Memoria de Título

Page 1

Paseo Marítimo y Terminal Alguero de Maullín - X Región

Paseo Marítimo y Terminal Alguero de Maullín - X Región Memoria presentada a la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor para optar al título profesional de Arquitecto. Pablo Rubinstein Crisóstomo

PABLO RUBINSTEIN CRISÓSTOMO 2017

Profesor de Investigación: Sebastián de la Fuente Profesor de Taller Integrado de Título: Cristian Winckler Profesor de Taller de Título: Francisco Muñoz 2017, Santiago de Chile



PASEO MARÍTIMO Y TERMINAL ALGUERO MAULLÍN - X REGIÓN DE LOS LAGOS

MEMORIA DE TÍTULO 2017

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD MAYOR - SANTIAGO

Alumno: Pablo Rubinstein Profesor de Investigación: Sebastián de la Fuente Profesor de Taller Integrado de Título: Cristian Winckler Profesor de Taller de Título: Francisco Muñoz


PASEO MARÍTIMO Y TERMINAL ALGUERO MAULLÍN - X REGIÓN DE LOS LAGOS PABLO RUBINSTEIN CRISÓSTOMO

Memoria presentada a la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor para optar al título profesional de Arquitecto Santiago - Chile 2017


Recolectoras de Cochayuyo - Caleta Huentelauquen, Los Vilos 00. Patagon Media [2010]. Recolectoras de Cochayuyo [FotografĂ­a]. Recuperado de http://www.flickr.com


“Oh mar, así te llamas oh camarada océano, no pierdas tiempo y agua, no te sacudas tanto, ayúdanos, somos los pequeñitos pescadores, los hombres de la orilla, tenemos frío y hambre, eres nuestro enemigo, no golpees tan fuerte, no grites de ese modo, abre tu caja verde y déjanos a todos en las manos tu regalo de plata: el pez de cada día.” Banco fotográfico personal [2015].

Pablo Neruda


_INDICE INTRODUCCIÓN ABSTRACT DEL PROYECTO

2 3

CAPÍTULO I - TEMA Materias primas de Chile y la Innovación Recursos naturales emergentes (no tradicionales) en Chile El Alga y sus derivados Contexto del Alga en el mundo Recolectores y gremio de Algueros Procesos y medios de extracción Cultivos y sistemas renovables Valores agregados a la producción Economía del Alga en Chile Regulación de la Extracción de Bancos Naturales (AMERB)

6 8 9 11 13 18 22 27 29 32

CAPÍTULO III - PROYECTO Objetivos Masterplan de Paseo Marítimo - Borde Río Terreno y Caleta de pescadores Estrategia de Actividad Productiva Estrategia proyectual Zonificación y Superficies Factibilidad Económica Modelos de Gestión Imágenes Planimetrías Funcionamiento Bioclimático

84 85 90 91 92 93 95 96 99 106 126

CAPÍTULO IV - BIBLIOGRAFÍA Y REFERENTES Bibliografía Referentes

130 132

CAPÍTULO II - CASO Ubicación: X Región de Los Lagos Antecedentes generales Producción del Alga en la X Región Antecedentes del Gremio Alguero en la X Región Federación Ribera Norte de Maullín Localización del proyecto: Maullín - X Región Antecedentes generales Antecedentes Históricos Antecedentes Geográficos y Climáticos Análisis de Produccion Alguera Local Análisis de Mareas - Río Maullín Análisis Urbano de Maullín

36 38 40 42 44 45 50 52 54 61 71 74

10


_INTRODUCCIÓN La base de esta investigación es apoyar e integrar la innovación y el soporte de la ciencia para las futuras materias primas emergentes encontradas en nuestro país. De esta forma el enfoque se orienta principalmente en optimizar el equilibrio entre la economía local de un determinado lugar y la participación de la ciencia y la arquitectura como un medio apropiado y responsable para la explotación de estos recursos no tradicionales. En conjunto a lo mencionado anteriormente, se reconocen creencias y costumbres asociadas a las personas y familias que realizan esta labor, donde básicamente se han mantenido con el paso del tiempo por sus antepasados y claramente son costumbres constituyentes en la forma de habitar el territorio (en torno a estas materias primas), y que por su puesto aportan culturalmente a nuestro país. Con esto, es posible entender esta necesidad de producción como una oportunidad al diseño consecuente con un entorno y que a su vez permita la viabilidad de fuentes renovables y pasivas con el medio ambiente.

2

Algas Marinas en la Playa Ronile [2014]. Sin Nombre. [Fotografía]. Recuperado de https://pixabay.com


_ABSTRACT DEL PROYECTO Chile dentro de sus condiciones geográficas y su extensa longitud (más de 8.000 km de costa)1, nos encontramos frente una gran diversidad de especies marinas, donde entendiendo las oportunidades de crecimiento de las materias primas emergentes y las posibilidades de innovar en esta materia, se considera el Alga y sus derivados como un recurso no tradicional con abundante presencia a lo largo de nuestro país.3 Esto por su puesto, involucra a los 7.801 recolectores de Alga2 que explotan este recurso en sus distintas temporadas y fuentes naturales, produciendo anualmente US$ 258 millones en ventas de exportación, equivalente al 5,4% del sector acuícolapesquero.3 Dentro de esta investigación, es posible analizar el escenario económico de los recolectores (mayoritariamente de bajos recursos), y la demanda de empresas refinadoras que centralizan la producción del Alguinato4 (operando en su mayoría con capital extranjero), debiéndose principalmente al incremento de demanda del alga en contraste a la caída de su precio en el último tiempo (42,3 % de crecimiento vs. -6,3 % del valor del producto respectivamente – Aduanas 2013)5, ubicándose la X Región como la principal región de embarcaciones de esta actividad (38% de concesiones nacionales en AMERB)6 ,y Maullín (a 75 km. apróx. de Puerto Montt), como una comuna dedicada al rubro de la extracción de Algas hace más de 30 años7, donde se emplaza el proyecto. Maullín se ha consolidado como una comuna involucrada con el Alga, tanto por sus grandes volúmenes de extracción como por su contenido histórico, rescatándose en este lugar la cultura y las costumbres originarias del oficio Alguero. De la misma

forma esta ciudad establecía su conexión con el Río Maullín, que luego del terremoto y tsunami de Valdivia (1960), perdió su costanera e infraestructura al Borderío8. El proyecto reconoce el origen de la ciudad con el rí Maullín, proponiendo elaborar un Masterplan que se traze desde el Centro Cívico hasta el extremo poniente de la ciudad y se estructure con la trama urbana existente. Generando distintas terrazas y actividades a lo largo su trayecto, es posible vincular los paisajes y la topografía existente a un proyecto continuo, finalizando la costanera en una plaza ligada al Terminal Alguero. El Terminal de Algas de Maullín, de una actividad productiva blanda, consulta la arquitectura Bioclimática como estrategia activa y pasiva para ser utilizada en su conjunto, se analizarán las masas de aire y la radiación solar para ser reutilizados en el desarrollo Alguero. Con el fín de atender las necesidades productivas de secado – picado – pulverizado se ‹arquitecturizan› y automatizan algunos de estos procesos mediante el funcionamiento de Unidades Productivas. Obteniendo un valor agregado a la venta final del producto, beneficiando la economía local. En cuanto al área de investigación e innovación ligado a la producción acuícola, esta se enfatiza principalmente en el cultivo y el monitoreo de los bancos naturales, disponiendo de un edificio de mayor escala emplazado al final de la costanera , aislándose de la actividad productiva mediante un vacío (piscina inundable de cultivos) que se abre hacía la vista del lugar. 1-8.

Revisar Bibliografía (pág. 130 - 131).

3



TEMA

I

_Materias primas de Chile y la Innovación _Recursos naturales emergentes (no tradicionales) en Chile _El Alga y sus derivados _Contexto del Alga en el mundo _Recolectores y gremio de Algueros _Procesos y medios de extracción _Cultivos y sistemas renovables _Valores agregados a la producción _Economía del Alga en Chile _Regulación de la Extracción de Bancos Naturales (AMERB)


_MATERIAS PRIMAS DE CHILE Y LA INNOVACIÓN [INTRODUCCIÓN] En el presente capítulo se presentan los fundamentos del proyecto, donde el enfoque particular es la motivación de la generación de nuevas materias primas encontradas en nuestro país, permitiendo articular áreas de investigación en conjunto a estimular y desarrollar el capital humano avanzando para el desarrollo científico y económico del recurso algal en Chile1. La innovación científica y tecnológica aplicada a esta materia, son fundamentales para que Chile se convierta en un país desarrollado. En otros países del mundo como en Suecia, Alemania, Japón u Holanda2 se logra registrar un avance tecnológico avanzado al integrar nuevas tecnologías en estos conocimientos, destacando la eficiencia de los recursos productivos como económicos.

la continuidad de culturas y costumbres vinculadas a estos oficios, debido a la migración a otros oficios3.

“La Innovación es el proceso mediante el cual ciertos productos o procesos productivos, desarrollados en base a nuevos conocimientos o a la combinación novedosa de conocimiento preexistente, son introducidos eficazmente en los mercados, y por lo tanto en la vida social”4. UNESCO [2010]. Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe (1ra ed.) Montevideo, URU

4.

Esto finalmente permite beneficiar a toda la gama de recursos humanos involucrados en el área de producción, donde claramente al ser emergentes no se encuentran estabilizadas dentro de un “todo” o como una “gran empresa”, si no, el capital se distribuye en muchos factores y uno de estos es la mano de obra. En Chile, el asunto de recolección de materias primas no tradicionales no se encuentra regulado, implicando más de algún impacto social y/o educativo a las personas o asociaciones encargadas de esta labor, afectando

1.

MEMORIA de Gestión - CONICYT. Chile 1[1], 2010 - 2013

Comisión Europea. [2013]. “Comunicado de prensa; Plan Director de la UE para las materias primas: la innovación es la clave”. Recuperado 12 de septiembre de 2015, de http://europa.eu/rapid/press-release_IP13-863_es.htm

2.

6

3. Bachelete, Michelle [2014] “Hay que lograr que nuestro país transite de la exportación de materias primas a la exportación de productos con valor agregado”. Noticias Gov. de Chile, 1 [1], 1. Recuperado 20 de septiembre de 2015, de http://www.gob.cl/2014/12/16/presidentabachelet-hay-que-lograr-que-nuestro-pais-transite-de-la-exportacionde-materias-primas-la-exportacion-de-productos-con-valor-agregado/

Optimización de Materia de algas en Japón 1. Isett, Sutart [2003]. a ‘nori’ seaweed farmer - Ariakae Town, Nagasaki Prefecture - Japan [Fotografía]. Recuperado de http://stuartisett. photoshelter.com/


_MATERIAS PRIMAS DE CHILE Y LA INNOVACIÓN [IMPLEMENTACIÓN DE INNOVA - CORFO] La innovación, como antes mencionado, es altamente importante de influenciar tanto en las nuevas generaciones (aportando nuevas tecnologías), como a las PYMES y emprendimientos familiares existentes, donde este último adquiere más valor aun al referirse a pequeñas asociaciones, que requieren salir de un ciclo económico castigado por el libre comercio de materias primas emergentes. Es por esto que INNOVA - CORFO Chile, como organización gubernamental dedicada a promover el emprendimiento, la innovación y el desarrollo de negocios emergentes, seleccionó 11 sectores de la economía Chilena para potenciar y desarrollar mediante financiamiento, las variables que se consideraron fueron: • Importancia en el PIB nacional (rubro). • Potencial de crecimiento a 10 años. • Esfuerzo necesario para crecer en los próximos 10 años (Ubicación geográfica, existencia de RRNN, capital humano, acceso a tecnología, atracción de inversión, infraestructura y logística asociación y/o conexión, sustentabilidad ambiental, sustentabilidad de ventajas, marco regulatorio). • Necesidad de intervención del Estado parta capturar el potencial del sector. Dentro de los sectores seleccionados en la gráfica adjunta podemos observar que la Acuicultura se posiciona como un sector productivo con gran potencial, ya que posee alta capacidad de crecimiento, con un esfuerzo relativamente bajo para lograr su competitividad5.

Moya Ortiz, Javier Andrés [2011]. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ALGAS. Tesis de Arquitectura. FAU Univerisdad de Chile, Santiago.

5.

2. Gráf. potencial crecimiento VS. esfuerzo “La Innovación tecnológica, un factor de competitividad” Innova Chile 2007

7


_RECURSOS NATURALES EMERGENTES (NO TRADICIONALES) EN CHILE Dentro de las principales materias primas emergentes de Chile (gráfico a la izquierda), muestra los porcentajes anuales de exportación desde el año 2005, donde muchos de estos recursos han tenido una crecida en la producción realizada en nuestro país, como lo es la Miel de abeja con un 45,6%, los Arándanos frescos con un 35% y Yodo en distintos procesos con un 35% de participación en el mercado de embarcaciones de Chile.

[OPORTUNIDAD EN EL ALGA COMO MATERIA PRIMA EMERGENTE]

de investigación en las Algas y derivados, (con un 17% de participación en embarcaciones por año)6, debido a las condiciones geográficas y longitudinales de nuestro país, con una gran variedad de especies Algales, y factible en el ámbito económico, según lo antes mencionado, el rubro de la acuicultura se encuentra posicionado como un sector de gran potencial económico7. 6.

Sin embargo, pese a una lista de variadas materias primas para su crecimiento, encuentro una posibilidad

Cooperativa.cl. [2012]. “Sepa con qué productos Chile lidera las exportaciones mundiales”. Noticia Cooperativa.cl, 1 [1], 1. Recuperado 12 de septiembre de 2015, de http://www.cooperativa.cl/noticias/ economia/sectores-productivos/sepa-con-que-productos-chile-lidera-las-exportaciones-mundiales/2012-11-12/095307.html

7.

Bancos Naturales de Algas - Encontrados al interior del Mar o Lago 4. Designatic [2015]. [Fotografía]. Recuperado de https://pixabay. com/es/mar-verde-el-agua-azul-lago-1271872/

8

Bancos Naturales de Algas - Encontrados en orilla de Mar o Río 3. Elaboración propia en base a [2005 - 2010] % Anual de Principales exportaciones no tradicionales de Chile. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Ministerio de Relaciones Exteriores

5. NaomiV [2015]. [Fotografía]. Recuperado de https://pixabay.com/ es/algas-ucluelet-isla-de-vancouver-726995/


_EL ALGA Y SUS DERIVADOS [ESPECIES ALGALES EN CHILE]

Las algas marinas son plantas acuáticas primitivas, compuesto por un grupo grande y variado de especies que incluye desde plantas unicelulares (denominadas también Microalgas), hasta plantas de gran tamaño (50 metros). Las algas marinas pueden ser encontradas en diversos hábitats de agua salada o agua dulce, dependiendo de su composición genética. Estas especies se diferencian de otro tipo de plantas debido a que carecen de tallos, hojas, raíces y sistemas vasculares. En lugar de esto, se anclan a objetos sólidos y absorben los nutrientes directamente del agua, fabricando su alimento a través de la fotosíntesis. Con esto es posible regenerar de

Orden o Grupo

Algas Verdes

Tipos de Pigmentos

Clorofila a y b

variadas formas los distintos bancos naturales o cultivar especies de algas, que por su puesto permita regenerar la especie. Las algas marinas se pueden dividir en dos grandes grupos, las macro algas y micro algas, ambos grupos son la base de todas las cadenas alimenticias existentes; ambas con un gran potencial de desarrollo económico debido a la gran variedad de especies que se encuentran en nuestro país8. Se dividen en 3 tipos de ordenes o grupos: Moya Ortiz, Javier Andrés [2011]. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ALGAS. Tesis de Arquitectura. FAU Univerisdad de Chile, Santiago.

8.

Formas Generales

Tipos de Ambientes

Unicelulares

Agua dulce

Pluricelulares

Agua salada

Clorofila a y c Algas Pardas

Ficofeina

Agua dulce Pluricelulares

Agua salada

Pluricelulares

Agua salada

Clorofila a Algas Rojas

6.

ficoeritrin a

7. Introducción al estudio de las Algas [2011, 15 de noviembre]. Monografias.com. Fecha de consulta: 15 de Septiembre de 2015. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos89/introduccion-al-estudio-algas/ introduccion-al-estudio-algas.shtml

9


_EL ALGA Y SUS DERIVADOS [TEMPORADAS DE LOS BANCOS NATURALES]

8. Elboración propia en base a: Vásquez, J.A. [2008]. Production, use and fate of Chilean brown seaweeds: re-sources for a sustainable fishery (1a. ed.). Antofagasta, Chile

Las algas se caracterizan por su gran riqueza en proteínas, mucílagos, oligoelementos y vitaminas, hecho que ha propiciado el aprovechamiento de las algas en la alimentación humana. Son de interés, dado su importante contenido en vitaminas y principios activos de importancia vital, tales como el yodo, fósforo, potasio, cloro, azufre, etc. y oligoelementos en dosis pequeña que no suelen ser tan frecuentes en otros alimentos más comunes. A pesar de que estos vegetales no poseen raíz, tallo, ni hojas, poseen una estructura general denominada talo en la que se pueden reconocer tres formas estructurales diferenciables: la fronda, el estipe y el rizoide9. Introducción al estudio de las Algas [2011, 15 de noviembre]. Monografias.com. Fecha de consulta: 15 de Septiembre de 2015. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos89/introduccion-al-estudio-algas/introduccion-al-estudio-algas.shtml

9.

10

‹Seaweed Farms› - Granjas de Cultivo de Algas en China 9. Keren Su - China Span [2012]. East China Sea, Xiapu, Fujian Province - China. [Fotografía]. Recuperado de http://www.alamy. com/


_CONTEXTO DEL ALGA EN EL MUNDO [UTILIZACIÓN DEL ALGA EN DERIVADOS] [ÁREA ALIMENTICIA]

[ÁREA BIO-DISEL Y TECNOLOGÍA]

[ÁREA ESPESANTES Y AGAR-AGAR]

[ÁREA COSMÉTICA]

[ÁREA MÉDICA]

[ÁREA FERTELIZANTES]

Diferentes áreas de la ocupación del Alga en el mundo 10. Elaboración propia en base a: Buschmann H., Alejandro, Hernández-González C., Miriam [2008]. Seaweed future cultivation in Chile: perpectives and challenges. Int J. Environment and Pollution,33 [4], 432-456.

11


_CONTEXTO DEL ALGA EN EL MUNDO En la actualidad, el sector de la construcción y la arquitectura se enfrenta a la problemática de diferentes agentes de cambios climáticos y nuevos requisitos de sostenibilidad que cobran cada vez más importancia. El Alga y sus derivados, al igual que otros elementos orgánicos, busca reducir el impacto medioambiental que provoca la producción de materiales para las edificaciones. Es así como se han realizado distintos prototipos y avances en esta materia, incorporando nuevas tecnologías como el desarrollo de aislantes térmicos, al ser ignifugas y resistentes al moho, pueden

12

almacenar energía y mantener la temperatura interior de las edificaciones a las condiciones del exterior10. Además de estas propiedades interesantes para la construcción, es posible utilizarlas en hormigón biológico o ladrillos artesanales, integrando estos componentes vegetales a la creación de elementos de la construcción11. En síntesis, es posible utilizar el Alga tanto en lo expuesto anteriormente (para la necesidad directa humana), como también aportarndo mediante la innovación a la reconstrucción de determinadas zonas de catástrofe o aportar a los pobladores de un determinado clima a optimizar sus viviendas.

