Proceso

Page 1

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Índice

No. 1895 • 24 de febrero de 2013

65

Portada: Foto tomada del “Noticiero con Joaquín López-Dóriga”, del jueves 21

74

NARCOTRÁFICO

6 10 14 17

El Chapo reestructura y expande su imperio /Anabel Hernández Sus rutas y alianzas en Colombia /Rafael Croda En el borde del paramilitarismo /José Gil Olmos Colima, un estado con miedo y arrinconado /Pedro Zamora Briseño La estrategia anticrimen: incompleta y unilateral /Álvaro Delgado

21

24 27

ANÁLISIS

36 37 38 39 40 42

ECONOMÍA Y FINANZAS Las demoledoras cuentas de la Auditoría Superior /Carlos Acosta Córdova

/Álvaro Delgado

Repartición /Naranjo El misterio de Benedicto /Javier Sicilia Poder popular /John M. Ackerman Reimplantación del clientelismo /Jesús Cantú Claroscuros de la política exterior /Olga Pellicer

FOTOGRAFÍA

44

VIOLENCIA: Más allá de la demencia /Marco Appel

POLÍTICA PAN: Los “casineros” panistas, intocados

Carta abierta a Ratzinger /Denise Dresser

INTERNACIONAL

47

COLOMBIA: Popeye, un hombre 80% muerto /Rafael Croda

30

RELIGIÓN Ni a candidatos llegan /Rodrigo Vera

CISA / Comunicación e Información, SA de CV CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero; Tesorero, Enrique Maza

semanario de información y análisis DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda SUBDIRECTOR DE INFORMACIÓN: Salvador Corro SUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer Ibarra SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero SUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN: Graciela Zepeda COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Sergio Loya, Enrique de Jesús Martínez, Hugo Martínez REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano; Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Tabasco, Armando Guzmán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández

51 ESPAÑA: Cuando no hay opciones /Alejandro Gutiérrez

INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corres ponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela Leñero Franco, Isabel Leñero, Rosario Manzanos, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Niza Rivera Medina, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vértiz de la Fuente; cultura@proceso.com.mx ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. espectaculos@proceso.com.mx DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega ANÁLISIS: Colaboradores: John Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú,Denise Dresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García, Leoncio Rosales CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel González, Patricia Posadas DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro COMERCIALIZACIÓN PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez ejecutivos de cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062 VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

30

14 47

27

LIBROS

54 56

Música: Doble homenaje a Wagner /Mauricio Rábago Palafox

Después de la docena trágica /Rafael Rodríguez Castañeda

Teatro: Oskar y Jack /Estela Leñero Franco Cine: Edward Yang en el FICUNAM /Javier Betancourt

“Una visita a Graham Greene” /Vicente Leñero

Televisión: Reducen opciones de TV pública /Florence Toussaint

INVENTARIO

61

Libros: La claridad de Maupassant /Jorge Munguía Espitia

La Ciudadela y Lecumberri: Los escenarios del crimen (La Decena Trágica: tercera y última parte) /JEP

DEPORTES

CULTURA

65 67

Cazals rescata al general maderista Rafael Buelna /Columba Vértiz de la Fuente Estro Armónico /Samuel Máynez Champion

74

La ley Vázquez Raña /Raúl Ochoa

77

El ciclismo, en su peor bache /Beatriz Pereyra

80

Palabra de Lector

82

Mono Sapiens /El subdesarrollómetro /Helguera y Hernández

Páginas de crítica Arte: Olinka…: la desmitificación del curador /Blanca González Rosas

Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Delfina Cervantes, Ulises de León. ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García. ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora

agencia de fotografía EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx Correo electrónico:rednacional@procesofoto.com.mx; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez FINANZAS. CONTABILIDAD: María Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Raquel Trejo Tapia

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: acaballero@proceso.com.mx; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010 RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadéz, desarrollador,Tel. 5636-2106 Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF

COORDINADOR: Alejandro Caballero; procesoradio@proceso.com.mx; Tel. 5636-2010

CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Flor Hernández; 5636-2000

Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102. Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción. AÑO 36, No. 1895, 24 DE FEBRERO DE 2013 IMPRESIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. México, DF DISTRIBUCIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

agencia proceso de información EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Concepción Villaverde; asistente: María Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 105 / 21 Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00. Servicios informativos y fotográficos: AP, Notimex, Reuters. Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

El capo sinaloense en el penal de alta seguridad de La Palma

“El Chapo” reestructura

y expande

su imperio ANABEL HERNÁNDEZ

Lejos de las versiones que lo dan por muerto, El Chapo Guzmán parece más fuerte que nunca. Su organización, el Cártel de Sinaloa, está afianzándose en México y expandiéndose por todo el continente, de acuerdo con un análisis de la Procuraduría General de la República. El área de inteligencia de la dependencia advierte que en su disputa con organizaciones rivales por el control del territorio nacional, la mafia de Guzmán derramará en el país mucha más sangre de la que ya ha corrido en los últimos años. Entretanto, los enviados del sinaloense tejen alianzas directas con los narcos centroamericanos y de Colombia para prescindir de los intermediarios en sus adquisiciones y traslados de cocaína. 6

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

A

un cuando ya tiene el control en 20 de las 32 entidades federativas y cada vez extiende su poder más allá de México, el líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera –designado como enemigo público número uno en Chicago, al parejo del legendario Al Capone, según la administración federal antidrogas de Estados Unidos (DEA)–, pretende expandir su imperio aún más. Catalogado por la revista Forbes como uno de los multimillonarios más destacados del mundo, en los últimos meses El Chapo comenzó a reestructurar su organización criminal e incluso reclutó a menores de edad a los que habilita como “informantes”; ahora, además de dedicarse al tráfico de mariguana, heroína y cocaína, cuenta con personal que le ayuda en la elaboración, distribución y venta de drogas sintéticas. El Chapo no sólo busca mantener su hegemonía sino también hacer crecer sus dominios y acabar con sus rivales en los


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Tomadas de “El Noticiero con Joaquín López-Dóriga”

NARC OTRÁ F IC O

Cortesía de “El Noroeste de Culiacán”

próximos meses, de acuerdo con un do- rutas de tráfico terrestres y costeras, así cumento elaborado por investigadores del como con áreas de almacenamiento.” Centro de Planeación, Análisis e InformaEl Cártel de Sinaloa tiene presencia en ción para el Combate a la Delincuencia por lo menos 20 de las 32 entidades fede(Cenapi) de la PGR a finales de la adminis- rativas de México. Según se desprende del tración calderonista, según el cual el ca- análisis, se avizora un incremento de la po sinaloense modificó su organización y violencia en por lo menos 16 estados de redefinió su estrategia para mantener su la República. poder, ampliar sus territorios y obtener la Nuevo “modus operandi” protección del nuevo gobierno priista. Y mientras para Enrique Peña Nieto y sus colaboradores El Chapo es innombra- Desde enero de 2001, cuando se escapó ble y la palabra cártel ha sido borrada de del penal de máxima seguridad de Puenlos discursos oficiales –como si las organi- te Grande, Jalisco, se han tejido innumerazaciones criminales ya no existieran–, el bles mitos sobre El Chapo: que fue capturaCártel de Sinaloa se reposiciona para en- do y lo dejaron escapar, que fue ejecutado –esta versión ha circulado por lo menos frentar a sus rivales. Según la información obtenida, el gru- una decena de veces–, como ocurrió el po delictivo que lidera El Chapo “tiene las raíces más profundas, lo que le proporciona flexibilidad y habilidades considerables de penetración social e institucional y le confiere proyección internacional. Es la más compleja de las organizaciones del narcotráfico en México, agrupa varias estructuras y grupos delictivos”. A diferencia de otros grupos criminales, la mayoría de las veces El Chapo y sus seguidores han podido mantener la cohesión de sus estructuras y, según admite la PGR por primera vez de manera explícita, hoy son los más poderosos. “Sus redes de protección institucional están más desarrolladas, por eso pueden desplegar mayores capacidades logísticas”; el Cártel de Sinaloa es omnipotente y omnipresente, pues hoy tiene presencia también en Centro y Sudamérica. Y advierte: “Reforzará sus posiciones en Centroamérica y Sudamérica. Las funciones de protección institucional están más desarrolladas que las de su competidor (el Cártel de) El Chapo en sus viejos campamentos Los Zetas. En la zona cuentan con

jueves 21 en el departamento de Petén en Guatemala, lo que resultó falso. Lo cierto es que en los últimos 12 años el capo sinaloense se convirtió en un narcotraficante todopoderoso. El análisis del Cenapi afirma por primera vez que el Cártel de Sinaloa –rebautizado por la dependencia como Cártel del Pacífico– es la organización más poderosa porque tiene mayor protección de las instituciones responsables de combatir el crimen y el narcotráfico. “Sus redes de protección institucional están más desarrolladas, por eso pueden desplegar mayores capacidades logísticas”, indica el documento; señala como presuntos cómplices de la organización a empresas, empresarios, presidentes y expresidentes municipales, jueces y hasta procuradores regionales en diferentes estados. El Chapo controla ya el tráfico de mariguana, cocaína y heroína dentro y fuera del país, y ahora incursiona de manera más agresiva en la producción de metanfetaminas. Lo mismo en Jalisco, donde proliferan los narcolaboratorios, que en el llamado Triángulo Dorado, el cual abarca los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua. La investigación de la PGR indica que en el Triángulo Dorado se encuentran laboratorios de “diferentes grados de sofisticación y capacidad instalada”. Cita incluso el de Tamazula, Durango, “que llamó la atención por las grandes dimensiones del inmueble que permitía, de manera simultánea, contar con una gran capacidad de almacenaje de precursores químicos y enervantes y para alojar al personal que laboraba en sus instalaciones”. El laboratorio fue desmantelado el 6 de agosto de 2009. Además del negocio de la droga, la información oficial reconoce que existen “ilícitos conexos” en los que participan integrantes del Cártel de Sinaloa, como la “extorsión, la pri1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

7


Cortesía de “El Noroeste

de Culiacán”

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

s y de Hombre de costumbre

vación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro (contra empresarios de bajo y mediano perfil)”, así como levantones de los grupos rivales. Para incrementar el control del territorio donde mantiene presencia, agrega, El Chapo recluta a menores de edad para evitar que su estructura se vea afectada por las bajas durante las confrontaciones con sicarios de otras organizaciones o con las policías y las tropas del Ejército y la Marina; ellos “no son sujetos a sanciones jurídicas equiparables con las de los adultos, lo que les permite evadir la cárcel y reintegrarse en el corto plazo a las actividades criminales”. En su “seguimiento de información” la PGR indica que los integrantes de grupos como Los Ántrax y Sanguinarios del M1 son los encargados de enganchar a menores en las escuelas, sobre todo en las secundarias. “Se observa que ese sector constituye el grueso de las bases de la organización, en tanto les son asignadas tareas específicas a partir del comportamiento y lealtad que demuestren, dado que son fácilmente manipulables y sustituibles en caso de ser detenidos o asesinados por sus contrarios o por autoridades”, dice el documento. La mayoría de ellos son utilizados como informantes, “ya sea en las inmediaciones de los barrios y colonias donde viven, o a través de internet y en las redes sociales”. Además suelen integrarse a las pandillas y grupos afines a la organización en las entidades donde ésta tiene presencia. A uno de esos grupos se le conoce como Los Chapitos y sus integrantes son considerados “el ala juvenil de la organización”. Según el documento, tienen presencia en Nuevo Laredo y Ciudad Juárez.

Liderazgos emergentes De acuerdo con el documento de la PGR son tres los líderes del Cártel del Pacífico: Joaquín Guzmán Loera, quien es conside-

8

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

familia

rado el ícono de la organización; Ismael El Mayo Zambada, el estratega, y Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, el negociador. La organización es considerada la más sólida y poderosa dentro y fuera del país y también como la que “mayor número de desafíos” tiene, no tanto por los ataques de las corporaciones policiacas, sino por los embates de los pistoleros de los cárteles enemigos. En los reacomodos de las organizaciones criminales como resultado de la llamada “guerra contra el narcotráfico” –que durante el sexenio de Felipe Calderón provocó más de 80 mil muertes– se define también a los tres principales rivales del Chapo y su clan: Los Zetas, el Cártel de los Beltrán Leyva y el Cártel de Juárez –que decidieron aliarse para disputarle la hegemonía a los capos de Sinaloa–, además de organizaciones menores, como el Cártel Independiente de Acapulco (CIDA). Como parte de la reestructuración de los grupos de narcotráfico, el “seguimiento de información” de la PGR señala que el Cártel de Sinaloa también ha hecho “alianzas circunstanciales” con La Familia Michoacana, Los Valencia y el Cártel del Golfo. La dependencia prevé un recrudecimiento de la violencia en Ciudad Juárez, pese a que pareciera que disminuye. Y aun cuando la guerra entre los cárteles ha absorbido “cuantiosos recursos”, subraya el análisis, los cárteles de Juárez y de Sinaloa no ceden. El documento identifica a tres “hombres clave” de la organización del Chapo en Chihuahua: Paulino Guerrero Estrada, su lugarteniente; Félix Valderrama Esparza, líder de Los Sinaloas, y los hermanos Ángel, Francisco, Juan Ramón, Guillermo y Valentín Olivas Olivas, integrantes de la célula Los Huarachudos. Otros territorios donde es posible que se recrudezca la violencia son: Veracruz,

Guerrero, Baja California, Tamaulipas, sobre todo en las ciudades de Nuevo Laredo y Ciudad Victoria, así como en algunas zonas de Colima, Nayarit, Sinaloa y Jalisco. “En Durango se observará una aparente calma, prevalecerán los enfrentamientos posiblemente entre grupos locales bajo el mando de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, y Los Zetas, específicamente en la región de la Comarca Lagunera y el Triángulo Dorado”. Ahí, según el documento, “los posicionamientos son más rígidos, y los comportamientos, más violentos”. Y agrega: “En Jalisco, el cártel persistirá para cohesionar a la vertiente de Ignacio Coronel Villarreal, autodenominada Cártel de Jalisco Nueva Generación y su brazo armado Los Matazetas. En esta zona, además, encara las incursiones de Los Zetas procedentes de Zacatecas, para ello usa una célula disidente de La Resistencia”. A la organización, concluye el documento, le es “útil” hacer ostensible la violencia, y aunque este esquema le ha resultado efectivo, mantendrá un “bajo perfil”, mientras que en entidades como Tamaulipas intentará “tener notoriedad”.

Los presuntos cómplices El análisis de la Cenapi incluye una relación de personas y empresas que presuntamente están involucradas con el cártel del Chapo y serían parte de su estructura criminal. La lista incluye varios estados que, según el informe de la PGR, forman parte de las redes de poder del clan del Chapo. En Baja California se menciona la empresa Grupo Ambiental del Noroeste y la compañía Mina International Group Inc. Proceso detectó que la primera se dedica a la prestación de servicio de reciclado de residuos peligrosos y tiene su sede en San Diego, California.


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

NARC OTRÁ F IC O En Chihuahua, siempre según el documento de la Cenapi, aparece el nombre del panista Francisco David Carrasco Carnero, presidente municipal de Julimes entre 2004-2007, quien “renta un rancho denominado Carrizo Viejo” supuestamente usado para la siembra de mariguana. En Guerrero, los presuntos cómplices son Luis, Diógenes, Arquímedes y Lauro Justo Herrera, de Azoyú, en la región de la Costa Chica. Se les acusa de la “compra y venta de ganado”, así como de acopio y venta de armas de fuego; también se les relaciona con Rogaciano Alba Álvarez, El Roga. Según el análisis, todos son familiares de Omar Justo Vargas, alcalde de Azoyú, y hermanos del exprocurador regional Héctor Justo Herrera. Con respecto a Jalisco, el presunto integrante del Cártel de Sinaloa es Octavio Herrera Ávila, quien era juez municipal en el estado cuando se elaboró el documento. Su hermano Francisco Herrera Ávila, de extracción panista, fue alcalde de San Martín Bolaños en el periodo 2004-2006. El municipio se ubica cerca de Zacatecas y se le conoce por haber en él mucha siembra de mariguana. Asimismo, se incluye en la lista al empresario Catarino Treviño Chávez, de Lagos de Moreno, a quien se le adjudica el negocio El Potrero; al presunto líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, quien actúa bajo la fachada de empresario. Él vive con su esposa, Rita Parada, en Zapotlán el Grande. En Michoacán los cómplices del Chapo son: Alberto Sosa, El Cali, quien “mantiene el control de bares, cantinas, centros nocturnos y vacacionales”, y cuya zona de influencia incluye los municipios de Jiquilpan, Sahuayo y Marcos Castellanos, además de que opera en Quitupan, Valle de Juárez, Mazamitla, Tamazula de Gordiano y Tuxpan”, en Jalisco; y Uriel Farías, El Paisa, expresidente municipal de Tepalcatepec, quien fue encarcelado temporalmente en 2009 durante el michoacanazo. En 2012, un juez volvió a señalar los presuntos nexos del Paisa con el Cártel del Milenio, una de las organizaciones aliadas al Chapo. En cuanto a Sinaloa el documento de la PGR señala a Luis Guillermo Roiz Ruiz, yerno del exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) Héctor Melesio Cuén Ojeda, quien presuntamente tiene vínculos con Ismael El Mayo Zambada García; también se señala como el “operador financiero” de la organización a Juan José Esparragoza Monzón, El Negro, hijo de Juan José Esparragoza Moreno, miembro de la tríada que encabeza la organización criminal del Chapo. O

Los dominios del Cártel de Sinaloa*

B

aja California. La vertiente del Cártel de Sinaloa que encabeza Ismael Zambada García es la que hace frente a los retos que aún representa la organización de los Arellano Félix, sobre todo en Tijuana. Tamaulipas. El Cártel de Sinaloa intensificará sus ataques en Nuevo Laredo y Ciudad Victoria contra Los Zetas, con el apoyo del Cártel del Golfo. Chihuahua. El de Sinaloa mantendrá su comportamiento de desafío en Ciudad Juárez, Chihuahua, y Nuevo Laredo y Ciudad Victoria, Tamaulipas. Durango. El Cártel de Sinaloa encara a Los Zetas, los Beltrán Leyva y el Cártel de Juárez porque sus territorios son parte de los accesos al Triángulo Dorado y a las rutas hacia los mercados de consumo estadunidenses a través de Ciudad Juárez. Guerrero. En esta plaza el ala del Chapo presuntamente se enfrenta a la organización de Los Zetas-Beltrán Leyva y a los grupos escindidos de ella. Veracruz. El Chapo lucha en esta plaza con múltiples enemigos, principalmente Los Zetas. Jalisco. Desde la muerte de Ignacio Coronel Villarreal, el Cártel de Sinaloa no ha logrado consolidar su presencia en ese territorio, aunque mantiene su presencia a través del Cártel de Jalisco Nueva Generación. Hay una fuerte presión en la frontera con Michoacán, en particular con los restos de las fuerzas de los Coronel, que intentan seguir controlando la producción de metanfetaminas. Los Zetas-Beltrán aprovechan

esa falta de consolidación de los del Cártel de Sinaloa. Michoacán. Se señala que dicho cártel hizo una alianza con La Familia Michoacana y Los Valencia para usar las vías terrestres estatales para el tráfico de drogas y apoyo logístico. No se piensa que pueda durar mucho tiempo. Colima y Nayarit. El Cártel de Sinaloa enfrenta los desafíos de los Beltrán Leyva y Los Zetas. Estas entidades cuentan con un amplio litoral que les permite abastecerse vía marítima de los insumos necesarios para el procesamiento de drogas sintéticas, así como de rutas para acceder a la región productora de enervantes del Triángulo Dorado. Sinaloa. Los del Cártel de Sinaloa se confrontan con Los Zetas-Beltrán Leyva por las rutas hacia el Triángulo Dorado. Sonora. En esta entidad, la pugna con los Beltrán Leyva y el Cártel de Juárez es por el acceso a Baja California y Estados Unidos para llevar enervantes y armas. Coahuila. Disputa con Los Zetas en la Comarca Lagunera, específicamente en los accesos que desembocan en la zona metropolitana de Monterrey. Nuevo León. El desafío es la estructura Los Zetas-Beltrán Leyva. En ese estado el Cártel de Sinaloa mantiene actividades de bajo perfil, como las relacionadas con el lavado de dinero. Quintana Roo y Yucatán. Se pelea por el control de accesos clave para trasladar clorhidrato de cocaína. Campeche, Chiapas, Oaxaca y Zacatecas. El Cártel de Sinaloa no tiene un dominio determinado, pero usa los territorios de estas entidades para recibir cargamentos de cocaína que provienen de Centro y Sudamérica. O *Fuente: PGR.


AP photo / Fernando Vergara

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Sus rutas y

alianzas en Colombia

Advertida por el presidente Juan Manuel Santos, la Policía Nacional de Colombia abrió una investigación para detectar la presencia y el modus operandi del Cártel de Sinaloa. Así, se encontró que la organización delictiva opera en tres departamentos del país y ha tejido alianzas con una de las bandas criminales locales en la zona del Pacífico. Consultados al respecto, varios investigadores advierten acerca de los riesgos que ello implica, pues temen que los operadores del Chapo en Colombia se involucren en la lucha de las mafias locales que se disputan el control de las rutas del narcotráfico. 10

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

RAFAEL CRODA

B

OGOTÁ.- Frente a las versiones de que El Chapo Guzmán y sus seguidores operan en Nariño y otros departamentos, el presidente Juan Manuel Santos ordenó al jefe de la Policía Nacional de Colombia (PNC), general José Roberto León Riaño, y a la fiscalía iniciar una investigación para hacer frente a los narcotraficantes mexicanos. El jueves 14, al encabezar un consejo de seguridad en el departamento de Tumaco, Santos señaló: Existen “rumores (sobre) la posible presencia de miembros de los cárteles mexicanos aquí en el departamento de Nariño” y por ello “le dimos instrucción al señor director de la policía para que, junto con la fiscalía, investiguen bien si hay lugar para creer que esos rumores puedan ser ciertos. “No tenemos conocimiento de ningu-


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

NARC OTRÁ F IC O “Es una zona de mucha conflictividad delictiva y un corredor estratégico para el narcotráfico por las salidas que tiene la droga hacia el Pacífico y Ecuador y porque ahí tenemos cultivos y laboratorios. Los mexicanos buscan el control de toda la cadena”, dice al reportero uno de los entrevistados.

La guerra Con su propuesta, el presidente Santos busca evitar que El Chapo y sus personeros se establezcan en el país y se involucren en la guerra que protagonizan Los Rastrojos y Los Urabeños, consideradas por la policía como las más poderosas bandas criminales –Bacrim, como se denomina a los remanentes de los grupos paramilitares de extrema derecha desmovilizados la década pasada tras combatir a la guerrilla colombiana y que ahora se dedican al narcotráfico. “Hasta ahora los cárteles mexicanos no han participado en la guerra de las Bacrim y no queremos que eso suceda. Hasta ahora se han limitado a hacer alianzas, pero no sería difícil que, tarde o temprano, si siguen operando en Colombia, acaben involucrados en esa guerra. Es lo que mayormente queremos evitar, que se conviertan en un factor más de violencia”, dice uno de los policías al reportero. Según estimaciones policiacas, en 2012 las Bacrim cometieron 2 mil 500 asesinatos, la mayoría producto de su disputa por el control del narcotráfico. Sus integrantes tienen experiencia militar y suelen combatir en las zonas urbanas y rurales de más alta criminalidad. De hecho son el principal factor de violencia en el país, aun por encima del conflicto armado interno. “Lo que menos queremos es ver al Cártel de Sinaloa en la guerra de las Bacrim”, considera un investigador de la PNC.

Hasta ahora no hay elementos para afirmar que esa organización mexicana del narcotráfico esté involucrada en hechos de violencia en Colombia, pero se investiga si tuvo algo que ver con 15 homicidios registrados en la región nariñense de Ipiales entre finales de diciembre y principios de enero pasado, agrega. Al parecer, todos eran presuntos delincuentes que participaban en la cadena de procesamiento y transporte de cocaína. De acuerdo con las autoridades se trató de un ajuste de cuentas y de una reorganización de la logística de la narcoactividad en esa zona. Los investigadores de la PNC han establecido que, además de Nariño, existe presencia del Cártel de Sinaloa en el puerto de Buenaventura, el principal del Pacífico colombiano, y en los Llanos Orientales, en el departamento de Meta, al sureste de Bogotá. Diferentes unidades de la PNC, entre ellas la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijin), la Dirección Antinarcóticos (Diran) y la Dirección de Inteligencia Policial (Dipol), participan en las pesquisas para determinar si los hombres del Chapo o de otros cárteles mexicanos operan en otros puntos del país. En Buenaventura, los investigadores de la PNC tienen informes de que sicarios del Cártel de Sinaloa verifican la salida de embarques de cocaína a través de ese puerto que mueve más de la mitad de la carga marítima del país. Las primeras denuncias fueron hechas por pobladores mediante la Defensoría del Pueblo, organismo equivalente a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México, y desde el mes pasado la policía comenzó sus averiguaciones. Los investigadores detectaron que los narcotraficantes mexicanos se vincularon AP photo / Luis Benavides

na información concreta, pero me dicen varias personas que los rumores son crecientes, de la presencia de los cárteles, en particular el de Sinaloa, en algunas zonas del departamento de Nariño, cosa que por supuesto combatiremos y no permitiremos por ningún motivo.” La presencia aquí del Chapo y su cártel es algo más que un rumor, según fuentes de inteligencia de la PNC consultadas por el reportero. Gracias a las alianzas con organizaciones locales, el Cártel de Sinaloa –también conocido como Cártel del Pacífico– logró establecerse en el país y hoy tiene presencia en tres regiones desde el año pasado: Los Llanos Orientales, una extensa zona de sabanas tropicales al sureste de esta capital; el suroccidental departamento de Nariño, y Buenaventura, en el estratégico puerto de acceso del Pacífico colombiano, ubicado 341 kilómetros al suroccidente de Bogotá, aseguran a Proceso los entrevistados. Uno de ellos, vinculado a una investigación de la PNC, asegura incluso que “hay un intento del Cártel de Sinaloa por obviar intermediarios y acercarse a las fuentes primarias de producción y tráfico de drogas en Colombia”. El mismo jueves 14, agentes de inteligencia e investigadores de la PNC se desplazaron a la zona y detectaron que en Nariño, colindante con Ecuador, y en el puerto de Tumaco –que se utiliza para embarcar cocaína hacia Centroamérica y México por el Pacífico–, los narcos mexicanos controlan los cultivos de hoja de coca y los laboratorios instalados en ese entorno para procesarla. A finales de 2012 llegaron a Nariño varios narcotraficantes mexicanos y de inmediato se pusieron en contacto con los jefes locales de Los Rastrojos, la banda que disputa el mercado de las drogas a Los Urabeños. Los encuentros han dejado decenas de muertos, dicen los lugareños. De acuerdo con la PNC, los mexicanos son miembros del Cártel de Sinaloa y “entran y salen del país”; con el apoyo de Los Rastrojos, dicen los agentes consultados, supervisan en forma directa los cultivos de la hoja de coca y los laboratorios en los que ésta se procesa, algunos de los cuales se localizan en territorio ecuatoriano. Según ellos, la salida de los cargamentos se efectúa por el puerto de Tumaco. “Vemos una intención del Cártel de Sinaloa de asumir la supervisión y el control de todo el proceso: la producción, el procesamiento y el transporte de la droga desde Colombia”, dice uno de los policías consultados. Los enviados del Chapo –“gerentes del narcotráfico más que pistoleros”, según la PNC– se desplazan por el corredor que va de Tumaco al municipio de Ipiales, frontera con Ecuador, ubicado a unos 178 kilómetros al sureste del puerto.

León Riaño. Decomiso

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

11


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

AP photo / Moisés Castillo

En Guatemala,

rumor bochornoso LOUISA REYNOLDS

C

IUDAD DE GUATEMALA.- La avalancha de rumores y especulaciones en torno a la supuesta muerte de Joaquín El Chapo Guzmán, desmentidos oficialmente el viernes 22, produjeron un incidente bochornoso para el gobierno guatemalteco. “Hubo un enfrentamiento entre fuerzas de seguridad de Guatemala con narcotraficantes en San Francisco (en el departamento norteño de Petén, frontera con México). Dos murieron. Uno de ellos es muy parecido físicamente al Chapo”, declaró el ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, a la agencia de noticias EFE, la noche del jueves 21. Incluso afirmó que en las próximas horas agentes de la Procuraduría General de la República (PGR) de México llegarían a Guatemala para identificar el cadáver mediante pruebas de ADN. Las declaraciones del secretario general de Comunicación de la Presidencia, Francisco Cuevas, también le dieron visos de veracidad a lo que inicialmente fue un rumor amplificado en Twitter y otras redes sociales. El funcionario informó a la televisión local que en el norte de Petén hubo un choque armado entre dos grupos de narcotraficantes en el que murieron al menos dos personas, a las cuales se les tomaron fotografías y huellas dactilares para determinar su iden-

tidad y confirmar si uno de ellos era el capo mexicano. Sin embargo, unas horas después, en entrevista con Televisa, Cuevas admitió que ningún elemento militar había llegado a la zona y que ni el enfrentamiento ni el hallazgo de los cadáveres se habían confirmado. El viernes 22, después de mediodía, durante una improvisada conferencia de prensa en la sede del diario Prensa Libre, el medio impreso de mayor circulación en el país, López Bonilla ofreció una versión muy distinta de los hechos, retractándose y hasta ofreciendo disculpas por el “malentendido”. “Anoche no fuimos una fuente primaria de información sobre este tema. Empezamos a recibir llamadas sobre las nueve (de la noche) preguntándonos si podíamos confirmar un suceso que supuestamente

había sucedido en Petén: la posibilidad de un enfrentamiento armado entre narcotraficantes en el que se señalaba que podía haber como víctima fatal (sic) el señor Joaquín Guzmán, conocido como El Chapo. Después empezaron a entrar las llamadas desde México”, externó López Bonilla. Según el ministro, las autoridades trataron de verificar la información supuestamente basada en testimonios de vecinos de Petén, quienes aseguraban haber visto una caravana de vehículos durante la tarde y hablaban de un presunto enfrentamiento en el cual podría haber “víctimas fatales”. Los rumores, dijo López Bonilla, procedían de la aldea San Valentín, municipio de San Francisco, y del municipio de Sayaxché, ubicados en el centro y sur de Petén, respectivamente. De acuerdo con la nueva versión del

con La Empresa, brazo armado de Los Rastrojos en Buenaventura, que controla la actividad criminal en el puerto y se encarga “de contaminar” con cargamentos de droga enviados a México. “En Buenaventura hay una lucha por territorio entre La Empresa y Los Urabeños (enemigos acérrimos de Los Rastrojos), y tenemos información de que el Cártel de Sinaloa ha tenido contacto con los dos bandos, lo que nos lleva a creer que se anticipan conflictos”, asegura uno de los investigadores. La violencia criminal en Buenaventura ha generado el desplazamiento de unas 4 mil personas en los barrios más conflictivos, donde, según reportes de inteligencia policiacos, hay casas que son utilizadas para descuartizar a las víctimas de los diferentes bandos y arrojarlas luego al mar. Esa ciudad del Pacífico colombiano es un territorio fértil para el conflicto, ya que el

desempleo llega a 64% y ocho de cada 10 personas vive en la pobreza. “La población está llena de miedo, la gente no se atreve a decir nada”, sostiene el obispo de Buenaventura, Héctor Epalza. Para la policía, Los Urabeños –que tradicionalmente han trabajado con el cártel mexicano de Los Zetas– están desplazando a Los Rastrojos del puerto de Buenaventura y han cooptado a varios jefes de La Empresa. Esta nueva correlación de fuerzas, puntualizan los investigadores, está llevando al Cártel de Sinaloa a establecer alianzas con Los Urabeños, lo que podría orillar a la organización del Chapo a tomar partido en la guerra de las Bacrim. El año pasado Los Rastrojos perdieron a sus principales jefes, entre ellos Diego Pérez Henao, Diego Rastrojo, capturado por la policía, y los hermanos Luis Enrique, Ja-

vier Antonio y Juan Carlos Calle Serna, Los Comba, antiguos pistoleros del Cártel del Norte del Valle. Los dos primeros se entregaron a la justicia estadunidense, mientras que el tercero fue capturado en Ecuador y deportado a Colombia.

12

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

Los Llanos El tercer punto de Colombia en que la PNC detectó la presencia del Cártel de Sinaloa es la fértil región ganadera de los Llanos Orientales, donde se cultiva y procesa la hoja de coca y donde también operan otras dos Bacrim. Ambas se escindieron del Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia (ERPAC), un remanente de los paramilitares. Una facción la lidera desde prisión Eduardo Alonso Suárez, Calamisco –mote que se ganó el día en que nombró


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

ministro ofrecida el viernes 22, los ministerios de Gobernación y de Defensa movilizaron efectivos de la Primera Brigada de Infantería a los puntos donde se habría producido el enfrentamiento, pero no hallaron nada. López Bonilla también modificó lo que había dicho el día anterior acerca de la supuesta llegada de los expertos mexicanos. “Lo que ayer establecimos y fue parte de algunas declaraciones, fue hacer un contacto con las agencias mexicanas. Con base en eso se especuló sobre escenarios: ¿y si se encuentra el lugar? ¿Y si hay cadáveres y alguno tiene un parecido a él (Joaquín Guzmán) y las autoridades guatemaltecas no lo logran identificar? El tema era que ya estábamos en comunicaciones para que algún grupo técnico pudiera venir al país”. Los rumores sobre la presunta muerte del Chapo Guzmán surgieron horas después de que varios medios estadunidenses, entre ellos Univisión, difundieron un correo electrónico de WikiLeaks, en el cual analistas de la firma de seguridad y consultoría Stratfor afirmaban que el líder del Cártel de Sinaloa se encontraba en Petén y se trasladaba con frecuencia entre Guatemala, Honduras y México. El correo electrónico no es nuevo, pues forma parte de los documentos sobre Stratfor que WikiLeaks filtró en febrero de 2012. David Martínez-Amador, profesor de etnografía del crimen organizado y analista de InSight Crime –organización de periodistas especializados en el tema–, señala que los medios de comunicación latinoamericanos tienden a reproducir los reportes de inteligencia de think tanks como Stratfor, sin cuestionar de dónde provino la

así al fusil ruso Kalashnikov, el conocido AK-47–, a través de su lugarteniente apodado Mostrico; la otra la encabeza Martín Farfán Díaz González, Pijarvey, fundador de un bloque narcoparamilitar denominado Libertadores de Vichada, el cual tiene una alianza con los enviados del Cártel de Sinaloa, según la PNC. “Pijarvey les maneja las rutas a los mexicanos y ellos las supervisan”, dice la fuente consultada. En este caso, precisa, El Chapo hace negocios con Pijarvey a través de sus enviados, aunque no participa en forma directa en la guerra que libra contra Calamisco. Según la fuente policiaca, los integrantes del bloque Libertadores de Vichada manejan para el narcotraficante mexicano las rutas marítimas y aéreas de los Llanos Orientales al Caribe. “Ellos hacen conexión en San Andrés

información o qué intereses podrían motivar su filtración a la prensa. Para Martínez-Amador, es necesario “tomar con pinzas” lo que afirma Stratfor, ya que muchos de los datos recabados por sus analistas no provienen de investigaciones de campo y la organización se nutre de informes elaborados por exfuncionarios del gobierno mexicano. “Eso no les quita la calidad que tienen para interpretar. Pero, ¿cuál es la fuente de donde obtienen la información?, se pregunta. Este semanario trató de localizar a Fred Burton y a Scott Stewart, analistas de Stratfor, pero no respondieron a las llamadas ni a los correos electrónicos. En 1993 El Chapo fue aprehendido en Guatemala, de manera que la versión de que pudiera encontrarse escondido en la selva petenera no parecería descabellada. Pero Martínez-Amador hizo notar que “en 1993 Joaquín Guzmán no era El Chapo y llegó a Guatemala perseguido por el Cártel de Juárez”. “¿Por qué un actor tan calculador que no se ha caracterizado por tomar malas decisiones se saldría de su área y de las poblaciones vernáculas que le sirven de marco de protección?”, insiste Martínez-Amador. “¿Qué intereses podrían existir detrás de los rumores sobre la presencia de Guzmán en territorio guatemalteco? Cuando el nombre de un capo suena mucho se lo quieren bajar. Es comprensible el estrés que generó la noticia en los círculos sinaloenses; la gente de la estructura está preocupándose porque cuando un capo muere hay luchas internas por los liderazgos. Puede suceder que ahora El Chapo demuestre que está vivo y rompa el velo de sigilo y así logren (las autoridades) captar alguna comunicación”, explica el académico. O

con la banda de Los Mellos –de los hermanos Mario y Amaury Smith, dos lancheros convertidos en capos capturados en enero pasado en Panamá y Honduras, respectivamente–, quienes se encargan de llevar los cargamentos de cocaína vía marítima a las costas centroamericanas, y a las del Golfo de México por aire, desde Venezuela”, explica el investigador consultado por Proceso. De acuerdo con él, la investigación está en su etapa inicial y tiene como objetivo establecer las zonas del país donde se ha detectado presencia de cárteles mexicanos para proceder contra ellos. Un operativo relacionado con estas indagaciones permitió detener en Bogotá, el miércoles 20, al narcotraficante colombiano Jorge Luis Blanco Rodríguez, socio de Pijarvey, uno de los organizadores de la logística en los envíos de cocaína al Cártel de Sinaloa, según la policía.


Miguel Dimayuga

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

En el borde del paramilitarismo

JOSÉ GIL OLMOS

A

ún no se cumple el plazo que estableció para marcar diferencias con el gobierno calderonista y a Enrique Peña Nieto ya le hizo explosión el problema de la autodefensa ciudadana. Comunidades campesinas e indígenas, cansadas de la irrefrenable espiral de violencia e inseguridad, decidieron armarse para defenderse del crimen organizado y asumir la tarea que le corresponde al Estado. El riesgo, señalan los especialistas, es que este fenómeno de autodefensa ciudadana o policías comunitarios se expanda a otros puntos del país donde hay condiciones más graves de inseguridad, hasta el punto de que esos grupos controlen regiones enteras y luego sean manipulados por las mafias o incluso por agrupaciones políticas.

14

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

En términos de seguridad, del pasado 1 de diciembre a la fecha el gobierno de Peña Nieto no se ha diferenciado del de Felipe Calderón. Según recuentos periodísticos, en los casi cuatro meses del gobierno actual van más de 2 mil muertos, en tanto que los índices de secuestros, asaltos, desapariciones forzadas, extorsiones y otros delitos se mantienen e incluso han aumentado en varias regiones. En este escenario de violencia e inseguridad han surgido los grupos de autodefensa ciudadana. Armados con fusiles, pistolas, escopetas y hasta palos, y provistos de aparatos de comunicación, estos tomaron la tarea esencial del Estado de brindar seguridad, sobre todo en zonas campesinas e indígenas del sur del país –aunque también las hay en Jalisco y

Chihuahua– que resaltan por los altos niveles de pobreza, marginación, abandono y presencia de grupos criminales. “Si el Estado no atiende este problema de manera cuidadosa y racional puede haber más violencia, se pueden renovar los cacicazgos, los grupos parapoliciacos, o abrir una puerta más para el crimen organizado y el narcotráfico”, advierte Erubiel Tirado, maestro en derecho por la London School of Economics, profesor de la Universidad Americana y responsable de la cátedra sobre seguridad nacional en la Universidad Iberoamericana. A su vez la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC, fundada en 1995 y responsable de la Policía Comunitaria de Guerrero) se deslinda de los grupos de autodefensa de Ayutla que han


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

NARC OTRÁ F IC O Debido a la manifiesta incapacidad del Estado para brindar protección a los ciudadanos, en varias entidades del país han empezado a multiplicarse, fuera de control, los grupos de autodefensa ciudadana o, como se les designa eufemísticamente, policías comunitarias. Cara abierta algunos, embozados otros, están en el filo de lo paramilitar. Símbolo del hartazgo de quienes viven a merced del crimen organizado, estos grupos –advierten especialistas en seguridad– corren el riesgo de convertirse en instrumento de las mafias a las que pretenden combatir, de los grupos guerrilleros o incluso de políticos inescrupulosos. matado a tres presuntos delincuentes en las últimas semanas; asegura que podrían estar manipulados por el gobierno de Ángel Aguirre Rivero para abrirle paso a las trasnacionales mineras o al grupo criminal encabezado por Víctor Aguirre, El Padrino, de quien presumen que es pariente. “Ante el fracaso evidente del Estado se está abriendo la puerta a la posibilidad de más desgracias, de abrir más las puertas del infierno”, sostiene por su parte el vocero del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia.

