Portafolio, PMR diseño grafico

Page 1

PABLO LUIS MARTINEZ ROJAS D

I

S

E

N

O

G

R

A

F

I

C

O


Take A

M o m e n t

Sant o D o m ing o I Seg und o Niv el Acr o p o lis C ent er I T elĂŠfo no 8 0 9 . 3 7 8 . 0 0 3 4 Bav ar o - P unt a C ana I lo cal No . 2 5 www. r it uelle. net

DISENO PUBLICITARIO


DISENO CD


Rituelle LOGOTIPO

AVATAR

DISENO IMAGEN CORPORATIVA


URBAN K I D ’ S

KIDS C L O T H E S

urban kids K I D ’ S

LOGOTIPO 1

C L O T H E S

LOGOTIPO 2

SELECCIONADO

DISENO IMAGEN CORPORATIVA


PAPELERIA

BOLSA COMPRAS

DISENO IMAGEN CORPORATIVA


Índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Introducción Investigación Descripción de la situación Diagnóstico general Objetivos Públicos Mensajes Estrategias y desarrollo de acciones Cronograma Presupuesto Evaluación de resultados Bibliografía Aplicaciones marca PACAM

6 10 16 22 26 30 38 42 54 58 62 66 70

CAPÍTULO

Introducción

Anexos CD

1

Presentación de los resultados: 1. Encuesta a público aleatorio. 2. Encuesta a líderes de opinión 3. Encuesta Comunicación Interna

Documentos 4. Ley 24-97: Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. 5. Manual de identidad

7

E

l Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (PACAM) es una institución sin

CAPÍTULO

Objetivos

5

DISENO EDITORIAL

CAPÍTULO

Cronograma

9


MEMORIA DESCRIPTIVA

TALLER DE EBANISTERíA

MODELO

CONCEPTOS

FUNCIONALES- ERGONOMÉTRICOS Factores de diseño que inciden en el taller de ebanistería:

No todos los sonidos son ruido, el ruido es un sonido que no le gusta a la gente. Este puede ser molesto y perjudicar la capacidad de trabajar al ocasionar tensión y perturbar la concentración. El ruido puede ocasionar accidentes al dificultar las comunicaciones y señales de alarma, así como puede provocar problemas de salud crónicos y, además, hacer que se pierda el sentido del oído. Por esto es de suma importancia tomar medidas de precaución para el control del ambiente acústico para lograr así un ambiente de calidad en donde los empleados del área de producción no se sientan abrumados así como los estudiantes del taller puedan adquirir un conocimiento optimo.

4

La habilidad de escuchar puede ser obstaculizada por factores ambientales tales como el ruido ambiental ya sea del exterior o del interior, así como las vibraciones acústicas dentro del área. Debido a que las maquinarias realizan cierto cantidad de ruido es importante que los empleados del área de producción utilicen protectores para sus oídos.

ACÚSTICA VENTILACIÓN ILUMINACIÓN

ACÚSTICA

DISENO EDITORIAL

Planos existentes


DISENO EDITORIAL


N

IÓ IN T RO D U C C

1. Funcionalidad, Económia Y Estética 2. Elementos Estructurales Básicos 2.1 Elementos Lineales 2.2 Elementos Planos 2.3 Elementos De Superficie Curva 3. Forma Arquitectónica 4. Forma Arquitectonica 5. Proceso Del Diseño Estructural

6

CONCLUSIÓN Comparables Del Tema Conclusión Y Recomendación Propuesta De Vehículo Y Proyecto Cronograma Y Presupuesto

MATERIALES 1. Principales Materiales Estructurales 2. Propiedades Mecánicas De Los Materiales 3.Comportamiento De Los Materiales

ESTUDIO DEL LUGAR 7.1 Ubicación y localización 7.2 Sector 7.3 Grupo Humano 7.4 Potencial 7.5 Hitos y Referencias 7.6 Flujo 7.7 Condiciones del terreno 7.8 Vialidad 7.9 Accesibilidad 7.10 Entorno inmediato 7.11 Terreno 7.12 Conclusiones y Recomendaciones

PROYECTO 9.1 Índice de planos 9.2 Vistas del proyecto

9

22

L a arquitectura se compone por una

presenta la estructura como un elemento integral de la arquitectura y no como una simple técnica aplicada. Definiendo la estructura como la que “está formada por planos, por soportes aislados y por una combinación de ambos que el diseñador puede utilizar intencionalmente para reforzar o materializar ideas.” (Charleson, 2007)

TEMPORALES Convenciones

La estructura es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí de múltiples maneras mediante articulaciones, transmitiendo las cargas provenientes del peso de los elementos mismo del conjunto

Conferencias Seminarios

estructural, gravedad y fuerzas accidentales.

