que participará. Dentro de esa lista están los Comunitarios. Es importante identificar cuáles son Comunitarios, porque el PMC es muy rico, en cuanto a contenido y coincide con los conceptos que llevamos a territorio. Y ayudamos a estos Comunitarios a fortalecer sus prácticas y articulamos. Cuando vamos a terreno los Comunitarios se suman, son capacitados y esperamos que las prácticas tengan continuidad.

¿Se nota la diferencia entre la formación de un odontólogo Comunitario y otro que no lo es? Es indiscutible. Una de las grandes barreras con las que nos encontramos es que el profesional no quiere salir del efector. Y tiene que ver con la formación de grado. Y

sí notamos que el Comunitario tiene una mirada distinta por el Posgrado. El modelo médico-hegemónico pasó a la historia para la mayoría. Tiene un concepto de paciente que trasciende la individualidad, hablan de comunidad, tienen una mirada amplia. Ven al individuo como a un ser integral que interactúa en una cultura determinada.

¿Qué otras actividades coordinan a nivel provincial o municipal? Bueno. Otro de los objetivos del Programa es hablar del componente bucal de la salud. Es decir, instalar la relación entre la salud bucal y la salud integral. En este sentido, estamos implementando talleres de capacitación para los equipos, donde comenzamos a hablar de la atención oportuna. Es decir, poder entender que la salud bucal va más allá de la boca. Y viceversa, también comprender el impacto de la salud general en la boca. Quienes trabajamos en un hospital público, tenemos experiencia en poblaciones desatendidas. Son las que discurren en silencio. Nadie se percata de que hay situaciones graves. Por ejemplo, una embarazada que no es atendida en la parte odontológica a tiempo porque el ginecólogo o el obstetra no la deriva. Porque cuando cae al odontólogo, tampoco la atiende por miedo. Poblaciones con enfermedades crónicas no transmisibles. Es decir, que transitan sus vidas con factores de riesgo. Todos sabemos que las enfermedades crónicas no transmisibles 17


33 establecimientos escolares y sanitarios de 8 provincias Tecnópolis y Conurbano (32 puntos de 50 planificados)

constituyen la principal causa de muerte. Y no hablo de una población escasa sino de una vasta población desatendida. Porque el cardiólogo, el diabetólogo u el oncólogo no derivan a tiempo. El problema de infección bucal es un riesgo latente para la vida de un paciente que no fue derivado oportunamente. Y después derivan, a dos días de hacerle rayos o quimio, para que en 48 horas eliminemos todos los focos sépticos. Por eso, los talleres que estamos realizando en las provincias, de concientización a los equipos, buscan explicitar la importancia de la derivación. Porque después no podemos solucionar en tiempo y forma los requerimientos. Porque sobre un paciente a quien no se le han eliminado focos sépticos, que está con las defensas bajas, medicado por una quimio, esos focos no tienen la misma repercusión que pueden tener para mí, con otra condición inmunológica. Para esa persona es letal. Entonces, nuestros ejes son: perfil del recurso humano, componente bucal y prácticas asistenciales. Pero este segundo punto que supone que todo el equipo comprenda la importancia de la derivación oportuna y el trabajo conjunto en salud bucal, tiene que ver con cuidar a estas poblaciones y ni que hablar de las embarazadas, que no encuentran respuesta, que son derivadas de un lugar a otro, que terminan, en el peor de los casos y los más habituales, en la automedicación, cuando sabemos que eso es lo que no deben hacer. Esto lo estamos trabajando con la parte médica del programa Sumar. En las experiencias de trabajo en terreno, se observa que el odontólogo actúa más bien en solitario