La proliferación Los primeros días de enero de este año autoridades comunitarias de cuatro municipios de la región Costa Chica de Guerrero decidieron tomar las armas para defenderse de la delincuencia. Tres semanas después resolvieron convertirse en “tribunal popular” para enjuiciar a 54 personas a las que habían detenido acusadas de delincuencia organizada. El pueblo guerrerense de Ayutla de los Libres se convirtió en atracción política y mediática: Era la expresión más reciente del fracaso del Estado en su papel de garante de la seguridad. Los ciudadanos se erigieron en “policías comunitarios” y en jueces. Juzgaron y condenaron a los presuntos delincuentes, aunque al final los entregaron a las autoridades estatales a cambio de algunas prebendas. Pero también mataron a tres personas: dos que no se detuvieron en un retén, y otra acusada de pertenecer a un grupo del narcotráfico. Sin embargo la aparición de los “policías comunitarios” en diversas partes del país empezó mucho antes. Desde 2011 han emergido grupos así en otras entidades, como expresión de inconformidad y

hartazgo –sobre todo de pueblos indígenas– por la inseguridad. Una revisión periodística revela que en el país actualmente hay 36 grupos de autodefensa ciudadana en ocho estados: 20 en Guerrero, cuatro en Michoacán, tres en Morelos, dos en Oaxaca, dos en Veracruz, dos en Chihuahua, dos en el Estado de México y uno en Jalisco. Incluso hay un antecedente: En 1861 Benito Juárez decretó la creación de cuatro cuerpos de Policía Rural bajo las órdenes del Ministerio de Guerra. Según Tirado ésta es la referencia histórica directa de las actuales policías comunitarias de las zonas rurales. La Policía Rural ha tenido cambios en distintos momentos. Actualmente su funcionamiento lo regula el capítulo III de la Ley Orgánica del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos, que marca la existencia de los Cuerpos de Defensa Rurales; también cuenta con un Reglamento de Organización y Funcionamiento de las Fuerzas Rurales. Aunque no se sabe cuántos efectivos hay, gracias a una petición de información la Secretaría de la Defensa Nacional informó hace dos años que tiene en servicio 26 cuerpos rurales (13 de infantería y 13 de caballería) en 22 estados. Sus tareas son adquirir información sobre actividades ilegales, patrullar aéreas rurales, guiar a los cuerpos militares regulares y asistirlos en diversas actividades. Pero la más antigua de las policías comunitarias –como ahora las conocemos– es la que integra el Sistema de Seguridad, Justicia y Reeducación Comunitaria de la CRAC, que se fundó el 15 de octubre de 1995 en los pueblos de la Montaña de Guerrero para brindar seguridad, impartir justicia y reeducar al delincuente. Con 17 años de operación tiene más

de mil 200 policías que son elegidos públicamente por cada comunidad; se les capacita en funciones de vigilancia, manejo de armas y derechos humanos, protegen a una población de más de 3 mil personas de 108 comunidades, no están embozados y no reciben salario. La Policía Comunitaria de la Montaña y Costa Chica de Guerrero obedece a la Asamblea Regional, de la que se derivan el Comité Ejecutivo y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Hay un reglamento interno que especifica las funciones del sistema de seguridad e impartición de justicia. Los detenidos no son entregados al Ministerio Público municipal sino que son juzgados por las propias autoridades comunitarias, que establecen como castigo trabajos comunitarios y reeducación por parte del consejo de ancianos. Pablo Guzmán Hernández, coordinador regional de la CRAC, sostiene en entrevista que en sus 17 años de actividad la policía comunitaria no ha asesinado a nadie y que ha reducido hasta en 95% la violencia de la región. “Nuestra policía tiene un gran compromiso moral con la comunidad”, asegura el único de los coordinadores mestizo; todos los demás son indígenas. En Chihuahua, en 2009 la familia de Julián LeBarón decidió formar un grupo de autodefensa luego de que sicarios del crimen organizado asesinaron a Benjamín (hermano de Julián) y a su cuñado Luis Widmar Stubbs el 7 de julio de ese año. “Si no tienes manera de hacerlo se acabó toda tu libertad y si sabes que la autoridad no ha defendido a tus vecinos y no tomas el asunto en tus propias manos, entonces estás abdicando en cierta manera de tu derecho a la vida”, sostiene en entrevista el agricultor mormón. Otra de las comunidades que se organizó para protegerse de la delincuencia es Tetela del Volcán, en Morelos, que en mayo de 2011 integró el Grupo Relámpago con 200 comerciantes, empresarios, colonos, estudiantes, campesinos y profesionistas. Todos portan radios o celulares y con eso cubren no sólo el pueblo sino toda la región colindante con Puebla, Tlaxcala y el Estado de México. No han recibido instrucción militar y sólo tienen funciones de protección; es decir, que a los delincuentes que detienen los entregan a las autoridades. Ocoxaltepec, Jumiltepec y Zacualpan son otras tres comunidades morelenses también con grupos de autodefensa (Proceso 1803). El caso de la policía comunitaria de Cherán surge también en 2011 como respuesta a la ineficacia del gobierno michoacano para protegerlos de la amenaza de los talamontes vinculados con la mafia. Hoy esta policía recibe apoyo, armas y entrenamiento del gobierno estatal pero está bajo el mando de los seris, los jefes de la co1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

15


Francisco Castellanos / Procesofoto

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Guardias comunitarias. Tribunal popular

munidad elegidos por voto popular directo (Proceso 1803). Con el ejemplo de Cherán al menos otra decena de comunidades purépechas tomaron las armas para protegerse. Urapicho es una de esas: En octubre de 2012 decidió armarse ante las amenazas del cártel de Los Caballeros Templarios tras la muerte de uno de sus líderes, Mauricio Cuitláhuac Hernández, El Güero, encargado de la tala ilegal en las cercanías del poblado. Otras ocho comunidades de la Meseta Purépecha se armaron (Proceso 1878). Otro grupo es el de Tantoyuca, en la Huasteca Veracruzana. Se hacen llamar Guardia Civil Huasteca, comenzaron a organizarse en septiembre de 2012 y, según un reportaje de Francisco de Luna publicado en la revista Era de esa entidad en noviembre pasado, en una carta enviada a Felipe Calderón y a Enrique Peña Nieto anunciaron el inicio de sus acciones armadas contra la delincuencia organizada. “Tenemos que estar armados al margen de la ley (…) es preferible que llenemos los reclusorios de Pánuco, Ozulama, Chicontepec, Tantoyuca y Tuxpan o el mismo cuartel si así lo quieren, que llenar los cementerios o las fosas clandestinas que tienen los secuestradores para los cadáveres de quienes no pagan el secuestro”, sostuvo este grupo, cuyos integrantes en su mayoría son jóvenes de entre 20 y 25 años.

Fracaso del Estado Todos los grupos de autodefensa ciudadana o policías comunitarios nacieron por el clima de creciente violencia. “Evidentemente es la falta o ausencia del Estado en varias regiones del país. Si en materia de seguridad hay un déficit del Estado, este vacío se llena por otras formas: Por el poder caciquil, el crimen organizado o los policías comunitarios”, indica Tirado.

16

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

Precisa que es muy engañoso justificar el surgimiento de estos grupos por una defensa legítima a la seguridad y la vida, porque en términos jurídicos están fuera de la ley. “¿Cuál es el límite que el Estado mexicano está dispuesto a aceptar? Una cosa es que se haga de la vista gorda en Chiapas con el EZLN y otra muy distinta con los grupos que están surgiendo en Guerrero”. Señala que puede ser que se legisle a nivel local en un esquema temporal que valide el Estado, porque no se puede permitir la generación de ínsulas de dominio territorial al margen de los poderes federal, estatal o municipal. “De la misma manera que se espera que el Estado desarrolle capacidades con mejores recursos humanos y materiales, policías entrenados, de la misma manera debemos esperar que en aquellas zonas donde se están generando esos fenómenos de autogobierno y autodefensa no se generen ínsulas de poder”, insiste. Dice que la intervención del Estado debe ser cuidadosa y racional, no avasallar los esquemas de autoprotección que son legítimos, sino reconocerlos y fortalecerlos eventualmente dentro de un marco institucionalizado, porque de lo contrario también está el riesgo de convertirlos en nuevas formas de poder de grupos del crimen organizado, el narcotráfico e incluso de la guerrilla. Advierte que en algunas zonas donde han surgido estos grupos de autodefensa hay movimientos guerrilleros. De haber un vínculo entre ellos el problema sería más grave, aunque se tendría que evitar un ataque del gobierno. “Por eso el Estado debe ser muy cuidadoso con este fenómeno”, recalca. Conocedores de este fenómeno por ser los primero en organizarse y, además, compartir el territorio con los nuevos grupos de autodefensa ciudadana, los integrantes de la CRAC advierten otros peligros

en el intento del gobernador Ángel Aguirre Rivero de integrar a la policía comunitaria al cuerpo de la Policía Auxiliar del estado, tal como lo decretó recientemente. Pablo Guzmán Hernández, coordinador regional de la CRAC, rechaza esa intención del gobernador de Guerrero, así como de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; del coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, y de legisladores del PAN y PRD, de que se aplique la ley contra estos grupos de autodefensa o policías comunitarios y se legisle en la materia. Los integrantes de la CRAC rechazan que se les quiera legislar, porque aseguran que el gobernador Aguirre sólo quiere controlarlos. “Sobre este fenómeno de los levantamientos armados populares y sus grupos de autodefensa, creemos que el sistema de seguridad oficial ha fracasado; tenemos un país en una situación de gran inseguridad y los gobernantes, en lugar de ver como un conflicto más estas iniciativas populares de seguridad, deberían verlas como una gran oportunidad que si se sabe abordar podría convertirse en un sistema de seguridad ciudadana que viene a coadyuvar a nivel nacional para que las cosas cambien, para que estén mejor”, señala Guzmán. Arturo Campos Herrera, consejero regional de la Casa Paraíso en Ayutla de los Libres, advierte de un peligro más si se quiere aprobar el decreto del gobernador de Guerrero: Que se dé paso libre a las compañías mineras y al control absoluto de la zona por parte del narcotráfico. “Es muy claro lo que está pasando: Todo lo que han hecho estos grupos de autodefensa, como matar a tres personas, lo ha avalado el gobierno. Vemos que esa organización, sus líderes, se están prestando al gobierno. Quieren abrir camino para la minería, principalmente a las zonas indígenas, para poder explotar las minas. Nosotros pedimos carreteras durante muchos años y ahora a esta organización le van a apoyar su proyecto. En el fondo también está metido el narcotráfico. Si es cierto que el gobernador tiene familia implicada, podrían estar utilizando la autodefensa para limpiar la plaza, para que pueda entrar la delincuencia”, sostiene. Ignacio Navarro, consejero alterno de la CRAC, vocero de la casa San Luis Acatlán, es más contundente. “El narco es organización también y pueden aprovechar esto. Si lo vemos de fondo, ese decreto no es para nosotros, porque ya tenemos una estructura, un reglamento interno, una organización. Por eso rechazamos el decreto. Como coordinadora desde enero dijimos que esta zona se iba a militarizar y ahí está, bien militarizada. ¿A dónde piensa dirigir el gobernador este movimiento?”, cuestiona. O


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

NARC OTRÁ F IC O

Colima, un estado

con miedo y arrinconado El gobernador priista de Colima, Mario Anguiano, ha admitido públicamente que la violencia desatada en la entidad se debe a su importancia geográfica para los cárteles del narcotráfico y su logística, así como a la pugna por el mercado local de las drogas. Los ciudadanos, víctimas y testigos de asesinatos indiscriminados –incluso de niñas y sacerdotes–, están hartos de esa ausencia de ley y de gobierno. PEDRO ZAMORA BRISEÑO

Pedro Zamora

C

OLIMA, COL.- A sus 10 años, cumplidos el 6 de diciembre anterior, Irma Jazmín Isaisa Arroyo contaba ya con una meta: varias veces le había dicho a su mamá que de grande quería ser enfermera. “Pues échale ganas al estudio para que puedas recibirte”, le recomendaba la señora Irma Arroyo Villa a su hija, quien cursaba el tercer grado de primaria en la escuela Benito Juárez, ubicada a tres cuadras de su vivienda, en la colonia San Isidro de la ciudad de Tecomán. Pero el sueño terminó para la niña el domingo 27 de enero pasado, cuando salió por la mañana a comprar tortillas y ya no regresó. Tras una búsqueda infructuosa por la colonia, Irma Arroyo y esposo, Jorge Hernández Ramírez, denunciaron la desaparición de la menor ante la mesa tres del Ministerio Público de la localidad, donde al final de la diligencia se les informó que ese día serían visitados en su domicilio por los agentes comisionados para la investigación del caso. Los familiares continuaron indagando por su cuenta, en tanto que los policías no acudieron. Al día siguiente, la madre y Flor 1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

17


del Carmen Hernández Fuentes, prima de Irma Jazmín, fueron de nuevo a las oficinas del Ministerio Público a preguntar por los avances de las investigaciones, pero en lugar de informarles, una asistente les pidió repetir algunos datos que ya habían proporcionado la víspera y conjeturó: “A lo mejor se fue con el novio”. La niña fue encontrada muerta la tarde de ese lunes 28 en una huerta de limón. Tenía el cuerpo parcialmente quemado, con huellas de violación y un corte en la garganta. Su padrastro pudo identificarla en la morgue debido a que un día antes una de sus hermanas le había pintado las uñas de las manos y de los pies. Ocho días después, cerca de la medianoche del martes 5 de febrero, el sacerdote católico José Flores Preciado, de 83 años, fue encontrado por dos seminaristas malherido en el interior del templo dedicado a Cristo Rey, en la colonia Placetas de la ciudad de Colima. Como consecuencia de los golpes recibidos en la cabeza y en el rostro, el religioso falleció horas más tarde, mientras recibía atención médica en el Hospital Regional Universitario. A más de 50 años de su ordenación sacerdotal, Flores Preciado estaba a punto de retirarse de sus funciones como profesor de latín en el Seminario Mayor de Colima, aunque continuaba oficiando misa en el templo a su cargo y era confesor en la catedral. Sus restos fueron velados en el templo de San José, donde antes del sepelio el obispo José Luis Amezcua Melgoza ofició una misa de cuerpo presente, a la que asistió la titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Yolanda Verduzco Guzmán. El 17 de febrero, la funcionaria anunció la detención de cuatro presuntos responsables del asesinato de la niña, quienes según la versión oficial son miembros de un cártel del narcotráfico y atacaron a la menor al confundirla con la hija de uno de sus rivales en la venta de drogas. Ese mismo día se dio a conocer también la detención del presunto asesino del sacerdote, que de acuerdo con la PGJE es un adicto que agredió al cura a golpes porque en vez de darle dinero le ofreció comida. Estos dos homicidios despertaron el hartazgo de la población frente al crecimiento vertiginoso de los índices de violencia e inseguridad durante los últimos cuatro años en el estado, lo que motivó que miles de colimenses participaran en las marchas por la paz convocadas, de forma separada, por el obispo Amezcua Melgoza y por ciudadanos a través de las redes sociales. El sepelio de Irma Jazmín, desde la iglesia de La Lupita hasta el cementerio municipal, se convirtió en una protesta

18

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

Pedro Zamora

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Los padres de Irma Yazmín. Duelo

espontánea. En el cortejo fúnebre, integrado por alrededor de 300 personas, se mostraron decenas de pancartas con exigencias de seguridad y justicia. Posteriormente, usuarios de Facebook llamaron a una manifestación en Tecomán el domingo 10 de febrero, desde el parque Insurgentes hasta el Palacio Municipal, en la que participaron cientos de personas, entre ellas familiares de la niña y de otras víctimas de la violencia. Ahí, entre sollozos, el médico Ramón Salinas y su esposa Lourdes Rodríguez denunciaron el reciente asesinato de su hijo Pablo Salinas, de 24 años, quien se había graduado como médico y prestaba su servicio social en el poblado de Periquillos, municipio de Armería. Ese mismo día, en todas las iglesias de la diócesis de Colima, durante las misas dominicales, los sacerdotes anunciaron a los feligreses la convocatoria del obispo a participar en una serie de marchas silenciosas por la paz: el sábado 16 en la capital del estado y el domingo 17 en los municipios de Tecomán y Manzanillo, así como en otras poblaciones. Según el sacerdote Jesús Mendoza Preciado, vocero de la diócesis, más de 15 mil personas tomaron parte en las tres marchas principales convocadas por la Iglesia católica. Durante su homilía, en la misa multitudinaria al aire libre con la que cerró la marcha en Colima, el obispo José Luis Amezcua clamó: “No queremos vivir más en el miedo que corre entre las venas ni que otros hermanos sean levantados mientras caminan temerosos y que pasen a formar parte de una fría estadística, o sean uno más de los desaparecidos, y que luego sepamos que están muertos, o de una familia más que vive en la angustia o la zozobra que acaban con la vida.” El jerarca religioso se preguntó: “¿Cuántos cuerpos de hermanos nuestros se han en-

contrado destrozados o calcinados y cuántos ni siquiera se sabe dónde quedaron?”. Enseguida hizo un diagnóstico demoledor: “La convivencia está dañada, la relaciones torcidas, las leyes despreciadas y cuántos quieren hacer justicia ya por sí mismos”. Antes de estas marchas, la población se movilizó en agosto de 2011 en protesta por la violación y asesinato de la estudiante de bachillerato Andrea Rodríguez García, y en marzo de 2012 por el homicidio del ciudadano Simón Ignacio Palomino Gutiérrez, fallecido cuando estaba en un negocio de autos usados que fue atacado por un comando. Respecto de este último caso, el hermano de la víctima, Teodoro Palomino Gutiérrez –funcionario del Gobierno del Distrito Federal en el periodo de Andrés Manuel López Obrador– denuncia que a casi un año del crimen ha prevalecido la impunidad: “Creo que una sociedad tan pasiva como era la colimense, tan tranquila, hoy se está viendo lastimada realmente con los asesinatos, porque hay un discurso en términos de que se está haciendo justicia, pero los criminales caminan impunemente por la entidad en la medida que son protegidos por alguien, y esa protección ¿de dónde tiene que venir? De las fuerzas policiacas y de las fuerzas del gobierno.”

Cifra mata intención En agosto de 2010, pasados 10 meses desde que tomó posesión como gobernador y tras una racha de ejecuciones y otros actos de violencia atribuidos al crimen organizado, el gobernador priista Mario Anguiano Moreno convocó a los denominados Encuentros por la Seguridad, donde señaló que la problemática de Colima es también un tema de seguridad nacional, dada la importancia cada vez mayor del movimiento de mercancías del puerto de Manzanillo. Tras admitir que el territorio colimense


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

NARC OTRÁ F IC O está conectado hacia otros centros de distribución de narcóticos, dijo que hubo un cambio en la operación del crimen organizado, el cual “desarrolló en la venta local de estupefacientes uno más de sus negocios; Colima no solo es ruta, sino también mercado para el consumo de la droga”. En ese contexto, anunció un programa de trabajo integral con acciones en el corto y mediano plazos “para alcanzar el objetivo de que Colima se mantenga como uno de los estados más seguros del país”. Entre esas acciones enumeró la depuración de las corporaciones policiacas, puntos de revisión para evitar la introducción de armas y droga al estado, coordinación con los otros niveles de gobierno, impulsar diversas reformas legislativas, así como aplicar una estrategia regional con los estados vecinos y desplegar programas de educación y empleo para los jóvenes. Dos años y medio después, la violencia y la inseguridad han empeorado en Colima, una de las entidades menos pobladas del país. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2009 se cometieron en el estado 61 homicidios dolosos, en 2010 la cifra se elevó a 131 y en 2011 llegó a 169. Y según la PGJE, en 2012 el número ascendió a 259. Un con-

teo del diario digital Avanzada revela que en el inicio de 2013 la tendencia empeora: en las primeras siete semanas se registraron 45 asesinatos, casi uno por día. Un estudio reciente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, A.C., coloca a los cuatro principales municipios de Colima –donde vive más de 80% de la población del estado– entre los primeros 40 del país con la mayor tasa de homicidios dolosos durante 2012, todos con índices por encima de la media nacional, que fue de 17.97 crímenes anuales por cada 100 mil habitantes. Tecomán ocupó el sexto lugar nacional con una tasa de 65.79 homicidios; Colima se colocó en el sitio 24 con 36.66; Villa de Álvarez en la posición 28 con 30.49, y Manzanillo en el 39 con una tasa de 22.83. La lista nacional es encabezada por el municipio de Acapulco, Guerrero, con una tasa de 142.88. Las cifras de otros delitos también se dispararon en Colima. La PGJE reporta un aumento de 65% en la cifra general de denuncias, que en 2010 fue de 7 mil 656 y en 2012 creció a 12 mil 493. En ese lapso el robo de vehículos tuvo el mayor incremento, al pasar de 535 en 2010 a 2024 en 2012 (278%). Los robos a casas habitación casi se duplicaron en

ese periodo, al elevarse de mil 100 a 2 mil 60 denuncias. En su tercer informe de gobierno, el 18 de diciembre pasado, Anguiano Moreno expuso que la violencia en la entidad fue generada por la disputa del mercado interno de la droga entre bandas originarias de Jalisco y Michoacán, lo mismo que por la importancia estratégica que tiene el puerto de Manzanillo para la producción y el tráfico de enervantes. El mandatario manifestó que si bien los grupos del crimen organizado siguen operando en la entidad, “es justo reconocer que no hemos cedido espacios, que seguimos fortaleciendo los instrumentos de seguridad y procuración de justicia, y que estoy seguro tendremos mejores resultados en los años siguientes”. Durante la posterior comparecencia ante el Congreso local del secretario de Seguridad Pública, Raúl Pinedo Dávila, el diputado panista Donaldo Ricardo Zúñiga dijo en tribuna que, durante los tres años que lleva, “el gobierno de Mario Anguiano Moreno no ha sido aún capaz de crear una política eficiente en materia de seguridad y en el último año se ha incrementado el índice de delitos del fuero común, propiciado esto en gran medida por la falta de una estrategia de prevención del delito”.


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

N A RCOTRÁFICO Planteó: “Creemos que es necesario, a estas alturas de la administración, dar un golpe de timón a la política de seguridad; que se reconozca en lo que se ha fallado, en lo que no ha funcionado, y se reemprenda el camino también para obtener mejores resultados”. Dos días antes, el legislador perredista Francisco Rodríguez García prácticamente le solicitó su renuncia a la procuradora, Yolanda Verduzco Guzmán, cuando ésta compareció ante el Congreso. “La actuación de la procuradora en estos dos años ha tenido sus altibajos y, haciendo un balance, consideramos que el ciclo de usted al frente de la procuraduría debe concluir, es necesario un relevo que venga a dar nuevos bríos a la corporación”, le dijo. La funcionaria no hizo comentarios al respecto.

El costo social

Pedro Zamora

Prácticamente ningún sector de la sociedad ha quedado a salvo de la inseguridad y la violencia. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Colima, Reynaldo Ballesteros Castillo, señala que en el estado aproximadamente cuatro de cada 10 empresas del sector comercio y tres del sector servicios han sido víctimas de algún delito. A su vez, el dirigente local de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Emilio Carrillo Preciado, indica que principalmente los empresarios de Tecomán han visto lastimado su patrimonio al ser víctimas de extorsión y robos en sus negocios o en sus vehículos, por lo que ya es indispensable invertir en mecanismos de seguridad.

Marcha por la paz

20

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

“Antes esto no se veía como algo necesario, pero ahora los costos de seguridad representan aproximadamente 5% de la producción, sobre todo por la contratación de personal de empresas de seguridad privada, modernización de chapas, sistemas de videovigilancia y capacitación sobre las formas de prevención y planes de reacción ante un problema”, señala Carrillo Preciado. Según el vocero de la diócesis de Colima, Jesús Mendoza, al menos 30 sacerdotes han sufrido actos de extorsión, entre ellos el presbítero asesinado, y algunos han sido obligados a depositar dinero. En entrevista, el religioso dice que actualmente se vive en Colima una descomposición social y estima que “la seguridad va a llegar a nosotros en el momento que tomemos conciencia de la dignidad de la persona, del respeto a la vida humana; mientras no haya eso, la ley es la ley de la selva”. Mendoza Preciado dice que lo han llamado feligreses y “me han expresado su inquietud, y a veces su rabia porque les han exigido dinero, que depositen en tal parte de la carretera o del pueblo, y muchas veces tienen que conseguir fuertes cantidades para cumplir con esas exigencias”. Armando Aguilera, catedrático de la Universidad Pedagógica Nacional, señala que la violencia ha provocado la ruptura del tejido social en el estado, particularmente en el municipio de Tecomán, y esto ha derivado que la sociedad viva con miedo, arrinconada. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (CDHEC), Roberto Chapula de la Mora, hace un llamado al gobernador, Mario Anguiano, a que rectifique el camino: “Él tiene información. Si ve que las cosas no funcionan, que tome decisiones, es responsabilidad de él como gobernador y de Rogelio Rueda Sánchez como secretario de Gobierno. No queremos que haya más muertos”. Advierte que en el combate a la violencia y a la inseguridad hace falta más trabajo de inteligencia, porque la mayoría de las detenciones se realizan en situaciones de flagrancia, no por las investigaciones. “Cuando no se garantiza la seguridad –puntualiza el ómbudsman–, la gente se decepciona y corremos el riesgo de que vengan los grupos de autodefensa. Cuando el Estado no tiene la capacidad de resguardar la seguridad de las personas, entonces la sociedad lo va a hacer y va a rebasarlo. Es cuando viene el riesgo de un Estado fallido y no hay que correr ese riesgo.” Para Teodoro Palomino, sin embargo, ese sombrío escenario ya es una realidad: “En Colima hay un gobierno fallido, porque un gobierno que no puede dar seguridad a sus ciudadanos es un gobierno que está fallando”. O

ÁLVARO DELGADO

A

nte más de 70 mil muertos, 27 mil desaparecidos y la percepción de inseguridad de 90% de los mexicanos, situación que le heredó la guerra de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto prometió que su primera decisión como presidente de la República sería crear el Programa Nacional de Prevención del Delito, “un cambio de paradigma sin precedentes en la promoción de la paz y en la disminución de la violencia”. El problema es que ni Peña Nieto ni su gobierno respetan lo que ordenan las leyes en la materia para cumplir con esa promesa. El martes 12 Peña Nieto dio a conocer en Aguascalientes las bases del Programa Nacional de Prevención del Delito que –enfatizó– buscará evitar la estrategia policiaco-militar “como única arista o como única forma de combatir a la delincuencia organizada”. Pero lo hizo al margen de lo que dispone la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que ordena tomar en cuenta a los estados, municipios y a la sociedad civil en el diagnóstico, elaboración, supervisión y evaluación del programa de prevención. Peña Nieto sólo instaló la Comisión Intersecretarial de Prevención Social de la Violencia y el Delito, creada el domingo 10 e integrada por nueve secretarías de Estado que diseñarán las acciones en el ámbito de sus responsabilidades, pero cuya existencia no está prevista en la ley. En los “lineamientos” del programa prometido por Peña Nieto se ignoran los mecanismos previstos en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y en la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, en vigor desde el 25 de enero de 2012. Esta última establece las bases de coordinación entre la federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia, y confiere al Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana la tarea de elaborar el programa nacional ofrecido por Peña Nieto. Este centro nacional es el órgano técnico en el que, según la propia ley invocada por el gobierno de Peña Nieto, se apoya el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública para coordinar e implementar la política de prevención del delito que ordene el Consejo Nacional de Seguridad Pública, que a su vez preside el mandatario priista. “Pero el Consejo Nacional y el Centro Nacional de Prevención del Delito están totalmente marginados en el diseño del programa”, asegura Juan Miguel Alcántara, se-


Foto: Gobernación

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

La estrategia anticrimen:

incompleta y unilateral

En un acto grandilocuente, mediático, el martes 12 en Aguascalientes, Enrique Peña Nieto dio a conocer las bases de su Programa Nacional de Prevención del Delito. Sin embargo, afirman sus críticos, para la elaboración de su estrategia el presidente desdeñó a la sociedad, a los estados y a los municipios, que por ley debieron participar, y la tachan de incompleta, superficial e ilegal. cretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública durante el gobierno de Calderón. Además de que se violan disposiciones expresas de ambas leyes generales, asegura Alcántara, lo anunciado en Aguascalientes fue sólo un “acto mediático” del gobierno de Peña Nieto, que desdeñó a la sociedad, los estados y a los municipios en la elaboración del diagnóstico y los lineamientos. “(Peña Nieto) parte del mismo error de la estrategia de Calderón: Ninguno de los dos arrancó de un diagnóstico nacional, esto es,

elaborado desde los ámbitos municipales, luego estatales y finalmente el nacional. Es un diagnóstico muy superficial, sólo de estadísticas de delitos con datos federales. “Y lo más grave: En el diagnóstico no se consideraron las comunidades violentas, que deben determinar las prioridades de un programa que sea verdaderamente nacional.” También quedó al margen la sociedad civil. “Fue un evento exclusivamente de la Secretaría de Gobernación con una escenografía de los integrantes de la Comisión

Intersecretarial y de los representantes de la sociedad civil organizada y no organizada que se subieron en el avión a contemplar la presentación de un programa unilateralmente definido”. –¿Fue sólo un acto propagandístico? –Se le puede poner el adjetivo que sea, pero yo sólo describo hechos. Al respecto, el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa, responsable de coordinar el diseño del programa ofrecido por Peña Nieto, aclara que lo único que se dio a conocer en Aguascalientes fueron las bases del programa y que éste se emitirá después del Plan Nacional de Desarrollo. “Para la elaboración del Programa Nacional (de Prevención del Delito) vamos a cumplir lo que marca la ley. Lo que dimos a conocer son las bases de ese programa”, subraya Campa, quien fue el primer secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en el gobierno de Calderón.

Ocultamiento Campa, candidato presidencial del Partido Nueva Alianza en 2006, rechaza también el señalamiento de Alcántara en el sentido de que se margina a la sociedad, algo que contraviene la ley, y que la Secre1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

21


Fotos: Octavio Gómez

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

luego, en una segunda generación de normas rediseñado por Calderón, validada por el Congreso, y regresar a la Secretaría de Gobernación el control directo de planes, programas y otorgamiento de subsidios y marginando a estados y municipios.”

Las violaciones

Alcantara Soria. Denuncia

taría de Gobernación está pidiendo a los gobernadores ocultar las cifras de incidencia delictiva. “Eso no es cierto”, subraya Campa, y critica los señalamientos de Alcántara, quien de subprocurador general de la República pasó a ser secretario técnico del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al que renunció en noviembre de 2011, confrontado con Calderón. “Mi amigo Alcántara salió del sistema porque no le quedó suficientemente claro que la seguridad no es para hacer política. No le quedó claro entonces ni le quedó claro ahora”, subraya. Sin embargo fue el gobernador priista de Colima, Mario Anguiano, quien reveló públicamente el pasado 26 de enero que el gobierno federal mostró a los gobernadores estudios del impacto de la violencia y determinó que era perjudicial informar sobre hechos violentos. Expuso Anguiano: “Hubo un acuerdo (entre la federación y los estados) donde solamente se va a estar informando de las personas detenidas cuando sea estrictamente necesario”. Esto se suma a lo que el propio subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, Eduardo Sánchez, reveló que pediría a los gobernadores: Dejar de hacer apología del delito, no llamar por sus alias a los presuntos delincuentes, decir de qué cártel forman parte ni hablar de su patrimonio. Campa justifica que “la estrategia de comunicación del gobierno es para informar y para darle tranquilidad a la gente”, porque la percepción de inseguridad de la sociedad es enorme, conforme a todas las encuestas. Explica: “Cuando se le pregunta a la gente qué tan seguro se siente en su colonia, los porcentajes andan 50-50; qué tan seguro se siente en su estado, el resultado es 70-30, y qué tan seguro se siente en el país, los porcentajes andan menos de 10. ¡O sea 90 inseguros; menos de 10 seguros!”.

22

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

Campa Cifrián. Aclaraciones

“Entonces la realidad es que la estrategia de comunicación que se siguió en materia de seguridad (en el sexenio pasado) no aportó para dar información ni para conformar un ambiente y una percepción de seguridad. El gobierno (actual) está obligado a informar, pero también con su estrategia de comunicación tiene que aportar para la seguridad.” Y sobre las críticas de marginar a la sociedad en el diseño del programa de prevención ofrecido por Peña Nieto, Campa no tiene duda. “El programa tendrá éxito sólo si somos capaces de involucrar a la sociedad en el diseño de programas, en el análisis de la información, en la toma de decisiones, en la implementación y en la evaluación”. Además de no cumplir con lo que las leyes establecen en la elaboración del programa de prevención, como describe Alcántara, el gobierno sufrió un revés: La renuncia del secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, José Ramón Martel, luego de sólo un mes en el cargo. Nombrado por el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, el 15 de enero, Martel renunció el viernes 15 y sólo hasta el jueves 21 este funcionario aseguró que fue “por razones personales”, aunque Alcántara asegura que obedeció a que no cumplía con el perfil y no sería ratificado por el Senado. Pero además están acéfalas varias direcciones estratégicas del secretariado, como la Dirección Nacional de Vinculación, que lleva el seguimiento de todos los fondos y subsidios federales para los estados y municipios, y la Dirección General de Planeación. Estos cargos deberían estar ocupados, dice Alcántara, porque son fundamentales y advierte también de una involución. “Claro, a menos que estén pensando en desmantelar el Sistema Nacional de Seguridad Pública que fue diseñado en una primera generación por Ernesto Zedillo y

En el caso de la implementación del Programa Nacional de Prevención del Delito que Peña Nieto prometió como primera acción de su gobierno, Alcántara describe cómo se violan las dos leyes generales en la materia. La Ley General del Sistema de Seguridad Pública establece, en el artículo 20, que el Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana tiene como principales atribuciones proponer al consejo nacional lineamientos de prevención social del delito a través del diseño transversal de políticas de prevención, cuyas acciones tendrán el carácter de permanentes y estratégicas. También ordena emitir opiniones y recomendaciones, dar seguimiento y evaluar los programas implementados por las Instituciones de Seguridad Pública en los tres órdenes de gobierno para prevenir la violencia infantil y juvenil, y la generada por el uso de armas y el abuso de drogas y alcohol. En tanto el artículo 128 de la misma ley dice que el Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana establecerá mecanismos eficaces para que la sociedad participe en el seguimiento, evaluación y supervisión del sistema. Y aclara: “Dicha participación se realizará en coadyuvancia y corresponsabilidad con las autoridades, a través de la comunidad, tenga o no estructura organizativa, y la sociedad civil organizada”. Alcántara explica: “Con fundamento en esas disposiciones, el Consejo Nacional de Seguridad Pública ya emitió los lineamientos de prevención social de la violencia y el delito, los cuales están vigentes, y deben ser acatados por los tres ámbitos de gobierno. El Consejo Nacional es una instancia superior al Ejecutivo federal, a quien, reitero, obligan los acuerdos de aquel consejo. Por supuesto se pueden revisar y mejorar, pero no desconocer”. Lo que se anunció en Aguascalientes, dice, “primero debió haber sido validado en el consejo nacional a partir de la propuesta que le hubiese formulado el Centro Nacional. En consecuencia lo que ahí se anuncia va en contra de la ley general y de acuerdos del consejo nacional”. Pero además esta Comisión Intersecretarial con la que se pretende implementarlo viola otra ley, que es la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que da atribuciones tanto al consejo como


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

NARC OTRÁ F IC O al Centro Nacional de Prevención del Delito que están totalmente marginados. También, lamenta, en la ceremonia de Aguascalientes fue evidente la marginación no sólo de los gobiernos estatales y municipales, sino de la sociedad. “No se involucró a la sociedad civil organizada o no organizada, como está previsto en las dos leyes generales; y si no está involucrada la sociedad no es entonces un programa de prevención social”. –Campa asegura que asistieron casi 100 representantes. –Todos mis amigos y amigas que llevaron en un avión al evento de Aguascalientes fueron como meros testigos del lanzamiento del programa, pero no hubo ningún evento previo para participar, ya sea en diagnóstico o en recoger propuestas para generar lineamientos conforme a los cuales se hubiese elaborado ese programa. Hasta ahora, dice Alcántara, sólo hay un cambio de discurso del gobierno sobre la prevención social de la violencia del delito, algo que considera positivo si se compara con el sexenio de Calderón. “Sí hay que señalar que la administración federal pasada no logró poner énfasis en la prevención social en que nosotros, desde el Centro Nacional de Prevención del Delito, con la titular Laura Carrera, su-

geríamos y proponíamos que se considerara. No tuvimos eco.”

Programas exitosos Campa, por su parte, defiende las “bases” para la elaboración del programa de prevención y asegura que en la sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, el pasado 17 de diciembre, los gobernadores acordaron realinear decisiones, programas y presupuestos a la prevención. “Es un acuerdo unánime de todos los gobernadores del país. A partir de este acuerdo emitimos los lineamientos, publicados en el Diario Oficial de la Federación. Los lineamientos definen un mecanismo de trabajo que involucra a gobiernos estatales y municipales.” Y sobre las acciones que contemplará el programa de prevención, el exdiputado federal priista aclara que no se va a inventar nada y que sólo se van a reconocer las experiencias exitosas. Y enumera tres: El primero es el programa Línea Verde, implementado en la capital de Aguascalientes, donde se edificó sobre los ductos de Pemex un parque lineal de 15 kilómetros con superficie de 50 hectáreas, dotado de ciclovía, trotapista, gimnasios, canchas, talleres, asadores… Lucila Guerra, la responsable de ese

programa edificado en lo que fue una zona abandonada propicia para el crimen, es ahora la directora de Planeación de la Subsecretaría de Prevención. Otro caso es Todos Somos Juárez, lanzado por el gobierno de Calderón luego de la matanza de jóvenes en Villas de Salvárcar, en 2010, donde se invirtieron 6 mil millones de pesos en programas sociales que lograron reducir los índices de violencia. “Revisamos quién fue responsable del programa, sobre todo con los jóvenes, y se llama Eunice Rendón, que era responsable de lo que salió mejor ahí, que es el esquema de coordinación de las dependencias federales y hoy es la responsable de coordinación de las dependencias federales en la subsecretaría.” La tercera experiencia positiva es el programa Prepa Sí, del Gobierno del Distrito Federal, que proporciona a los jóvenes recursos para que no abandonen los estudios. “Y también decidimos traernos como responsable de vinculación del sector social y privado al que era subsecretario de Educación, Xiuh Tenorio”. Resume: “No estamos inventando, estamos aprendiendo de las experiencias positivas que se han tenido en esta materia. Pero la diferencia es que ahora tenemos una estrategia nacional”.

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

23


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Las demoledoras cuentas de la Auditoría Superior El gobierno calderonista alardeó de sus logros económicos y, a la hora del recuento, resulta que dejó destruidas las finanzas públicas. Especialmente en los últimos años del segundo sexenio panista, se hicieron evidentes las fallas, abusos y torpezas: La dependencia extrema de los ingresos petroleros, las incongruencias del sistema tributario y de la política de subsidios y el endeudamiento de algunas entidades federativas que simplemente hipotecaron su futuro. Las contundentes cifras que sustentan estas afirmaciones las dio la Auditoría Superior de la Federación el miércoles 20. Y como contexto, al nuevo gobierno priista se le aparecen los desaparecidos del calderonismo… CARLOS ACOSTA CÓRDOVA

E

n su informe de resultados de la revisión de la Cuenta Pública federal de 2011 –que dio a conocer el miércoles 20–, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) es implacable: En el penúltimo año de su gobierno a Felipe Calderón se le descompusieron las cosas en materia económica, que era la que más presumía. La economía nacional se desaceleró; la actividad industrial, en particular, perdió gravemente el paso y el sector de más empuje dentro de ella, el manufacturero, prácticamente se estancó. Fue el año en el que quedaron de manifiesto todas las debilidades de la política económica seguida en los últimos años: La dependencia extrema de los ingresos petroleros y de la economía estadunidense y las fallas e incongruencias del sistema tributario y de la política de subsidios. En materia de impuestos todo lo que se hizo en los años previos no funcionó o cuando mucho tuvo un impacto efímero. Se crearon el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE); se aumentó un punto porcentual a la tasa del IVA, que quedó en 16% y de 11% en las fronteras; se le subieron dos puntos a la tasa del ISR, a 30%; se le impuso un IEPS de 3% a las telecomunicaciones, otro de hasta 30% a los

24

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

juegos con apuestas y sorteos y de 53% a las bebidas alcohólicas. Y la recaudación tributaria, sin embargo, no aumentó en 2011. Regresó a ser del 10% del PIB, nivel que ya se había superado en los primeros años del gobierno de Calderón. Peor aún, el resultado del esfuerzo recaudatorio se diluyó en extraordinarias devoluciones de impuestos –sobre todo a grandes empresas–, por casi 285 mil millones de pesos. En el mismo sentido buena parte de los ingresos excedentes que dejó el petróleo en 2011, por casi 97 mil millones de pesos, se fueron por la coladera de los subsidios a las gasolinas, que benefician a los estratos de población con más recursos. Para completar el panorama de 2011, acabó el año con un festín de endeudamiento federal y local. La deuda bruta del sector público federal acabó en cinco billones de pesos, cuando al final del primer año de gobierno, 2007, fue de 2.6 billones. Y en estados y municipios el desastre: La deuda subnacional, como le llaman los especialistas, pasó de 186 mil 470 millones de pesos en 2007 a 391 mil millones en 2011. En términos generales es poco más del doble. Pero los casos individuales espantan. Por ejemplo Coahuila: en 2007 tenía una deuda de 487 millones de pesos. Cuatro años después, en 2011, era ya de ¡36 mil 500 millones de pesos!

Es decir que en 48 meses aumentó su deuda 75 veces.

