Portafolio PMR arquitecto pablo martínez

Page 1

P O R T A F O L I O A R Q U I T E C T U R A

PABLO LUIS MARTíNEZ ROJAS


ÍNDICE

P R O Y E C T O S

1 GALERÍA DE ARTE 2 CENTRO VISITANTES 3 PABELLÓN DE HUÉSPEDES 4 RESIDENCIA DE ESTUDIANTES 5 PROYECTO DE GRADO 6 VIVIENDA BIOCLIMÁTICA

ACADÉMICOS 7 ACCESO Y RECEPCIÓN 8 DEPARTAMENTO PRIVADO 1 9 DEPARTAMENTO PRIVADO 2 10 BAR GALERIA DE ARTE 11 PROPUESTA DE PROYECTO TORRE RESIDENCIAL

RESIDENCIAL - COMERCIAL TURISTICO

P R O Y E C T O S

PROFESIONALES 12 CONCURSO 1 13 CONCURSO 2 14 MODELADO/RENDER 15 DISEÑO GRÁFICO 16 PINTURA OTROS


P R O Y E C T O S

ACADÉMICOS


1

GALERíA DE

ARTE

La intención de este proyecto fue el de intervenir una edificación existente en la Zona Colonial, para crear una galería de arte y un espacio de estar para amantes del arte. la dificultad del mismo fue la de tomar en cuenta todas las reglamentaciones en cuento a esta zona con respecto a este tipo de intervenciones. A nivel de diseño se buscó conseguir un ambiente moderno, colorido y elegante, tomando muy en cuenta el uso de la entrada de luz natural.


2

CENTRO DE

VISTANTES

Este proyecto consistió en desarrollar un centro de visitantes a unas lagunas protegidas por el estado dominicano, que controlara el acceso a las mismas y creara conciencia sobre su importancia. La intención principal a nivel de diseño,fue la de crear una edificación abierta y que se asentara sobre la vegetación existente, sin modificarla lo mayor posible e integrándola al proyecto.


3

PABELLóN DE

HUéSPEDES El proyecto consistió en la creación de un pabellón de huéspedes para una residencia en el sector de Gazcue, ubicada en la Av. Independencia esq. C/ Socorro Sánchez. CONCEPTO. Integrar al pabellón con la Casa existente manteniendo una relación directa mediante el desarrollo del paisajismo, que al mismo tiempo crea áreas privadas dentro del mismo, como la sala y las habitaciones que quedan detrás dándole privacidad al huésped. Y los techos expresan un respeto hacia la casa manteniendo ciertos detalles pero sin dejar de ser modernos y atractivos, creando un juego de luces y sensaciones dentro del pabellón.


4

RESIDENCIA DE

ESTUDIANTES U N I V E R S I T A R I O S





VI S TA Á R EA POSTER I OR

ACCESO P R IN C IPA L

VISTAS

ÁREA COMERCIAL


M O DELO HA BI TACI ÓN

CA FETER Í A

SA LÓ N

ÁREA CO M ÚN - HABITACIONES

ÁREAS COMUNES

CORREDOR ES

S K Y LO UN G E


5 RECINTO FERIAL PROYECTO DE GRADO

La ciudad de Santo Domingo, carece de un lugar permanente a la disposición del sus habitantes para actividades mixtas, tanto culturales como recreativas, de manera permanente. Con la creación de un recinto ferial de este tipo se lograría crear un punto de encuentro fijo para desarrollar ferias, conferencias, espectáculos, exposiciones, compra y venta o simplemente ocio, reflejando en su arquitectura y emplazamiento la proyección de un icono cultural, el cual representaría tanto al sector como a la ciudad de Santo Domingo. Este alzaría el valor de este sector y su actividad comercial, razones por las cuales fue seleccionado el mismo.


CONCEP TUA LIZ AC IÓN


ACC ES O PR I NCI PA L


RECIB ID OR


CO RREDOR ES


CORRE D OR P RINCIPAL

CAFETERÍA


CORREDOR INTERIOR

SECCIÓN D-D’

Muro armado en metal recubierto de madera

Cubierta

Cada Salón de eventos debe de contar con un baño destinado al mismo. Por lo que los baños siguiendo las mismas curvas y materiales del gran cuerpo de cada uno, se logra la incorporación armoniosa de los mismos, creando a través de los perfiles de acero, moldear la cubierta.

