Etnografia de un pueblo pr

Page 1


Puerto Rico:

EtnografĂ­a de un Pueblo

2


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo 2012 NOVENO LIBRO AUTOBIOGRAFICO DE PABLO FERNÁNDEZ-COLÓN (NINETH AUTOBIOGRAPHICAL BOOK OF PABLO FERNÁNDEZ-COLÓN) COPYRIGHT © MAYO 12, 2012

Copyright 2012. All rights reserved Escrito por: (Written by:) PABLO FERNÁNDEZ COLÓN Finalizado hoy, 24 de mayo, 2012, 5:02 PM, Eastern Time.

3


Puerto Rico: Primera Edición

Etnografía de un Pueblo

Copyright © 21st Century Network Enterprises International EIN: 11-3197358 Todos los derechos reservados Prohibida la reproducción o transferencia por cualquier medio electrónico o impreso sin autorización escrita del autor. Impreso en Puerto Rico, USA, 2012, por Guayama Digital Press Una división de Guayama Digital Communications Network Inc EIN: 66-0575690

Escriba a: (Write to): 21st Century Network Enterprises International / Guayama Digital Communications Network Inc Urb. Blondet H-168, Guayama, PR 00784 e-mail: www.prof_pfenandez@yahoo.com

4


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo 2012 INTRODUCCIÓN

E n este noveno libro, autobiográfico también, conocerán la parte profesional y académica de este su amigo, Pablo Fernández Colón. Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo, surge como una propuesta de investigación histórica y cualitativa en su mayoría, desarrollada dentro de un enfoque etnohistórico, etnográfico y como ya cité: autobiográfico. Aún cuando este libro se fundamenta en mis recuerdos y vivencias de los pasados 56 años (1956 al 2012) y de cómo he visto a mi país desarrollarse, cambiar y evolucionar en estos años, como educador deseo también aportar al campo de la investigación histórica cualitativa del mismo 5


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo pero no como en forma “seca” y enteramente metódica o académica, sino visto desde mis propias vivencias y recuerdos. Narrado e ilustrado por mi propia voz, y dentro de un estilo simple, cotidiano y de fácil lectura, como ya es estilo propio de escribir mis libros anteriores. Mas sin embargo, dejaré escapar algunas notitas en forma educativa y académica por aquello de complacer a una audiencia académica especializada en los procesos de investigación cualitativa, que en cierta forma han formado parte de mis vivencias y experiencias educativas. Definición de términos: Estudio cualitativo: Investigación cualitativa, o paradigma cualitativo en la investigación socio-cultural. En este caso, Puerto Rico durante 56 años. Lo que se busca es entender los cambios multifactoriales como economía, educación, comunicación, transportación, procesos interactivos y sociales y cómo estos inciden en el entendimiento y experiencias vivídas por sus participantes “porque quieren entender la formación y los cambios de

6


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo sus propias experiencias” (Gubrium y Sankar, 1994; Lucca Irizarry y Berríos Rivera, 2003, p.24). Se utilizarán metodologías variadas como autobiografía, entrevistas abiertas y a profundidad, medios gráficos variados como fotos, videos, y música entre otros. Utilización del internet como herramienta de búsqueda de información o documentación histórica. Se acompañará además de recursos didácticos como presentaciones en Power Point y videograbaciones para ser accesadas mediante enlaces o hyperlinks a sitios en el cyber espacio. Etnohistoria: Como sugiere los dos componentes o raíces del término: Etnos, grupo cultural o étnico, en este caso los puertorriqueños de los años recientes, sus valores, preocupaciones, desarrollo colectivo, etcétera. E historia lo que representa el desarrollo de ese pueblo o etnia en el tiempo. Etnografía:

7


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Las primeras definiciones de Etnografía surge dentro del campo de la investigación antropológica, por explicar las características culturales y patrones de conducta de los grupos étnicos considerados según eran escuchadas “en sus propias voces”. En otras palabras, se integra como proceso de investigación social dentro de la antropología (Lucca Irizarry y Berríos Rivera, 2003, p.42). Su raiz o etimología se desprende de dos raíces etimológicas: Etnos: grupo cultural, gente en su cultura, grupo de gentes, sociedades, o simplemente cultura y graphos: estudio, ilustración, descripción detallada de alguien o algo. Desde sus inicios o etapa tradicional (Lucca Irizarry y Berríos Rivera, 2003, p.7) donde su veía la misma como “Pintar un retrato con palabras” (Ibid, p.58). Los autores antes mencionados proporcionan toda una guía de pasos a seguir en el desarrollo de un estudio etnográfico (pp. 48-51). En el Capítulo Tres: La Historia de la Zafra en Puerto Rico, trataré de seguir los pasos recomendados por los profesores e investigadores cualitativos Nydia Lucca Irizarry y Reinaldo 8


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Berríos Rivera al desarrollar el tema de la Etnografía de la industria azucarera de Puerto Rico, en la zona sur y este del país. Pretendo mostrar una visión gráfica y documentada mediante fotografías y videos del cambio dramático que ha experimentado Puerto Rico en su economía, transportación, educación, política y desarrollo socio-económico en general.

Autobiografía: El carácter autobiográfico consiste en presentar mis mejores recuerdos del Puerto Rico en que nací, crecí, me eduqué, trabajé y ahora, reflexiono sobre el mismo en su desarrollo desde 1956 al 2012. La vida termina, cuando viviendo, dejamos de existir. Ya esta expresión la conocen de libros anteriores. Puerto Rico somos cada uno de nosotros que lo amamos y recordamos. Les invito a revivir sus recuerdos mientras leen este libro.

9


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo 2012 DEDICATORIA

E l dedicar un libro no es sólo un formalismo literario. Es el deseo genuino y sincero de que aquellos a quienes se le dedica, sientan la misma y profunda satisfacción de aquél que lo dedica. Este es ya mi estilo personal de presentar mis libros, y éste, el cual es una propuesta de investigación cualitativa, de aspécto etnográfico, supongo que de una manera mucho más especial aún que los anteriores, pues es de base educacional, además de autobiográfica. Dedico este libro : A Dios, quien me ha permitido regresar a la vida. 10


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Al Dr. Reinaldo Berríos Rivera, Catedrático en UPRRP, y profesor del curso Investigacion Cualitativa quien inspira mis pensamientos a escribir este libro. A los profesores y compañeros de Estudios Graduados, Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Y porqué no, a Usted: favor, anote su nombre aquí: A _____________________________ Por ____________________________

Ahora les invito a que compartan conmigo el contenido de este libro autoétnico y reflexivo. Espero, que se puedan identificar conmigo en sus experiencias personales y que mis esfuerzos por levantar la valiosa información aquí provista, le sean de estímulo, motivos de autoreflexión, restauración y evolución de sus vidas multidimensionales: física, mental, social, intelectual, 11


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo emocional y espiritual, así como en el entendimiento de las manifestaciones de sus vidas, tanto presentes como pasadas y futuras. Y si existe otra vida, que recuerden ésta.

12


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo 2012

CONTENIDO 

DERECHOS DE AUTOR

INTRODUCCION DEDICATORIA

4-5

6-11 12-13

CAPITULO UNO: Desde Borikén a Isla de San Juan Bautista (Puerto Rico).  14-36 CAPITULO DOS: lunes 19 de noviembre 1956 al lunes 19 de noviembre, 2012: Etnohistoria del Puerto Rico que conozco.  37-41 De la Pobreza a la Opulencia:

 14-36

13


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Puerto Rico y sus beldades: Reinas de belleza: 19562012  14-36 CAPÍTULO TRES: La Historia de la Zafra en Puerto Rico.  42-87

CAPÍTULO CUATRO: La Historia de la Transportación en Puerto Rico: Terrestre, Aérea y Marítima  88-131

CAPÍTULO CINCO: La Radio, Televisión, Cine, Arte y Música en Puerto Rico  88-131 CAPÍTULO SEIS: Los Deportes y sus Glorias en Puerto Rico  88-131

14


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo CAPITULO SIETE: Desde el Danubio Azul al Black Angus: La Prostitución en Puerto Rico  88-131 CAPITULO OCHO: La Droga Adicción, Delicuencia y Criminalidad en Puerto Rico: La Otra Cara de la Isla del Desencanto  88-131 CAPITULO NUEVE: Desde el Catolicismo al NeoPentecostalismo de la Prosperidad: una Breve Reseña  88-131 CAPITULO DIEZ: Networking: Desde Amway hasta las Células Redox; los Mercaderes de la Salud  88-131 CAPITULO ONCE: Socio-Economía: Desde la Dependencia a la Bancarrota del País  88-131 CAPITULO DOCE: Puerto Rico en su Próxima Vida: Una Mirada al Futuro 88-131 DATOS BIOGRAFICOS DEL AUTOR    132-142 15


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo 2012 CAPITULO UNO: Desde Borikén a Isla de San Juan Bautista (Puerto Rico).

E n este capítulo, Desde Borikén a Puerto Rico, se resume en forma breve los primeros quinientos años de Puerto Rico; desde el 19 de noviembre, 1493, fecha del descubrimiento de Borikén, (Boriquén) como era llamada nuestra isla por sus antiguos habitantes indígenas, Taínos, hasta ese mismo día, 19 noviembre, pero en 1993. Semana del Descubrimiento: Noviembre 14 al 19, 1493: Jueves noviembre 14, 1493:

16


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo En una recreación artística del documento titulado: “CARTA DEL FÍSICO DIEGO ÁLVAREZ CHANCA AL CABILDO DE SEVILLA DÁNDOLE CUENTA DEL SEGUNDO VIAJE DE CRISTÓBAL COLÓN, EN EL CUAL DESCUBRIÓ LA ISLA DE SAN JUAN” (http://www.proyectosalonhogar.com/Diversos_Te mas/Descubrimiento_de_Puerto_Rico.htm ), (Preb, Nuestra trayectoria histórica y cultural, ©María Silvestrini, Coordinadora Destrezas de Información, CAI- UIPR-Ponce Octubre 2005 , http://www.preb.com/s15-16/dachanca.htm ) nos resume los acontecimientos entre las fechas del Jueves, 14 al Sábado,16 de noviembre, 1493. cito:

“ uego aquel día1 partimos desta isla, que no estaríamos allí más de seis ó siete horas, fuimos para otra tierra2 que paresció á ojo que estaba en el camino que habíamos de hacer: llegamos noche cerca de ella.” La referencia aquí incluída, habla de la salida del crucero español de la isla de Santa Cruz, (Islas Vírgenes) el Jueves 14 de noviembre, 1493 y al anochecer visualizan otra isla, Virgen Gorda, (según refiere Pedro Mártir de Anglería C. y T. El mismo jueves 14 de Noviembre. - Coll y Toste). 17


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Viernes, 15 noviembre, 1493. En el segmento a continuación se narra lo acontecido el día 15 de noviembre, 1493. cito: “Otro día3 de mañana fuimos por la costa della: era muy gran tierra, aunque no era muy continua, que eran más de cuarenta y tantos islones,4 tierra muy alta, é la más de ella pelada, la cual no era ninguna ni es de las que antes ni después habemos visto. Parescía tierra dispuesta para haber en ella metales: á ésta no llegamos para saltar en tierra, salvo una carabela latina llegó á un islón de éstos, en el cual hallaron ciertas casas de pescadores. Las indias que traíamos dijeron que no eran pobladas.” El documento citado apunta que esa mañana del viernes 15 de noviembre, 1493: “El día 15, de mañana la costeó, y dándose con el archipiélago de islas Las Vírgenes envió cuarenta y seis hombres con naves ligeras á explorarlas y el crucero se mantuvo en alta mar por temor á los escollos, según refiere Pedro Mártir de Anglería C. y T.” aclara además que “A la mayor de las islas llamó el Almirante Santa Ursula: y á todas las otras las once mil Vírgenes. (Nav.)”. 18


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo El documento sigue la descripción de este evento del descubrimiento. Cito: “Andovimos por esta costa lo más de este día, hasta otro día5 en la tarde que llegamos á vista de otra isla llamada Burenquen, 6 cuya costa corrimos todo un día;7 juzgábase que tendría por aquella banda treinta leguas. Esta isla es muy muy hermosa y muy fértil á parecer: á ésta vienen los de Caribe á conquistar, de la cual llevan mucha gente; éstos no tienen fustas ningunas ni saben andar por mar8; pero, según dicen estos Caribes que tomamos, usan arcos como ellos, é si por caso cuando los vienen á saltear los pueden prender también se los comen como los de Caribe á ellos.9” Se hace referencia en este relato a que el Sábado 16 de noviembre, 1493, se costeó la isla descubierta. Cito: “El día 16 de Noviembre -- El Padre Nazario se inclina á que Colón «pondría á buen recaudo la flota en la isla de Vieques»-La flota se mantuvo esa noche en alta mar á la corda temporejando o sea al pairo. No perdió 12 horas en ningún sentido, como pretende el padre Nazario; al contrario, la corriente ecuatorial le era 19