Pocos y malos empleos El Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011, que Juan Manuel Portal –titular de la ASF– entregó el miércoles 20 a la Cámara de Diputados, da cuenta del freno a la economía en 2011 y sus consecuencias en el ámbito laboral y salarial. Ese año la economía nacional creció 3.9%, muy por debajo del 5.5% alcanzado en 2010. En particular la actividad industrial creció 4%, por debajo del 6.2% registrado un año antes. El sector manufacturero, orgullo de quienes dirigen la economía del país –porque, dicen, pone a México a competir de tú a tú con las grandes potencias–, fue el que más se desplomó. Ese año creció apenas un poco más de la mitad que en 2010: 5.2%, contra 9.9% del año previo. La disminución en el ritmo de crecimiento de la economía tiene como consecuencia natural el deterioro del empleo y el salario. La ASF refiere que si bien en 2011 había 3.5 millones más de ocupados que en 2007, la mayor parte de ellos encontró una fuente de ingresos en la subocupación y en el sector informal. En el periodo 2007-2011, poco más de la mitad (50.4%) del incremento en la po-


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

EC O ONOM N OMÍÍ A Y FI NA N Z A S Miguel Dimayuga

blación ocupada se empleó en la informalidad. Es decir, de esos 3.5 millones que lograron emplearse, casi 1.8 millones lo hicieron en la informalidad. Nada halagüeños los datos de la ASF sobre algunas variables del mercado laboral. En 2007 los que estaban en el desempleo absoluto sumaban 1 millón 655 mil personas; cuatro años después ya eran 2 millones 561 mil. Un aumento de 906 mil 110 desempleados: 54.8%. Subocupados (aquellos que tienen un trabajo insatisfactorio y que por eso buscan otro para completar un ingreso que les permita satisfacer las necesidades básicas) eran 3 millones en 2007; en 2011, un millón más. En la informalidad había 11.6 millones en el primer año de gobierno de Calderón. En el quinto, 2011, sumaban 13.4 millones. Casi un millón 800 mil más “en actividades laborales con bajos niveles de productividad, de mínimas remuneraciones salariales y carente de seguridad social”, dice la ASF. E interpreta: El mercado laboral formal “no retornó a los niveles prevalecientes en 2007”. El subempleo y la informalidad fueron el refugio de millones de personas para obtener un ingreso. Peor aún, dice el ente fiscalizador, se deterioró la estructura salarial de los trabajadores subordinados o remunerados. Se redujo el número de trabajadores que ganaban más de tres salarios mínimos y

Octavio Gómez

aumentó el de quienes ganan de uno a tres mínimos. Dice la ASF: El número de personas que percibían más de tres salarios mínimos se redujo en 980 mil 475 durante el periodo 2007-2011. En cambio, el número de quienes ganan de uno a tres mínimos se incrementó en 2 millones 191 mil trabajadores en el mismo lapso. Otro dato relevante: En 2011 casi 72% de quienes estaban en el desempleo absoluto contaban con estudios que van de secundaria a nivel superior, “lo que representa una subutilización del capital humano que cuenta con estudios y experiencia laboral”. Uno más: Entre 2007 y 2011 se crearon un millón 579 mil 966 empleos, apenas 51.8% de los 3 millones 51 mil 523 fijados como meta en el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 20082012. Hubo un déficit, pues, de un millón 471 mil 557 empleos respecto de lo estimado oficialmente. En materia de salarios si bien en 2010 y 2011 hubo un aumento en el valor real de aquellos –0.9% y 0.3%, respectivamente–, con las caídas en los años previos (-0.6% en 2007, -2.1% en 2008 y -1.5% en 2009), el saldo de los primeros cinco años del gobierno de Felipe Calderón es una caída de 3% en el valor real de los salarios. Menor capacidad de compra, pues. Para ilustrar qué tan lejos están los salarios de cumplir con lo establecido por la

Miguel Dimayuga

Constitución, en el sentido de que “deben ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos”, la ASF señala: “El valor de la línea de bienestar urbana de una persona en diciembre de 2011 ascendió a 2 mil 274.9 pesos, mientras que ese mes el salario mínimo fue de mil 743 pesos. Considerando una familia con dos hijos, de acuerdo con el valor de la línea de bienestar, un padre de familia requeriría 9 mil 99 pesos con 60 centavos mensuales para hacer frente a sus obligaciones familiares, pero si sólo percibe un salario mínimo, su déficit de ingreso es de 7 mil 356 pesos con 60 centavos mensuales. “Si se toma en cuenta que más de 60% de las personas subordinadas y remuneradas (19 millones 33 mil 884) reciben entre uno y tres salarios mínimos, es decir, un ingreso mensual de entre mil 743 y 5 mil 229 pesos, entonces dichos recursos tendrían que ser complementados por más de uno de los integrantes de la familia, a fin de que sus ingresos permitan llegar a la línea de bienestar familiar.”

Todo, del crudo La ASF destaca en su informe la debilidad de las finanzas públicas y, sobre todo, los problemas estructurales en los ingresos del sector público. No se ha logrado, dice, 1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

25


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

revertir la fuerte dependencia de los ingresos petroleros. En 2011 estos significaron 33.7% del total de los ingresos del sector público, cantidad superior en 0.8 puntos porcentuales a 2010. Y en los ingresos excedentes los petroleros aportaron 44.8% de ese total de excedentes. Pero volátiles e inciertos que son los recursos petroleros, por altos que sean, siempre se esfuman por políticas incongruentes, dice la ASF. La recaudación del IEPS a gasolinas y diésel, explica, ha sido negativa desde 2006 –excepto en 2009– y con montos crecientes: De 0.4% del PIB en 2010 a 1% del PIB en 2011, en virtud de que siempre se compran esos combustibles en el exterior, en montos mayores y a precios más altos, y se venden baratos en el país. De hecho, dice la Auditoría: “El subsidio a los consumidores de gasolinas y diésel que el gobierno federal aplica, beneficia más a estratos de la población con mayores recursos, en razón de que alrededor de 50% del gasto en los petrolíferos lo efectúa 20% de la población con mayores ingresos y menos de 30% se concentra en 60% de la población de menores ingresos”. Otro dato que destaca la ASF es el es-

tancamiento de la recaudación tributaria del gobierno federal: En 2010 y 2011 representó 10% del PIB, a pesar de las reformas y modificaciones fiscales que se aplicaron en 2008 y 2010. A esta situación se agregan los elevados montos de las devoluciones y compensaciones en el IVA y el grupo renta (ISR, IETU e IDE), que en conjunto durante 2010 y 2011 representaron 28.6% y 31.1% de la recaudación tributaria del gobierno federal. De una auditoría específica sobre el tema de las devoluciones de impuestos, la ASF destaca datos que ilustran las debilidades de la normatividad tributaria. En 2011 el Servicio de Administración Tributaria, brazo recaudador de la Secretaría de Hacienda, recibió un millón 51 mil 780 solicitudes de devolución. De ellas, 97.6% fueron de personas físicas y morales y el 2.4% restante lo hicieron lo que en la jerga hacendaria llaman “grandes contribuyentes”, es decir las empresas más poderosas. Resulta que por las primeras, el SAT devolvió 65 mil 693 millones 141 mil 700 pesos. Y por las segundas devolvió –a las grandes empresas– 219 mil 161 millones 99 mil 700 pesos. El total devuelto en 2011, entonces, fue de 284 mil 854 millones 241 mil 400 pesos. Y nada ilegal hay en ello, ni es decisión arbitraria de la autoridad. La ley lo permite. Y todo, aclara la ASF, porque hay privilegios fiscales para algunos contribuyentes, porque hay exenciones o tasa cero en algunos bienes y servicios, tasas reducidas, subsidios, facilidades diversas, entre otros. Y de los grandes contribuyentes, los que más se beneficiaron con las devoluciones fueron los que se dedican a la fabricación o ensamble de camiones o tractocamiones, comercio en supermercados, tiendas departamentales, producción y procesamiento de alimentos, producción de aves de corral en incubadora y telefonía celular, entre otros, según la ASF.

Sin capacidad de pago Un tema de interés especial fue el de la deuda de los estados y municipios, sobre la que practicó una auditoría especial. Entre 2009 y 2011 la deuda subnacional se triplicó. Cerró el año de estudio en 390 mil 777 millones 500 mil pesos. En 2000 la deuda de estados y municipios era de apenas 91 mil millones. Fue la crisis financiera internacional de 2009, en principio, lo que incentivó el endeudamiento, dice la ASF, pues se redujeron los recursos federales a los estados, además del nulo esfuerzo recaudatorio que hacen estos y los municipios. Pero a ello, dice la Auditoría, se agre-

26

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

gan la tradicional opacidad en el manejo de las finanzas públicas locales y la falta de transparencia en el saldo de la deuda de entidades y municipios. Pero sobre todo, lo que generó el caos de endeudamiento en esos niveles de gobierno es la enorme cantidad de lagunas que tiene el marco regulatorio que, fatalmente, “no establece la obligación de transparentar todas las obligaciones contraídas por los gobiernos subnacionales”. Con manga ancha, pues, y sin que la ley se los impidiera, los estados y municipios se endeudaron de manera extraordinaria, muchos de ellos por encima de sus posibilidades de pago. Al cierre de 2011 cinco entidades tenían una deuda que rebasaba con creces el monto de las participaciones federales que recibieron, y que son la garantía de pago de su deuda. Coahuila, que de una deuda de 487 millones de pesos en 2007, la aumentó hasta 36 mil 507 millones en 2011. Este monto es 304.6% de sus participaciones federales. La deuda de Quintana Roo, que de 2 mil 429 millones en 2007 pasó a poco más de 13 mil millones: 204.2% de sus participaciones federales. Nuevo León es, después del Distrito Federal, la entidad con la deuda más elevada: de 17 mil 346.2 millones en 2007 a 38 mil 590.5 millones en 2011: 166% de sus participaciones. Chihuahua pasó de una deuda de 6 mil 623.3 millones a otra de 17 mil 319 millones en 2011, 118.4% de sus participaciones. Finalmente Nayarit tiene una deuda baja, comparada con la de otros estados, pero el saldo de 2011, por 5 mil 534.5 millones –648 millones en 2007–, representa 112% de sus participaciones. El Distrito Federal fue la entidad con la deuda más alta en 2011: 56 mil 232.2 millones de pesos –12 mil 153 millones más que en 2007–, pero que es 96% de sus aportaciones federales, además de que es la entidad con los ingresos propios más considerables. En el dictamen de la auditoría especial sobre la deuda subnacional, la ASF considera que las autoridades (Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria) cumplieron con las disposiciones normativas para el registro de la deuda de estados y municipios. Pero no se aplicaron en la necesaria armonización contable de todos los niveles de gobierno, ni en tener ya no sólo formatos homogéneos para la entrega de la información de aquellos, sino ni siquiera un “marco conceptual, metodológico, necesario para la integración, registro y análisis de todos los componentes de la deuda pública y demás obligaciones y pasivos financieros de las entidades y municipios”.


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

P OLÍ TI CA / PA N

Los “casineros” panistas,

ÁLVARO DELGADO

Eduardo Miranda

intocados M

Todo indica que la comisión especial creada por el PAN para investigar las relaciones de varios de sus militantes con el negocio de los casinos no habrá servido de nada. Con notables ausencias en los llamados a comparecer realizados por esa instancia, la indagatoria va en camino de convertirse en humo, aun cuando entre los señalados se encuentra el propio presidente del partido, Gustavo Madero.

ientras la Secretaría de Gobernación declarará ilegales los permisos que el gobierno de Felipe Calderón otorgó a dos empresas para operar casinos, la comisión especial del Partido Acción Nacional (PAN) para investigar los nexos de sus dirigentes con el negocio del juego planea exonerar a todos los implicados, en primer lugar a Gustavo Madero y a sus allegados. Pese a que hay evidencias de que Madero financió su campaña por la presidencia del PAN con recursos de Juan José Rojas Cardona, El Zar de los Casinos, la comisión no lo llamó a comparecer ni a sus principales operadores en esa relación: Los diputados Jorge Villalobos Seáñez y Rodolfo Dorador Pérez Gavilán. Tampoco fueron convocados otros prominentes panistas involucrados en escándalos de casinos, como los exalcaldes Fernando Larrazábal, de Monterrey, y Zeferino Salgado, de San Nicolás, Nuevo León, así como los diputados federales Luis Alberto y Ricardo Villarreal García, vinculados con el Grand Casino de León, Guanajuato. Menos aún comparecieron otros personajes de menor prosapia panista pero directamente implicados en las redes de protección política para la operación de casinos, como José Serrano Montoya y Paul Iván Garza Téllez, panistas ambos y este último nombrado por Madero director general del Registro Nacional de Miembros del PAN. Serrano y Garza, el primero socio y el segundo empleado de Rojas Cardona, presuntamente son los contactos mediante los cuales El Zar de los Casinos transfirió recursos a la campaña de Madero, de la que fueron operadores Dorador y Villalobos, el primero presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados y el segundo vicecoordinador de la bancada panista. Conforme a un documento publicado el año pasado en Proceso (número 1860) y elaborado por el panista regiomontano Hugo Camacho, la exsenadora Judith Díaz Delgado platicó con Villalobos Seáñez de las vinculaciones políticas de Garza Téllez. Expone el documento: “También le argumentó Judith Díaz la relación (de Garza) con Juan José Rojas Cardona, a lo que contestó Villalobos que tampoco había problema, porque había apoyado la campaña del senador Madero a la presidencia del partido, en efectivo y en especie, comentando que José Serrano tenía control de esa relación”. Pese a este testimonio de quien fue secretario en la campaña de Madero y luego jefe de la oficina de la presidencia del PAN, y de otros señalamientos que se han 1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

27


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

PO L ÍTICA / PA N hecho contra éste, la comisión creada por el Consejo Nacional el 19 de enero no lo ha llamado a comparecer. Quien sí lo hizo fue el senador Roberto Gil Zuarth, quien lo solicitó por escrito y cuyo testimonio ha sido sólo del conocimiento de los integrantes de la comisión: Kenia López Rabadán –quien hizo la propuesta en el Consejo Nacional–, Gabriela Ruiz del Rincón, Eloísa Talavera, Abelardo Escobar y Fernando Álvarez Monje. El exsecretario particular de Calderón ha rechazado públicamente haber recibido 800 mil dólares para instalar un casino en Querétaro, como acusó la diputada suplente perredista Talía Vázquez Alatorre, a la que demandó y que a su vez lo contrademandó.

Que hablen los “maderos” Para Gil Zuarth, Rojas Cardona está detrás de la imputación de recibir ese dinero de Juan Iván Peña Néder –exmarido de Vázquez Alatorre y preso por violación tumultuaria contra ella–, en venganza por perjudicar sus intereses cuando fue subsecretario de Gobernación y, por tanto, responsable de la Dirección de Juegos y Sorteos. Pero también afirma que Madero recibió apoyo del Zar de los Casinos en la contienda interna por la presidencia del PAN en 2010, cuando éste quiso vengarse de él. “En su enojo apoyó a Madero”, aseguró Gil al columnista Francisco Garfias. Pese a esta imputación de un prominente miembro del PAN, Madero no ha sido llamado a declarar, como sí lo ha hecho el sucesor de Gil Zuarth en la Subsecretaría de Gobernación, Juan Marcos Gutiérrez, quien ya lo hizo en dos ocasiones. Al respecto, el encargado del despacho de la Secretaría de Gobernación a la muerte de Francisco Blake, también bajacaliforniano, afirma que la comisión especial haría un trabajo incompleto e “injusto” si no llama a comparecer a todos los implicados. “Debe comparecer todo aquel panista que haya sido señalado en algún medio o por alguna persona. Todo aquel que tenga un señalamiento público, sea quien sea, debe comparecer”, subraya. –Si no comparecen, ¿se puede presumir parcialidad para encubrir a unos y perseguir a otros? –Lo que digo es que, más que parcialidad, sería un trabajo inacabado y además injusto de la comisión. Luego de que él apoyó como consejo nacional crear la comisión especial propuesta por López Rabadán –amiga de Gil Zuarth–, Gutiérrez se presentó en dos ocasiones. La primera fue, en su calidad de responsables del área de Juegos y Sorteos de

28

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

la Secretaría de Gobernación, para informar que él recibió 27 permisos y ese mismo número entregó al separarse del cargo, en 2011, y la otra fue para responder a una imputación en Televisa. “Comparecí para ayudar, para orientar a esta comisión, y comparecí en calidad de señalado en el momento en que apareció un señalamiento público”, puntualiza Gutiérrez, quien envió una carta a Televisa para rechazar que él haya iniciado el procedimiento para otorgar el permiso a la empresa Exciting Games, una de las favorecidas por Calderón. Al contrario, aclaró en una carta pública, lo que hicieron él y la directora general adjunta de Juegos y Sorteos, Araceli Barroso, fue negarle el permiso con el mismo argumento que dio esa empresa para solicitarlo: Que el permisionario Entretenimiento de México (Emex), de los Rojas Cardona, sería declarado en quiebra. El considerando quinto de ese mismo oficio, fechado el 18 de noviembre de 2011, señala que “esta autoridad se encuentra imposibilitada de resolver en definitiva el trámite de cambio de estatus de operador a permisionario” porque “se aumentaría el número de establecimientos, lo cual es contrario a la política de no fomentar el aumento del número de establecimientos autorizados en la actualidad” y, además, eso sólo podrá realizarse si se revoca el permiso a Emex. “Esta autoridad se reserva la facultad de resolver en definitiva, cuando así lo solicite la peticionaria a partir de (que) ocurra la condición suspensiva, consistente en que se resuelva la situación jurídica de la permisionaria, acreditándose la existencia de la sentencia ejecutoriada que declare en concurso mercantil a Entretenimiento de México y por tanto se actualice la causal de revocación del permiso.” La información de Televisa se difundió luego de que él y Araceli Barroso comparecieron, por lo que volvieron a hacerlo para aclarar que no tuvieron que ver nada en el otorgamiento de los permisos a Exciting Games y Producciones Móviles, porque quien operó esa entrega fue el subsecretario Obdulio Ávila. Ávila ya compareció también ante la comisión, junto con el jefe de la Unidad de Gobierno, Carlos Reynoso Nuño –hermano del vocero del PAN–, para explicar por qué otorgó los permisos a esas dos empresas ligadas a Juan Iván Peña Néder, coordinador de asesores de Abraham González Uyeda, el subsecretario de Gobierno del sexenio. De acuerdo con dos miembros de la comisión, el informe que entregarán al Comité Ejecutivo Nacional está prácticamente concluido, luego de por lo menos seis re-

uniones que se han realizado con panistas señalados por su relación con los casinos. Aunque una de las fuentes aseguró que la comisión especial “no es para exculpar o exonerar a priori”, tampoco se convertirá en un Ministerio Público, sino que su propósito es allegarse información objetiva para que el CEN emita un pronunciamiento público. Ninguna de las dos fuentes confirmó ni desmintió si también comparecieron Alejandro Martínez Álvarez, el último director de Juegos y Sorteos del sexenio de Calderón, y Nelly Maldonado Acevedo, directora general Adjunta, cuñada del subsecretario Obdulio Ávila, quien acaba de estrenar un despacho en el centro de Coyoacán. Tampoco quisieron dar las razones para no llamar a comparecer a Madero y el elenco de allegados que están vinculados a la operación de casinos, sobre todo los de Rojas Cardona, quien inclusive los hospedaba en un edificio de departamentos que posee en Polanco. Los alcances de la comisión los determinó Juan Molinar, el principal asesor de Madero, tras la creación de la misma: “El objetivo de esa comisión, hay que aclararlo, es simplemente recabar la información veraz, verificable sobre ese tema, para que el partido, a través de su Comité Ejecutivo Nacional, pueda tomar una posición clara ante la opinión pública respecto al tema”.

Son ilegales: Segob Los dos permisos que dio para operar 94 salas de juegos y de apuestas, formalizados por la Secretaría de Gobernación dos minutos antes de concluir el sexenio –como consta en documentos–, no sólo detonaron un escándalo por la manera en que se otorgaron, sino porque Calderón no cumplió su palabra de no dar más permisos. “Yo tengo el muy honroso lugar en la historia de que recibí 27 expedientes de permisionarios y entregué 27 expedientes. Lo que recibí entregué. ¿Por qué me están vinculando?”, aclara Juan Marcos Gutiérrez, exdiputado federal y excónsul general de México en Los Ángeles. En efecto, en noviembre del 2011, cuando Gutiérrez dejó la Subsecretaría de Gobernación a Ávila, existían 27 permisos para operar 541 casinos, pero al finalizar el sexenio, con cuatro permisionarios más –dos por mandato judicial y dos a Exciting Games y Producciones Móviles–, las licencias aumentaron a 681, 140 más en un solo año. Ávila adujo que los jueces ordenaron a la Segob, además de los dos permisos, otorgar también “determinado números de licencias, y eso es lo que aumenta el número de licencias”.


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

–¿Cuáles? –Las más de 100 licencias que se otorgaron, porque es por orden judicial. Las otras dos resoluciones administrativas no aumentan un solo establecimiento. Sin embargo la propia información oficial lo desmiente: A Juegos y Sorteos de Jalisco, SA de CV, ligada presuntamente al exsubsecretario González Uyeda, se le autorizaron 35 licencias, mientras que la segunda, Recreativos Marina, SA de CV, logró 14, para un total de 49. Sobran 91. Ávila negó también que con los dos permisos otorgados a Producciones Móviles y Exciting Games hayan aumentado las licencias para instalar nuevos casinos, porque eran las de Emex, de las que eran empresas operadoras. Y aunque suman 94, porque amparan 47 salas de juegos y 47 de sorteo de números, sólo son para 47 establecimientos. Es más, se ufanó, hubo una disminución en el número de casinos, porque Emex tenía 50. Lo que se prevé es que la Secretaría de Gobernación declare ilegales los dos permisos a Exciting Games y Producciones Móviles, porque la resolución administrativa con base en la cual se otorgaron no está prevista en la Ley Federal de Juegos y Sorteos ni en el reglamento. Marcela González Salas, directora general de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación, dijo al diario La Jornada, el 27 de enero, que la actuación de la autoridad no fue legal: “En el análisis que estamos haciendo no encontramos por ningún lado la base legal del uso de una resolución administrativa para solucionar un problema (posible cancelación de un permiso)”. Según la funcionaria, luego de que un juez declara a Emex en concurso mercantil el 5 de diciembre de 2011 –causal de revocación del permiso–, no es sino hasta agosto de 2012 cuando se inicia el proceso para la extinción del permiso, algo que le causa extrañeza. Y algo que tampoco se explica, según lo que declaró a la reportera Fabiola Martínez, es que sólo dos días después, el 15 de agosto de 2012, la Segob ya había nombrado a Producciones Móviles y a Exciting Games como nuevos permisionarios con todos los derechos y obligaciones que la ley les confiere, con una extensión del de Emex (DGAJS/SCEVF/P-06/2005) otorgado en mayo de 2005. Expuso González Salas: “Llama la atención que iniciaran el procedimiento (de revocación) y dos días después les dieran los permisos, derivados del de Emex. En dos días no se pudo haber extinguido un permiso y mucho menos tomar ese mismo para dárselos a otros. Esto es un peloteo impresionante”. O 1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

29


Juan Manuel Robledo / Procesofoto

Rafael del Río

Germán Canseco

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Sandoval Íñiguez

Robles Ortega

Ni a candidatos RODRIGO VERA

N

inguno de los tres cardenales mexicanos que participarán en el próximo cónclave tiene posibilidades de suceder al Papa Benedicto XVI, pues carecen de “la solidez intelectual y pastoral” que se requiere para asumir las fuertes responsabilidades del trono pontificio, sobre todo en los actuales momentos de crisis por los que atraviesa la Iglesia católica. En estas condiciones los mexicanos Norberto Rivera Carrera, Francisco Robles Ortega y Juan Sandoval Íñiguez asistirán a dicha junta sin que gocen de liderazgo entre los electores del Colegio Cardenalicio, por lo que se verán orillados a sumarse al grupo de alguno de los cardenales realmente papables que se estarán disputando la llamada silla de Pedro. Rivera Carrera, arzobispo primado de México, llega muy desprestigiado al cónclave debido a la estrecha relación que mantuvo con el sacerdote pederasta Marcial Maciel y a que él mismo fue acusado penalmen-

30

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

Los tres cardenales mexicanos que asistirán al cónclave de Roma no reúnen méritos ni requisitos suficientes para aspirar siquiera a la condición de papables. Sobre Norberto Rivera, arzobispo primado de México, pesa el desprestigio por los señalamientos de que encubrió actos de pederastia; a Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara, se le tiene como un personaje “gris” y de “perfil burocrático”, en tanto que su predecesor Juan Sandoval Íñiguez, queda automáticamente descartado por su avanzada edad. te por encubrir actos de pederastia. Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara, tampoco tiene posibilidad porque es considerado un personaje “gris”, “sin carisma” y de “perfil burocrático”, mientras que el casi octogena-

rio Sandoval Íñiguez, arzobispo emérito de Guadalajara, queda automáticamente descartado por su avanzada edad. Bernardo Barranco, especialista en asuntos religiosos, asegura:


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

RELIG IÓ N de Los Ángeles con el arzobispo Mahony, hoy repudiado por encubrir a pederastas.

El “show” en torno a Rivera

Rivera Carrera

llegan “Los tres cardenales mexicanos tienen una formación académica muy pobre. Carecen de la solidez intelectual y pastoral que exige el pontificado, sobre todo en estos momentos de crisis en la Iglesia. En resumen, no tienen el nivel ni la altura que se requiere.” El investigador Elio Masferrer Kan, también especialista en el tema, trata de ser más benévolo: “El único que quizá tenga posibilidades es el cardenal jalisciense Robles Ortega. Para no quedarnos fuera de la jugada, podríamos decir que el gallo mexicano es Robles, a quien incluso ya se le menciona en la prensa europea. De esta manera, se le podría incluir en la lista de los gallos latinoamericanos que pelearán en el próximo cónclave.” –¿Y Rivera Carrera no tiene ninguna posibilidad? –¡Ninguna!, porque todo mundo sabe que es el hijo putativo de Marcial Maciel y que además fue acusado de proteger al cura pederasta Nicolás Aguilar, quien de México se fue a refugiar a la arquidiócesis

Sobre estas posibilidades del cardenal Rivera Carrera, dice Bernardo Barranco: “Recuerdo muy bien que en vísperas del pasado cónclave, que se realizó en 2005, al cardenal Rivera se le preguntaba sobre la probabilidad que tenía de ser Papa. Y él contestaba bromeando: ‘Por lo menos tengo más posibilidades que mi hermana’. Pues bien, ahora está tan devaluada su figura cardenalicia que podría decirse que hasta su hermana ya tiene más posibilidades que él. Rivera Carrera se vino a pique. Perdió toda credibilidad y presencia pública.” –¿A qué lo atribuye? –Sobre todo a que se dedicó a defender a Marcial Maciel. Llegó a tal extremo que incluso insultó a periodistas y reprimió a sus mismos sacerdotes que pedían justicia para las víctimas de Maciel, como fue el caso del padre Alberto Athié. “Por otra parte, Rivera Carrera fue requerido por la justicia estadunidense por encubrir supuestamente a su sacerdote Nicolás Aguilar, quien cometió muchos abusos sexuales en México y Estados Unidos. Por ese hecho, al cardenal se le sometió a un fuerte interrogatorio de casi 12 horas. La justicia de aquel país todavía no lo exonera, según me dicen los abogados. “Y por si fuera poco, Rivera Carrera ni siquiera puede cumplir con su responsabilidad pastoral en la arquidiócesis de México. Su incapacidad es enorme. Un dato es revelador; según el censo de 2010, el número de católicos en todo el país descendió 4%. Pero en la arquidiócesis de México el descenso fue del doble, o sea, de 8%. Es el nivel de caída que tienen los estados del sureste del país o la región de Centroamérica.” Eso sí, Rivera Carrera resultó ser un buen empresario, pues ha realizado negocios multimillonarios con el culto guadalupano. Por ejemplo, creó la Lotería Guadalupana, un redituable juego de azar que puso en marcha con el apoyo de la Secretaría de Gobernación. Y en marzo de 2002 vendió, en más de 12 millones de dólares, el copyright de la imagen guadalupana a la trasnacional estadunidense Viotran, para que ésta explotara comercialmente esa imagen en exclusiva (Proceso 1371). Y en mancuerna con Carlos Slim, el magnate más rico del mundo, levantó la Plaza Mariana, el moderno mall religiosocomercial construido en pleno atrio de la Basílica de Guadalupe, con la finalidad de tener como consumidores cautivos a los 20 millones de peregrinos y turistas que anualmente visitan el Tepeyac. Al arzobispo Rivera le gusta fotografiarse –para las páginas de sociales– con el jet set del mundo empresarial mexicano. Por

cierto, en una de esas fotos aparece al lado de Juan José Rojas Cardona, el poderoso Zar de los Casinos, quien tiene denuncias por fraude y narcotráfico. En febrero de 2008 el cardenal le inauguró a Rojas –con agua bendita de por medio— su lujoso restaurante 40 West, en San Pedro Garza García, Nuevo León (Proceso 1818 y 1820). Actualmente, en vísperas del próximo cónclave, el vocero del arzobispado de México, Hugo Valdemar, ha declarado a los medios que el cardenal Rivera tiene posibilidades de ser Papa, aunque él no quiere serlo porque prefiere atender a su feligresía local, como todo buen pastor. “El cardenal más bien nos ha manifestado su desinterés. Él tiene mucho qué hacer aquí en la Ciudad de México”, dice Valdemar. En la más reciente edición de la revista del espectáculo TV y Novelas, de Televisa (del 18 de febrero), aparece en portada una foto de Benedicto XVI y otra del cardenal, con el título: “¡Revelación! Norberto Rivera podría ser Papa”. En páginas interiores hay una entrevista con Valdemar, quien señala que el nombre del cardenal aparece en la lista de los “20 candidatos” punteros al papado. Pese a esto, dice desdeñoso que al cardenal no le da “mucha emoción” ser el sucesor de Ratzinger.

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

31


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

R E LIGIÓN Bernardo Barranco indica que estas declaraciones del vocero responden a una bien calculada maniobra mediática, encaminada a fortalecer la imagen del cardenal bajo la falsa premisa de su condición de papable. Explica: “El arzobispado de México y Televisa están lanzando una campaña para difundir la idea de que Norberto puede ser Papa. Y, ¡claro!, esto despierta las expectativas de amplios sectores de la población que, por falta de información, serán inducidos a pensar que Norberto realmente tiene posibilidades. Así, con esta falsa papabilidad se intentará fortalecer la alicaída imagen del cardenal. En el fondo hay una manipulación de la realidad.” El otro cardenal mexicano que irá al cónclave es Francisco Robles Ortega, de 64 años de edad y oriundo de Mascota, Jalisco, donde nació en 1949. Fue obispo de Toluca de 1996 a 2003, y ahí tuvo contacto con el Grupo Atlacomulco, al que pertenece el presidente Enrique Peña Nieto. Después fue arzobispo de Monterrey (2003-2011), y a partir de diciembre de 2011 es arzobispo de Guadalajara. En noviembre del año pasado fue elegido presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). “Robles Ortega es muy conservador, gris y opaco, sin carisma. Su perfil es burocrático, administrativo; siempre está atento a todo lo que signifique robustecimiento de la institución”, dice Barranco. –¿Qué atributos le verían los obispos mexicanos para haberlo nombrado presidente del episcopado? –Lo pusieron en ese cargo porque desde que era obispo de Toluca tejió alianzas con el Grupo Atlacomulco que hoy detenta la Presidencia de la República. Se piensa que ese grupo sólo está conformado por políticos y empresarios. Pero no, también incluye la dimensión religiosa. “Después, cuando ya era arzobispo de Monterrey, Robles Ortega tuvo fricciones con el Secretariado Social Mexicano de la entidad, debido a que empezó a limitar y a coartar el trabajo de esta organización, que pidió la ayuda del arzobispo emérito, Adolfo Suárez Rivera, quien también se enfrentó abiertamente con Robles Ortega. Entre ambos prelados hubo dificultades por su distinta forma de concebir el trabajo pastoral. A Robles le gusta que lo consientan política y económicamente. Su estilo es más elitista. “También recuerdo que, en un encuentro sobre piedad popular realizado en Roma, Robles Ortega presentó una ponencia en la que aplaudía eufóricamente la presión que el episcopado ejerció sobre la Secretaría de Gobernación para que bloqueara a la Iglesia de la Santa Muerte. El tono de su ponencia era de extrema intolerancia, con una actitud de usar el poder para golpear a la competencia religiosa. Eso me dejó muy preocupado.

32

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

“Y me he dado cuenta, al escuchar sus homilías y declaraciones, que su pensamiento es teológicamente muy vago y ecléctico. No tiene claridad ni solidez. De manera que Robles no es tampoco un intelectual pulido. Lo que sí ha conseguido son ascensos eclesiásticos muy rápidamente. Eso demuestra que sabe ganarse la confianza de la curia romana. Pero de ahí a que pueda ser Papa hay un abismo.”

Sandoval Íñiguez, descartado El tercer cardenal mexicano que participará en la reunión es Sandoval Íñiguez, el polémico arzobispo emérito de Guadalajara. El próximo 28 de marzo cumplirá 80 años. El cónclave se celebrará días antes de esa fecha, por lo que Sandoval apenas logró colarse al grupo de los 117 cardenales que, por no rebasar los 80 años, tienen derecho a voto. Sandoval no puede ser Papa por su avanzada edad. Pero sí podrá sufragar al igual que Rivera Carrera y Robles Ortega, y eso ya cuenta. ¿Hacia dónde irá dirigido el voto mexicano? ¿Ya se están negociando esos tres sufragios? Hace algunos días el exnuncio apostólico Jerónimo Prigione hizo un discretísimo viaje a México que, sin embargo, fue registrado por la prensa. En los círculos eclesiásticos se menciona que el experimentado diplomático vino justamente a tratar el asunto del voto mexicano. Al respecto, dice Barranco: “No es ninguna casualidad el viaje de Prigione a México, inmediatamente después de que el Papa anuncia su dimisión al trono pontificio. Prigione fue el representante diplomático de Juan Pablo II en México, y tuvo mucho poder. Lo respaldaba su paisano, el también piamontés Angelo Sodano, entonces secretario de Estado y quien influyó en la designación de varios obispos mexicanos. El mismo Rivera Carrera le debe a Sodano y Prigione su posición eclesiástica. Ahora Sodano encabeza a un poderoso grupo que intenta conseguir el papado. A nombre suyo, Prigione vino a México a conseguir apoyos y cobrar favores. No me extrañaría, pues, que el voto mexicano sea para el grupo de la llamada ‘vieja guardia’ que lidera Sodano.” Otro operador político de Sodano, el actual arzobispo de Yucatán, Emilio Berlié Belaunzarán (quien por cierto hace años reunió a Prigione con los hermanos Arellano Félix), le declaró al diario Milenio –en su edición del 18 de febrero– que acababa de reunirse con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para hablar de asuntos “estrictamente internos y de carácter confidencial” sobre “todo lo relativo al cónclave”. Berlié agregó que otros obispos también tendrían ese tipo de reuniones con

Osorio Chong para hablar en torno al tema. Al día siguiente, el episcopado mexicano envió una carta a ese diario, en la que aclaraba que la reunión Berlié-Osorio Chong no fue para hablar sobre la sucesión papal, sino que el arzobispo sólo acompañó a un grupo de “empresarios” yucatecos que se reunieron con Osorio. Esta vaga y extraña aclaración todavía despertó más sospechas. Pero el grupo de Sodano –con todo y sus tentáculos en México y en otros países– no las tiene todas consigo para obtener la mayoría de votos y ganar el papado, ya que está integrado principalmente por los viejos jerarcas conservadores que fueron favorecidos por el anterior Papa Juan Pablo II. Tendrá que vérselas con el grupo más joven de Tarcisio Bertone, el actual secretario de Estado, y con el grupo de Ángelo Bagnasco, presidente del episcopado italiano. Elio Masferrer comenta: “En estos momentos todos están cabildeando para conseguir votos de aquí y de allá. Por ejemplo, los cardenales europeos suman 61 de los 117 votos. El bloque de los cardenales angloparlantes también está fuerte y llegarán al cónclave a tambor batiente. Las mismas congregaciones religiosas tienen a sus cardenales con derecho a voto que son muy codiciados: el Opus Dei tiene su bloque de unos cinco cardenales electores, los salesianos tienen cuatro, los jesuitas dos… y así por el estilo.” –¿El Papa Benedicto XVI permanecerá al margen de la elección, como él lo promete? –¡Para nada! Tengo incluso la impresión de que el Papa fue quien ordenó filtrar esos documentos secretos, los Vatileaks, para golpear al enemigo político que es el sector mafioso de la curia compuesto por la gente de Sodano y de Bertone. Son ellos quienes salen mal parados en esos documentos que filtró el propio mayordomo del Papa. Por eso al mayordomo, lejos de castigarlo, Benedicto XVI lo premió; el mayordomo sigue cobrando en el Vaticano, viviendo en una casa del Vaticano, y sigue siendo ciudadano del Vaticano. ¡Claro!, le hizo el favor al pontífice de dar la cara en el caso de los VatiLeaks. “Benedicto XVI intentará seguir influyendo sobre su sucesor en el trono. Por eso continuará viviendo en el Vaticano. Si realmente tuviera la intención de mantenerse al margen, hubiera escogido como retiro algún monasterio de Alemania o de algún otro país. Pero no, intenta repetir el esquema cubano Fidel Castro-Raúl Castro, una especie de maximato pontificio muy similar al que aplicó Calles en México.” –En ese contexto, ¿cómo quedan los tres electores mexicanos? –Atrapados en ese complicado juego de ajedrez que es la política vaticana. Y tendrán que definir su voto por alguno de los grupos en pugna... No les queda de otra.