PUCMM

Vigas cilíndricas de acero

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Viga en acero

NPT 0.10 m

Entrada de aire

NPT 0.10 m

Soporte en hormigón armado

DETALLE 1

Muro en acero, continuidad de la cubierta

Por otra parte, del lado contrario, se desarrollan los espejos de agua, de un profundidad de .50 metros, con la intención de resaltar la linealidad y secuencia del proyecto mediante el reflejo del mismo en dicho espejo de agua.

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

Pag. 19

Proyecto

Zapata en hormigón armado

RECINTO FERIAL 2

5.00 m

11.60 m

2.00m

DETALLE BAÑO

Dirección:

ESC. 1:100

Av. Luperón anterior Aeropuerto de Herrera Sector San Gerónimo

33.50m

a

CORREDOR FERIAL

CORREDOR INTERIOR

NPT 0.10 m

NPT 0.10 m

PABLO MARTÍNEZ 2007-5519 Titulo de hoja

SALÓN A

NPT 0.15 m

Nombre:

NPT 0.20 m

SECCIÓN D-D’

13.00m

Escala:

NPT 0.30 m ESPEJO DE AGUA

INDICADA

0

Fecha:

JULIO 2012

SECCIÓN F-F’

ESC.: 1:250

tota ld

as hoj

no. d e

ina óg

e

p

1

14 24

ACC ES O SA LON

SALON


DETALLE


Á REA DE COM ERCI OS

Á REA DE ESPA RCI M I ENTO

VISTAS


6 VIVIENDA BIOCLIMÁTICA TEMPORAL PARA INVESTIGADOR AMBIENTAL

El proyecto consistió en el diseño y desarrollo de una vivienda temporal bioclimática como ejercicio académico del MÁSTER ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD: Herramientas De Diseño Y Técnicas De Control Medioambiental. El mismo tuvo como finalidad emplear las técnicas y programas de cálculo aprendidos para lograr la concepción de una vivienda sostenible.


CARIBE

REP.DOM.

SAMANA HATO MAYOR

PARQUE NACIONAL

UBICACIóN

LOS HAITISES

19.1* N / -69.4* E ALTURA: 3 M

El parque Nacional de “Los Haitises” compone el conjunto geomorfológico más importante de la región del caribe. El mismo constituye el primer lugar de descargas del vapor de agua transportado por los vientos alisios., quedando claro el alto nivel de humedad presente en el ambiente. Por lo que el proyecto se enfocó en disminuir la humedad dentro de la vivienda con el fin de mejorar el confort térmico de la misma, usando técnicas de climatización pasiva. Esto dado a que el fin del proyecto era el de crear una vivienda temporal sostenible, definiendo este último concepto como la capacidad de una edificación de auto abastecerse de energía y aprovechar las condiciones naturales para reducir las necesidades de la misma.


La ventilación de la casa se manejó de dos maneras, por lo que se puede adoptar una u otra opción dependiendo del nivel de humedad y viento en el momento.

N

La primera opción, aísla el interior de la casa condicionando la única entrada de aire por las caras este y oeste, filtrando el mismo con el fin de absorber humedad por medio de los cajetines contenedores de arroz, absorbente natural de humedad. Mientras que en la segunda opción, se abre toda la casa aprovechando toda la corriente de viento posible por medio de los aleros pivotantes graduables, que de igual manera protegen del sol. Esta última en caso de que el viento del momento no sea suficiente.

