Pablo Rodríguez Armida Portafolio
“And those who were seen dancing were thought to be insane by those who could not hear the music.” -Friedrich Nietzsche
“And those who were seen dancing were thought to be insane by those who could not hear the music.” -Friedrich Nietzsche
Hola tengo 24 años, nací en Ciudad de México y soy egresado de arquitectura por la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México. Mi interés y pasión por diseñar o crear objetos nació desde que era muy niño, por lo mismo decidí estudiar arquitectura ya que antes de entrar descubrí que era una carrera muy completa en cuanto a diseño, igualmente me interesó cómo ciertas personalidades estudiaron arquitectura y al final se desenvolvieron en otros ámbitos como artes plásticas, artes visuales, diseño de moda, diseño gráfico, joyería, art toys, diseño de productos etc. Al final creo que como arquitectos no tenemos limite al diseñar al tener una base muy completa como diseñadores.
A pocos meses de haber acabado la carrera estoy completamente enamorado de la arquitectura como tal; entiendo a la disciplina más como el proceso que conlleva diseñar un espacio, que como el resultado final. Donde la prueba y error, la creatividad que nace de la investigación, originalidad pensada desde un origen, atemporalidad, donde la forma/estructura y lugar generan una estética propia, unidad/orden/sistema, el diseño integral, simbolismo, sustentabilidad y buen entendimiento del contexto, considero que hacen una buena arquitectura. Creo que la arquitectura no hace el lugar sino el lugar hace a la arquitectura.
Dentro de la disciplina me interesan todas las fases de un proyecto, desde una visión macro a una micro y cómo es necesario jugar con estas idas y vueltas dentro del diseño arquitectónico, me interesaría desarrollar un perfil de arquitecto todólogo. El tema de mi proyecto de tesis se enfocó en la problemática del agua, específicamente en la cuenca de México. Es un tema que me apasiona y me interesa demasiado. Actualmente estoy por tomar un diplomado en la Universidad del Medio Ambiente sobre manejo integral del agua enfocado a la arquitectura. Creo es uno de los principios de una arquitectura regenerativa, en donde existen varias posibilidades de proyectos que generen infraestructura para la ciudad y resuelvan problemas hídricos que hoy a todos nos afectan.
2004 jun _ 2018 jun - Instituto Asunción de México 2016 sep _ 2017 jul - Mount Boucherie Secondary School, Kelowna Canadá 2018 ago _ 2023 dic - Universidad Iberoamericana de Ciudad de México
Español(nativo)
Inglés(intermedio)
+52 55 6319 6623
pablordgz0315@gmail.com
2019 jul _ 2019 jul - GOV arquitectos
2021 jun _ 2022 mar - Servicio social Huerto Roma Verde
2023 sep _ 2024 ene - GOV arquitectos (prácticas profesionales)
Diseño vectorial
AutoCad
Illustrator
Diseño 3d
Revit
Rhino
3ds Max
Diseño urbano
QGIS
Diseño computacional generativo
Grasshopper
Diseño conceptual
Midjourney
Postproducción
Photoshop
Renderizado
Enscape
Lumion
Productividad
Corona Office
Distrito hídrico Azteca-------------------------------------------------08
Infaestructura verde en la 5° fachada
Bótanica 7--------------------------------------------------------------34
Infaestructura verde en la 5° fachada
Escuela primaria
Bucarelí 65-------------------------------------------------------------56 Central-----------------------------------------------------------------66
Intervensión central de abastos
Silicon web-------------------------------------------------------------74
Sistema material
Proceso creativo--------------------------------------------------------84
Metodología
Taller Subsitsema (Cátedra Blanca Cemex) impartido por:
MArch. Diego Ricalde
MA. Oscar Rodriguez
MSc. Xavier Valladares
MSc. Mercedes Landa
MRes. Nuria Benítez
Fecha: Ene-Dic 2023
Ubicación:
Calzada de Tlalpan 3465, Coyoacán; Ciudad de México, México
Integrantes:
Cristóbal Flores
Pablo Rodríguez Armida
Descripción:
Desde el inicio del curso, nuestra principal inquietud fue el estado ambiental de la zona, particularmente la crítica situación del agua en la Ciudad de México. Identificar este desafío se convirtió en el punto de partida para nuestro compromiso de encontrar soluciones concretas. La ciudad enfrenta una realidad preocupante: el estrés hídrico. El agua, vital para la vida, se vuelve cada vez más escasa en esta urbe y se proyecta una posible escasez total para el año 2050. Esta crisis hídrica motivó nuestra atención en encontrar estrategias efectivas que pudieran abordar esta problemática. Reconocimos la vital importancia del agua para la región y nos motivamos a buscar soluciones efectivas que pudieran afrontar esta situación crítica. El proyecto se abordo desde una visión macro y micro. Nuestra atención se centró en comprender no solo las causas detrás de esta crisis, sino también en proponer acciones viables para mitigarla. Esta decisión surgió de nuestra profunda convicción sobre la relevancia del agua para el bienestar ambiental y el desarrollo sostenible de la región en estudio.