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo favorable en el derrotero que llevaba; de manera, que en la mañana del 17 en lugar de perder tiempo, al pairo, lo ganó por la corriente de retorno del Gulf-stream. --C. y T. 6. Isla de Puerto Rico, á la que llamó el Almirante San Juan Bautista (Nav.) -- Aquí rompe el padre Nazario con Chanca, pues, asevera se llamaba la isla Carib. El verdadero nombre indígena de la Isla era Boriquén -- C. y T. A pesar de las discrepancias en cuanto al nombre dado a la isla por los nativos (Carib o Boriquén), previo a ser bautizada Isla de San Juan Bautista por el almirante Cristobal Colón, la fuente claramente hace alusión a Puerto Rico. Domingo 17 y lunes 18 noviembre, 1493: Las notas aclaratorias al documento citado proven la siguiente información: Cito: “7. El día 17 de Noviembre. -- Hay que tener en cuenta que el precavido Colón no costeó la banda meridional de nuestra Isla como acostumbran á 20


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo hacerlo hoy nuestros marinos, conocedores del derrotero que llevan. La pérdida de la Santa María en las costas de Haity, durante el primer viaje, era una enseñanza que obligaba al ilustre marino á ser más previsor aún en su segunda expedición, por llevar diez y siete velas, y tres de ellas de gran trasporte, que le hacían temer las escolleras y restíngas, dirigiéndose, como dice Pedro Mártir de Anglería, por alta mar por temor á los escollos. Por lo tanto, lógico es suponer que la armada corrió el sur de Boriquén, lo más alejada posible de tierra, y al notar frente á la punta Parguera el oleaje más grueso, que le acusaba la peligrosa costa de los Morrillos de Cabo-rojo, se echara más fuera aún, recurvando después, y volviendo su rumbo al norte en busca del fuerte de Navidad, en la Española, constante aspiración del Almirante. --C. y T. 8. Este es un error. -- Los boriqueños sabían navegar en canoas como los haitianos, con quienes mantenían tráfico; especialmente con los indios del Higüey. Con estas mutuas relaciones, fué que tuvo conocimiento Juan Ponce de León, de las fértiles tierras y condiciones auríferas de 21


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Boriquén. Dice Oviedo, que la madre de Agüeybana, el cacique principal boriquense, «era buena mujer, é como era de edad, tenía noticia de las cosas acaecidas en la conquista é pacificación de la Isla Española, é como prudente continuamente decía é aconsejaba á su hijo é á los indios que fuesen buenos amigos de los chripstianos, si no querían todos morir á sus manos» --C. y T. 9. Esta nota de antropofagía en los boriquenses es errónea; pues no la confirmó después la conquista, como sucedió con los indios de las islas de Barlovento y costas de Tierra-firme. Oviedo dice: «Estos flecheros destas iislas, que tiran con hierva, comen carne humana, excepto los de la isla de Boriquén». --C. y T. “En un puerto10 desta isla estovimos dos días, donde saltó mucha gente en tierra; pero jamás podimos haber lengua, que todos se huyeron como gente temorizada de los Caribes.

22


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Ilus tración 1: llegada de Cristobal Colón a Boriquén o Borikén (Nov 19, 1493). Martes 19 de noviembre, 1493: Las notas aclaratorias del documento antes citado señalan lo siguiente: 10. Ensenada de Mayagüez. (Nav. --Esta nota la puso don Martín Fernández de Navarrete, el año de 1825, como opinión propia, equivocándose como lo verificó respecto á Cuba y Santo Domingo. Don José Julián de Acosta, al anotar, en 1866, la nueva edición de la Historia de Puerto-Rico de Fray Iñigo Abbad, siguió á Navarrete, como él mismo lo confiesa, página 20. 23


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Lo mismo Vizcarrondo en sus Elementos de Historia y Geografía de Puerto-Rico (1863), y Janer en sus Elementos de cosmografía y geografía de Puerto-Rico.--(1890). Cabe la honra á Brau, en su obra, Puerto Rico y su historia (1892), de haber vuelto por los fueros de la verdad oscurecida, y á la par, sostener la tradición oral, robustecer la opinión de Iñigo Abbad en su Historia de Puerto-Rico y de Stahl en Los indios borinqueños (1889), devolviendo a la villa de la Aguada la gloria que le pertenece, de haber sido el sitio electo por el Almirante para pisar la tierra de Boriquén y tomar agua la escuadrilla. --C. y T.” La villa de Aguada se cita como el lugar exácto por donde el almirante Colón desembocó. Cabe señalar que lo que es hoy en día conocido como Aguadilla, Aguada e Isabela, era denominado por el nombre de Villas de Aguada.

24


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Ilustración 2: Bahía de Aguada-Aguadilla. Finalizo la fuente citada, cerrando el relato: “Todas estas islas fueron descubiertas de este camino, que hasta aquí ninguna dellas había visto el Almirante el otro viaje, todas son muy hermosas é de muy buena tierra; pero ésta paresció mejor á todos...” Fuente: Cayetano Coll y Toste: Boletín Histórico de Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, Tip. Cantero, Fernández y Co., 1917). Tomo IV. Págs. 108-110. 25


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Quinientos años después: 19 noviembre, 1993:

Ilustración 3: Regata Colón (junio, 1992). En preparación para el Quinto Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico, un gran evento tuvo lugar: la Regata Colón, junio 1992. La ilustración 3 recoje el momento (Portada Periódico San Juan Star, Junio 15, 1992). Durante todo un fin de semana buques escuelas, veleros y una gran variedad de barcos, mayormente a vela, se dieron cita en la Bahía de San Juan, ciudad capital de Puerto Rico. Todo esto, en preparación del 5to. Centenario del 26


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo descubrimiento de América (octubre 14, 1492) y obviamente, Puerto Rico (19 noviembre, 1493). El próximo año, 1993, fue inmemorable. Las replicas de las carabelas de Colón: Santa María, Pinta y Niña, se dieron cita en la Bahía de San Juan.

Ilustración 4: Pintura Réplicas Cristobal Colón por Pablo Fernández Colón, (1993).

27


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Ilustración 5: Réplica de la Santa María, Bahía de San Juan, 1993. Debido a que la intención de esta publicación es desarrollar una propuesta etnográfica (o etnohistórica) de Puerto Rico desde noviembre 19, 1956 (día en que nací) al presente, omitiré datos relevantes a años previos al 1956; sólo deseo enfocarme a partir del mismo.

Noviembre 19, 1956. Maunabo, Puerto Rico. 1:00 a.m.

28


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

U

“ n día 19 de noviembre del 1956, a la una de la madrugada se inicia la vida de quien más tarde será conocido con el nombre de Pablo "Pablito" Fernández-Colón, el cuarto y último hijo de Don Pablo Fernández Burgos y Doña María Luisa Colón Navarro.” - Estas son las primeras líneas con que comienzo mi autobiografía “De Regreso a la Vida” (2003). Este día, lunes, - (o martes),varía la precisión en diversas fuentes - 19 de noviembre, 1956 ocurrieron los siguientes eventos, entre muchos otros que obviamente no puedo incorporar al estudio, por no tener una base de datos lo suficientemente detallada para aportar al estudio etno-histórico y autobiográfico sobre este día; pero estos datos sí los conseguí.

29


Puerto Rico:

1.

Etnografía de un Pueblo

La URSS

invade Hungría (Bulgaria). http://prensahistorica.mcu.es/es/publicacion es/numeros_por_mes.cmd?anyo=1956&idP ublicacion=9023 2. http://www.prfrogui.com/goyita/tvihistor.ht m

En la climatología local, agradezco a la meteoróloga Ada Monzón (Canal 11de la cadena 30


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo de Televisión Univision), el facilitarme los datos del tiempo de este día, Lunes 19 noviembre, 1956, fue así:

Ilustración 6: Tiempo 19 nov. 1956 Humacao, Puerto Rico Se presenta condiciones del tiempo el 19 de noviembre, 1956 en Humacao, Puerto Rico (Ilustración 6) (http://www1.ncdc.noaa.gov/pub/orders/IPS-0411351271BD-4D9E-BA2A-3916AE559AF0.pdf)

31


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Ilustración 7: Tiempo 19 nov. 1956, Patillas, Puerto Rico En la ilustración 7 tenemos los datos del tiempo este día 19 noviembre 1956 en el pueblo vecino a Maunabo: Patillas. ( http://www1.ncdc.noaa.gov/pub/orders/IPS-FBB54C3F23CA-4CA4-8203-C3C08A2DBA30.pdf ) De Maunabo no tengo los datos de este día, pero sí del mes entero de noviembre, 1956 ( http://www1.ncdc.noaa.gov/pub/orders/IPS-EE241C8F4061-42ED-A611-D4EC83EB74A3.pdf) 32


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Ilustración 8: Tiempo en Maunabo Pr , mes de noviembre, 1956. Según relatos de mi madre, la profesora María Luisa Colón Navarro (QEPD), esa madrugada del 19 de noviembre 1956, hubo mucha lluvia y vientos, al punto que parte del techo del hospital municipal de Maunabo se desprendió; el traga luz cayó encima de su vientre mientras yo aún estaba dentro, momentos antes de darme a luz, cerca de la una (1:00 am) de la madrugada. 33


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Las ilustraciones 6, 7 y 8 del NOAA demuestran que hubo mal tiempo ese día y en Maunabo el mes de noviembre 1956, el reporte de la NOAA señala como “total rainfall only”; es decir un mes de lluvia. Apenas unos meses antes el 12 de agosto, 1956, entró por en medio de Patillas y Maunabo el huracán Betsy, mejor conocido como huracán Santa Clara (http://pr.kalipedia.com/geografiapuertorico/tema/geografia-fisica/huracanesdestructivos.html?x=20080802klpgeogpr_8.Kes&ap=1).

En la ilustración 9 a continuación se muestran las trayectorias de los huracanes que han azotado la isla de Puerto Rico desde 1893 (1): San Roque- 16 de agosto de 1893, hasta (12): Georges- 21 de septiembre de 1998.

34


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Ilustración 9: trayectorias de huracanes Lista de Huracanes mayores que han azotado a Puerto Rico desde 1893 al 1998: 1. San Roque- 16 de agosto de 1893 2. San Ciriaco- 8 de agosto de 1899 3. San Felipe- 13 de septiembre de 1928 4. San Nicolás- 10 de septiembre de 1931 5. San Ciprián- 26 de septiembre de 1932 6. Santa Clara- 12 de agosto de 1956 7. David- 29 de agosto de 1979 8. Federico- 4 de septiembre de 1979 9. Hugo- 18 de septiembre de 1989 10.Marilyn- 15-16 de septiembre de 1995 11.Hortensia- 15 de septiembre de 1996 12.Georges- 21 de septiembre de 1998 El huracán Santa Clara pasó el 12 de agosto de 1956 y cobró dieciséis vidas. Además, causó múltiples daños (http://pr.kalipedia.com/geografiapuertorico/tema/geografia-fisica/huracanesdestructivos.html?x=20080802klpgeogpr_8.Kes& ap=1 ).

35


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Interesantemente este noviembre 19, 2012 es lunes, coincidiendo con este mismo día hace 56 años, precisamente en el 1956, ¡Que precisión en la numerología! ¿Qué opina usted? Según datos obtenidos por la Universidad Interamericana de Puerto Rico, se señala lo siguiente: “Huracán Santa Clara- Se conoce también como Betsy. Entró por Patillas y salió por Arecibo entre los días del 11 al 12 de agosto del 1956. Se contaron 16 muertos y se midieron en San Juan 92 mph por lo que se clasifica como categoría 1”. (Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Ponce© http://cremc.ponce.inter.edu/huracanes/afectaronpr .htm).

36


Puerto Rico:

Etnograf铆a de un Pueblo

Ilustraci贸n 10: Huracanes que Afectaron Puerto Rico. En el siguiente enlace se presenta un video de la trayectoria de los huracanes mayores que han azotado a Puerto Rico: (http://www.slideshare.net/sandrazoe/huracanes-ysu-historia-en-puerto-rico-presentation ).

37


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo http://www.slideshare.net/sandrazoe/huracanes-ysu-historia-en-puerto-rico-presentation ).

En el próximo capítulo 2: Etnohistoria del Puerto Rico que conozco, se desarolla una descripción foto-histórica a partir de noviembre 1956 al 2012, cubriendo una variedad de eventos y cambios sustanciales que han sobresalido durante estos 56 años; precisamente mis 56 años de edad.

38


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo 2012 CAPITULO DOS: lunes 19 de noviembre 1956 al lunes 19 de noviembre, 2012: Etnohistoria del Puerto Rico que conozco.