6.20

2

1

ESQUEMA FUNCIONAMIENTO 1

3.10 A

3.10 B

C

PLANTA PRIMER NIVEL

ESQUEMA FUNCIONAMIENTO 2 0

1m

2m

3m


N

2

6.20

CONCEPTO ESTRATEGIA DE DESHUMIDIFICACIÓN

1

arroz Absorbente natural De humedad

SECCIÓN ESQUEMÁTICA CONTENEDOR

3.10 A

3.10 B

C

PLANTA SEGUNDO NIVEL

COMPOSICIÓN 0

1m

2m

3m


Cara Sur

29 de Diciembre 9:00-15:00

Cara Norte

29 de Julio 9:00-15:00

Como estrategia se protegi贸 el interior de la casa de la incidencia solar directa. Y por contrario, exponen totalmente las caras este y oeste, secando la humedad absorbida por el arroz que compone dichas caras.

vista f ronta l


VISTAS



P R O Y E C T O S

PROFESIONALES


7

ACCESO Y RECEPCIÓN TORRE RESIDENCIAL


8

Adaptación, diseño y ejecución de una habitación y una terraza con baño y jacuzzi (existente). El proyecto busco integrar estas dos areas, en un espacio vacio mediante creando una cubierta en madera para la habitación con una fachada en metal junto con un perboladoque integra la terraza con ka misma brindándole sombra a dicho espacio de transición.

DEPARTAMENTO PRIVADO 1 DISEÑO INTERIOR / EJECUCIÓN

LÁMPAR A S EN M Á R M OL

VI S TA 3 D

P RO C ESO

ACABADOS

VISTA 3D


9 DEPARTAMENTO PRIVADO 2 DISEÑO INTERIOR/EJECUCIÓN


A NTES

SOFÁ

El proyecto se basó en la propuesta de mobiliario y elementos decorativos en función a lo existente de un departamento de 400m2. El mismo es ocupado por familia de tercera edad, en busca de espacios sobrios y funcionales, con el fin de realzar obras sus obras de arte, tanto pintura como esculturas.

SALÓN PINTURA CREAD O POR EL ARQUITECTO.


P RO P U ESTA 3D T E RRA ZA

T E RRA ZA

ANTES

TER R A Z A


A N T ES

P RO P U ESTA 3D T E RRA ZA

BAR

M ESA DE R EC R EO


COMEDOR

A N TES

ÁREA DE TV

A N TES

COME D OR

MOB ILIARIO ÁREA D E TV

Á R EA DE TV


10 BAR GALERíA DE ARTE DISEÑO INTERIOR / EJECUCIÓN


P R O C E S O


P ROP UES TA 3 D

El concepto de la galería se baso en su función como espacio donde convergen distintas actividades. El cual se manejo mediante contrastes, resaltar las obras de arte expuestas, dando lugar conjuntamente áreas agradables de estar. Por lo que manteniendo este concepto se generaron diferentes espacios con diferentes características, los cuales fueron unificados con elementos fuertes como fue el trabajo en hierro del mobiliario tales como lamparas, maceteros y muebles auxiliares, al igual, también mediante el manejo de los colores y texturas como una sola composición. Esto se busco generando elementos puros que mantuviesen la sobriedad suficiente como para no competir con las obras de arte, pero lo suficientemente fuertes como para ambientar y complementar de manera sutil el espacio

Á R EA DE ES TA R


Publicaci贸n de portada de revista hecha en el local.

AC DES O P R IN C IPA L


AC DES O P R IN C IPA L


M O B ILIA R IO

BARRA


11 PROYECTO TURÍSTICO PRIVADO

RESIDENCIAL / COMERCIAL


CABARETE

Destino turístico de República Dominicana conocido mundialmente, por sus playas aptas para realizar las más importantes competencias de kite surf del mundo. Gran actividad nocturna.

PROYECTO TURÍSTICO MIXTO

CARIBE

REP.DOM.

PUERTO PLATA CABARETE

UBICACIÓN

ACCESO PRINCIPAL AREA RESIDENCIAL


N

PROYECTO El proyecto trata sobre el desarrollo de un complejo turístico mixto, ofreciendo un nuevo destino y actividades en cabarete. El mismo esta emplazado en un área de 15 hectáreas más un corredor de acceso directo a la playa. El mismo se encuentra comprendido por una plaza comercial, área residencial o habitacional y un hotel boutique.