Modern Seaweed House - Dinamarca Realdania Byg Architects 11. Mikkelsen, Helene Høyer [2013]. The Modern Seaweed House / Realdania Byg Architects [Fotografía]. Recuperado de https://www.dezeen.com/2013/07/10/the-modern-seaweed-house-by-vandkunsten-and-realdania/

BIQ HOUSE - HAMBURGO ARUP - Germany’s SSC Strategic Science Consultants - Austria-based Splitterwerk Architects 12. Arup [2013]. ARUP - Germany’s SSC Strategic Science Consultants - Austria-based Splitterwerk Architects [Fotografía]. Recuperado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-251068/se-completa-en-hamburgo-el-primer-edificio-del-mundo-alimentado-energeticamente-por-algas


10. El patrimonio cultural de Læsø: un recurso en la construcción sostenible [blog]. (Actualizada: Febrero de 2014). Recuperado: http:// arqa.com/arquitectura/sustentable/modern-seaweed-house.html 11. Las algas pueden ser un buen aislante térmico para edificios [blog]. (Actualizada: Marzo de 2013). Recuperado: http://www.tendencias21. net/Las-algas-pueden-ser-un-buen-aislante-termico-para-edificios_ a16111.html

Algueros de Maullín - X Región 13. Banco fotográfico personal [2015]

13


_RECOLECTORES Y GREMIO DE ALGUEROS [ANTECEDENTES GENERALES]

Dentro del estudio de catastro, se localizaron 7.801 recolectores de ellos, sólo un 20 % muestra una recolección permanente, esto se debe a que emigran a otras actividades como la agricultura, minería, ganadería o se dedican a la extracción de algún otro recurso de mayor valor, algunos solo trabajan en verano dado a un aumento de bancos naturales mediante los ciclos de renovación de materia prima. Hay una relación directa entre actividades de recolección y marejadas, dado a que es indispensable que la marea se encuentre en Bajamar para alcanzar el nivel de depósito algal. El 57 % de estos recolectores prefiere trabajar en forma independiente, sin una asociación o sindicato. (Vásquez, 2006b) El 83,4 % son hombres que sustentan el hogar. (Vásquez, 2006b)

La marginalidad de esta actividad se ve reflejada en el nivel educacional, más del 70 % de ellos sólo tienen educación básica en general incompleta. (Vásquez, 2006b) El trabajo del recolector se reduce en general a colectar, secar (parcialmente) y enrollar a las especies que sufren de muerte natural. (Vásquez, 2007a)12. Existen hoy en día una serie de comunidades recolectoras de algas a lo largo de todo Chile, en especial, en las zonas del sur del país, las cuales han sido más olvidadas ya que, actualmente existe una prioridad en el ámbito del cuidado la recuperación la bio-masa, en contraste a la calidad de vida que obtienen los recolectores por de hacer posible emerger este tipo de producto nacional.

12. Castillo, Katherine [2009]. CENTRO DE CULTIVOS ISLA GRANDE DE ATACAMA. Tesis de Arquitectura. FAU Univerisdad de Chile, Santiago.

14

Recolector de Algas en Changa de Coquimbo 14. Elaboración propia en base a: Castillo, Katherine [2009]. CENTRO DE CULTIVOS ISLA GRANDE DE ATACAMA. Tesis de Arquitectura. FAU Univerisdad de Chile, Santiago.

15. Molina Herrera, Jorge [2011]. Recolector de Algas en Changa de Coquimbo [Fotografía]. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/28854051@ N08/5886088456/


_RECOLECTORES Y GREMIO DE ALGUEROS [RUCOS O VIVIENDAS SEMI-PERMANENTES] El trabajo de la recolección de algas es estacional. La mayor demanda de recolección comienza cuando el sol empieza a calentar a finales de agosto o septiembre, y termina con los fríos primeros días alrededor de abril. Este modo de trabajo estacional conlleva también un tipo de habitación vinculado directamente con la extracción, ya que el lugar de trabajo corresponde directamente a la orilla de flujos fluviales o marítimos, donde los hombres primero, y los niños y mujeres después (con el fin del año escolar) trasladan su vida y hábitat. Es así que los recolectores o algueros generan asentamientos permanentes o semipermanentes denominados RUCOS, donde habitan un número delimitado de familias que se dedican tradicionalmente a este oficio13. Frente a este suceso o fenómeno particular de las organizaciones algueras (generalmente familias), se han generado una serie de conflictos gubernamentales y administrativos, tanto en la extracción por parte de los particulares o sindicatos que pagan por sus ‹Áreas de Manejo›, conllevando a delimitar sus zonas de extracción para evitar robos, como en cuanto a la ocupación del territorio, donde claramente se confrontan físicamente en un espacio determinado, degradando muchas veces el espacio público y paisaje.

13. Silberman Silber, Analía [2013]. EL COMERCIO DE ALGAS EN BUCALEMU; Transformaciones locales en torno al intercambio de algas desde la segunda mitad del siglo XX. Tesis de Antropóloga Social. FAU Univerisdad de Chile, Santiago.

Asentamiento de “Hueso de Ballena” - L. Cruces 16. Autor: Fuente:

Cristián Sepulveda C. http://www.panoramio.com

Ruco de Algueros - La Polcura 17. Autor: Fuente:

Cristián Sepulveda C. http://www.panoramio.com

Ruco de Algueros - Alto Colorado 18. Autor: Fuente:

Cristián Sepulveda C. http://www.panoramio.com

Asentamiento de “Los Huachos” - Las Cruces 19. Autor: Fuente:

Cristián Sepulveda C. http://www.panoramio.com

15


_RECOLECTORES Y GREMIO DE ALGUEROS [PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS AL GREMIO] La Problemática que enfrentan los pescadores artesanales ligados a la extracción de algas y el recurso en general radica en cuatro aspectos: De Conservación: El desembarque de algas ha ido en aumento debido a presión de los mercados internacionales para la extracción de alginato, de igual forma otro tipo de industrias que requieren de las derivados algales para alimentar sus cultivos como el Abalón. Esto ha llevado a la introducción de nuevas prácticas irresponsables de extracción, que es mediante la remoción directa de la biomasa en el mar lo que trae como consecuencia el empobrecimiento de los bancos naturales, no respetando los ciclos adecuados de extracción para que la planta se reproduzca la especie (Vásquez, 2007a). Económico: Los recolectores corresponden a un segmento social de recursos limitados y en general viven en zonas rurales. En ocasiones, su único vínculo con los centros urbanos es a través de los intermediarios quienes pagan con agua, víveres y dinero (Vásquez, 2008). A su vez, deben enfrentar la falta de permanencia en la actividad, la carencia de estabilidad económica y sueldo fijo, asentamientos precarios y excesivo trabajo

en la extracción del producto (Vásquez, 2008). Educación: dentro de las condiciones antes expresadas, más del 70% de la población de algueros sólo tiene educación básica incompleta (Vásquez,2006b), lo que esto significa un desarrollo des-evolutivo en la educación de los menores, no asumiendo responsabilidades de la mantención de la especie ni aportar nuevos conocimientos para su extracción, continuando con el circulo de pobreza el cual se desenvuelven. Poco valor del producto nacional: En Chile, el procesamiento de algas lo realizan distintas industrias a lo largo del país (en su mayoría operando con capital extranjero), donde fácilmente es posible aumentar su valor de venta en el mercado extranjero (Guevara, 2005). Sin embargo, el precio de venta de los mismos recolectores hacia terceros es muy por debajo de valor de venta final, generando un sobre consumo de los bancos naturales para vender más (Vásquez, 2008), lo que su procesamiento local se vuelve una oportunidad14.

14. Castillo, Katherine [2009]. CENTRO DE CULTIVOS ISLA GRANDE DE ATACAMA. Tesis de Arquitectura. FAU Univerisdad de Chile, Santiago.

DE CONSERVACIÓN

ECONÓMICO

PROBLEMÁTICA DE ALGUEROS EDUCACIÓN

16

20. Problemáticas asociadas al Gremio - Elaboración propia

POCO VALOR DEL PRODUCTO

Recolección de Algas en Carelmapu - X Región 21. Artista desconocido - Maullín Ciudad del Río; Un Pequeño Lugar para una Gran Descanso. [blog]. (Actualizada: Junio de 2010). Recuperado: http:// maullinturismo.blogspot.cl/2010/06/un-pequeno-lugar-para-una-gran-descanso.html


_RECOLECTORES Y GREMIO DE ALGUEROS [ASOCIACIONES Y SINDICATOS]

22. Elboraciรณn propia en base a: Vรกsquez, J.A. [2008]. Production, use and fate of Chilean brown seaweeds: re-sources for a sustainable fishery (1a. ed.). Antofagasta, Chile

17


_PROCESOS Y MEDIOS DE EXTRACCIÓN [ESQUEMA DE TIPOLOGÍAS DE EXTRACCIÓN]

23. Elboración propia en base a: Más de 2.500 toneladas de alga luga por temporada extraen en el sector Estaquilla [blog]. + Visión general del sector acuícola nacional; Departamento de Pesca y Acuicultura [2004]. Organización de las Naciones (Actualizada: Enero de 2016). Recuperado: http://www.soychile.cl/Puerto-Montt/Sociedad/2016/01/30/372841/Mas-de- Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. Fecha de Consulta: 02 de diciembre de 2015. Recuperado: http://www.fao. 2500-toneladas-de-alga-luga-por-temporada-extraen-en-el-sector-Estaquilla.aspx org/fishery/countrysector/naso_chile/es

Recolector de Algas en La Pasada - Maullín X Región

18

24. CORFO CHILE [2012]. Una vista del trabajo de los algueros [Fotografía]. Recuperado de http://www.soychile.cl/Puerto-Montt/ Sociedad/2012/01/26/67683/Algueros-de-Maullin-potencian-sus-capacidades-productivas.aspx

Recolector de Algas en Recolector Changa de deCoquimbo Algas en Caleta Cocholgüe - Tomé

25. Escalona Merello, Juan [2015]. Recolector de algas de Caleta Cocholgüe en Tomé, trabajando desde el amanecer. [Fotografía]. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/juanitwo/16032749699/in/photostream/


_PROCESOS Y MEDIOS DE EXTRACCIÓN [HERRAMIENTAS Y MEDIOS DE EXTRACCIÓN] De las algas recolectadas, el Cochayuyo como el Pelillo principalmente, es la más comercializada por las comunidades indígenas. Su extracción se realiza tanto a través de la recolección en el borde costero, ríos como también a través del buceo15. El singular sistema de cosecha del alga pelillo o algas pardas es bastante simple, de forma artesanal e inteligente, consiste en un bloqueo del caudal natural de las algas mediante un “Rastrillo (Fig.1)”, este sea en el río, mar o bahías, permitiendo que estas se enreden a través de un enlazado de redes atado a una hilera de varas ancladas al suelo. Estas redes son instaladas en Silberman Silber, Analía [2013]. EL COMERCIO DE ALGAS EN BUCALEMU; Transformaciones locales en torno al intercambio de algas desde la segunda mitad del siglo XX. Tesis de Antropóloga Social. FAU Univerisdad de Chile, Santiago.

15.

[27. SÍNTESIS DE EXTRACCIÓN ALGUERA] las tardes/mañanas, cuando el caudal se encuentre lo mas bajo posible, donde muchas veces las dejan todas las noches o días esperando una cantidad limitada por la red.   En cuanto a los Algueros que ingresan al mar o río con botes pesqueros (Bajamar), esto se realiza a través de “Arañas (Fig.4)”, por arrastre van capturando la materia prima que se encuentra superficial. Cuando es realizada por Buzos, se utiliza la “Manga (Fig.3)” o “Malla buzo (Fig.2)”, donde es posible recolectar una mayor cantidad de Kg. de Alga de una forma más eficiente16. 16. Vásquez, J.A. [2008]. Production, use and fate of Chilean brown seaweeds: re-sources for a sustainable fishery (1a. ed.). Antofagasta, Chile

[TIPOLOGÍA DE HERRAMIENTAS]

[ 28. PROCESOS INDUSTRIALES APLICADOS AL ALGA]

Fig. 1

Fig. 3

Fig. 2 26. Elboración propia en base a: Vásquez, J.A. [2008]. Production, use and fate of Chilean brown seaweeds: re-sources for a sustainable fishery (1a. ed.). Antofagasta, Chile

Fig. 4 27. 28. Elaboración propia en base a: Introducción al estudio de las Algas [2011, 15 de noviembre]. Monografias.com. Fecha de consulta: 15 de Septiembre de 2015. Recuperado de: http://www. monografias.com/trabajos89/introduccion-al-estudio-algas/introduccion-al-estudio-algas.shtml

19


Proceso de secado de algas en caleta de Cocholgüe - Tomé 29. Seebach, Norberto [2007]. Proceso de secado de algas en caleta de Cocholgüe. [Fotografía]. Recuperado de http://www.recorriendochile.cl


_PROCESOS Y MEDIOS DE EXTRACCIÓN [CULTURAS ORIGINARIAS ASOCIADAS] La recolección de algas se destina principalmente a la venta, correspondiendo a su venta un 67 % del total recolectado, mientras que solo un 28 % corresponde al autoconsumo (Vásquez, 2008)17. Sus herramientas de trabajo son más bien fabricadas por ellos mismos, y dependerán lógicamente del tipo de extracción que realizan, generalmente es este el proceso cultual que trasciende de generación en generación, donde la herencia de este oficio se refleja además en su economía.

En términos socioculturales e históricos, se puede hacer una comparación entre lo que significan las algas para el pueblo Lafkenche, como el Pewen o Piñón es para los Pehuenches (pueblo mapuche cordillerano). Esto debido a que representa un producto de intercambio económico que es uno de sus principales sustentos18. 17. Castillo, Katherine [2009]. CENTRO DE CULTIVOS ISLA GRANDE DE ATACAMA. Tesis de Arquitectura. FAU Univerisdad de Chile, Santiago. 18. Ortloff Peña, Jessica [2012]. PLANTA BIOALGAS. Tesis de Arquitectura. FAU Univerisdad de Chile, Santiago.

Secadores artesanales para uso de la Agricultura y el Alga 31. Artista desconocido - AgriCultures Network secretariat [blog]. (Actualizada: Diciembre 2016). Recuperado: http://www.agriculturesnetwork.org/magazines/

Recolectores de algas / Seaweed Gatherers - 1950 30. Yoshiyuki, Iwase [1950]. Seaweed Gatherers. [Fotografía]. Recuperado de http://elhurgador.blogspot.cl/

21


Acuicultura a pequeña escala (APE). Cultivo de algas en Puerto Aguirre - Región de Aysén. 32. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura - Chile [2016]. Cultivo de algas en Puerto Aguirre [Fotografía]. Recuperado de http://www.subpesca.cl


_CULTIVOS Y SISTEMAS RENOVABLES [ESPECIFICACIONES Y ACUERDO DE CULTIVOS LIMPIOS]

[ANTECEDENTES GENERALES EN CHILE] La acuicultura, es la actividad que permite obtener producción por medio del cultivo de organismos acuáticos (animales y vegetales). La acuicultura comercial se inició en Chile en la déítica económica nacional que incentivó la actividad privada, la apertura al comercio internacional y como respuesta a la situación de aumento de sobreexplotación de stocks pesqueros locales de las especies nativas destinadas al mercado internacional19.

por tener grandes ventajas comparativas con otros países por su ubicación geográfica-climática y acceso a las materias primas, la creación de normas que regulan la extracción de bancos naturales y el creciente desarrollo del mercado en consumo directo, ya que el consumo de productos del mar, es bastante inferior a los consumos de otros tipos de carne. 19. Departamento de Pesca y Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) [2011]. Visión general del sector acuícola nacional (1ra ed.) Santiago, Chile.

Este sector de la economía tiene una gran capacidad de crecimiento por ser una actividad relativamente nueva,

[REGISTRO NACIONAL DE ACUICULTURA 2010]

33. Pontificia Universidad Católica de Chile [2012]. Situación de la Acuicultura de Algas, Visión general del sector acuícola nacional (1ra ed.) Santiago, Chile. Recuperado 23 septiembre de 2015, de www.subpesca. cl/prensa/601/articles-80131_Cultivo_de_Algas.pdf

34. Sonapesca y Consejo Nacional de Producción Limpia [2009]. Acuerdo de Producción Limpia Procesadores de Algas Marinas, Región de Los Lagos (1ra ed.) Región de Los Lagos, Chile. Recuperado 21 de diciembre de 2015, de http://goreloslagos.cl

23


_CULTIVOS Y SISTEMAS RENOVABLES [ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO OUTDOOR INDUSTRIAL]

[TIPOLOGÍAS DE USO INDUSTRIAL] Muchos factores contribuyen al crecimiento y desarrollo óptimo de los cultivos de algas, entre ellos están el agua, los nutrientes, la intensidad lumínica y la temperatura. El cultivo para la investigación de algas presenta dos etapas claramente diferenciadas, una de ellas denominada indoor, que corresponde a la fase inicial de cultivo desarrollada en laboratorio y donde es posible controlar las condiciones ambientales, cuya finalidad es generar los inóculos necesarios para la masificación exterior (outdoor) de los cultivos, siendo esta la última etapa del proceso. En esta fase indoor se distingue el trabajo con distintos contenedores de creciente capacidad, en el cual las algas se multiplican desde cepas hasta alcanzar las

máximas concentraciones posibles en cada etapa. Una vez que se alcanzan la mayor concentración en los contenedores indoor, la biomasa se traslada a los cultivos outdoor para completar su proceso de masificación. La etapa de cultivo masivo outdoor se realiza con las condiciones climáticas (temperatura y luz) de campo (exterior), en donde se busca la mayor cantidad de luz disponible. En esta etapa se utilizan distintos medios que permiten cultivar gran cantidad de biomasa alcanzando su máxima concentración, permitiendo someterse al proceso de decantación y cosecha20. 20. Departamento de Pesca y Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) - Departamento de Pesca [1989]. La producción de alimento vivo y su importancia en la acuicultura (1ra ed.) Roma, Italia.

[CULTIVOS OUTDOOR]

24

35. Algas Marinas S.A. Algamar - Departamento Cultivo de Algas [2016]. Síntesis del desarrollo y resultado de los cultivos de gracilaria en Chile (1ra ed.) Chile.

36. Moya Ortiz, Javier Andrés [2011]. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ALGAS. Tesis de Arquitectura. FAU Univerisdad de Chile, Santiago.


_CULTIVOS Y SISTEMAS RENOVABLES [BENEFICIOS DE LA ACUICULTURA DE CULTIVOS ALGALES] La industria vinculada a la elaboración de productos en base a ALGAS asciende a los US$ 183 millones, donde los principales productos de exportación son: 1.- Algas secas (Huiros y Lugas) 2.- Carrageninas (Lugas) 3.- Agar (Pelillo) 4.- Polímeros Naturales (Huiros) 5.- Alginatos (Huiros) Principalmente la obtención de esa materia prima corresponde extracción de bancos naturales. Solo la producción de AGAR, a través del alga Pelillo (Gracilaria sp), proviene de actividades de cultivo. Factores que favorecen el Cultivo de Algas •Las nuevas necesidades del mercado. •Las nuevas posibilidades de uso de las algas. •El agotamiento de los bancos naturales.

•Los bajos costos de producción. Actualmente existen más de 500 concesiones otorgadas para el cultivo de pelillo y menos de 10 concesiones de acuicultura para algas (huiro y luga) que operaron en 2011 (SERNAPESCA). La Subsecretaria registra casi 300 solicitudes de concesiones de acuicultura para algas, sectores cuya superficie total suman más 10.000 há (principalmente en la X región). Esto demuestra el alto interés por desarrollar esta actividad. Oportunidades y ventajas: • Diversificación productiva y económica para un amplio espectro de usuarios. •Impactos ambientales positivos (captan nutrientes, generan Oxigeno, generadores y restauradores de hábitat).21

21. Moya Ortiz, Javier Andrés [2011]. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ALGAS. Tesis de Arquitectura. FAU Univerisdad de Chile, Santiago.