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

INSERCIÓN PAGADA


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

DENISE DRESSER

Carta abierta a Ratzinger

L

e escribe una católica desilusionada con la Iglesia. Y ahora que usted renuncia las razones de esa desilusión siguen allí, persistente y dolorosamente. Marcial Maciel, pederasta. Juan Pablo II, encubridor. Legionarios de Cristo, cómplices. Norberto Rivera, omiso. La cúpula de la Iglesia católica, culpable. Difícil reconocerlo, entenderlo, admitirlo. Pero es la verdad que lleva años allí; que algunas víctimas valientes han denunciado; que algunos periodistas comprometidos han investigado; que muchos mexicanos deberían saber. Porque la podredumbre exhibida en México hace unos años sobre el fundador de los Legionarios de Cristo no es tan sólo un caso aislado de complicidad compartida, o de silencio impuesto. Evidencia lo que en latín se conoce como ignorantia affectata, la “ignorancia cultivada”. Esa mezcla de arrogancia, desdén e indiferencia manifestada por los miembros de una familia que prefiere defender la imagen de sus jerarcas, antes que proteger la inocencia de sus niños. Usted, dicen, merece ser aplaudido porque no rehuyó el problema, se reunió con algunas de las víctimas, exigió que Marcial Maciel se retirara de la vida pública. Pero eso no puede remediar un proble-

36

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

ma más profundo que como Papa no quiso encarar. Quizás lo que más ha sorprendido y más duele no es que Maciel –y otros sacerdotes– haya abusado de menores, sino que la Iglesia lo sabía y lo encubrió. La Iglesia estaba al tanto de su historia y la negó. Permitió que él y otros continuaran abusando, molestando, violando, saltando de parroquia en parroquia, de estado en estado, de país en país. A pesar de la primera visitación papal a la Legión para investigar los presuntos abusos sexuales de Maciel en 1956. A pesar de los reclamos reiterados de sus víctimas a lo largo de los años. A pesar de los reportajes del Canal 40, que le costaron el retiro de la publicidad empresarial por parte de multimillonarios convertidos en apóstoles del legionario libidinoso. A pesar de la investigación en el programa Círculo Rojo de Carmen Aristegui y Javier Solórzano. Ante la evidencia acumulada de comportamiento criminal por parte del clérigo, siguió la cerrazón orquestada. La negación institucionalizada. La evasión practicada por quienes prefirieron cerrar los ojos y vender el alma. Como tantos de los que usted se rodeó y a quienes protegió. Como tantos clérigos que se convirtieron en cómplices a través de la aceptación

pasiva. La mirada esquiva. La preocupación por el ascenso y la carrera, y el puesto y la reputación. La solidaridad institucional por encima de un sentido mínimo de humanidad o un entendimiento básico sobre la justicia. Usted seguramente lo sabe. Dentro de la cúpula del catolicismo hay quienes todavía se creen intocables e irreprochables, más allá de la ley y sus sanciones. Quienes piensan que los pederastas no necesitan castigo sino rehabilitación, y que no es necesario procesarlos sino perdonarlos. Quienes no están lo suficientemente enojados con lo ocurrido ni han desplegado un remordimiento creíble. Y aunque usted renuncie, carga con ese peso. En su libro Papal Sin: Structures of Deceit, el escritor católico Garry Wills argumenta que el abuso sexual cometido por clérigos ha demostrado tres cosas: 1) La crisis de la Iglesia no está confinada a la pederastia y no se resolverá atendiendo nada más ese problema; 2) la crisis se debe fundamentalmente a la ausencia de una rendición de cuentas del mundo eclesiástico al mundo laico; 3) hay una corrupción endémica en la jerarquía de la Iglesia, causada por la secrecía, la negación y la docilidad a las directrices del Vaticano. La respuesta de la Iglesia ante el escándalo revela su la-


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

AN ÁLIS I S NARANJO

Repartición

do más oscuro: una propensión persistente a la arrogancia; una cerrazón preocupante ante la crítica; un autismo alarmante ante el sufrimiento de sus feligreses. Y aunque usted renuncie, el comportamiento criticable de la Iglesia queda allí. Benedicto, la Iglesia les ha fallado a sus víctimas y no logra entender el clamor legítimo de quienes han sido acariciados, masturbados, violados. Y el Vaticano no puede seguir eludiendo o minimizando lo ocurrido: los párrocos culpables deben ser procesados y encarcelados. Si hay una denuncia sustancial contra un sacerdote que involucre el abuso sexual de un menor, ese sacerdote debe ser removido permanentemente de su puesto. Porque dentro de la Iglesia hay, sin duda, muchos hombres y mujeres de bien. Pero los pecados de un grupo y la reacción deplorable de la burocracia católica que usted dirigió han ensuciado la reputación de toda la institución. Si su renuncia sirve de algo, debería ser para combatir la impunidad en tantos casos más. Para evitar que la pederastia sea tan sólo un asunto encubierto, tapado, silenciado. Para que la Iglesia recobre la autoridad moral que ha perdido. Para que el próximo Papa no pase a la historia como otro encubridor. O 1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

37


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

JAVIER SICILIA

El misterio de Benedicto S

e ha escrito mucho sobre la renuncia al papado de Benedicto XVI. Las opiniones –al menos las que conozco– giran en torno al catastrofismo apocalíptico, a la conspiración política o al cansancio y la vejez del Papa. Nadie, sin embargo, ha tratado de entender sus motivos espirituales. No es para menos. En un mundo desencantado, donde todas las instituciones han entrado en una profunda crisis, las cosas del espíritu han dejado de existir o, al menos, de pensarse. La misma institución de la Iglesia ha contribuido a ello. Desde que con Constantino I decidió hacer una alianza innatural: unir al Pobre de Nazaret con el poder del Estado, la Iglesia ha dejado de ser a lo largo del tiempo el “cuerpo místico de Cristo”, para convertirse en una mera cosa social, que al igual que cualquier otra institución está atravesada por intereses mundanos, hipocresías, acallamientos, moralinas ideológicas que han velado su verdadera sustancia y la han hecho entrar en el juicio del siglo. No obstante esta realidad, la Iglesia, en sus profundidades, continúa siendo una realidad espiritual que hunde sus raíces, no en el poder, sino en el amoroso y humilde secreto de Cristo. Sin esa realidad, no tendríamos ni a Juan de la Cruz ni a Teresa de Ávila; ni a Dietrich Bonhoeffer ni a Etty Hillesum, ni a Chinchachoma; no tendríamos a tantos hombres y mujeres que día con día, poniendo en riesgo sus vidas y su bienestar mundano, se encuentran en las cabeceras de los agonizantes, en las cárceles, junto al dolor de las víctimas, de los despreciados y abandonados, al lado del sufrimiento. Es desde esa raíz, oculta por el pudrimiento de la modernidad, desde donde habría que entender la renuncia de Benedicto. Más allá de su condición de Papa y del hombre que por muchos años fue el custodio de la doctrina de la fe; más allá in-

38

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

cluso de sus equívocos –¿quiénes estamos exentos de ellos? –, y de las presiones que el ejercicio del poder impone, Benedicto es un profundo espiritual y uno de los más altos teólogos de la tradición cristiana. Como espiritual, tiene un gran sentido de la experiencia amorosa de Cristo –de allí su cristocentrismo y su sentido de la centralidad de la eucaristía en la vida de la Iglesia. Como teólogo, ha sido un hombre preocupado, en los tiempos de la relativización absoluta, por redescubrir las relaciones rotas entre fe y razón, entre la revelación de Cristo y la luz de la razón. Un orden que, al romperse, ha destruido, en sus palabras, “el orden moral del ser humano”: No le ha sido posible. “El hombre de hoy –escribió a mediados de los noventa—no entiende ya la doctrina cristiana de la redención. No encuentra nada parecido en su propia experiencia vital […] Lo designado con la palabra Cristo no aparece en su vida y resulta una fórmula vacía”. En los tiempos donde Dios ha muerto en la conciencia de los hombres y el nihilismo es la temperatura de la época –Benedicto fue un profundo lector de Dostoievski y Nietzsche–, la experiencia espiritual y teológica de Benedicto es incomprensible. Los que han hecho de la Iglesia un campo amurallado de poder ideológico y de intereses mezquinos, lo han usado para defender todo aquello que es contrario al amor. Los que odian a la Iglesia lo han satanizado en nombre de los relativismos más absurdos y de la irracionalidad ideológica de una clerecía que perdió a Cristo. De allí su llamado a la Iglesia “a superar hipocresías, rivalidades y divisiones”; de allí también, su desgarradora frase: “Los seminarios están cerrados, la liturgia banalizada”. Solo, en medio de la Babel moderna y de la irracionalidad del nihilismo, de cara a la profunda experiencia que tiene de la revelación (“La revelación –escribió en Ra-

zón y cristianismo– es algo superior a cuanto puede ser expresado con palabras humanas […] interpela siempre a la persona viva que alcanza [De ella forma parte] el organismo vital de la fe”), y asumiendo como propias las palabras de Saint-Exupéry: “Sólo se ve bien con el corazón”, Benedicto XVI ha renunciado al papado –al poder– y humildemente, como Cristo, que también renunció a él, ha tomado la decisión de retirarse en el monasterio de monjas de clausura Mater Eclessiae –un nombre que alude también al silencio y a la humildad de María– a orar. Con ese gesto inmenso, Benedicto el teólogo nos está dando una profunda e íntima lección espiritual. Frente a este mundo y esta Iglesia que ha perdido los sentidos y los significados del amor, y ha instalado en la ciudad de Dios el crimen, la barbarie y la sinrazón, el representante de Cristo en la tierra renuncia al poder y guarda silencio. Benedicto se va a orar, vuelve a la raíz de la fe y nos devuelve al Pobre de Nazaret que la alianza de la Iglesia con el imperio había desnaturalizado. Con ello, lo que alguna vez escribí en relación al epíteto con el que las profecías de San Malaquías acompañan su papado, La paz del olivo, se hace realidad: su renuncia es el gesto de “la paz que nace de la última y más dolorosa de las pobrezas: la del amor que, en su impotencia y su fidelidad, lo ha entregado todo” hasta el silencio para iluminar y ennoblecer nuestra fe traicionada y derruida. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar todos los presos de la APPO, hacerle juicio político a Ulises Ruiz, cambiar la estrategia de seguridad y resarcir a las víctimas de la guerra de Calderón. O


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

ANÁ L IS IS JOHN M. ACKERMAN

Poder popular E

l recién reelecto presidente de Ecuador, Rafael Correa, no necesitará un artificial “Pacto por Ecuador” para cooptar a sus rivales y ablandar a la oposición en busca de una falsa legitimidad política. Su contundente victoria del domingo 17 le permitirá avanzar a pasos agigantados y de manera directa en su proyecto de privilegiar el bienestar de los ecuatorianos y de “someter a las transnacionales y a la globalización deshumanizante”. “Que manden los pueblos, no los capitales”, resumió el mandatario su visión política en su discurso pronunciado la noche de la elección. Correa recibió el respaldo de 56% de los votantes y duplicó la cifra de su más cercano competidor, Guillermo Lasso. Ni siquiera la suma de los sufragios de los seis partidos contendientes alcanzaba la votación para presidente. En marcado contraste con las recientes elecciones presidenciales en México, el pueblo votó en contra del candidato de las principales televisoras y cientos de miles de ciudadanos tomaron las calles para celebrar el triunfo de Correa. La reafirmación de la soberanía popular por encima del poder del dinero en Ecuador constituye una gran lección y ejemplo democrático para México y el mundo. En aquel país sudamericano las elecciones populares siguen siendo vías para lograr la transformación social. El pueblo respalda de manera espontánea a su mandatario porque encarna sus esperanzas para lograr un país más justo

e igualitario, aun cuando los principales medios electrónicos han sometido al presidente a constantes golpeteos y descalificaciones infundadas. En contraste, en México las elecciones de 2012 implicaron el cierre del ciclo de esperanza electoral iniciado en 1988. Cada día existe menos ilusión ciudadana en la posibilidad de lograr un cambio verdadero por medio de los comicios. Aun con los enormes obstáculos que enfrentaban Cuauhtémoc Cárdenas y Manuel Clouthier en 1988, hace 25 años los ciudadanos todavía creían que una victoria

de la oposición era posible y eventualmente inevitable. Antes existía la posibilidad de que las elecciones pudieran sorprendernos con sus resultados. Hoy todo parece arreglado de antemano a partir de los pactos cupulares entre los poderosos. El papel del Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se reduce a ser simples observadores y lavadores de las irregularidades cometidas. Esta profunda desesperanza ciudadana y falta de legitimidad pública son las verdaderas causas de las situaciones de “ingobernabilidad” que surgen todos los días. Por ejemplo, tanto los comités de autodefensa en Guerrero y Michoacán como las protestas estudiantiles en los CCH y la UACM están íntimamente vinculados a los casos de “Monexgate” y “Sorianagate”. Cuando fallan las instituciones, habla la sociedad. La protesta social y la autogestión comunitaria son reacciones absolutamente naturales y justificables ante la impunidad y corrupción institucional imperantes. Cuando se cancelan las vías establecidas para la resolución de conflictos y la expresión de las demandas sociales, las voces ciudadanas tienen que encontrar alguna manera alternativa para expresarse. Pero los políticos, como siempre, se preocupan más por los síntomas que por las causas de los problemas. Emilio Gamboa, por ejemplo, ha condenado a los grupos de autodefensa porque “dan una apariencia de posible ingobernabilidad que tenemos que cuidar mucho”.

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

39


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

JESÚS CANTÚ

Reimplantación del clientelismo Pero en lugar de obsesionarse por las “apariencias”, los priistas deberían atender las raíces de la situación. La verdadera crisis de gobernabilidad se encuentra en la profunda corrupción de todos los partidos y sus candidatos. Y lo que más fomenta la percepción de ingobernabilidad es la absoluta impunidad de las empresas y los poderes fácticos. Por otra parte, José Woldenberg descalifica a todas las organizaciones estudiantiles de la UNAM por su “espectacular carencia de compromiso con la propia universidad”. Si bien son inaceptables los medios violentos utilizados por algunos de los activistas más radicales en el conflicto del CCH, es irresponsable generalizar a todos los estudiantes de la Máxima Casa de Estudios a partir de un solo incidente. La UNAM cuenta con una amplia diversidad de estudiantes y no es una falta de “compromiso” sino un sano juicio crítico lo que lleva a una gran cantidad de ellos a expresarse por medio de la protesta. Ahora bien, vale la pena retornar a la demanda original del movimiento #YoSoy132 con respecto a la democratización de los medios de comunicación electrónica. La verdadera causa de la “ingobernabilidad” actual es la sistemática exclusión de las ideas y opiniones críticas en el debate público nacional. Una vez más, Rafael Correa tiene razón cuando señaló el domingo 17 que “América Latina tiene una de las peores prensas del mundo: una prensa mercantilista que manipula, que desinforma, que enjuicia, sentencia y exculpa desde sus titulares antes de que lo haga el sistema judicial. Necesitamos una prensa más decente… que informe, que haga comunicación social”. O www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman

40

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

L

a inexistencia de un sistema de rendición de cuentas, la cultura clientelar del mexicano y la ausencia de un efectivo servicio civil de carrera se conjugan para facilitar el uso electorero de los programas gubernamentales, particularmente los sociales. Estos tres, entre otros factores, fueron fundamentales para que el PRI prolongara su permanencia en la Presidencia de la República durante 70 años y hoy los retoma para intentar asegurar una larga segunda etapa. En todo el mundo el partido gobernante trata de obtener el máximo rendimiento electoral de sus programas públicos y desde luego particularmente de los programas sociales, que son siempre los más sensibles para los ciudadanos y sus familias. Nadie puede escandalizarse por ello pues sucede incluso en las democracias más consolidadas, las economías más desarrolladas y los gobiernos más vigilados. Sin embargo una cosa es beneficiarse de un buen ejercicio gubernamental y otra muy distinta aprovechar los recursos públicos para incrementar su caudal de votos. Lo segundo sucede cuando los programas se diseñan para asegurar el triunfo electoral, sin importar el impacto en la solución de los problemas económicos y sociales de la población, cuando el acceso o los beneficios del o los programas se condicionan a la votación de un determinado candidato o partido. Peor todavía: Los programas se diseñan de tal manera que simplemente ayudan a paliar el problema pero nunca a solucionarlo, pues su existencia misma es la que brinda la posibilidad de implementar y utilizar electoreramente esos programas. Una de las grandes esperanzas que creó la alternancia en la Presidencia de la República en 2000 era precisamente que el nuevo gobierno combatiría eficazmente las causas estructurales que deban pie a dichas prácticas. Durante el gobier-

no foxista se actuó con cierto recato en la designación de los delegados de las secretarías federales en las entidades, particularmente en el caso de la Sedesol y Oportunidades; se impulsó la ley de transparencia y hasta se tuvo el cuidado de implementar un Consejo Ciudadano en la Sedesol, precisamente para vigilar que los programas sociales no se utilizaran con fines electorales. Incluso logró abatirse en forma importante la pobreza. Lamentablemente no se logró el cambio institucional y estructural. Se avanzó en la transparencia pero no en la rendición de cuentas; nada se hizo para combatir la cultura clientelar. Al contrario, muchos panistas se apropiaron de la misma y la empezaron a utilizar para perpetuarse en las instancias de gobierno; y el servicio civil de carrera tampoco pudo consolidarse. Por si esto fuera poco, a pesar de que los resultados del combate a la pobreza fueron relativamente exitosos, todavía un porcentaje muy significativo de la población permaneció en la denominada pobreza alimentaria y nada se hizo para abatir la tan nociva desigualdad económica y social. La falta de avances sustantivos en la materia provocó que durante el sexenio de Felipe Calderón se iniciara la involución: La pobreza alimentaria se exacerbó, la transparencia sufrió varios golpes devastadores y también se debilitó el naciente servicio civil de carrera y la designación de los delegados de las dependencias federales en los estados se realizó con criterios claramente partidistas, lo cual revivió nuevamente la utilización primordialmente electorera de los programas gubernamentales, especialmente los sociales. En la rendición de cuentas no podía haber retrocesos porque nunca hubo avances. En estas condiciones los priistas tejieron todo un entramado alternativo para contrarrestar estas prácticas. Una parte


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

ANÁ L IS IS

muy importante descansó en los gobiernos estatales y en eso el gobierno del Estado de México fue ejemplar, como se dejó constancia en la elección del actual gobernador en 2011; pero otra fue por vías externas, como se evidenció en las pasadas elecciones presidenciales con los casos Monex y Soriana, entre los más ostensibles. Pero una vez que llegaron al gobierno se han dedicado a restaurar sus redes. Y para esto serán particularmente útiles la Cruzada Nacional Contra el Hambre y el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. El primer programa incluye cinco objetivos concretos: Cero hambre, eliminar la desnutrición infantil aguda, aumentar la producción de alimentos e ingresos de los campesinos, minimizar las pérdidas postcosecha y de alimentos y promover la participación comunitaria en el programa. Y para ello, en conjunción con esta cruzada se aplicarán el seguro de vida para jefas de familia y la pensión para mayores de 65 años. El segundo programa implica una intervención de nueve secretarías federales, se enfoca en prevención de la violencia en el ámbito escolar y familiar, prevención de las adicciones y detección temprana de problemas de conducta o de aprendizaje. Obviamente operará en cada uno de estos ámbitos, pero además implica equipamiento de edificios, proyectos urbanos y nuevas pautas y hábitos de convivencia, cooperación y solidaridad. El presupuesto que se destinará es de 118 mil millones de pesos en tres fases, cuya duración y detalles todavía no están claramente especificados. Lo cierto es que en su primera fase ambos programas están muy dirigidos a entidades y municipios que tendrán elecciones en julio de este año. En ambos casos las dependencias responsables (Sedesol en el primero y la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación) encuentran argumentos y hasta cifras para defender su selección, pero estos son controvertibles y controvertidos. En el caso de la Cruzada, el periódico Reforma publicó, en su edición del domingo 10, que 212 de los 400 municipios previstos se encuentran en entidades que tendrán elecciones este año. En el caso del Programa de Prevención, son 54 de los 100 que se atenderán en esta primera etapa. Además el nuevo gobierno ya empezó el recambio en las delegaciones federales, particularmente las que tienen que ver con la operación de estos programas y la militancia priista figura como el primer, si no es que el único, requisito para poder

aspirar a ocupar dicho cargo. Es decir, nuevamente se procederá a operar estos programas electoreros a través de estos distinguidos militantes priistas disfrazados de burócratas federales. La operación ya está en marcha y en escasos cuatro meses y medio conoceremos sus impactos, al menos en los resul-

tados electorales, donde el PRI aspira a recuperar la gubernatura de Baja California y retener o recuperar varias alcaldías muy disputadas, entre las que destacan Puebla, Durango, Torreón, León, Oaxaca, Chihuahua, Culiacán y Veracruz, entre otras. Éste es el indicador más importante para el actual gobierno federal. O

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

41


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

OLGA PELLICER

Claroscuros de la política exterior A

l iniciarse un nuevo periodo presidencial en México coinciden dos fenómenos de orden distinto. De una parte, la agenda de la política exterior presenta problemas nuevos, de mayor riesgo y más complejos. De la otra, persisten las debilidades de las instancias gubernamentales encargadas de conducir las relaciones exteriores del país. Por primera vez en muchos años, el tema de la imagen de México ocupa un lugar prioritario en la agenda de política exterior; las circunstancias lo ameritan Las encuestas indican que las percepciones negativas sobre México han ido en aumento. La encuesta Gallup, entre otras, registra que la imagen negativa de México en Estados Unidos pasó de ser la percibida por el 45% de los entrevistados en el 2005, a ser la del 75% en el 2011. Las percepciones también son negativas cuando se trata de medir la opinión respecto a quiénes son considerados líderes en América latina. En la encuesta de Las Américas y el Mundo 2010-2011, publicada por el CIDE, a la pregunta, ¿cuál es el país que de acuerdo con los latinoamericanos ostenta una posición de liderazgo?, la mayoría responden que Brasil, mientras no saben o no responden en el caso de México. Es evidente que la mejoría de la imagen requiere de políticas internas que, a más de despertar esperanzas,

42

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

obtengan resultados. Sin embargo, también serían necesarias políticas de comunicación especialmente diseñadas para mejorar la imagen de un país, las cuales han sido utilizadas con notable éxito en países como Estados Unidos, Brasil o la India; en el caso de México dichas políticas no se han ensayado. Los cambios en la agenda no se refieren solamente a la presencia de nuevos temas. No hay nada nuevo bajo el sol en la lista de prioridades en la relación con Estados Unidos: comercio, fronteras, migración, seguridad son temas que han estado allí desde hace más de un siglo. Lo novedoso es la dimensión, las modalidades y la complejidad que han adquirido esos temas debido a circunstancias recientes, como la crisis económica o los cambios demográficos en Estados Unidos. Estos últimos, al modificar el papel de las minorías, han hecho del voto latino un factor muy importante para los resultados electorales y han abierto la puerta al debate sobre la tan esperada reforma migratoria. Hoy en día, dialogar con Estados Unidos en materia económica no se refiere únicamente a problemas comerciales sino a la integración productiva existente,

por ejemplo, en el sector automotriz y a la manera de actuar conjuntamente para competir en la economía global. Insertarse en el debate sobre la reforma migratoria obliga a tomar en cuenta que, por lo pronto, el interés por el tema en Estados Unidos es de tipo electoral. Es difícil, por lo tanto, remediar la poca atención que merecen consideraciones sobre oferta y demanda de mano de obra en los mercados laborales de ambos países.


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

ANÁ L IS IS

El propósito de lograr la autosuficiencia energética en Estados Unidos, lo que está cerca de lograrse, presenta un panorama para México muy distinto al existente a finales del siglo pasado. ¿Cómo afecta a México el hecho que su vecino tenga menos necesidad de sus importaciones petroleras y, además, pueda convertirse él mismo en exportador de hidrocarburos? Tema de dimensiones inesperadas en la agenda de política exterior es la relación con Asia. Pocos imaginaban que en menos de 20 años el dato más inquietante en materia de comercio exterior sería el déficit con esa región. Contrariamente a lo que algunos creen, no se trata de baratijas. Las importaciones provenientes de Asia son importantes para la producción industrial mexicana en sectores de alto contenido tecnológico. ¿Qué hacer con Asia? Es, pues, una de las preguntas de política exterior en espera de respuesta. Centroamérica, nuestra frontera olvidada, es hoy uno de los temas de mayor preocupación. No sólo está de por medio la seguridad nacional de México sino la posibilidad de ser reconocido como un país que respeta los derechos humanos. La matanza de San Fernando es una espina clavada en el corazón de la imagen internacional del país. Constatar retos nuevos no significa conocer la solución. Lo primero que salta a la vista es la distancia entre la complejidad de los problemas y la atención tan pobre que se presta a la política exterior en el conjunto de las políticas públicas. No estar en el Pacto por México significa no estar mediáticamente. Eso es coyuntural; lo grave son las debilidades en las estructuras gubernamentales que se ocupan de temas internacionales, la falta de coordinación entre ellas, la escasa o nula relación entre políticas internas y externas, la incertidumbre respecto a los mandatos de las diversas entidades, lo poco que le preocupa a nuestros políticos entender al mundo y el hecho que los empresarios parecen ser ajenos a las decisiones que se toman, o dejan de tomarse, en materia de política exterior. No existe una entidad gubernamental bien identificada encargada de la planeación estratégica a largo plazo para la inserción económica y política de México en un mundo en transición. En principio, sería la Secretaría de Relaciones Exteriores, pero lo cierto es que diversas funciones sustantivas para tales relaciones las llevan otras secretarías, como la de Gobernación, Defensa o Marina para todo lo relacionado

con seguridad o migración, la de Economía para cuestiones comerciales, la de Energía y Pemex para temas energéticos. La coordinación entre ellas es precaria y la brújula que apunta hacia dónde debe navegar el barco no existe. México, un país tan dependiente y

vulnerable a lo que ocurre más allá de sus fronteras, necesita definir el rumbo de sus relaciones exteriores. Casi a diario, el gobierno anuncia grandes proyectos para la conducción de los problemas nacionales; estamos a la espera de lo que va a contener el de política exterior. O

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

43


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

El libro. Retratos de la violencia

Como fotógrafo de conflictos armados, el holandés Teun Voeten presenció sobrecogedoras escenas en BosniaHerzegovina, Afganistán, Chechenia, Ruanda, Sierra Leona… pero, afirma, “nada de eso se compara con la extrema violencia que hay en México”, donde el sadismo de los asesinos es “demencial”. En los múltiples viajes que realizó al país, su cámara captó imágenes de “una moderna guerra subterránea cuyas víctimas son casi todas pobres”. Las plasmó en Narco Estado: narcoviolencia en México, libro que ya circula en Bélgica y Holanda.

Teun Voeten

Más allá de la

demencia


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

FOTOGRAFÍ A / V I OLE N C IA MARCO APPEL

Brutalidad extrema En entrevista con Proceso, Voeten comenta que al inicio de su proyecto contactó a las autoridades de Ciudad Juárez y les pidió que le permitieran acompañar a los policías cuando acudieran a escenas de crímenes. “Tuve mucha cooperación de la alcaldía. Reconozco que fue más fácil para mí como extranjero que me dejaran acompañarlos, ya que para los periodistas locales eso representa un riesgo enorme, pues el

Teun Voeten

B

RUSELAS.- El cadáver de un hombre yace bajo una intensa luz amarilla del alumbrado público. Su rostro se esconde al ángulo de la cámara que lo fotografió. Un abundante chorro de sangre mana de su cabeza y desciende la calle mal pavimentada. A unos metros cuatro policías caminan, parecen ignorar el cuerpo. Es la escena de un crimen cometido en marzo de 2010 en la colonia Paso del Norte, en Ciudad Juárez. La imagen, lejos del morbo y el amarillismo, no deja de plantear interrogantes al espectador; es obra del veterano fotoperiodista de guerra holandés Teun Voeten y forma parte del libro gráfico Narco Estado: narcoviolencia en México. La obra, de la editorial belga Lannoo, contó con el apoyo económico del Fondo Pascal Decroos para el Periodismo Especial de Bélgica; del Fondo para Proyectos Periodísticos Especiales de Ámsterdam, Holanda, y del Fondo de Emergencia de la Fundación Magnum, de Nueva York. Entre 2009 y 2011 Teun Voeten vino a México en varias ocasiones. Le impresionó saber que Ciudad Juárez era una de las ciudades más peligrosas del mundo. En ese periodo tomó imágenes relacionadas con la violencia no sólo en Juárez –la que visitó unas 10 veces–, sino también en Culiacán, Sinaloa, y en Morelia, Michoacán. Profesor de antropología e investigador de temas mexicanos de la Universidad de Texas, Howard Campbell habla acerca del trabajo de Voeten: “En sus obras la cotidianidad de que aparezca otro cadáver es representada por un soldado que fotografía el cuerpo con la cámara de su celular. Entre tanto, las imágenes en claroscuro de las tenebrosas calles de Juárez proveen el telón de fondo de una moderna guerra subterránea cuyas víctimas son casi todas pobres. Como lo ilustra la galería de fotos de Voeten, Juárez es un sitio donde los tragos, las drogas y el sexo barato son elementos clave del comercio, y los participantes de ese comercio llevan vidas duras, rápidas y cortas”. Voeten, quien realiza su tesis de doctorado sobre la extrema narcoviolencia en México, prevé que en marzo próximo presentará su libro en la Ciudad de México.

México. “Estado fallido”

narco los puede considerar aliados de la policía”, explica. Precisa que el anterior gobierno le dio esa facilidad, y dice: “El actual quiere dar la imagen de que en Juárez ya no hay violencia”. El fotógrafo también acudió con los militares para que le dieran permiso de acompañarlos; sin embargo, narra que le dieron excusas y no pudo obtener la autorización. “Fue un no a la mexicana”, afirma con una sonrisa. En la introducción de su libro, así como en la entrevista, comenta que documentar la narcoviolencia es todo un desafío, pues los grupos antagonistas “son actores ocultos, desconocidos, que operan tras un velo de secrecía”. Asegura que ha sido testigo de todo tipo de actos de barbarie que los seres humanos son capaces de cometer en contra de sus semejantes. “En Sarajevo, durante la guerra de Bosnia-Herzegovina, huí de los tiros de los francotiradores que disparaban contra los civiles en un cerco que además los estaba matando de hambre. En Kigali, capital de Ruanda, me tocó estar al principio del genocidio y ver hordas cazando a sus víctimas con machetes. En Kabul (Afganistán) y Grozni (Chechenia), caminé por barrios residenciales convertidos en ruinas y al lado de gente que imploraba por comida”. También menciona que obtuvo “su dosis de locura” en los conflictos de Sierra Leona y Liberia, donde lidió con niños soldados totalmente drogados. Más recientemente, dice, en Libia pudo ver y oler cadáveres que yacían apilados después de una masacre. Sin embargo, asegura que nada de eso se compara con la extrema narcoviolencia que hay en México. “En Ruanda, por ejemplo, mataban a la

gente, pero dejaban en paz los cuerpos. En México, primero torturan salvajemente a las víctimas y luego los desmiembran, los mutilan, los cuelgan; los asesinos hacen alarde de maneras muy creativas de salvajismo: el sadismo que hay en México no lo he visto en otra parte del mundo; en Sierra Leona atestigüé la locura, pero en México la situación es completamente demencial”, plantea. Voeten, desde su formación como antropólogo, ofrece una explicación de lo que sucede en México. Para comenzar, lo define como una “guerra”, pero del tipo que los expertos en materia de seguridad llaman “nuevas guerras”. Los conflictos en Afganistán, Sierra Leona, Ruanda, Bosnia o Liberia son representativos de ese fenómeno. Estas guerras, a diferencia de las convencionales –donde dos Estados se enfrentan con ejércitos profesionales en campos de batalla delimitados–, se caracterizan por ser conflictos prolongados, de baja intensidad, en los que la ideología no importa y las facciones hostiles toman de pretexto causas religiosas o étnicas. En este contexto, la población civil se convierte en un objetivo de ataque. En esas “nuevas guerras” –prosigue Teun– la ausencia del estado de derecho, el caos y la anarquía significan un fin en sí mismo, “una precondición necesaria para que los señores de la guerra exploten los recursos locales, como estupefacientes o minerales, y puedan conformar un mercado negro bajo su control”. Tales conflictos no son financiados por gobiernos centrales, sino mediante turbios acuerdos entre facciones rivales con elementos criminales, expone. 1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

45


Teun Voeten

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Y precisa: “En México, ese fenómeno de ‘nueva guerra’ ha ido más lejos. Ya no es necesario que las facciones rivales desarrollen vínculos con el crimen internacional, pues éstas ya son mafias criminales”.

Narcoestado El aspecto que más sorprendió a Voeten fue la impunidad prevaleciente en el país. En su libro indica: “Un 98% de los asesinatos en Ciudad Juárez no son resueltos, y probablemente nunca lo serán. Uno se siente muy vulnerable al saber que en cualquier momento, por cualquier razón, puede ser acribillado y los asesinos huyen con toda tranquilidad. A la mayoría de los asesinatos se les clasifica como ‘relacionados con el narcotráfico’ y no se profundizan las investigaciones. “De todas formas los servicios forenses no se dan abasto con la carga de trabajo. De manera oportunista, el ‘crimen no organizado’ florece en esta atmósfera general sin ley, en la que el Estado ya no es capaz de garantizar la seguridad de sus ciudadanos: partes de México son, de facto, controladas por la delincuencia organizada.” –De ese análisis nace el título de su libro –se le comenta a Voeten. –Así es. Fue una idea mía. Tiene que ver con el concepto de los Estados fallidos. Hay zonas del país donde el Estado ya perdió el control: Tamaulipas, Ciudad Juárez, partes de Michoacán, Durango... Yo creo que en estos casos se justifica hablar de un narcoestado. Hay grandes zonas donde el Estado se encuentra completamen-

46

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

te infiltrado por el narco, la corrupción y Por su parte, Voeten comenta que mula impunidad. chos amigos y colegas suyos lo critican Esa interpretación la comparte Camppor enfocarse en lo que consideran como bell –autor del libro Drug War Zone–, quien un “problema criminal marginal”. Ante esparticipa en el libro de Voeten con un textos comentarios, el antropólogo responde to introductorio. que su trabajo se enfoca en los conflictos “El narcoestado mexicano –plantea el sociopolíticos. académico– es un sistema político y ecoEn este tenor asegura que la narcovionómico en el que los narcotraficantes inlencia en México no es un “caso aislado de ternacionales, el mercado estadunidense una guerra de mafias”, y que, al contrario, de las drogas, así como banqueros y fun“tiene inmensas implicaciones sociales y cionarios del gobierno trabajan de la mano. políticas”. Cada socio del arreglo hace su parte. Los Y advierte: “La erosión de la sociedad políticos designan a los policías y los micivil y su gradual reemplazo por el crimen litares convenientes en un territorio partiorganizado; el nacimiento de una nueva cular. Los traficantes transportan la cocaíclase de excluidos y de gente desechable na por barco, submarino y camiones desde que elige una carrera criminal que termina Sudamérica. con la muerte; la devaluación de la vida hu“Los capos de la droga organizan el culmana, todos estos elementos presentan un tivo, o la producción industrial, de heroína, escenario de pesadilla de cómo podría ser mariguana o metanfetaminas, así como su nuestro futuro”. O transportación a los mercados de Estados Unidos. La policía y los soldados mexicanos protegen la mercancía de los cárteles más poderosos y atacan aquellos cargamentos que no cuentan con apoyo del régimen.” Y remata: “Los hombres de negocios y consumidores estadunidenses nunca se cansan de los beneficios y de los ‘vuelos’ baratos de fumar, aspirar o inyectarse tal mercancía. Este es un sistema perfecto para quienes se benefician de su fructífera cosecha monetaria y de sus Voeten. “Dosis de locura” alucinantes placeres”.

www.teunvoeten.com

Ciudad Juárez. “Vidas duras, rápidas y cortas”


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

IN TE RN AC IONA L / C OLO M B IA

“Popeye”, un hombre

http://revoluciontrespuntocero.com

80% muerto

A principios de los noventa Amado Carrillo le robó a Pablo Escobar un cargamento de 12 toneladas de cocaína. Ante esa “traición”, el entonces jefe del Cártel de Medellín pensó en lanzar una guerra contra el de Juárez, según revela Jhon Jairo Velásquez, alias Popeye, quien fue jefe de sicarios del medellinense y es autor confeso de 200 asesinatos, “más o menos”. En entrevista con Proceso habla de las similitudes y diferencias entre los narcos colombianos y los mexicanos y advierte que los capos de estos últimos tienen los días contados, porque desde las prisiones sudamericanas los han estado delatando. Sostiene que sus enemigos intentarán matarlo cuando en julio próximo salga de la cárcel: “Soy 80% un hombre muerto”.

RAFAEL CRODA

C

ÓMBITA, COLOMBIA.- Jhon Jairo Velásquez Vásquez, Popeye, exjefe de sicarios de Pablo Escobar Gaviria y asesino confeso de “más o menos” 200 enemigos propios y del Cártel de Medellín, recuerda la Tijuana de finales de los ochenta como una ciudad violenta y desafiante. “Tijuana era peligrosísima y de lo más que se tenía que cuidar uno era de la policía. Uno sabía que la policía mexicana era la más corrupta del mundo y en la época en que yo iba, si uno llegaba con 10 mil dólares a México la policía lo desaparecía”, dice Popeye en entrevista con Proceso en la cárcel de alta seguridad de Cómbita, 170 kilómetros al noreste de la capital colombiana. Viajó varias veces a México a finales de los ochenta como emisario de Escobar, el extinto jefe de la organización de Medellín. Recuerda la Ciudad de México, los largos pasillos del aeropuerto y los vuelos de 1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

47


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Escobar y “Popeye”. Doblegar al Estado

conexión hacia Tijuana y Ciudad Juárez, donde se entrevistó con Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos, jefe del Cártel de Juárez, para “cuadrar” los primeros embarques de cocaína desde Sudamérica. Eran otros tiempos, afirma. El grueso del negocio de la droga lo manejaban los colombianos. Hoy, más de dos décadas después, ocurre lo contrario. Según Popeye, las mafias mexicanas se apoderaron de la industria de la cocaína y superaron a las colombianas. “Los ricos del narcotráfico, los ricos, ricos, ricos, son los mexicanos”, afirma y sostiene que las organizaciones criminales de México también son más violentas, aunque menos efectivas que el Cártel de Medellín de los ochenta y principios de los noventa. “Ellos matan muchas personas pero no tienen la efectividad que teníamos nosotros para golpear las estructuras del Estado. Los Zetas han matado a muchos. Siento que están equivocados. Matar tantas personas es una locura, al son de nada. ¡Esos 70 inmigrantes que mataron! (en San Fernando, Tamaulipas, en 2010) ¡Están locos!”, afirma el expistolero que se entregó en 1992 a cambio de un trato judicial por el que cumple una condena de 21 años, que terminará el próximo julio. Señala que en el negocio de la droga actualmente “el narcotraficante colombiano es el que menos gana. El mexicano, sin siquiera sudar, sin mojarse, pasa 20 o 30 toneladas de cocaína por túneles en la frontera (con Estados Unidos) y gana dinero como loco”. Considera, sin embargo, que la alianza entre colombianos y mexicanos es indisoluble, porque los primeros controlan la producción de cocaína en el área andina, y los segundos, las rutas y el ingreso de la droga al principal mercado del mundo, Estados Unidos, donde, de acuerdo con Popeye, están las principales organizaciones criminales.

48

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

“Usted nunca ha oído que salga un grupo de narcotraficantes norteamericano, que le quiten la propiedad a los norteamericanos, que persigan a los norteamericanos ni que empiecen a echar bala contra los norteamericanos. Ellos protegen su economía. Pero sí van contra los narcotraficantes mexicanos, contra los colombianos”, sostiene. –¿Por eso dice que los principales cárteles están en Estados Unidos? –Manejados por multinacionales de la distribución de la cocaína. Lo que pasa es que ellos no son violentos. Usted sabe, la infraestructura norteamericana no va a andar con fusilería AK-47, como andan los mexicanos en las calles, como andábamos los colombianos en otra época. Son mafiosos de corbata y a ellos no los persiguen.

nombró el jefe de finanzas del grupo de Medellín, Gustavo Gaviria, primo hermano y socio de Escobar), y era la que mantuvo a flote a Escobar, porque a raíz de la guerra contra el Estado colombiano los americanos empezaron a cogerle los aviones al Patrón en Costa Rica, Nicaragua, Panamá, en todo Centroamérica”, relata Velásquez en el patio de visitas de la cárcel de Cómbita, custodiado por dos guardias que lo trajeron desde su celda esposado y protegido con chaleco antibalas y un escudo blindado. Dice que la sociedad entre Escobar y Carrillo fue muy rentable para ambos hasta 1991, cuando el primero se entregó y fue recluido en la cárcel La Catedral, que él mismo había mandado construir en las afueras de Medellín. “Estando nosotros en La Catedral, Amado Carrillo le robó al Patrón como 12 mil kilos de cocaína. Esto lo hizo en alianza con el Cártel de Cali, que estaba en guerra con nosotros. Ahí se terminó la sociedad”, narra. Afirma que en esa época Escobar “financieramente estaba muy golpeado” y pensó en desatar una guerra contra El Señor de los Cielos, pero no lo hizo porque “era complicado; teníamos guerra con el Estado, con los paramilitares (militares exaliados de Escobar) y con Cali; abrir una cuarta guerra contra Amado Carrillo… ir a México es complicado. Usted sabe que el mexicano es jodido, y uno decir que ya, vamos a mandar 20 sicarios de Medellín a México… se los tragan vivos en 10 minutos. En esas guerras hay que tener cuidado”.

La sociedad con Juárez Para Popeye –de 50 años–, la supremacía de las mafias mexicanas sobre las de Colombia se comenzó a fraguar cuando Escobar estableció una sociedad con El Señor de los Cielos en 1988. Entonces el Cártel de Medellín era responsable de 80% de los envíos de cocaína a Estados Unidos. Escobar –a quien Popeye aún llama El Patrón– escalaba una guerra contra el Estado colombiano para abolir la extradición, y la administración antidrogas estadunidense (DEA) le cerraba el paso a los aviones del capo que ingresaban a pistas privadas de Florida. Había que buscar nuevas rutas y nuevos aliados. Según Popeye, con la sociedad entre Carrillo y Escobar se abrió una ruta de cocaína que iba vía marítima desde el suroccidental puerto colombiano de Buenaventura hasta las costas del Pacífico mexicano, donde los barcos descargaban la droga para entregarla al Cártel de Juárez. “Era una ruta que se llamaba La Fanny, por cuestiones de contabilidad (así la

Carrillo. Alianza rentable


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

I NTERNAC I ONAL / C OLO M B IA De acuerdo con Popeye, con la ejecución de Escobar en 1993 comienzan a “industrializarse” los envíos de cocaína a México y las mafias mexicanas cobran una importancia ascendente en ese negocio: desde el Cártel de Juárez hasta el de Sinaloa y el de los hermanos Beltrán Leyva.

Las delaciones Aun en la cárcel el exlugarteniente de Escobar se mantiene al tanto de lo que ocurre en Colombia y el mundo a través de la radio, la televisión y los principales diarios del país, que recibe cada semana. También está al día en noticias de los sótanos del crimen gracias al contacto con otros reclusos, pese al estricto régimen carcelario. Sabe de las decenas de miles de muertos que dejó la narcoviolencia en México el sexenio pasado y conoce a algunos de los protagonistas. Ubica muy bien a Leyner Valencia Espinosa, Piraña, un colombiano que operó en el Cártel de Norte del Valle para Arturo Beltrán Leyva, ejecutado por la Marina en diciembre de 2009. Según Popeye, Valencia –capturado en Colombia en 2006 y extraditado a Estados Unidos en 2007– comenzó a colaborar con la DEA en una prisión colombiana y fue pieza clave para atacar la estructura de Arturo Beltrán Leyva y dar con su paradero. “A los cárteles mexicanos los están atacando desde las cárceles colombianas. La delación es lo que va acabar con ellos. Es que acá los colombianos han nutrido a las mafias mexicanas y las conocen bien”, afirma. Considera asimismo que en estos momentos Joaquín El Chapo Guzmán es el narcotraficante más poderoso del mundo. Y también el más rico. “Es más rico que Pablo (Escobar), 100 veces”, considera, ya que gana 40% del valor de cada kilogramo de cocaína que le envían sus socios colombianos para colocar en Estados Unidos, y eso “sin untarse la uñas de cocaína, sin sudar; la pasa y se gana una tonelada de dinero”. –Algunos equiparan al Chapo Guzmán con Pablo Escobar. ¿Usted qué piensa? –El Chapo es rico y es violento y es guapo. Pero no tiene la mente criminal de Pablo Escobar, en eso no le llega ni a los talones. Pablo Escobar tenía un norte, que era tumbar la extradición, y El Chapo Guzmán no tiene un norte, él no tiene qué pedir. –¿No tiene una causa? –No tiene una causa, exactamente. No tiene una causa –repite. Dice que Escobar y sus socios del Cártel de Medellín tenían como causa abolir la extradición y lo lograron cuando en la Constitución de 1991 quedó prohibida, de manera expresa, la entrega de colombianos para ser juzgados en otros países, aunque esa medida se derogó en 1997,

cuatro años después de la muerte del capo más poderoso de Colombia. “Nosotros éramos un puñado de 2 mil asesinos de las barriadas de Medellín y acabamos con la república de Colombia porque atacamos los cuatro poderes: el Legislativo, el Ejecutivo, el Judicial y la prensa. Eso le costó 3 mil víctimas al Estado y doblegamos al Estado”, sostiene. Entre las víctimas del Cártel de Medellín se cuentan el ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla (1984); el periodista Guillermo Cano y el coronel Jaime Ramírez Gómez

(1986); el procurador general Carlos Mauro Hoyos (1988); el coronel Valdemar Franklin Quintero y el precandidato presidencial Luis Carlos Galán (1989), además de 540 policías y decenas de civiles que murieron en atentados explosivos como el que derribó un avión comercial de Avianca en 1989.