E n este segundo capítulo, CAPITULO DOS: martes 19 de noviembre 1956 al martes 19 de noviembre, 2012: Etnohistoria del Puerto Rico que conozco, concentraré mi atención y esfuerzos en recrear mentalmente los recuerdos que tengo de mi isla querida durante estos cincuentiséis (56) años. Como vimos en el capítulo anterior y cito: “Debido a que la intención de esta publicación es desarrollar una propuesta etnográfica (o etnohistórica) de Puerto Rico desde noviembre 39


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo 19, 1956 (día en que nací) al presente, omitiré datos relevantes a años previos al 1956; sólo deseo enfocarme a partir del mismo.” Teniendo en mente este detalle, trataré de recrear esos 56 años de etnohistoria. La forma en que presentaré este relato es visualizando como era Puerto Rico desde 1956 y como es ahora, al 2012. Obviamente, desde un lente autobiográfico, documentado con fotos y otros medios. De la Pobreza a la opulencia: Viviendas

1930’s,

40


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

1940’s, 1950’s,

1960’s 1970’s

2000’s, 2010’s

41


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Puerto Rico es uno de los pocos países en el mundo que de una extrema pobreza durante los años 30’s y 40’s, se transforma en un país envidiable a la vista de muchos vecinos países, ya entrados los 1980’s. Como se reseñará más luego en el próximo capítulo: La industria de la caña de azúcar en Puerto Rico o La Zafra, de una industria meramente agrícola y de la pesca, ya para mediados de los 50’s hasta finales del siglo XX (1990’s), se convierte en un país industrializado. De unas casitas pobres y humildes, sin techos resistentes, primeramente de paja, luego a zink, y posterior a cemento, se va viendo el desarrollo de las viviendas en el país. La secuencia de fotos presentadas anteriormente son testigo de este desarrollo (archivo de fotos antiguas de Puerto Rico). Yo recuerdo que para mis primeros años de vida, entrando ya los 60’s, aún se apreciaban casitas de techo de paja, sin luz eléctrica, agua potable, acueductos, ni mucho menos alcantarillado. Era común ver las famosas casitas cerradas o 42


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo “letrinas” donde se hacían las evacuaciones 1 y 2, como se dice en el país. Los niños se veían cargando valdes de agua ya fuera de ríos o de talvez de la única pluma de agua pública en la vecindad. En el barrio Guardarraya de Patillas, Puerto Rico, donde viví mis primeros doce a trece años (Autobiografía De Regreso a la Vida, Pablo Fernández, 2005), la única pluma de agua potable existente quedaba frente al Restaurante Joan Onelia, cerca de casa.

Para entonces mi casa era de solo dos cuartos dormitorios, la sala y el balcón. Era de Madera con techo de zink en cuatro aguas. Recuerdo que posterior a la sala, se hallaba la cocina y frente a esta, el baño. Tenía además una letrina en el patio posterior de la misma. Posteriormente se le añadieron dos cuartos adicionales construídos en cemento con baños. 43


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo El patio tanto a sus lados como a la parte posterior de la casa estaba sembrado de una variedad de viandas, hortalizas y verduras. Además teníamos arboles frutales; mangó, china, toronja, acerola, y parcha. Además de caña de azúcar, panas o panapén, panas de pepita, teníamos cerdos, gallinas, guinéas, palomas, conejos, y ya que mi padre era pescador y obrero de la caña, era común tener pescado fresco en casa. Había además ñame, yautía, batata, calabaza, ajíes, lechuga, tomates, café, recao, matas de plátanos y guineos, etcetera. Recuerdo que cuando mi padre emigraba a los Estados Unidos continentales a trabajar en las fincas agrícolas, en el tiempo muerto de la zafra, nos traía maletas llenas de manzanas. Al menos, de hambre, no se moría nadie para entonces en esos días. La casa quedaba frente a la carretera que conecta los pueblos de Patillas y Maunabo, cerca de la playa, en la ruta pública (Public Route) PR 3. Para 1973 ya se había vendido la misma casa en unos $16,000 a un comerciante del pueblo de Maunabo, quien durante varios años la fue 44


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo agrandando y en la actualidad está valorada en $185,000, ya que está cerca de la playa (al cruzar la calle) y posee nueve cuartos dormitorios con sus respectivos baños, aire acondicionado en toda la casa, además de marquesina cerrada con control de acceso eléctrico y una piscina a la parte de atrás de la misma para recreación. De una casita sencilla y pobre, es ahora una de las casas de mayor valor en el vecindario.

Casa nuestra en Guardarraya, 1960

45


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Ex-casa nuestra en Guardarraya, 2012 Lo único que aún aparece igual de lo que fue nuestra casa es la caja de toma de corriente eléctrica, en lo que era antes el valcón de la casa. Posterior a 1973, tras haber vivido en el Bronx, Nueva York, regresamos a Puerto Rico nuevamente y nos mudamos a la ciudad de Guayama, donde vivo aún. Nuestra casita en la Barriada Blondet, H-168 en Guayama. La compramos en unos $4,000 y se fue remodelando y ampliando hasta convertirla en una residencia valorada en unos $80,000 al presente.

Casa de Blondet, 1974, luego 1977 46


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

1982, luego 1988

al 2012. De igual forma como nuestras residencias progresaron, así progresaron las de nuestros compatriotas boricuas, en general. A partir de la gobernación de nuestro primer gobernador electo por los puertorriqueños durante los años 1948-1964, Luis Muñoz Marín (Partido

47


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Popular Democrático o PPD) se ve el desarrollo histórico de realce en la isla.

Surgimiento de los residenciales públicos (1950’s y 1960’s) Surge la creación de los residenciales públicos o caceríos, viviendas de interés social y los proyectos o barriadas de casas a bajo costo. Estas últimas eran construidas en forma cooperativa por sus propios vecinos, como fue el caso de la Barriada Blondet en Guayama, donde resido (Urbanización Mínima Guamaní es su verdadero nombre, pero nadie la llama así).

Industrialización Se va moviendo la fuerza laboral de la agricultura a la manufactura, mayormente de textiles, 48


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo conocidas como fábricas de fomento industrial con el proyecto “Manos a la obra”. La frase usada ampliamente en Puerto Rico es “Baja el jíbaro de la montaña al pueblo”. Se va transformando el país en uno industrializado (años 1950’s a finales del 1990’s) con las llamadas industrias extranjeras, en su mayoría norteamericanas, con excensiones contributivas como las 936 entre otros tantos incentivos. Hoy en día esta es una industria en decadencia. En su gran mayoría de las mismas han emigrado al vecino país de República Dominicana. Las existentes van cerrando operaciones año tras año; dejando a cientos de puertorriqueños “en la calle”. El automovil sustituye al antiguo tren

49


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Durante mis años de niño y pre-adolescente aén existían los trenes en Puerto Rico; mayormente los de acarrear la caña a las centrals azucareras. Los vi, pero nunca llegué a “montarme” o transportarme en los mismos. Ni siquiera en lo que hasta los 1990’s fue el tren del sur de Arroyo, Puerto Rico, de uso turístico.

50


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Tren del Sur, Arroyo, Puerto Rico 1990’s. Ahora se requiere un mejor y más accesible medio de transporte colectivo y privado. Se substituye el tren, que le daba la vuelta a la isla y se crea el mostro de la industria automotriz, surgiendo la necesidad de más y mejores carreteras. Surgen las famosas autopistas o expresos.

51


Puerto Rico: EtnografĂ­a de un Pueblo Autopista PR 52 Ponce a San Juan y el TĂşnel de Maunabo Para 1956 en adelante, estos eran algunos de los autos que circulaban en nuestras carreteras.

Chevrolet Belair, 1955

Ford Fairline, 1956 52


Puerto Rico:

EtnografĂ­a de un Pueblo

Chevrolet Belair, 1956

53


Puerto Rico: EtnografĂ­a de un Pueblo Dodge, 1956

Ford Station Wagon, 1957

54


Puerto Rico:

EtnografĂ­a de un Pueblo

Chevy Belair 1957

Mercury Commuter, 1960

55


Puerto Rico:

EtnografĂ­a de un Pueblo

Chevy Belair 1960

Ford Falcon, 1960

56


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Mercury Wagon, 1960 A este tipo de “station wagons” se les llamaba las pisicorre (pisa y corre). Eran muy comunes como guaguas de pasajeros o transporte público.

VW 1960’s (las Volkys) 57


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Ford Van Econoline 1970’s

Dodge Van, 1990’s

58


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Guaguas Deisel 2000’s

59


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Guaguas Escolares 2000’s (Diesel)

Guaguas de la AMA 2010’s (combustibles variados: etanol, diesel,algunas incluso eléctricas). 60


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Metro Bus 2010’s al presente (green energy) La idea de sustituir nuevamente el transporte colectivo del uso de vehículos de motor, tanto públicos como de uso privado, por el uso del tren entra en consideración, debido en gran parte por el exceso de congestionamientos o “tapones” ocasionados por la enorme cantidad de vehículos (autos, guaguas, camiones) que transitan diariamente por nuestras carreteras, las que no dan avasto para tal volumen de automóviles; estimados en más de 2 millones de autos que transitan diariamente por las autopistas, avenidas y calles de Puerto Rico. 61


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo A eso se le añade los noscivos efectos producidos por los gases (monóxido de carbono mayormente) que emiten los mismos, contaminando el ambiente y aumentando la presencia de gases que promueven el calentamiento global en los países industrializados como lo es Puerto Rico. Se buscan alternativas de transportación viables y más limpias al ambiente.

Tren Urbano al 2012 Regresa el Tren (urbano) A finales del gobierno PNP (Partido Nuevo Progresista) del gobernador Dr. Pedro Roselló 62


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo (1993 – 1999) se diseña e inicia lo que posteriormente será conocido como el Tren Urbano, cubriendo los pueblos que comprenden el Area Metropolitana (San Juan, Bayamón, Guaynabo, Rio Piedras y Hato Rey). El proyecto del tren urbano fue detenido por la primera mujer gobernadora de Puerto Rico Sila María Calderón a inicios de su gobernación, (2000-2003), entre otras razones por vicios de construcción en las columnas que sostienen los elevados de las vías y dudas en cuanto al mejor uso de los dineros asignados al mismo. Es durante la administración PPD bajo Sila María Calderón que el mismo se inaugura y se pone en operación. Al presente, 2013, se habla de extender el Tren Urbano a los municipios autónomos de Carolina y San Juan. Además hubo una propuesta por el fenecido alcalde de la ciudad criolla, Caguas, William Miranda (padre), de extender el mismo hasta Caguas, pero no es una realidad al momento presente. Sólo se ha tratado de añadir un carril reversible entre Caguas y San Juan en la autopista Luis A. Ferré o expreso PR 52; el mismo está en desarrollo al presente, Año 2013. 63


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo En San Juan (2012) se hablaba del concépto del Tren Liviano, bajo la administración PNP del Alcalde de la Ciudad Capital, Jorge A. Santini Padilla, (1997-2012), pero el tal pierde su incumbencia de unos 16 años y es sustituído por la jóven alcaldesa por el PPD Carmen Yulín Cruz (2013- al presente). No se habla del Tren Liviano. Mientras tanto, siguen los enormes congestionamientos en nuestras carreteras a diario por el exceso de automóviles, en su mayoría, privados. Irónicamente, la mayoría de las veces ocupados por una sola persona: el conductor o conductora.

La aviación civil: Desde Prinair hasta Southwest.

64


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Las primeras líneas de transporte aéreo-civil en Puerto Rico: Prinair y Caribair. La transportación aéreocivil en Puerto Rico en los últimos 50 a 60 años se ha mantenido relativamente estable. Los padres de nosotros y talvez abuelos vivieron los años de los aviones mono y bi-motor que tomaban horas (entre 7 a 9 horas) en llegar desde San Juan a Nueva York y un poco menos hasta Miami, Florida; siendo éstos los dos destinos aéreos más comunes para esos primeros años de la aviación civil.

65


Puerto Rico:

EtnografĂ­a de un Pueblo

66


Puerto Rico:

EtnografĂ­a de un Pueblo

67


Puerto Rico:

EtnografĂ­a de un Pueblo

68


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Easter Airlines Muchos recordarán las líneas aéreas siguientes: Trans Caribbean Airways (TCA), Air Puerto Rico, Prinair (Línea aérea de Puerto Rico), Pan Am y ya para mi tiempo, Eastearn Airlines. Posteriormente podemos recordar Delta Airlines, Carnival Airlines, y “of course” (de hecho), American Airlines y American Eagle.

69


Puerto Rico:

EtnografĂ­a de un Pueblo

70


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

American y American Eagle

En vuelos internacionales tenemos una gran variedad de líneas aéreas caribeñas como Dominicana de Aviación, Air Jamaica, Avianca, Copa Airlines, Iberia, Continental Airlines, Tower Airlines, (finalizada la Guerra entre EUA y Bagdad (1987-1992), Luftansa y una muy recordada: Air France o British Air. Esta última en conmemoración de lo que fue el avión del futuro: el Concord.

71


Puerto Rico:

Etnograf铆a de un Pueblo

El Concord lleg贸 a aterrizar en San Juan Puerto para 1974-1975, rompiendo inumerables ventanas 72


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo de crystal de los edificios cercanos al aeropuerto internacional de Isla Verde (actualmente Luis Muñoz Marín). Este avión ha sido el único avion commercial civil supersónico o con capacidad de romper la barrera del sonido. Para el 2001 cesa permanentemente sus operaciones, terminando así la era de la transportación areoespacial civil del futuro. Sirvió unos treinta años (1969/19702001).

El Concord de British Air en consorcio con Air France.

73


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Otras líneas aéreas más recientes lo han sido JetBlue y recientemente al 2013, Southwest, 74


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo viajando a Puerto Rico desde los Estados Unidos de América. Estas líneas mencionadas, en vuelos mayormente domésticos o nacionales. En términos de vuelos presidenciales, el más reciente (2012) el Air Force 1, o Fuerza Aérea 1, que trajo al actual presidente de los E.U. de A: Barack Obama.

75


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Actualmente existe una gran polémica en el debate público; la privatización del aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín, antes llamado aeropuerto internacional de Isla Verde. El mismo es operado por una compañía mejicana: Aeromex. Han sido numerosas las manifestaciones de rechazo a la privatización del mismo; pero tal privatización ya es realidad al 2013.