Técnicas de Cultivo de Macroalgas 37. Visión general del sector acuícola nacional; Departamento de Pesca y Acuicultura [2004]. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. Fecha de Consulta: 02 de diciembre de 2015. Recuperado: http://www.fao. org/fishery/countrysector/naso_chile/es

38. Instituto de Acuicultura de la UACh en Puerto Montt [2016]. Programa Explora - CONICYT (1ra ed.) Región de Los Lagos, Chile. Recuperado 2016, de http://www.pmontt.uach.cl/culmina-proyecto-fondef-huam-uach/

25


_CULTIVOS Y SISTEMAS RENOVABLES [CULTIVOS MEDIANTE A SIEMBRA ARTESANAL]

[INTRODUCCIÓN POR LABORATORIO]

39. Algas Marinas S.A. Algamar - Departamento Cultivo de Algas [2016]. Síntesis del desarrollo y resultado de los cultivos de gracilaria en Chile (1ra ed.) Chile.

[NURSERY O VIVERO]

26

40. Introducción al estudio de las Algas [2011, 15 de noviembre]. Monografias.com. Fecha de consulta: 15 de Septiembre de 2015. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos89/introduccion-al-estudio-algas/introduccion-al-estudio-algas.shtml

41. Algas Marinas S.A. Algamar - Departamento Cultivo de Algas [2016]. Síntesis del desarrollo y resultado de los cultivos de gracilaria en Chile (1ra ed.) Chile.


_VALORES AGREGADOS A LA PRODUCCIÓN [CASOS DE INNOVACIÓN AL PRODUCTO] Los sindicatos del gremio alguero a lo largo de Chile, al momento de aumentar sus volúmenes de venta y/o extracción, tienen la opción de participar de distintos beneficios del gobierno y mediante un fin justificado, lograr aumentar su productividad y logística mediante nuevos implementos tecnológicos.

estos sindicatos, es como logran presentar proyectos sólidos que les permita aumentar hasta un 700% el valor final del producto producido por ellos mismos. Es imprescindible la gestión y el asesoramiento financiero para lograr, mediante iniciativas como esta, aumentar sus ingresos familiares22.

Es así como a continuación se muestran algunos casos, donde en base a la organización y colaboración de

22.

Elaboración propia.

[SECADOR DE ALGAS EN CORRAL - IX REGIÓN] “Un innovador secador de algas, emplazado en la costa del sector Palo Muerto en Corral, permitirá que los integrantes del Sindicato de Pescadores Artesanales del lugar puedan mejorar sus ingresos gracias al despacho directo de sus productos a las empresas instaladas en la comuna.

algas en el invierno y sacarle mejor precio”, agrega Jorge Rivas, presidente del sindicato integrado por 15 familias.

La iniciativa, enmarcada en la ejecución del programa Yo Emprendo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, aportó recursos superiores a los tres millones de pesos que permitieron financiar la construcción de la infraestructura que funciona en base a energía renovable, además del mejoramiento de su galpón de secado y almacenamiento de algas. El programa contempló también apoyo en el proceso de comercialización y capacitación.”

Ulises Ríos, también integrante del sindicato destaca que “la función que va a cumplir esta construcción es la de secar algas en el invierno con aire caliente, por intermedio de un piso radiante que tiene tubos por debajo y que llega a una cámara de aire caliente donde está puesto un tarro de 200 litros. Este receptáculo se va a compactar con aserrín que nos va a generar el calor que permitirá calentar la superficie y enviar el aire caliente hacia el secador”.23

La infraestructura permitirá secar en invierno luga negra, cochayuyo y huiro.

Este aporte del FOSIS ha sido muy importante para nosotros, porque podremos lograr secar nuestras 23. Ferovic, Franco [2014, Abril]. “SECADOR DE ALGAS EN CORRAL”. FOSIS CHILE. Rescatado de http://www.fosis.cl/

27


_VALORES AGREGADOS A LA PRODUCCIÓN [CASOS DE INNOVACIÓN AL PRODUCTO] [PICADORA DE ALGAS A COOPERATIVA EL SALADO - EL SAUCE, OVALLE] “Alrededor de 24 recolectores de algas y sus familias de la pequeña caleta El Sauce de Ovalle, se vieron beneficiados con la entrega de una nueva máquina picadora que tiene capacidad de procesar 4 toneladas de huiro por hora, lo que significa un aumento considerable en la productividad de la agrupación Cooperativa El Salado. Este nuevo equipamiento bordea $50 millones de pesos, con financiamiento del Fondo de Administración Pesquero de Sernapesca, que ayudará a los integrantes de esta asociación a mejorar las ventas y su rendimiento, con precios que actualmente llegan a bordear los $600 pesos por kilo. El

Gerente de

la Cooperativa El Salado, Patricio

Contreras, agradeció este nuevo aporte, “estamos felices con el proyecto porque ahora haremos un producto terminado, como para exportación, además gracias a esto aumentarán los ingresos de nuestras familias. Gracias al Gobierno hemos recibido muchos aportes que le dan valor agregado a nuestro producto, primero empezamos con un camión pequeño cuando éramos sindicato y hasta ahora ya tenemos bastante maquinaria”.”24

24. Silva Slomp, Paula [2015, Mayo]. “PICADORA DE ALGAS A COOPERATIVA EL SALADO”. FOSIS CHILE. Rescatado de http://www.fosis.cl/

[RECOLECTORES DE ALGAS DE TARAPACÁ BUSCAN PRODUCIR MÁS LIMPIO] “Iniciar un trabajo que los lleve a suscribir un Acuerdo de Producción Limpia, fue el motivo principal que reunió al presidente del Sindicato de Buzos y Pescadores de Caleta Chanavaya, José García, con el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) de Tarapacá, Comité Corfo, Esteban Carreño Pastrián, durante la mañana de ayer.

herramientas que permiten mejorar el manejo de sus residuos sólidos y disminuir sus costos disminuyendo los consumos de energía, lo que se traducirá en un aumentando su rentabilidad”, reconoció el titular del CPL Tarapacá.”25

Lo anterior con el claro objetivo de disminuir la cantidad de residuos generados en el proceso de picado de las algas y mejorar el sector productivo que ha tenido un crecimiento importante en la zona norte. De esa forma, mejorar la rentabilidad de la actividad. “Este sector necesita la apoyo de muchas instituciones, incluyendo a Producción Limpia, que hoy cuenta con

28

25. Pardo Aedo, Alejandro Oscar [2012, Enero]. “Recolectores de algas de Tarapacá buscan producir más limpio”. Diario Iquique Online. Rescatado de http://www.diarioiquique.wordpress.com


Recolectoras de Cochayuyo - Caleta Huentelauquen, Los Vilos 42. Patagon Media [2010]. Recolectoras de Cochayuyo [FotografĂ­a]. Recuperado de http://www.flickr.com


_ECONOMÍA DEL ALGA EN CHILE [PRINCIPALES DESTINOS DE MATERIA PRIMA] La industria de las algas marinas ofrece una amplia variedad de productos, el valor total anual de producción se estima entre US$ 5.500 y US$ 6.000 millones, con un volumen de 11.3 millones de toneladas.

ambiente natural (bancos naturales) o bien, de cultivos (acuicultura). A nivel mundial el cultivo de algas ha crecido rápidamente al superar la demanda a la oferta disponible de recursos naturales

De ese total, los productos alimenticios para consumo humano corresponden a US$ 4.000 millones. Las sustancias que se extraen de las algas, los hidrocoloides (solución natural que da textura, mejoran la apariencia, la sensación y sabor de alimentos procesados), representan una gran parte de los restantes miles de millones de dólares, mientras que el resto corresponde a diversos usos menores, como fertilizantes y aditivos.

La generación de este tipo de materia prima, conlleva al interés de la búsqueda nuevas soluciones para el mejoramiento y potenciamiento del Alga como recurso llevado a la producción nacional y no a la venta directa a macro-desarrolladores, donde es principal destino para exportación.26

La industria utiliza entre 7.500 y 8.000 millones de toneladas de algas húmedas al año, que se recogen del

44. Elaboración propia en base a: Unidad de Recursos Bentónicos; División de Administración Pesquera [2012]. ANTECEDENTES SOBRE PRADERAS NATURALES: AMERB Y PLANES DE MANEJO EN EL NORTE DE CHILE (1ra ed.), Chile.

30

[EXPORTACIONES VS. VALOR DE VENTA]

26. Departamento de Pesca y Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) [2011]. Visión general del sector acuícola nacional (1ra ed.) Santiago, Chile.

43. Pontificia Universidad Católica de Chile [2012]. Situación de la Acuicultura de Algas, Visión general del tsector acuícola nacional (1ra ed.) Santiago, Chile. Recuperado 23 septiembre de 2015, de www.subpesca. cl/prensa/601/articles-80131_Cultivo_de_Algas.pdf


_ECONOMÍA DEL ALGA EN CHILE [PRINCIPALES PROCESOS DE EMBARCACIÓN] “La conservación de un ambiente salubre y libre de desechos es, y tiene que ser, una necesidad y obligación para todos los sectores involucrados en vivir “del” y “con” el mar, y las algas juegan un papel prioritario en este balance del ecosistema. Claramente, después de los antecedentes de la economía del alga en chile, nos encontramos como uno de los países donde las algas constituyen un importante recurso económico. En la actualidad la exportación de algas y sus derivados producen divisas próximas a cien millones de dólares anuales. La industrialización de procesos hoy casi artesanales o aun inexistentes y la creación de nuevos productos permitirán incrementar los retornos económicos del país. Nuevos productos permitirán generar nuevas alternativas de negocios y en este contexto chile presenta, sin lugar a duda, ventajas comparativas, tales como la preparación de personal calificado por más de treinta años, una comunidad científica

con reconocimiento mundial en este ámbito, la consolidación y madurez de nuestra cultura pesquera y acuícola y una industria con tendencia a incorporar cada vez mayores niveles de tecnología. A estas evidentes ventajas, el país aún debe incorporar elementos pendientes, tales como la preocupación por el medio ambiente. Si vamos a explotar nuestros recursos, debemos hacerlo de forma sostenible, profundizando, educando y legislando sobre ello sin demora. Chile tiene que dejar de “vivir del mar” sino que tiene que aprender a “vivir con el mar”.”27 27. Buschmann H., Alejandro, Hernández-González C., Miriam [2008]. Seaweed future cultivation in Chile: perpectives and challenges. Int J. Environment and Pollution,33 [4], 432-456.

45. Elaboración propia en base a: Departamento de Estudios Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores [2015, Junio de]. Informe Anual Comercio Exterior de Chile 2014-2015 (1ra ed.) Santiago, Chile.

31 46. Elaboración propia en base a: Directorio de Empresas de producción de Algas en Chile [2012]. Portal de Negocios Mercantil.com. Fecha de Consulta 02 de Julio de 2016 Recuperado de: http://www.mercantil.com/ SE/results.asp?keywords=alga&coun_code=.


_REGULACIÓN DE LA EXTRACCIÓN DE BANCOS NATURALES (AMERB) [PRINCIPALES DESTINOS DE MATERIA PRIMA] de base, entre el límite norte de la República y el sur de la Isla de Chiloé (43°ánicas, pero también contempla la playa de mar y las aguas interiores del país (al interior de las líneas de base rectas, en la zona austral).

Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) A través del régimen AMERB se otorgan derechos de uso o explotación exclusiva sobre los recursos bentónicos (invertebrados bentónicos y algas), presentes en sectores geográficos previamente delimitados. Este régimen puede ser desarrollado exclusivamente por organizaciones de pescadores artesanales, legalmente constituidas, previa aprobación de un plan de manejo basado en la sustentabilidad de los recursos en el sector. De acuerdo a la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), este régimen de acceso puede establecerse en el área de reserva para la pesca artesanal (ARPA) y en las aguas terrestres (ríos y lagos) del territorio nacional. Cabe precisar que el ARPA incluye la franja costera de cinco millas náuticas que se proyecta desde las líneas

Para la creación de un sector AMERB se requiere de una propuesta inicial por parte de una organización de pescadores artesanales, quienes identifican el lugar de su interés en la costa, para luego ser presentado ante la SSPA. Se continúa por parte de la Subsecretaría, con un proceso de verificación de posibles sobre posiciones con otros usos del borde costero (concesiones marítimas de todo tipo), debiendo luego solicitarse los pronunciamientos del Consejo Zonal de Pesca respectivo, y de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas.28 28. Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) [2016]. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, SUBPESCA. Fecha de Consulta: 02 de diciembre de 2015. Recuperado: http://www.subpesca.cl/ institucional/602/w3-article-79853.html

Orilleros o Recolectores

Biomasa de Varado Subsistema Recurso

ALGAS

Criterios de Explotación

Remoción Directa

AMERB

Algueros Esporádicos

Buzo Mariscador, bote + tele Subsistema de Extracción

Plantas de proceso Intermediarios Cultivo de Abalón Subsistema Comercialización

32 47. Unidad de Recursos Bentónicos; División de Administración Pesquera [2012]. ANTECEDENTES SOBRE PRADERAS NATURALES: AMERB Y PLANES DE MANEJO EN EL NORTE DE CHILE (1ra ed.), Chile.

48. DATOS VISUALIZADOS REFERIDOS A CALETAS PESQUERAS CORRESPONDENDIENTES AL AÑO 2015.[2015]. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, SUBPESCA. Fecha de Consulta: 25 de junio de 2015. Recuperado: http://mapas.subpesca.cl/visualizador/


_REGULACIÓN DE LA EXTRACCIÓN DE BANCOS NATURALES (AMERB) [PRINCIPALES DESTINOS DE MATERIA PRIMA]

Cumplidas estas consultas, y no habiendo detectado impedimentos para su aprobación, el sector puede ser declarado bajo régimen AMERB mediante decreto del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Finalmente, el sector debe ser validado por parte del Ministerio de Defensa Nacional, a través del otorgamiento de una destinación marítima, en el mismo lugar, a nombre del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Con esto se logra, por un lado, regular el acceso a las pesquerías bentónicas y propender a la conservación de estos recursos; y por otro, se fomenta la consolidación de las organizaciones de pescadores y su capacidad de gestión, logrando que se recuperen los niveles de producción de las áreas entregadas, así como también, que los pescadores mejoren sus beneficios a través de una gestión comercial organizada (el manejo, explotación y comercialización del recurso es responsabilidad de la organización).29

50. Unidad de Recursos Bentónicos; División de Administración Pesquera [2012]. Áreas de Manejo y explotación de Recursos Bentónicos (AMERB); Ubicación regional de explotación y producción de Algas (1ra ed.), Chile.

Según esta tabla, indica las hectáreas decretadas por el gobierno, a través de la SUBPESCA, los AMERB que se otorgan a los pescadores artesanales agrupados a través de “gremios” o agrupaciones de pesca, donde se muestra graficado en rojo, la X región como la que tiene más hectáreas de explotación de recursos agropecuarios, corroborado por la superficie en porcentaje, incluido la extracción de Algas. 49. Elaboración propia en base a: Unidad de Recursos Bentónicos; División de Administración Pesquera [2012]. Áreas de Manejo y explotación de Recursos Bentónicos (AMERB); Ubicación regional de explotación y producción de Algas (1ra ed.), Chile.

29. Unidad de Recursos Bentónicos; División de Administración Pesquera [2012]. ANTECEDENTES SOBRE PRADERAS NATURALES: AMERB Y PLANES DE MANEJO EN EL NORTE DE CHILE (1ra ed.), Chile.

33


_PROBLEMA ARQUITECTÓNICO El desafío de la estrategia arquitectónica proviene desde la importante condición y presencia de la actividad alguera en nuestro país, principalmente basado en el déficit de la arquitectura técnica, capaz de resolver y hacerse cargo de las necesidades de las escalas más bajas de la cadena productiva. Esto permite entender el encargo como una infraestructura de actividad productiva (portuaria), que permita enfrentar las cantidades y formalidades de la extracción, las crecientes temporadas, así como la necesidad de la innovación y el área investigativa para potenciar esta actividad.

_USUARIOS Los usuarios se asocian directamente a la actividad alguera, donde se da prioridad tanto las necesidades de producción como las de investigación, siendo los principales objetivos de ocupación y operación del proyecto. Esto involucra además un contexto público que integra a la población local, y a los turistas como un segundo foco ‹atractor› de usuarios a considerar. A medida de la profundidad de esta investigación, se analizarán las cantidades y soluciones arquitectónicas ajustadas a un determinado personal estable del área investigación, así como la cantidad de personas investigadoras externas y usuarios dedicados efectivamente a la ocupación productiva.

Algas pardas varadas en Rocas 51. Barbikiu [2013]. Sin Nombre. [Fotografía]. Recuperado de https://pixabay.com


CASO

II

_Ubicación: X Región de Los Lagos _Antecedentes generales _Producción del Alga en la X Región _Federación Ribera Norte de Maullín _Localización del proyecto: Maullín - X Región _Antecedentes generales _Antecedentes Históricos _Antecedentes Geográficos y Climáticos _Análisis de producción alguera local _Análisis de Mareas - Río Maullín _Análisis Urbano de Maullín


Botes pesqueros de la X Región - Chile 52. Alvarado, Paula [2015]. Botes pesqueros de la X Región. [Fotografía]. Recuperado de https://pixabay.com


_UBICACIÓN: X REGIÓN DE LOS LAGOS [UBICACIÓN GEOGRÁFICA]

[PRINCIPALES CIUDADES DE LA REGIÓN]

[ANTECEDENTES DE LA REGIÓN]

OSORNO

REGIÓN_ X REGIÓN DE LOS LAGOS COORDENADAS_

CAPITAL_ PUERTO MONTT

PUERTO VARAS PUERTO MONTT

MAULLÍN CALBUCO

ANCUD

41°28’18’’S 72°56’12’’O30

HUALAIHUE

SUPERFICIE_

48.583,60 km2 (6,4 % de Chile)31

FUNDACIÓN_

1974

HABITANTES_

847.495 (2016)

DENSIDAD_

17,4 Hab/km2 32

LÍMITES_ NORTE: XIV REGIÓN DE LOS RÍOS SUR: XI REGIÓN DE AYSÉN ESTE: REP. DE ARGENTINA OESTE: OCÉANO PACÍFICO

CASTRO

X REGIÓN DE LOS LAGOS

Definición de Región de Los Lagos [2016, 23 de noviembre]. Wikipedia, la enciclopedia libre. Fecha de Consulta: 13 de diciembre de 2016. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_de_Los_Lagos.

30.

CHAITÉN QUELLÓN

FUTALEFU

31. Región de los Lagos [2016, 13 de diciembre]. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile BCN. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016. Recuperado de: http://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region10. 32. Información de la Región [2016, 13 de diciembre]. Gobierno regional de los Lagos. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016. Recuperado de: http:// www.goreloslagos.cl/region_lagos/antecedentes_region.html

PALENA

53. Elaboración propia en base a: Google Earth [2015]

37


_ANTECEDENTES GENERALES [ANTECEDENTES PESQUEROS] La economía regional ha tenido en los últimos años una alta tasa de crecimiento, similar a la del resto del país, lo que le ha permitido mantener su participación en el Producto Interno Bruto Nacional que, en 1996, alcanzaba a un 4% aproximadamente. La estructura productiva se basa en los recursos naturales renovables, básicamente de los sectores primarios silvoagropecuario (18%), seguido por el comercio, industria manufacturera -fundamentalmente agroindustria-, y pesca, todos con más de un 14% de aporte al producto regional. La actividad agropecuaria tradicional destina su producción a satisfacer la demanda del mercado interno nacional, del cual Los Lagos es el principal abastecedor en los rubros de carne, leche y sus derivados. Se ha observado una tendencia a la especialización en estos rubros y una propensión significativa de los productores locales a la innovación tecnológica, permitiendo una mayor eficiencia en el proceso productivo. Es importante destacar que la región, con respecto al nivel general del país, muestra el mayor número de personas con educación superior completa en la categoría de los productores agropecuarios.