microcuenca y subcuencas de estudio
consumo actual de la Ciudad de México tratamiento de agua Ciudad de México
historia del sitio
marginación y violencia urbana
síntesis ambiental
efecto de áreas verdes
síntesis de riesgos hídricos
síntesis de riesgos
diagrama funcionamiento hídrico y programático
levantamiento topográfico
zonas más accidentadas
simulación encharcamientos-zona húmeda
simulación encharcamientos-zona de escurrimientos
comparativa zona de escurrimiento con zona húmeda
voronoi resultante
Taller Proyectos sustentables (La ciudad desde los aires, interconexiones) impartido por:
Arq. Miguel Coloma Cervera
Arq. Pilar Echezarreta Aja
Fecha:
Ago-Dic 2022
Ubicación:
Independencia s/n, Colonia Centro, Centro, Cuauhtémoc, 06050 Ciudad de México, CDMX
Integrantes:
Santiago López Gallo
José Francisco Martínez Moreno
Pablo Rodríguez
Descripción:
Bótanica 7 nace del estudio del sitio, el cual se encuentra en el centro histórico a una cuadra del barrio chino y el palacio de bellas artes. Un lugar con mucho potencial por su ubicación y al contar con varias planchas de estacionamiento además de contemplar el reto planteado en el taller: generar espacios en la quinta fachada de los edificios preexistentes, las azoteas. El proyecto busca generar un multiprograma a partir de huertos urbanos y talleres para artistas además de generar infraestructura para la ciudad con espacio público. El proyecto conecta dos calles colindantes generando un flujo permeable ordenado en una secuencia de espacios entre construido y vacíos con diferentes programas.
El área de estudio del proyecto está ubicada en la zona centro de la Ciudad de México, el cuadrante de estudio abarca Avenida Juárez, Balderas, Arcos de Belén y Eje Central Lázaro Cárdenas, una zona de alta densidad en población y diversidad de usos. Botánica 7 está ubicado en la parte norte al centro del cuadrante de estudio,una zona que se caracetriza por la alta densidad residencial, el mal uso del espacio público y un alto índice de flujo urbano interrumpido por distintos factores como comercios ambulantes, fachadas ciegas, y descuido de calles.
alameda central palacio de bellas artes
avenida juárez
avenida independencia intervención equipo 3 calle de luis moya calle josé maría marroquí calle artículo 123
balderas
eje central lázaro cárdenas
arcos de belén
Edificios protegidos
Una de las condiciones de diseño fue la protec-ción de los edificios protegidos, al estar en la zona centro de la ciudad se encuentran edificios de alto valor históricos protegidos por distintas organi-zaciones como el INAH e INBA.
Estacionamientos en planta baja
En planta baja se desperdician muchos espacios por estacionamientos públicos, la mayoría de ellos son de dos o menos niveles y se encuentran en muy malas condiciones, por lo que encontra-mos un área de oportunidad para el desarrollo de la propuesta.
Límites urbanos y malas condiciones de calle
La mayoría de las calles del contexto inmediato de la propuesta se encuentran en muy malas condi-ciones para el peatón. Las manzanas están cerradas completamente hacia el exterior y no existe conexión alguna entre la densidad de manzana con el espacio público.
Comercio informal
El comercio informal predomina en la zona, por lo que se forman aglomeraciones que alteran el orden público. Los comercios informales van variando según el horario y día de la semana, por lo que se tuvo que tomar en cuenta el diseñar un espacio público de transición en el proyecto.