76


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Manifestaciones de protesta civil.

Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín al presente. 2013.

77


Puerto Rico: EtnografĂ­a de un Pueblo Puerto Rico y sus beldades: Reinas de belleza: 1956-2012

78


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Candidatas a Miss Universe, 1956 en la ciudad de Nueva York:

Nuestra belleza boricua que representó a Puerto Rico en el año 1956 se llamó Paquita Vivo (http://www.flickr.com/photos/misspuertorico/34 17798133/ ) La quinta edición del certamen de Miss Universo se celebró el 20 de julio de 1956, en Long Beach Auditorio Municipal, Long Beach, California, EE.UU.. Tenían 30 mujeres jóvenes en la competencia. Miss EE.UU., de 20 años de edad, Carol Morris, ganó el concurso. Ella se convirtió en la segunda estadounidense en ganar el concurso de Miss Universo. (http://en.wikipedia.org/wiki/Miss_Universe_1956#Conte stants ), (http://www.missuniverse.com/ ).

79


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Candidata de Puerto Rico a Miss Universe 2012 es Viviana Ortiz, 25 años, del pueblo de Corozal.

Durante estos 56 años, Puerto Rico ha obtenido el título de Miss Universo cinco veces. Ellas han sido: Marisol Malaret (1970), Deborah Carthy Deu (1985) Dayanara Torres (1993), Denisse Quiñones (2001) y Zuleyka Rivera (2006).

80


Puerto Rico:

EtnografĂ­a de un Pueblo

Marisol Malaret (1970).

Deborah Carthy Deu (1985).

Dayanara Torres (1993).

Denisse QuiĂąones (2001).

81


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Zuleyka Rivera (2006)

Además de estas reinas universales de belleza, certamen Miss Universe, también Puerto Rico ha cosechado logros en sinúmero de otros certámenes de belleza de carácter internacional. Las mujeres bellas parecen ser uno de nuestros activos de más trascendencia mundial o internacional.

82


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo 2012 CAPITULO TRES: La Historia de la Zafra en Puerto Rico.

E n este tercer capítulo, CAPITULO TRES:La Historia de la Zafra en Puerto Rico, concentraré mi atención y esfuerzos en recrear mentalmente los recuerdos que tengo de mi isla querida durante estos cincuentiséis (56) años (1956 – 2012), en este capítulo, en relación a la industria azucarera de la caña o zafra. Como vimos en el capítulo anterior y cito: “Debido a que la intención de esta publicación es desarrollar una propuesta etnográfica (o etnohistórica) de Puerto Rico desde noviembre 19, 1956 (día en que nací) al presente, omitiré 83


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo datos relevantes a años previos al 1956; sólo deseo enfocarme a partir del mismo.” Teniendo en mente este detalle, trataré de recrear esos 56 años de etnohistoria. La forma en que presentaré este relato es visualizando como era Puerto Rico desde 1956 y como es ahora, al 2012. Industria azucarera en Puerto Rico: Su historia En términos específicos de la historia de la industria azucarera en Puerto Rico, desde sus orígen, desarrollo, evolución y finalmente, desaparición, lo podemos encontrar en la serie de cinco partes en formato de video, entitulado: Zafra: La Historia de la Industria Azucarera en Puerto Rico PARTE 1: Orígenes, hasta la parte 5: Desaparición. La misma es presentada por los historiadores: Dr. Francisco Moscoso, (Catedrático Departamento Historia, UPR), Dr. Arturo Morales Carrión (Ex-presidente UPR) y como narrador: Jessie Calderon, comunicador y presentador de programas y espectáculos de Radio y Televisión en Puerto Rico. Los videos los encontramos, desde la Parte I: Orígenes, en el enlace: http://www.youtube.com/watch?v=Znwy4aMyYK 8, subido (posted by) por gamovega el 15/11/2011; 84


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Zafra: La Historia de la Industria Azucarera en Puerto Rico PARTE 2. Siglo 20, con su enlace: http://www.youtube.com/watch?v=-Vvm1V_iQfk, Zafra: La Historia de la Industria Azucarera en Puerto Rico. PARTE 3 Reforma (Agraria de 1941), enlace: http://www.youtube.com/watch?v=L5F2oLiInog , Zafra: La Historia de la Industria azucarera en Puerto Rico. PARTE 4 Etapas; con su enlace en: http://www.youtube.com/watch?v=HG8U2NgkT9 c y finalmente: Zafra: Las historia de la industria azucarera en Puerto Rico. Parte 5: Desaparición, con su enlace en: http://www.youtube.com/watch?v=GrK5MY7EW Yg . Resumen Histórico: Como resúmen informativo histórico, la industria de la caña tiene sus orígenes desde los inicios de su cultivo en Nueva Guinea, de tres mil a cuatro mil años, antes de Cristo. De ahí se disemina hacia Indonesia, India y China, llegando a España a través de la invasion u ocupación de los árabes (Musulmanes o Moros), y de ahí a Iberoamérica con el almirante genovés Cristobal Colón (1492) y 85


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo a Puerto Rico (1501), bajo la bandera de los reyes católicos de España: Fernándo e Isabel según narra el historiador Dr. Francisco Moscoso (Zafra: La Historia de la Industria Azucarera en Puerto Rico PARTE 1: Orígenes). Se deriba su nombre de zárcara (del idioma Indú, 1,500 al 2,000 a.c.) al vocablo árabe-latino azúcar, como lo conocemos hoy. Con la invasion Americana a la isla de Puerto Rico en 1898, se desarrollan las primeras tres centrales azucareras: Guánica (1899), Aguirre (1900) y Fajardo, (1905). En 1870 existían 570 haciendas o trapiches azucareros, en 1920, quedaban solamente trece (La Historia de la Industria Azucarera en Puerto Rico PARTE 2. Siglo 20, con su enlace: http://www.youtube.com/watch?v=Vvm1V_iQfk).

86


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Ilustración 1: Central azucarera

El Dr. Arturo Morales Carrión, recalca la etnografía histórica del Poblado de Aguirre en detalles desde sus inicios en 1900 hasta su cierre el 15 de abril, 1990 (La Historia de la Industria Azucarera en Puerto Rico PARTE 5. Desaparición).

87


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Ilustración 2: Central Aguirre

Ilustración 3: Desaparición industria azucarera en PR Desaparición de la industria azucarera de Puerto Rico; siendo ésta en el 15 de abril, 1990 según 88


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo aparece reseñado en la portada del periódico El Nuevo Día

Ilustración 4: Reseña periodística 15 abril, 1990.

Ilustración 5: El adios final

89


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Quedan los recuerdos de aquellos antiguos molinos gigantes, conocidos como centrales o ingenios azucareros, cual espéctros o fantasmas de lo que un día fue la industria de mayor importancia y sostenimiento económico en Puerto Rico. Convertidos en “escombros y ruinas” (La Historia de la Industria Azucarera en Puerto Rico PARTE 5. Desaparición). Monumentos que reseñan la historia y vida de un pueblo caribeño: Puerto Rico. La Etnografía de un Pueblo: Puerto Rico.

Una Segunda fuente consultada es: Huellas en la Historia de Puerto Rico , con fecha del: domingo, 2 de enero de 2011, y publicado por Rafael Franco Vélez a las 10:57 , en el sitio cibernético: http://rfrancoihpr.blogspot.com/, donde se nos dan detalles de la industria azucarera, con énfasis en la zona sur de Puerto Rico. Lo interesante en este blogspot o boletín virtual es el resultado del interés de su publicador Rafael Franco Vélez en conocer sobre la industria de la caña en Puerto Rico, entre otras manifestaciones económicas y relatos etnohistóricos de la misma. 90


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Su interés al respécto ha culminado en la celebración de dos eventos trascendentales: 1ra CONVENCION DE LA CAÑA, Santa Isabel 2010 y 2da CONVENCION DE LA CAÑA, Ponce 2011. (http://rfrancoihpr.blogspot.com/). Señala Franco Vélez en su blogspot, y cito sus palabras: “1 ra CONVENCION DE LA CAÑA, Santa Isabel 2010, auspiciada por la Universidad Interamericana de Ponce y el municipio de Santa Isabel; la cual impactó a alrededor de 120 personas entre estudiantes universitarios, de escuela superior y público general interesados en la historia de la industria azucarera”. Por su parte, la 2da Convención de la Caña 2011 “Las ponencias estarán (estuvieron) a cargo de la Dra. Neysa Rodriguez Deynes con “La historia de la Hacienda Mercedita”, el Dr. Jose García Leduc con “La esclavitud y la caída de las haciendas azucareras en Puerto Rico” y el Dr. Pedro González Vélez con “Vida cotidiana y funcionamiento de las centrales azucareras”, recursos auspiciados por la Universidad Interamericana de Ponce y el municipio autónomo de Ponce” - cierro la cita.

91


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Ilustración 6: 1ra Convención de la Caña, Santa Isabel 2010

Ilustración 7: 2da Convención de la Caña, Ponce 2011. Un elemento incidente en la industria de la caña, como medio principal de transportación y acarreo de la caña, lo fue el uso del tren o ferrocarril “Esto explica el fenómeno de localización de centrales azucareras después de 1900 en las regiones donde 92


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo ya operaba el ferrocarril para el 1898”. El Dr. Ricardo Morales Carrión enfatiza las virtudes de este nuevo medio de transporte: el tren, y cito: El tren sirvió dos funciones escenciales, un medio de trasportación costera rápida de personas y bienes, como el acarreo de la caña hacia los puertos marítimos distantes de los lugares de siembra y cultivo de la misma (piezas de caña) por casi cuarenta años: 1900 al 1940 (Zafra: La Historia de la Industria Azucarera en Puerto Rico PARTE 2. Siglo 20). “El 3 de marzo de 1888 el Sr. Ivo Bosch y Puig en subasta pública ofreció la oferta de $9,928,000.00 de pesos para comprar una franquicia para desarrollar un ferrocarril en Puerto Rico, la cual se aprobó el 15 de abril de 1888. El 8 de junio de 1888 se transfiere la construcción y operación de un ferrocarril que circunvalara la isla. Así nació “LA COMPAÑIA DE FERROCARRILES DE PUERTO RICO” (C.F.P.R.), establecida en Madrid, España con capital francés”. (Huellas en la Historia de Puerto Rico). Como vimos anteriormente en la fuente : Zafra: La Historia de la Industria Azucarera en Puerto Rico 93


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo PARTE 2. Siglo 20, la industria azucarera pasó de una empresa de gobierno a una empresa privada, mayormente adquirida por inversionistas norteamericanos. Entre las ponencias presentadas en la 2da Convención de la Caña, su publicador hace referencia a las presentadas por los historiadores antes mencionados y cito: “Los inversionistas norteamericanos que se interesaron en la industria azucarera de la isla, vieron la necesidad de mejorar el sistema ferroviario y lo adquirieron, dando paso a la “AMERICAN RAILROAD CO.” (A.R.R. 1902), que movió 90,000 vagones de caña en la zafra de 1929”. Es de esta manera que vemos la fórmula del éxito de la industria azucarera en Puerto Rico hasta cercano el 1940. Pero ambas fuentes señalan un elemento económico adverso a la economía local de la isla: la industria azucarera pasó a ser controlada (monopolizada) por inversionistas extranjeros, llevándose sus ganancias fuera de la isla. Tanto en una como en otra fuente previamente mencionadas, se establece que la industria azucarera en la isla se convirtió en la primera 94


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo fuente de ingresos en la economía de la isla, llegando a exportarse una cantidad record de azúcar de caña llegado el 1930. Para 1920 operaban 46 centrales azucareras (Zafra: La Historia de la Industria Azucarera en Puerto Rico PARTE 2. Siglo 20), para el 1940, posterior al azote del huracán San Ciprián de 1932, quedaban 40 (Huellas en la Historia de Puerto Rico).

Ilustración 8: Locomotora American Rail Road de 1930. Decadencia de la industria azucarera en Puerto Rico: 95


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Para el 1930 la industria azucarera representaba la mayor fuente de ingresos en la isla. Ocupando el 40% de la tierra puertorriqueña, siendo la principal fuente de trabajo a comienzos del siglo veinte. (Zafra: La Historia de la Industria Azucarera en Puerto Rico PARTE 2. Siglo 20). Pero para el obrero de la caña no era todo color rosa: tenía su “tiempo muerto” o “la sombra negra del año” (Zafra: La Historia de la Industria Azucarera en Puerto Rico PARTE 2. Siglo 20), la que duraba unos siete meses. En 1933 los obreros de la caña inician una huelga laboral reclamando una mejor remuneración económica y mejores estándares de vida; la misma se extiende a otras centrales azucareras y su lucha se prolonga por varios meses, sólo para recir una mísera mejora en sus salarios. (Zafra: La Historia de la Industria Azucarera en Puerto Rico PARTE 2. Siglo 20). Es el 1934, un año después que se exporta por primera vez más de un millón de toneladas de azúcar de caña. Pero ésto no representó alguna mejoría al obrero puertorriqueño, debido a que las ganancias fueron para los accionistas extranjeros, 96


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo los cuales repartían sus dividendos en Estados Unidos. En 1941 se aprueva la reforma agraria en Puerto Rico; encaminada a mejorar tanto los jornales como condiciones de trabajo del obrero de la caña (Zafra: La Historia de la Industria Azucarera en Puerto Rico. PARTE 3 Reforma). Esta legislación además permitía al gobierno insular la adquisición de tierras de cultivo o agrícolas excedentes a los 500 acres de manos de corporaciones (privadas) para estar en manos de puertorriqueños. (Ibid). Para los años cincuenta (1950’s) se adopta la frase: “Puerto Rico no es todo azúcar, pero la azúcar lo es todo para Puerto Rico” – citado de la Asociación de Productores de Azúcar, (ibid). Pero esta festividad no duró mucho tiempo, ya que al mengüar la demanda por la azúcar de la isla, se inicia un fenómeno de movilización al continente americano que se veía venir desde los años 30’s. 1958 establece la caída del imperio económico y agrícola de la industria de la azucar en la isla. La 97


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo producción de la misma merma año tras año a partir de entonces.