La fuerza de trabajo ocupada se concentra principalmente en los sectores de agricultura y pesca, servicios comunales, sociales y personales, industria manufacturera y comercio. No obstante que la región ha mostrado bajas tasas de desempleo, presentando serios problemas de pobreza, lo que se refleja en el bajo PIB per cápita, que la sitúa en uno de los últimos lugares del país. Se ha argumentado que esta particularidad se debería a que la producción regional se basa en sectores primarios, que requieren de bajos niveles de capacitación de la mano de obra, con la consiguiente disminución de niveles de remuneración. No obstante, se ha experimentado un notable avance respecto a los índices de pobreza. En el año 1987, según la encuesta CASEN, 421.000 personas (50% de la población regional) se encontraban bajo la línea de pobreza; 114.500 de los cuales eran indigentes. En cambio, según la misma fuente, en 1992, sólo 324.000 personas (35% de la población regional) se encontraban en esta condición, incluidas 88.000 personas en situación de indigencia.33

[PRINCIPALES EXTRACCIÓNES EN LA REGIÓN]

Debido a la gran extensión y a las características geográficas de la región, se tiene una clara diferenciación productiva entre las diferentes áreas territoriales como resultado de un proceso espontáneo de especialización según sus aptitudes. Es así como el sector silvícola, basado principalmente en la explotación e industrialización de especies exóticas, se ha desarrollado en la zona norte, utilizando como centro de servicios a la ciudad de Valdivia. La actividad agropecuaria se concentra en las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue. En el extremo sur de la provincia de Llanquihue y en la provincia de Chiloé se ha desarrollado la actividad pesquera extractiva y su industrialización, además de la acuicultura y más recientemente de especies bentónicas, especialmente moluscos.

38

Política Ambiental de la Región de Los Lagos de la Comisión Regional del Medio Ambiente, COREMA [1998]. Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) - Gobierno de Chile (1ra ed.), Chile.

33.

54. Pontificia Universidad Católica de Chile [2012]. Situación de la Acuicultura de Algas, Visión general del tsector acuícola nacional (1ra ed.) Santiago, Chile. Recuperado 23 septiembre de 2015, de www.subpesca. cl/prensa/601/articles-80131_Cultivo_de_Algas.pdf

55. MARITORIO - Tecnología e Infraestructura para la acuicultura costera de pequeña escala de Chile [2011]. Visión general del sector acuícola, levantamiento corporativo (1ra ed.). Chile. Recuperado 23 septiembre de 2015, de http://taytao.com/maritorio/


_ANTECEDENTES GENERALES [PROBLEMÁTICA DE BANCOS NATURALES Y PRODUCCIÓN] Dentro de la X región, la actividad pesquera y acuícola es una de las más importantes en el sector económico. dentro de este contexto, los gráficos muestran una inclinación por la formación de sindicatos y/o agrupaciones de pescadores artesanales que solicitan o cuentan con AMERBS. Según lo antes mencionado, en la X Región existen 6.746 asociados a las AMERBS, donde esto significa la gran cantidad de explotación pesquera responsable y regulada existente, principalmente las actividades específicas dentro del rubro es la explotación de Almejas, Erizos, Chorito y dentro de las especies de alga el Pelillo es el más explotado. Existen diversas formalidades en la extracción de recursos, donde se encuentra una alta cantidad de pescadores artesanales que no pertenecen a un sindicato u organización, así como diversas agrupaciones ya establecidas en medio económico local, pertenecientes a las distintas caletas de la región, seguido de las distintas empresas y cultivos acuícolas

que se localizan cerca de los centros urbanos para su distribución y exportación. Si bien estas formalidades son independientes, también muchas de estas organizaciones forman parte de la cadena productiva de otras empresas e industrias de mayor escala. Debido a la sobreexplotación y el deterioro medioambiental de los ecosistemas marinos y costeros, la pesca extraída hoy en la región de los lagos es 8 veces menor que hace 10 años, lo que ha tenido un impacto directo sobre la renta de los 21.395 pescadores artesanales que ganan en promedio $119.292 por grupo familiar (INE, 2009). Tan sólo en la región de los Lagos existen 187 asentamientos pesqueros permanentes o caletas, en las que desembarcan 21.395 pescadores artesanales y habitan 104.835 personas (CASEN, 2006), alrededor de un 30% de la población regional y cuya principal (y en muchos casos única) fuente de sustento es la pesca extractiva33.

[PROBLEMÁTICA SOCIOCULTURAL DE PESCADORES] Lejos del acceso a cualquier servicio de asistencia estatal y con recursos mínimos, las personas y familias asentadas en caletas suelen sufrir condiciones de vida extremas. El analfabetismo, el incesto y el alcoholismo afectan a la mayoría de las familias de pescadores de la región.

-Ausencia de infraestructura sanitaria.

-Renta no alcanza para satisfacer necesidades humanas básicas.

-Alta incidencia de incesto.

-Difícil acceso a la educación y a la atención hospitalaria. -Carencia de equipamientos, asistencia productiva y comunicaciones.

-Alcoholismo.34 -Condiciones de trabajo extremadamente riesgosas. Caleta San Pedro X Región - Chile MARITORIO - Tecnología e Infraestructura para la acuicultura costera de pequeña escala de Chile [2011]. Visión general del sector acuícola, levantamiento corporativo (1ra ed.). Chile. Recuperado 23 septiembre de 2015, de http://taytao.com/maritorio/ 33. 34.

56. MARITORIO [2011]. CALETA SAN PEDRO. [Fotografía]. Recuperado de http://taytao.com/maritorio/

39


_PRODUCCIÓN DEL ALGA EN LA X REGIÓN [LEVANTAMIENTO DE CALETAS EN LA X REGIÓN]

Según el levantamiento de caletas y los principales asistentes o miembros de organizaciones constituyentes, es posible observar en la tabla la cantidad total de caletas asociadas en la región, siendo Maullín una comuna con gran cantidad de asistentes, es además reconocida como una comuna dedicada a la extracción de Algas hace más de 30 años.

que significa una mayor cantidad de Áreas de Manejo asociadas a una comuna. Esto es importante para la continuación de la investigación dado que, para la Innovación y el desarrollo de la producción de algas, las organizaciones representan un factor económico local desde donde es posible trabajar.35 35.

La cantidad de asistentes en la tabla, representa además las distintas condiciones de agrupamiento, lo

[TABLA DE PRINCIPALES CALETAS DE LA X REGIÓN]

40

57. MARITORIO - Tecnología e Infraestructura para la acuicultura costera de pequeña escala de Chile [2011]. Principales Caletas de la X Región. Chile. Recuperado 23 septiembre de 2015, de http://taytao.com/maritorio/

58. SERVICIO NACIONAL DE PESCA REGIÓN DE LOS LAGOS; Unidad de Pesca Artesanal [2010]. INFORME SECTORIAL PESQUERO ARTESANAL REGIONAL 2010 (1ra ed.) Región de Los Lagos, Chile.

Elaboración propia.


_PRODUCCIÓN DEL ALGA EN LA X REGIÓN [PRINCIPALES CALETAS DE PRODUCCIÓN ALGUERA EN LA REGIÓN] La producción alguera en la región se basa, al igual que otras regiones, en la captación de materia prima por parte de organizaciones o independientes dedicados exclusivamente a la recolección, donde se vende directamente a un intermediario que posteriormente marginará sobre los algueros un valor agregado por transporte a las plantas de tratamiento. Dentro de las principales comunas de extracción alguera se encuentran Carelmapu, Maullín, Chonchi y Queilen. Estas caletas compuestas por federaciones u

organizaciones son parte del sistema de producción extrayendo la materia prima en grandes cantidades (según temporada), para ser finalmente destinadas a los centros e industrias de tratamiento, transformado estas algas secas o húmedas en alguinato o agar-agar, destinadas principalmente a exportación.36 36. Elaboración propia en base a: SERVICIO NACIONAL DE PESCA REGIÓN DE LOS LAGOS; Unidad de Pesca Artesanal [2010]. INFORME SECTORIAL PESQUERO ARTESANAL REGIONAL 2010 (1ra ed.) Región de Los Lagos, Chile.

[ESQUEMA DE CADENA DE COMERCIALIZACIÓN ALGUERA]

59. Elaboración propia en base a: Fundación Chinquihue y Fondo de administración pesquero - Ministerio de Economía, Fomento y Turísmo [2013]. Asistencia Técnica para el Desarrollo de Modelo de Negocios para Algueros de la Región de Los Lagos (1ra ed.). Región de Los Lagos, Chile.

60. Fundación Chinquihue y Fondo de administración pesquero - Ministerio de Economía, Fomento y Turísmo [2013]. Asistencia Técnica para el Desarrollo de Modelo de Negocios para Algueros de la Región de Los Lagos (1ra ed.). Región de Los Lagos, Chile.

41


_ANTECEDENTES DEL GREMIO ALGUERO EN LA X REGIÓN [APORTE DE UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE] En Maullín se dio inicio al proyecto del Fondo de Innovacióón de Semilla de Algas de Importancia Comercial y su Utilización como Alternativa de Diversificacióltura y Vicerrector de la Sede Puerto Montt UACh. La iniciativa se enfoca en mejorar las condiciones a las que se han visto enfrentados los productores de algas de la Región de Los Lagos, como la poca diversificación en su actividad económica, basada formalmente en recursos algales y falta en la oferta de semillas de alta calidad para continuar con su actividad de forma sustentable y constante en el tiempo. Es por ello que el proyecto pretende -a través de infraestructura de la Universidad Austral de Chile en

42

Puerto Montt y Río Cariquilda en Maullín, producir masivamente semillas o talos de alta calidad genética de Pelillo (Gracilaria chilensis), huiro (Macrocystis pyrifera) y luga roja (Gigartina skottsbergii), las que serán entregadas a pescadores artesanales que posean áreas de manejo o concesiones acuícolas de las Provincias de Llanquihue y Chiloé. Las experiencias en cultivo serán evaluadas en conjunto con los pescadores, así como también la tecnología de cultivo será transferida a través de material didáctico (manuales y folletos informativos), asesorías personalizadas y talleres con los principales involucrados (algueros, entidades gubernamentales y empresas asociadas a la extracción de algas).37 37. Quintana Ruedlinger, Gabriela - Area Prensa y Medios - Relaciones Públicas Universidad Austral de Chile [2013]. “Semillas de algas para diversificar y mejorar producción”. UACh. Rescatado de http://noticias. uach.cl/principal.php?pag=noticia-externo&cod=57929

62. Elaboración propia en base a: Informe Técnico D. AC. N˚273/2015 Subsecretaría de Pesca y Acuicultura [2015]. Propuesta de declaración de área plaga para la Macroalga Rhizoclonium spp En el sector de la Ribera Norte del Río Maullín, Región de Los Lagos (1ra ed.). Región de Los Lagos, Chile.

Aporte de semillas y desarrollo de Acuicultura UACh - Chile 61. Quintana Ruedlinger, Gabriela [2013]. Semillas de algas para diversificar y mejorar producción. [Fotografía]. Recuperado de http://noticias.uach.cl/principal.php?pag=noticia-externo&cod=57929


_ANTECEDENTES DEL GREMIO ALGUERO EN LA X REGIÓN [TALLER NACIONAL DE ALGAS DE MAULLÍN] En la localidad de La Pasada en Maullín, se realiza una vez al año reuniones centradas en los desafíos que tienen el sector Alguero en el futuro y el estado de las actuales políticas públicas desarrolladas hasta ahora, como es el proyecto de ley de Bonificación al cultivo y repoblamiento de algas, que aplicará a todo el sector acuícola pesquero. Con la asistencia de gran cantidad de algueros y algueras de todo Chile (Arica, Iquique, Caldera, Pichilemu, Constitución, Coronel, Lota, Coliumo, Hualaihué, la Isla de Chiloé, Bahía Mansa, Estaquilla, Quenuir y varias otras localidades pesqueras), se llevó a cabo en Maullín el Taller Nacional de Algas, organizado

[GRANJAS DE SIEMBRA Y EXTRACCIÓN RÍO MAULLÍN] por Conapach con el Apoyo de Algas Chile, donde se obtuvieron importantes conclusiones a cerca de las políticas nacionales que se están implementando en el sector. Maullín y, especialmente, su Ribera Norte, fue el lugar elegido para esta actividad. Esta comuna tiene alta importancia en términos de extracción y cultivo de algas, sobre todo pelillo. “Aquí está la desembocadura del Río Maullín y hay muchas organizaciones importantes a las cuales hemos estado permanentemente apoyando”, sostuvo el director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera.38

Los más de 3.000 km2 de AMERB (Áreas de manejo) decretadas en el río Maullín actualmente pertenecen a “granjas” acuáticas por organizaciones familiares subdivididas mediante una serie de varillas dispuestas en forma de rectángulos uniformes, de forma de sectorizar estas áreas. Esto permite además la función de protección y de delimitación para las zonas de sembrado en las orillas del río.

38. Política Nacional de Algas - Subsecretaría de Pesca y Acuicultura [2015]. “Decenas de algueros se reunieron para analizar el futuro del sector”. Rescatado de http://www.politicanacionaldealgas.cl/decenas-de-algueros-se-reunieron-para-analizar-el-futuro-del-sector/

En cuanto a la producción, tener estas granjas acuáticas genera un orden de funcionamiento particular en esta zona, desde la caleta de botes hacia donde se recolecta la materia prima, para luego cruzar a la otra ribera (Ribera sur) para pesar y distribuir el alga húmeda a las procesadoras de mayor escala.39

39. Informe Técnico D. AC. N˚273/2015 Subsecretaría de Pesca y Acuicultura [2015]. Propuesta de declaración de área plaga para la Macroalga Rhizoclonium spp En el sector de la Ribera Norte del Río Maullín, Región de Los Lagos (1ra ed.). Región de Los Lagos, Chile.

Taller nacional de Algueros y Algueras en Maullín X Región - Chile

Áreas de extracción de Algas Río Maullín X Rregión - Chile

63. Política Nacional de Algas [2015]. Decenas de algueros se reunieron para analizar el futuro del sector. [Fotografía]. Recuperado de http://www.politicanacionaldealgas.cl/decenas-de-algueros-se-reunieron-para-analizar-el-futuro-del-sector/

64. Banco fotográfico personal [2015].

43


_FEDERACIÓN RIBERA NORTE DE MAULLÍN [ANTECEDENTES PESQUEROS] Algas Chile, organización gremial de algueros que opera en la X Región, es la encargada de realizar distintos tipos de capacitaciones y talleres para algueros tanto locales como del resto del país, donde es posible intercambiar información y experiencia en los distintos escenarios de la extracción de esta materia prima. Actualmente se encuentra funcionando con 42 sindicatos y 3.500 familias, permitiendo la accesibilidad los usuarios a la tecnología e información. Dentro de estos sindicatos pertenecientes a este gremio, es la “Federación Ribera Norte de Maullín”, donde cuenta a la fecha con 13 sub-sindicatos y cerca de 700 miembros o asociados, 14,48 há de extracción con 1.080.000 toneladas por temporada, llevando 20 años operando y administrando las distintas áreas de manejo del Río Maullín.40

Centro de acopio Maullín X Región - Chile

44

65. Mansilla, P. [2015]. En la Ribera Norte de Maullín edificaron un galpón de acopio de algas y un muro de contención. [Fotografía]. Recuperado de http://www.soychile. cl/Puerto-Montt 40. Política Nacional de Algas - Subsecretaría de Pesca y Acuicultura [2015]. “Decenas de algueros se reunieron para analizar el futuro del sector”. Rescatado de http://www.politicanacionaldealgas.cl/decenas-de-algueros-se-reunieron-para-analizar-el-futuro-del-sector/

66. Elaboración propia en base a: Garantía constitucional N˚21 Art. 19 - Puerto Montt [2015]. Recurso de Protección con garantía del Estado. Antecedentes Federación Ribera Norte de Maullín. Revisado el (2015, 26 de Marzo de). Rescatado de: Http://corte.poderjudicial.cl


Vista Satelital de Maullín - X Región 67. Vista satelital de Maullín Google Earth [2015]


_LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: MAULLÍN - X REGIÓN [UBICACIÓN GEOGRÁFICA]

[UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE MAULLÍN EN LA REGIÓN]

LAGO LLANQUIHUE

RÍO MAULLÍN

[ANTECEDENTES DE LA COMUNA]

OCÉANO PACÍFICO

PUERTO MONTT

MAULLÍN 75 km

X REGIÓN DE LOS LAGOS

NOMBRE COMPLETO_

San Francisco Xavier de Maullín

PROVINCIA_

Llanquihue - X Región de los Lagos

COORDENADAS_

41°37’00 ’’S 73°36’00’’O41

SUPERFICIE_

860.8 km² 42

HABITANTES_

15.722 (2015)43

DENSIDAD_

22.8 km²/Hab.41

LÍMITES_ NORTE: PROVINCIA DE LOS MUERMOS SUR: ISLA GRANDE DE CHILOÉ ESTE: PROVINCIA DE CALBUCO OESTE: OCÉANO PACÍFICO

41. Definición de Maullín X Región [2016, 18 de octubre]. Wikipedia, la enciclopedia libre. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Maull%C3%ADn 42. Maullín [2015]. Reportes Comunales de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile BCN. Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016. Recuperado de: http://reportescomunales.bcn.cl/2015/index.php/Maull%C3%ADn#toc

46

68. Elaboración propia en base a: Google Earth [2015]

43. I. Municipalidad de Maullín [2013].Plan de Desarrollo Comunal PLADECO 2013 - 2018 (1ra Ed.) Región de Los Lagos, Chile.


La cuenca del río Maullín es preandina formando parte de la X Región de Los Lagos y tiene una extensión de 3.972 km2. El río Maullín nace en un punto central de la costa occidental del lago Llanquihue próximo a la estación ferroviaria. Toma desde allí dirección al SW hasta vaciarse en la costa del Pacífico, donde forma un gran estuario en cuya costa sur se encuentra Maullín. Recorre la depresión Intermedia en una longitud de 85 km. El curso superior del río Maullín es tortuoso y corre en terreno más bien plano, en un lecho pendiente y profundo de 60 a 100 m. de ancho. El curso medio, a 45 km de su nacimiento, se ve interrumpido por un salto de 1,5 m. que obstaculiza la navegación. Resulta así que el río Maullín es navegable por botes hasta Puerto Toledo, caserío situado en la Ribera sur y a 35 km. de la boca.44

44. Ministerio de Obras Públicas MOP - Dirección de Aguas [2004]. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. (1ra Ed.) Santiago, Chile.

Vista Inicios del Río Maullín - X Región 69. CC BY-SA 4.0 (Libre derecho de Distribución) [2013]. Río Maullín. [Fotografía]. Recuperado de Http://www.wikipedia.com


[RIBERAS NORTE Y SUR DE MAULLÍN]

[EXTENSIÓN RÍO MAULLÍN]

N Extensión Río Maullín por la Comuna- X Región 70. Elaboración propia en base a: Antecedentes del Lugar y Vista satelital de Maullín Google Earth [2015]


N

[ZONA URBANA]

Riberas Norte y Sur de Maullín - X Región 71. Elaboración propia en base a: Antecedentes del Lugar y Vista satelital de Maullín Google Earth [2015]


_ANTECEDENTES GENERALES [CRECIMIENTO DE EXTENSIÓN URBANA]

72. Elaboración propia en base a: I. Municipalidad de Maullín [2016]. Identificación y evaluación de opciones de desarrollo. Documento Anexo N˚3 para Anteproyecto de Plan Regulador Comunal de Maullín (1ra Ed.) Región de Los Lagos, Chile.