Concursos Días y semanas espe-

A partir de los criterios de Christian Nornerg-Schulz, en su libro “Intenciones en arquitectura”, (Nornerg Schulz, 1998) se concluye que las relaciones entre los elementos suelen ser más importantes que los

ciales Aniversarios

propios elementos, lo que no es muy sorprendente, puesto que el elemento está determinado por sus relaciones internas. En otras palabras, el todo llega a ser más importante que las partes, desde el

Inauguraciones Exposiciones

momento en que podemos hablar de un todo más que un agregado accidental de unidades

Talleres de trabajo

independientes. Por otra parte, el todo en sí mismo es un elemento y relación, son aspectos conectados entre sí del mismo objeto: la estructura formal.

Mesa redonda Talleres Panel

Se resume en que la forma arquitectónica, surge mediante la articulación de un conjunto de elementos, que darán lugar a un conjunto. Proximidad, inter-

Foros

Jornadas

Festivales

Proyecciones

Espectáculos artísticos y culturales Espectáculo de moda

PERMANENTE

Parque / ocio

Mercado informal Locales comerciales

Entrevistas Asambleas

penetración, repetición, contraste, etc. son algunas de las relaciones que se dan entre dichos elementos donde vemos la incidencia y efecto que produce cada una dentro del

NAVETAS

TALAYOTS

finales del II milenio a.C

VII milenio a.C

2.500 - 2.465 a.C

ARCO

PIRÁMIDE

DINTEL antes del 3.000 a.C

SITE PLAN primeras construcciones en el S. XVIII

CAMBIO

DOLMEN

REVOLUCIóN INDUSTRIAL SIGNIFICATIVO

año 900 a.C - 100 d.C

BÓVEDA año 1.066

ESTRUCTURA EN HIERRO

un intercambio cultural. El

Figura 38. Espacios abiertos Fuente: Javier, (1949)

HORMIGÓN ARMADO

Figura 39. En construcción Fuente: Jorge, (1986)

estadía,

clasificarlo en usuario

Dispensario medico Área de carga y descarga

Área de empleados Mantenimiento Almacén

Figura 42. Acercamiento. Fuente: Javier, (1949)

permanente usuario transitorio.

y

.

USUARIO

3

correcto funcionamiento vial dentro del proyecto. Disposición de puntos de vigilancia, designación de

encargado de seguridad por área ya sea abierta o cerrada y la implementación de un sistema de seguri-

proyecto

dad mixto, a través de cámaras de seguridad.

Fuente: www.Flickr.com / javier1949

SERVICIOS Departamento de limpieza Cuerpo encargado de la eliminación de los residuos generados por la actividad dentro del residuo, y de mantener el mismo en óptimas condiciones. DEPARTAMENTO DE PRIMEROS AUXILIOS Unidad encargada de atender emergencias de salud de primeros auxilios. DEPARTAMENTO DE ABASTECIMIENTO Unidad encargada de llevar la contabilidad de todo bien, servicio o mercancía que sale o entra del recinto. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y MANTENIMIENTO Encargados de proporcionar asistencia de ensamblaje, y servicios de reparación y mantenimiento para el recinto. NECESIDADES Áreas de almacén de material gastable y material de aseo para las diferentes áreas del proyecto. Depósitos temporales de recogida de basura y accesos destinados a camiones dedicados a la recogida de la misma. Espacio para atención de primeros auxilios y enfermería básica. Área de recepción de mercancía y áreas de almacén de gran capacidad. Y área apta y con el espacio adecuado para la maniobra de vehículos de carga. Espacio destinado al cuerpo de ingeniería y mantenimiento, que sirva como punto de reunión y coordinación.

63 6.3

85

Por el impacto urbano que representa este tipo de proyecto, su emplazamiento ideal se limita en las afueras de los centro de ciudad situados en grandes avenidas capaces de soportar la carga.

Un recinto ferial busca crear un ambiente de intercambio tanto cultural como comercial de manera recreativa, relacionando diferentes tipos de actividades.

El manejo de proyectos de este tipo buscan, a través de la imagen, crear un impacto visual que llame la atención del usuario, de lo cual depende directamente su éxito como proyecto.

En conclusión y atendiendo a las referencias estudiadas el proyecto debe de recrear un ambiente

dinámico, atractivo y funcional capaz de manejar n de llevar a c multitudes, con el fin cabo un intercamural y comercial entre los usuarios bio socio-cultural o. entretenido.