18

¿Cómo imaginás el trabajo en equipo, en el primer nivel de atención, involucrando al odontólogo? El trabajo del odontólogo es solitario, puertas adentro. Esto tiene que ver con la formación de grado. Y, difícilmente, articulan con otros integrantes del campo de la salud. Tratamos de fortalecer la interdisciplinariedad. Igualmente, a todo el equipo le cuesta trabajar interdisciplinariamente. Pero, a los odontólogos les cuesta más. Y es necesario que hable y dialogue con el ginecólogo, el obstetra, el pediatra y todos los que trabajan con personas en riesgo (los cardíacos, los diabéticos, los obesos). Porque la incidencia del factor nutricional en la salud bucal es importante. Por eso trabajamos con hábitos alimenticios. A diferencia del generalista, con otra formación, al odontólogo también le cuesta imaginarse un ámbito de trabajo distinto sino es con un sillón. Y decimos que el odontólogo tiene mucho que hacer y que el sillón debería ser la última instancia. En realidad, si llegamos a eso, llegamos tarde. También hay que asistir a la persona que llega con una demanda porque el problema está. Pero si seguimos pensándolo así, esto no se va a revertir. Tenemos que pensar en el problema y en evitar que el problema siga. Muchas veces nos dicen a ‘a mí me nombraron comunitario pero no tengo sillón’. Y nosotros les decimos: ‘tenés un montón de cosas para hacer antes de llegar al sillón’. Tenés que ir a las escuelas a hacer talleres, acercarte a la comunidad, llevar talleres de promoción a la comunidad, conocer los hábitos. Las patologías bucales tienen que ver, la mayoría de las veces, con los hábitos. Y no sólo con la limpieza. Por ejemplo, en poblaciones de

alta montaña de Catamarca notamos que algunas comunidades de Pueblos Originarios tenían mejores condiciones bucales que poblaciones vulnerables de CABA o del Conurbano. Cuando cruzamos datos, encontramos que los hábitos tenían mucho que ver. Porque en estas escuelas de Alta Montaña no tenían quiosco o tenían menos golosinas. Y había una higiene bucal deficiente. La misma que acá. Sin embargo, las condiciones de las bocas eran mejores. Y tenía que ver con los hábitos alimenticios. Por eso, el Comunitario tiene mucho que hacer antes de llegar al sillón. Y esa idea tratamos de fortalecer. Sobre todo porque hay lugares donde sólo hay uno o dos comunitarios, responden a todas las demandas de urgencia y se saturan. Entonces, puede que un odontólogo te diga: ‘pero si yo me voy a la escuela, dejo la sala y tengo un montón de pacientes’. Entonces, le decimos: ‘túrnense, dediquen mínimamente una hora o dos a estas tareas’. Porque sino, no vas a tener una cola de diez. Vas a tener una cola de 20 ó 30. “Este click que queremos lograr y compartimos con el Programa Médicos Comunitarios, de instalar una mirada distinta, cuesta, porque supone romper con una cultura que viene de la formación de grado”

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del Programa de Salud Bucal? Me encontré con que había una gran apertura respecto a utilizar lo lúdico para llegar al paciente. Es una fortaleza que permite no sólo llegar al paciente sino también al profesional, de otra forma. Nos


PRÁCTICAS ASISTENCIALES (Práctica de Restauración Atraumática)

1800 chicos atendidos 1700 topicados

paramos frente al profesional no desde el modelo médico hegemónico sino desde otro lugar. Esto permite que el profesional saque cosas que no experimenta a diario. Están viendo una manera distinta de abordar una problemática. Y se ven otros resultados. Llama la atención ver cómo un chico, en diez minutos, cambia su actitud frente a un tratamiento temido. Con buena predisposición se recuesta y entrega frente un profesional, sobre un pupitre, y éste lo vivencia de una forma especial. La actitud ante el chico es otra. Y en cuanto a las debilidades, nos encontramos con que tenemos un sistema de salud fragmentado en todos los niveles. Esto se ve también en los niveles provinciales y municipales. Con lo cual, los problemas o barreras son de comunicación. Por ejemplo, cuando están armando un análisis de situación o lo están completando, no saben cuántos centros tienen, dónde está todo el recurso, cómo unir las partes y llegar a un acuerdo. A nivel recurso humano e insumos, hoy, no tenemos problemas. Sí es cierto que las prácticas en territorio son costosas. Se lleva instrumental que no es económico. Si a nivel local quieren repetir lo que nosotros hacemos, encuentran dificultades económicas. No sólo por el instrumental, sino porque la técnica PRAT, como está pensada por la OMS para comunidades que observan barreras de accesibilidad, utiliza un material de restauración que en el mundo lo producen sólo dos marcas comerciales. Son caras, porque permiten que este material esté en boca entre cinco y siete años. Entonces, para adquirir el material, a los municipios se les hace costoso. Así y todo, en muchos municipios lo han hecho.