Una de las primeras aproximaciones de diseño fue entender el espacio de oprtunidad de la manzana en sus distintas dimensiones (planta, fachada, azotea, cielo), por lo que fue de gran importancia entender una tipología de circulaciones que determinara la movilidad del proyecto en toda su extensión. Por lo mismo, el siguiente axonométrico conceptual muestra el sistema de “serpientes y escal-eras”, lo que dictó que en el proyecto se necesitarían dos tipos de circulaciones, direc-tas de fácil acceso (serpeintes), e indiretas o paseos arquitectónicos (escaleras).
nivel calle, n.0 - n.1
edificios protegidos INAH - INBA - SEDUVI
edificios más de 1 nivel
vivienda
planta libre
talleres de arte
huerto
talleres de arte
planta libre
jardín vertical laboratorio botánico
planta libre microambiente de hongos comercio
edificio de galería microambiente endémico
comercio planta libreplaza escalonada microambiente desértico
0
planta libre - jardín vertical - pabellón n + 7.40m
0 10 20 50
planta talleres - jardín vertical - pabellón 2 n + 9.65, n + 11.90 independencia
0 10 20 50
punto de captación
recolección agua pluvial recolección
toma de agua
riego por goteo
riego por goteo
filtro orgánico
punto de captación
riego
muro húmedo para microambiente de hongos
cisterna
coptación y tratamiento de agua
riego goteo
recolección agua pluvial
punto de captación
riego por goteo
riego por goteo
filtro orgánico
vista plaza
vista huerto
vista al huerto desde vivienda
vista jardín vertical
vista galería
Taller Proyecto vertical (Suficiente aequitectura) impartido por:
Arq. Fermín Andrade
Arq. Víctor Alcérreca
Arq. Juan Carlos Cano
Fecha:
Ago-Dic 2021
Ubicación:
Bucareli 65, Juárez, Cuauhtémoc, 06600 Juárez, CDMX
Integrantes:
Pablo Rodríguez
Descripción:
El proyecto nace a partir de las problemáticas planteadas en el taller, la creación de una escuela primaria de mínimo 18 grupos repartida en máximo dos niveles en un predio en Bucareli de 5,200 m² en la Ciudad de México. La propuesta se realiza en una sola planta dónde los salones se organizan dividiendo los servicios a los dos frentes del predio con la intención de contener los salones en un espacio más privado. Los salones se distribuyen en el sentido largo del predio en un esquema lineal escalonado que permite una generación de espacios entre salones y el exterior. Los escalonamientos permiten una transición entre los salones y espacios de uso común. Los mismos desfaces permiten una secuencia de patios que se van cerrando o abriendo a lo largo del recorrido dependiendo el programa.
análisis de espacios
Espacios cerrados
Espacios abiertos y techados
Espacios abiertos
Circulaciones
Servicios
sistema de circulaciones y servicios
estructura y ejes estructurales
Estructura
Taller Proyecto verical II (In-out covid Taller Gaeta) impartido por:
Arq. Julio Gaeta
Arq. Daniel Mastretta
Arq. Alberto García
Fecha:
Ene-May 2021
Ubicación:
Av. Río Churubusco s/n, Área Federal Central de Abastos, Iztapalapa, 09819
Ciudad de México, CDMX
Integrantes:
José Francisco Martínez Moreno
Natalia Mendoza
Pablo Rodríguez Armida
Fernanda Torres
Descripción:
Central es un proyecto que reinventa la Central de Abasto de México, el epicentro de la pandemia en el país. Después de analizar el contexto en la ciudad y en Iztapalapa, donde se ubica el proyecto, hemos identificado problemas como la falta de espacio público, un mercado ineficiente y un exceso de aglomeraciones. Proponemos descentralizar la Central para hacerla más versátil, incluyendo un mercado con espacios públicos, huertos verticales y un memorial artístico. Queremos que este lugar sea un espacio de expresión y reflexión para la comunidad en un mundo cambiante. El diseño integra todo el proyecto, desde un parque público en la planta baja hasta el mercado lineal y un centro como memorial. También añadimos espacios culturales, comerciales y recreativos. Los parques elevados con actividades como talleres y restaurantes se entrelazan con los huertos verticales y recorridos verdes, creando un ambiente agradable. Central es más que un mercado, es un reflejo de la sociedad en tiempos cambiantes, un lugar para respirar y sentirse libres.