[ÍNDICES DE DEMOGRAFÍA]

50

73. Elaboración propia en base a: I. Municipalidad de Maullín [2013]. Plan de Desarrollo Comunal PLADECO 2013 - 2018 (1ra Ed.) Región de Los Lagos, Chile.

[DISTRIBUCIÓN POR SEXO]

74. Elaboración propia en base a: I. Municipalidad de Maullín [2013]. Plan de Desarrollo Comunal PLADECO 2013 - 2018 (1ra Ed.) Región de Los Lagos, Chile.


_ANTECEDENTES GENERALES [ESTADÍSTICAS COMUNALES]

75. Elaboración propia en base a: I. Municipalidad de Maullín [2013]. Plan de Desarrollo Comunal PLADECO 2013 - 2018 (1ra Ed.) Región de Los Lagos, Chile.

Según lo que registra el Censo del 2002, se proyecta un crecimiento comunal para el año 2012 que se contrapone al crecimiento proyectado a nivel Regional. Los datos oficiales del año 2002 indican una población de 15.580 habitantes para la comuna de Maullín, y proyectan para el 2012 un total de 13.291 habitantes (-14,69%). Las probables causas se asocian a dos factores, baja natalidad o en su defecto alta migración hacia otras comunas de la región, principalmente debido a la continuación de los estudios u otras alternativas económicas.

debido principalmente a la inmigración desde Chiloé y otras comunas de la X región, en busca de nuevas alternativas económicas a la ciudad. A esto debemos sumarle el auge de las viviendas sociales del mismo año construidas en la década de los 90 (sector Amortajado y El Carrizo). La distribución por sexo, existe una relación muy pequeña inclinación a una mayor presencia de hombre que de mujeres en la comuna, pero incluso según las proyecciones de INE esta diferencia tendería a disminuir aún más en el 2012.45

El año 1992, según lo que se observa en el gráfico, se obtuvo un incremento en el crecimiento demográfico

45. I. Municipalidad de Maullín [2013].Plan de Desarrollo Comunal PLADECO 2013 - 2018 (1ra Ed.) Región de Los Lagos, Chile.

51 76. Extraído de: I. Municipalidad de Maullín [2013].Plan de Desarrollo Comunal PLADECO 2013 - 2018 (1ra Ed.) Región de Los Lagos, Chile.


_ANTECEDENTES HISTÓRICOS [HISTORIA DE MAULLÍN Y EL TERREMOTO DE 1960] El territorio del que hoy forma parte Maullín, fue poblado inicialmente por dos pueblos indígenas: los Cuncos o Juncos y los Chonos. Los primeros, se caracterizaron por ser un pueblo sedentario dedicado fundamentalmente a la agricultura, y habitaron el sur de Chile en la franja costera que abarca desde el río Bueno hasta el rio Maullín. Los Chonos en cambio, eran nómadas dedicados a la pesca y a la recolección de algas y mariscos (donde podemos encontrar los antepasados de la actividad actual), y habitaron las islas y canales entre el sur del archipiélago de Chiloé y la península de Taitao en el Chile austral. Luego de los enfrentamientos con soldados españoles, y producto de la amenaza conquistadora, se produjo un desplazamiento general de los pueblos indígenas hacia el sur, donde los Huilliches, forzados por los araucanos, presionaron, a su vez, a los Cuncos y a los Chonos hacia el norte de la Isla Grande de Chiloé. Continuando con la descripción del marco histórico de Maullín, es necesario tener presente que el paisaje natural y cultural local ha tenido una importante dinámica de transformaciones, producto de los diferentes “cataclismos”, los avances en ciencia y tecnología, o los cambios geopolíticos y geocomerciales, entre otras situaciones. En esta línea, durante la República y hasta los primeros años de este siglo, llegan naves de gran tonelaje, trayendo manufacturas de Europa y llevándose cueros, charque, cebo, trigo y maderas. Pero la apertura del canal de Panamá, influye notoriamente en el tráfico - comercial de Maullín.

Además, el Terremoto
de 1960, y el posterior tsunami (Zona más devastada en la X Región), cambiando la imagen
 de la localidad. Donde los
 terrenos próximos a las
riberas fluviales fueron
parcialmente inundados,
debido al ensanchamiento
y aumento de la profundidad de ambos ríos; y los
sectores altos, que hasta el
 momento conservaban un
 carácter rural, comenzaron
a poblarse con mayor intensidad, a consecuencia
de la mayor protección y
seguridad que brindaban ante episodios catastróficos de esta naturaleza. Como se indicó anteriormente, el Terremoto de Valdivia de 1960, y posterior Tsunami, significaron para la comuna el mayor desastre natural de todos los sucedidos. Los destrozos truncaron parte de las perspectivas de desarrollo para Maullín, destruyendo entre otros el antiguo poblado de La Pasada y la localidad de Quenuir. Dentro de las perdidas, se incluye además la costanera y la infraestructura portuaria que existía en esa época. Los trabajos relacionados con la reconstrucción, y la imposibilidad de continuar con el transporte fluvial, propiciaron las gestiones para la habilitación de la conexión con la Ruta 5 Sur, terminándose en 1963.46

77. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile SHOA [2000, Julio de]. COMO SOBREVIVIR A UN MAREMOTO. [Fotografía]. (1RA Ed.) Santiago, Chile

Es así como se recuerda así una larga época de bonanza económica con gran tráfico comercial arribado a sus numerosos muelles.

52

En las imágenes adjuntas, fechada en 1950 aproximadamente, se pueden apreciar además de estas referencias urbanas, varios muelles, la ocupación de los terrenos bajos próximos al río Maullín o la poca urbanización de los terrenos altos de la ciudad, entre otras. 46. I. Municipalidad de Maullín [2016].Documento N˚1; Memoria explicativa para Anteproyecto de Plan Regulador Comunal de Maullín Enero 2016 (1ra Ed.) Región de Los Lagos, Chile.

78. MEMORIAS DEL SIGLO XX; Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos DIBAM [1950]. Maullín. [Fotografía]. Recuperado de http://www.memoriasdelsigloxx.cl/


Iglesía Nuestra Señora del Rosario de Maullín y Centro Cívico - X Región 79. Cataline, Pía [2015]. Plaza de Maullín. [Fotografía]. Recuperado de https://www.flickr.com


_ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS Y CLIMÁTICOS [POTENCIAL DEL VIENTO EN LA ZONA SUR DE CHILE]

Para comprender la dinámica de vientos de Chile es necesario conocer las características del Anticiclón del Pacífico Suroriental, que tiene importante influencia en los climas y el viento. Este es un centro de alta presión de grandes dimensiones, que se desplaza entre los 25° y 35° S, en invierno y verano respectivamente. Es un centro dispersor de aire que genera los vientos que dominan en gran parte de Chile. Por la localización de este anticiclón, los vientos son mayoritariamente desde el S, SW y W. Aproximadamente desde La Serena hacia el norte, que corresponde a la zona intertropical, se dejan sentir los alisios.47 En el esquema adjunto, se logran ver desde la XIV y la X Región, el aumento de la velocidad de los vientos m/s aplicados a la superficie terrestre, detonando una oportunidad en el Sur de Chile el aprovechamiento de los vientos. Dinámica de Vientos de Chile [2016]. Ministerio de Energía y Fundación Chile; Aprende con Energía. Fecha de consulta: 25 de diciembre de 2016. Recuperado de: http://www.aprendeconenergia.cl/

47.

54

80. Extraído de: Universidad Técnica Federico Santa María; Elaborado por Leiva Illanes, Roberto - Herrera Reyes, Cynthia [2008]. Estudio de contribución de ERNC al SIC al 2025 ERNC-Energía Eólica en Chile (1ra Ed.) Santiago, Chile.


_ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS Y CLIMÁTICOS [ANÁLISIS DEL VIENTO - MAULLÍN] La Rosa de la velocidad de viento es testeada a 5 metros desde el nivel del Mar. Las barras azules indican el porcentaje de los valores horarios según la dirección del viento. Las barras rojas indican el rango inter-quartil de velocidad de viento para cada intervalo de dirección. La dirección de viento es un ángulo que indica el sector desde donde proviene el viento. En particular: para 0 el viento viene del Norte; para 90 se tiene viento del Este; en el caso de 180˚ el viento es del Sur; y para 270˚ se tiene viento del Oeste. El viento es un recurso favorable para la actividad, donde es utilizado principalmente para la mantención de

[ROSA DEL VIENTO PROMEDIO AÑO COMPLETO] la materia prima permitiendo una ventilación constante y logre secarse a lo largo de las jornadas de trabajo, impidiendo que este pueda podrirse por el contacto con la humedad. 48 En el caso de Muallín, según lo que se observa en la rosa del viento, la posibilidad de obtención de vientos constantes durante el año desde el Oeste y Nor-Oeste (Océano Pacífico) de Maullín. De tal forma es aplicable al proyecto la utilización de este recurso para la actividad productiva antes mencionada.

OCÉANO PACÍFICO

48. Ministerio de Energía en conjunto a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile [2016]. Informe de Recurso Eólico - Explorador Eólico. Consultado el 2016, 16 de octubre.

81. ROSA DEL VIENTO SEGÚN ESTACION DEL AÑO - Ministerio de Energía en conjunto a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile [2016]. Informe de Recurso Eólico - Explorador Eólico. Consultado el 2016, 16 de octubre.

82. ROSA DEL VIENTO PARA EL AÑO COMPLETO - Ministerio de Energía en conjunto a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile [2016]. Informe de Recurso Eólico - Explorador Eólico. Consultado el 2016, 16 de octubre.

55


_ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS Y CLIMÁTICOS [ANÁLISIS DE RADIACIÓN SOLAR - MAULLÍN]

La cuenca del río Maullín, presenta dos tipos climáticos, Clima templado cálido lluvioso con influencia mediterránea y Clima marítimo lluvioso: Clima templado cálido lluvioso con influencia mediterránea: Este tipo climático se encuentra en la IX, XIV y X regiones, desde la cuenca del río Cautín hasta el norte de la ciudad de Puerto Montt. Se caracteriza por presentar precipitaciones a lo largo de todo el año, aunque los meses de verano presentan menor pluviosidad que los meses invernales. Clima marítimo lluvioso: Este tipo climático abarca tanto las islas como la franja marítima continental de la X Región (al sur de la localidad de Llanquihue y ciudad de Puerto Montt) y a lo largo de toda la XI región (hasta la península de Taitao). Este clima se caracteriza por presentar temperaturas bastante bajas y regulares, inferiores a 12˚C y aumento de la pluviosidad, que varía entre los 2.342 mm y los 3.000 mm como promedio anual. Los montos de precipitación registrados por la estación meteorológica Maullín, alcanzan los 1.789,8 mm/año y una temperatura media anual de 9,8˚C. Para los días soleados es posible utilizar la radiación solar para el secado de algas mediante efecto invernadero, ya que si bien es de clima lluvioso, Maullín (Medición en Puerto Montt) tiene un promedio anual de 110 días soleados, eso significa un promedio 30,13% anual.49

56

49. I. Municipalidad de Maullín [2013].Plan de Desarrollo Comunal PLADECO 2013 - 2018 (1ra Ed.) Región de Los Lagos, Chile.

83. INFORME DE POTENCIAL SOLAR - Ministerio de Energía en conjunto a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile [2016]. Informe de Potencial Solar - Explorador de Energía Solar. Consultado el 2016, 16 de octubre.


_ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS Y CLIMÁTICOS [CORTES DE TOPOGRAFÍA EXISTENTE - MAULLÍN]

57 84. Elaboración propia en base a: Levantamiento topográfico Google Earth [2015]


_ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS Y CLIMÁTICOS [PLANO TOPOGRÁFICO DE MAULLÍN]

El territorio comunal se caracteriza por presentar un descenso en las alturas del continente, el llano Central se desplaza hacia el oeste confundiéndose con el litoral, con un relieve montañoso costero de suaves lomajes. Pertenece a la subregión morfológica de Planicie litoral de sedimentación marina y fluviomarina, denominada planicie de Maullín. El área urbana de Maullín presenta en su geomorfología local la presencia del Cerro Ten-Tén, unidad de relieve altamente condicionante del carácter del asentamiento local. Su forma se caracteriza por constituir una meseta suave con pendientes promedios inferiores a 10% (4,5°) aproximadamente en su vertiente Norte y Norponiente, con buena aptitud para urbanizaciones. Lo anterior contrasta ostensiblemente con la vertiente sur, en la que se presenta una topografía con pendientes abruptas que superan el 35% admisible para asentamientos.50

0

0

0

5

0

0

50 5

5 10

10

45

15

RÍO MAULLÍN

40

20 35

5

MAULLÍN

15

15

20

LA PASADA

0

20

0

5

25

15

10

20

15

50. I. Municipalidad de Maullín [2016].Documento N˚1; Memoria explicativa para Anteproyecto de Plan Regulador Comunal de Maullín Enero 2016 (1ra Ed.) Región de Los Lagos, Chile.

10

20 15

10

5 0

58

25

10

85. PLANO TOPOGRÁFICO DE MAULLÍN; Elaboración propia en base a: Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) [2006, julio de]. “CARTA DE INUNDACIÓN POR TSUNAMI ACCESO AL RÍO MAULLÍN (TSU-7211A) Y MAULLÍN (TSU-7211B)”; DOCUMENTO EXPLICATIVO, Santiago Chile.

COTA NIVEL 10 PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTI-TSUNAMI

30


_ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS Y CLIMÁTICOS [ANTECEDENTES DE FLORA Y FAUNA] [FLORA]

[FAUNA]

Maullín se inserta en una de las regiones más difíciles de clasificar: diversos autores la clasifican como círculo vegetal del sur de chile (Oberdorfer, 1960); Región de bosques pluviales siempre verdes de la zona templada (Schmithusen, 1953); vegetación de dunas y bosque fluvial costero siempre verde (Quintanilla, 1985); selva de Chiloé (Donoso, 1984). La vegetación predominante es de bosques siempre verdes, ubicados en suelos de mal drenaje, en terrenos planos que pueden corresponder a ñadis. Son especies perennifolias que crecen mezcladas en diferentes combinaciones, predominantemente latifoliadas.

Imagen: Bosques hundidos de Arrayán (Luma apiculata)

Las especies arbóreas más frecuentes son: Nothofagus dombeyi, Nothofagus Nitida, Nothofagus Betuloides, Eucryphia Cordifolia (Ulmo), Weinmannia Trichosperma, Laurelia Philippiana, Drymis Winteri, Aexoticum Puctatum (Olivillo), Persea Lingue, Saxegothaea Conspicua (Mañío Macho), Podocarpus Nubigena, Embotrhrium Coccineum y Caldcluvia Paniculata. Esta tipología de bosque es considerada dentro los más extensos bosques remanentes inalterados de este tipo a nivel mundial. 51 51. I. Municipalidad de Maullín [2016].Documento N˚1; Memoria explicativa para Anteproyecto de Plan Regulador Comunal de Maullín Enero 2016 (1ra Ed.) Región de Los Lagos, Chile.

Imagen: Bosque ribereño de Olivillo y Coigüe (Aextoxicon punctatum - Nothofagu dombeyi)

Imagen: Bosque ribereño de Arrayanes

La fauna silvestre de esta zona es por lo general higrófila compuesta principalmente de reptiles, anfibios, mamíferos, peces y aves. Entre éstos destacan: •Reptiles: Culebra de cola corta (Tachymenis Chilensis), Culebra de cola larga (Phylodryas Chamissonis), y lagartos (Liolaemus Chilensis, Liolaemus Monticola y Liolaemus Lemniscatus), entre otros. 
 •Anfibios: Rana grande chilena (Caudiverbera caudiverbera), Bufo spinolosus o Bufo rubro- punctatus, entre otros. 
• Mamíferos: Roedores como el Ratoncito lanudo (Akodon Longipilis), el Lauchón de pie chico (Auliscomys Sp.), o el Ratón de los espinos (Oryzomys Longicaudatus). Además de: Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), Zorro Gris (Lycalopex griseus), Pudu (Pudu pudu), Gamo (Dama dama), Puma (Puma concolor), Coipo (Myocastor coypus) o Lobo Marino (Otaria byronia), entre otros. 
 •Peces: Se encuentran a lo menos 18 especies presentes en el estuario del río Maullín. Entre ellas destacan: Lamprea anguila (Geotria australis Mugil cephalus), Robalo (Eleginops ma- clovinus), Bagre chico (Trichomycterus areolatus), Farionela (Aplochiton taeniatus), Puye (Galaxias maculatus), o Trucha (Onchorhynchus mykiss, Salmo truta fario, y Salmo truta truta) entre otros. 
 •Invertebrados: Ostra (Ostrea edulis y Ostrea chilensis), Picoroco (Megabalanus psittacus), Macha (Mesodesma donacium), Choro (Choromytilus chorus), Cholga (Aulacomya ater), Loco (Concholepas concholepas), Piure (Pyura chilensis), Almeja (Venus antiqua), o Tacax (Protothaca thaca), entre otras.

Imagen: Bosque de Robles (Nothofagus obliqua)

Imagen: Bosque de Olivillo (Aextoxicon punctatum)

86. QUINTANILLA, V., [1985]: Geografía de Chile Tomo III: Biogeografía. Instituto Geográfico Militar, Chile, 1985. - DONOSO, C., [1992]: Bosques templados de Chile y Argentina. Editorial Universitaria. Santiago, 1992.

Imagen: Humedales de Juncáceas Fuente: Sitio Priorizado Maullín

•Aves: Merecen una especial mención al encontrarse en la comuna números humedales con presencia variada avifauna, la que parece muy relevante al momento de intervenir el territorio. Según información

del Departamento de Turismo de la I. Municipalidad de Maullín la comuna “cuenta con la mayor densidad de aves en Chile, con más del 53% de especies, equivalentes a más de la mitad de las especies de aves en nuestro país”. Destaca la presencia de: Caranca (Chloëphaga hybrida), Cisne Coscoroba (Coscoroba Coscoroba), Cisne de cuello negro (Cygnusmelanocorypha), Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps), Flamenco (Phoenicopterus chilensis), Garza Chica (Egretta thula), Martín Pescador (Mega- ceryle Torquata Setllata), Pato Lile (Phalacrocorax gaimardi), Sietecolores (Tachuris rubri- gastra), Zarapito (Numenius phaeopus hudsonicus), Gaviota de Franklin (Laurus Pixcan), Tiuque del Sur (Milvago Chimago), Pitoy Chico (Tringa Flanipes), Bandurria (Theristicus me- lanopis), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Guanay (Phalacrocorax bougainvillii), Becacina (Gallinago paraguaiae), Loro choroy (Enicognathus leptorhynchus),Carpintero Negro, Pitigüe, o Loica, entre otros. 
 En los últimos años, la I. Municipalidad de Maullín, con el apoyo de SERNATUR, en el marco del desarrollo de la protección de su hábitat y el fomento del turismo de intereses especiales, viene promoviendo el desarrollo de los llamados “Encuentros Internacionales de Ornitología” donde el tema central gira en torno al hábitat migratorio que acoge la comuna de Maullín como reserva ecológica de la Región de Los Lagos, y la importancia de la protección de éstos, como sitios de anidación y migración de aves.52
 52. I. Municipalidad de Maullín [2016].Documento N˚1; Memoria explicativa para Anteproyecto de Plan Regulador Comunal de Maullín Enero 2016 (1ra Ed.) Región de Los Lagos, Chile.