¿Observás alguna segmentación en los problemas de salud a nivel geográfico? Recorrimos casi todo el país así que te podría decir que la prevalencia de estas patologías está en NEA y NOA, zonas vulnerables en términos económicos. Pero también dentro de estas mismas provincias hay diferencias respecto a las poblaciones. En Misiones, fuimos a comunidades indígenas donde vimos lo mismo que pasó en Catamarca: condiciones bucales mejores que las del conurbano bonaerense. Después fuimos a comunidades indígenas de Tucumán, donde también notamos diferencias entre esos pueblos y los de Catamarca, porque aquéllos consumen mucha caña de azúcar. Este hábito hace que la salud bucal de estas comunidades sea una mientras que la de Catamarca es otra. O sea que sí existen segmentaciones. Pero en Argentina tenemos una prevalencia de patologías bucales alta. Te diría que es casi el más alto de toda la región.

¿En qué problema de salud general puede derivar un problema de salud bucal o viceversa? Como te comentaba, trabajé en un hospital público odontológico. Ahí vi muchos chicos con déficit nutricional y las defensas bajan. En estos chicos, con deficiencias nutricionales agudas y malas condiciones de vida, una infección en una pieza denta-

ria cobra otra importancia. En el hospital era habitual la internación de uno o dos niños por día. ¿Por qué? Porque al no tener defensas altas, condiciones nutricionales adecuadas y buenas condiciones de vida, una infección bucal que en una persona con buenas condiciones de vida y salud, no pasa de un dolor de muela insoportable que se soluciona con un tratamiento y una medicación, en ellos una caries se transforma en un gran flemón, que es lo que se observa cuando se ve a una persona con la cara hinchada. En un niño esto cobra mayor importancia porque compromete el estado de salud. Sobre todo en un niño con deficiencias nutricionales y condiciones inmunológicas inadecuadas. En estos niños, donde se compromete el estado de salud, un antibiótico dado por vía oral no tiene efecto. Por ello, los centros de atención terminan derivando a una internación, con todo lo que significa. No sólo para el paciente sino para el sistema de salud y la familia. Con todo lo que esto significa para los padres: ausentismo laboral, escolar, camas ocupadas de sanatorios. Yo a veces digo para el sistema, porque cuesta mucho poner en agenda que la salud bucal es importante. Espero que logren entender que esto también significa un costo sanitario, una cama en un sanatorio, que podría ser ocupada por una persona que lo necesite. Esta persona lo necesita, pero su patología se podría haber prevenido tratándola oportunamente. Las patologías prevenibles tienen que ser prevenidas o disminuir a pasos agigantados.

19


Diálogos Comunitarios Laura Forzani “Es clave fortalecer el trabajo interdisciplinario del odontólogo”

Laura Forzani Jefa del Programa de Odontología del Ministerio de Salud de la Provincia de Salta. ¿Cuales cree que pueden ser objetivos compartidos por uno y otro programa (PMC y Odontología)? Los objetivos compartidos por ambos programas son, por un lado, desarrollar actividades educativas, de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Todo mediante actividades recreativas, talleres, visitas domiciliarias, planificaciones 20

participativas, charlas, exposiciones, campañas y la escucha de las necesidades de la población a través de un diagnostico de situación. Otros objetivos compartidos son mejorar la calidad de vida de la comunidad; disminuir las barreras culturales; promover la participación comunitaria; disminuir inequidades y promover la inclusión social. Asimismo, en ambos programas se trabaja en el reconocimiento de los determinantes del proceso salud enfermedad en situaciones individuales y comunitarias. Y se promueven las prácticas de autocuidado de la población, educando, generando cambios de conductas e interés por su propia salud. Ambos programas se orientan, igualmente, al desarrollo de actividades de capacitación permanente de los efectores de salud, en el primer nivel de atención en la Provincia de Salta y para ambos programas es relevante disminuir la preva-

lencia de enfermedades bucodentales en especial la caries dental en la provincia de Salta.

¿Cuáles cree que pueden ser estrategias compartidas por uno y otro programa? La principal estrategia de ambos programas es la Atención Primaria de la Salud (APS); llevar la salud donde vive, trabaja y estudia la comunidad. Y la APS es la estrategia compartida porque está dirigida a la satisfacción de las necesidades y la resolución de los problemas de salud concretos y propios de cada comunidad, desde el primer nivel de atención, como primer punto de contacto de la comunidad con el sistema de salud.


¿Imagina alguna forma de fortalecer el trabajo interdisciplinario del odontólogo con otros integrantes de los equipos de salud teniendo en cuenta que, en general, los recursos humanos de este perfil trabajan más bien individualmente? Es clave fortalecer el trabajo interdisciplinario del odontólogo, definiendo actividades y la forma de desempeñarlas, articulando funciones y roles, planteando objetivos comunes con el resto del equipo.