VISTAS

EDIFIC IO DEPA RTA M EN TOS EDIFIC IO DEPA RTA M EN TOS

VI L L A RESI DENCI A L E


HOTE L B OUTIQUE

VILLA HOTEL

รกREA D E TRANSICIรณN E NTRE รกREA RESID EN C IA L Y CO M ERC IA L

ACCESO P RINCIPA L A R EA R ES IDEN C IA L


P LA Z A COM ERC IA L

P LA Z A COM ERC IA L


P LA Z A COM ERC IA L

ACCESO A รกR EA COM ERC IA L


12 REDORMA HOLA BIKE

EN PROCESO


PROPUESTA 3D

Planta: COTAS ESTADO ACTUAL Esc: S/E

IMAGEN CORPORATIVA PLANTA PLANTA

ESQUEMÁTICA CONCEPTUAL

JUNIO 2014

PROYECTO Y DIRECCIÓN REFORMA COMERCIAL Corsega 370, Barcelona


PROPUESTA 3D

PROPUESTA 3D


OTROS


14 CONCURSO

VIVIENDA ECONÓMICAS

AFECTADOS TERREMOTO EN HAITI


15

CION LA

*

restauración acceso vehicular restauración parqueos existentes restauración acceso principal

*

S

acceso a torres posteriores

restauración área de feria norte

* LEYENDA semi-área verde mirador área verde verde y mirador área de intervención

LEYENDA a pared cenital desde el suelo

MINARIA LU

El municipio de Buñol es una comunidad con mucha historia, como parte de su historia se encuentra el castillo de Buñol en la cual actualmente es una propiedad del ayuntamiento y se usa como museo de escultura al aire libre y centro de realización de actividades culturales en beneficio de la comunidad. Nuestro proyecto de restauración y paisajismo del castillo se basa en la oportunidad de diseñar algo llamativo y contrastante y a la vez sutil adecuándolo a los restos del castillo, siempre y cuando respetando la importancia patrimonial de éste. La comunidad tendrá la oportunidad de tener área urbana de recreación y entretenimiento donde puedan identificarse y apropiarse. Se propone una relectura de los restos subsistentes, protegiéndolos del deterioro, permitiendo su recorrido y a la vez incorporando un sentido de espacio urbano de uso público que favorezca su reactivación funcional. Acondicionamos el suelo del interior del castillo utilizando las piedras y escombros del suelo triturados y colocándolos parcialmente dependiendo de la tonalidad de color de las piedras con un objetivo de diseño.

*

AREAS DE

CASTILLO DE BUÑOL

ACTIVIDA

cultural ocio recreacional control y parqueo desahogo torres / miradores vehicular peatonal accesos

ROCA

IDEAS ENTORNO AL

**

S Y CIRCU DE

CONCURSO

N

mirador oeste

parque entre túmulos

nueva terraza /mirador restauración área de feria sur nuevo jardín mirador

LEYENDA arbusto plantas ornamentales

ortencia y magnolia

chopo, xop palmera canaria

museo, acceso restaurado restauración acceso sur

5 10

20

40m

almez, llidoner


16 MODELADO 3D / RENDERIZADO







17 DISEテ前 GRテ:ICO


Rituelle URBAN K I D ’ S

KIDS C L O T H E S

IMAGEN CORPORATIVA


Take A

M o m e n t

Santo Doming o I Segundo N ivel Acropolis Center I TelĂŠfono 8 0 9 .3 7 8 .0 0 3 4 B avaro-P unta Cana I local N o. 2 5 www.rituelle.net



Índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Introducción Investigación Descripción de la situación Diagnóstico general Objetivos Públicos Mensajes Estrategias y desarrollo de acciones Cronograma Presupuesto Evaluación de resultados Bibliografía Aplicaciones marca PACAM

6 10 16 22 26 30 38 42 54 58 62 66 70

CAPÍTULO

Introducción

Anexos CD

1

Presentación de los resultados: 1. Encuesta a público aleatorio. 2. Encuesta a líderes de opinión 3. Encuesta Comunicación Interna

Documentos 4. Ley 24-97: Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. 5. Manual de identidad

7

El Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (PACAM) es una institución sin

CAPÍTULO

Objetivos

DIAGRAMACIÓN

5

CAPÍTULO

Cronograma

9


MEMORIA DESCRIPTIVA

TALLER DE EBANISTERíA

MODELO

CONCEPTOS

FUNCIONALES- ERGONOMÉTRICOS Factores de diseño que inciden en el taller de ebanistería:

No todos los sonidos son ruido, el ruido es un sonido que no le gusta a la gente. Este puede ser molesto y perjudicar la capacidad de trabajar al ocasionar tensión y perturbar la concentración. El ruido puede ocasionar accidentes al dificultar las comunicaciones y señales de alarma, así como puede provocar problemas de salud crónicos y, además, hacer que se pierda el sentido del oído. Por esto es de suma importancia tomar medidas de precaución para el control del ambiente acústico para lograr así un ambiente de calidad en donde los empleados del área de producción no se sientan abrumados así como los estudiantes del taller puedan adquirir un conocimiento optimo. La habilidad de escuchar puede ser obstaculizada por factores ambientales tales como el ruido ambiental ya sea del exterior o del interior, así como las vibraciones acústicas dentro del área. Debido a que las maquinarias realizan cierto cantidad de ruido es importante que los empleados del área de producción utilicen protectores para sus oídos.

ACÚSTICA VENTILACIÓN ILUMINACIÓN

ACÚSTICA

DIAGRAMACIÓN

4

Planos existentes


CONCLUSIÓN Comparables Del Tema Conclusión Y Recomendación Propuesta De Vehículo Y Proyecto Cronograma Y Presupuesto

MATERIALES

PROYECTO 9.1 Índice de planos 9.2 Vistas del proyecto

8

9

22

DEFINICIÓN DE ESTRUCTURA

De acuerdo al ingeniero Andrew W. Charleson en su libro “La Estructura Como Arquitectura”, presenta la estructura como un elemento integral de la arquitectura y no como una simple técnica aplicada. Definiendo la estructura como la que “está formada por planos, por soportes aislados y por una combinación de ambos que el diseñador puede utilizar intencionalmente para reforzar o materializar ideas.” (Charleson, 2007)

TEMPORALES Convenciones

La estructura es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí de múltiples maneras mediante articulaciones, transmitiendo las cargas provenientes del peso de los elementos mismo del conjunto estructural, gravedad y fuerzas accidentales.

Conferencias Seminarios Concursos Días y semanas espe-

A partir de los criterios de Christian Nornerg-Schulz, en su libro “Intenciones en arquitectura”, (Nornerg Schulz, 1998) se concluye que las relaciones entre los elementos suelen ser más importantes que los propios elementos, lo que no es muy sorprendente, puesto que el elemento está determinado por sus relaciones internas. En otras palabras, el todo llega a ser más importante que las partes, desde el

ciales Aniversarios Inauguraciones Exposiciones

momento en que podemos hablar de un todo más que un agregado accidental de unidades independientes. Por otra parte, el todo en sí mismo es un elemento y relación, son aspectos conectados entre sí del mismo objeto: la estructura formal.

Talleres de trabajo Mesa redonda Talleres Panel

Se resume en que la forma arquitectónica, surge mediante la articulación de un conjunto de elementos, que darán lugar a un conjunto. Proximidad, interpenetración, repetición, contraste, etc. son algunas de las relaciones que se dan entre dichos elementos donde vemos la inciden-

Foros

Festivales

Proyecciones

Espectáculos artísticos y culturales Espectáculo de moda

PERMANENTE

Parque / ocio

Mercado informal Locales comerciales

NAVETAS

TALAYOTS

finales del II milenio a.C

VII milenio a.C

2.500 - 2.465 a.C

ARCO

PIRÁMIDE

DINTEL antes del 3.000 a.C

BÓVEDA año 1.066

SITE PLAN ESTRUCTURA EN HIERRO

un intercambio cultural. El

Figura 38. Espacios abiertos Fuente: Javier, (1949)

HORMIGÓN ARMADO

Figura 39. En construcción Fuente: Jorge, (1986)

estadía,

Dispensario medico Área de carga y descarga

Área de empleados Mantenimiento Almacén

Figura 42. Acercamiento. Fuente: Javier, (1949)

Fuente: www.Flickr.com / javier1949

permanente usuario transitorio.

y

.