ICONO CUENCA

conclusione nes

“El bosque de Acero” 60

DISENO EDITORIAL

23

Por la envergadura del evento, proyectos de este tipo, se convierten en un icono urbano.

El conjunto ofrece una composición compleja, un bosque de acero capaz de ADAPTARSE A SU UBICACIÓN. El edificio, compuesto por fragmentos, crea en su interior un espacio diáfano, único y continuo. Una parte se cierra mediante un acristalamiento con elementos plegables, mientras la cubierta cuenta con aperturas en sus cumbreras para permitir una ventilación natural adecuada.

El estudio Moneo-Brock realiza un nuevo

primeras construcciones en 1883

58

podemos

controlados y aptos para recibir la multitud en

horas críticas a causa de algún evento con horario.

En conclusión, el recinto ferial de cuenca, reúne de manera exitosa todas las actividades y crea un vínculo entre dos factores del contexto muy importantes que es el encuentro entre el bosque y la ciudad mediante el anteriormente descrito pabellón de cristal. Este, que a través de su estructura logra tanto la integración del contexto como la del proyecto en sí y sus actividades, abarca espacios abiertos y cerrados en si mismo mane jando dicha estructura como la misma forma arquitectónica.

Figura 40. Espacios abierto y cerrado. Fuente: Javier, (1949)

15

mismo por si con-

dición en cuanto a la

El Pabellón de Cristal, punto clave de la propuesta paisajística, actúa como FILTRO ENTRE EL PARQUE Y LA CIUDAD, y como entrada principal mediante un gran porche que conforma una plaza cubierta. Se compone de un conjunto de veintitrés módulos de acero y vidrio, con forma de pentágono irregular, cada uno de los cuales se sujeta en un soporte metálico a modo de árbol con cuatro brazos, y juntos forman la malla estructural de configuración irregular.

Figura 41. Estructura como forma. Fuente: Javier, (1949)

14

lugar y tipología, propone

El PARQUE DEL RECINTO FERIAL DE CUENCA ocupa 14 hectáreas de zona verde entre los ríos Júcar y Moscas, donde anteriormente se encontraban los viveros municipales. Este paraje natural se recupera para crear un lugar de OCIO donde se puedan celebrar las actividades relacionadas con la FERIA Y FIESTAS de San Julián, además de servir para albergar el MERCADILLO semanal. El programa de acondicionamiento del Recinto Ferial contempla la ordenación de las ATRACCIONES Y PUESTOS AMBULANTES, con una zona de servicios con aparcamiento y locales comerciales, y como piezas fundamentales un pabellón acristalado de 3000 m², un auditorio al aire libre con capacidad para 9.000 personas, un teatro para 1.000 espectadores, quioscos, estanque, y pista de patinaje. Se desarrolla en dos fases, incluyendo la primera a urbanización del Recinto Ferial, el aparcamiento en superficie y el Pabellón de Cristal.

EN EL

arquitectura. Pero estos son concebidos y planificados para cumplir un propósito tanto funcional, económico como estético, aspectos los cuales definiremos a continuación, con el fin de entender su rol en dicha etapa de creación de la arquitectura.

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES VENDEDOR Encargados de llevar la contabilidad del recinto ferial, y Persona interesada en poner en venta algún la relaciones institucionales. producto de manera formal o informal en un local DEPARTAMENTO DE LOGÍSTICA comercial o el mercado respectivamente. Encargados de coordinar y supervisar el montaje y desNECESIDADES Espacios de exhibición abierta o visible al público. En el montaje de las diferentes actividades. DEPARTAMENTO DE DISEÑO caso de locales comerciales, área de circulación, Su función es la de aprobar los diseños y disposialmacén y baño básico. ciones propuestas por los promotores, del tipo de EXPOSITOR / ARTISTA actividad a llevar a cabo. Persona interesada en vender un bien o servicio, DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD creando a través del recinto un ambiente de Unidad encargada del control, vigilancia y maninformación –interacción –venta con el público tenimiento del debido comportamiento entre los visitante. usuarios del proyecto y su protección. El mismo NECESIDADES debe mantener un monitoreo constante, por Espacios diversos y dinámicos que sirvan para difermedio de personal en movimiento y fijo durante entes tipos de actividades. 24 horas. NECESIDADES Área de estacionamiento exclusiva, y accesos VISITANTE peatonales, que cuenten con un control en los Persona interesada en, ser participe de alguna accesos. actividad tanto pública como privada del Puntos de vigilancia, con el fin de abarcar visualrecinto, comprar en el mercado o locales comEl proyecto se encuentra mente mayor área. erciales, o simplemente disfrutar del área dirigido a todo tipo de RECOMENDACIONES publica/parque. público tanto nacional Aislamiento de las áreas públicas y de NECESIDADES carga/descarga de servicios, para mantener el Área de estacionamiento vigilada, con accesos como internacional, ya que por condiciones de