Ilustración 9: Decadencia de la industria de la azúcar en Puerto Rico Entre los factores o razones para tal caída de esta industria se señalan: 1- Demasiadas tierras en manos extranjeras, 2- monopolio de más del 50% de las tierras cultivables estaban en manos de corporaciones extranjeras (americanas) y 3- Sólo cuatro centrales (de inversión extranjera) producían el 60% del consumo local. Esto ocasionó el cierre y desaparición de la mayoría de las centrales existentes (Zafra: La Historia de la Industria Azucarera en Puerto Rico. PARTE 3 Reforma). 98


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Ya para 1934 Estados Unidos de América establecía la Ley de Cuotas Azucareras, limitando la exportación del azúcar local. Esta legislación afectó adversamente la producción y exportación (mayormente al mercado estadounidense) de esta industria (Zafra: La Historia de la Industria Azucarera en Puerto Rico. PARTE 3 Reforma). Históricamente es así como comienza un movimiento de migración al continente que da paso a un intercambio socioeconómico, lingüístico y cultural que conoceremos posteriormente como movimiento bilingüe bicultural (Bilingual – Bicultural Movement). Es para esta década de los 30’s que inicia este fenómeno transcultural. Pero es viente años después (50’s), que se agudece la crisis económica en la isla, iniciandose la gran migración del obrero boricua a los estados unidos continentales, en especial a la gran urbe neoyorquina “The Big Apple”: Nueva York. El deceso de esta industria plantea interrogantes aún sin contestar; entre las mismas se presentan las 99


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo siguientes: 1- ¿A donde han ido los trabajadores agrícolas de la caña? 2-¿Que ha pasado con las tierras que se dedicaban a la siembra de la caña? 3¿Que otros factores hacen que la industria no pueda recobrar (se)? 4-¿Que puede hacerse para estabilizar la industria? (Zafra: La Historia de la Industria Azucarera en Puerto Rico. PARTE 3 Reforma). Finalmente, el desarrollo desmedido de la construcción de urbanizaciones y edificios industriales en lo que antes eran terrenos dedicados a la siembra y cultivo de la caña, han convertido a los mismos (terrenos) en siembra de cemento. “229,000 cuerdas dedicadas a la caña hoy estan sembradas de cemento”. Es por esta última razón que los historiadores consultados consideran imposible el resurgimiento y posible gloria de antaño de esta industria en Puerto Rico (Zafra: La Historia de la Industria Azucarera en Puerto Rico. PARTE 3 Reforma).

100


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Ilustración 10: Siembra de cemento en Puerto Rico Una tercera fuente de información consultada lo es: RUINAS DE CENTRALES AZUCARERAS DE PUERTO RICO en el enlace http://www.youtube.com/watch?v=M6tE4MWY1 _I&feature=related, Subido por: (Uploaded by hectorigneri on Jan 19, 2009 ) donde se presenta un video musical y fotográfico de lo que ahora sólo son ruinas de lo que fue la industria azucarera de Puerto Rico y sus centrales azucareras. El video musical y de grabación en blanco y negro, acompañado por la “Canción de los Carreteros” en voz del fenecido Tony Croato se encuentra bajo la búsqueda en youtube: Festival de la caña en Hatillo PR, en el enlace: 101


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo http://www.youtube.com/watch?v=lcaNEItcDKc& feature=fvwrel, subido u Uploaded by arman2alvarez on Jun 22, 2007: 7mo. festival de la caña en Hatillo PR. Aqui vemos parte del proceso de como se picaba la caña, en aquellos tiempos memorables.

Otro regalo digital de lo que fue el PUERTO RICO DEL AYER lo encontramos en el enlace: http://www.youtube.com/watch?v=dlXVUyQztxc &feature=related Aquí disfrutamos de imagenes de la siembra de caña y cultivo, transporte y desempeño del trabajador agrícola de la caña en general. El mismo es acompañado de la canción conocida por “Himno de la Revolución” o “La Borinqueña Revolucionaria”, en voz de nuestro cantante nacional Danny Rivera. Este video fue subido o Uploaded by pacoazuquita on Jul 1, 2008 . Es interesante la descripción del mismo por su creador: “All music related performances remain the sole property of their respective copyright holders. No video clips are for sale, nor do they imply challenge to ownerships. They are intended 102


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo strictly for educational, and historical purposes, and fall under the "Fair Use" guideline”.

La Zafra que yo recuerdo A continuación presento mi propio lente de como he visto a Puerto Rico desde mis mejores recuerdos, y que al compararlos con las fuentes de información previamente citadas, tienen un sabor parecido a la Etnografía de un Pueblo: Puerto Rico. Como cité al inicio de este trabajo: me propongo desarrollar un estudio etnográfico o etnohistórico “en relación a la industria azucarera de la caña o zafra en Puerto Rico, como parte de un proyecto mayor; un libro autobiográfico de una etnografía de un pueblo: mi querido Puerto Rico. Y cito de la introducción del mismo: “Pretendo mostrar una visión gráfica y documentada mediante fotografías y videos del cambio dramático que ha experimentado Puerto Rico en su economía, transportación, educación, política y desarrollo socio-económico en general. El carácter autobiográfico consiste en presentar mis mejores recuerdos del Puerto Rico en que 103


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo nací, crecí, me eduqué, trabajé y ahora, reflexiono sobre el mismo en su desarrollo desde 1956 al 2012”.

Etnografía de la caña en el Este y Sur de Puerto Rico Para fines de este trabajo etnográfico o etnohistórico, comprenderá el mismo la zona Este de Puerto Rico desde Fajardo a Maunabo y por el Sur de Puerto Rico, desde Arroyo hasta Ponce, narrando mis mejores recuerdos de lo que fue la industria azucarera comprendida en este litoral geográfico; enfatizando su transformación y evolución en otras formas agrarias. Inciden en la narrativa la transformación o desaparición de lo que fueron las centrales azucareras Fajardo Sugar, Central Roig en Humacao y Yabucoa, Central Columbia (Batey Columbia) en Maunabo, Central Lafayette en Arroyo, Central Machete en Guayama, Central Aguirre en Salinas y finalmente Central Mercedita en Ponce. La parte final del trabajo (2011-2012) se concentrará en mi experiencia vivida 104


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo recientemente como obrero en experimentación agrícola en la Pioneer Hi Bred Puerto Rico, Inc., en Salinas, Puerto Rico (diciembre 2011 al presente). De mi autobiografía De Regreso a la Vida (2005), se desprenden los siguientes recuerdos de la industria azucarera en el Este y Sur de Puerto Rico. Y cito: Hoy en día, año 2012, vemos en aquellos terrenos, que en su momento histórico fueron cultivo y producción de la caña de azúcar, una nueva industria de investigación, experimentación y bioagricultura: Pioneer Hi Bred Puerto Rico, en Salinas, Puerto Rico. Carr 3 Km 154 9 Street Ca Salinas, PR 00751 (http://www.caribbeanbusinesspr.com/news03.php ?nt_id=58530&ct_id=1)

105


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Ilustración 11: Logo de Pioneer Hi Bred Int’l. En este enlace aparece una breve entrevista realizada a un agrónomo anónimo (cumpliendo los requisitos de anonimato), de una de las industrias de experimentación agrícola en el sur de Puerto Rico: http://www.youtube.com/watch?v=eM76ZYUGBt g&feature=player_embedded

Ilustración 12: enlace a video de entrevista a un agrónomo de experimentación agrícola La parte final del trabajo (2011-2012) se concentrará en mi experiencia vivida recientemente como obrero en experimentación agrícola en una industria de experimentación agrícola en Salinas, Puerto Rico (diciembre 2011 al presente), como ya cité. 106


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Pero antes de narrar mis experiencias como obrero en experimentación agrícola, he decidido coordinar una entrevista con un ex obrero de la caña y ahora obrero en la experimentación agrícola, con quien estoy laborando. (vea Diario Etnográfico adjunto en forma de apendice). Martes 30 octubre, 2012: la esperada entrevista Al fin se logró la entrevista a un ex obrero de la caña y ahora obrero en experimentación agrícola José “Benvenutti” la Leyenda. La entrevista a la Leyenda: Tras varios intentos de coordinar una entrevista formal abierta y a profundidad con un ex obrero de la caña y actualmente obrero en la industria de la experimentación agrícola experimental, se ha logrado realizar la misma. Introducción: en este día, después de varios diálogos informales con José Benvenutti, mejor conocido como “Benve, la Leyenda”, hemos iniciado la entrevista esperada. No tengo 107


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo necesidad de presentarme al entrevistado, ya que hemos trabajado juntos desde el pasado diciembre 2011 hasta el presente, en varias áreas de trabajo en experimentación agrícola, aquí en Salinas, Puerto Rico. El Profe: Agradezco que hayas aceptado tener esta entrevista conmigo. Como sabes, estoy estudiando en la Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras, y como parte de los requisitos de uno de mis cursos (EDUC 8266 – Investigación Etnográfica) se me requiere realizar una entrevista etnogríafica. Benve: Sí, como nó; pero – hace una breve pausa y pregunta: ¿Qué es eso de una entrevista etnográfica? El Profe: Sí, te explico: es una entrevista que busca dar a conocer las vivencias de alguien en algún campo de interés que represente las experiencias de un grupo (etnos) de personas que, en nuestro caso en particular, son personas que han tenido experiencias como obrero de la industria de la caña o “Zafra” y 108


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo que al pasar el tiempo, hayan pasado a ser parte de lo que conocemos actualmente como obreros o trabajadores en la experimentación agrícola, como es tu caso, Benve (graphos). Tú representas a ese grupo de gentes y por eso has sido escogido para ser entrevistado; escuchar “sus voces” a través de tus vivencias. (Aprovecho para explicarle las condiciones de la entrevista y su derecho a que se le mantenga en anonimato su nombre, y que puede retirarse cuando desee de la misma; ah, y que es de gratis; no se le pagará por ser entrevistado”, lo que acoje con agrado y dice: Benve: Bueno, pues dele, Profe, no hay problemas; al contrario es un placer hacer honor a mi apodo de “la Leyende Benve” (Se ríe y se le notan sus dientes manchados con el tiempo y presencia del tabaco de los cigarrillos; pues es un fumador asíduo). La Entrevista abierta y a profundidad: 109


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

El Profe: ya que se te ha explicado lo que haremos, trataré de interrumpirte lo menos posible, y tienes la libertad de narrar tus recuerdos de tus años de obrero de la caña y ahora obrero en experimentación agrícola: ¿Está bien? Benve: Sí, seguro, Profe. (y se sonríe nuevamente, brillándole sus ojos verdesamarillentos – hazzle). El Profe: Nárrame primeramente sobre tus años de obrero de la caña, ¿Cuándo pasó tu experiencia, donde, y qué hacías para entonces? Benve: Deja ver que recuerdo, que ya han pasado bastantes años, sonríe y dice: Ya tengo más de sesenta años y al parecer fue ayer que era apenas un niño que corría por este mismo lugar (se refiere a la antigua pieza de caña; la Central Machete en Guayama); ...si, aquí al lado, en el riego.