59


Tipología Arquitectónica de Maullín - X Región 87. Cataline, Pía [2015]. Casa de Maullín. [Fotografía]. Recuperado de https://www.flickr.com


Algueros Independientes de Maullín - X Región 88. Banco fotográfico personal [2015].


Elaboración propia en base a: Google Earth - Año 2015

[ALGUEROS EN LA HISTÓRIA DE MAULLÍN]

Algueros de Maullín - 1950 (década) 89. Velázquez, Marisol [1950]. Presidenta de la Federación de Pescadores Artesanales Algueros “Maullín”. [Fotografía]. Recuperado de http://anaclara.tripod.com/


Caleta existentes de Pescadores en Maullín - X Región 90. Banco fotográfico personal [2015].


_ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN ALGUERA LOCAL [ANTECEDENTES]

[EQUIVALENTES EN PROCESOS DE MATERIA PRIMA]

[CARGAS DE MATERIA PRIMA Y SUS PRECIOS SEGUN TEMPORADA]

Actualmente los Algueros de Maullín, pertenecientes en su mayoría al sindicato de la Ribera Norte de Maullín, no cuentan con instalaciones de secado u otro valor agregado a la materia prima, utilizando los días soleados (principalmente en verano) para intentar disminuir al menos un 60% de humedad en el alga extraída. Esto genera un aumento importante en el precio de venta al intermediario (en playa), significando desde un 500% a un 700% más del valor establecido.53 Las equivalentes observadas en gráficos, permite entender las dimensiones de secado mínimas para el desarrollo de una actividad productiva blanda, que consiste en disponer de una arquitectura adaptada a los distintos usuarios y agrupaciones recolectoras y mediante sus instalaciones, aumente el valor del producto terminado. Es decir, el proyecto deberá responder a los variados tratamientos de la producción como el armado de fardos, picado, pulverizado y envasado o cualquier otro derivado del producto algal, beneficiando una economía local adaptada a las necesidades y escalas de producción según su crecimiento.

91. Elaboración propia en base a antecedentes del lugar.

[LEVANTAMIENTO RÍO MAULLÍN - CORTE]

Además de entender la formalización de la extracción y de sus necesidades, es importante involucrar la innovación y la investigación de las distintas entidades que actualmente trabajan en conjunto a esta área productiva. Los cultivos y los sistemas renovables en un medio apropiado para su desarrollo, pueden intervenir a futuro una regulación importante para el sobre consumo de los bancos naturales.

64

53.

Elaboración propia en base a antecedentes del lugar. 93. Elaboración propia en base a: Google Earth - Año 2015 y Antecedentes del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

92. Elaboración propia en base a antecedentes del lugar.


_ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN ALGUERA LOCAL [PLANO DE PRODUCCIÓN ALGUERA EN MAULLÍN]

94. Elaboración propia en base a: Política Nacional de Algas - Subsecretaría de Pesca y Acuicultura [2015]. “Decenas de algueros se reunieron para analizar el futuro del sector”. Rescatado de http://www.politicanacionaldealgas.cl/decenas-de-algueros-se-reunieron-para-analizar-el-futuro-del-sector/

65 95. Elaboración propia en base a antecedentes del lugar y entrevistas.



Áreas de Manejo o “granjas de extracción” en Río Maullín - X Región 96. Banco fotográfico personal [2015].


_ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN ALGUERA LOCAL [PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LA PRODUCCIÓN] Según lo anterior, el gráfico de problemas asociado a la producción está ligado directamente al bajo valor de venta de la materia prima, esto además de generar consecuencias económicas para los recolectores, conlleva a la indumentaria limitada y escasa para la extracción, a una infraestructura poco abastecida y segura, productividad ineficiente en comparación a otros países como Japón, a plagas de alga verde, y la falta de explotación turística en el sector, pudiendo exhibirse esta actividad como un atractivo sin perder su valor productivo y cultural. Esto es importante, ya que actualmente la cantidad de alga extraída en el sector es alrededor de 1.080.000 Ton/temporada (3 meses x temporada)54, flujo importante para la región como para nuestro país, de esta manera el problema no se focaliza (por ahora) en la siembra o en los bancos naturales, si no al momento de que las embarcaciones cargadas llegan a la costa en busca de un soporte que continúe con desarrollo productivo, y que indirectamente genere nuevos puestos de trabajo.

96. Elaboración propia en base a antecedentes del lugar y entrevistas.

54. Política Nacional de Algas - Subsecretaría de Pesca y Acuicultura [2015]. “Decenas de algueros se reunieron para analizar el futuro del sector”. Rescatado de http://www.politicanacionaldealgas. cl/decenas-de-algueros-se-reunieron-para-analizar-el-futuro-del-sector/

68

[PROPUESTA DE TERMINAL ALGUERO EN CADENA PRODUCTIVA] 97. Elaboración propia en base a antecedentes del lugar.


_ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN ALGUERA LOCAL [RESOLUCIÓN TIPO DE CONCESIÓN MARÍTIMA A ORGANIZACIONES ALGUERAS EN MAULLÍN]

OTORGA AL SR. JOSE HELMUT URIBE VEGA CONCESION DE ACUICULTURA, DE PORCION DE AGUA Y FONDO DE RIO, EN LA COMUNA DE MAULLIN

1.- Mediante resolución Nº1.815, de 30 de septiembre de 1999, de esta Subsecretaría de Marina del Ministerio de Defensa Nacional, se otorgó al Sr. José Helmuth Uribe Vega, chileno, RUT Nº7.167.395-2, con domicilio postal en Correo de Maullín, Sector La Pasada, Maullín concesión de acuicultura, de porción de agua y fondo de río, en la Parcela 4, Lote M, ubicada en la ribera norte del río Maullín, comuna de Maullín, provincia de Llanquihue, X Región de Los Lagos, individualizada en la ubicación señalada en el plano IG-763, visado por el Ministerio de Bienes Nacionales. 2.- El sector tiene una superficie de 0,30 hectárea y está delimitado por las siguientes coordenadas geográficas: Vértice Vértice Vértice Vértice

A B C D

Lat. Lat. Lat. Lat.

41°35'33,90" 41°35'34,07" 41°35'42,06" 41°35'41,87"

S. S. S. S.

Long. Long. Long. Long.

73°37'14,22" 73°37'13,85" 73°37'20,27" 73°37'20,66"

W. W. W. W.

3.- El objeto de la concesión es amparar la instalación y operación de un cultivo de Alga Gracilaria. 4.- El concesionario deberá dar cabal cumplimiento al Proyecto Técnico y Cronograma de Actividades, aprobado por resolución No1.660, de 16 de noviembre de 1995, modificada por resolución No911, de 18 de mayo de 1999, ambas del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Subsecretaría de Pesca.

Santiago, 13 de diciembre de 1999.- Por el Subsecretario, Jorge Minoletti Olivares, Subjefe Subsecretaría de Marina. 98. Resolución 1815 de Fecha: 1999, 30 de septiembre de,” MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL; SUBSECRETARIA DE MARINA Título :OTORGA AL SR. JOSE HELMUT URIBE VEGA CONCESION DE ACUICULTURA, DE PORCION DE AGUA Y FONDO DE RIO, EN LA COMUNA DE MAULLIN”. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile BCN. Fecha de Consulta: 13 de diciembre de 2016. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=159607

69


Casetas de Cuidadores y Equipamiento auxiliar - Río Maullín 99. Banco fotográfico personal [2015].


_ANÁLISIS DE MAREAS - RÍO MAULLÍN [PLANO TOPOGRÁFICO DE MAULLÍN]

4

4m

Altura del Mar

3

2

1

17 Nov.

18 Nov.

19 Nov.

20 Nov.

21 Nov.

Plea y Baja Mar Río Maullín

Fuente: www.windfinder.com Período Anual 2015 Río Maullín - X Región

22 Nov.

23 Nov.

24 Nov.

25 Nov.

26 Nov.

27 Nov.

La cuenca hidrográfica del río Maullín es preandina, con una extensión de 4.298 Km2.Nace en la costa occidental del Lago Llanquihue, recorriendo la depresión intermedia en dirección sur- oeste, con una longitud de 85 Km, hasta llegar a la costa del océano pacífico en forma de un gran estuario. Presenta un régimen típico pluvial, con caudal medio de 100 m3/s. En su desembocadura constituye una ría (valle de origen fluvial invadido por el mar) afectada por la marea, que en época de sicigia alcanza 2,5 m de amplitud, por lo que en sus orillas se encuentran extensas marismas que ocupan el espacio intermareal. Estas se componen de depósitos fangosos que muestran dos niveles, el inferior sin vegetación e inundado en cada pleamar, y el superior cubierto por asociaciones vegetales halófitas y sumergido solamente durante las pleamares de sicigia. La profundidad promedio del Río Maullín es de 3 m. 55 55. I. Municipalidad de Maullín [2016].Documento N˚1; Memoria explicativa para Anteproyecto de Plan Regulador Comunal de Maullín Enero 2016 (1ra Ed.) Región de Los Lagos, Chile.

71 100. Elaboración propia en base a antecedentes del lugar y Levantamiento topográfico Google Earth [2015]


Défisit de Infraestructura de Borderío 101. Banco fotográfico personal [2015].


DĂŠfisit de Instalaciones Algueras 102. Banco fotogrĂĄfico personal [2015].


Vista Satelital de Maullín - X Región 103. Vista satelital de Maullín Google Earth [2015]


_ANÁLISIS URBANO DE MAULLÍN [PLANO DE CATASTRO URBANO] 104. Elaboración propia en base a antecedentes del lugar y I. Municipalidad de Maullín [2016].Identificación y evaluación de opciones de desarrollo. Documento Anexo N˚3 para Anteproyecto de Plan Regulador Comunal de Maullín (1ra Ed.) Región de Los Lagos, Chile.

75


_ANÁLISIS URBANO DE MAULLÍN [ESQUEMAS DE ANÁLISIS URBANO]

[CONDICIÓN DE COSTANERA INTERIOR] 105. Elaboración propia en base a antecedentes del lugar

[IMÁGENES DE USO URBANO]

76 106. Banco fotográfico personal [2015].

[ESQUEMA DE COSTANERA CONTÍNUA]

[ESQUEMA DE VINCULACIÓN PROGRAMÁTICA]


_ANÁLISIS URBANO DE MAULLÍN [ANTEPROYECTO DE PLAN REGULADOR DE MAULLÍN - ENERO 2016]

La comuna actualmente se encuentra en proceso de enmienda de anteproyecto para un plan regulador comunal, estableciendo la preservación de viviendas patrimoniales, potenciando ejes del comercio y centros urbanos, de igual forma regular la industria y sus áreas verdes. Con esto, es posible observar en el plano del PRC propuesto, el terreno de la comunidad alguera compuesto por el sindicato se emplaza en la zona Z1, permitiendo la actividad productiva inofensiva y que haya sido establecida con anterioridad al plan regulador propuesto. Si bien el destino de este destino productivo está permitido en el uso de suelo proyectado, la área científica es complementaria por lo que de igual forma se debe contemplar dentro del marco normativo.

“La Ilustre Municipalidad de Maullín, bajo la asesoría técnica de la Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo (en adelante SEREMI MINVU) y de Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, y dentro ámbito de estudio de la planificación territorial de su área comunal, afronta el reto de elaborar el instrumento regulatorio que ha de orientar y ordenar el crecimiento comunal, coherentemente con su desarrollo socioeconómico y acorde a su identidad local, con patrones claros e identificables y cuyas actividades urbanas estén en permanente dialogo con la protección del patrimonio y del medio ambiente.”56 56. Extracto de documento: I. Municipalidad de Maullín [2016].Documento N˚1; Memoria explicativa para Anteproyecto de Plan Regulador Comunal de Maullín Enero 2016 (1ra Ed.) Región de Los Lagos, Chile.

107. Extracto de documento: I. Municipalidad de Maullín [2016].Documento N˚1; Memoria explicativa para Anteproyecto de Plan Regulador Comunal de Maullín Enero 2016 (1ra Ed.) Región de Los Lagos, Chile.

77


_ANÁLISIS URBANO DE MAULLÍN [ISOMÉTRICA DE MAULLÍN + ANTECEDENTES URBANOS]

78

108. Elaboración propia en base a antecedentes del lugar y I. Municipalidad de Maullín [2016].Identificación y evaluación de opciones de desarrollo. Documento Anexo N˚3 para Anteproyecto de Plan Regulador Comunal de Maullín (1ra Ed.) Región de Los Lagos, Chile.


_ANÁLISIS URBANO DE MAULLÍN [SÍNTESIS]

La distribución urbana de Maullín corresponde a un crecimiento de Borderío hacia el poniente y hacia el Sur de tramas distintas, separando ambos extremos mediante el centro cívico de Maullín. Este centro cívico donde se encuentra la iglesia y la plaza constitucional, funda desde su matriz de damero el crecimiento hacia el Sur, donde las calles prácticamente son ortogonales mediante paralelas formado cuadras rectangulares, y en cuanto al orden Oriente-Poniente se encuentra condicionado al río, ya que su estructura urbana es más orgánica y permite adaptarse a la topografía de Maullín, rematando sus ejes interiores en el borde sin un uso particular. La costanera existente, tiene una connotación de uso bastante inusual, dado que no cuenta con mobiliario y equipamiento urbano de contemplación o descanso. Más bien es un “pasaje” de tránsito lento, donde se usa como un “patio trasero” de las casas actuales. Esta costanera va desde la plaza cívica hacia el oriente, conectando algunos programas que se articulan en el borde como el terminal de buses, la caleta de pescadores artesanales de Erisos y Choritos, el mercado municipal y el teatro. 57.

Elaboración propia.

Se entiende entonces, la importancia de conectar y darle una continuidad de esta costanera existente al resto de la ciudad. Desde el centro cívico hacia el poniente, cuenta con un eje (calle Gaspar del Río) que articula el comercio y el equipamiento en el sector oriente, pero que no genera mayor vínculo con el río o más bien con el origen histórico de la comuna. Como muestran los esquemas de condición urbana, esta calle al ser interior genera distintas barreras conformadas por viviendas y equipamientos que impiden integrar al río Maullín a la ciudad, limitándolo a solo algunos golpes de vista en su trayecto. A esto debemos sumarle la condición de ser un borde con actividad acuícola pesquero, que cuenta con un paisaje de gran apertura y una topografía relativamente asentada, por lo que en su conjunto forman una oportunidad hacia el encuentro de la ciudad con el borderío, por su puesto a través de un proyecto urbano o masterplan que responda a estas variables y condiciones.57

Costanera existente zona Oriente de Maullín - X Región 109. Banco fotográfico personal [2015].

79



PROYECTO

III

_Objetivos _Masterplan de Paseo Marítimo - Borderío _Terreno y Caleta de pescadores _Estrategia de Actividad Productiva _Estrategia proyectual _Zonificación y Superficies _Factibilidad Económica _Modelos de Gestión _Imágenes _Planimetrías _Funcionamiento Bioclimático



Panorรกmica del Terreno - X Regiรณn 110. Banco fotogrรกfico personal [2015].


_OBJETIVOS [OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS] Objetivos generales

Objetivos específicos

· Utilizar la investigación y la innovación como herramienta para potenciar el sector de la producción alguera, acortando tiempos de ejecución, agregando más valor a la materia prima y sobre todo mantener parte de las costumbres ligadas a la cultura alguera en nuestro país, sin afectar la economía local.

· Entregar el soporte de infraestructura a una actividad que se realiza hace más de 30 años en la zona, integrando el área de investigación de la Universidad Austral de Chile en valor a realizar la labor responsable con el medio ambiente y permita la regeneración natural de las especies explotadas.

· Entender las necesidades de la ciudad, de su contexto urbano y el origen, conformando un masterplan de paseo marítimo que permita desarrollar actividades que no compitan con las existentes ni las que se transformarán en el futuro, como los cambios de uso de suelo que se han gestionado el último tiempo. Por lo tanto, el proyecto de masterplan potencia el turismo, el deporte y la actividad de pesca deportiva añadiendo por supuesto la actividad productiva del alga.

· Entregar espacio público y espacios de esparcimientos a la comunidad, vinculando la ciudad con el río, aprovechando además las condiciones geográficas y climáticas para la generación de una actividad productiva blanda y sustentable.

· El apoyo de un proyecto de arquitectura que responda a las necesidades técnicas involucradas, que permita desarrollar nuevas variables y conceptos dentro de un espacio determinado, y de esto lograr exhibir a la población local y otros recolectores la responsabilidad del oficio.

· Albergar dentro del proyecto, el concepto de crecimiento familiar, liberando espacio a futuras ampliaciones y necesidades por la sobre demanda de producción. Sin perjuicio de las condiciones socioculturales de los algueros, el proyecto también busca considerar el nomadismo y la ocupación alguera ligada a las temporadas como una necesidad de protección, pudiendo flexibilizar espacios para ese fin. 58.

Elaboración propia.

SECTOR PRIVADO

SECTOR PÚBLICO PROYECTO

CAPACITACIÓN SOCIAL

84 Caleta de Algueros de Maullín - X Región 111. Banco fotográfico personal [2015].

112. ENFOQUE OBJETIVO DEL PROYECTO - Elaboración propia.


_Masterplan de Paseo Marítimo - Borderío [DETERMINACIÓN DE LAS LÍNEAS DE PLAYA - SHOA] El artículo 594 del Código Civil define Playa del Mar como “La extensión de tierra que las olas bañan y desocupan alternativamente hasta donde llegan en las más altas mareas”. Por su parte, el artículo 1º, Nº 30, del Decreto Supremo Nº 002, de 03 de enero de 2005, establece como playa de mar a: “Extensión de tierra que las olas bañan y desocupan alternativamente hasta donde llegan en las más altas mareas” y playa de río o lago a: “Extensión de suelo que bañan las aguas en sus crecidas normales hasta la Línea de las Aguas Máximas”. El mismo artículo 1º, pero en su Nº 23, dispone: “Línea de la Playa: Aquella que de acuerdo con el artículo 594 del Código Civil, señala el deslinde superior de la playa hasta donde llegan las olas en las más altas mareas y que, por lo tanto, sobrepasa tierra adentro a la línea de la pleamar máxima. Para su determinación, la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DGTM y de MM), si lo estima necesario, podrá solicitar un informe técnico al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA)”.

[MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTI-TSUNAMI] que presentan las condiciones medio ambientales sociadas como son, entre otros, las mareas, olas, nivel de los ríos y lagos y la geomorfología de playas, estas instrucciones —sin alejarse del espíritu de las disposiciones legales mencionadas— vienen a simplificar su cumplimiento, estableciendo las normas técnicas y procedimientos para la determinación de la playa y terreno de playa en la costa del litoral y en la ribera de lagos y ríos. La determinación de las líneas de la Playa y de más Baja Marea es de suma importancia para definir los deslindes de concesiones marítimas. Es facultad privativa del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina o de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, conceder ese uso. Se debe tener presente que las normas técnicas contenidas en la presente publicación se deben considerar como la metodología de trabajo más conveniente para lograr la correcta determinación de la Línea de la Playa, acción que cabe dentro de la esfera de competencia de una autoridad (DGTM y de MM) distinta al SHOA.59

Para cumplir con lo establecido en la normativa legal ya citada y debido a las características dinámicas 73°36'45"W

73°36'30"W

La experiencia de nuestro país frente al tema de los desastres de origen natural o provocados por el hombre, tanto en su impacto inmedato como en sus repercusiones, es amplia y variada. Desastres como, por ejemplo: terremotos, sequías, inundaciones, erupciones volcánicas, incendios urbanos y forestales, accidentes químicos, deslizamientos, aludes, etc., son recurrentes en Chile. El ámbito de experiencia que se asocia al impacto inmediato, sea en pérdidas humanas como materiales, ha desarrollado en los chilenos la capacidad de sobreponerse a los innumerables eventos destructivos que han afectado a la nación durante toda su historia. El otro ámbito, se asocia a las secuelas que estos mismos eventos producen, afectando directamente al desarrollo y a la calidad de vida de las personas, marcando su idiosincrasia, como igualmente las posibilidades de mejoramiento sostenido de sus condiciones de vida,

sobre todo de la población más vulnerable, lo que progresivamente ha ido conformando una conciencia nacional sobre la necesidad de anteponerse a esta realidad. El proceso nacional de desarrollo sostenible, pone también un fuerte énfasis en la administración y manejo de riesgos, como estrategia efectiva de prevención, con un claro enfoque participativo, integrando instancias sectoriales, científico-técnicas, regionales, provinciales, comunales, del voluntariado y de la comunidad organizada. El Presente Plan busca precisamente, potenciar las capacidades preventivas, sin descuidar el continuo perfeccionamiento de las actividades de preparación y atención de emergencias o desastres, pasando a constituirse en un instrumento indicativo para la gestión descentralizada, de acuerdo a las específicas realidades de riesgos y de recursos de cada área geográfica del país.60

60. Plan Nacional de Protección Civil [2002]. Instrumento Indicativo para la Gestión Integral; Decreto N° 156, 12 de marzo de 2002 (3ra Ed.), Santiago, Chile

73°36'15"W

73°36'0"W

73°35'45"W

73°35'30"W GA S

SIMBOLOGÍA Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. [2008]. INSTRUCCIONES HIDROGRÁFICAS Nº 4; Instrucciones para la Determinación de la Playa y Terreno de Playa en la Costa del Litoral y en la Ribera de Lagos y Ríos (4ta Ed.), Santiago, Chile

SIMBOLOGÍA PE

PUNTOS DE ENCUENTRO

PE

PUNTOS DE ENCUENTRO

BA LM AC ED A

LÍNEA DE SEGURIDAD

PLANO DE

VÍAS DE EVACUACIÓN

X REGIÓN DE

ÁREA DE EVACUACIÓN

21 DE MAYO

OY

O

OD

ELEU TERIO RAMÍR EZ

PE D. G

DE L

Y CES CAU

GAL PAN

E RR TO LA

PE

LA IE BR GA

L RA ST I M

ENRIQUE MAC IVER

O AN ED QU BA

112. Extracto: ANEXO “B” PLAYA DE RÍO O LAGO - Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. [2008]. INSTRUCCIONES HIDROGRÁFICAS Nº 4; Instrucciones para la Determinación de la Playa y Terreno de Playa en la Costa del Litoral y en la Ribera de Lagos y Ríos (4ta Ed.), Santiago, Chile

É OS NJ A JU

GA SP AR

41°37'0"S

59.

113. EXTRACTO VÍAS DE EVACUACIÓN SHOA [2013] - Rescatado de: http://www.onemi.cl/mapas/

JOSÉ DOMINGO ROBBE

85


_Masterplan de Paseo Marítimo - Borderío [ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL] Conforme a lo dispuesto por el artículo 8° de la Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, los proyectos o actividades señalados en el artículo 10° de la misma Ley [Actividad Productiva Inofensiva], sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental. Puesto que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante SEIA), es un procedimiento que se inicia a petición de parte, es responsabilidad del proponente o titular de un proyecto o actividad realizar, en primera instancia, el análisis respecto de si su proyecto o actividad debe someterse o no a dicho Sistema, sea que éste constituya un proyecto o actividad nuevo/a o una modificación a otro proyecto o actividad. Por su parte, el artículo 26 del D.S. N°40, de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente, que establece el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, dispone que “Sin perjuicio de las facultades de la Superintendencia para requerir el ingreso de un proyecto o actividad, los proponentes podrán

[REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LA ACUICULTURA] dirigirse al Director Regional o al Director Ejecutivo del Servicio, según corresponda, a fin de solicitar un pronunciamiento sobre si, en base a los antecedentes proporcionados al efecto, un proyecto o actividad, o su modificación, debe someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. La respuesta que emita el Servicio deberá ser comunicada a la Superintendencia”. En este contexto, al Servicio de Evaluación Ambiental (en adelante “SEA”), como administrador del SEIA, le compete pronunciarse, a requerimiento del interesado, respecto de si un determinado proyecto o actividad, o si su modificación, se encuentra en la obligación de someterse al SEIA en forma previa a su ejecución en base a: · Las tipologías de proyectos establecidas en el artículo 10 de la Ley Nº 19.300, modificada por la Ley 20.417, y especificadas en el artículo 3º del Reglamento del SEIA, D.S. N° 40/12 del Ministerio del Medio Ambiente; y · A lo dispuesto en el artículo 2° literal g) del recién citado Reglamento.61

61. Pertinencia de ingreso al SEIA - Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental [2016]. Servicio de Evaluación Ambiental. Fecha de Consulta: 25 de diciembre de 2016. Recuperado de: http://www.sea.gob.cl/documentacion/permisos-autorizaciones-ambientales/pertinencia-ingreso-seia

[INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL VIGENTES]

A la Unidad le corresponde informar técnicamente y tramitar a la Subsecretaría de Pesca, las solicitudes para desarrollar actividades de acuicultura. Cada solicitud ingresada a trámite tiene asignado un número, el cual la identifica durante todo el proceso de otorgamiento de la respectiva concesión o autorización de acuicultura. Las personas que deseen realizar actividades de acuicultura, deben solicitarlo por escrito a la Subsecretaría de Pesca, conforme al procedimiento que establece la Ley General de Pesca y Acuicultura y el Reglamento de Concesiones y Autorizaciones de Acuicultura. Además de lo anterior, esta Unidad efectúa el seguimiento, analiza e informa respecto al cumplimiento de los proyectos técnicos aprobados por la Subsecretaría de Pesca y que constituyen parte de la Resolución que otorga la respectiva concesión o autorización de acuicultura. Asimismo, la Unidad de Acuicultura efectúa el seguimiento, analiza e informa respecto a la aplicabilidad y efectos de las normas vigentes sobre las actividades de acuicultura. Sanidad Animal A la Unidad de Salud Animal le corresponde administrar los Programas de Prevención, Vigilancia y Control

Se encuentra establecida su delimitación urbana.64 Estado de los Planes Reguladores [2016]. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Fecha de Consulta: 25 de diciembre de 2016. Recuperado de: http:// observatorios.minvu.cl/esplanurba/main.php?module=prc

63.

64.

86

Se deberá aplicar el Reglamento de Medidas de Protección, Control y Erradicación de la Enfermedades de Alto Riesgo para las Especies Hidrobiológicas (RESA). Respaldar las obligaciones del país en materia de salud animal de especies hidrobiológicas ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Respaldar el proceso exportador de especies hidrobiológicas y sus productos, que estén sometidos por parte de los países compradores, respecto de exigencias en materias de salud animal. Ambientales Aplicar el Reglamento Ambiental Para La Acuicultura (RAMA)62

Sistema de Fiscalización de la Acuicultura (SIFA) [2016]. Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Fecha de Consulta: 25 de diciembre de 2016. Recuperado de: http://www. sernapesca.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=73&Itemid=185

62.

Actualmente la Comuna de Maullín, se encuentra en tramitación de un Plan Regulador Comunal, y de forma paralela se encuentra en trámite de un Plan Regulador Intercomunal de la Región de Los Lagos.63

Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades [1952]. FIJA LÍMITES URBANOS DE MAULLÍN. Diario Oficial de la República de Chile, n˚22235

de la Enfermedades de Alto Riesgo que afectan a las especies hidrobiológicas en el territorio nacional, cuyos productos son comercializados en el mercado nacional e internacional. En la práctica, esta labor se ha centrado en las especies que se cultivan en Chile, principalmente salmones y truchas, turbot, abalones, ostras, ostiones y choritos.

114. EXTRACTO SITIO WEB [2013] Estado de los Planes Reguladores [2016]. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Fecha de Consulta: 25 de diciembre de 2016


_Masterplan de Paseo Marítimo - Borderío [ESQUEMA PARA LA OPERACIÓN DEL MASTERPLAN]

El Masterplan se estructura mediante la extensión de los distintos ejes que rematan al río donde, según lo establecido anteriormente, son espacios ocupados como colgaderos y “patios traseros”, de una actividad mayoritariamente pesquera y que además no cuenta con una conexión ciudad-río como existía anteriormente. El proyecto de Masterplan responde mediante terrazas proyectadas de estas calles abalconandose hacia el río, detonando distintas actividades turísticas en los trayectos intermedios (trazo negro entre terrazas). Esta estructuración responde a la trama urbana de la comuna, así como a las necesidades de descender al río y recorrer mediante un camino de pierda, que se abre y se retranquea al río

según la morfología del lugar (trazo delgado blanco). Dentro del recorrido principal, este se adapta a las zonificaciones analizadas anteriormente, iniciando con una explanada que se libera para actividades costumbristas con vista al río. Luego programas asociados al turismo, buscando la quebrada para incluir distintas ferias y puestos de venta de extraídos algales u otros (exhibiendo actividades locales).

plaza pública acogida al terminal y al edificio de investigación, vinculando ambos programas mediante un espacio intermediario entre lo público y privado, que permita el intercambio cultural y el aprovechamiento de esta actividad para el desarrollo de futuros derivados.

El final del tramo, se reserva para la actividad productiva considerada como “blanda”, ya que no genera mayores residuos o emisiones contaminaciones agresivas para la población. De esta forma, el paseo marítimo termina en una

87


_MASTERPLAN PROPUESTO

ZONA DE SEGURIDAD PARA PLAN DE EVACUACIÓN

[LEYENDA]

VÍA DE EVACUACÍON SEGÚN PLAN DE EVACUACIÓN DEL SHOA PARA LA COMUNA


[LAYOUT MASTERPLAN]


_Terreno y Caleta de pescadores [SUPERFICIE DEL TERRENO - SINDICATO RIBERA NORTE DE MAULLÍN Y ASOCIADOS]

115. Vista aérea de Maullín - Google Earth [2015]

[PANORÁMICA DEL TERRENO]

116. Banco fotográfico personal [2015]

90


_ESTRATEGIA DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA [SÍNTESIS DE REQUERIMIENTOS]

[ESQUEMAS DE ESTRATEGIA]

Las estrategias aplicadas a la actividad del alga, están formuladas mediante los antecedentes investigados con anterioridad, utilizando el concepto de unidad productiva para referirse a un módulo de producción ajustado a cada sub-sindicato. Con dos botes aproximados para la extracción se realizan un estimado de 610 Kg. de extracción de algas, dando un total de 1.220 Kg., que equivalen finalmente (según el estudio anterior) a 130 m2 de superficie de secado. Existen actualmente 13 familias que conforman 4 sub-sindicatos, que a su vez estructuran la Federación Ribera Norte de Maullín, para lo cual se proyectan 4 unidades productivas, más una extra para recolectores independientes. Permitiendo producir en total una cantidad de 6.100 Kg. de Alga húmeda diaria, equivalente a 870 Kg. de Alga Seca, esto no incluye otras variables de derivados algales.

Con esto es posible aumentar el volumen de producción cercano al doble de lo que se extrae actualmente, regulándose a su vez por las entidades marítimas administrativas y el área investigativa (monitoreo) que complementa el proyecto. Al existir sobre demandas de la producción dependiendo de la temporada, se proyectan patios interiores con la cualidad de ser destinados como extensión de la unidad productiva, o habitarse según sean las condiciones. Cuando no están en uso, permite exhibir la producción alguera del terminal funcionando como terrazas de circulación en el nivel de calle, flexibilizando su forma de uso.65 65.

Elaboración propia.

91


_Estrategia proyectual [ESQUEMAS DE ESTRATEGIA PROYECTUAL] Se entiende el concepto de “cubierta” como necesidad de proteger y secar la materia prima. Dimensionándola en 5 unidades productivas que dispongan en el extremo Norte el uso de invernaderos para utilizar la radiación y aplicarla en el secado. Para una óptima captación de energía solar (estudio de asoleamiento), la inclinación adecuada para la latitud del terreno es de 42˚ hacia el norte. En conjunto a esto, se propone la ventilación cruzada mediante un canal de conveccón asumiendo las masas de aire que provienen del Nor-ponitente (océano pacífico). Se propone adaptar los volúmenes de las unidades productivas a la forma de estrategia de la cubierta, generando las circulaciones de servicio alguero en dirección a la distribución final del producto, formando un “ciclo productivo” desde el río a la calle. Los patios interiores responden a la flexibilidad de uso de cada unidad productiva, permitiendo ser utilizados como miradores o terrazas, que exhiben los secadores artesanales y la actividad alguera o funcionar como extensión de la actividad productiva por sobre demanda de la temporada. A esto, en la medida de destinar “áreas limpias y sucias (actividad productiva), se plantea un nuevo volumen, fuera de las unidades productivas, para la investigación y monitoreo de la materia prima. Es donde finalmente remata la costanera del Masterplan propuesto, liberando parte de su acceso a la exhibición de nuevos procesos del alga, distanciándose de la actividad productiva mediante un vacío de cultivos.66 66.

Elaboración propia.


_Zonificación y Superficies [USO Y SUPERFICIE DEL PROGRAMA]

[CALETA EXISTENTE]

TERMINAL ALGUERO

RECINTO ACOPIO DE M. PRIMA Y DISTRIB. TALLERES CAPACITACIÓN

LAVADO

EXTENSIÓN DE INVESTIGACIÓN U. AUSTRAL

PROGRAMA PRODUCTIVO

UNIDADES PRODUCTIVAS

SECADO

ARRIENDO SEGÚN CRECIMIENTO

PROGRAMA ASOCIADO

PROGRAMAS ALGUEROS

CUARTO DE SIEMBRA

MOLIDO EXHIBICIÓN DE MUESTRAS MATERIA PRIMA

SALA DE CARPINTERÍA

[RESUMEN PROGRAMA]

ORGANIZACIÓN GREMIAL

ESPACIO PÚBLICO

[ESQUEMA DE RELACIONES PROGRAMÁTICAS]

93


_Zonificación y Superficies [ISOMÉTRICA + CIRCULACIONES PRINCIPALES]

[CARGA DE OCUPACIÓN]

[CIRCULACIONES] Las circulaciones principales propuestas, solucionan los distintos recintos que componen el terminal, priorizando la circulación funcional del alguero en sentido hacia la calle, por fuera de la circulación de servicio que atraviesa el proyecto longitudinalmente.

94

El flujo que sube al nivel de calle (N.P.T. 0.0) proveniente de la costanera, es destinado a los visitantes y personas externas al terminal, generando un recorrido por un trayecto de terrazas y vegetación que finaliza en la plaza de remate de la costanera.

Las circulaciones semi-privadas y las privadas corresponden al personal vinculado al edificio de investigación, permitiendo el flujo directo y acceso a través de la plaza de remate hacia las “áreas limpias” de investigación y monitoreo. El área de cultivo y equipamiento ubicado en la planta baja (Nivel -2.50) , se conecta verticalmente al interior (minusválidos), como al exterior del edificio (escalera principal).67 67.

Elaboración propia.


_Factibilidad Económica [ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA DEL PROYECTO] El proyecto de Masterplan paseo marítimo, se ejecutaría a través del Gobierno Regional de Los Lagos, como inversión del territorio de borderío, licitando los terrenos a SEREMI SERVIU DE LOS LAGOS actual entidad administradora del territorio público (Bien nacional de uso Público) en conjunto a la Armada de Chile, donde el encargo estará sujeto hasta el término de la costanera (Plaza remate del conjunto del terminal). El proyecto de terminal alguero y el edificio de investigación tendrá dos agentes financieros independientes, para el área productiva esta puede ser financiada hasta un 40% por el programa FOSIS o por INNOVA CORFO, disminuyendo considerablemente el presupuesto, donde la diferencia puede ser costeada con fondos Municipales y el aporte del sindicato de Ribera Norte de Maullín en conjunto a ALGAS CHILE (representantes del gremio alguero en la X Región).

El edificio de investigación, es considerado un proyecto complementario operado por la Universidad Austral de Chile, pudiendo financiarse a través de la misma Universidad. Con esto el proyecto en total tiene una superficie de 7.890 m2 y costo aproximado total de 89.650 U.F., sin considerar la compra del terreno, puesto que es un bien existente de la Federación Rivera Norte de Maullín.68 68.

Elaboración propia en base a analisis de Masterplan propuesto.

[ESQUEMA DE AGENTES INVERSORES]

c

a b c

b

Gobierno Regional de los Lagos FOSIS + INNOVA CORFO F.R.N.M. (Federación Rivera Norte de Maullín) Universidad Austral de Chile (UACh)

a

95


_Modelos de Gestión [FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL / F.N.D.R.] Las fuentes de financiamiento se pueden clasificar en cuatro grandes grupos, ello depende de su procedencia: Sectoriales: Corresponden a los recursos asignados a estudios, proyectos y programas de cada Ministerio y Empresas del Estado. Se consideraron dentro de esta fuente a: Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales, Corporación Nacional Indígena (CONADI), Secretaría Regional Ministerial de Educación, Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Secretaría Regional Ministerial de Salud, Secretaría Regional Ministerial de Justicia (Servicio Nacional del Menor, Servicio de Registro Civil e Identificación y Gendarmería de Chile), Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas, Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones, Empresa de Obras Portuarias Puerto Montt (EMPORMONTT), Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEO), entre otros. Ministerio de Interior: Este Ministerio invierte en la región a través de dos instancias: a) Subsecretaría de Desarrollo Regional, que incluye los recursos de los Programas Mejoramiento de Barrios (PMB) y Mejoramiento Urbano (PMU) y b) Subsecretaría del Interior, la que administra el Fondo Social Presidente de la República (FSPR). La priorización de proyectos, estudios y/o programas del PMB y PMU deben contar con la aprobación del Consejo Regional. Gobierno Regional: Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R.): La priorización de los proyectos, estudios y/o programas la realiza el Intendente, la que se presenta para su aprobación o rechazo al Consejo Regional. La administración del FNDR la realiza el Gobierno Regional.

96

Municipal: corresponde a la inversión que realizan las municipalidades con recursos propios, en proyectos, programas o estudios. En la mayoría de los municipios de la región su principal aporte proviene de los aportes del Fondo Común Municipal. El FNDR se ha constituido como un programa de inversión pública, con fines de compensación territorial, destinado al financiamiento de acciones en los distintos ámbitos de infraestructura social y económica de la región, con el objetivo de obtener un desarrollo territorial armónico y equitativo. Igualmente, es importante destacar que algunas iniciativas financiadas mediante este mecanismo deben someterse a una evaluación de impacto ambiental, procurando mantener un desarrollo compatible con la preservación y mejoramiento del medio ambiente.69 69. Inversiones - Gobierno Regional de Los Lagos [2016]. División de Análisis y Control de Gestión. Región de Los Lagos, Chile. Recuperado el 30 de diciembre de 2016, de http://www.goreloslagos.cl/inversiones/ provincia

118. Financiamiento por Provincias [2016]. División de Análisis y Control de Gestión. Región de Los Lagos, Chile. Recuperado el 30 de diciembre de 2016, de http://www.goreloslagos.cl/inversiones/provincia


_Modelos de Gestión

C

CULTIVOS DE ALGAS EN PISCINA INUNDABLE

IP

INVESTIGACIONES PRIVADAS DE ACUICULTORES PARTICULARES

A

ARRIENDO UNIDAD PRODUCTIVA 1

A

ARRIENDO UNIDAD PRODUCTIVA 2

A

ARRIENDO UNIDAD PRODUCTIVA 3

A

ARRIENDO UNIDAD PRODUCTIVA 4

A

ARRIENDO UNIDAD PRODUCTIVA 5

MONITOREO

ADMINISTRACIÓN UACh ADMINISTRACIÓN F.R.N.M.