¿Existe en la actualidad alguna articulación institucional a nivel provincial que involucre o no a los recursos humanos del PMC (practicas, operativos de salud, actividades de capacitación para equipos)? Los odontólogos del Programa Médicos Comunitarios, desarrollan actividades y tareas dentro del marco del Programa de Odontología de la Provincia de Salta y Programa de Salud Escolar con tareas intramuros y extramuros, prácticas asistenciales y comunitarias, (escuelas, merenderos, comedores y centros de salud, consultorías para adolescentes, trabajo en red, ProSanE, Proyecto Juntos por una Sonrisa, visitas domiciliarias). En General Güemes se incorporó un rincón de lectura para niños con el objetivo de fomentar la lectura de textos con formación en salud, educación para la salud. Los textos son donados por la Fundación Leer. El Proyecto Juntos por una Sonrisa III es desarrollado por tercer año consecutivo, por odontólogos pertenecientes al Ministerio de Salud Pública de la Provincia y al Programa Médicos Comunitarios. El proyecto se realiza en salas de nivel inicial de

4 y 5 años pertenecientes a establecimientos educativos públicos. Se fundamenta en que los programas de salud bucal dirigidos a la niñez incorporan estrategias de promoción y prevención y permiten colaborar en la formación de personas saludables.

cepillero; confección de calendario de cepillado; dibujos realizados por los niños plasmados en la carpeta; presentación de fotos de las actividades realizadas.

Desde la perspectiva de la salud pública, las enfermedades bucales prevalentes, no podrán ser controladas sin un fuerte componente preventivo.

¿Cuáles son o podrían ser las fortalezas y dificultades en la implementación del PMC en articulación con el PNSBD?

Dentro de las acciones preventivas posibles y de base, están las medidas de higiene oral y, en particular, el cepillado diario con pasta fluorada. No es posible abordar acciones de salud en la población dejando de lado la higiene oral cotidiana. Este hábito debe proponerse en el marco de la higiene general, y en particular aquella asociada al acto de la alimentación. Y uno de los efectos de la higiene es necesario asociarlo a la sensación de bienestar y de la imagen personal. Las instituciones que albergan niños y, en particular, los establecimientos educativos, reúnen condiciones suficientes para constituirse en la plataforma de trabajo, para desarrollar este nivel mínimo de cuidado y protección. Los Objetivos del proyecto son: concientizar a la población escolar (docentes, alumnos y padres) sobre la importancia de la prevención en salud bucal; iniciar al niño de esta edad en el hábito de la higiene oral; Disminuir la incidencia de caries; desmitificar el temor al odontólogo. Para ello, en el mes de marzo se capacitó a las docentes para que los niños realicen durante todo el año el cepillado diario y trabajos en las carpetas sobre salud bucodental. Los odontólogos entregaron cepillos a los alumnos y cremas dentales a los docentes, para su dosificación. Además de realizar charlas de educación para la salud en forma frecuente y programada, logrando la participación de padres y maestros en dichas actividades. También realizan técnica de cepillado y aplicación de flúor. Entre todos los establecimientos que cumplen con los ítems se sortean juegos infantiles que consisten en hamacas, toboganes y calesitas. Los ítems evaluados son: que el docente haya realizado la capacitación; dedicación e ingenio en la confección del

Entre las fortalezas, debo señalar la capacitación del odontólogo en medicina social y comunitaria y la aceptación que dicha capacitación genera en la comunidad. Por otra parte, la capacitación continúa de los odontólogos por parte del Programa de Odontología de la Provincia, la capacitación en APS. También es una fortaleza contar con recursos humanos comprometidos y la cooperación que existe entre ambos programas. La provisión de recursos materiales y físicos por parte del Programa de Odontología es otra fortaleza tanto como la existencia de consultorios odontológicos en buena parte de los centros de salud. Entre las dificultades a señalar están la desmotivación que existe entre los recursos humanos por falta de estabilidad laboral y la existencia de una distribución territorial inequitativa, factible de mejorar, de los recursos humanos. Algunas de las actividades articuladas entre el PMC y el Programa de salud bucodental se vincularon a la realización de operativos de salud.

¿Cuáles otras actividades podrían articularse para evitar que los recursos salgan de las áreas programáticas de los efectores y fortalecer así el vínculo como comunidad local? Creo que sería fundamental continuar realizando proyectos de salud bucodental en escuelas, comedores CIC y guarderías. 21


También sería pertinente que los talleres se organicen y realicen en el Centro de Salud e instituciones de la comunidad. Por supuesto, en el caso de los recursos humanos del PMC muchas de estas dinámicas de trabajo ya se desarrollan.