USUARIO

económico como estético, aspectos los cuales definiremos a continuación, con el fin de entender su rol en dicha etapa de

3

proyecto

dad mixto, a través de cámaras de seguridad.

creación de la arquitectura.

23

SERVICIOS Departamento de limpieza Cuerpo encargado de la eliminación de los residuos generados por la actividad dentro del residuo, y de mantener el mismo en óptimas condiciones. DEPARTAMENTO DE PRIMEROS AUXILIOS Unidad encargada de atender emergencias de salud de primeros auxilios. DEPARTAMENTO DE ABASTECIMIENTO Unidad encargada de llevar la contabilidad de todo bien, servicio o mercancía que sale o entra del recinto. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y MANTENIMIENTO Encargados de proporcionar asistencia de ensamblaje, y servicios de reparación y mantenimiento para el recinto. NECESIDADES Áreas de almacén de material gastable y material de aseo para las diferentes áreas del proyecto. Depósitos temporales de recogida de basura y accesos destinados a camiones dedicados a la recogida de la misma. Espacio para atención de primeros auxilios y enfermería básica. Área de recepción de mercancía y áreas de almacén de gran capacidad. Y área apta y con el espacio adecuado para la maniobra de vehículos de carga. Espacio destinado al cuerpo de ingeniería y mantenimiento, que sirva como punto de reunión y coordinación.

63 6.3

85

Por la envergadura del evento, proyectos de este tipo, se convierten en un icono urbano.

Por el impacto urbano que representa este tipo de proyecto, su emplazamiento ideal se limita en las afueras de los centro de ciudad situados en grandes avenidas capaces de soportar la carga.

Un recinto ferial busca crear un ambiente de intercambio tanto cultural como comercial de manera recreativa, relacionando diferentes tipos de actividades.

El manejo de proyectos de este tipo buscan, a través de la imagen, crear un impacto visual que llame la atención del usuario, de lo cual depende directamente su éxito como proyecto. En conclusión y atendiendo a las referencias estudiadas el proyecto debe de recrear un ambiente

dinámico, atractivo y funcional capaz de manejar n de llevar a c multitudes, con el fin cabo un intercamural y comercial entre los usuarios bio socio-cultural o. entretenido.

ICONO CUENCA

conclusione nes

“El bosque de Acero” 60

DIAGRAMACIÓN

dos para cumplir un propósito tanto funcional,

correcto funcionamiento vial dentro del proyecto. Disposición de puntos de vigilancia, designación de encargado de seguridad por área ya sea abierta o cerrada y la implementación de un sistema de seguri-

El conjunto ofrece una composición compleja, un bosque de acero capaz de ADAPTARSE A SU UBICACIÓN. El edificio, compuesto por fragmentos, crea en su interior un espacio diáfano, único y continuo. Una parte se cierra mediante un acristalamiento con elementos plegables, mientras la cubierta cuenta con aperturas en sus cumbreras para permitir una ventilación natural adecuada.

El estudio Moneo-Brock realiza un nuevo

primeras construcciones en 1883

58

podemos

clasificarlo en usuario

controlados y aptos para recibir la multitud en horas críticas a causa de algún evento con horario.

En conclusión, el recinto ferial de cuenca, reúne de manera exitosa todas las actividades y crea un vínculo entre dos factores del contexto muy importantes que es el encuentro entre el bosque y la ciudad mediante el anteriormente descrito pabellón de cristal. Este, que a través de su estructura logra tanto la integración del contexto como la del proyecto en sí y sus actividades, abarca espacios abiertos y cerrados en si mismo mane jando dicha estructura como la misma forma arquitectónica.

Figura 40. Espacios abierto y cerrado. Fuente: Javier, (1949)

15

mismo por si con-

dición en cuanto a la

El Pabellón de Cristal, punto clave de la propuesta paisajística, actúa como FILTRO ENTRE EL PARQUE Y LA CIUDAD, y como entrada principal mediante un gran porche que conforma una plaza cubierta. Se compone de un conjunto de veintitrés módulos de acero y vidrio, con forma de pentágono irregular, cada uno de los cuales se sujeta en un soporte metálico a modo de árbol con cuatro brazos, y juntos forman la malla estructural de configuración irregular.