Rea de espera Salones de reuniones y/o conferencias Almacén de material gastable Computo Secretaría Baños Archivo y depósitos

84

ESTRUCTURA

datan desde el 1.800 a.C

Gerente administrativo

SERVICIOS GENEREALES

LA

TIEMPO

Contabilidad Publicidad Compra y venta Suministro Recursos humanos

ACTIVIDADES

conjunto final: arquitectura.

13

ÁREA ADMINISTRATIVA

Homenajes

Ferias culturales

ATRACCIONES

Salones multi-usos Gran salón de eventos Área de juego infantil Área de exhibición al aire libre Baños

Congresos

Ferias comerciales

Mercado informal Locales comerciales Vestíbulo de recepción Baños Información / Boletería

RELAC IÓN

AS ÁRE DE

relacionarlos entre sí, creando espacios, que al combinarse forman la arquitectura. De acuerdo al ingeniero Andrew W. Charleson en su libro “La Estructura Como Arquitectura”,

12

.

proyecto

combinación de estos elementos donde viene la expresión, por medio de la articulación de los mismos, a través de múltiples formas de

RECEPCIÓN

entran en acción a la hora de concebir una obra y su planeación. Tal y como hemos tratado en el tema anterior, la arquitectura, es un conjunto formado por elementos individuales que al relacionarse entre sí, son la misma

USUARIO TRANSITORIO USUARIO PERMANENTE

Plazas y áreas verdes Parador de transporte

Estacionamientos Acceso de servicio

Este acápite tratará tres aspectos fundamentales que intervienen en la concepción de la obra arquitectónica. Estos aspectos fundamentales

FUNCIONALIDAD, ECONÓMICOS Y ESTÉTICOS

ZONAS EXTERIORES

PROGRAMA DE ÁREAS

serie de elementos que al relacionarse entre sí forman un elemento compuesto, arquitectura. Y es en la

DEFINICIÓN DE ESTRUCTURA

LA FORMA LA FUNCIóN DE LA Y

CONCECPTUACIÓN 1. Primeras intenciones de diseño 2. Programa de áreas 3. Usuario

8

LA ESTRUCTURA

1.

6.1 Proyecto Recinto Ferial 6.2 Comparables 6.3 Conclusiones

para

LA FORMA Y LA FUNCIóN DE LA ESTRUCTURA

la traza oportuna, a la que el cálculo solo añadirá los últimos toques, con el espaldarazo de su garantía estática resistente. " Eduardo Torroja

1. La Síntesis 1.1 Sistemas De Forma Activa 1.2 Sistemas De Vector Activo 1.3 Sistemas De Masa Activa 1.4 Sistemas De Superficie Activa 2. La Concordancia 3. El Contraste 4. Detalles Estructurales 4.1 Cualidades Estéticas 4.2 Carácter Expresivo Y Receptivo

INDICE

DEFINICIÓN VEHÍCULO

R UGA EL OD O UDI RIC EST TEÓ RCO MA

“ La estructura concibe la proyección de la imagen de un ente arquitectónico mediante su función como soporte. El proyectar, aunque sólo sean estructuras, si bien tiene mucho de ciencia y de técnica, tiene mucho más de arte, de

RELACIÓN FORMA Y ESTRUCTURA

ÓNIC A

forma arquitectónica, sino que la estructura reúna todas las características técnicas como formales de un ente-arquitectónico.

LA ESTRUCTURA 1. Definición De Estructura 2. La Estructura En El Tiempo 3. Revolución Industrial Y Su Aporte 4. La Estructura Y Sus Variantes 5. Fuerzas Y Tipos De Fuerzas Que Soportan Las Estructuras 5.1 Tipos De Cargas 5.2 Dirección De Las Fuerzas 5.3 Distribución De Als Fuerzas 6. Esfuerzos 7. Condiciones De Las Estructuras

PROP UEST A AR QUIT ECT

Tiende a entenderse y a pensarse la estructura como el resultado de un sistema que garantice el equilibrio y la estabilidad de una obra arquitectónica. Por lo que, este estudio busca valorizar la estructura no solo de una manera técnica, sino también que aprendamos a ver la misma de una manera estética en cuanto a la concepción de la forma arquitectónica. Cabe destacar que no

59


DISENO EDITORIAL


ILUSTRACION A LAPIZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.