¿Cuáles son los problemas de salud bucal que mayor incidencia tienen en la salud integral de la comunidad? Tienen influencia en la salud la caries dental, la pérdida de piezas dentarias, la enfermedad periodontal, infecciones, problemas de ortodoncia, pérdida prematura de piezas dentarias. Estos problemas repercuten en distintos niveles. En el grupo etario escolar, puede llevar a dificultades de aprendizaje, problemas respiratorios, dislalias, degluciones atípicas, estéticos, poco desarrollo de caja torácica, dificultades de concentración y aprendizaje por la mala oxigenación, bajo rendimiento escolar (respirador bucal). También afectar a órga22

nos a distancia como corazón (pacientes cardíacos, riñones, articulaciones). Repercute la salud en su actividad social normal, problemas de inserción laboral -caras de la pobreza- y trastornos psicológicos.

¿Cuáles son los problemas de salud que mayor incidencia tienen en la salud bucal?

Los principales problemas son diabetes, enfermedades autoinmunes, leucemias, cáncer, avitaminosis, desnutrición, medicaciones por hipertensión arterial, anemias, micosis secundarias, hidroarsenismo y fluorosis por el agua de consumo, en algunas localidades de la provincia. De ser posible, imagine y describa una estrategia de trabajo a nivel provincial o local (a adaptar en cada efector de salud por los equipos comunitarios) para abordar integral e interdisciplinariamente, los problemas de salud bucal.

Una estrategia que ya se está desarrollando, con Sumar, junto a embarazadas y con salas de 4 y 5 años de las escuelas, se vincula al desarrollo de prácticas de prevención y promoción de la salud para disminuir la prevalencia e incidencia de la caries dental. Se busca crear interés por mantener su salud y no llegar a la enfermedad (caries dental, enfermedad periodontal). También, que la comunidad conozca su importancia, haciendo campañas, visitas domiciliarias, conformando redes interinstitucionales, trabajando en equipo interdisciplinario, con las instituciones, líderes barriales, referentes de la comunidad, mediante la participación social, escuchando a la comunidad, con salidas a terreno, visitando familias, en la escuela, proveerlos de cepillo dental, realizando topicaciones con flúor. Y también se empezó a avanzar en la implementación de kioscos saludables. Ya que en las escuelas estos son el enemigo número uno de la salud bucal, para poder implementarlo se debería llegar a un acuerdo junto al Ministerio de Educación.


Cultura Comunitaria Cine – Supersizeme (EE.UU.)

Web TV - Uso de Medicina Ancestral

El documental (2004) relata en primera persona la experiencia de su director (Morgan Spurlock). Durante un mes, el cineasta consume, exclusivamente, alimentos elaborados por la mundialmente más conocida casa de comidas rápidas. Y registra integralmente el impacto de estos hábitos alimenticios en su salud. Traza, además, un paralelo entre su situación sanitaria particular y el principal problema nutricional norteamericano: la obesidad.

El material describe el conocimiento ancestral de los Pueblos Originarios catamarqueños respecto a las propiedades y usos de hierbas medicinales de la región. Además, reseña las investigaciones que desde el sistema provincial de salud se desarrollan para avanzar en un uso extendido pero sustentable de dichas hierbas. http://cda.gob.ar/serie/240/milagros-del-desierto

Web TV - Como, luego existo Soberanía Alimentaria

Web TV - Mejor hablar de ciertas cosas - Bulimia, Anorexia y Obesidad

En este material se destaca el valor de la alimentación en la construcción y preservación de la salud. Además, se subraya la importancia de la producción alimentaria regional. http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ ver?rec_id=119084

Desde un enfoque que combina el saber profesional y el testimonio sobre la experiencia particular de personas que atravesaron estas situaciones, se aborda este grave problema de salud. http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ ver?rec_id=50906 http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ ver?rec_id=50905

Web TV - Mejor hablar de ciertas cosas - Educación Sexual En este video se describen los avances logrados en la materia luego de la aprobación de la Ley Nacional de Salud Sexual Integral. Se describen los factores que inciden en la constitución de la sexualidad. Se exponen, igualmente, las opiniones de los mismos adolescentes y de especialistas en la materia, respecto a la obtención de información fidedigna sobre educación sexual, desde un enfoque de derechos. http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ ver?rec_id=50907

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.