S - Oaxtepec, Cuautla, Chiapas.
E - Veracruz 1, Puebla, Veracruz 2
Flujos Punto estratégico
Flujos Mercancía
1498 km2
21,804 mill personas
600 mil contagios
116 km2
1,827 mill personas
6,100 contagios
IZTAPALAPA
Territorio Población Covid-19
- Conectada con todo México - 15 países
Flujos
Mercancía
3.27 km2
600 mil personas diario
El foco de contagio más grande +70%
trraall, el azzóón n de la
Taller Proyecto verical I (Prexpren - Protodigital) impartido por:
Arq.Pablo Kobayashi
Arq.Brian Slocum
Arq.Lucía Aumann
Arq.Emilio Robles
Arq.Ernesto Falabella
Fecha:
Ago-Dic 2020
Integrantes: Pablo Rodríguez Armida
Ubicación:
Ciudad de México
Descripción:
El taller cuestionaba: la herramienta digital como medio de análisis y entendimiento, la forma como expresión material, la forma como consecuencia de un proceso evolutivo, el material como medio programable, fenómeno físico con consecuencias geométricas, form-finding digital vs análogo, la geometría como lenguaje de expresión de las cualidades materiales.
El taller tenía como base estas principales ideas: forma, materia, sistema, evolución, desempeño, tecnología, precisión, rigor, accidente, aprendizaje. Los resultados debían de ser: la aplicación como descubrimiento y el producto como consecuencia.
Lo evaluable debía ser: argumento congruente, metodología rigurosa, afán de aprendizaje, documentación y expresión claras, uso adecuado de herramientas y adopción de los dogmas.
Instrucciones del taller:
El taller inicio con unas instrucciones a seguir, pero sin un programa donde se debían de escoger materiales con la finalidad de probar estas operaciones sobre los mismos: fold, stretch, bend, twist, compress, cut, join, stack, restrain, intertwine, weave, fill, add, substract. Donde se proponía primero estudiar la forma y materia para después lograr un sistema.
Materiales: escoger el material en congruencia con la operación. La geometría responde al comportamiento y viceversa.
Herramientas: escoger las herramientas dependiendo del material
/ SEDA PIRIFORME PYRIFORM SILK
unión a sustratos
MAJOR AMPULLATE SILK
/ SEDA
AMPULADA MAYOR
marco, radios, línea de vida
MINOR AMPULLATE SILK
/ SEDA
AMPULADA MENOR espiral auxiliar y refuerzo de la telaraña
Flagelliform Silk
FLAGELIFORME espiral de captura
/ Seda
/ SEDA AGREGADA AGGREGATE SILK
recubrimiento pegajoso en la espiral de captura
experimentos con distintos tejidos de alargamiento y resistencia con peso muerto
experimentos captación de yeso con distintas hebras de silicón
CYLINDRIFORM SILK
/ SEDA
CILINDRIFORME cubierta de huevos
/ SEDA ACINIFORM SILK
ACINIFORME
envoltura de presas y cubierta de huevos
experimentos captaciión a partir de diferentes
cátalogo de intersecciones cuadrante
captaciión yeso diferentes tejidos
Interpretación de tejido
cátalogo de intersecciones
estudio y mapeo de intrsecciones general y por cuadrante
silicón líquido silicón aerosol jeringa
metodología
experimentación y estudios previos
interpretación de tejido diseño
captación estructura triángulos
intersecciones
resultados final
Dentro del proceso de diseño creo que cada proyecto es definido por su propia línea de investigación, sin embargo, me gusta seguir una metodología en mi proceso tanto de diseño como creativo. Me gusta trabajar con ciertas herramientas para conceptualizar ideas o representarlas gráficamente como diagramas, modelos digitales, maquetas, dibujos con varias técnicas, exploraciones materiales y sobre todo experiencias donde primero utilice mis manos o elementos físicos que me ayuden a lograr hacer varias iteraciones sobre una idea. Creo que dentro del diseño arquitectónico es indispensable la representación con material gráfico, pero yo creo que previamente o a la par debe de existir material que de alguna forma sea expresivo para así comunicar y conceptualizar mejor las ideas.
impresión con thinner
máscara materiales reciclados