Sin contar cadáveres –¿Usted a cuántos hombres mató? –Yo realmente... pues uno... ponerse a contar los muertos es de psicópatas, por-

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

49


AP photo / Carlos Julio Martinez

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Coca colombiana. La ruta “Fanny”

que yo era un asesino profesional. Yo tengo que ver en la muerte de 3 mil personas, porque eso es lo que dice el proceso (judicial) del Cártel de Medellín; y de mi propia mano, por ahí unos 200, más o menos. –¿Y eso le produce algún tipo de remordimiento, de reflexión? –Mire, reflexión sí, pero realmente ya uno peinando canas… he pagado más canas que putas groseras, como se dice, porque a mí me estafaron. Yo, siendo un bandido, otro bandido me estafó, un bandido más grande que yo que es el gobierno, porque yo venía para (pagar) siete años (en prisión) y voy a pagar 22 años. Popeye estuvo preso un año cuando se sometió por primera vez a la justicia, en junio de 1991, junto con Escobar, pero escapó con este y otros sicarios de la cárcel de La Catedral en julio de 1992. Volvió a entregarse a las autoridades dos meses después. Ha estado en la cárcel Modelo de Bogotá, en la penitenciaría de Valledupar y en Cómbita y en las tres han intentado matarlo. En la primera lo mandó asesinar el fallecido paramilitar Carlos Castaño. “Me iban a matar en las duchas en la mañana y aquí, pues uno desnudo y enjabonado, ahí no se salva nadie. Yo soy pequeñito y me iban a soltar dos fieras, dos tipos de 22 años (con cuchillos de madera); recibí el pitazo”, relata y agrega que ante la reiteración de atentados en su contra optó por cambiar de estrategia. Pensó que si la mafia lo quería matar y a la vez era enemigo del Estado, no saldría vivo de prisión. En 2005 decidió colaborar con la justicia y señaló al político del Partido Liberal, Alberto Santofimio, como coautor intelectual del asesinato del precandidato presidencial de ese partido, Luis Carlos Galán, perpetrado por sicarios de Medellín en agosto de 1989. El testimonio de Popeye –quien participó en la organización de ese homicidio–

50

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

derivó en una condena de 24 años contra Santofimio. El exlugarteniente más cercano de Escobar también es testigo en el proceso por el atentado contra un avión de Avianca, en el cual murieron 107 personas en noviembre de 1989. A cambio de su colaboración con la justicia el Estado lo protege. En Cómbita se siete a salvo. Es el penal de más alta seguridad en Colombia. “Por aquí ha pasado toda la mafia colombiana”, dice, entre ellos los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, jefes del Cártel de Cali que fueron extraditados en 2004 y 2005 a Estados Unidos.

“Estamos muertos” “¿Cómo acabaron con nosotros?”, se pregunta, y enumera los factores que cambiaron el curso de una guerra que por momentos parecía ganada por el narcotráfico: La creación de servicios de inteligencia eficaces y de fuerzas de operaciones especiales, el combate a la corrupción en los cuerpos de seguridad, la asesoría de Estados Unidos y sobre todo las recompensas. “El problema de la mafia es la delación”, considera. –¿La delación? –Sí. ¿La forma de acabar con la mafia mexicana cuál es? El cartel de “se busca”. Tienen que estar sacando en los medios (carteles ofreciendo recompensas con las fotografías de los principales capos), repartiendo papeles, tirándolos (por avión). –¿Una política de recompensas? –Es clave. Pablo Escobar me dijo, cuando nos sacaron los carteles de “se busca” (en 1989): Pope, estamos muertos. Es como en el Oeste: “se busca”, estamos muertos. El cartel de “se busca” es muy delicado para uno como bandido; usted llega a comprar un refresco y ahí está la foto de uno y alguien lo ve en la televisión y sabe que usted vale 10 millones de dólares.

Popeye sabe que su vida penderá de un hilo cuando recobre la libertad, en cinco meses. Dice que tratará de llevar una vida católica, “como lo ordena Dios”, pero que tiene muchos enemigos: Los familiares, amigos y socios de las más de 3 mil víctimas del Cártel de Medellín; los exjefes del DAS –la recién desaparecida agencia colombiana de inteligencia contra cuya sede la mafia medellinense hizo estallar una camión con dinamita en 1989 y organismo al cual acusa de complicidad en la muerte de Galán y de la explosión del avión de Avianca– y los hermanos Jorge Luis y Juan David Ochoa Vásquez, entre otros. Los Ochoa Vásquez –socios de Escobar que se entregaron a la justicia en 1990 y purgaron seis años– lo denunciaron ante la fiscalía por intento de extorsión y Popeye los acusa de seguir delinquiendo y de tener nexos con Los Zetas. –¿Qué posibilidades tiene usted de que lo ejecuten o de sobrevivir cuando recobre la libertad? –Un 80% a que me matan y 20% a que corono –expresa con una sonrisa–. Ese es el juego. Yo tampoco soy huevón (pendejo, en argot colombiano). ¿Voy a pagar 22 años de cárcel para irme a buscar enemigos y decirles: ‘Oiga, dispárenme aquí?’ No. Yo me cuido y, si un tipo viene a matarme, pues me defiendo. Yo no soy suicida. Popeye afirma que los cárteles colombianos transmitieron una enseñanza a los mexicanos: La violencia. Pero les falta aprender las consecuencias de la violencia. “La consecuencia es que ellos (los jefes de los grupos mexicanos) están muertos, como muertos están casi todos los del Cártel de Medellín”, sostiene. –¿Por qué están muertos? –El Chapo Guzmán está muerto –afirma–. En muy poco tiempo El Chapo Guzmán va a caer. ¿Por qué? Porque depende de fuentes humanas y va a cometer errores. ¿Y sabe cuál es el problema del bandido? El bandido tiene un problema muy verraco (muy cabrón, en colombiano): El bandido tiene que tener suerte todos los días, las 24 horas, ni siquiera 23, todas las semanas, todo el mes y todo el año, y el policía no necesita sino un minuto para matarlo a usted. –¿O sea que usted cree que tarde o temprano..? –El Chapo Guzmán cae –se adelanta–. Y mire usted en estos días, en una operación de rutina, la Marina mexicana se encontró con el jefe de Los Zetas y lo mató. Lo dice un hombre que al salir de prisión estará 80% muerto, pero buscará una mujer buena, bonita y austera con la que piensa compartir la “fortuna pequeña” que le quedó de sus días de jefe de sicarios y la cual le da para vivir con modestia, “como clase media-media”, el resto de su vida. El 20% que le quede de ella. O


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

I NTERNAC I ONAL / ES PA Ñ A

Cuando

no hay opciones Mientras el gobierno español facilita el rescate de los bancos, estas instituciones se ensañan con ciudadanos que no pueden pagar sus hipotecas. Sin empleo, acorralados por las deudas y víctimas de una persecución judicial que termina con la pérdida de sus viviendas, están condenados a la exclusión social. Para algunos la situación se tornó insoportable y optaron por una medida extrema: el suicidio. Esta es, quizás, una de las facetas más devastadoras de la crisis que azota a España. ALEJANDRO GUTIÉRREZ

M

ADRID.- La mañana del viernes 8 Francisco José Lema Bretón regresó al departamento que alquilaba en Córdoba luego de llevar a su hija de ocho años a la escuela. Momentos después se lanzó al vacío des1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

51


http://eslabonesperdidosdelsistema.files.wordpress.com

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Suicidio por deudas

de el cuarto piso del edificio. Este trabajador de la construcción desempleado, de 36 años, había perdido su vivienda al verse imposibilitado para pagar la hipoteca. En 2011 Lema Bretón tuvo un primer intento de suicidio: se abrió el cuello con una navaja enfrente de una sucursal del banco Badajoz, la entidad acreedora. Su estabilidad emocional estaba hecha añicos a raíz de que el banco le anunció que procedería contra sus avales: su padre y su suegro. No soportó que ellos pudieran perder sus viviendas. Tras recuperarse de las heridas y mostrar su arrepentimiento por el lastre que significó ese intento para su esposa e hija, Francisco se vinculó con la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH), que impulsa la campaña Stop Desahucios, en la que participan varios movimientos, incluido el 15-M. Su testimonio se plasmó en un documental del periodista Alberto Almanza, donde explicó por qué llegó a ese extremo: “Lo hice para avisar a los bancos de lo que se les viene encima. Porque, por desgracia, no voy a ser el único”. Como la Ley Inmobiliaria en España no prevé la “dación en pago”, Francisco le entregó su casa al banco, pero eso no saldó su deuda, que se mantuvo en 25 mil euros más una serie de intereses y recargos que se fueron acumulando. A esta ofensiva bancaria se sumó la Agencia Tributaria, que le requirió el pago de intereses moratorios y recargos. Recibió la notificación momentos antes de lanzarse al vacío. De acuerdo con fuentes judiciales, a partir de 2008 y hasta julio pasado sumaban casi 400 mil desahucios. Y, en aquel momento, los juzgados tramitaban la ejecución de otros 200 mil. Por su lado, las entidades bancarias aseguran que la cifra era de 172 mil y se encontraban pendientes 178 mil en proceso judicial abierto. Un reporte del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) difundió que en el se-

52

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

gundo trimestre de 2012 se realizaron casi 48 mil desalojos forzosos de viviendas, una cifra récord que se traducía en una media de 526 por día. Las comunidades más afectadas eran Cataluña, Valencia, Andalucía y Madrid.

“¡Manos arriba!” El sábado 16, decenas de miles de ciudadanos se manifestaron en 50 ciudades españolas con el lema: “Rescate a las personas, no a los bancos”. Exigían reformas legislativas para frenar los desahucios hipotecarios, que se acepte la figura de “dación en pago” retroactiva y se implante un mecanismo de “alquileres sociales” para quienes se quedan sin vivienda. Los manifestantes calificaron los lanzamientos como un “genocidio financiero”, por la voracidad de los bancos y porque la mayor parte de los expulsados no tienen a dónde ir y se refugian temporalmente con sus familiares. En Madrid recorrieron las principales calles desplegando pancartas que escribían la leyenda “¡Arriba las manos, esto es un desahucio!”. Los manifestantes corearon lemas como “No consentimos ni un desahucio más” y “No son suicidios, son asesinatos”, en alusión a los deudores que terminaron con su vida. Rafael Mayoral, abogado de la PAH, sostiene que al principio las movilizaciones no repercutían en la agenda política porque el gobierno, los legisladores y los partidos ignoraban el problema. Sin embargo, en este momento el tema está sobre la mesa de la política “porque representa una flagrante violación a los derechos humanos”, apunta. En entrevista sostiene que el drama de los desahucios, los suicidios y sobre todo las movilizaciones han hecho visible este drama. “Entendemos que estas deudas perpetuas representan una condena a la exclusión social, y que el desalojo forzo-

so de población vulnerable sin alternativa habitacional es una violación de los derechos humanos”, dice. Cuatro días antes de las movilizaciones, la tarde del martes 12, la mayoría del Partido Popular (PP) en el Congreso de los Diputados aceptó darle entrada a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) contra las ejecuciones judiciales de desahucio, a la cual este partido se niega. La fuerza de una manifestación masiva en las inmediaciones del Congreso de los Diputados y el incesante cabildeo de los activistas de la PAH –autores de la ILP– los orillaron a iniciar el trámite legislativo. Ada Colau, portavoz de la plataforma, le dijo a la comisión de legisladores que los recibió: “Pedimos a los diputados que no desprecien a los ciudadanos; no rechacen nuestra iniciativa”. Esta ILP se presentó al Parlamento con 1 millón 400 mil firmas de apoyo de ciudadanos, tres veces más que otra que los diputados del PP aprobaron en la misma sesión, sin reticencia alguna, que considera las corridas taurinas como “bien de interés cultural”. La realidad se impuso a las reticencias partidistas: La mañana de ese martes 12, una pareja de jubilados, de 67 y 68 años, se suicidó en su casa en Cas Catalá, en el municipio mallorquí de Calviá, luego de recibir la notificación de desahucio por no pagar su deuda. La Guardia Civil, que se encargó de la investigación, confirmó que el matrimonio dejó una nota en la que anunciaban que decidieron suicidarse acuciados por la inminente pérdida de su casa. En las redes sociales, la plataforma Stop Desahucios-Biskaia atribuyó ese día el suicidio de otro hombre de 56 años en el municipio de Basauri a los problemas que tenía para pagar su hipoteca. En la nota de despedida dirigida a su familia les decía que “ya no podía más”. El tema de los suicidios pasó de la invisibilidad local a la proyección internacional cuando algunos medios publicaron el caso del suicidio de la exconcejal del PSOE Amaia Egaña, en el municipio de Baracaldo, luego de que la comisión judicial llegó a su domicilio para lanzarla a la calle. Una semana después se conoció el caso de un hombre que se lanzó al vacío en Córdoba. Antes de Amaia se habían suicidado tres personas, el primero fue Juan Álvarez, de 45 años, en L’Hospitalet de Llobregat, en Cataluña, el 12 de noviembre de 2010. Este electricista en paro ocupó una casa en el barrio Gornal al agotar la subvención del paro y no poder pagar el alquiler donde vivía con su esposa y su hija menor, publicó el diario La Vanguardia. La presidenta de la Asociación de Vecinos, Carmen Amaya, cita el periódico, informó que Álvarez acudió al ayuntamiento para pedir que ubicaran a su familia en


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

I NTERNAC I ONAL / ES PA Ñ A un albergue “porque hacía mucho frío para quedarse en la calle”. No obstante, según Álvarez, los servicios sociales del consistorio rechazaron su petición. Después solicitó un aplazamiento del desalojo y al no conseguirlo decidió ahorcarse en el parque de las Setas, a pocos metros de la vivienda que en pocas horas debía abandonar por la fuerza. Después de este caso existen al menos otros 11 registrados, así como intentos fallidos de suicidio y gente que sufre cuadros de depresión extremos, sostiene Mayoral.

frentan con la gente y eso propicia episodios de represión. Así ocurrió en Caulina, Jerez, en octubre de 2011, cuando 12 integrantes de la plataforma fueron detenidos y seis resultaron heridos al chocar con la policía. Trataban de impedir el desalojo de una familia cuyo jefe cayó enfermo y se vio impedido de trabajar. El hijo, José Gutiérrez, alegaba que se quedarían en la calle porque no tenían a dónde ir. El juez Bosch explica que la Abogacía General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que “la legislación inmobiliaria española beneficia a los bancos, al extremo de ser contraria a la directiva de protección de los consumidores en el ámbito europeo y, por tanto, pide se informe su falta de validez”. Se refiere a la resolución de la abogada general del Tribunal de Justicia de la UE, Juliane Kokott, quien dictaminó que la ley española de desahucios vulnera la norma comunitaria porque no garantiza la protección eficaz de los consumidores frente a posibles cláusulas contractuales abusivas en las hipotecas. Lo hizo como respuesta a una consulta jurídica del juez catalán que debía dirimir una denuncia presentada por el ciudadano marroquí Mohamed Aziz en contra de CatalunyaCaixa, que forzó la expulsión de su vivienda en enero de 2011, por cláusulas del contrato hipotecario que resultaron abusivas. Bosch no descarta que este dictamen pueda originar un fallo del Tribunal de Justicia de la UE que declare “que nuestro sistema procesal es nulo y que tendremos que cambiarlo, con todas sus consecuencias”. Una de esas prácticas abusivas, expli-

El juez Joaquim Bosch, portavoz de Jueces por la Democracia, es muy crítico ante la “situación privilegiada” de que gozan los bancos españoles, con “una serie de ventajas legales injustificadas y desproporcionadas, en relación con los ciudadanos, y del sistema hipotecario que tenemos, el cual impide a los ciudadanos alegar en medios de defensa frente a las entidades bancarias”. Comenta al corresponsal que esta misma ley margina a los ciudadanos con deudas. “Cualquier persona puede tener un bache económico, pero eso no representa una condena de por vida a la exclusión social, como ocurre con los desahucios en España. Esto sucede desde hace años, pero con el estallido de la burbuja inmobiliaria pasó a ser un problema social porque afecta a cientos de miles de personas”, afirma. El origen de esa burbuja se remonta a 1997, durante el gobierno de José María Aznar, como consecuencia de una ofensiva especulativa en el mercado inmobiliario que provocó que “hasta 2006 el precio de la vivienda se elevara hasta 100% en términos reales”, según un informe del Banco de España. Ante la carencia de suelo edificable se abusó de la recalificación del suelo para la construcción, se desató la especulación inmobiliaria y los estímulos fiscales para adquirir viviendas, así como la facilidad para acceder al crédito bancario se tradujeron en una excesiva demanda de crédito. La crisis global de 2007 y la propia de España en ese año y comienzos de 2008 propiciaron el estallido de la burbuja inmobiliaria que dio paso a los juicios de ejecución hipotecaria promovidos por los bancos contra quienes no pudieron pagar sus deudas. En febrero de 2011 nació la PAH entre personas perseguidas por sus deudas con los bancos que empezaron a organizarse para impedir su desalojo. Algo parecido ocurrió en México durante los noventa con El Barzón. Las comisiones judiciales encargadas de realizar los desalojos, siempre acompañadas por contingentes de policías, se en-

AP photo / Andres Kudacki

Drama social

ca el jurista, con base en un caso real que él atendió, es que la vivienda del deudor estaba tasada en 180 mil euros, “pero el banco al quedarse con el departamento no daba por saldada la deuda porque lo tasó en 60% de su valor, con lo cual le exigía el 40% restante más intereses moratorios exorbitantes, contra los cuales no hay posibilidad de defensa, pues nuestras leyes no permiten alegarlo. Esto condena a la muerte civil de por vida”, critica. La paradoja de España es que frente a los miles que pierden sus viviendas y deben refugiarse con familiares o amigos existen 6 millones de viviendas vacías, resabios de la “fiebre del ladrillo” en la que incurrieron los constructores en este país, expone el abogado Mayoral, con base en un informe de la relatora de vivienda de la Organización de las Naciones Unidas. Tanto Mayoral como Bosch criticaron que la Asociación Española de Banca (AEB) y la patronal de las cajas de ahorro hayan anunciado en noviembre que frenarían los desahucios en casos en “que concurran circunstancias de extrema necesidad”, y que anunciaran esta medida cuando se hicieron públicos los suicidios. “Se trata de un parche; lo que las familias necesitan es una moratoria en el pago”, afirma el abogado de la PAH. Y Bosch añade: “Esta suspensión no es una moratoria, pues los procedimientos judiciales siguen su marcha; se siguen generando intereses, algunos de hasta 28%, y eso implicará que dentro de dos años los deudores serán desalojados, al igual que lo iban a ser ahora, pero con una deuda muchísimo mayor”, explica.

Desahucios. Indignación social

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

53


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

p

la docena trágica... El primer alborozo popular fue el del año 2000, cuando Vicente Fox sacó al PRI de Los Pinos. El segundo, el de 2012, cuando el PAN por fin dejó la casa presidencial con la cola entre las patas. Lo malo es que el Revolucionario Institucional –con ropa nueva pero el mismo de siempre– ha vuelto por sus fueros luego de 12 años de caos blanquiazul. Pero poco ha cambiado: Los problemas nacionales siguen ahí, en espera de soluciones. Qué podemos esperar, es la reflexión obligada. En el libro La agenda pendiente. Los desafíos de Enrique Peña Nieto (Planeta, 2013), coordinado por Rafael Rodríguez Castañeda, director de Proceso, 11 colaboradores de este semanario intentan dar una respuesta. Este es el prólogo del volumen, que fue presentado el sábado 23 en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

54

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

LIB R O S

RAFAEL RODRÍGUEZ CASTAÑEDA

E

n los albores del nuevo sexenio, en México se puso de moda el optimismo. Funcionarios públicos, políticos de todas las tendencias, empresarios medianos, chicos y grandes, hombres de iglesia, periodistas de arriba y de a pie, no todos, sí muchos, se tropiezan entre sí para ser los primeros en afirmar, reafirmar y confirmar que México ya es otro, que una enorme luz de esperanza ilumina el horizonte nacional. En estos tiempos está de moda estar a la moda; es decir, avizorar que México encuentra por fin el camino a la solución de todos sus problemas por obra y gracia de lo que se ha dado en llamar el nuevo PRI. Encabezados por el grupo de poder cuyo rostro visible es Enrique Peña Nieto, los priistas regresaron a Los Pinos. Son los mismos pero no son los mismos. Aprendieron la lección de la derrota. Con los viejos expertos en las buenas y las malas artes de la política, se entremezclan los jóvenes brillantes, egresados de universidades prestigiadas de Estados Unidos, que aseguran saber cómo hacerlo. Está de moda creer en ellos. Y, por lógica obvia, resulta fuera de tono dudar del luminoso futuro de México; es políticamente incorrecto no alinearse y no inclinarse nuevamente ante el “señor presidente”, como en los tiempos del PRI vetusto que fue sacado de la presidencia a patadas con las botas de Vicente Fox. Es triste advertir que el siglo XXI mexicano empieza una docena de años después de iniciado el siglo del calendario romano. El siglo XXI mexicano abre con el regreso del PRI a Los Pinos. En los doce primeros años no pasó nada. La docena trágica, los dos sexenios panistas, debemos entenderla como una pesadilla trágica. El país despierta apenas hoy a la nueva centuria, con el canto de los Golden Boys del Grupo Atlacomulco. Tiempos estos de rehabilitación de la virtud entendida como el poder que sabe qué hacer consigo mismo, poder pintado una vez más de verde, blanco y rojo. Mal está no unirse al coro que acompaña a la nueva gloria nacional: el señor presidente Enrique Peña Nieto. Nuevos tiempos mexicanos inventados, nuevos tiempos que amenazan con convertirse en renovados tiempos de ignominia presidencialista. En la celebración del triunfo electoral de Vicente Fox, en julio del año 2000, en la glorieta del Ángel de la Independencia, la multitud enarboló un ataúd de madera, pintado precisamente de verde, blanco y rojo con las siglas del PRI, al que paseaban con los brazos en alto furibundos y gozosos aquellos que festejaban el fin de una época y el principio de una era que imaginaban esplendorosa para México, tras una dictadura de partido que había durado setenta años. En la edición que dio cuenta de aquellos hechos, Proceso presentó una portada con una foto de aquel féretro y de aquel conjunto de brazos que lo bamboleaban como un mar tormentoso a una barquichuela, con un encabeza-

do escueto y contundente: “Y ahora qué”. Ni siquiera era la formulación de una pregunta. Era una expresión que recogía el sentimiento de muchos mexicanos que lanzaban una escéptica mirada al futuro, bajo el gobierno de un partido como el PAN que al fin llegaba al poder conducido por un candidato que ni panista era y que apostó y ganó sin ser nadie en un país harto del PRI y de aquellos que habían medrado durante décadas al amparo de su poder. Doce años después, la respuesta al “Y ahora qué” forma parte de la historia negra nacional. Resultado de dos sexenios catastróficos de gobiernos panistas y con el Grupo Atlacomulco, como frente de choque, con Peña Nieto como personero y con la televisión comercial como estandarte, el PRI ha recuperado lo que fue suyo durante tantos años: la amada casa presidencial de Los Pinos. La portada de Proceso correspondiente a los comicios del año pasado fue tan significativa como la del año 2000: sin una palabra, flotando en la soledad del tiempo y el espacio, la fotografía del logotipo de Televisa abrazado por la banda presidencial. Y resultó aún más la correspondiente a la toma de posesión de Peña Nieto el uno de diciembre de 2012. La ilustra la fotografía de un manifestante ante el palacio legislativo de San Lázaro, envuelto en el humo de una granada lanzada por la Policía Federal, con un encabezado tan escueto y contundente como el del 2000: “El retorno del PRI”. Pasados los primeros meses del nuevo gobierno, iluminan ya el horizonte nacional los fuegos de artificio que tan bien maneja el grupo que recuperó el poder. En rigor, encontraron un país fácil de ilusionar. Bastó con ver alejarse a Felipe Calderón, a su egocéntrica y limitada presencia de Estado, y a su gobierno de terror y sangre, para que México se sintiera aliviado. Pero el priismo-salinismo-hankismo, ya en la cúspide del mando, tiene sin duda un proyecto de país cuyos propósitos apenas se avizoran. Nuevos aires se respiran, dicen los optimistas. Habrá qué ver, plantean los escépticos. Retórica priista pura, aseguran los escasos opositores. Hay que darles el beneficio de la duda, es el lugar común preferido de los no comprometidos. El hecho es que los priistas están de regreso, con la suficiente fuerza en los poderes decisorios, el Ejecutivo y el Legislativo, para alcanzar sus objetivos. Un nuevo “y ahora qué” está planteado. En ensayos solicitados y escritos específicamente para las páginas de este volumen, colaboradores de Proceso ofrecen puntos de vista propios, desde el ángulo de la materia de su especialidad, sobre las perspectivas del país ante el retorno del PRI. No hay, no la puede haber, una perspectiva común. Hay quienes entrevén una luz de esperanza. Y hay conclusiones que dejan un sabor amargo. Después del PAN parece inconsecuente no esperar que las cosas mejoren. Pero en este país, y a esto nos han acostumbrado la historia y en particular el PRI, siempre existe la posibilidad de que empeoren.

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

55


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

“Una visita a

Graham Greene” VICENTE LEÑERO

J

Uno

ulio Scherer llegó eufórico a su oficina. Siempre que conversaba con Gabriel García Márquez se le encendían las pilas y regresaba con mil ideas para posibles reportajes. –Estuve hablando con Gabo sobre Graham Greene –me dijo–. Son amiguísimos pero amiguísimos, ¿sabías? Lo sabía sobre todo después de ese extenso reportaje que escribió Greene en torno a Omar Torrijos y a los problemas del canal de Panamá en el que aparece García Márquez como personaje. Traducido por Juan Villoro para la Colección Popular del Fondo de Cultura Económica se titulaba originalmente Getting to know the General aunque García Márquez sugirió un título rotundo: El general. –Tú has leído mucho a Greene, ¿verdad? –se acordó Julio. Muchísimo, como un fanático.1 Últimamente lo hice a un lado, me cansó. Los escritores de mi generación lo consideraban un novelista de segunda, incluso Salvador Elizondo que muchos años después lo elogió con desmesura ante mi consecuente azoro. –¿Te gustaría entrevistarlo? –¿Yo? –Te gustaría, Vicente, yo sé que te encantaría. Le hablo ahora mismo a Gabo y él te consigue una cita, dalo por seguro. –Greene vive en Francia, en la Costa Azul. –Pues te vas a la Costa Azul, cuál problema, con gastos de Proceso. –Julio me castigó el brazo con su garra–. Estás vuelto loco, no me digas que no. ¿Le hablo a Gabo? –Déjame pensarlo, Julio. –Pensar qué. –Déjame pensarlo.

Dos Aunque sabía que Graham Greene hablaba un buen español, no quería confiarme ni viajar solo: necesitaba un acompañante. Pensé primero en Luis Guillermo Piazza, quien presumía de haber amistado con él cuando Greene visitó por segunda vez México allá por los años setenta. Pensé mejor en Carlos Puig, entonces corresponsal de Proceso en Washington, que hablaba inglés a la perfección.

56

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

LIB R O S Más gente así es el volumen de 15 relatos de Vicente Leñero que su colega Juan Villoro presentó el sábado 23 a las 18:00 horas en la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Con este trabajo el también periodista, dramaturgo y guionista, fundador de Proceso, continúa los 17 cuentos que en 2008 tituló Gente así, ambos publicados por Alfaguara. Más gente así, del cual se publica “Una visita a Graham Greene”, comenzará a distribuirse en marzo.

Apenas lo llamé telefónicamente, Carlos se apasionó por el proyecto: me traduciría todo lo que fuera necesario si el español del escritor británico fallaba, llevaría una cámara fotográfica y una grabadora casi invisible, no se entrometería en la conversación. Carlos Puig viajó de inmediato a México y juntos volamos a París por Air France. De ahí a Cannes. La misma tarde que llegamos y nos metimos a tomar unos tragos en el bar Volupte de Cannes, en la Rue Hoché, nos encontramos por una milagrosa casualidad con Alexis Grivas. Nacido en 1940, Alexis era un camarógrafo griego que había trabajado en México con Arturo Ripstein en La hora de los niños y con Paul Leduc en Reed, México insurgente. Se consideraba gran amigo de Scherer y mío, y yo lo encontraba a menudo en los festivales de cine de Guadalajara como jurado o seleccionador de películas extranjeras. También como seleccionador trabajaba de vez en cuando para los festivales de Cannes. Por eso estaba ahí, tratando de traerse Rojo amanecer de Jorge Fons o La mujer de Benjamín de Carlos Carrera. Ante el asombro de Carlos Puig, nuestros abrazos fueron estruendosos. –¿Vienen a husmear el próximo festival? –preguntó Alexis luego de presentarle a Puig–. Es muy pronto, ¿no? –Para nada, Alexis. Vamos a Antibes. Le conté mi proyecto de entrevistar a Graham Greene que vivía en Antibes. Peló los ojos –sabía del escritor de El tercer hombre–, pero en lugar de opinar sobre las muchas películas que se habían filmado en torno a las novelas del británico nos contó un chisme que nada tenía que ver con Greene. A sus cuarenta y ocho años, Alain Delon quería filmar en México una película ¿con quién creen? Con Isela Vega en los cenotes de Yucatán. Alexis sería el camarógrafo, le había prometido Delon, y éste ya había enviado el guión a Isela. Una película muy sexy, con muchos desnudos. Isela Vega le respondió que sí, aunque le puso una condición a Delon: Que seas tú el que se encuere. Luego de sus risotadas, que sólo Carlos secundó, Alexis Grivas nos explicó cómo llegar a Antibes: muy fácil, dijo, toman un tren de aquella estación, en la taquilla G5 o en la H2, y en menos de treinta minutos ya están en Antibes. Nos recomendó el hotel Belles Rives donde Scott Fitzgerald, según la leyenda, escribió Tierna es la noche. –No dejen de visitar el Museo Picasso y cuando regresen –garabateó su número telefónico en una servi-

lleta de papel– me cuentan cómo les fue con el tercer hombre. Eso sí les digo: Antibes es una ciudad preciosa, la van a disfrutar, no tiene más de setenta mil habitantes, como Cannes.

Tres Antibes era realmente una ciudad preciosa salpicada de villas y más villas frente al Mediterráneo, pero también con una zona erigida sobre las ruinas romanas, de callejuelas estrechas y empedradas que me recordaron las del barrio gótico de Barcelona. En una de ellas vivía Graham Greene. Nunca lo imaginé. Suponía uno de esos palacetes blancos mirando a la playa, con amplias terrazas y ventanales corredizos, moderno, como de veraneo. Veinte minutos antes de la cita a las seis de la tarde, Carlos Puig y yo localizamos el domicilio: una construcción de dos pisos oprimida por otras semejantes. Algunas de las ventanas estrechas se asomaban a la calle con balconcillos de fierro y macetas con geranios. –Aquí es –sonrió Carlos mientras disparaba su Canon con frenesí. No había dejado de hacerlo desde que llegamos a Antibes como si hubiéramos ido a elaborar un reportaje turístico, no una entrevista cultural. A dos casas se anunciaba una pequeña cafetería, Lautrec, a donde entramos a consumir los veinte minutos que restaban para el encuentro. –Diga lo que te diga, te platique lo que te platique, ya la hiciste –me animó Carlos–. Con verlo cara a cara ya está el reportaje. Tenemos la descripción de Antibes y puedes completarla con todo lo que sabes de Greene. –¿Y si nos deja plantados? –Nunca. Se comprometió con el Gabo, son amigos, es inglés. –Debimos pedirle a García Márquez el teléfono para confirmar la cita. –El plantón es también periodístico. –No para Julio. Lo que a él le importa es la entrevista. Nadie lo ha entrevistado nunca, ni en Excélsior ni en Proceso. A las seis en punto picamos el timbre. Un timbrecillo vulgar, sin interfón. Cuando íbamos a intentarlo de nuevo apareció un joven pecoso, cejudo, que vestía un overol como personaje de Faulkner. Carlos le explicó en inglés a qué veníamos y el pecoso, como si ya lo supiera, nos hizo entrar y nos acompañó por una escalera de cuatro o cinco peldaños de encino recién barnizado.

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

57


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Un portón crujiente se abrió. Un vestíbulo con reloj de pared y perchero. Otra puerta de madera labrada, antigua, y el enorme salón donde parecía aguardarnos una mujer de treinta o cuarenta años que consideré bellísima. Traía el cabello rubio hasta los hombros y nos recibió con una mirada entre azul y violeta, como la de Liz Taylor. Pensé que sería la hija del escritor. Hablaba en inglés con Carlos animada y sonriente. Algo le decía él de México y de la revista Proceso mientras ella, toda cordialidad, no dejaba de mostrar sus dientes perfectos mientras se reacomodaba su cabellera rubia, lacia, sencilla. Propuso que tomáramos asiento donde nos sintiéramos cómodos: en el sofá o en los sillones de piel frente a una mesa con cubierta de mármol. Nos ofreció de beber –eso sí lo entendí. Ambos pedimos whisky con hielo. Ella desapareció con todo y sonrisa. El amplio estudio del escritor no correspondía a la estrecha fachada ni al aire vetusto de la construcción. Debieron eliminar alguna pared medianera para darle la dimensión de ahora y una gran luminosidad, no sólo merced a las dos ventanas que seguramente daban a la calle sino a la luz artificial emanada de cornisas perimetrales. El lugar no se hallaba repleto de libros, como imaginé. Una estantería estrecha y chaparrona corría detrás de la mesa de trabajo, larga por supuesto. No se antojaba la mesa de un escritor en acción, por lo ordenado de sus papeleras, de sus cuatro o cinco volúmenes depositados encima entre los que descubrí un título: Roseanna, de dos autores desconocidos para mí –los anoté–: Maj Sjöwail y Per Wahlöö. Los libros se hallaban cerca de una máquina de escribir mecánica, semiportátil, vencida por el tiempo y el trajín. Ahí mismo: un par de botecillos lapiceros, un caballito de bronce, un Quijote con su Sancho Panza y un pequeño busto de mármol de Henry James, supongo. En las paredes no colgaban fotografías enmarcadas, únicamente en fila sobre el muro blanco tres pinturas originales: una de Matisse –también supongo–, un dibujo a tinta de Picasso y un paisaje decimonónico. Todo lo fotografiaba Carlos Puig a velocidad. Le pedí que lo hiciera con una pequeña cruz de madera, simple, sin Cristo, escondida en un rincón. Lo mismo con una borrosa imagen enmarcada en plomo de la Guadalupana, escamoteada entre los libros de la estantería. Probablemente era un viejo souvenir del México de los años treinta cuando reporteó sus Caminos sin ley.

Cuatro –Así que usted es amigo de Gabriel García Márquez –dijo cuando me estrechó la mano huesuda, larga, arañada de estrías y con esas manchas con que la vejez sella a los sobrevivientes para el viaje final. Graham Greene había entrado a su estudio por una puerta trasera que parecía la de un baño o un clóset, casi al mismo tiempo en que la rubia bellísima lo hacía por la puerta principal llevando una charola de cristal con vasos chaparrones de dos dedos de whisky –sin hielos– y un platón de quesos surtidos; además de platitos, tenedores, servilletas y un racimo de uvas coloradas. –Usted también es escritor. –Soy periodista –dije, y exageré por conveniencia mi relación con García Márquez calificándola de estrecha, fre-

58

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

cuente, entrañable. Luego le presenté a Carlos Puig como corresponsal en Washington de nuestra revista mexicana. –¿Qué tal va México? –preguntó con un español arrastrado pero fluido que luego alternaría, casi sin darse cuenta, con el inglés. Al alimón con Puig respondimos con un hilillo de frases pesimistas sobre la realidad reciente de nuestro país. Él sonrió. Desde luego Graham Greene se veía mucho más viejo que el de sus fotos conocidas –andaba ya por los ochenta y cinco años– aunque se mostraba ligero en sus movimientos. Se hundían abundantes surcos en sus mejillas: “una piel arrugada como la cáscara de una manzana podrida” –escribió alguna vez sobre el personaje de un cuento: Claude Morin–. Los párpados inferiores abultados. El cabello completamente blanco, escaso ya. Tenía, eso sí, una mirada inteligente y clarísima igual a la bella rubia que se retiró con un par de frases en inglés dirigidas a ¿su padre?, ¿su abuelo?, y con una sonrisa especial para Carlos. Greene vestía una camisa blanca, abierta, chaleco de piel ocre y pantalones de pana. Sus zapatos parecían o eran pantuflas afelpadas con pintitas de colores, feas en realidad. Apenas levantamos nuestros vasos de whisky muy ralos y tomamos asiento en el área de conversación, el escritor advirtió con firmeza: –No dispongo de más de una hora. Debo viajar a París esta noche. Ciertamente no era un hombre afable. Aunque a veces dejaba escapar una sonrisa, más por cortesía que con naturalidad, su semblante era ya una máscara del célebre al que la vida lo había mellado desde la niñez a pesar de sus éxitos literarios. Puig encendió discretamente la grabadora depositada en la mesita central de mármol. –De qué asunto quieren conversar conmigo –tradujo Puig–. No quiero hablar de política ni de mi vida privada –añadió en español. –De qué quiere hablarnos, míster Greene. –Usted es el que pregunta. –Podría ser de lo que está escribiendo ahora –negó con la cabeza–. O del premio Nobel que le han regateado tanto. –Ya se lo dieron a Mauriac en el cincuenta y dos… y a su amigo García Márquez. No, es un tema liquidado. –Qué tal de la influencia de Henry James en su literatura. –Henry James, uf. –Entonces de la fe. –¿De la fe? –bebió un trago largo de whisky, yo también. –De la fe religiosa. De su fe, míster Greene. Usted se convirtió al catolicismo cuando era joven y en todos sus libros aborda el tema con obsesión. Eso lo hizo famoso, además de la calidad literaria de sus novelas, obviamente. Puig le traducía presuroso cuando él se esforzaba por entender alguna de mis palabras. –Ahora leí en alguna parte que usted había abandonado la fe. Hizo un gesto de extrañeza. Repetí la frase y la tradujo Puig. –Que usted ha abandonado la fe. –La fe no se abandona voluntariamente. En todo caso, es la fe la que nos abandona a veces. Pero no es mi situa-


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

LIB R O S ción –bebió de golpe lo que restaba de whisky, parecía molesto, y fue hasta su mesa de trabajo para extraer de una puertecilla lateral otra botella mediada de la que empezó a llenar su vaso–. La noche oscura del alma la llaman los místicos. –San Juan de la Cruz. Cuando volvió a tomar asiento, Greene ya había bebido de la nueva porción. –Los periodistas católicos siempre me preguntan eso –dijo con una mueca de enfado–. No me preguntan de literatura, de mi literatura, me preguntan de teología, de metafísica, del Vaticano… o de mi fe, como usted. ¿Y sabe qué respondo? –¿Qué responde, míster Greene? –Nada. No les respondo absolutamente nada. Se abrió un silencio peligroso que Puig aprovechó para tomar varias fotos de Greene en su sillón, con el vaso de whisky en la derecha y un gesto inescrutable. Rompí el silencio antes de que el novelista se levantara y nos echara de su casa. –Recuerdo muy bien un cuento suyo que escribió hace varios años: Una visita a Morin, ¿lo recuerda? –¿Morin?… No… no. He escrito tantos, demasiados tal vez, que es imposible saber de qué trata todo lo que hago. –Trata de un escritor de ochenta años, los que usted tiene ahora/ –Tengo más –sonrió. –Un escritor, Claude Morin, que abandona la literatura, se retira a un pueblo apartado de Francia y no quiere saber más de sus obras. Se había hecho célebre por sus novelas de temas y personajes creyentes que escandalizaban a los católicos tradicionales, pero interesaban a la crítica liberal o a lectores agnósticos –Puig intentó traducir pero él lo detuvo con un ademán–. El problema de Claude Morin es que al paso del tiempo ha terminado perdiendo la fe y así se lo confiesa a un gran lector suyo, de los agnósticos precisamente, que lo conoce por casualidad en una misa de gallo y luego lo visita en su refugio. Entre tragos, Morin se confiesa conflictuado por vivir en una profunda contradicción: la de ser el novelista católico por excelencia y ya no comulgar con la fe que motivó toda su obra y que/ –¿Dice que es un cuento mío? –me interrumpió Greene con un aire de sarcasmo–. ¿No lo habrá escrito usted? –Es suyo, se lo garantizo: Una visita a Morin, acuérdese. Se parece un poco al San Miguel Bueno, mártir de Unamuno. El viejo párroco de un pueblo español al que todos veneran con devoción extrema aunque ignoran que ese gran santo, en su intimidad, se ha vuelto totalmente ateo. –No he leído a Unamuno –dijo secamente. Greene me observaba con desprecio y ahora bebió sólo un sorbo de su whisky. Yo me acabé el mío y Puig atacó el queso roquefort con tenedor y cuchillo. –¿Qué me está queriendo decir, amigo? –Que usted podría ser San Miguel Bueno mártir o Claude Morin. –Tranquilícese, yo no escribí ese cuento. –Entonces no es cierto que haya perdido la fe, míster Greene… dicho sea con todo respeto. –¿Eso le importa? ¿Eso le parece interesante para una entrevista? –Francamente, sí, míster Greene.