Figura 41. Estructura como forma. Fuente: Javier, (1949)

14

lugar y tipología, propone

Computo Secretaría

El PARQUE DEL RECINTO FERIAL DE CUENCA ocupa 14 hectáreas de zona verde entre los ríos Júcar y Moscas, donde anteriormente se encontraban los viveros municipales. Este paraje natural se recupera para crear un lugar de OCIO donde se puedan celebrar las actividades relacionadas con la FERIA Y FIESTAS de San Julián, además de servir para albergar el MERCADILLO semanal. El programa de acondicionamiento del Recinto Ferial contempla la ordenación de las ATRACCIONES Y PUESTOS AMBULANTES, con una zona de servicios con aparcamiento y locales comerciales, y como piezas fundamentales un pabellón acristalado de 3000 m², un auditorio al aire libre con capacidad para 9.000 personas, un teatro para 1.000 espectadores, quioscos, estanque, y pista de patinaje. Se desarrolla en dos fases, incluyendo la primera a urbanización del Recinto Ferial, el aparcamiento en superficie y el Pabellón de Cristal.

primeras construcciones en el S. XVIII

CAMBIO

DOLMEN

REVOLUCIóN INDUSTRIAL SIGNIFICATIVO

año 900 a.C - 100 d.C

Rea de espera Salones de reuniones y/o conferencias Almacén de material gastable

84

EN EL

viduales que al relacionarse entre sí, son la misma arquitectura. Pero estos son concebidos y planifica-

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES VENDEDOR Encargados de llevar la contabilidad del recinto ferial, y Persona interesada en poner en venta algún la relaciones institucionales. producto de manera formal o informal en un local DEPARTAMENTO DE LOGÍSTICA comercial o el mercado respectivamente. Encargados de coordinar y supervisar el montaje y desNECESIDADES montaje de las diferentes actividades. Espacios de exhibición abierta o visible al público. En el DEPARTAMENTO DE DISEÑO caso de locales comerciales, área de circulación, Su función es la de aprobar los diseños y disposialmacén y baño básico. ciones propuestas por los promotores, del tipo de EXPOSITOR / ARTISTA actividad a llevar a cabo. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Persona interesada en vender un bien o servicio, Unidad encargada del control, vigilancia y mancreando a través del recinto un ambiente de tenimiento del debido comportamiento entre los información –interacción –venta con el público usuarios del proyecto y su protección. El mismo visitante. NECESIDADES debe mantener un monitoreo constante, por Espacios diversos y dinámicos que sirvan para difermedio de personal en movimiento y fijo durante entes tipos de actividades. 24 horas. NECESIDADES Área de estacionamiento exclusiva, y accesos VISITANTE peatonales, que cuenten con un control en los Persona interesada en, ser participe de alguna accesos. actividad tanto pública como privada del Puntos de vigilancia, con el fin de abarcar visualrecinto, comprar en el mercado o locales comEl proyecto se encuentra mente mayor área. erciales, o simplemente disfrutar del área dirigido a todo tipo de RECOMENDACIONES publica/parque. público tanto nacional Aislamiento de las áreas públicas y de NECESIDADES carga/descarga de servicios, para mantener el Área de estacionamiento vigilada, con accesos como internacional, ya que por condiciones de

ACTIVIDADES

ESTRUCTURA

datan desde el 1.800 a.C

Contabilidad Publicidad Compra y venta Suministro

Recursos humanos Gerente administrativo

SERVICIOS GENEREALES

LA

TIEMPO

ATRACCIONES

Baños Archivo y depósitos

Asambleas

13

Información / Boletería

ÁREA ADMINISTRATIVA

Homenajes

Ferias culturales

RELAC IÓN

Salones multi-usos Gran salón de eventos

Jornadas

Ferias comerciales

RECEPCIÓN

Estacionamientos

Tal y como hemos tratado en el tema anterior, la arquitectura, es un conjunto formado por elementos indi-

USUARIO TRANSITORIO USUARIO PERMANENTE

Plazas y áreas verdes

Parador de transporte

Acceso de servicio Mercado informal Locales comerciales Vestíbulo de recepción Baños

Área de juego infantil Área de exhibición al aire libre Baños

Congresos

Entrevistas

cia y efecto que produce cada una dentro del conjunto final: arquitectura.