ADMINISTRACIÓN DEL MUNICIPIO

[GESTIÓN TERRITORIAL - ADMINISTRATIVA]

La gestión del territorio, estará consolidada para las áreas públicas del paseo marítimo y sus respectivas actividades mediante la administración del municipio, en conjunto a la Armada de Chile para los puntos de trasbordador y transporte ubicado en el extremo oriente de la costanera. En cuanto al Terminal, el área productiva estará administrada por el municipio en conjunto al sindicato de pescadores Federación Ribera Norte de Maullín, y el edificio de investigación será operado y administrado por el área de investigación de la Universidad Austral de Chile, donde alguno de sus recintos como la zona de exhibiciones o el auditorio pueden ser utilizado por más de alguna entidad administrativa dependiendo la actividad. En cuanto al modelo económico y sustento financiero del terminal, será financiado mediante fondos municipales en conjunto al arriendo de unidades productivas a determinados sub-sindicatos o pesqueros independientes de la zona, pudiendo además prestarse las instalaciones de laboratorio y cultivos para fines de investigación y producción privada.70 70.

Elaboración propia en base a analisis de Masterplan propuesto.

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ADMINISTRACIÓN DE LA ARMADA DE CHILE ADMINISTRACIÓN SINDICATO ADMINISTRACIÓN U. AUSTRAL DE CHILE

97


_Modelos de Gestión [GESTIÓN DE DESECHOS]

Una correcta protección ambiental debe considerar una gestión y un control de desechos, pudiendo clasificar básicamente tres tipos de desechos:

Marinas en la Región de Los Lagos elaborado por SONAPESCA y el CPL (Consejo Nacional de Producción Limpia).

1.- Desechos urbanos o de acopio estándar como papel, cartón, materiales no contaminados, estos pueden ser acopiados y retirados por la línea de reciclaje con planta autorizada en Puerto Montt.

“El propósito fundamental de la producción limpia es incentivar y facilitar el aumento de la competitividad y el desempeño ambiental de las empresas, así como la seguridad de los trabajadores y el entorno, apoyando el desarrollo de una gestión preventiva en las actividades rutinarias.

2.- Desechos peligrosos, como RILES, sustancias liquidas o materiales contaminados deben ser recolectados por una empresa privada autorizada que recolecta estos materiales desde hospitales, laboratorios, y centros científicos en la comuna hacia Puerto Montt. (Este ítem es importante debido a la fácil contaminación entre materias primas como cultivos de un recinto controlado y las del exterior). 3.Desechos biológicos y orgánicos, para el tratamiento de algas existen diversos programas para acoger estos desechos, donde se consideró el Acuerdo de Inspección Limpia, para procesadores de Algas

Considerando lo anterior, las actividades asociadas al procesamiento de algas, traen consigo una serie de potenciales impactos que son importantes de considerar para el crecimiento sustentable del sector. Por tal razón juegan un rol fundamental las medidas de prevención y control agronómico, sanitario y ambiental, como parte del diseño de una estrategia de gestión productiva y ambiental, lo que demanda perfeccionar y aclarar el marco regulatorio e impulsar iniciativas de transferencia e innovación tecnológica para el sector.”71

El alga verde genera problemas económicos en Maullín. (IMM) 119. I. Municipalidad deMaullín [2015]. Rescatado de: http://www.soychile.cl/Puerto-Montt

71. Sonapesca y Consejo Nacional de Producción Limpia [2009]. Acuerdo de Producción Limpia Procesadores de Algas Marinas, Región de Los Lagos (1ra ed.) Región de Los Lagos, Chile. Recuperado 21 de diciembre de 2015, de http://goreloslagos.cl

Desechos Algales para la fertilización de viñedos - España

98

120. Mapeo de suelo con la empresa www.agrae.es [2015]. Rescatado de: http://www.vinosdeucles.com/


_Imรกgenes








106

Aglas en la costa en puesta de sol 119. Robb, Alan [2015]. Sin Nombre. [FotografĂ­a]. Recuperado de https://pixabay.com


107


108


109


[CORTE B1]

110


[CORTE B2]

111


[CORTE B3]

TIERRA APISONADA e= 40 cm.

112


[CORTE B4]

113


[CORTE A1]


115


[CORTE A2]

VIDRIO TEMPLADO LUCARNA D.V.H. 8mm PERFIL ACERO PREFORMADO BASTIDOR LUCARNA LUCARNA C/ SILICONA ESTRUCTURAL POLPANEL e=150 mm. POLIESTILENO 20 kg/cm3 ZINCALUM PREPINTADO GRAFÍTO PERFIL PERIMETRAL ACERO PERFIL IPE 200x300 VIGA ESTRUCTURAL H.A. 80x20 cm S/CALC. PERFIL “L” ACERO FIJACIÓN CELOSÍA EXTERIOR MADERA POLPANEL IDEM CUBIERTA - DISPUESTO VERTICALMENTE VENTANA VIDRIO TERMOPANEL D.V.H. BASTIDOR ALUMINIO PREPINTADO ROJO CAYENN

REVESTIMIENTO CERÁMICO 15x45 LAVABLE PARA ZONAS HÚMEDAS DE CULTIVO Y LABORATORIO

LOSA ESTRUCTURAL H.A. S/CALC.

PALAFITO H.A. DESDE PILAS DE FUNDACIÓN CON UNION ACERO - HORMIGON TIERRA APISONADA e= 40 cms CADENA DE FUNDACIÓN H.A. 20x40 PILA DE FUNDACIÓN H.A. 80x80 FE S/CALC. HASTA SUELO ESTABILIZADO - S/ MECÁNICA DE SUELOS.

116


[DETALLES EN CORTE B1]

117


[DETALLES EN CORTE B3]

118


[DETALLES EN CORTE B4]

7

8

9

119


[ELEVACIÓN ORIENTE]

120


[ELEVACIÓN PONIENTE]

121


[ELEVACIÓN NORTE]


123


[ELEVACIÓN SUR]


125


_Funcionamiento Bioclimático [120. ESTRATEGIAS EVALUADAS] [VENTILACIÓN NATURAL]

RECINTO CERRADO

[CUBIERTA O EXTENSIÓN PERMEABLE

SECADOR DE ALGAS

PATIO EXPUESTO AIRE LIBRE

[ESTRATEGIA MIXTA VENTILACIÓN CRUZADA + E. CHIMENEA]

[VENTILACIÓN CRUZADA]

VENTILACIÓN CRUZADA

[VENTILACIÓN NATURAL TEMPERADA]

EFECTO CHIMENEA

126

RECINTO TEMPERADO CON CALOR (FOGATA)

Dentro de las estrategias evaluadas, a fin de establecer una actividad productiva sostenible mediante estrategias pasivas, se utilizaron estrategias mixtas de acuerdo a las condiciones de la materia prima. Dentro de las condiciones basicas de mantencion y acopio de la materia prima, debe ser contenida en recintos ventilados y secos. Para el secado más efectivo, a parte del viento, se determina utilizar el sistema de invernadero, que funcionará eficientemente dentro del 30% de los días soleados anuales. Para optimizar la radiación diaria local, se deberá disponer de la inclinación adecuada (42˚ hacia el Norte), de esta forma funciona como una “cámara”

de secado y días nublados o de poca radiación, se dispondrá de ventilación determinada por las masas de aire provenientes del Nor-poniente (Océano Pacífico). El efecto chimenea también es utilizado para generar nuevas corrientes de aire, permitiendo eliminar el aire interior e introducir aire exterior mediante la envolvente permeable de madera. Se dispondrá además de paneles solares en la cubierta, respondiendo al mismo ángulo de inclinación de los invernaderos. 121. Evaluación de Estrategias de Diseño Constructivo y de Estándares de Calidad Ambiental y Uso Eficiente de Energía en Edificaciones Públicas, Mediante Monitorización de Edificios Construidos [2012]. Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética en Edificios Públicos (1ra ed.) Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción - CITEC de la Universidad del Bío Bío, Chile.


_Funcionamiento Bioclimático [FUNCIONAMIENTO BIOCLIMÁTICO DEL PROYECTO]

+C˚

42˚ Lat

EFECTO CHIMENEA POR RADIACIÓN DE CUBIERTA

PANELES SOLARES

REUTILIZACIÓN DE A.LL. PARA LAVADEROS ALGUEROS INVERNADERO

SECADO DE ALGAS

VENTILACIÓN REGULADA POR EL RÍO MAULLÍN

VENTILACIÓN CONSTANTE DEL NOR-PONIENTE (OCÉANO PACÍFICO)

127



BIBLIOGRAFÍA REFERENTES

IV

_Bibliografía _Referentes


_Bibliografía [PROYECTOS DE TÍTULO]

[DOCUMENTOS]

·

Moya Ortiz, Javier Andrés [2011]. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ALGAS. Tesis de Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Univerisdad de Chile, Santiago.

·

·

Castillo, Katherine [2009]. CENTRO DE CULTIVOS ISLA GRANDE DE ATACAMA. Tesis de Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Univerisdad de Chile, Santiago.

·

Silber, Analía [2013]. EL COMERCIO DE ALGAS EN BUCALEMU; Transformaciones locales en torno al intercambio de algas desde la segunda mitad del siglo XX. Tesis de Antropóloga Social. FAU Univerisdad de Chile, Santiago.

·

Ortloff Peña, Jessica [2012]. PLANTA BIOALGAS. Tesis de Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Univerisdad de Chile, Santiago.

[LIBROS] ·

Buschmann H., Alejandro, Hernández-González C., Miriam [2008]. Seaweed future cultivation in Chile: perpectives and challenges. Int J. Environment and Pollution,33 [4],PP 432-456.

·

Vásquez, J.A. [2008]. Production, use and fate of Chilean brown seaweeds: re-sources for a sustainable fishery (1a. ed.). Antofagasta, Chile 2

· QUINTANILLA, V., [1985]: Geografía de Chile Tomo III: Biogeografía. Instituto Geográfico Militar, Chile, 1985. ·

DONOSO, C., [1992]: Bosques templados de Chile y Argentina. Editorial Universitaria. Santiago, 1992.

·

Borgheresi R., Horacio, Pfenniger B., Francis. [2002]. Arquitectura y Acero; Tercera parte. Editorial Instituto Chileno del Acero. Santiago, Chile

[DEFINICIÓN] · Alguinato: El alginato es un polisacárido aniónico distribuido ampliamente en las paredes celulares de las algas marinas pardas. Estas sustancias corresponden a polímeros orgánicos derivados del ácido algínico. Su uso es muy variado. Existe una gran gama de empresas que utilizan esta sustancia como espesante para cremas, detergentes, tintas de impresión textil y una gran variedad de productos.4

130 Definición de Alguinato [2016, 3 de septiembre]. Wikipedia, la enciclopedia libre. Fecha de Consulta: 30 de diciembre de 2016. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Alginato

Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON ). [2015]. Informe Anual de comercio exterior de Chile 2015-2015 (1ra ed.). Santiago, Chile.3 - 5

· Departamento de Pesca y Acuicultura [2004]. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. Fecha de Consulta: 02 de diciembre de 2015. Recuperado: http://www.fao.org/ fishery/countrysector/naso_chile/es ·

Departamento de Pesca y Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) [2011]. Visión general del sector acuícola nacional (1ra ed.) Santiago, Chile.

·

Algas Marinas S.A. Algamar - Departamento Cultivo de Algas [2016]. Síntesis del desarrollo y resultado de los cultivos de gracilaria en Chile (1ra ed.) Chile.

·

Unidad de Recursos Bentónicos; División de Administración Pesquera [2012]. ANTECEDENTES SOBRE PRADERAS NATURALES: AMERB Y PLANES DE MANEJO EN EL NORTE DE CHILE (1ra ed.), Chile.

·

Unidad de Recursos Bentónicos; División de Administración Pesquera [2012]. Áreas de Manejo y explotación de Recursos Bentónicos (AMERB); Ubicación regional de explotación y producción de Algas (1ra ed.), Chile. 6

· Pontificia Universidad Católica de Chile [2012]. Situación de la Acuicultura de Algas, Visión general del tsector acuícola nacional (1ra ed.) Santiago, Chile. Recuperado 23 septiembre de 2015, de www. subpesca.cl/prensa/601/articles-80131_Cultivo_de_Algas.pdf ·

Departamento de Estudios Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores [2015, Junio de]. Informe Anual Comercio Exterior de Chile 2014-2015 (1ra ed.) Santiago, Chile.

·

Política Ambiental de la Región de Los Lagos de la Comisión Regional del Medio Ambiente, COREMA [1998]. Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) - Gobierno de Chile (1ra ed.), Chile.

·

MARITORIO - Tecnología e Infraestructura para la acuicultura costera de pequeña escala de Chile [2011]. Visión general del sector acuícola, levantamiento corporativo (1ra ed.). Chile. Recuperado 23 septiembre de 2015, de http://taytao.com/maritorio/

·

SERVICIO NACIONAL DE PESCA REGIÓN DE LOS LAGOS; Unidad de Pesca Artesanal [2010]. INFORME SECTORIAL PESQUERO ARTESANAL REGIONAL 2010 (1ra ed.) Región de Los Lagos, Chile. 7


_Bibliografía [DOCUMENTOS]

·

Fundación Chinquihue y Fondo de administración pesquero - Ministerio de Economía, Fomento y Turísmo [2013]. Asistencia Técnica para el Desarrollo de Modelo de Negocios para Algueros de la Región de Los Lagos (1ra ed.). Región de Los Lagos, Chile.

·

Informe Técnico D. AC. N˚273/2015 Subsecretaría de Pesca y Acuicultura [2015]. Propuesta de declaración de área plaga para la Macroalga Rhizoclonium spp En el sector de la Ribera Norte del Río Maullín, Región de Los Lagos (1ra ed.). Región de Los Lagos, Chile.

·

Ministerio de Obras Públicas MOP - Dirección de Aguas [2004]. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. (1ra Ed.) Santiago, Chile.

·

I. Municipalidad de Maullín [2013].Plan de Desarrollo Comunal PLADECO 2013 - 2018 (1ra Ed.) Región de Los Lagos, Chile.

· I. Municipalidad de Maullín [2016].Identificación y evaluación de opciones de desarrollo. Documento Anexo N˚3 para Anteproyecto de Plan Regulador Comunal de Maullín (1ra Ed.) Región de Los Lagos, Chile.

[PÁGINAS WEB] · Introducción al estudio de las Algas [2011, 15 de noviembre]. Monografias.com. Fecha de consulta: 15 de Septiembre de 2015. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos89/ introduccion-al-estudio-algas/introduccion-al-estudio-algas.shtml · Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) [2016]. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, SUBPESCA. Fecha de Consulta: 02 de diciembre de 2015. Recuperado: http://www. subpesca.cl/institucional/602/w3-article-79853.html · Política Nacional de Algas - Subsecretaría de Pesca y Acuicultura [2015]. “Decenas de algueros se reunieron para analizar el futuro del sector”. Rescatado de http://www.politicanacionaldealgas.cl/ decenas-de-algueros-se-reunieron-para-analizar-el-futuro-del-sector/ · Pertinencia de ingreso al SEIA - Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental [2016]. Servicio de Evaluación Ambiental. Fecha de Consulta: 25 de diciembre de 2016. Recuperado de: http://www.sea.gob.cl/documentacion/permisos-autorizaciones-ambientales/pertinencia-ingreso-seia · Sistema de Fiscalización de la Acuicultura (SIFA) [2016]. Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Fecha de Consulta: 25 de diciembre de 2016. Recuperado de: http://www.sernapesca.cl/index. php?option=com_content&task=view&id=73&Itemid=185

·

I. Municipalidad de Maullín [2016].Documento N˚1; Memoria explicativa para Anteproyecto de Plan Regulador Comunal de Maullín Enero 2016 (1ra Ed.) Región de Los Lagos, Chile. 8

·

Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile SHOA [2000, Julio de]. COMO SOBREVIVIR A UN MAREMOTO. [Fotografía]. (1RA Ed.) Santiago, Chile

·

PLANO TOPOGRÁFICO DE MAULLÍN; Elaboración propia en base a: Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) [2006, julio de]. “CARTA DE INUNDACIÓN POR TSUNAMI ACCESO AL RÍO MAULLÍN (TSU-7211A) Y MAULLÍN (TSU-7211B)”; DOCUMENTO EXPLICATIVO, Santiago Chile.

·

Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. [2008]. INSTRUCCIONES HIDROGRÁFICAS Nº 4; Instrucciones para la Determinación de la Playa y Terreno de Playa en la Costa del Litoral y en la Ribera de Lagos y Ríos (4ta Ed.), Santiago, Chile

· http://www.aqua.cl/

·

Plan Nacional de Protección Civil [2002]. Instrumento Indicativo para la Gestión Integral; Decreto N° 156, 12 de marzo de 2002 (3ra Ed.), Santiago, Chile

· http://www.goreloslagos.cl

·

Evaluación de Estrategias de Diseño Constructivo y de Estándares de Calidad Ambiental y Uso Eficiente de Energía en Edificaciones Públicas, Mediante Monitorización de Edificios Construidos [2012]. Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética en Edificios Públicos (1ra ed.) Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción - CITEC de la Universidad del Bío Bío, Chile.

· Inversiones - Gobierno Regional de Los Lagos [2016]. División de Análisis y Control de Gestión. Región de Los Lagos, Chile. Recuperado el 30 de diciembre de 2016, de http://www.goreloslagos.cl/inversiones/ provincia · https://es.wikipedia.org/ · http://www.corfo.cl/ · http://www.fao.org/

· http://www.bcn.cl 1

· http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/Solar · http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/Eolico2/ 1-8.

Referente Bibliográfico de la Introducción (pág. 3).

131


_REFERENTES [REFERENTES A - PROCESO EVOLUTIVO]

Tercer Lugar CORMA 2011 Universidad Diego Portales Equipo: Carolina Cañas, Diego Ortiz, Yoselin Hormazábal, Fernando Del Pino Profesor: Renzo Alvano, Rafael Hevia

Nombre_ Torres de Agua - 1978 Tipo de obra_ Esctructura exterior Año de construcción_ 1978 Autor/es_ -N Estado actual_ Inexistente Universidad Católica de Valparaíso

Escuela Flotante en Makoko Arquitectos_ NLÉ Architects Ubicación_ Makoko, Nigeria Año proyecto_ 2013

132


_REFERENTES [REFERENTES B - PROCESO FORMAL]

Construye Solar 2014 Atrapa lluvia - Atrapa sol (Prototipo T7) Universidad Autónoma Ubicación_ Temuco Año de Proyecto_ 2015

Arquitectos_Ruca Proyectos Ubicación_ Aysén Province, XI Región, Chile Arquitecto a cargo_ Carlos Torres Alcalde Año de Proyecto_ 2015 Fotografía_ Ignacio Santa Maria

Arquitectos_ Équipe voor architectuur en urbanisme Ubicación_ Tilburg, Holanda Arquitecto a Cargo_Huib van Zeijl, Daniëlle Segers Año_ 2012 Fotografías_ René de Wit I Équipe

133



Recolectoras de Cochayuyo - Caleta Huentelauquen, Los Vilos 122. Patagon Media [2010]. Recolectoras de Cochayuyo [FotografĂ­a]. Recuperado de http://www.flickr.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.