110


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo (Hay una familia pescando camarones en el riego al que él hace alusión) y sigue su relato). Recuerdo que de niños corríamos por tó esto y nos bañábamos “esnú” tanto niños como niñas. Respira profundamente y prosigue: Qué diferencia ahora, antes no había malicia. Corríamos y jugábamos por todos estos terrenos y nos bañabamos en el riego; Recuerdo también que había una charca (hace alusión al Río Guamaní de Guayama) ...recuerdo la charca en que nos bañábamos esnús. (De pronto se recuerda que es de sus años de obrero de la caña que debe hablar y dice): Benve: Disculpe, Profe, me fui muy lejos; es que estamos cerca del riego y mis recuerdos me llevaron al mismo (el riego) al ver a esta gente pescar camarones en el mismo ahora; ya que eso lo hacíamos nosotros antes. (Se echa a reir nuevamente y prosigue) Benve: Mi papá era capataz de la Central Machete; aquí mismo donde estamos ahora. Y yo me pasaba metido aquí 111


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo desde niño. Cuando crecí y saque mi licencia (de operador) “Heavy” conducía las máquinas o “sancús”como le decíamos. (Corrige): Sí, los tractores para arar el terreno y preparar el mismo para la siembra y cosecha de la caña de azucar. Aunque también los usábamos para remolcar los vagones llenos de caña y llevarla a las grúas, para cargar los troces de caña. Yo era uno de esos choferes, pero no de los troces, aunque los podía guiar también; mi trabajo era guiando las máquinas.Pero cuando terminó la última zafra (Hace referencia al cierre de la Central Machete y posteriormente Central Aguirre) me dediqué a trabajar en construcción, agricultura, y sí, recuerdo, las fincas en los Estados Unidos. (Se ríe nuevamente y dice:) “Allá aprendí a hablar el inglés malo que hablo” Ja Ja Ja. Y pasó el tiempo; me casé con mi doñita, y tuve mis muchachos; que de hecho, a uno de 112


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo ellos usted le dio clases de inglés en la Simón Madera. Al mayor. A José. ¿Lo recuerda? El Profe: Sí; muy buen estudiante. Recuerdo, el trigueñíto de ojos verdes que tenía a las nenas “tumbás” en la Simón. (Sonrío y le hago un comentario): El también parece que heredó lo de “la Leyenda”,de Maguí, tu padre, y de usted también Benve (Y nos reímos un rato recordando que el Himno de Guayama - al 2005- cita a Maguí, el padre de Benve y después, después de citar “..y la tuna con Maguí; Huuuuyyyy”. Benve: Y de eso soy testigo, pues soy su hijo (hace referencia a la leyenda de que su padre era “un tres patas”; de ahí lo del “Huuuuyyy” en el Himno de Guayama - letra y arreglo musical por Elías Lopes - 2005). El Profe: Perdona que te interrumpa, pero ¿Por eso a ti también te llaman “la Leyenda” aquí en la compañía? (Sonríe picaramente y dice) Benve: “Lo que se hereda no se roba”. Ja Ja Ja. Bueno, ya usted ve; pero ya estoy 113


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo recogido; ya mis años de “playboy” pasaron a la historia. Ahora estoy recogido con mi doñita en casa; casi no salgo. Del trabajo a casa; ya casi ni salgo a darme las frías. El Profe: Bueno, y a fin de cuentas, ¿Cómo llegaste a la experimentación agrícola? Benve: Como le dije; tengo mucha experiencia en esto de la agricultura y además puedo conducir las máquinas aquí en la industria. El Profe: ¿Cuándo comenzaste en la ...? (Nombre de la compañía de experimentación agrícola) Benve: “Chacho”; yo fui de los primeros. Pero no siempre he trabajado de forma permanente; pero siempre me llaman. Soy de los más viejos aquí. (Hace referencia al tipo de trabajo temporero que caracteriza a los obreros en esta industria). El Profe: ¿Y a qué te dedicas aquí, además de guiar los tractores? Benve: Fíjese, Profe; lo menos que hago es conducir los tractores; mayormente me encuentro en el área de “Riego” y “Desyerbo” ; instalando mangas y 114


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo recogiéndolas; pero mayormente en desyerbo. El Profe: ¿Pero también has trabajado conmigo en “Sampling” y en “Injecting” con los Cambijeros? Es más, te he visto a veces en “Operaciones y Planificación” y también trabajamos “prestados” etiquetando y muestreando con los “sapos” (Es decir,”sampling”) Benve: Es así, Profe; aquí se trabaja en todo; y cuando llueve, pues adentro, en la Planta, en Operaciones; y a veces hasta lavando las guaguas; pero ahora hay gente contratada especialmente para lavarlas, antes lo hacíamos todos nosotros, para cumplir horario, mayormente. El cierre: El Profe: En resumidas cuentas, ¿Cómo consideras tu experiencia de ser primero, obrero en la caña y ahora en experimentación agrícola, en los mismos terrenos que antes se dedicaban a la siembra y cultivo de la 115


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

caña? Benve: Bueno Profe, usted ha estado aquí con nosotros y hece un tiempo; ha salido, regresa, hoy está en injecting con las cambijas, otras veces en riego, sampling, etcétera. Yo también, pero lo importante es que tenga trabajo. Se complementa con lo poco que uno recibe del Seguro Social; en promedio son unos doscientos dólares semanales que son buenos; además que cobramos cada viernes, y tenemos chavitos en el bolsillo. Pero lo más importante; es que uno se mantiene ocupado y hacemos ejercicios de gratis; sin tener que ir a gimnasios y pagar mensualidades por membresía. Ya ve, aquí uno no se pone viejo. Uno lo pasa bien; conoce mucha gente aquí; de todas las edades y de toda clase de educación; desde los que no terminaron la Escuela Superior como los que son casi doctor, como usted. No me quejo; me entretengo y la paso muy bien. Ya casi vivo aquí. El Profe: Bueno, Benve “la Leyenda”, ha 116


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo sido un placer haberte entrevistado (formalmente) ya que aquí hablamos de todo con este reguerete de locos, pero esto ha sido de caché; conocer personalmente al hijo de la Leyenda Maguí y haber trabajado con usted aquí en la compañía. Benve: Me deja saber como le va en la clase y como sale con este trabajo; muy interesante. El Profe: Seguro, y más cuando se trata de “la Leyenda Benve, el hijo del gran Maguí”. Benve: La Leyenda continúa para buen rato. (Y nos dimos un abrazo y nos sonreímos un buen rato, mientras almorzábamos en el”Wendys”. Los lugares donde almorzamos en la compañía le decimos “Wendys”). Fin de la entrevista. Noviembre 12-16, 2012: Recordando mi experiencia como obrero agrícola e hijo de obrero en la caña. Mis memorias de niño 117


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Inicio mi relato de los recuerdos que tengo de mi experiencia personal como hijo de un obrero de la caña y ahora como obrero en experimentación agrícola en una industria en Salinas, Puerto Rico. Bueno, a diferencia del entrevistado Benve, “la Leyenda” yo no trabajé como obrero agrícola en la industria de la caña. Pero sí mi padre. Pablo Fernández Burgos (Q.E.P.D.) El fue picador de caña además de obrero agrícola en las fincas de Estados Unidos durante el “tiempo muerto”; es decir, cuando no había zafra en la isla. Recuerdo que le llevaba las “friambreras” con el almuerzo desde niño; antes del medio día. Papi trabajaba en las piezas de caña de “Los Padilla, y los Collazo” en el Barrio Guardarraya del pueblo de Patillas en los años 50’s hasta inicios de los 70’s, cuando nos fuimos a vivir a New York; al Bronx. Recuerdo que, cuando pasaban los troces o camiones cargados de caña, corríamos detrás de ellos y le sacábamos pedazos de caña, para comer.

118


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Cuando ya tenía unos diez a doce años, recuerdo que pedaleaba detrás de los mismos en bicicleta. También recuerdo que para entonces, para finales del 1969 e inicios del 1970, hasta el 1971; me montaba en los troces de caña y viajaba con ellos a las centrales azucareras de Arroyo, Machete, y a veces, hasta Aguirre. Cuando viví en la antigua Central Batey Columbia de Maunabo, subíamos a veces hasta las Centrales Roig en Yabucoa y Humacao. En nuestra casa, tanto en Guardarraya de Patillas como en la Central Batey Columbia en Maunabo, cultivábamos caña de azúcar en el patio, además de otros frutos y vegetales; también verduras. La vida agrícola era parte de mis vivencias cotidianas desde niño. Al crecer y convertirme en profesional de la educación, añoré esas vivencias. Hoy, al 2012, ya casi a más de cincuenta años, he decidido reflexionar sobre las vivencias de la industria de la caña de azúcar en esta zona Este y Sur de Puerto Rico.

119


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Como una de esas cosas que pasan, pero que uno no espera, tras mi retiro de maestro este año 2012, a los cincuenta y cinco años de edad, mientras conduzco mis estudios doctorales en Currículo y Enseñanza en la materia del Inglés como Segundo Idioma, TESOL, al tomar este curso de Investigación Etnográfica, y haber tenido la oportunidad de trabajar en una industria de experimentación agrícola en Salinas, y poder estar en contacto nuevamente con mis recuerdos de la industria de la caña en el pasado, al trabajar en esos mismos terrenos, antes dedicados al cultivo de la caña de azúcar, desde Ponce Mercedita hasta Machete en Guayama, he revivido “hasta el olor de la quema de la caña” al trabajar redeado hasta del aroma u olor de los pastos cercanos a los campos de cultivo del maíz, soya, girasol y sojo. Obrero de la experimentación agrícola Técnica de investigación cualitativa: Ejercicio de observación (Vea apendice) Tras retirarme de maestro, nuevamente en el 2011 (ya que en el 2008 me fui por condición de salud y regresé en el 2011, nuevamente) a mis 55 años, he

120


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo tenido la oportunidad de trabajar en la experimentación agrícola. En el ejercicio de observación (el día de hoy viernes 5 de octubre, 2012) he revivido esa primera experiencia con la compañía. Recuerdo cuando me monté en la guagua escolar una mañana en el pasado mes de diciembre 2011. Entramos a la “Planta” o facilidades de la Compañía un miércoles antes de las siete de la mañana. Allí se llevaba a cabo “una conferencia semanal de seguridad”, como todos los miércoles subsiguientes; a las 7:30 de la mañana, frente al “Wendys” de la Planta en Salinas. Posteriormente ofrecían las “charlas de seguridad” los miécoles a las 3:30 pm y a veces jueves. Como indiqué en el ejercicio de observación del pasado viernes 5 de octubre, 2012, se entra en forma ordenada, pasando a través de unos cercos (sogas de protección). El lunes y martes anterior había asistido a dos seminarios: Taller de Bienvenida sobre seguridad en la compaña (el día completo) y un segundo taller sobre Protección y seguridad ofrecido por la 121


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo EPA. (Environmental Protection Agency), como requisitos previos al inicio de labores en la compañía. Se nos indicó la forma en que deberíamos de vestirnos: pantalones largos de trabajo (mahones), uso de camisa o “sweter” de manga larga, botas de seguridad (no tenis ni zapatos), y gafas de protección (contra rayos U.V. además de protectores, los que usámos lentes). Debíamos de llevar nuestras propias meriendas o almuerzos, pues no siempre estaríamos en el campo inmediato a la Planta. Tras reunirnos con nuestro supervisor asignado, se me dieron las instrucciones del área y funciones del trabajo. Injecting y los cambijeros Mi primer área de trabajo fue con el grupo de agronomía, en la función de fumigador o cambijero. Se nos llevó al campo de trabajo, guiados por unas fotos de satélite que tanto el supervisor como el líder de grupo interpretaban para saber el lugar exácto donde trabajaríamos ese día. Fuimos montados en dos guaguas escolares, pues el grupo era de unos cien obreros. 122


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Nos indicaron como nos vestiríamos y protegeríamos tanto del sol como de los químicos o pesticidas. El supervisor junto a los líderes de grupos nos asignaron “tutores” que nos iban indicando todo el procedimiento, desde como ponernos los “overales” o mamelucos plásticos, guantes y gafas hasta como preparar las cambijas y como montárnoslas encima, así como sería el proceso de fumigación e inyección del maíz o “injecting”.

Ilustración 13: “Injecting” o injerto del químico en el maiz

123


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Ilustración 14: “Injecting” (los cambijeros). La ilustración 14 muestra a un grupo de “injecting” trabajando en un sembradío de maíz. La forma de transportar la cambija, el cuidado contra los químicos. (Mencionaban unos químicos o plaguisidas llamados “Conagen” y “Vel” o algo parecido); y la protección mayormente a las manos y los ojos (Por eso las gafas de protección así como los guantes). Cada llenada y vacíada de la cambija era el mejor momento para tomar agua (sin los guantes puestos, 124


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo pues contaminan el agua potable). No deberíamos entrar ni a las carpas ni a las guaguas con los mamelucos (ya utilizados en el campo). Lavarnos las manos (con detergente) al salir de los baños portátiles y antes de tomar los vasos de agua de los “candungos” o neveras de agua fría. Todo es una “ceremonia en reverencia a la seguridad”; por el más mínimo descuido, puedes exponerte al peligro (mayormente contaminación con los químicos) y a tus compañeros. En el peor de los casos, ser despedido del trabajo. Al finalizar el campo de fumigación, recogimos los “overales” o mamelucos de plástico o hule, los depositamos en las bolsas de desperdicio, luego los guantes, lavado de las manos (algunos hasta se lavaban la cara) y de ahí a las guaguas; para ir a otro campo o para ir a almorzar a los “Wendys” o, finalmente, de regreso a la Planta. Así transcurrió este mi primer día de trabajo en injecting con los cambijeros. Así, sucesivamente he trabajado en distintas divisiones de agronomía en esta industria, desde “injecting”, riego, muestreo y etiquetado de 125


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo muestras, planificación y también en el área de preparación de etiquetas (labels) para tomar las muestras; tanto de maiz como soya. Pero no he trabajado aún en los grupos con girasoles y en el grupo de sorgo.

Ilustración 15: Muestreo de Sorgo Conclusión: La transformación de la industria de la caña de azúcar en Puerto Rico, a partir del cierre de la Central Aguirre el 15 de abril del 1990, en otras industrias agrarias, mayormente de siembra y cultivo de vegetales, frutas, viandas y verduras, también ha evolucionado en nuevas formas de experimentación agrícola. El propósito de este trabajo ha sido: (1) Documentar tanto históricamente esa transformación utilizando una variedad de fuentes 126


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo de información así como técnicas de investigación, mayormente cualitativas, (2) así como también enmarcar dicha transformación mediante las narrativas o voces de personas que han vivido esta transformación.