El escritor británico

El escritor se quedó quieto unos instantes. Movía la boca con los labios cerrados como si masticara de antemano la andanada que iba a soltarme. Con el brazo horizontal me señaló con el whisky. –¿Sabe cuál es el problema de ustedes, los periodistas de hoy en día? Que cuando visitan a una persona digamos célebre, un político, un filósofo, un escritor, no llegan con el ánimo de establecer un diálogo que contribuya en algo a la discusión de ideas literarias o religiosas. Van directo, como si trajeran una escopeta, a amenazar a su entrevistado en busca del escándalo. Quieren encontrar algo que se pueda escribir con mayúsculas en una portada: Graham Greene perdió la fe. El conocido escritor de tales y tales novelas que conmovieron a los católicos ha perdido la fe. ¡Noticia!, ¡noticia! Graham Greene se ha vuelto ateo. –Perdón míster Greene, yo no vine a eso. –Vino a eso, amigo. Y desde el principio, antes de probar siquiera mi whisky, me tendió una trampa con ese cuentecillo que nunca escribí. –Déjeme explicarle por favor. –Vino a eso, ¡carajo!… como ustedes dicen: carajo. Utilizó a mi amigo García Márquez para meterse no solamente en mi casa sino en mi intimidad. ¿Con qué derecho! ¿Con la pretensión de hacerme escupir una frase para escandalizar a mis lectores? –Discúlpeme si le di una impresión equivocada, míster Greene. Discúlpeme pero el tema de la fe es el tema de sus lectores… de muchos de sus lectores como yo… Y claro que me interesa. Me interesa que el autor que he leído toda mi vida… el de esas novelas en que la gracia persigue al pecador… ¿Se acuerda de Una pistola en venta? El personaje suelta de pronto una frase que subrayé para toda la vida: Soy un hombre perseguido por algo peor que la muerte… y uno deduce: por la gracia. Por eso me interesa… por eso me preocupa más bien que ese autor, míster Greene… ese autor, usted, haya perdido la fe en la última etapa de su vida… Todo se derrumba entonces… Me preocupa. Le juro. No es sensacionalismo. Es como si dijeran que Teresa de Calcuta dejó de creer en su lecho de muerte. Impávido, como si le aburriera mi taralata, Graham Greene se puso de pie. Avanzó hasta donde Carlos Puig le ofrecía con un tenedor en ristre un trozo de queso gruye-

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

59


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

re. Lo tomó con el índice y el pulgar y lo masticó lentamente como si trajera lastimadas las encías. Dijo, cuando también nosotros nos sentimos obligados a levantarnos: –Dos rectificaciones nada más, amigo, antes de que se vayan porque tengo prisa. Viajo a París en un momento, se los advertí. Mentía, obviamente. Nos prometió una hora y apenas habían transcurrido quince, veinte minutos de mi entrevista fallida. Se sentía harto. –Dos rectificaciones, amigo. Primera. Usted utiliza el término “escritor católico” como si fuera una unidad compacta. Y si emplea el “católico” como adjetivo de escritor convierte al escritor en simple mensajero de una ideología, en un acólito. De ahí proviene toda esa literatura piadosa que abomino. Escritor como sustantivo y católico como sustantivo son dos conceptos independientes. Así deben entenderse en cualquier gramática del idioma inglés o del idioma español. –Lo entiendo, míster Greene. –No, no lo entiende. No piense en las historias de santos, por favor. Piense en Malraux, en Camus… agnósticos que por momentos nos inducen a la fe. –En Dostoievski. –Dostoievski era un esclavo del diecinueve que utilizaba sus novelas para predicar. –Sin embargo/ –La segunda rectificación –me interrumpió– es que usted confunde la fe con la creencia, dicho sea en español tanto como en inglés. No es lo mismo. “Si alguien lo sabe son los sacerdotes en el confesionario. A diario oyen decir a un penitente: Padre, he perdido la fe. Y lo que han perdido es la creencia”. Había llegado el momento de volver a sentarnos, porque hasta ahora empezaba a fluir una verdadera conversación, pero Greene no dio el menor indicio de querer regresar a los sillones. –Le pongo otro ejemplo –agregó–. “Si un doctor le prescribe cierto medicamento y le ordena que lo tome todos los días hasta el resto de su vida y usted lo desobedece, cesa de tomarlo y su salud declina, ¿dejará por eso de tener fe en su médico?” –Supuestamente no. Al contrario. –“Pues ese médico es como la iglesia y la iglesia tiene razón.” –¿De veras cree usted en esta iglesia, míster Greene? Esta iglesia retardataria, corrupta, millonaria, aliada siempre con los poderosos. –La iglesia es la depositaria de la fe. –Pero ha traicionado al evangelio. –No todos sus miembros, se lo garantizo –me miró durante un rato–. Supóngase, es un simple suponer, que yo, un hipotético yo, “se ha desligado durante veinte años de la gracia, y su creencia se ha ido marchitando como se lo predijeron los sacerdotes. Supóngase que ese yo ya no cree en Dios, ni en su hijo, ni en sus ángeles y sus santos, pero sabe por qué razón ya no cree. Y la razón es: la iglesia es verdadera y lo que me enseñó es verdad, y le ha vuelto las espaldas a esa verdad. Supóngase que ha vivido durante veinte años sin los sacramentos y puede darse cuenta de los efectos causados por lo que se perdió”. –El desconsuelo. –O la desesperación. –¿Y si ese hombre volviera al redil, míster Greene?

60

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

–“Supóngase que volviera y no lograra recuperar su creencia. Es lo que en ese supuesto caso yo temería. Mientras se mantenga apartado de los sacramentos, la falta de creencia sería un argumento favorable para la iglesia. Pero si volviera supuestamente a su seno y no lo salvaran los sacramentos, entonces ese yo supuesto sería en realidad un hombre sin fe. No sólo sin creencia: sin fe. Y entonces, lo mejor que podría hacer sería buscar rápidamente un refugio, el refugio de la tumba, para no desalentar a los demás. Una paradoja, ¿verdad?” –Me quiere decir que perder la creencia es muy distinto a perder la fe. Perder la fe es caer en la negación total. En la desesperación absoluta. “Eso es lo que plantean sus libros”, ¿verdad? –“Lo sé.” –“Sus personajes llevan sus ideas a extremos absurdos”. Condenación o salvación. Misericordia quizá. Eso dicen y eso le censuran sus críticos creyentes. –“¿Y usted piensa que tienen razón?” –¿Sus críticos? –Mis críticos. –Sí, míster Greene. Tienen razón. Con su mano en mi hombro, Graham Greene me empujó suavemente hacia la puerta de su estudio. Carlos Puig recuperó la grabadora, se colgó la Canon en el hombro y salió despidiéndose de mano del novelista primero que yo. Greene me detuvo unos instantes. Ahora sonreía sinceramente y me dijo afable, en voz baja: –El personaje de ese cuento no se llama Claude, se llama Pierre. Pierre Morin. Antes de cerrar la puerta me lanzó un guiño/

Uno Julio Scherer llegó eufórico a su oficina. Siempre que conversaba con Gabriel García Márquez se le encendían las pilas y regresaba con mil ideas para posibles reportajes. –Estuve hablando con Gabo sobre Graham Greene –me dijo–. Son amiguísimos pero amiguísimos, ¿sabías? –Claro, cómo no. –Tú eres un buen lector de Greene, ¿verdad? –se acordó Julio–. ¿Te gustaría entrevistarlo? –¿Yo? –Te gustaría, Vicente, yo sé que te encantaría. Le hablo ahora mismo a Gabo y él te consigue una cita, dalo por seguro. –Greene vive en Francia, en la Costa Azul. –Pues te vas a la Costa Azul, cuál problema, con gastos de Proceso –Julio me castigó el brazo con su garra. –Estás vuelto loco, no me digas que no. ¿Le hablo a Gabo? –Déjame pensarlo, Julio. –Pensar qué. –Déjame pensar si me atrevo a entrevistar a Greene. Entró una llamada telefónica y Julio se entretuvo más de diez minutos. Colgó por fin. –¿Ya estás puesto? Le respondí como Bartleby: –Preferiría no hacerlo. 1 Véase “Leyendo a Graham Greene” (p. 85) en: Sentimiento de culpa, Plaza y Janés, México, 2005, y “A pie de página” en este mismo volumen.


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

C U LT U R A I N V ENTARIO

Filmoteca de la UNAM

La Ciudadela y Lecumberri:

El final

M

p[LFR HV HO SDtV HQ GRQ GH WRGR VH ROYLGD \ WR GR VH SHUGRQD 3RFRV KDQ TXHULGR YHU FRPR FRDXWRUHV LQWHOHFWXD OHV GHO FXDUWHOD]R \ ORV DVHVLQDWRV GH D SHUVRQDV FRPR -R Vp -XDQ 7DEODGD TXH DEULy HO FDPLQR FRQ VX IDUVD 0DGHUR &KDQWHFOHU 2 DO GLUHF

WRU GH (O 3DtV 7ULQLGDG 6iQFKH] 6DQWRV TXLHQ FRPR GLMR 3DVVROLQL OOHYy D OD SR OtWLFD WRGDV ODV YLUWXGHV FDWyOLFDV H[FHSWR OD FRPSDVLyQ 6iQFKH] 6DQWRV LQVLVWLy HQ TXH HO PDGHULVPR HVWDED ILQDQFLDGR SRU OD 6WDQGDUG 2LO \ FUHy SDUD *XVWDYR 0D GHUR HO PRWH GH 2MR 3DUDGR DSRGR FX\DV FRQVHFXHQFLDV YHUHPRV HQVHJXLGD HQ OD &LXGDGHOD 1HPHVLR *DUFtD 1DUDQMR LQ

VLVWLy HQ TXH HO HMpUFLWR VH KDOODED REOLJD GR D OHYDQWDUVH \ GHVKDFHUVH GH OD IDPL OLD GHSUHGDGRUD *UDFLDV D HVWRV DXWRUHV \ D FDULFDWXULV WDV FRPR (UQHVWR *DUFtD &DEUDO OD RILFLD OLGDG SRUILULDQD VH FRQYHQFLy GH TXH VX GH EHU HUD ODYDU FRQ VDQJUH OD GHUURWD GH (UD LQWROHUDEOH TXH ODV JORULRVDV WURSDV FR PDQGDGDV SRU HO KpURH LQPRUWDO GHO GH

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

61


Archivo Casasola. Fototeca del INAH

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

El Gran Café Colón

DEULO KXELHVHQ VXFXPELGR D PD QRV GH XQDV JDYLOODV GH SHODGRV D TXLHQHV HQFDEH]DED XQ ORFR XQ HVSLULWLVWD XQ YH JHWDULDQR XQ KRPHySDWD 0HGLDQWH DUWtFXORV \ FDULFDWXUDV OD SUHQVD FRQYLUWLy D 0DGHUR GH KpURH \ YHQ FHGRU DEVROXWR HQ REMHWR GH LUULVLyQ \ GHV SUHFLR &HQWHQDUHV GH OLEURV \ PLOHV GH WH[WRV VH KDQ HVFULWR GXUDQWH XQ VLJOR \ VLQ HPEDUJR KD\ PXFKDV FRVDV TXH WRGDYtD LJQRUDPRV ¢3RU TXp HO SXHEOR QR VH OH YDQWy SDUD GHIHQGHU DO UpJLPHQ PDGHULV WD" ¢4XLpQ ILQDQFLy ODV SXEOLFDFLRQHV PiV GHVWUXFWLYDV" ¢&yPR IXH SRVLEOH TXH VH SHUPLWLHUD OD DQLTXLODFLyQ GH ODV HVFDVDV IXHU]DV TXH SRGtDQ DSXQWDODU DO PDGHULV PR" ¢3RU TXp VH WROHUy D +XHUWD H[WHUPL QDU D ORV UXUDOHV ODQ]iQGRORV SRU %DOGH UDV D VDELHQGDV GH TXH MDPiV OOHJDUtDQ D OD &LXGDGHOD SXHV HQ HO HGLILFLR TXH PiV WDU GH IXH GH 1RYHGDGHV ORV HVSHUDEDQ QLGRV GH DPHWUDOODGRUDV HQHPLJDV TXH DFDEDURQ FRQ HOORV \ VXV PRQWXUDV"

Fracaso en México y victoria en Francia 3DUD HO MXHYHV GH IHEUHUR OD FRORQLD H[ WUDQMHUD TXH \D QR KDEtD DOFDQ]DGR VLWLR HQ ODV OHJDFLRQHV VH UHIXJLy HQ HO +RWHO *HQHYH /RV FDxRQHV GH 0RQGUDJyQ UHV SHWDURQ HO KRWHO TXH D~Q HVWi HQ SLH SHUR GHMDURQ FDHU VXV ERPEDV HQ ODV FDVDV FRQ WLJXDV $Vt DXPHQWDURQ OD VHQVDFLyQ GH SH OLJUR LQPLQHQWH HQWUH ORV KXpVSHGHV \ ORV SREODGRUHV GH OD FRORQLD -XiUH] 62

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

7DIW SUHVLGHQWH UHSXEOLFDQR TXH QR WDU GDUtD HQ GHMDU OD &DVD %ODQFD DO GHPyFUDWD :RRGURZ :LOVRQ HUD ERPEDUGHDGR FRQ WH OHJUDPDV GHO HPEDMDGRU +HQU\ /DQH :LOVRQ SDUD LPSORUDU TXH OD DUPDGD QRUWHDPHULFDQD EORTXHDUD QXHVWURV SXHUWRV \ ODV WURSDV D ODV yUGHQHV GHO JHQHUDO )XQVWRQ VH GHVSOHJDUDQ RWUD YH] D OR ODUJR GH OD IURQWHUD 6L )XQVWRQ HVWDED GHVWLQDGR D VHU HO JREHUQDGRU PLOLWDU GH 9HUDFUX] VX VHJXQ GR DO PDQGR HO JHQHUDO -RKQ - 3HUVKLQJ GLULJLy OD H[SHGLFLyQ SXQLWLYD SDUD FDVWL JDU D 9LOOD SRU HO DVDOWR D &RORPEXV 3D UDGRMDV GH OD KLVWRULD 3HUVKLQJ IUDFDVy HQ ORV GHVLHUWRV GH &KLKXDKXD \ VLQ HPEDUJR WULXQIy HQ )UDQFLD \ VX OOHJDGD IXH GHFLVL YD SDUD GDU OD YLFWRULD HQ OD 3ULPHUD *XH UUD 0XQGLDO D ,QJODWHUUD \ D )UDQFLD

Los senadores contra el presidente 0DGHUR WHOHJUDILy D 7DIW SDUD LPSHGLU OD LQWHUYHQFLyQ /H GLMR TXH QR HVWDED HQ SH OLJUR OD YLGD GH ORV QRUWHDPHULFDQRV QL ORV GHPiV H[WUDQMHURV HQ 0p[LFR \ TXH HO JRELHUQR SDJDUtD HO GDxR VXIULGR HQ VXV SURSLHGDGHV ,QFLWDGRV \ HQFDEH]DGRV SRU 3HGUR /DVFXUiLQ VHFUHWDULR GH *REHUQDFLyQ ORV RWURV PLHPEURV GHO JDELQHWH VLQ H[FOXLU DO SULPR GHO SUHVLGHQWH 5DIDHO +HUQiQGH] GH *REHUQDFLyQ \ VX WtR (UQHVWR 0DGH UR IXHURQ D LPSORUDUOH TXH UHQXQFLDUD SD UD HYLWDU OD RFXSDFLyQ GH 0p[LFR 0DGHUR

QR ORV UHFLELy \ ORV VHQDGRUHV FRQVL GHUDURQ HVWH UHFKD]R XQD LQMXULD PiV TXH H[LJtD YHQJDQ]D (Q XQ LQWHQWR GH PLWLJDU OD KRVWL OLGDG GH HVWH JUXSR HO SUHVLGHQWH DX WRUL]y SRU ILQ D 'H OD %DUUD SDUD LQWHU FHGHU SRU OD SD] 'H OD %DUUD FX\DV VLPSDWtDV HVWDEDQ PX\ FODUDV YRO YLy GH OD &LXGDGHOD FRQ OD UHVSXHVWD GH 0RQGUDJyQ \ )pOL[ 'tD] OD LQPH GLDWD UHQXQFLD HUD OD H[LJHQFLD LQGLV SHQVDEOH SDUD HQWDEODU QHJRFLDFLRQHV 7RGR HO PXQGR VH GDED FXHQWD GH TXH HO VXSXHVWR DVHGLR D OD IRUWDOH ]D WHQtD DELHUWDV YtDV GH LQWHUFRPX QLFDFLyQ $ OD OX] S~EOLFD +XHUWD DO PRU]y HQ HO UHVWDXUDQWH 6\OYDLQ FRQ 0RQGUDJyQ \ 5RGROIR 5H\HV TXLHQ OHV SURSXVR ILUPDU XQ SDFWR UHGDFWDGR SRU pO $O PLVPR WLHPSR SURVHJXtDQ ORV FRPEDWHV /DV WURSDV GHO JRELHUQR ORJUDURQ GHVDORMDU D ORV IHOLFLVWDV GH OD LJOHVLD GHO &DPSR )ORULGR D HVSDO GDV GH OD &LXGDGHOD /D FDVD GH 0DGH UR HQ %HUOtQ \ /LYHUSRRO IXH VDTXHDGD H LQFHQGLDGD

El Pacto de la Embajada (O IXHJR FRQWLQXy HO YLHUQHV O HQ WDQ WR ORV VHQDGRUHV HQFDEH]DGRV SRU /DVFX UiLQ VXPDEDQ PiV SDUWLGDULRV HQ VX FUX]D GD SRU DFDEDU FRQ OD IDPLOLD 0DGHUR TXH D VX MXLFLR QR HUD VLQR XQD EDQGD GH MX GtRV VDTXHDGRUHV TXH GHYDVWDEDQ ODV UL TXH]DV PH[LFDQDV /OHJy DO ILQ OD UHVSXHV WD GH 7DIW HQ OD TXH UHLWHUDED VX DPLVWDG DO OHJtWLPR JRELHUQR \ DVHJXUDED TXH (VWD GRV 8QLGRV HQ PRGR DOJXQR LQWHUYHQGUtD /DQH :LOVRQ SRU HO FRQWUDULR VH HQIXUHFtD SRU ORV WHOHJUDPDV SUHVLGHQFLDOHV TXH OR GHVSUHVWLJLDEDQ DQWH OD &DVD %ODQFD &RQ YRFy D RWUD UHXQLyQ GH VHQDGRUHV \ GLSOR PiWLFRV ,QVLVWLHURQ HQ TXH OD ~QLFD IRUPD GH FRQVHJXLU OD SD] HUDQ ODV UHQXQFLDV GHO SUHVLGHQWH \ GHO YLFHSUHVLGHQWH <D HEULR SRU FRPSOHWR /DQH :LOVRQ JULWy TXH PX\ SURQWR XQ DFXHUGR D SXQ WR GH FRQVHJXLUVH JUDFLDV D pO SURYRFDUtD OD FDtGD GH 0DGHUR D TXLHQ GHILQLy FRPR ³XQ ORFR XQ GHPHQWH \ XQ LPEpFLO´ $Q WH HVWH SREUH GLDEOR DJUHJy VyOR VH DEUtDQ GRV FDPLQRV HO IXVLODPLHQWR R HO HQFLHUUR SHUSHWXR HQ XQ PDQLFRPLR (O GRPLQJR VH ORJUy XQ DUPLVWLFLR &DUUHWDV FRQ EDQGHUDV EODQFDV UHFRUULH URQ OD FLXGDG SDUD OHYDQWDU ORV FDGiYHUHV \ OD EDVXUD H LQFLQHUDUORV HQ %DOEXHQD 4XLHQHV WHQtDQ UHFXUVRV DSURYHFKDURQ HO FHVH GH KRVWLOLGDGHV SDUD UHIXJLDUVH HQ 7DFXED\D 0L[FRDF &R\RDFiQ 6DQ ÈQ


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

C U LT U R A

JHO \ 7ODOSDQ /RV TXH SHUPDQHFtDQ HQ OD FDSLWDO ORJUDURQ FRPSUDU D SUHFLR GH RUR DOJXQRV YtYHUHV \ PHGLFLQDV 'HO PH]FDO DO FRxDF OR TXH PiV VH YHQGLy IXH DOFR KRO SXHV OD JHQWH TXHUtD HYDGLUVH GH OD LQ FHVDQWH ]R]REUD HO UHWXPEDU GH FDxRQHV \ DPHWUDOODGRUDV \ OD KRJXHUD GH UXPRUHV TXH UHVXOWDEDQ WDQ LQTXLHWDQWHV FRPR OD SRVLELOLGDG GH TXH ORV WHFKRV VH GHUUXP EDUDQ VREUH ORV KDELWDQWHV GH FXDOTXLHU FDVD R XQ RE~V SHQHWUDUD SRU OD YHQWDQD SDUD HVWDOODU HQ HO SDWLR /DVFXUiLQ \ ORV VHQDGRUHV VH HQWUHYLV WDURQ HQ OD &LXGDGHOD FRQ ORV MHIHV GHO DO ]DPLHQWR 3RU OD QRFKH HQ HO HVFULWRULR GH /DQH :LOVRQ 5RGROIR 5H\HV HVFULELy HO OODPDGR 3DFWR GH OD &LXGDGHOD R PiV ELHQ 3DFWR GH OD (PEDMDGD HQ HO TXH +XHUWD \ )pOL[ VHOODURQ VX DOLDQ]D

El último gran error (O OXQHV HO ERPEDUGHR FRQWLQXy +XHU WD FRQYHUVy FRQ $XUHOLDQR %ODQTXHW FXO Sy D 0DGHUR GHO IXVLODPLHQWR GH *UHJRULR 5XL] \ RUGHQy TXH VX EDWDOOyQ TXHGD UD GH JXDUGLD HQ HO 3DODFLR 1DFLRQDO KDVWD HQWRQFHV FXVWRGLDGR SRU ORV OHDOHV FDUDEL QHURV GH &RDKXLOD \ VX FRPDQGDQWH -HV~V $JXVWtQ &DVWUR %ODQTXHW DXQTXH DVHJXUDED VX ILGHOL GDG DO SUHVLGHQWH WDUGy VHLV GtDV HQ OOHJDU GH 7ROXFD D OD 7OD[SDQD HQ OD FRORQLD 6DQ WD -XOLD $ PHGLD QRFKH GH HVH OXQHV *XV WDYR 0DGHUR \ -HV~V 8UXHWD HPEULDJDURQ D +XHUWD HQ OD FRPDQGDQFLD PLOLWDU TXH HVWDED HQ HO PLVPR 3DODFLR 7UDV GRV ER WHOODV tQWHJUDV GH +HQQHVV\ ORJUDURQ TXH FRQIHVDUD VX DFXHUGR FRQ ORV UHEHOGHV $ SXQWD GH SLVWROD *XVWDYR 0DGHUR OR OOH Yy DO GHVSDFKR SUHVLGHQFLDO $QWH VXV V~ SOLFDV \ VXV SURWHVWDV GH DEVROXWD OHDOWDG 0DGHUR HQ YH] GH IXVLODUOR SRU DOWD WUDL FLyQ FRPR HUD OR MXVWR OH FRQFHGLy KR UDV SDUD WRPDU OD &LXGDGHOD \ HQ FDPELR OH UHSURFKy D *XVWDYR VX GHVFRQILDQ]D +XHUWD DEUD]y D ORV KHUPDQRV 0DGHUR \ OHV GLMR TXH VXV VRVSHFKDV HVWDEDQ MXVWLIL FDGDV SHUR pO QR TXHUtD GDU XQ JROSH HQ IDO VR ³H[SRQLHQGR DO SUHVLGHQWH D ODV FRQWLQ JHQFLDV GH XQD GHUURWD ´ +XHUWD VH GHVHPSHxy FRPR XQ JUDQ DFWRU \ HQ VX IDUVD WUiJLFD LQFOX\y WRGR H[FHSWR ODV OiJULPDV 6H YDQDJORULDED GH QR GHUUDPDUODV QXQFD < ELHQ VH VDEH TXH HO KRPEUH TXH QR OORUD HV SRUTXH OH JXVWD KDFHU OORUDU D ORV GHPiV /D QRFKH GHO 0DGHUR FRPHWLy HO ~OWLPR \ PiV WUiJLFR HUURU HQ OD FDGHQD DXWRGHVWUXFWLYD TXH KD EtD LGR HVODERQDQGR GHVGH HO FRPLHQ]R GH OD 'HFHQD 7UiJLFD

Tortura y muerte de Gustavo Madero (O PDUWHV D ODV GLH] GH OD PDxDQD 0RQ GUDJyQ ODQ]y VX ~OWLPR ERPEDUGHR FRQWUD 3DODFLR $ ODV GRV GH OD WDUGH VH GHELOLWy HO IXHJR GH DPERV EDQGRV $ ODV WUHV +XHUWD GHVFRQRFLy D 0DGHUR \ VH XQLy D ORV JRO SLVWDV 8Q SHORWyQ HQFDEH]DGR SRU HO WH QLHQWH FRURQHO -LPpQH] 5LYHUROO IDYRULWR GH %ODQTXHW LUUXPSLy FRQ DUPDV DSXQ WDGDV HQ HO VDOyQ GH DFXHUGRV GH OD SUHVL GHQFLD 5LYHUROO IRUFHMHy FRQ 0DGHUR \ RUGHQy GLVSDUDU 5DIDHO +HUQiQGH] KHU PDQR GHO VHFUHWDULR GH *REHUQDFLyQ \ SUL PR GHO SUHVLGHQWH SURWHJLy FRQ VX FXHUSR DO GH 0DGHUR \ FD\y PXHUWR /RV FDSLWD QHV *XVWDYR *DUPHQGLD \ )HGHULFR 0RQ WHV D\XGDQWHV SUHVLGHQFLDOHV PDWDURQ D -LPpQH] 5LYHUROO \ D VX VHJXQGR HO PD \RU ,]TXLHUGR 0DGHUR EDMy SRU HO HOHYDGRU DO SDWLR GRQGH %ODQTXHW FRQ XQ JUDQ FRQWLQJHQWH OR WRPy SUHVR DO LJXDO TXH D 3LQR 6XiUH] /RV OOHYy D OD LQWHQGHQFLD GRQGH \D HVWDED FDXWLYR )HOLSH ÈQJHOHV TXLHQ VH KDEtD QH JDGR D VXPDUVH DO FXDUWHOD]R +XHUWD VH YHQJy GH OD KXPLOODFLyQ TXH OH KDEtD LQIHULGR *XVWDYR 0DGHUR \ OH WHQ GLy XQD FHODGD HQ HO UHVWDXUDQWH *DPEULQXV HQ OD HVTXLQD GH 3ODWHURV \ 0RWROLQtD (UD XQ VXSXHVWR DOPXHU]R GH UHFRQFL OLDFLyQ %ULQGDURQ \ DOPRU]DURQ HQ WRWDO FRUGLDOLGDG KDVWD TXH +XHUWD UHFLELy XQD OODPDGD 3DUD LU D FRQWHVWDUOD DO JXDUGD UURSD GHO *DPEULQXV OH SLGLy SUHVWDGD VX SLVWROD D *XVWDYR ³SRUTXH HQ OD VLWXDFLyQ LPSHUDQWH QR SRGtD DQGDU GHVDUPDGR´ (O WHOHIRQHPD HUD GH %ODQTXHW SDUD LQIRUPDU OH GH TXH \D WHQtD HQ VXV PDQRV D 0DGHUR 3LQR 6XiUH] \ ÈQJHOHV +XHUWD IHOLFLWy D %ODQTXHW \ QR UHJUH Vy D OD PHVD GHO FRQYLYLR (Q YH] GH pO VXV KRPEUHV VHFXHVWUDURQ D *XVWDYR 0DGHUR OR OOHYDURQ D OD &LXGDGHOD \ OR GHMDURQ HQ FRQILQDPLHQWR VROLWDULR GXUDQWH PXFKDV KRUDV $ PHGLD QRFKH IXH LQGHVFULSWLEOH PHQWH YHMDGR PDUWLUL]DGR \ DVHVLQDGR DQ WH OD HVWDWXD GH 0RUHORV )pOL[ VDOLy HQ SL \DPD \ GHVSXpV VH UHWLUy SDUD QR DVLVWLU DO OLQFKDPLHQWR GLULJLGR SRU &HFLOLR 2FyQ XQ JiQJVWHU TXH KDEtD SUHVWDGR JUDQGHV VHUYL FLRV D ORV WUDLGRUHV (Q FDPELR 0RQGUDJyQ OR SUHVHQFLy WRGR GH SULQFLSLR D ILQ 8QD WXUED DOFRKROL]DGD FRPSXHVWD HQ SDUWH SRU $VSLUDQWHV GH 7ODOSDQ JROSHy D GRQ *XVWDYR \ OH DUUDQFy HO RMR GH YL GULR SDUD TXH 2FyQ MXJDUD FRQ pO D ODV FD QLFDV OH FHJDURQ HO RWUR GH XQ ED\RQHWD]R OR FDVWUDURQ OR UHPDWDURQ D JROSHV \ SD

WDGDV $FWR VHJXLGR WRUWXUDURQ \ IXVLODURQ DO LQWHQGHQWH GH 3DODFLR HO PDULQR $GRO IR %DVVy D TXLHQ VH DFXVDED VLQ MXVWLILFD FLyQ GH KDEHU PDQHMDGR OD DPHWUDOODGRUD TXH DQLTXLOy D %HUQDUGR 5H\HV &RPR VL SUHWHQGLHUD KDFHU GH OD WUDJH GLD XQ HVSHUSHQWR 0RQGUDJyQ RUGHQy TXH XQ JXLWDUULVWD OH SXVLHUD IRQGR PXVLFDO D ODV WRUWXUDV 7RFDED \ FDQWDED (O SDJDUp XQD FDQFLyQ GH PRGD TXH HQ HVWH FDVR DOX GtD D ORV VXSXHVWRV JUDQGHV QHJRFLRV GH *XVWDYR 0DGHUR (V LPSRVLEOH HVFXFKDU VLQ HVWUHPHFHUVH (O SDJDUp FRPR VXFHGH FRQ /D FXOHEUD GHVSXpV GHO DVHVLQDWR GH /XLV 'RQDOGR &RORVLR

Los esfuerzos de Márquez Sterling ,JQRUDQWH GH WRGR HVWR 0DGHUR DFHSWy UH QXQFLDU VL OH SHUPLWtDQ VDOLU UXPER D /D +DEDQD HQ HO FUXFHUR &XED &RQ OD FHUWH ]D GH TXH DO DPDQHFHU OR FRQGXFLUtD D 9H UDFUX] HO PLQLVWUR 0iUTXH] 6WHUOLQJ SDVy OD QRFKH FRQ HO SUHVLGHQWH HQ OD LPSURYLVD GD FHOGD GHO 3DODFLR 1DFLRQDO (O PLpUFROHV OD &iPDUD GH 'LSX WDGRV DFHSWy OD UHQXQFLD 0DGHUR KDEtD VXSOLFDGR D VX VHFUHWDULR GH 5HODFLRQHV 3HGUR /DVFXUiLQ TXH QR OD SUHVHQWDUD DQ WHV GH TXH pO 3LQR 6XiUH] \ VXV IDPLOLDV HVWXYLHUDQ D ERUGR GHO FUXFHUR FXEDQR /DVFXUiLQ WDPELpQ OR WUDLFLRQy 3DUD GDU XQ EDUQL] GH OHJDOLGDG DO FXDUWHOD]R DVHVL QR DFHSWy VHU SUHVLGHQWH GXUDQWH PLQX WRV DQWHV GH UHQXQFLDU D IDYRU GH +XHUWD (O ³JREHUQDQWH´ PiV EUHYH GH OD KLVWRULD HUD FRPR 'H OD %DUUD HO HStWRPH GH OD EXHQD VRFLHGDG PH[LFDQD TXH VH DKRJD ED HQWUH OD PDVD FREUL]D D TXLHQHV HOORV GHVLJQDURQ FRPR ORV SHODGRV /DV FDPSD QDV GH WRGRV ORV WHPSORV VH HFKDURQ D YXH OR SDUD FHOHEUDU HO WULXQIR GH ORV DVHVLQRV /DVFXUiLQ KHUHGy 5RPLWD XQD DOGHD DO PDUJHQ GH OD FLXGDG \ D SDUWLU GH HOOD KL]R HQ WHUUHQRV GH OD +DFLHQGD GH OD &RQGHVD OD FRORQLD 5RPD (O IUDFFLRQD GRU VH DVRFLy FRQ HO JUDQ SD\DVR GHO FLU FR 2UUtQ 5LFDUGR %HOO \ YDULRV LQYHUVLR QLVWDV QRUWHDPHULFDQRV 6yOR SHUGXUD HO QRPEUH GH XQR GH HOORV HQ OD FDVD /DPP TXH IXH VX UHVLGHQFLD ,QFUHtEOHPHQWH SD UD QRVRWURV HVWH SHUVRQDMH VH OODPDED &D VLXV &OD\ /DPP +XHUWD IRUPy VX JDELQHWH FRQ 'H OD %DUUD HQ 5HODFLRQHV 0RQGUDJyQ HQ OD VH FUHWDUtD GH *XHUUD \ 5RGROIR 5H\HV HQ -XV WLFLD )pOL[ QR DFHSWy QLQJ~Q FDUJR SDUD QR FRPSURPHWHU VX LOXVD FDQGLGDWXUD D OD SUH VLGHQFLD 'RxD 6DUD 3pUH] GH 0DGHUR \

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

63


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

OD PDGUH GHO SUHVLGHQWH URJDURQ HQ LQJOpV D /DQH :LOVRQ TXH VDOYDUD OD YLGD GH ORV SUHVRV (O HPEDMDGRU UHVSRQGLy TXH 0D GHUR WHQtD OD FXOSD GH WRGR SXHV QR VXSR JREHUQDU \ MDPiV UHFXUULy D VXV FRQVHMRV /RV JROSLVWDV HQFDEH]DURQ XQ GHVILOH WULXQ IDO GH OD &LXGDGHOD D 3DODFLR \ IXHURQ DFOD PDGRV SRU ODV PLVPDV PXOWLWXGHV TXH GRV DxRV DWUiV KDEtDQ UHFLELGR HQ DSRWHRVLV D 0DGHUR eO GHVGH VX SULVLyQ HVFXFKy ODV RYDFLRQHV FRQ LQPHQVR GRORU /RV HVIXHU]RV GH 0iUTXH] 6WHUOLQJ \ $QVHOPR +HYLD PLQLVWUR GH &KLOH QR FH VDEDQ :LOVRQ OHV MXUy TXH HO WULXQIDGRU GH VDOGUtD VDQR \ VDOYR GHO SDtV (Q XQ DFWR TXH pO MX]Jy FRPR PDJQD QLPLGDG +XHUWD SHUPLWLy TXH VX PDGUH \ VX HVSRVD YLVLWDUDQ D 0DGHUR HQ OD FiUFHO LPSURYLVDGD D WDO SXQWR GH TXH SDUD GRU PLU IXH QHFHVDULR MXQWDU VLOODV (QWHUDGR GH OR VXFHGLGR FRQ VX KHUPDQR *XVWDYR VL ELHQ QR GH ORV HVSHOX]QDQWHV GHWDOOHV 0DGHUR VH GHUUXPEy +DVWD HQWRQFHV KD EtD UHVLVWLGR FRQ YDORU \ HQWHUH]D SHUR D SDUWLU GH HVH PRPHQWR VXSR TXH WRGD HVSH UDQ]D TXHGDED FDQFHODGD

YR 0DGHUR HQ OD &LXGDGHOD \ RWURV IDFLQH URVRV TXH VH KDUtDQ SDVDU SRU JRELHUQLVWDV OOHJDURQ WDUGH D OD FLWD GH PRGR TXH DQWH ORV FDGiYHUHV WXYLHURQ TXH VLPXODU XQ DWD TXH \ GLVSDUDURQ FRQWUD ORV DXWRPyYLOHV

Los trรกgicos desenlaces

8QRV DxRV DWUiV )UDQFLVFR &iUGHQDV TXH RSHUDED FRPR JXDUGLD EODQFR GHO \HUQR LQFyPRGR VH KDEtD KHFKR IDPRVR FXDQGR DVHVLQy DO JXHUULOOHUR PDJRQLVWD 6DQWDQD 5RGUtJXH] 6DQWDQyQ (Q VX ~QLFD DYHQWX UD PLOLWDU HO SRHWD TXH HQ VX MXYHQWXG KD EtD VLGR URPiQWLFR \ E\URQLDQR \ \D HQ HVRV DxRV DFWXDED FRPR HVStD GHO YLFHSUH VLGHQWH 5DPyQ &RUUDO SDUWLy HQ EXVFD GH 6DQWDQD 5RGUtJXH] \ QR VyOR IUDFDVy VLQR TXH KL]R HO ULGtFXOR +XHUWD DVFHQGLy D FR URQHO D HVWH LQIDPH PDWyQ &iUGHQDV KX \y FRPR WDQWRV RWURV D OD FDtGD GHO KXHU WLVPR SHUR HQ *XDWHPDOD IXH DSUHVDGR SRU (VWUDGD &DEUHUD (O VHxRU SUHVLGHQWH GH 0LJXHO ร QJHO $VWXULDV $O TXHGDU OLEUH HQ VH VXLFLGy HQ XQ SDUTXH GH OD FDSL WDO JXDWHPDOWHFD 3LPLHQWD HO RWUR UXILiQ IXH HMHFXWDGR HQ GXUDQWH OD UHEHOLyQ GH $GROIR GH OD +XHUWD D TXLHQ ORV OLEURV Los asesinatos H[WUDQMHURV VXHOHQ FRQIXQGLU HVFDQGDORVD de Lecumberri PHQWH FRQ 9LFWRULDQR +XHUWD %ODQTXHW HO WHUFHU DVHVLQR PDWHULDO HUD (O YLHUQHV +XHUWD \ VX JDELQHWH GLVFX XQ PLWyPDQR 6H XIDQDED GH KDEHU SDUWLFL WLHURQ TXp KDFHU FRQ 0DGHUR /DV LQVWUXF SDGR HQ HO IXVLODPLHQWR GH 0D[LPLOLDQR \ D FLRQHV GH OD &DVD %ODQFD HUDQ SUHFLVDV (O YHFHV LQFOXVR VH GHFtD DXWRU GHO WLUR GH JUD QXHYR JRELHUQR QR SRGtD PDQFKDUVH DQWH ODV QDFLRQHV FRQ OD HMHFXFLyQ GHO SUHVLGHQ WH \ HO YLFHSUHVLGHQWH 5H\HV \ ORV RWURV PLQLVWURV LQVLVWLHURQ HQ TXH VL VH SHUPLWtD D 0DGHUR OOHJDU D /D +DEDQD GH LQPHGLDWR LED D UHJUHVDU DO QRUWH GH 0p[LFR SDUD HP SUHQGHU OD FRQWUDRIHQVLYD (O ViEDGR +XHUWD VH ODYy ODV PD QRV $EDQGRQy OD UHXQLyQ PLQLVWHULDO \ GHMy D %ODQTXHW D FDUJR GH WRGR 6H XU GLy XQD SDWUDxD TXH DVSLUDED D FXOSDU GH ORV DVHVLQDWRV D VXV SURSLRV SDUWL GDULRV ,EDQ D UHFXUULU D XQD YDULDQWH GH OD OH\ IXJD (O SUHVLGHQWH \ HO YLFH SUHVLGHQWH PRULUtDQ GXUDQWH XQ WLURWHR VXVFLWDGR FXDQGR DOJXQRV PDGHULVWDV LQWHQWDUDQ OLEHUDUORV (Q DXWRPyYLOHV SURSRUFLRQDGRV SRU ,JQDFLR GH OD 7RUUH ORV PD\RUHV GH UXUDOHV )UDQFLVFR &iUGHQDV \ 5DIDHO 3L PLHQWD VH SUHVHQWDURQ HQ HO 3DODFLR 1D FLRQDO 3RU yUGHQHV GH +XHUWD GHMDURQ HQ OLEHUWDG D )HOLSH ร QJHOHV \ VH HQFDPLQD URQ FRQ VXV SUHVRV KDFLD OD FiUFHO GH /H FXPEHUUL $ HVSDOGDV GH OD SULVLyQ &iUGH QDV DVHVLQy D 0DGHUR \ 3LPLHQWD D 3LQR 6XiUH] &HFLOLR 2FyQ HO YHUGXJR GH *XVWD 64

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

FLD $PEDV FRVDV VRQ SRVLEOHV SHUR LQFRP SUREDEOHV SRUTXH HQ HO PRPHQWR GHO &HUUR GH ODV &DPSDQDV %ODQTXHW QR KDEtD FXP SOLGR ORV O DxRV +XHUWD OR DVFHQGLy D JH QHUDO GH GLYLVLyQ OR KL]R VHFUHWDULR GH *XH UUD \ SRU ~OWLPR VH GHVHPEDUD]y GH pO FRPR GH XQ WUDSR VXFLR (Q %ODQTXHW \ )pOL[ 'tD] LQWHQWDURQ XQ UHJUHVR LPSRVLEOH (Q OD %DUUDQFD GH &KDYD[WOD %ODQTXHW IXH HMH FXWDGR \ VX FDEH]D SXWUHIDFWD VH H[KLELy HQ ORV SRUWDOHV GH 9HUDFUX] < HV TXH +XHUWD VH HVPHUy HQ KXPLOODU \ GHVWUXLU SROtWLFDPHQWH D VXV DOLDGRV GH OD &LXGDGHOD (FKy D SDWDGDV D 0RQGUDJyQ GH OD VHFUHWDUtD GH *XHUUD EDMR HO FDUJR GH TXH VX H[WUHPD LQHSWLWXG PLOLWDU HUD FXOSD EOH GH ORV JUDQGHV WULXQIRV YLOOLVWDV \ REUH JRQLVWDV &RQ )pOL[ IXH WRGDYtD PiV LUy QLFR OR QRPEUy SDUD VXVWLWXLU D *XVWDYR 0DGHUR FRPR HQYLDGR HVSHFLDO D -DSyQ $ PHGLR FDPLQR FXDQGR )pOL[ \D HVWDED HQ )UDQFLD OR FHVy \ OH RUGHQy YROYHU DO SDtV FRQ FDVL XQ FHQWHQDU GH SLH]DV GH HTXLSDMH +XHUWD QR VH DWUHYLy D YLYLU HQ &KDSXO WHSHF \ FDVL QR YROYLy D SLVDU HO 3DODFLR 1DFLRQDO )XH XQ SUHFXUVRU GH OD %ODFN EHUU\ HQ HO FRQFHSWR GH RILFLQD PyYLO SXHV GHVSDFKDED HQ VX DXWR HQWUH YLDMHV HEULRV \ FRQWLQXRV GHO &DIp &ROyQ DO 6DQ ร QJHO ,QQ VyOR LQWHUUXPSLGRV SRU SDUDGDV HQ FDQWLQXFKDV \ HQ SXHVWRV GH IULWDQJDV SXHV MX]JDED PX\ LQIHULRU HO PHQ~ IUDQFpV GH ORV ULFRV PH[LFDQRV D ORV WDFRV GH PRURQ JD EXFKH \ VXDGHUR 7DPELpQ WXYR XQ KR UULEOH ILQDO FXDQGR ORV QRUWHDPHULFDQRV OR DSUHVDURQ HQ )RUWK :RUWK \ OH VXSULPLH URQ VX GRVLV GLDULD GH PDULJXDQD \ FRxDF

El altar de los sacrificios ,QLFLDGD FRQ VDQJUH OD 'HFHQD WUiJLFD FRQFOX\y WDPELpQ FRQ VDQJUH (Q SULQ FLSLR DFRJLGD FRPR XQD LPSRVLEOH UHV WDXUDFLyQ GHO SRUILULDWR VX UHVXOWDGR ILQDO IXH XQ EXPHUDQJ \ SURYRFy OD UHEHOLyQ DUPDGD GH WRGR HO SDtV /D KHUPRVD FDSLWDO TXH HUD HO RUJXOOR GH OD FODVH GRPLQDQWH \ VH KDEtD KHFKR D H[SHQVDV GHO FDPSR TXHGy GHVWUXL GD SDUD QR UHFXSHUDUVH MDPiV /RV IXWXURV YHQFHGRUHV FRQVXPDURQ VX DUUDVDPLHQWR SRUTXH D ORV FDUJRV TXH VLHPSUH KDEtDQ SHQGLGR VREUH HOOD VH DxDGLHURQ ORV DVHVLQDWRV GH OD 'HFH QD 7UiJLFD /D &LXGDG GH 0p[LFR \D QR VyOR HUD OD 6RGRPD \ *RPRUUD GH OD SURVWLWXFLyQ \ OD GURJD \ OD %DELORQLD GH ORV PHUFDGHUHV QDFLRQDOHV \ H[WUDQMHURV VLQR HO WHPSOR GHO FULPHQ \ HO DOWDU GH ORV VDFULILFLRV -(3


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

C U LT U R A

Cazals rescata al general maderista

Rafael Buelna La idea de devolver a la historia al militar Rafael Buelna Tenorio, quien luchó para combatir a Victoriano Huerta tras la caída del presidente Madero, surgió de la Universidad Autónoma de Sinaloa. El realizador Felipe Cazals tomó el reto dado que cada vez se va haciendo más claro que “la historia oficial nada tiene que ver con las verdaderas historias que no se han contado”. Con este filme, Ciudadano Buelna, cierra la trilogía conformada por Las vueltas del Citrillo y Chicogrande. COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

M

arginado de la historia de la Revolución Mexicana, el sinaloense Rafael Buelna Tenorio recobra vida en la pantalla grande por el reconocido cineasta Felipe Cazals, justo a los 100 años de la Decena Trágica, momento en el cual el joven de 19 años tomó las armas contra Victoriano Huerta. El largometraje Ciudadano Buelna, que se estrena el próximo 3 de marzo en la edición 28 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), se proyectará el 8 de ese mismo mes en cines comerciales de Culiacán, Sinaloa, Distrito Federal y Área Metropolitana. La distribuidora Alfhaville Cinema lo lanza con 50 copias en 35 milímetros y 70 en digitales. Sebastián Zurita (hijo del conocido actor Humberto Zurita) es quien recrea a Buelna Tenorio. También actúan Damián Alcázar, Bruno Bichir, Elizabeth Cervantes, Dagoberto Gama, Tenoch Huerta, Enoc Leaño, Raúl Méndez, Gustavo Sánchez Parra, Marimar Vega y Jorge Zárate, entre otros. Con Ciudadano Buelna, Cazals cierra una trilogía de época. Los otros dos filmes son Las vueltas del Citrillo (Proceso 1467) y Chicogrande (Proceso 1751), y confiesa que

fue muy satisfactorio para él: “Ya tengo 75 años y no me cuezo al primer hervor.” Luego resalta que los personajes de esas tres películas tienen que ver con una consideración final: “Sobre qué quería ser la Revolución Mexicana y en qué terminó.” Buelna, de familia acomodada, nació el 23 de mayo de 1891 en Mocorito, Sinaloa. Ingresó al Colegio Civil Rosales de Culiacán para ser abogado y alternó sus estudios con la poesía, la literatura y el periodismo. Como universitario, a los 17 años captó las injusticias del pueblo. Según Cazals, a Buelna Tenorio “lo arrastró el torbellino político que desató la postulación de Diego Redo como candidato oficial a la gubernatura de Sinaloa, y tras organizar una protesta fue expulsado del Colegio Civil Rosales”. Relata el director de cine que en Mazatlán fue acogido por Francisco Valadés, editor de El Correo de la Tarde. En ese puerto participa en la lucha armada maderista, alcanzando el grado de coronel:

“El cobarde asesinato de Madero lo hace tomar nuevamente las armas (lo había hecho en 1910 en las filas del general Martín Espinosa en el noroeste de Jalisco). Logra triunfos y toma Tepic, lo que lo lleva a enfrentarse con Álvaro Obregón, a quien está a punto de fusilar por razones de mando.”