12

.

proyecto

Este acápite tratará tres aspectos fundamentales que intervienen en la concepción de la obra arquitectónica. Estos aspectos fundamentales entran en acción a la hora de concebir una obra y su planeación.

FUNCIONALIDAD, ECONÓMICOS Y ESTÉTICOS

ZONAS EXTERIORES

PROGRAMA DE ÁREAS

AS ÁRE DE

L a arquitectura se compone por una serie de elementos que al relacionarse entre sí forman un elemento compuesto, arquitectura. Y es en la combinación de estos elementos donde viene la expresión, por medio de la articulación de los mismos, a través de múltiples formas de relacionarlos entre sí, creando espacios, que al combinarse forman la arquitectura.

LA ESTRUCTURA

1.

LA FORMA LA FUNCIóN DE LA Y

CONCECPTUACIÓN 1. Primeras intenciones de diseño 2. Programa de áreas 3. Usuario

PROP

1. Principales Materiales Estructurales 2. Propiedades Mecánicas De Los Materiales 3.Comportamiento De Los Materiales

ESTUDIO DEL LUGAR 7.1 Ubicación y localización 7.2 Sector 7.3 Grupo Humano 7.4 Potencial 7.5 Hitos y Referencias 7.6 Flujo 7.7 Condiciones del terreno 7.8 Vialidad 7.9 Accesibilidad 7.10 Entorno inmediato 7.11 Terreno 7.12 Conclusiones y Recomendaciones

para

N

IN T R O D U C

CI Ó

1. Funcionalidad, Económia Y Estética 2. Elementos Estructurales Básicos 2.1 Elementos Lineales 2.2 Elementos Planos 2.3 Elementos De Superficie Curva 3. Forma Arquitectónica 4. Forma Arquitectonica 5. Proceso Del Diseño Estructural

NICA

LA FORMA Y LA FUNCIóN DE LA ESTRUCTURA

la traza oportuna, a la que el cálculo solo añadirá los últimos toques, con el espaldarazo de su garantía estática resistente. " Eduardo Torroja

INDICE

DEFINICIÓN VEHÍCULO

6.1 Proyecto Recinto Ferial 6.2 Comparables 6.3 Conclusiones

R UGA EL OD O UDI RIC EST TEÓ RCO MA

“ La estructura concibe la proyección de la imagen de un ente arquitectónico mediante su función como soporte. El proyectar, aunque sólo sean estructuras, si bien tiene mucho de ciencia y de técnica, tiene mucho más de arte, de

6

RELACIÓN FORMA Y ESTRUCTURA 1. La Síntesis 1.1 Sistemas De Forma Activa 1.2 Sistemas De Vector Activo 1.3 Sistemas De Masa Activa 1.4 Sistemas De Superficie Activa 2. La Concordancia 3. El Contraste 4. Detalles Estructurales 4.1 Cualidades Estéticas 4.2 Carácter Expresivo Y Receptivo

QUIT ECTÓ

forma arquitectónica, sino que la estructura reúna todas las características técnicas como formales de un ente-arquitectónico.

LA ESTRUCTURA 1. Definición De Estructura 2. La Estructura En El Tiempo 3. Revolución Industrial Y Su Aporte 4. La Estructura Y Sus Variantes 5. Fuerzas Y Tipos De Fuerzas Que Soportan Las Estructuras 5.1 Tipos De Cargas 5.2 Dirección De Las Fuerzas 5.3 Distribución De Als Fuerzas 6. Esfuerzos 7. Condiciones De Las Estructuras

UEST A AR

Tiende a entenderse y a pensarse la estructura como el resultado de un sistema que garantice el equilibrio y la estabilidad de una obra arquitectónica. Por lo que, este estudio busca valorizar la estructura no solo de una manera técnica, sino también que aprendamos a ver la misma de una manera estética en cuanto a la concepción de la forma arquitectónica. Cabe destacar que no

59


18 PINTURA

PINTURA / TÉCNICAS VARIADAS


LÁPIZ DE CARBÓN



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.