Puerto Rico: 127


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Etnografía de un Pueblo 2012 CAPITULO CUATRO: La Historia de la Transportación en Puerto Rico.

E n este cuarto capítulo, CAPITULO CUATRO:La Historia de la Transportación en Puerto Rico se señalan los medios de transporte tanto públicos como privados desde 1956 al 2012. El antiguo tren de caña y transporte público: Como vimos en el capítulo anterior: Historia de la Zafra en Puerto Rico, el medio de transporte colectivo así como de carga prevalesciente en Puerto Rico lo fue el tren. El tren tenía un valor inmenso tanto para acarrear carga, en especial la caña de azúcar desde ingenios o sembradíos así como hacia las centrales azucareras.

128


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Las rutas servidas por el mismo eran de transporte colectivo en especial a los obreros de la caña así como al público en general. Como es de esperar, el mismo rodeaba toda la isla e incluía pueblos del centro tales como San Sebastián. A continuación se muestran algunas de las locomotoras (trenes) así como estaciones del tren existentes en el Puerto Rico del ayer.

129


Puerto Rico:

EtnografĂ­a de un Pueblo

130


Puerto Rico:

EtnografĂ­a de un Pueblo

131


Puerto Rico:

EtnografĂ­a de un Pueblo

El momento de la decadencia del mismo llega con el cese de la industria del azĂşcar en la Isla.

132


Puerto Rico:

EtnografĂ­a de un Pueblo

133


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

La cultura musical de la Isla, a través de sus Plenas hace referencia a la “máquina” o locomotoras, desde su salida de San Juan hacia toda las diversas poblaciones del país. (Vea: MUSICA DE LA ZAFRA POR ORQUESTA BOBBY CRUZ Y RICHIE RAY en: http://www.youtube.com/watch?v=UUPXlIeq-KA 134


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

LOS CARRETEROS CORO UPR RP http://www.youtube.com/watch?v=SDuMvev3DaY&featur e=related y RUTH FERNANDEZ http://www.youtube.com/watch?v=34bWggAcYA&feature=relmfu ).

Los camiones de caña o trucks: Otro medio de acarreo de la caña de azúcar que también prevalecía en la Isla lo eran los camiones o “trucks” (troces) de caña.

135


Puerto Rico:

EtnografĂ­a de un Pueblo

136


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

La ilustración anterior muestra un tipo de camón conocido como “torzon” por constar de doble eje de gomas traseras, para un total de diez gomas o llantas en total.

137


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Para entonces era muy común ver los troces o camiones de caña virados en aquellas angostas carreteras del país debido al exceso de carga. Ya para los años setentas (1970’s) aparecieron los 138


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo “trailers” o remolques de caña de gran capacidad de acarreo. A diferencia de como se amarraba la caña en paquetes sujetados con cadenas para que no se desprendieran fácilmente del área de carga o plataforma de los antiguos y lentos trailers o remolques, para el tiempo de estos nuevos trailers rapidícimos, la caña era mayormente quemada y depositada suelta en los mismos. En el este y sur de la isla, los nuevos trailers de arrastre cargados de caña de azúcar, se desplazaban a una velocidad que alcanzaba las cincuenta millas fully loaded o cargados; en las carreteras llanas y rectas desde Fajardo, Humacao y llegaban hasta Aguirre y Ponce. En el área oeste del país tambien comenzaron a llegar estos remolques. Posteriormente, ya para finales de la era de la industria azucarera en Puerto Rico, se les había adaptado plataformas o cierres posteriores para que no se desprendieran los pedazos de caña. Inclusive era común ver las plataformas de carga de tanto los troces y remolques divididos en secciones para fácil y segura ubicación de la caña transportada.

139


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Compuertas cerradas en los nuevos trailers y camions de acarreo de caña de azúcar.

140


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Con el cierre de la última central azucarera, Aguirre, el 15 de abril, 1991, estos camions de caña desaparecieron o se transformaron para otros usos. Al presente momento histórico quedan algunos de 141


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo estos camiones en operación en nuestras carreteras, pero la mayoría de los mismos fueron decomizados y otros tantos reestructurados para convertirse en camiones de grúas, cargar ganado, metales u otros productos agrícolas como guineos y plátanos. Feria de la caña en Hatillo, PR. En el pueblo de Hatillo cada año se celebra en el mes de junio una feria de estos camiones, en la que se recrea los momentos de la industria azucarera o de la caña en Puerto Rico. E inclusive, tienen una “pieza” o finca de caña, con su grúa, bueyes y carretas, para recrear los años de la Zafra en la isla.

142


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Antigua grua de cargar caña

Recreando la Zafra, Festival de la Caña, Hatillo, PR. Junio 2013 143


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Antigua carreta de bueyes, Hatillo PR

Festival de la Caña Hatillo, 2011

144


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Entrevista a bueyero, Hatillo, 2013. Los carros o guaguas pública: Por los pasados veiticinco a treinta años (19802012) era común ver los famosos carros o guaguas de transportación pública. Las famosas “pisa y corre”, guaguas pequeñas o busetas como se les llama en aluos países de américa latina.

145


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

La industria de la transportación pública en el Puerto Rico de los 1950’s hasta finales de los 1970’s fue una industria de suma utilidad como transporte masivo hasta entonces.

146


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Con la entrada del financiamiento de autos mediante préstamos personales y de auto, poco a poco el puertorriqueño promedio se hizo de su carrito, abandonando el uso del carro público. Ya para entonces las prácticas de transportación pública en la isla comienza a perder terreno; posteriormente “el pon” o tomar transportación con algún compañero de trabajo, vecino, familiar e inclusive cualquier estraño que llevara a uno se convirtió en el resuelve diario. Esta práctica de tomar pon o bola, como se le dice en República Dominicanam o “take a ride” en inglés surge debido a lo lento y limitado que ya se había convertido el uso del transporte público. Rutas se fueron eliminando. Sólo quedan muy 147


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo pocas rutas con servicio de carros o guaguas públicas. Es interesante apreciar aún al día de hoy, 2012 la existencia de líneas de transporte colectivo o guaguas grandes (buses escolares) como lo es “La Esperanza Bus Line” de Aguas Buenas que sirve de enlace entre los pueblos de Cidra, Aguas Buenas, Cayey, Caguas, Guaynabo y San Juan, además de la “guagua amarilla” impulsada por diesel de Caguas a San Juan. En el área metropolitana la transportación pública o colectiva sigue siendo exitosa mediante el servicio de la AMA (Autoridad Metropolitana de Autobuses) la que es subsidiada en parte por aportacion gubernamental, a diferencia del resto de la isla. Es en el resto de la isla donde vemos la aparición de taxis locales en sustitución de las antiguas pisa y corre, e inclusive de las ya desaparecidas guaguas escolares como lo fue la “Rudy Bus Line” que servía los pueblos del sureste: Maunabo a Guayama; Cayey inclusive. La utilización de guaguas o buses escolares en gran parte son 148


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo operadas por empresas privadas y sirven en su gran mayoría para transportar estudiantes a las diversas escuelas del país. En el área sur vemos líneas de transporte escolar exitosas como lo son “Patillas Bus Line”, López Bus line” “Transporte Santiago” y “Torres Bus service”. De cuando en vez vemos algunas de las mismas con la frase impresa “si no puedes solo, únete a nosotros” o frases parecidas con el llamado de crear consorcios colectivos. Como cité anteriormente, esta tendencia se debe mayormente a que no existe un compromiso de parte de las autoridades gubernamentales en fomentar y fortalecer el transporte público o colectivo en la isla, en especial fuera de la zona metropolitana de San Juan. Más aún, la transportación colectiva mediante el empleo de guaguas, vanes o autos en la gran mayoría de la isla está “hasta el cuello”, asfixiada por los altos costo de combustible (gasolina y diesel mayormente) además de peajes innumerables por toda la isla excepto la parte suroeste del país, desde Pomce a Hatillo, donde aún no hay plazas de peajes al día de hoy, pero que no 149


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo se descarta que en un futuro cercano se establezcan las mismas en dicha área geográfica del país. El transporte privado del uso de autos:

En 1955, un año antes de nacer, veíamos en nuestras carreteras en Puerto Rico los famosos “Chevis” o Chevrolet.

150


Puerto Rico:

EtnografĂ­a de un Pueblo

Chevrolet Belair 1955

Chevy 1955

151


Puerto Rico:

EtnografĂ­a de un Pueblo

Chevy Belair 1956

Chevy 1956

152


Puerto Rico:

EtnografĂ­a de un Pueblo

Station wagon Chevy 1956

Chevy 1956

153


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Chevy Belair 1957 Personalmente recuerdo el Chevy Belair que mi hermano mayor compró y trajo a casa para finales de los 1960”s. Estaban muy de modas estos autos y aún al día de hoy siguen siendo considerados entre los vehículos de motor mas bellos jamás construidos.

154


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Chevy Belair 1957 Datos suministrados por el Departamento de Transportación en conjunto con la Autoridad de Carreteras de Puerto Rico indican que diariamente transitan por las carreteras del país más de 2.7 millones de autos (mayormente privados) y que en el área metropolitana de San Juan se calculan cerca de dos millones de autos semanalmente en días regulares o laborables.

155


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

En promedio se estima que por cada familia puertorriqueña común de clase media existe la relación de dos carros o automóbiles por familia, y en algunos casos hasta tres autos por familia. El transporte masivo vehicular en la isla se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza, con todas sus consecuencias directas e indirectas como accidentes vehiculares, muertes en las carreteras, congestionamientos a las horas de mayor circulación (mañanas y tardes) y sin dejar atrás los altos niveles de contaminantes ambientales como resultado de la emisión por combustión de gases 156


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo tóxicos al aire y por ende, elementos contribuyentes al calentamiento global del planeta. El Tren Urbano: En los pasados diez años (2000 al 2010), surge la iniciativa de gobierno de establecer un servicio de transporte colectivo en complemento al de la AMA en el área Metro de Puerto Rico: el Tren Urbano.

El modelo de transportación integrada por guaguas (ATI) Autoridad de Transporte Integrado, la AMA y servicios de transporte públicos individuales se desempeñan en las rutas metropolitanas de San Juan, Bayamón, Guaynabo, y Carolina. Se 157


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo proyectan tramos adicionales que comuniquen a Caguas a la red de transporte vigente, pero mientras eso sucede, seguiremos encontrando los famosos y molestosos tapones o congestionamientos de autos en especial las autopistas Luis A. Ferré de San Juan a Ponce (PR 52) (Public Route 52), el Expreso de Diego desde Carolina a San Juan, el Expreso PR 18 o Bucannan de Bayamón a San Juan, la famosa PR 3, o Avenida 65 de Infantería de Rio Piedras a Fajardo y la recientemente construída vía verde o Ruta PR 66 (El Corredor ecológico) desde las cercanías de Rio Grande, Canóvanas, Carolina y talvez se extienda hasta Loíza en un futuro cercano. El Avión como transporte aéreo en Puerto Rico: Recuerdo anécdotas narradas por mis padres, abuelos y vecinos de el tiempo que tardaba un avión desde San Juan Puerto Rico al JFK de Nueva York; decían que les tomaba de siete a ocho horas el viaje. A Miami, Florida, un poco menos en aquellos aviones vi-motor de entonces. Posteriormente, los de cuatro motores de élices.

158


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Prinair, primera línea aérea puertorriqueña.

Prinair, primera línea aérea puertorriqueña.

159


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Trans Caribbean Airways, 1950-60’ Mi primer viaje en avión fue para mismo año que nací, 1956, pero no puedo hablar por mi de ese viaje ya que apenas contaba con días de nacido. Pero sí puedo hablar del verano del 1971, cuando en un vuelo de Eastern Airlines salí junto a mi hermana Ruth y Vangie mi prima hacia la gran urbe neoyorkina, específicamente hacia el Bronx. Un momento histórico que marcó la historia de la aviación en Puerto Rico el momento de la muerte de el pelotero de los NY Gigantes, el número 21 en su uniforme, el boricua carolinense Roberto Clemente Walter en un día víspera de año nuevo (1971) tras el devastador terremoto de Managua, 160


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Nicaragua, hacia donde se conducía en ayuda humanitaria.

El antiguo avión de carga en que viajaba se precipitó a las aguas del oceano atlántico muy cerca de su pueblo, tras desperfectos mecánicos. Su cuerpo nunca se recuperó pero sí el recuerdo de tan noble valor puertorriqueño. En su memoria contamos hoy en día con lo que se convirtió en su sueño: La ciudad Deportiva Roberto Clemente en su ciudad Tierra de Gigantes, Carolina.

161


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Muerte trágica del Pelotero Roberto Clemente Walker Otro momento en la aviación en Puerto Rico fue para el verano de 1976 con el aterrizaje del avión supersónico de transporte civil de la Air France en conjunto de la British Air: el Concorde. Este 162


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo momento fue recordado por la cantidad de ventanas de vidrio que estallaron en los condominios cercanos al aeropuerto internacional de Isla Verde, como era llamado para entonces. El Concorde representó el adelanto tecnológico más avanzado de la aviación civil mundial, siendo el mismo retirado de servicios en 2003 tras aparatoso accidente en París, al encenderse el llamas y precipitarse a tierra uno de sus aviones, en el año 2000. Su inauguración se remonta a los años 1976-1977. En los años recientes sobresale el momento histórico de apenas hace algunos años, 2011: la llegada del Air Force 1 con el Presidente actual de Estados Unidos de América, Barak Obama y el Comisionado Residente de Puerto Rico en Washington, D.C.: Pedro Pierluissi.