Propuesta –Usted produce, escribe y dirige Cuidadano Buelna y en este mes se recuerda la Decena Trágica. ¿Fue su idea llevar a la pantalla a este revolucionario? –Lo de la Decena Trágica es meramente circunstancial. El filme es una idea surgida de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Me propuso hace dos años estudiar la posibilidad de estructurarlo en el panorama de quienes no lo conocen, sobre quién fue Buelna. 1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

65


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

“Y me puse a estudiar al personaje y a ver las probabilidades de un largometraje, lo cual es siempre muy complejo y riesgoso, porque se entrometen, con las historias oficiales, las historias personales, y, como siempre, resulta que no coinciden porque cada vez nos damos cuenta con mayor claridad de que la historia oficial nada tiene que ver con las verdaderas historias que no se han contado. Sobre todo la historia oficial la escriben los ganadores, no los que pierden. En este caso Buelna no es para nada un perdedor, pero frente a las conclusiones de la Revolución Mexicana se encargaron de borrarlo, por razones fáciles de comprender. “Eso me dio la oportunidad de poder construir el filme que yo creo que vuelve a poner en su sitio algunas historias paralelas que quedaron pendientes de contar.” –En la película es muy fuerte ese enfrentamiento de Buelna con Álvaro Obregón, y que los obregonistas han querido esconder… –Sí, lo que sucede es que el obregonismo se blindó durante 100 años y se desapareció de la faz de la historia revolucionaria al general Buelna, también periodista y escritor, porque no olvidemos que este hombre no sólo fue un militar, sino sobre todo un periodista, un escritor y un ser reflexivo. Las consideraciones sobre la personalidad de Buelna que hacen los periodistas y escritores Heriberto Frías y Martín Luis Guzmán son muy importantes, lo que pasa es que nadie quiso poner atención a esto. “A los 19 años, Buelna Tenorio ya era general, pero en serio. Él tuvo la posibilidad de cambiar tres veces la historia de la Revolución Mexicana (años después se unió al movimiento contra Venustiano Carranza), estuvo en sus manos, y nadie ha tomado esta consideración.” Cazals efectúo una ardua investigación iconográfica: “En la Fototeca Nacional mi equipo de trabajo comenzó a buscar fotos donde estuviera Buelna y aparecieron imágenes que la misma Fonoteca no sabía que estaban. Así fue que se descubrió que liberó a Martín Luis Guzmán de Lecumberri, y su encuentro con Emiliano Zapata para convencerlo de que fuera a la Convención de Aguascalientes a proponer el Plan de Ayala, y de cuando en los años veinte tomó preso al general de 17 años Lázaro Cárdenas del Río y después lo dejó en libertad aunque estaba en su derecho de fusilarlo.” –Entonces, ¿Buelna fue marginado a propósito? –Sí, porque cada fracción revolucionaria tenía su propia estrategia política y sus propias ansias de poder, y Buelna no estaba de acuerdo con eso, sino con los principios de justicia social primero que nada.

66

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

–En la cinta, después del asesinato de Madero, hay escenas de Buelna con la gente del pueblo explicándole que se debía acabar con la injusticia, una promesa de Madero. ¿Los campesinos lo entendieron porque Buelna provenía de una familia acomodada económicamente…? –Lo entendió Emiliano Zapata porque le habló en su propio lenguaje. Le dijo que debían ir los zapatistas porque nadie podía hablar por ellos. Y eso fue lo que convenció a Zapata. –En otra escena se ve a Zapata y a Buelna, y conversan que la silla presidencial sólo es arbitrariedad y despojo. ¿Eso le parece muy actual? –Así pensaban los dos.

Los jóvenes –En Ciudadano Buelna hay otros mensajes: “Ya no queremos caudillos que nos manden”, “Esta revolución nos la impusieron”, “Se pagó el precio de los que quieren el poder” y “Nuestros ideales no fueron cumplidos”, en fin… –Pues no, en la Revolución no fueron cumplidos los ideales… Cazals no sabe si al público le gustará o entenderá el filme: “Quién sabe si a la gente le interese todavía esta historia. Lo que me importa es que, entre los espectadores, algunos jóvenes que haya por ahí se den cuenta que en todo momento en México hay personas de su edad que reclaman su derecho a disentir, que reclaman su derecho a opinar, y Buelna es uno de ellos. –Buelna refleja la juventud, como el Movimiento YoSoy132… –Sí. Representa eso, la necesidad de exponerse como ciudadano cuando se es joven, y exigir su derecho a opinar, a conocer, a tener una explicación de por qué las cosas son como son. –¿Cree que se entienda toda esa reflexión en el largometraje de que la Revolución ha sido traicionada? –Nadie puede afirmar que la Revolución cumplió sus principios, y Buelna Tenorio era un convencido de que la Revolución no cumplía con sus principios, pero al mismo tiempo no abandonaba la lucha revolucionaria. Esa es la tragedia de Buelna. Cazals elaboró el guión con Leo Mendoza, quien es sinaloense. El largometraje se rodó entre marzo, abril y mayo de 2012 en Sinaloa, Hidalgo y Puebla. Contó con un crew de aproximadamente 150 personas y 200 extras. Hubo alrededor de 200 caballos. Cuenta en general con más de 40 actores. –Con la investigación que realizó del personaje, ¿cómo describe a Buelna? –Un idealista siempre parece un ilu-

minado, y los iluminados están condenados a los precipicios. Alguien me decía que Buelna Tenorio caminaba por las nubes con pasos firmes. ¿Pero qué sería de la revolución sin los idealistas…? –¿Qué cree que cause que un cineasta le ponga la lupa a este personaje histórico abandonado? –Debe interesar, no creo que haya quien se queje. De alguna forma Ciudadano Buelna es lo contrario de La cucaracha, del Ismael Rodríguez, con María Félix, Dolores del Río y Emilio Indio Fernández. Es decir, no hay folclor, no hay canciones, no hay nada de eso. –Ciudadano Buelna aunque es ficción parece un documental, ¿no? –Ojalá y se acercara a las grandes películas de Fernando de Fuentes, con eso me sentiría consagrado como cineasta. Porque ¡Vámonos con Pacho Villa! y El compadre Mendoza son dos obras maestras inigualables de la historia del cine mexicano, y hay partes documentales dentro de ellas. “Después de eso hay cintas muy acertadas sobre la Revolución: La soldadera, de José Bolaños, y Reed: México insurgente, de Paul Leduc… Lo que sucede con los personajes de la Revolución es que todos se han vuelto unas figuras indefinibles, porque nada más son una imagen, nadie sabe ni intenta saber cómo pensaban ni por qué actuaron como actuaron. En este caso Rafael Buelna Tenorio es un revolucionario, un joven que exige su derecho a ser un ciudadano, y por lo tanto a saber qué coños está pasando. –Son las mismas exigencias que hoy surgen, ¿no? –Sí, ante la situación del narcotráfico, la violencia, el desempleo, los monopolios y la franja cada vez más grande entre pobres y ricos; sobre esto último ya nadie habla, porque los pobres están tan ocupados en poder comer dos veces al día que ya ni hablan, y los ricos están tan ricos que creen que son los únicos que viven en este país. La película es coproducida por el gobierno de Sinaloa, “y me dejaron crear libremente”, y aclara que no hay dinero del Conaculta “porque a la expresidenta de esta instancia, Consuelo Sáizar, no le interesó, ella sólo quiso hacer mausoleos, como la Cineteca Nacional, o destruir los Estudios Churubusco; se van a acordar muchos años de ella, como sucedió con Margarita López Portillo. Ya verá”. –¿Qué le deja Buelna? –Grandes esperanzas. Cuando le digo que cada vez hay más ricos y más pobres, al mismo tiempo estoy seguro de que cada vez hay más jóvenes conscientes de que tienen derecho a exigir, como Buelna. O


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

C U LLTT U RA RA Estro Armónico

Tónicos contra el desánimo

SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION

D

ada su unicidad en la música de concierto, los casos de Arcangelo Corelli y Félix Mendelssohn fueron abordados en esta columna (Proceso 1889) por haber sido de los pocos que tuvieron una vida exenta de privaciones materiales. Es muy cierto que las penurias están siempre al acecho cuando se intenta sobrevivir merced a un trabajo creativo al que por su intangibilidad resulta difícil ponerle precio; como también lo es que sean contados aquellos que han podido dedicarse de lleno a la composición, al menos en sus inicios. Con los dedos de las manos podríamos enumerarlos y nos quedaríamos con dedos sobrantes. No es así en la música popular, donde sus hacedores pueden amasar fortunas, como tampoco para muchos de los intérpretes del arte sonoro. De éstos son de destacar los directores de orquesta, quienes, por lo general, provienen de familias acaudaladas que ponen a su disposición peculio y relaciones sociales. Viene una vez más a colación el ejemplo mendelssohniano, pues fue uno de los pioneros en la dirección orquestal que se consolidó, ya desde la infancia, gracias al

Arte “Olinka...”: la desmitificación del curador BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

C

ongruente con las características que definieron el año pasado su reapertura –mediocridad curatorial en arte contemporáneo, dispendio presupuestal y resonancia con el

apoyo paterno. Su progenitor fue un banquero judío que no escatimó recursos para contratar regularmente a una orquesta para que su vástago pudiera ejercitarse en casa con la batuta y para que escuchara de inmediato sus composiciones. Son de agregar al grupúsculo de elegidos –entiéndase que se toman en cuenta

mercado global–, el Museo Tamayo Arte Contemporáneo presenta, desde el pasado mes de diciembre, la exposición Olinka o donde se crea el movimiento. Inconsistente y confusa tanto en el planteamiento curatorial como en la relación entre el concepto y la selección, la muestra desmitifica el exagerado y erróneo valor simbólico que ha adquirido la figura del comisario internacional. Valorado en el mainstream por una supuesta audacia para el arte emergente que no se percibe

aquellos músicos de incuestionable valía que contaron con una riqueza patrimonial realmente conspicua– el compositor Carlo Gesualdo –un noble con títulos de conde y de príncipe–, los aristócratas Aleksander Borodin y Joseph Boulogne –Chevalier de SaintGeorge–, el potentado Francis Poulenc, el multimillonario Charles Ives y, para sorpresa nuestra, también aparece un mexicano. Hablamos de Ernesto Elorduy Medina, a quien debemos celebrarle en este 2013 su primer centenario luctuoso, no sólo por el indiscutible mérito de no haber incurrido en la inacción al tener la existencia resuelta, sino por la exquisitez de su obra y por la jerarquía que le corresponde dentro de nuestro nacionalismo musical. No es de extrañar que esa jerarquía se le siga escatimando, que sus composiciones pertenezcan todavía al limbo de lo ignoto e incluso, para muchos, de lo intrascendente. No en balde nació en este país, donde los logros personales atizan los complejos de la colectividad y donde la inquina, la maledicencia y la envidia surgen con una espontaneidad rayana en lo patológico.

en la exposición del Tamayo, el curador en jefe de la Kunsthalle de Basilea, Adam Szymczyk (Polonia, 1970), evidencia la crisis de creatividad artística e inteligencia curatorial que caracteriza, actualmente, a un gran sector de la escena contemporánea nacional y global. Diseñada con base en las tendencias de moda, que legitiman la banalidad a partir de su vinculación con propuestas significativas realizadas en épocas pasadas, la exposición de Szymczyk simula sustentarse en

el proyecto de la ciudad utópica Olinka (ca. 1940-1959) del Dr. Atl (México, 1875-1964). Concebida como un espacio cilíndrico de gran altura habitado por científicos, artistas y filósofos, Olinka era, como señala el documentalista Jesse Lerner, un retiro elitista para el superhombre. Indiferente ante las contradicciones del pensamiento del Dr. Atl –desde la preocupación por la inteligencia colonizada de los mexicanos hasta ideas pronazis–, Szymczyk utiliza el origen náhuatl de la palabra ollin (movimiento) para refe-

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

67


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

es reconocido por todos. En el Conservatorio de Hamburgo se convierte en discípulo de Clara Schumann, viuda del eximio compositor, y toma clases con Joachim Raff, importante miembro de la tradición sinfónica germana.1 También en la ciudad hanseática absorbe las enseñanzas del connotado Anton Rubinstein, quien fundara el Conservatorio de San Petersburgo y fuera legítimo rival de Franz Liszt. Aunque fuera su alumno, Rubinstein se refiere a Elorduy como su “noble amigo azteca” y, en reciprocidad por las deferencias recibidas, Ernesto le dedica su primera composición.2 Al dar por concluida la estancia alemana, el zacatecano se embarca en 1876 en un viaje que lo lleva por Grecia, Creta, Chipre, Turquía y Egipto. (Las impresiones de ese peregrinaje se verán reflejadas en muchas de sus futuras composiciones y también por esto será criticado.) Posteriormente decide instalarse en París para estudiar con George Mathias, un discípulo de Chopin, quien le da los toques finales a su formación pianística. A pesar del sólido bagaje de conocimientos adquiridos Elorduy elude las salas de concierto y prefiere ingresar al cuerpo diplomático. Investido de cónsul reside en Marsella, Santander y Barcelona. En la ciudad portuaria francesa conoce a una hija del escritor Manuel Payno, y se marida con ella sin dilaciones. Al cabo de 20 años de destierro, Ernesto opta por regresar a la patria y, aquí sí, se destapa como concertista. Es el primer compositor mexicano que se exhibe como protagonista de recitales enteros conformados por su propia música. Semejante empresa sería suficiente para merecer reconocimientos ilimitados y vítores altisonantes, como mínimo un sitial en la Rotonda de las Personas Ilustres que, naturalmente, jamás obtendrá. En otras palabras, consigue vestir de frac a la música hecha en México, en una época donde sólo la que venía de Europa tenía ese estatus. En esto antecede a Manuel M. Ponce.

Octavio Gómez

Como rezan sus apellidos, Elorduy Medina tuvo ancestros vascos por el costado paterno y árabes por el materno. Ambas ramas afincadas en México con la encomienda de hacer “la América”. Es así que en Zacatecas los Elorduy blasonaron una inmensa fortuna en la minería, y que, gracias a ella, nuestro músico logró cumplir con los dictados, tanto de su vocación como de su generosa condición humana. Tampoco debe sorprendernos que haya sido criticado por su desprendimiento financiero, hedonismo y bohemia. Mas no nos adelantemos a los avatares que le depararon sus caudales. Elorduy nació en la urbe minera en diciembre de 1853 y contó con una educación esmerada, aunque tendiente a la prosecución de los negocios familiares. Recibió las primeras lecciones de piano de su hermano Edmundo y después con profesores particulares. Conforme avanzó en sus estudios musicales, la perspectiva de abandonar la provincia se volvió imperativa, al grado de pensar en cruzar el Atlántico para allegarse la mejor instrucción que el mundo pudiera ofrecerle. Es claro que Ernesto soñaba con convertirse en un virtuoso, aunque eso chocara con la determinación familiar que lo veía como un buen pianista diletante. Acaso pueda decirse que un golpe de suerte allanó el camino para la cristalización de esos planes íntimos. En plena adolescencia los hermanos Elorduy se quedan huérfanos y reciben en heredad una cifra en pesos de oro y plata con la que cualquier sueño está al alcance de la imaginación. Ambos deciden olvidarse del emporio familiar para transferirse a Europa en 1871 como verdaderos indianos. Edmundo cursa economía y filosofía en universidades alemanas y, a la postre, se convierte en lingüista; por su lado, Ernesto decide presentarse con los maestros más eminentes para someter a consideración sus capacidades. Para su alborozo –y por supuesto, para el de la música mexicana–, el talento que manifiesta

“Agatha 2005-2012”, de Suter

68

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

Entre 1901 y 1906 funge como maestro del Conservatorio por recomendación de Justo Sierra. En el recinto conservatoriano estrena su única obra escénica –la zarzuela Zulema– que, no obstante sus críticas entusiastas, pasará muchas décadas en silencio. Para residir en la capital elige la hermosa Casa del Risco de San Ángel, donde tienen lugar refinados jolgorios y sustanciosas verbenas en compañía de sus amigos. Es tanto el derroche para obsequiarlos que la fortuna decrece hasta extinguirse; cosa que a Elorduy no le hace mella, pues su divisa es poseer nada más aquello que logra regalar en vida. Llegada la hora final cierra los ojos con una sonrisa de gratitud por los privilegios que compartió sin reservas. Paradójicamente, sus restos estuvieron a punto de exhumarse debido a la falta de pago por la perpetuidad de la tumba en el panteón del Tepeyac. La afrenta fue evitada gracias a la intercesión del joven José F. Vásquez, quien alertó a la prensa, recaudó lo necesario y organizó en 1917 el primer homenaje póstumo. De entonces para acá, el olvido ha sido la norma. En cuanto al resto de su obra, hemos de decir que fue concebida fundamentalmente para el piano y que sobrepasa el centenar. Música toda preñada por el júbilo de existir;3 a la que Ponce admiró por estar “teñida de claridades lunares y enjoyada de estrellas”. ¿No sería deseable que tonificáramos más a menudo nuestro ánimo a través de esa música genuinamente nuestra que fue concebida por un hombre que supo hacer de su vida una inacabable fiesta? ¿Qué perdemos con intentarlo…? O Se sugiere la audición del Allegretto de su sinfonía no. 11 titulada Der Winter. Disponible en el portal: proceso.com.mx. 2 Se titula A orillas del Elba y se publicó en Hamburgo. 3 Se recomienda la escucha de su vals Miniatura y de su mazurka María Luisa. También disponibles en la red. 1

rirse a la transformación constante de la construcción histórica. Definida por el curador como un territorio inestable que al provocar nuevas lecturas genera movimientos, la historia es el confuso pretexto para presentar obras modernas mexicanas del Dr. Atl, Nahui Olin y Rodríguez Lozano, con piezas de creadores internacionales que se comercializan en galerías de presencia constante en ferias tan prestigiadas como Art Basel o FIAC.

Integrada en otras, por imágenes encontradas intervenidas dibujísticamente –Kate Davis–, impresiones digitales intervenidas pictóricamente –Paulina Olowska–, elementos tridimensionales que sólo destacan por su título –Aguas negras abiertas, de Thea Djordjadze–, e instalaciones constituidas con cenizas de lienzos pintados quemados –Susan Hiller– o con lienzos deteriorados –Vivian Suter–, la exposición


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

tuvo un costo de 1 millón 246 mil 260 pesos, de los cuales 73 mil 176 fueron para el curador, 561 mil 240 para el transporte de obra, 309 mil 695 para producción y montaje de obra, y 262 mil 32 para viajes y gastos de artistas y comisarios. Cifras que sorprenden, ya que la mayoría de las piezas proviene de colecciones nacionales. Carente de explicaciones sobre las piezas y autores que rebasen los argumentos de legitimación comercial, la muestra presenta, en la instalación de Vivian Suter, un lienzo deteriorado por desprendimiento de capa pictórica, el cual pone en duda el diagnóstico de conservación de la pintura dañada de Félix Parra Fray Bartolomé de las Casas, 1875 (Proceso 1892), que dio a conocer la semana pasada el director del Museo Nacional de Arte, Miguel Fernández Félix (Proceso 1894). El desprendimiento no tiene la pérdida de soporte que caracteriza a una perforación. O

Música I Doble homenaje a Wagner MAURICIO RÁBAGO PALAFOX

L

a importancia de Richard Wagner (1813-1883) dentro de la historia de la música es inmensa. Grande entre los grandes, puede hablarse de un antes y un después de Wagner. Todos los autores posteriores se vieron afectados por su legado, incluso para proceder en sentido contrario. El domingo 10 el INBA homenajeó doblemente al compositor con motivo del bicentenario de su natalicio. A las 12:00 horas en el Conservatorio Nacional de Música se presentó la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) reforzada con cinco alientos madera y dos cornos, e interpretó Wesendonck lieder, canciones con letra y música suyas, y poemas de Mathilde Wesendonck, esposa de su

Bernardo Arcos Mijailidis

C U LT U R A

Comienzan los festejos

mecenas. La solista fue Cassandra Zoé Velasco, mezzosoprano, quien a sus 23 años ya se ha dado el lujo de ganar varios concursos nacionales e internacionales, y encarnar una media docena de personajes principales en diversas óperas. Los próximos compromisos de Cassandra serán en Oklahoma, Los Ángeles y Bruselas. Con esta obra nada fácil se estrena como liederista. Wagner escribió Wesendonck lieder para canto y piano, pero el 3 de enero pudimos apreciar una magnífica orquestación de Andreas N. Tarkmann. Para complementar el programa la OCBA interpretó bajo la batuta experta de su director, José Luis Castillo, el Idilio de Sigfrido, obra orquestal del periodo maduro del autor. El mismo domingo, a las 17:00 horas en el Palacio de Bellas Artes, la Ópera del INBA presentó su “Celebración a Richard Wagner”, con el coro y la orquesta del propio palacio. Es una pena que no hayan invitado solistas, hay varios cantantes nacionales cuyas voces llenan cómodamente los requerimientos wagnerianos. Lo que ofrecieron fue un concierto orquestal con esporádicas intervenciones del coro, lo cual es un contrasentido pues Wagner escribió casi toda su obra para la voz solista y lo mejor de su música está precisamente ahí. Hubo momentos magníficos, como el inicio del programa cuando la orquesta, dirigida (otra vez) por Nikza Bareza, tocó la obertura de El holandés errante. De la misma obra se in-

terpretaron dos coros: el de las hilanderas y el de los marineros. Esta selección fue el clímax de la gala, casi todo lo demás se elaboró a base de sublimes movimientos lentos que provocaron los bostezos de algunas personas. Hubo –no obstante el mal planeado programa– momentos de mucha calidad, como el preludio y la muerte de Tristán e Isolda (tal vez la más grande ópera jamás escrita) o el coro de los peregrinos de Tanhäuser. Sin duda las óperas wagnerianas son difíciles de montar y requieren voces de acero, pero se puede y ya se ha hecho; prueba de ello es, como lo señala Octavio Sosa en su magnífica investigación de la obra del compositor en el Palacio de Bellas Artes, que en el año de 1971 se presentaron Lohengrin, Tanhäuser y El holandés errante, entre el 24 de agosto y el 7 de septiembre. Las tres bajo la batuta de Luis Herrera de la Fuente y con un elenco donde los principales cantantes eran extranjeros, y los comprimarios talento local. O

Música II El Verdi único de la OSN RAÚL DÍAZ

R

evisando la primera temporada de este año de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), con excepción de

los dos conciertos realizados el viernes y domingo pasados, ningún otro incluye obra alguna de Giuseppe Verdi (1813-1901), cuyo bicentenario de nacimiento (al igual que el de Richard Wagner), está siendo celebrado en todo el mundo (el occidental por lo menos). Qué bueno, entonces, que Enrique Patrón de Rueda (posiblemente el director mexicano de mayor experiencia en dirigir ópera), actuando como huésped de la OSN, haya decidido hacer un programa íntegramente dedicado a Verdi y que, además, haya invitado a la soprano estadunidense Elizabeth Blancke-Biggs. Como no podía ser de otra manera (en realidad sí podía pero otro repertorio hubiera resultado menos atractivo para nuestro público mayoritario), el programa se integró con algo de lo más conocido y gustado de la creación verdiana, es decir, La fuerza del destino, Aida, Ernani, Vísperas sicilianas, Don Carlo y, debe destacarse, algo que no es muy común en nuestros escenarios, Macbeth. Abrió el concierto con, por supuesto, la obertura de La forza… a la cual siguió inmediatamente, igualmente por supuesto, el aria Pace, pace mio Dio de la misma ópera, que permitió aquilatar de entrada el nivel de calidad de la bella, joven y agradabilísima Elizabeth. Siguió la obertura de Aida y a ésta la difícil aria O patria mia, sucedida por el ballet de la escena segunda del segundo acto. Cerró esta primera parte con Ernani, de la cual la soprano interpretó, como usted ya adivinó, Ernani, involami. En contra de lo que cabría imaginar, la segunda parte no inició con una obertura o algún interludio, sino directamente con la participación de la cantante que abordó Mercé, dilette amiche de Las vísperas… y, sin más reposo que el tiempo que duró la ovación que mereció su aria, se lanzó con Tu che la vanita de Don Carlo. Aquí sí era ya necesaria una pausa vocal, por lo que don Enrique guió la orquesta por la obertura de Las

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

69


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Arranca el Bicentenario

vísperas sicilianas y dejó abierta la puerta para el gran final cantábile que la señora BlanckeBiggs realizó estupendamente, nada menos que con Vieni, t’ affreta de Macbeth. La faena estaba completa, vocalmente la tarde había sido redonda pero, no obstante eso, la gentil Elizabeth ofreció un en-

core (otra aria de Macbeth) con el cual el público –que llenó Bellas Artes, debe consignarse–, terminara de rendírsele. Ante los resultados vocalmente brillantes, el buen desempeño de nuestra Sinfónica Nacional que fue de menos a más, la concertación entre cantante y atrilistas debida al

Pérez Becerril y el fraude de

la Estela de Luz

Germán Canseco

NIZA RIVERA

E

Bicentenario para unos cuantos

70

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

l pasado 20 de febrero se dio a conocer el Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 hecho por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que muestra las irregularidades y corrupción en la construcción de la “Estela de Luz”, de la que Proceso dio cuenta en su momento. El arquitecto César Pérez Becerril, creador del proyecto original, expresó su beneplácito al respecto. En el dictamen de la ASF se señalan, entre varias situaciones, el fraude que significa haber duplicado el costo del acero utilizado para las columnas o cambiar el tipo de cuarzo comprado originalmente, los favoritismos para contratar a GUTSA al obtener la licitación de la obra, así como una serie de retrasos e incumplimientos que finalmente elevaron el costo de la obra de 393 millones de pesos a mil 312 millones, hechos que este semanario reportó en forma explícita a través de varios reportajes (Proceso 1812, 1835, 1836 y 1837). El monumento se inauguró con casi dos años de retraso, el 7 de enero de 2012, aunque debía estar listo el 15 de septiembre de 2010 con motivo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. La estela, dijo el arquitecto, quien ganó la licitación del Proyecto Monumento Conmemorativo del Bicentenario pero quedó al margen de la dirección arquitectónica, “fue realizada en beneficio de una pandilla amparada en cargos públicos”, según se lee al inicio de un texto enviado a petición de Proceso y entregado mediante su representante legal José María Cortés: “Cabe destacar la labor de investigación realizada por la ASF así como el esfuerzo por

descubrir la verdad y la valentía que significa destapar la cloaca que cubre la corrupción del gobierno de Felipe Calderón. “Se identificó claramente la colusión de autoridades para beneficiar a la empresa GUTSA. “Se triplicaron los costos con la única justificación de repartirse el dinero entre diversos actores de la Secretaría de Educación, INEHRM (Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México), III Servicios, Fideicomiso del Bicentenario, entre otros.” Además de reiterar que la “Estela de Luz” no se realizó conforme a las directrices señaladas en su proyecto original, que se le marginó de este mismo proyecto y que quedó pendiente la realización de la “Plaza Cívica” que cubriría el Circuito Interior, la que a su juicio recompondría el tejido urbano de la zona alcanzando una superficie de 35 mil metros cuadrados, sentenció que “únicamente se llevó a cabo 13% del proyecto original”. Detalló sobre ese tema: “Esperamos que nuestro reclamo culmine en el juicio y rendimiento de cuentas de los culpables, así como en la devolución del dinero por parte de GUTSA, III Servicios, INEHRM y demás responsables del ilícito.” Y finalizó: “Solicitamos una disculpa pública para el arquitecto César Pérez Becerril. Pedimos que se retome el espíritu original del proyecto como un espacio cívico, conmemorativo y de reflexión nacional.” “Por último, anhelamos que estos resultados sean el punto de partida para alcanzar la justicia que tanto necesita México en estos momentos, en tanto existe un reclamo generalizado para poner fin a la impunidad, el despilfarro y el abuso de las autoridades.” O


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

C U LT U R A director, y el lleno de la sala, necesariamente surgen interrogantes como: ¿Por qué no se piensa en realizar otros conciertos semejantes?, ¿porqué nunca antes habíamos tenido la oportunidad de auténticamente disfrutar a Elizabeth BlanckeBiggs, soprano lírico-spinto de bello timbre de sonido pastoso, buena técnica, grata figura y gran afabilidad?, ¿marcarán estos dos conciertos el regreso de Patrón de Rueda a Bellas Artes? O

Teatro “Oskar y Jack” ESTELA LEÑERO FRANCO

A

partir del experimento Bouchard, Andrés Roemer construye una obra de teatro para reflexionar sobre la herencia genética, la determinación del contexto social y familiar en los seres humanos y la inclinación hacia el nazismo o el judaísmo. El experimento Bouchard planteaba reunir a gemelos que habían sido separados en su infancia para evaluar qué tanto el origen genético determinaba sus características como personas. Oskar y Jack es pues una puesta en escena dirigida por

Raúl Quintanilla donde se desarrolla el encuentro de estos dos hermanos después de 46 años. Oskar, el más chillón, según los padres, se va con la madre a Berlín, y Jack, el consentido del padre, se queda con él en la isla de Trinidad y Tobago para después emigrar a Israel. La tesis del factor social y familiar como eje de la estructuración del carácter y la ideología queda sustentada en esta obra donde el autor muestra las diferencias que existen entre Oskar y Jack a partir de su reencuentro. Añade además a una hermana como catalizador de la familia, la cual, en la competencia por saberse el favorito de los padres, ella ya está descalificada. Si bien la problemática que plantea Oskar y Jack suena atractiva, el tratamiento melodramático esquematiza las situaciones y acartona a los personajes. La intensidad emotiva que se quiere provocar en el público es eficaz para las expectativas de un espectador habitual de telenovelas, pero que no corresponde a la necesitad de verosimilitud, lógica en la estructura dramática ni profundidad en las emociones. Después de un prólogo con imágenes en video que muestran a dos seres que crecen en la misma matriz, al mismo tiempo que se decide la separación de los hermanos, con-

Gemelos distantes

tinúa con una escena completamente antidramática donde madre e hija los esperan. Ellas informan al público (porque de lo que hablan seguramente ambas lo saben y lo discutieron años atrás), explican, mencionan antecedentes y caminan o se sientan porque sí, para darle al espectador datos y hechos que creen necesitarán para entender la obra. Tanto las actuaciones como la escena resultan impostadas e injustificadas. Silvia Mariscal como la madre se mantiene solemne y grandilocuente en su decir. Carmen Delgado como la hija sostiene un poco más la emoción pero con dificultades para su proyección. Resulta extraño que se hayan seleccionado a dos actores tan diferentes –no sólo en edad sino en tesitura física– para interpretar a los “gemelos idénticos”. Son gemelos idénticos porque provienen de una misma bolsa placentaria y no cuates, los cuales crecen independientes en dos bolsas y sus rasgos físicos suelen estar más diferenciados. Roberto Ríos Raki y Víctor Hugo Martín desarrollan dos tipos de actuación. El primero más formal e interior, y el segundo buscando un tono cómico y natural por lo que salta fuera de la obra. La escena más lograda sucede en la cena donde el autor intercala los diálogos con los pensamientos o sentimientos de los personajes. A cada uno lo ubica el director en una mesa cuadrada con su respectiva silla y de cara al público, propiciando un juego escénico dinámico apoyado por el diseño de iluminación de Philippe Amand. Es en esta cena donde los hermanos discuten de política (uno es nazi y otro judío), de sus diferentes emociones: uno por haberse quedado con la madre y la hermana y el otro con el padre, los sentimientos que sienten por el otro, las expectativas, los miedos, las angustias… el afecto. Oskar y Jack se presenta en el Teatro Orientación, producida por el INBA y TV Azteca. O

Cine Edward Yang en el FICUNAM JAVIER BETANCOURT

A

l igual que muchos de los cineastas más originales y representativos que ha producido Taiwán, Edward Yang nació en China Continental (Shanghai, 1947) y creció bajo el régimen del Kuomintang instalado en la isla a partir de la toma de poder de Mao. Junto con Hou Hsiao Hsien, Yang vive el desarraigo, los efectos del colonialismo japonés, la crisis de identidad china, el terror blanco de Chiang Kai-shek y la invención de la modernidad de acuerdo con el patrón estadunidense. Definitivamente uno de los capítulos más apasionantes de la historia de China. Toda una sorpresa la retrospectiva completa de Edward Yang que incluye esta edición del FICUNAM (Festival Internacional de Cine de la UNAM); a excepción de Yi Yi, la mayor parte de la obra de Yang (fallecido en el 2007) no se había visto en México. Aunque su trabajo se extiende sólo a lo largo de las décadas de los ochenta y noventa, el descubrimiento no tiene nada de arqueológico; Yang, con sus largos travelling, tomas fijas, desarticulaciones narrativas, instala la modernidad en el cine de Tapei; lo hace sobre el quicio de la ventana al capital y al desarrollo tecnológico que abre el final de la ley marcial en la isla. La paradoja es que este nuevo cine funciona como crítica a la modernidad misma; La terrorista (1986), con sus alusiones al neorrealismo o a Antonioni, podría elegirse como un buen modelo de posmodernidad, pero ocurre que el término se ha vuelto obsoleto y la película no, todo un poema que se renueva cada vez que se lee. Las cintas de Yang se anticipan a lo que 20 años después se llamaría

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

71


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

“A Brighter Summer Day”

la cultura de la desaparición, como se ha bautizado la nueva modalidad urbana de miles de rascacielos y centros comerciales en China y Hong Kong; Yang inaugura la posibilidad de construir ficciones en el filo de espacios políticos y sociales prácticamente virtuales; la construcción de una identidad que la élite militar legitimaba en el sueño de la reconquista del poder central, y que ahora apenas puede defenderse contra el reclamo constante, real, de China continental. Si Hou ve en Taiwán a la tristeza como única forma de resistir a la enajenación, Yang mira con ironía a su ciudad que pretende fabricar una identidad con un juego interminable de cajas chinas; The Terrorizer expone la cultura de medio pelo, el fukan, que promovían los diarios taiwaneses con sus concursos literarios y novelas en serie, pero la novelista que gana el premio del año abandona a su marido porque el tipo no entiende la diferencia entre ficción y realidad; el fotógrafo obsesionado por la euroasiática que retrató escapando de la policía es sólo un niño rico en espera de cumplir su servicio militar. Yi-Yi, que describe la crisis de la familia dentro de la llamada cultura del silicón, en parte gracias al premio en Cannes (2000), es la obra más estudiada de Edward Yang; pero Un mejor día de verano (A Brighter Summer Day, 1991), incluida en esta retrospectiva, es la gran épica del cine taiwanés

72

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

construida a partir de otros mitos y de reliquias históricas; magnífica. O

Televisión Reducen opciones de tv pública FLORENCE TOUSSAINT

L

as tendencias del nuevo gobierno en materia de medios públicos comienzan a delinearse; de manera sostenida se va reduciendo el margen de libertad editorial. En algunas emisoras es más evidente debido a que ya en el sexenio pasado ésta había sido acotada, tal el caso de Canal Once. Canal 22 había mantenido, salvo excepciones, su perfil cultural, educativo, de calidad. Hoy se ha abierto una pequeña grieta que puede convertirse en abismo. Empieza por los noticiarios, en donde es más fácil disimular la propaganda oficial. Luego vienen programas especiales para dar espacio a los funcionarios: se disfrazan de entrevistas, reportajes, mesas redondas de opinión, en suma, de ma-

Camuflaje oficial

terial informativo. En realidad se trata de poner en la pantalla proyectos, políticas y personajes para que la gente se familiarice con ellos. A largo plazo la idea es irles buscando legitimidad entre los ciudadanos. La audiencia de los medios públicos es menos susceptible a transigir con lo que ofrece la publicidad política burda, por ello el desarrollo de una estrategia promocional camuflada bajo producciones, palabras e imágenes provenientes del mismo palo, autentificado por años de trabajo. Los indicios se multiplican, las sospechas se afianzan. En la semana del 18 al 24 de febrero Canal 22 estrenó una serie que se llama Ángulo crítico. Conduce Huemantzin Rodríguez, acreditado periodista de la emisora. Su primer encargo es entrevistar a uno de los miembros del gabinete más desprestigiado: la secretaria de Sedesol, Rosario Robles. El desempeño de Rodríguez es mediocre, ni una sola pregunta incómoda. Ella, rígida al principio, va desgranando los propósitos de la cruzada para combatir el hambre diseñado desde la presidencia. Hacía el final su risa desinhibida es el eco del cinismo, del echar tierra sobre una trayectoria personal y profesional teñida de actos indignos. Y constituye el centro de la emisión. Se intercalan opiniones de profesionales que discuten la viabilidad, la eficiencia del intento; sólo en voz de uno de ellos se afirma que parece un programa electorero. Datos, descripción de los lugares de mayor pobreza conforman la trama sin que nadie se pregunte el porqué de esa condición de 7.4 millones de mexicanos, de dónde viene, qué la ocasiona. Por supuesto ni se menciona el programa neoli-

beral que hoy el PRI está empeñado en profundizar. El segundo ejemplo es el noticiario a cargo de Laura Barrera. Aquí la insidia está más camuflada. Otro de los periodistas a cargo de emisiones del canal, Víctor Ronquillo, elaborará durante una semana pequeñas notas sobre la circunstancia de jóvenes encarcelados. Mediante testimonios y cifras nos adentramos en ese mundo aparentemente confinado a los sectores pobres y sin educación. Sin embargo, el encargo lleva su cauda de propaganda, Barrera introduce el boletín en donde Campa Ciprián habla de los problemas de los jóvenes y de cómo los combatirá la subsecretaría a su cargo. La presencia del funcionario dura más de 120 segundos, con esto el trabajo de Ronquillo naufraga. Entre más insista el gobierno en posicionar a sus elementos en una pantalla los canales perderán público, credibilidad y raíz entre los televidentes. O

Libros La claridad de Maupassant JORGE MUNGUÍA ESPITIA

G

uy de Maupassant nació en 1859 y murió 43 años después de sífilis, por sus innumerables aventuras eróticas. En los últimos diez años de su vida publicó su vasta obra formada por siete novelas, tres obras de teatro, diversos libros de crónicas y viajes y diecisiete libros de cuentos. Fue amplia su producción en este género porque tenía un contrato con dos periódicos que lo obligaban a escribir un par de relatos por semana. Hace unos días aparecieron sus Cuentos completos (Ed. Páginas de Espuma y Colofón. Col. Voces/Literatura No. 159, dos tomos; México 2012. 2,738 pp.), que constituyen un acontecimiento literario por


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

C U LT U R A la calidad y detalle de la publicación. La edición y traducción fue hecha por el especialista Mauro Armiño, quien además incluye un estudio sobre la vida y obra del escritor francés. La exposición de los 303 relatos es cronológica, pero Armiño presenta un apartado en donde hace una clasificación temática y agrupa los relatos en categorías como: el adulterio, el amor, el asesinato, el dinero, la locura, el sadismo… entre otros. Incluye también un resumen de las tramas de todos los cuentos por orden alfabético. Así como un apartado sobre las 55 adaptaciones teatrales en Francia y las 168 cinematográficas. Además, un cuadro cronológico de la vida de Maupas-

sant y los principales acontecimientos de la época, una bibliografía de las fechas y lugares en donde aparecieron los cuentos,

igualmente las ediciones actuales, las ediciones en español, las biografías y los estudios críticos. En el apéndice final se incluyen cinco textos “…que están a medio camino entre la crónica y el relato”, y un artículo en donde Maupassant reflexiona sobre lo fantástico. Al término del segundo volumen se presenta un índice de los cuentos en español y francés. La exhaustiva edición incluye un relato inédito en español, “La tos”, que fue ignorado por su carácter escatológico. La anécdota trata de una pareja que está en la cama a punto de dormir y en eso la señora tose, pero “la tos de la que se trata no viene de la garganta” sino de otra parte del cuerpo, lo que suscita una serie de equívocos divertidos.