163


Puerto Rico:

EtnografĂ­a de un Pueblo

Air Force 1 en Puerto Rico: izq a der: Marc Anthony, Cantante y actor, Jorge Santini Padilla, alcalde San Juan, Barak Obama, Presidente EUA, Luis FortuĂąo, Gobernador de Puerto Rico y Pedro Pierluissi, Comisionado Residente de Puerto Rico en Washington, D.C.

164


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Air Force 1 en Puerto Rico En la industria cinematográfica de Puerto Rico surge un capítulo fílmico relevante a la experiencia vivida por cientos de boricuas en sus recurrentes viajes en avión a la Gran Manzana, New York, para las décadas de los 60’s: La Guagua Aérea; un legado fílmico único de la aviación civil en Puerto Rico. Otro valioso tesoro de la aviación civil en Puerto Rico lo es: Puerto Rico City, a Novel por David R. Martin.

165


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

La Transportación Marítima y Cruceros: El primer medio de transportación entre la Isla del Encanto, Puerto Rico, España en los años de conquista y colonización española y para los 1800’s en adelante entre la isla y el territorio 166


Puerto Rico: Etnograf铆a de un Pueblo continental americano, el Caibe y Latino An茅rica lo ha sido la transportaci贸n maritima.

Replica Carabelas de Col贸n, 1999.

167


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Barco de velas de 1900

SS Brazos, 1910 Desde los antiguos veleros y buques de vapor de comienzos del Siglo XX, la transportacion maritime tanto local como internacional ha avanzado en forma impresionante. Siendo la misma el medio preferencial de carga maritima desde y hacia Puerto Rico. Ha habido momentos resaltantes en este medio de carga y transportación de pasajeros tanto a nivel local como internacional. Aunque mayormente vemos embarcaciones de matrícula americana en nuestros puertos marítimos, de cuando en vez tenemos la visita de navíos de otros países, mayormente petroleros y de turismo. 168


Puerto Rico:

EtnografĂ­a de un Pueblo

169


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo A nivel intra isla, tenemos las famosas lanchas de Cataño, Vieques y Culebra. Con servicios entre Puerto Rico y la República Dominicana hemos tenido a los Ferries dominicanos, saliendo mayormente del Puerto de Mayagüez. Si nos movemos hacia las Islas Vírgenes, la salida es desde Fajardo a través de companies de carácter turístico mayormente.

Pero ciertamente, el mercado maritimo que más importancia económica y en terminus de turismo que nos distingue ha sido la industria de cruceros. Puerto Rico actualmente compite con el Puerto de 170


Puerto Rico: EtnografĂ­a de un Pueblo Miami en la Florida por ser eje de esta industria.

171


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

En el área sur de la Isla, se construye en la actualidad el Puerto de Trasbordo José “Churumba” Cordero en la bahía de Ponce, con la vision de convertir el mismo en el mayor Puerto de trasbordo maritime en todo el Caribe.

172


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Hubo un momento histórico en la Bahía de San Juan Puerto Rico para inicios del 1992 y por motivo del quinto centenario del descubrimiento de la Isla: La visita de las Réplicas de las Carabelas de Cristobal Colón. En el verano de ese año 1992 se celebró el gran evento: Regata Colón donde Puerto Rico se vistió de gala con la visita de cientos de navíos de todas partes del mundo, mayormente veleros y escuelas buques.

173


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Pintura por Pablo Fernández Colón en conmemoración de la visita de las replicas de las carabelas de Colón en Puerto Rico, 1992.

San Juan Puerto Rico, verano 1992. Visita replicas de carabelas de Colón 174


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Posteriormente en el año 2000 tuvimos otro gran evento de velas en la bahía del Viejo San Juan, la Regata 2000. 175


Puerto Rico:

EtnografĂ­a de un Pueblo

Estos han sido momentos conmemorables en la vida y cultura de Puerto Rico en estos pasados 56 aĂąos: 1956-2012. 176


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo 2012 CAPÍTULO CINCO: La Radio, Televisión, Cine, Arte y Música en Puerto Rico

E n este quinto capítulo, CAPITULO CINCO: La Radio, Televisión, Cine, Arte y Música en Puerto Rico, se señalan los cambios más significativos en diversas manifestaciones que nos han distinguido como Boricuas y así es que nos conocen a través de los años mediante la difusión de nuestros valores a través de los medios de comunicación masiva públicos como privados desde 1956 al 2012. Breve Historia de la Radio en Puerto Rico

177


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo 2012 Por: Prof Pablo Fernández Colón, (B.A., M.A., ED.D. en progreso) DATOS BIOGRAFICOS DEL AUTOR

178


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Pablo Fernández Colón, cuarto y último hijo de quien en vida fueron Pablo Fernández Burgos y María Luisa Colón Navarro, Mrs. Colón, ambos naturales de Maunabo, Puerto Rico. Nace un 19 de noviembre del 1956 en la misma cuidad de Maunabo, al igual que todos sus hermanos, Jesús David, Carmen Leticia (QEPD) y Ruth (QEPD). Pablo Fernández Colón es estudiante de nivel doctoral en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, Facultad de Educación, especializado en Currículo y Enseñanza del Inglés como Segundo Idioma (Ed.D. TESL) al 2012. Además posee una Maestría en Artes, especializado en la Enseñanza del Inglés como Segundo Idioma (M.A. TESL) en 1985; egresado de la misma universidad, al igual que un Bachillerato o Licenciatura en Artes con un Minor 179


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo o sub-especialización en la Enseñanza del Inglés como Segundo Idioma (B.A. TESL) en 1980 de la misma Universidad de Puerto Rico, UPR, pero del Colegio Universitario de Humacao de la Universidad de Puerto Rico (CUH) conocido actualmente como Recinto de la UPR en Humacao (UPRH). Graduado en Teología del Instituto Bíblico “Peña de Horeb” (ahora Colegio Bíblico “Peña de Horeb”) del Concilio Iglesia Pentecostal de Jesucristo Inc, Misión Internacional (ahora conocido por sus siglas IPJMI) en Yauco Puerto Rico al 1984. Su conversión y ministerios: Convertido al cristianismo en la ciudad de Nueva York el 11 de julio de 1971, en la Asamblea de Iglesias Pentecostales de Jesucristo Inc., en la Westfarm Road del Bronx, gracias a la grabación del Evangelista internacional Yiye Avila “Terremoto”, lo que lo tocó y movió a aceptar a Cristo como su salvador personal.

180


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

En 1973 regresa de Nueva York a su ciudad natal de Maunabo Puerto Rico junto a sus padres el también ministro de Jesucristo, Pablo Fernández Burgos (QEPD). En el verano del 1973 se hace miembro de la Iglesia Pentecostal de Jesucristo Inc (IPJ) de la Barriada Marín de Guayama Puerto Rico, iglesia pastoreada para entonces por el Rev. Francisco Berberena Sánchez, uno de tres fundadores del Concilio IPJ (The Last Warrior), (QEPD). Fue líder juvenil cristiano desde 1974 al 1981 del Concilio IPJ, ocupando las posiciones de Presidente local de Jóvenes, Vice-Presidente del Distrito o Sección Este de Puerto Rico (1974) y Presidente Insular (1975-1976, y 1980). 181


Puerto Rico:

Etnografía de un Pueblo

Perteneció a la Directiva Insular de Jóvenes IPJ desde 1975 al 1981(ahora denominada Juviem PR). Ministro del Evangelio de Jesucristo desde 1980. Dirigió el Periódico “Sol de Justicia” como órgano oficial del Departamento de la Juventud (Juviem PR) IPJ desde 1980-1987. Se desempeñó como maestro de Teología Bíblica del Concilio IPJ desde 1976 al 1988, cuando sale del Concilio IPJ y forma parte de la 1ra Iglesia Metodista Charles W. Drees en Guayama Puerto Rico. En la Iglesia Metodista se desempeña como ministro de la música, llegando a ser Director del Ministerio Musical de la IM de Guayama y participante de la Agrupación “Salterio y Arpa”, originalmente metodista, luego interdenominacional, dirijida por José de Jesús, miembro también de la IM de Guayama. Fueron sus pastores metodistas el fenecido Rev. Bienvenido Güisao, posteriormente, su sucesor 182


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo pastoral de la IM de Guayama, el Rev. Pedro Valentín Peláez Sepúlveda hasta el 2005. Para el 2005, se traslada con el Rev. Miguel Ramos Lozada de la Iglesia Metodista de Guayama, a la ciudad de Coamo, Barrio Los Llanos para ayudarlo en el ministerio de la música. Ejerció allí funciones de Director de Adoración y Ministerio Musical. Se desempeñó como Presidente de Relaciones Pastorales de la IM en Coamo durante 2007-2009. A diciembre del 2010, ejerció como Ministro y Pastor Asistente de la Iglesia Cristiana Misionera Mundial Inc., junto al Rev. Carlos Rosa, en la ciudad de Guayama, Puerto Rico. Al 2011 funge como misionero interdenominacional apoyando diversos ministerios en varios pueblos de Puerto Rico. Está afiliado a la Iglesia Evangélica Unida de Puerto Rico (IEUPR) en la ciudad de Guayama, Puerto Rico desde enero 2011 al presente. Ejerce además, ministerios por internet o cybernéticos (Cyber Predicador) desde el año 2008 183


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo al presente, dirigiendo las emisoras cybernéticas “Puerto Rico Digital Radio” y “Radio Salvación PR”, proveyéndoles acceso a la red mundial a distintos ministerios como lo son la Iglesia Pentecostal Uncion y Avivamiento de Guayama PR, pastor Rev. Pablo Sánchez Ortiz, Iglesia Adventista del 7mo Día de Guayama, Iglesia Cristiana Misionera Mundial e Iglesia La Familia de Las Marías, Puerto Rico, pastoreada por el Rev. Ricci Ruiz Ríos. Profesión secular: En su fase secular, se desempeñó como profesor de inglés como segundo idioma del sistema de Educación Pública de Puerto Rico desde 1980 al 2008. También ejerció como maestro de destrezas básicas en el antiguo Campamento Penal Guavate en Cayey, PR durante un semestre en 1982. Durante sus estudios de maestría en la UPR en Río Piedras PR, fungió como Especialista en Destrezas de Aprendizaje en Español e Inglés en el Colegio Universitario Tecnológico de la UPR en

184


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo Bayamón (CUTB), ahora llamado por sus siglas UPRB por año y medio (1985-1986). Se desempeñó tambien como educador en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Guayama desde 1985 al 2001. Ejerció su profesión como educador en la enseñanza del inglés como segundo idioma (TESL) también en la James Monroe HS en el Bronx, NY durante dos años: 1992-1994; precisamente la escuela donde estudió sus grados 10 y 11 en 1971 al 1973, veinte años antes. Su salud tomó un jiro sorpresivo para mediados del 1995, llevándolo casi a la muerte en el 1998, siendo hospitalizado por casi siete meses en el Hospital Episcopal Cristo Redentor de Guayama, PR debido a Colitis Ulcerosa, una condición muy poco conocida para entonces. Como resultado de la Colitis Ulcerosa, se le extirpó su intestino grueso o colon, siendo sometido a una colostomía y, como él mismo señala: “como si no fuera suficiente perder mi intestino, la vesícula también, perder a mi padre en el mismo año (1998) y ver a mi madre postrada 185


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo en una silla de ruedas por un infarto y luego innumerables derrames cerebrales, en el mismo año, como gracia perdí mi ojo derecho, como resultado de la Colitis Ulcerosa en una probabilidad de uno en diez millones de probabilidades; siendo el primer caso de esta índole en todo Puerto Rico”. Ejerce cátedra en la enseñanza de inglés como segundo idioma (TESL) en la Universidad del Este, Recinto de Santa Isabel (UNESI) desde enero 2012 al presente. Al día de hoy Pablo Fernández Colón, “el profe”, es un ejemplo vivo de la gracia y poder milagroso de Dios. Entre sus metas están, en adición a la publicación de este libro, “Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo” (2012), y además de publicar su autobiografía “De Regreso a la Vida” (2003), “Transformación de Hombre a Angel”, (2004), “Poemas Nacidos del Alma” (2007) , “Mi Amigo Pinto” al 2007, Historia del Cristianismo en Puerto Rico: Sus Fundamentos Teológicos e Históricos al 186


Puerto Rico: Etnografía de un Pueblo 2010 (2011), Formación Cristiana (2011), “Restaura tus Cicuitos Existenciales: Un Modelo de Resilencia” (2011) y “Vidas” (2011), está el fundar una universidad teológica académica para conferir títulos universitarios en Divinidad, y si el Señor no ha venido antes y se lo permite, otorgar grados post-graduados en Divinidad a nivel de Maestría y Doctorado. Le deseamos éxito en todo sus ministerios y empresas al servicio de Jesucristo.

187


Puerto Rico:

EtnografĂ­a de un Pueblo

188


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.