Los relatos de Maupassant reflejan no sólo su época, sino la condición humana, expresada a través de esos personajes en los que se debaten el bien y el mal, que los lleva al amor, la amistad, el crimen, la venganza, el horror y la locura. Escribe Armiño: “Maupassant es capaz… de comprender la variedad de posibilidades que la vida abre, de captar con ojos compasivos la pobreza y la desgracia de los seres desdichados”. Los Cuentos completos es un espléndido y cuidado libro de uno de los grandes cuentistas modernos, junto a Edgar Allan Poe y Antón Chéjov. Cabe mencionar lo que el escritor Anatole France escribió sobre la obra de Maupassant: “(su narrativa) Posee tres cualidades… en primer lugar la claridad, luego la claridad y por último la claridad”. O

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

73


Benjamín Flores

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

RAÚL OCHOA

*

on una larga trayectoria asociada al cacique del deporte Mario Vázquez Raña, en diciembre pasado Felipe el Tibio Muñoz, presidente de la Comisión del Deporte de la Cámara de Diputados, envió al Congreso su iniciativa para una nueva Ley de Cultura Física y Deporte. Casi de la mano, otro incondicional del veterano directivo, Jesús Mena, director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), intentó impulsar su proyecto a través del Senado de la República. Ambas propuestas siguen la misma pauta: Pretenden someter el deporte del país a través de un mando prácticamente único, dotar de mayores facultades y atribuciones a la Conade y al Comité Olímpico Mexicano (COM), y excluir a la Confederación Deportiva Mexicana (Codeme). Más aún: Se proponen tener injerencia permanente en el deporte profesional, incluido el futbol. Y una muestra de ello se establece en el artículo 131 del documento turnado por Jesús Mena al Senado de la República: “Los estatutos y reglamentos de las ligas profesionales serán aprobados por la Conade, previo informe de la federación deportiva nacional correspondiente, debiendo incluir, además de los requisitos generales señalados reglamentariamente, un régimen disciplinario específico”. Además, el inciso I del artículo 132 condiciona “organizar las competencias de naturaleza profesional en coordinación con la respectiva federación deportiva nacional y de acuerdo con los criterios que, en garantía exclusiva de los compromisos nacionales e internacionales, pueda establecer la Conade”. La propuesta elaborada por David y Gilberto Hernández, colaboradores del director de la Conade, plantea la creación de un Consejo de Vigilancia Electoral Deportiva (Coved), que asumirá parte las atribuciones de la Codeme, como se indica en el artículo 93: “los procesos electorales de los órganos de gobierno y representación de las federaciones deportivas nacionales serán vigilados por la Conade, por conducto del Coved”. En ese sentido, el artículo 94 establece que “el Coved tendrá por objeto vigilar y garantizar que los procesos electorales de los órganos de gobierno y representación de las federacio-

3H SL`

=maX\La 9H|H 74

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

D E PORT E S nes deportivas nacionales cumplan con los principios de legalidad, transparencia, equidad e igualdad de oportunidades dentro del marco de los principios democráticos y representativos”. Ello implica un gasto considerable, toda vez que requerirá la creación de infraestructura, así como contratación de contadores para fiscalizar y de abogados que se encarguen de los estatutos.

:PU K\WSPJPKHKLZ Ninguna iniciativa ha prosperado por falta de consenso. La del titular de la Conade no pasó del escritorio de uno de los cuatro integrantes de la Comisión de Juventud y Deporte del Senado. Las propuestas presentadas marcaron la pauta para que los senadores de esa comisión dieran un paso al frente con una iniciativa de Ley del Deporte publicada en la Gaceta Oficial el martes 5. Se trata de un proyecto que en términos legislativos supera al de Felipe Muñoz. Asimismo, consolida la autoridad de la Conade como órgano representante del gobierno en la materia, y a la vez respeta y fortalece las atribuciones tanto de la Codeme como del COM, con sus funciones bien definidas y delimitadas. También evita la duplicidad de funciones, impide que la Conade interfiera con otras instituciones y le otorga las mismas facultades al Comité Paralímpico Mexicano (Copame) que al COM. Asimismo, ratifica que la Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte (CAAD) es el máximo órgano de justicia deportiva en el país, a contrapelo de los intentos del Tibio por desaparecer este organismo, así como a la Codeme (Proceso 1884). Aunque conserva la esencia de la actual Ley General de Cultura Física y Deporte, la iniciativa del Senado incluye 150 artículos y sus objetivos principales se sustentan básicamente en los tres primeros capítulos. El número 1 refiere a su aplicación e interpretación en el ámbito administrativo al Ejecutivo federal por conducto de la Conade. El artículo 2 establece que el

ejercicio y desarrollo del derecho a la cultura física y deporte tienen como base los siguientes principios: “I.- de legalidad, II.de soberanía jurídica, III.- de derecho social, IV.- de igualdad, V.- de democracia, VI.- de autonomía, y VII.- de libertad”. El artículo 3 establece acerca de la ley y su reglamento: “y las demás disposiciones que de ella emanen tienen por objeto establecer las bases y modalidades para la concurrencia, coordinación y colaboración entre la federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, así como de la concertación para la participación de los sectores social y privado, con el objetivo de establecer los mecanismos para el adecuado ejercicio del derecho de toda persona a la cultura física y el deporte”. La propuesta incluye un inciso (VII del referido artículo) encaminado a promover las medidas necesarias con el fin de erradicar la violencia y reducir los riesgos de afectación en la práctica de actividades físicas, recreativas, así como para prevenir y erradicar el uso de sustancias y métodos no reglamentarios que pudieran derivarse del doping. La Codeme dejará de tener injerencia en la integración de las delegaciones deportivas que representen al país en las competencias internacionales, de tal manera que desaparece la llamada “comisión tripartita” –integrada por Conade, COM y la propia Codeme. Esta atribución ahora será exclusiva del Comité Olímpico Mexicano y de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, como se indica en el artículo 71 de la Sección Quinta relativa al capítulo del COM. La iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Cultura Física y Deporte fue suscrita por integrantes de la Comisión de Juventud y Deporte del Senado: los priistas Lilia Guadalupe Merodio Reza y Roberto Armando Albores Gleason; el panista Daniel Gabriel Ávila Ruiz, y Carlos Alberto Puente Salas, del Partido Verde Ecologista, quien preside dicha comisión. Este proyecto se contrapone a la iniciativa de Felipe Muñoz, impulsada por Mario Vázquez Raña, quien desde los setenta se había opuesto de manera sistemática a la

Ley del Deporte. Este semanario dio cuenta de ello: “El 16 de junio de 1976, Mario Vázquez Raña, titular del Comité Olímpico Mexicano y director del recién nacido Instituto Nacional del Deporte, criticó al licenciado Rafael García Garza, presidente de la Academia Mexicana de Derecho del Deporte, por sugerirle al entonces candidato priista a la presidencia de la República, José López Portillo, la promulgación de una Ley General del Deporte” (Proceso 522). En estas páginas también se informó que Vázquez Raña estalló en cólera y declaró: “Proponer la ley es una afrenta al actual gobierno y al presidente Echeverría. Es poner en evidencia su decisión de crear un Instituto Nacional del Deporte como solución idónea para resolver la problemática general del deporte. Me parece que es un insulto a la investidura del presidente Echeverría, quien fue el que ordenó previamente un profundo estudio sobre la mejor solución en favor del deporte. Él mismo decidió crear el pasado 7 el INDE”. La intención de legislar en materia deportiva ni siquiera estaba considerada. Y el reportero Francisco Ponce detalló así la situación prevaleciente en marzo de 1986: “Hace 10 años, como resultado de una pugna, se fortaleció la necesidad de elaborar la ley del deporte en México. Y ahora persisten los intentos, aunque a pesar de los planes y promesas poco se ha invertido en tiempo y recursos para procurar una estructura de cooperación a fin de edificar el sistema deportivo nacional” (Proceso 522). Desde entonces transcurrieron 14 años para que se consumara una iniciativa, lo que ocurrió en 1990 como Ley de Estímulo y Fomento del Deporte, situando a la Conade como la entidad rectora, presidida ésta por el exmarchista Raúl González durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Por cierto, la ley fue impugnada por Mario Vázquez y el COM. Aquél se declaró en franca desventaja respecto de las disposiciones en ella contenidas. El precepto se reformó en 1995 y en junio de 2000 fue promulgada la Ley General del Deporte, todavía con el exandarín al frente de la Conade.

(\UX\L ZL OHSSH H W\U[V KLS YL[PYV LS JHJPX\L KLS KLWVY[L 4HYPV =maX\La 9H|H T\L ]L Z\Z MPJOHZ LU LS *VUNYLZV KL SH <UP}U H MPU KL X\L SH *VUHKL ` LS *VTP[t 6SxTWPJV 4L_PJHUV WYL]HSLaJHU WVY LUJPTH KL VYNHUPZTVZ JVTV SH *VKLTL ` SH *((+ 7HYH LSSV J\LU[H JVU KVZ VWLYHKVYLZ KL S\QV! LS KPW\[HKV -LSPWL 4\|Va ` LS [P[\SHY KL SH *VUHKL 1LZ Z 4LUH X\PLULZ NVaHU KL Z\ WYV[LJJP}U ` WHKYPUHaNV +L[YmZ KL LZ[L HMmU KL KVTP UPV HZVTHU VZJ\YVZ PU[LYLZLZ WVSx[PJVZ ` LJVU}TPJVZ

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

75


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

)SVX\LVZ Las pugnas por el poder se recrudecieron con la llegada de Nelson Vargas a la Conade (2000-2006). No fue sino hasta 2003 cuando se promulgó la Ley General de Cultura Física y Deporte, que fue impugnada por El Tibio, a la sazón presidente del Comité Olímpico Mexicano. De hecho, Muñoz se amparó contra la propia ley del deporte como en su momento lo hizo su benefactor y jefe. Eso y el recrudecimiento de las pugnas entre los principales dirigentes del deporte –Alonso Pérez, de Codeme; Felipe Muñoz y Vargas– impidieron que la ley se aplicara en su totalidad. Durante el sexenio de Vicente Fox se buscó aplicar una reforma constitucional a la referida ley, que se logró apenas en 2011, es decir cinco años después de que finalizara su mandato. Sin embargo, tras la designación de Carlos Hermosillo, primero, y después de Bernardo de la Garza al frente de la Conade, en el sexenio pasado, la ley quedó obsoleta. Pese a todo, la reciente iniciativa de la Comisión de Juventud y Deporte conserva gran parte de las bases de la ley actual. Descrito a menudo como el hombre que traza el rumbo del deporte nacional y patrocina las campañas de los candidatos priistas a la Presidencia de la República, a sus 80 años Vázquez Raña se mantiene activo en el escenario local. A él se le atribuyen las recientes imposiciones de tres

de sus allegados: removió a Felipe Muñoz para colocarlo como diputado y titular de la Comisión del Deporte de la Cámara de Diputados; a Carlos Padilla lo tiene en la presidencia del Comité Olímpico Mexicano, en lugar de Muñoz, e influyó de manera decisiva en la designación de Jesús Mena al frente de la Conade. El cacique del deporte en México fue miembro del Comité Olímpico Internacional desde 2000 hasta 2012. Renunció a todos sus cargos en el COI –comisión ejecutiva, presidencia en Solidaridad Olímpica, y de la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales (ACON)– luego de su cuestionada reelección al frente de la Organización Deportiva Panamericana (Odepa) en marzo pasado. Ahora, a punto del retiro y después de oponerse reiteradamente a cualquier intento para implantar una ley del deporte, quiere imponer sus lineamientos con todo a su favor, con todas las atribuciones y toda la fuerza con la que dominó el Comité Olímpico Mexicano de 1974 a 2001. Para ello dispone de piezas importantes. Aún está por verse si los senadores que canalizaron la iniciativa de ley del deporte dejarán que se les manipule.

*VUZLUZV

Octavio Gómez

En entrevista con Proceso, el senador panista Daniel Gabriel Ávila Ruiz, secretario de la Comisión de Juventud y Deporte del Senado, advierte: “Hasta este momento no he recibido presiones de nadie, y no las permitiré. Voy a legislar a favor de todos los deportistas de México”. El legislador, quien presidió la Comisión de Juventud y Deporte del Congreso de Yucatán, dice que no conoce el proyecto de ley de Felipe Muñoz, pero asegura que le solicitarán ese documento a través de la Comisión de Juventud y Deporte del Senado. Adelanta que la iniciativa de su comisión será “revisada y enriquecida” como resultado de los foros de consulta con atletas y especialistas del deporte. “Es el trabajo que realizaremos antes del dictamen de la iniciativa, previo a que pase al pleno del Senado para su aprobación y de ahí a la Cámara de Diputados”. Según el senaá dor, el proyecto de su comisión saldrá diantes de que concluya el periodo ordid nario de sesiones, “es decir, antess del 30 de abril”. pu Sin embargo, para el diputado po ParlaGerardo Villanueva, del Grupo iud mentario de Movimiento Ciudadano ión del Dee integrante de la Comisión Dip porte de la Cámara de Diputados, a aú le espela iniciativa de Muñoz aún Es un tema que ra un largo proceso. “Es “El Tibio” Muñoz. Operador sue todavía no está resuelto; debe pa-

76

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

sar por las consultas en los siguientes meses”. –¿Estas modificaciones abarcan al CAAD y a la propia Codeme? –Lo tenemos que revisar; es la misma ley, pero un poco reciclada de la actual, y me parece que debemos insistir en el tema del deporte popular. El documento de Mena que Proceso pudo conocer fue realizado, entre otros, por David Hernández González, hasta hace unos días miembro titular de la CAAD, a la que renunció para brindarle asesoría al director de la Conade. El texto tiene otro responsable: Gilberto Hernández Oseguera, candidato a senador; ocupó el sitio 17 de la lista de candidatos a senador plurinominal en esta elección por el PRI. Hernández Oseguera no ocupa un escaño en el Senado, pero el licenciado en derecho del deporte trabaja para la empresa Promofut, de los primos Eduardo Hernández Applebaum y Enrique Nieto Applebaum, representantes y promotores de jugadores profesionales. o Gilberto Hernández también es árbitro dadel Tribunal Arbitral del Deporte y fundaain dor de la firma TrustSports and Entertainment Law. de de Los Hernández concibieron la idea de el Seimpulsar el proyecto de Mena desde nado. Esa iniciativa le otorga a la Conade amplias atribuciones. A partir de ahí proe ponen que la Conade vigile,, entre otras ale de las fecosas, los procesos electorales cion deraciones deportivas nacionales (artículo 5) y el financiamiento y subvención de epo la cultura física y el deporte (artículo 59 del capítulo VIII). re agenciarse a La Conade quiere más diiza la promoción, fonero “para garantizar o de d la cultura física y la mento y estímulo por práctica del deporte”. Para ello, la federaos el Distrito Federal y los ción, los estados, deb municipios deberán generar sistemas de ent financiamiento. gun El segundo párrafo del referido ref artículo refiere que “el apoyo económico ció con la cultura física y el deporen relación ede tener una base mixta, de carácte puede púb ter público y privado, además de la capaad propia del sector de cultura física y cidad ep deporte para generar los recursos económi micos que permitan su desarrollo”. Y aunque el Diario Oficial de la Federación es el órgano del gobierno que tiene la función específica de publicar las leyes, reglamentos, acuerdos y decretos que van a operar en el país y demás actos expedidos por los poderes de la federación, la nueva ley del deporte concebida por los Hernández también pretende hacer de esta instancia su plataforma, como se asienta en el segundo párrafo del artículo 92: “Los estatutos de las federaciones deportivas nacionales, así como sus modificaciones, se publicarán en el Diario Oficial de la Federación”. O


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Victor Hugo Valdívia

DEP O RT E S

Alcalá. Denuncias

,S JPJSPZTV

LU Z\ WLVY IHJOL

BEATRIZ PEREYRA

,

ntre las tropelías cometidas por el presidente de la Federación Mexicana de Ciclismo (FMC), Etelberto Edgardo Hernández, destaca el desfalco contra la Fundación Telmex y la Conade, que en conjunto aportaron 30 millones de pesos para la Vuelta México 2012, que no costó ni la tercera parte de ese monto. Según el exciclista regiomontano Raúl Alcalá, el titular de la FMC estafó a la Fundación Telmex, que dirige Arturo Elías Ayub, al inflar los costos de la justa ciclista para robarse más de 20 millones de pesos. Esto, sostiene, perjudica al ciclismo nacional, ya que este año no habrá Vuelta México. La razón: ni el gobierno ni la iniciativa privada están dispuestos a entregarle más recursos al federativo.

( YHxa KL X\L ,KNHYKV /LYUmUKLa HZ\TP} SH WYL ZPKLUJPH KL SH -LKLYHJP}U 4L_PJHUH KL *PJSPZTV LZ[H KPZJPWSPUH ZL LUJ\LU[YH LU \U [VIVNmU JVU ZPKLYH LS L_WLKHSPZ[H 9H S (SJHSm ` HZLN\YH X\L LU SH =\LS[H 4t_PJV LS MLKLYH[P]V ZL ¸YVI}¹ TmZ KL TPSSVULZ KL WLZVZ 7VY LSSV ZVZ[PLUL SHZ LTWYLZHZ ` LS NVIPLYUV `H UV X\PLYLU WH[YV JPUHY LZ[L [PWV KL L]LU[VZ W\LZ ZL ZPLU[LU LZ X\PSTHKVZ :LN U (SJHSm SH JYPZPZ LZ TmZ NYH]L KL SV X\L WHYLJL" WY\LIH KL LZ[V HMPYTH LZ X\L KLZKL OHJL JHZP H|VZ 4t_PJV UV WHY[PJPWH LU LS ;V\Y KL -YHUJPH UP LU SHZ Q\Z[HZ JVU[PULU[HSLZ

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

77


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Fernando Camacho

En entrevista con Proceso, Alcalá comenta que a comienzos de 2012 Hernández lo contactó para pedirle que se integrara a su proyecto de trabajo en la FMC. Dice que, aprovechando su buena imagen como el mejor ciclista mexicano que ha corrido en Europa, el federativo le solicitó que lo acompañara a entrevistarse con Elías Ayub para conseguir los recursos económicos que permitirían organizar la Vuelta México. l“Me pidió que le diera el espalilla darazo para afianzarse en la silla abr de presidente, pues en 2013 habría elecciones. Acepté porque pen pensé on genen aportar algo, acercarlo con atr te capacitada y que los patrocinadores privados creyeran en él. Sin embargo, desde que lle llegamos a ció Telmex las oficinas de Fundación o a no me gustó que lo acompañara ee un séquito de siete empleados de e n la federación que no tenían nada Lejos de la meta ero como Hernánque hacer ahí. Pero dez tiene una in inseguridad impreep sionante y problemas de personalidad, necesitaba la compañía de tod toda esa gente. am “Elías Ayub estaba muy resentido con la feedo decir que nos corrió de deración. Casi te puedo uan su oficina, pero cuando me vio ahí cambió su tó a pasar y dijo que el evenpostura. Nos invitó to se realizaría sól sólo si yo estaba al frente. Salvé co Cuando aún no tenía el dinela Vuelta México. ez e ro, Hernández estaba muy sedosito, muy amable, a todo me decía que sí. En cuanto tuvo los recursos se c convirtió en otra persona. Me quitó tor general, se puso él y me quiso sacar de director mp por completo del evento”, asegura. lca recuerda que cuando Hernández Alcalá lizó el presupuesto de la competencia desrealizó ubr que los precios de los servicios eran cubrió mu muy altos. Por ejemplo, tasó en 500 mil peso sos la contratación de los jueces mexicanos que forman parte de la FMC. Si hubiera traído a jueces del extranjero el costo no hubiera superado los 15 mil dólares. “Cuando fuimos a verlo, Elías Ayub manifestó su inconformidad porque no le gustó cómo se manejó el dinero ni cómo operaron en las otras veces que también apoyaron la Vuelta México. Mira, la Vuelta no cuesta 30 millones de pesos. Con siete u ocho millones organizas un evento como ése. Se infló mucho el presupuesto. Todo lo que metía Edgardo estaba muy caro. Traer el jueceo de Europa iba a costar entre 7 mil y 8 mil dólares, ponle 15 mil dólares, ya carísimo. Ellos lo vendieron en 500 mil pesos con Carlos López (presidente del Colegio Nacional de Jueces de Ciclismo que, en el colmo del absurdo, no es independiente sino que forma parte de la federación, por lo que la federación se queda con el dinero que se cobra por el jueceo) al frente del séquito.”

78

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

–¿Elías Ayub ub le entregó el dinero a ojos cerrados? op –Edgardo presentó un presupuesto de 30 millones de pesos, engordado tres o cuatro ás del costo real. Como yo quería esveces más uro de que Telmex diera el presupuestar seguro to, le dij dije a Edgardo que fuera más flexible. ed Yo le decía: “esto está muy caro, no te lo van a cre creer”. Y él respondía: “No, sí me creen. Ya ici hicimos una Vuelta, y ya nos han dado esto, pu pues que nos lo vuelvan a dar”. Yo le decía: ““No te acabes la gallina de los huevos de oro, para qué haces tan gordo el presupuesto, con ese dinero podemos hacer otras vueltas”. –Le vio otra vez la cara a Arturo Elías Ayub. –Definitivamente. Yo no manejé nada de ese dinero. A mí Telmex me pagó un sueldo de 400 mil pesos, y le pagó a Mercedes Martínez y Gabriel Cano, porque fuimos los que diseñamos el proyecto del evento. –Si la vuelta cuesta máximo 8 millones de pesos, ¿qué pasó con el resto del dinero? ¿Se lo robó? –Sí. Con los 10 millones de pesos que le dio la Conade debió alcanzarle para hacer la Vuelta. Los 30 millones son la suma de 10 millones que puso la Conade y otros 20 millones que aportó Telmex; quién sabe en qué y cómo se gastó ese capital. Eso sí, metió como a 50 personas (a una nómina); hasta a su nieto de cinco años lo tenía ahí, a su hijo; rentó más de 50 autos de lujo cuando no había ninguna necesidad de hacerlo. Infló todo, metió gente de más, muchos no tenían nada que hacer. La Vuelta la sacamos entre Gabriel Cano, la Policía Federal de Caminos y los policías de cada estado, con los directores del Deporte de Puebla, Estado de México y Guerrero, que dieron apoyo. Toda la gente que llevó la federación nada más estaba viendo el evento y estorbando. –Con los antecedentes que tenía, Elías Ayub no debió haber confiado otra vez en Edgardo Hernández. –Así es, porque ya tenía la experiencia de haber trabajado con la señora Petri, Edgardo y su séquito, que sólo velan por sus intereses personales. Entiendo que lo hizo por mí, porque en su cara le dijo que no quería saber nada de la federación. Lo único que hizo Edgardo fue encogerse de hombros. Telmex quería comprar el aval de la competencia y no se lo vendió, porque Edgardo perdería el poder sobre la Vuelta y ya no podría mandar ahí. –Todo indica que no habrá Vuelta México 2013. –Telmex ya no quiere. La de 2012 fue la tercera edición que se hizo con ellos y nunca pudieron trabajar a gusto. Edgardo y su séquito eran los dueños del evento, y el personal de Telmex no podía implantar la logística. Platiqué con José Aboumrad (director de Impulso al Deporte de Telmex) y Arturo Elías y estaban muy molestos porque hubo muchos problemas. Y eso es lo que ha venido pasan-


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

DEP O RT E S do año tras año, que han ahuyentado a los patrocinadores. Edgardo ahora tiene la intención de trabajar con Movistar. ¡Imagínate cómo es su manera de trabajar: desecha una compañía y se quiere ir con la competencia! “El presidente tiene mucho odio hacia la gente que lo quiere apoyar, se te voltea de la nada. Nunca se ha dejado ayudar porque se cree de muchos chismes, es un paranoico. No tiene ningún talento para estar al frente de la federación. Es la persona menos indicada para encabezarla. Yo sólo quise ayudarlo. Él no lo entendió así; pensó que yo me quería postular para presidente de la FMC. Me dijo que yo le iba a hacer sombra. Cuando estuve promoviendo la Vuelta México en los estados, viajé como durante dos semanas y de ahí le nació el odio hacia mí. De un día para otro me quitó como director general y me bajó a coordinador. Luego me quería hasta correr del evento. Me echó de la FMC, no quería ni que me parara en las oficinas. Después de abrirle la puerta con Telmex, yo ya era el corrido. Ya estaban los equipos continentales por venir. Yo tenía un compromiso muy grande con ellos. Según Edgardo, era el director de la Vuelta, y a la mera hora puso a Gabriel Espinoza (otro empleado de la FMC), que es quien realmente maneja la federación, porque Edgardo ni la señora Petri (Petrona Trejo, esposa de Hernández, quien funge como administradora de la FMC, por lo cual todavía hasta el año pasado cobraba un salario de 20 mil pesos mensuales que se pagaba con dinero de la Conade) saben absolutamente nada. La señora lo mismo es la que compra las tortas que es a la que hay que hacerle caravanas para que suelte el dinero para operar. Y la señora es igual que Edgardo, siempre amenaza y castiga. Tiene más de un año amenazándome con que me va a desafiliar de la FMC porque dice que soy nocivo para el ciclismo. “Entre los programas y proyectos que se han dejado de hacer y los eventos que se han perdido, el ciclismo mexicano está en el peor bache de su historia. Desde hace 18 años que me retiré, nadie ha representado a México en un Tour de Francia; se acabaron los equipos continentales y las justas internacionales como la Vuelta México. Y la ‘estrategia’ de Edgardo es amenazar con que va a desafiliar o a castigar a la persona que él considera que está en su contra, por el simple hecho de que manifiesta su inconformidad porque trabaja mal. Edgardo es el cáncer más grande del ciclismo.”

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

79


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Réplica de los hermanos Pedro Cortés a la carta de Mirsa Quiroga Señor director:

M

e dirijo a usted, en ejercicio del derecho de réplica, para hacer algunas aclaraciones respecto a la carta titulada Reclama justicia ante la violación de su hija, firmada por Mirsa Quiroga García y publicada en la sección Palabra de Lector de Proceso (edición 1891) del 27 de enero último. Me preocupa que en la mencionada edición se me acuse de un hecho terrible, el cual niego categóricamente por ser total y absolutamente falso e infundado, como ha quedado debidamente probado. Lamento que se estén utilizando las páginas de este prestigiado medio para difamar, calumniar y denostar a un padre que lo único que ha hecho es amar, querer, proteger y respetar a sus hijos. ¿Por qué (la señora Mirsa Quiroga García) no ha denunciado el supuesto tráfico de influencias ante las autoridades? ¿Por qué esconde su cara ante las cámaras de televisión? ¿Ha pensado en el daño que le ha causado a mi pequeña hija con sus mentiras? En cuanto al supuesto tráfico de influencias, las diferentes instancias gubernamentales lo han desmentido, como es el caso de la Fiscal General del Estado, el Presidente del Congreso del Estado y el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Durango, con lo que la parte acusadora queda como una embustera. Mi inocencia es innegable, pues luego de 17 meses, ante tres autoridades judiciales, estatales y federal –Juez de Control, Sala Penal Unitaria y Juez de Distrito– mediante sentencia, quedó demostrada mi inocencia; a Mirsa Cristina no le importó usar a su propia hija, para, en complicidad con algunas autoridades, fabricar pruebas en mi contra, hecho por el cual presentaré una denuncia. Asimismo, tomaré acciones legales para proteger a mi pequeña hija de todo el daño que se le está causando. Todas las pruebas aportadas por la Ministerio Público fueron desestimadas con un pulcro rigor judicial, ahí están los expedientes del caso que confirman esta aseveración. Convencida de que no iba a poder demostrar sus mentiras, la madre de mi hija hace público este asunto, generando un linchamiento mediático en mi contra, puesto que algunos medios de comunicación le dieron amplia cobertura. Se trató de una campaña bien organizada para perjudicarme, y de paso para perjudicar a mi hermano con señalamientos también falsos, se nota la mano de intereses políticos, y quizás económicos, detrás de la denunciante; como es el caso del asesor, abogado o consejero de Mirsa; hoy Consejero del IEPCDGO, Mario Gaspar Pozo Riestra, personaje muy cercano al PRl. Con dignidad y orgulloso de mi labor diaria, hago frente a estas calumnias y agradezco profundamente el respaldo de mi familia, las personas que me conocen, directivos, compañeros de trabajo, alumnos, padres de familia y amigos, quienes me han manifestado su total respaldo y apoyo, lo que me ha permitido hacer frente a esta embestida de quienes no se detienen ante nada para lograr sus perversos propósitos. Solicito la publicación de la presente, para responder a la campaña de desprestigio y sin

80

1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

fundamento en mi contra, la cual me ha perjudicado gravemente y ha puesto en riesgo mi propia vida y la de mi familia, agradeciendo de antemano la seguridad de sus atenciones. Atentamente Miguel Édgar Pedro Cortés Durango, Dgo. Señor director:

E

n relación con la citada carta de la señora Mirsa Cristina Quiroga García, en términos de lo dispuesto por la Ley de Imprenta solicito la publicación de las siguientes precisiones respecto a la infundada y temeraria acusación dirigida en mi contra. Como soy un convencido que debemos respetar la legalidad, las decisiones de los tribunales y los derechos de cualquier ciudadano, niego absolutamente haber intervenido ante cualquier autoridad para proteger a mi hermano, quien se ha estado defendiendo de esas acusaciones tan serias y delicadas; de las que, según tengo entendido, ha salido avante porque no existen pruebas que demuestren su responsabilidad. Me da una enorme tristeza ver cómo se está dañando a la niña, cómo está siendo utilizada por personas sin escrúpulos para satisfacer sus intereses muy personales, o peor aún, sus intereses económicos o políticos. Me atrevo a señalar lo anterior considerando que tres jueces resolvieron que mi hermano es inocente, están los expedientes para corroborarlo. Las afirmaciones de la referida, son en extremo graves, tomando en cuenta el delito de que se acusa al servidor público; por eso, solicité por escrito al Presidente de la Gran Comisión del Congreso del Estado de Durango, que la Comisión Legislativa de Responsabilidades realice una investigación del caso, y que si encuentra alguna responsabilidad de mi parte, imponga las sanciones que correspondan conforme a la Ley respectiva. Tiene aquí la denunciante la oportunidad de acudir ante dicha Comisión, si es que tiene pruebas que demuestren sus aseveraciones, recordemos que quien afirma está obligado a probar. Quiero resaltar que el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Durango desmintió a la señora Mirsa Cristina, al declarar públicamente que de ninguna manera he solicitado ayuda o favores especiales para que mi hermano fuera beneficiado. Mismo caso de la Fiscal General del Estado, quien declaró ante los medios de comunicación locales en términos similares. Más aún, el Presidente de la Gran Comisión del Congreso del Estado, expresó que él personalmente se comunicó con la Fiscal General del Estado para tratar de este asunto, a lo que la funcionaria le informó que de mi parte no había petición alguna para favorecer a mi hermano en su problema. Pero además, en próximos días habré de presentar una denuncia ante la propia Fiscalía General del Estado, poniéndome a su disposición para que investigue si cometí el delito que me atribuye Mirsa Cristina; en este caso, también tiene la denunciante la oportunidad de entregar pruebas en mi contra, si es que las tiene, al

Ministerio Público encargado de darle trámite. Mi interés es que las cosas queden debidamente aclaradas, que no quede alguna duda respecto a mi persona. Entiendo que los señalamientos en mi contra son de carácter político, y que llevan el fin de desacreditarme ante los ojos de los ciudadanos, esto porque soy Comisionado Político del Partido del Trabajo en Durango, el cual se encuentra inmerso en un proceso de construcción de una coalición electoral para enfrentar el proceso electoral en el que se renovarán 39 ayuntamientos y 30 diputados locales, algo que no le conviene al gobierno estatal y al Partido Revolucionario Institucional. Me baso para señalar lo anterior, tomando como base la intervención que ha tenido en el caso el Consejero del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango, Mario Gaspar Pozo Riestra, misma que está acreditada en el expediente relativo. El consejero electoral mencionado, por el cual no voté a favor considerando que no tiene la capacidad, los conocimientos ni la experiencia para desempeñar el cargo, además de que es un personaje muy cercano a los intereses de ese partido; es quien está detrás de las acusaciones infundadas y calumniosas que me ha realizado la señora Mirsa Cristina, con las que me ha causado severos daños ante la opinión pública. No es creíble que un diputado, que además es de oposición, pueda influir en tres jueces, uno de los cuales, es federal. ¿Qué no podrá hacer la mayoría de los diputados del Partido Revolucionario Institucional del Congreso del Estado de Durango si esto fuera cierto? Agradeciendo de antemano la oportuna publicación de la presente, que lleva el objetivo de brindar información exacta a sus lectores, me reitero a sus apreciables órdenes. Atentamente Diputado S. Gustavo Pedro Cortés Durango, Dgo.

Priistas de Neza le solicitan apoyo a Enrique Peña Nieto Señor director:

L

e pedimos que publique en la sección Palabra de Lector de Proceso la carta que el seccional número 3447 del 26 distrito local del Comité Municipal del PRI Nezahualcóyotl le envió al presidente Enrique Peña Nieto con algunas peticiones concretas: 1.- En una reunión de trabajo con vecinos de esta comunidad se acordó solicitarle a usted que haga saber a los diputados que el costo de los servicios básicos se ha encarecido de una forma alarmante. Es necesario que se comprometan a ponerle un alto a las altas tarifas de los servicios públicos que merman los ingresos de los pobres. 2.- Es preciso luchar para que el Estado mexicano asuma su responsabilidad de asegurar y promover la gestión de ley para reducir el IVA al 12%. Esto sería un estímulo y apoyo económico para los mexicanos en 2013. 3.- Aplicar un impuesto sobre la renta de 20% a las grandes y pequeñas empresas industriales, a condición de que bajen los precios de sus productos al pueblo consumidor. Ello generaría más empleos para las futuras generaciones.


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

PALABRA DE LE C T O R 4.- Solicitamos a usted que encabece el combate a la pobreza; que baje el precio de los energéticos y que no se incremente cada mes. 5.- Impulsar el proyecto para ajustar el presupuesto fiscal y compensar los estados financieros en el ámbito económico gubernamental y laboral en el país para beneficio permanente de cada uno de los mexicanos. 6.- Que por iniciativa de ley en la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores se apruebe la reducción al salario de los secretarios de Estado, gobernadores, diputados y senadores, así como al presidente de la República, lo cual permitiría un cambio total en la economía del país. 7.- El ahorro logrado se canalizaría a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para distribuirlo en las zonas más necesitadas del país. 8.- Esperamos buenos resultados en el combate contra de la corrupción y la desigualdad, a fin de generar empleo y riqueza que beneficien a los mexicanos. Atentamente Jesús Cruz M., Ernesto Galicia Ramírez, Celia Herrera Guerrero, Gabino Martínez N., Estefany Hernández Martínez e Irene Fierro M.

mentos es que Seduvi otorgó esos dos certificados de uso de suelo sin exigir la corrida financiera previa que asegura que los departamentos de interés social se venderán a precios populares, como lo exige la Norma 26. Pero, después de exponerlo ante las autoridades del Gobierno del DF, apareció “mágicamente” un tercer certificado con la corrida financiera anexa, y sin reconocer que la falta ya se había cometido mucho antes. En ese sentido, la Procuraduría Ambiental y de Desarrollo Territorial del Distrito Federal (PAOT) había solicitado oficialmente en noviembre de 2012 a Seduvi la corrida financiera, y por el mismo medio oficial, a principios de enero de 2013, le respondió a PAOT que no “obraba” corrida financiera alguna. Es decir, que hasta entre instituciones se engañan. 5) En una reunión con representantes de Seduvi, del Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Invea), PAOT y de la Delegación Magdalena Contreras en las oficinas de la Dirección General de Concertación Política del GDF, demostramos a esas autoridades el engaño al exhibirles la página de Internet

de ArqCo Promotora http://www.arqcopromotora. com/index-3-rauna.html que comercializa estos 20 departamentos de lujo en Presa 176, San Jerónimo Lídice (cuatro con jardín propio, cuatro penthouse con roof garden y tres y medio baños) y no los 36 departamentos de interés social para los que recibió el permiso. Pese a todo, las autoridades señaladas siguen solapando la obra con el argumento de que todos los papeles y permisos están en regla. Los ciudadanos estamos indefensos ante estos “servidores públicos” que solapan obras ilegales para cuajar jugosos negocios personales desde sus cargos. Estos malos funcionarios son los primeros en violar la Ley de Desarrollo Urbano del DF. Esperamos que el doctor Miguel Ángel Mancera tome cartas en este asunto, verifique esta información y nos otorgue su apoyo clausurando esta construcción, ejemplo de corrupción e impunidad. Atentamente Lic. Joaquín Mier Muth Presa 168, San Jerónimo Lídice, México 10200, DF

Irregularidades con el uso de suelo en San Jerónimo Lídice Señor director:

E

l constructor de la obra en Presa 176 tramitó y obtuvo uso de suelo de interés social para 36 departamentos, pero el proyecto en ejecución es distinto con 20 departamentos de lujo. Esta obra estaría obligada a cumplir con dos niveles y un 50% de área verde; sin embargo, sólo respetará 20% de área libre para poder construir más. Además, sumara 80 autos más a la ya congestionada calle Presa. Los vecinos de San Jerónimo Lídice denunciamos el derribo de 14 árboles, la falta de protección a colindancias, e incluso irregularidades en todos los documentos oficiales de la obra. Por ejemplo: 1) Los certificados y la manifestación de esta obra tienen el código postal 10100 que corresponde a la Unidad Independencia, cuando el de San Jerónimo es 10200; el nombre correcto de la calle es Presa y no La Presa; en los prediales de las casas colindantes puede leerse Presa y Código Postal 10200. 2) Se emitieron dos certificados de uso de suelo con cuentas catastrales distintas: uno para La Presa 176 con número 47562207 y otro para La Presa 87 con número 07508913. La representante de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) afirmó que eso era correcto porque se trataba del mismo predio. De ser cierta esta afirmación querría decir que la certificadora de Seduvi usó el número oficial de esa casa, pero del año de 1968, lo cual a todas luces es irregular e incorrecto. 3) La persona que firmó la solicitud de construcción no es la propietaria, como puede cotejarse en el Registro Público de la Propiedad, toda vez que la escritura está a nombre de otra persona. Por este simple hecho la obra debió clausurarse inmediatamente. 4) Otra prueba del desorden en los docu1895 / 24 DE FEBRERO DE 2013

81


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2


5ec9d6b2feca2945c0f5a56d3729884716740cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.