Solucionario
RESPONDE • Un gobierno en el que el monarca concentra todos los poderes y no da cuenta de sus decisiones a nadie.
4
• Respuesta abierta. • Históricamente convergieron en el despotismo ilustrado (como muestra la Ilustración).
— Era el lema que caracterizó a los monarcas ilustrados; significa que los monarcas promovieron algunas reformas para mejorar el bienestar de sus súbditos, pero sin que éstos pudieran participar en las decisiones políticas.
ACTIVIDADES
1
Forma de gobierno que propugna el origen divino de la autoridad del monarca, quien concentra todos los poderes en su persona y gobierna directamente.
— Las ideas de los ilustrados se difundieron en los salones, clubs y cafés donde se realizaban tertulias y discusiones en las que participaban algunos pensadores ilustrados. Pero la mejor vía de difusión fueron los libros, especialmente La Enciclopedia.
— La monarquía absoluta de Francia. — España, Portugal, Francia, Milanesado, Parma, Módena, Estados Pontificios, Reino de Nápoles y Sicilia, Prusia, Austria, Hungría, Dinamarca, Rusia y Países Bajos. — Inglaterra y Países Bajos. Monarquía parlamentaria.
2
El poder absoluto; el texto hace referencia al poder legislativo y al poder ejecutivo que ostenta plenamente el monarca. — El poder del monarca inglés quedaba muy limitado y bajo el control del Parlamento, que era la institución que ostentaba el poder legislativo. — Respuesta orientativa. Los alumnos deben saber que a lo largo del siglo XVII se desencadenó una lucha entre los monarcas y los Parlamentos para conseguir la hegemonía política. Cada teoría tenía sus defensores y detractores, y a lo largo del siglo XVIII se consolidaron plenamente uno u otro sistema político en los diferentes países europeos.
3
La Cámara de los Comunes. — Sí, pues el Parlamento inglés era la institución que ostentaba el poder legislativo. — El presidente de la Cámara; el Gobierno; los diputados de la mayoría y los diputados de la oposición.
En el siglo XVIII se extendió por Europa la Ilustración, un movimiento cultural que cuestionaba los valores y la sociedad tradicionales y que basaba su pensamiento en el uso de la razón que pretendía «iluminar» todos los misterios del mundo y poner fin a lo que se consideraba las tinieblas de la superstición y la ignorancia.
5
Respuesta orientativa. En su esquema, los alumnos deben hacer referencia a los derechos naturales (libertad e igualdad), principios políticos (división de poderes y soberanía nacional) y organización social (contrato social, organización en clases y fe en el progreso).
6
Existen tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. — Deben separarse porque, si los ostenta la misma persona o institución, no hay libertad y se corre el peligro de que las leyes sean tiránicas. — Los ciudadanos que forman la sociedad. Sistemas políticos democráticos.
7
Respuesta orientativa. Los alumnos buscarán información sobre uno de los siguientes monarcas europeos:
1. Absolutismo e Ilustración
Unidad 1
— Catalina II de Rusia (Stettin, 1729-San Petersburgo, 1796). Fue zarina de Rusia entre 1762-1796. Casada en 1745 con el futuro zar Pedro III, esta princesa alemana derrocó a su marido en 1762 y lo hizo estrangular. Su agresiva política exterior aumentó la influencia inter-
295
© grupo edebé
neutralizar en lo posible el poderío francés y establecer su dominio absoluto en los mares.
nacional de su país y consiguió expansionar sus fronteras hacia el oeste (Polonia) y hacia el sur (costas del mar Negro). — Federico II de Prusia (Berlín, 1712-Potsdam, 1786). Rey de Prusia (1740-1786). Genio militar y gran estratega, anexionó Silesia y una parte de Polonia, y convirtió Prusia en una potencia europea. Gran ejemplo del despotismo ilustrado, modificó la administración de su reino, introdujo numerosas reformas económicas y fue un gran protector del arte.
— El equilibrio europeo se rompió a causa de la aparición de dos nuevas potencias, Prusia y Rusia, que pugnaron con Inglaterra, Francia, España y Austria por hacer prevalecer sus intereses.
11
— José II de Austria (Viena, 1741-1790). Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1765-1790). Fue uno de los representantes más importantes del despotismo ilustrado, aunque casi todas las reformas que puso en marcha (libertad de culto, abolición de la pena de muerte…) fueron derogadas por la oposición de la nobleza y la Iglesia.
1. Absolutismo e Ilustración
— Carlos III de España (Madrid, 1716-1788). Rey de España (1759-1788) y, anteriormente, rey de Nápoles (1734-1759). Después de veinticinco años como soberano de Nápoles, sucedió a su hermano Fernando VI, fallecido sin descendencia. Siguió una política de reformas en el marco del despotismo ilustrado. Controló el nombramiento de obispos, expulsó a los jesuitas y limitó el poder de la Inquisición. Dirigió su política económica hacia el fomento de la agricultura, la industria y el comercio. En política exterior, mantuvo su alianza con Francia: así, ambos países se enfrentaron al Reino Unido en la guerra de los Siete Años y en la guerra de Independencia de Estados Unidos.
8
Ejecutivo: rey o presidente de la República / Legislativo: Parlamento / Judicial: Tribunales.
9
Los intereses económicos, especialmente relacionados con las colonias, adquirieron mayor importancia.
10
El sistema de Utrecht supuso una reorganización del sistema de relaciones internacionales por el que Inglaterra se convirtió en nueva potencia hegemónica. Los objetivos británicos eran mantener un difícil equilibrio entre las potencias continentales,
Francia y España, que lucharon contra Austria en la guerra de Sucesión al trono austríaco (1740-1748), se convirtieron en sus aliadas en la guerra de los Siete Años (17561763); todo lo contrario a lo que ocurrió con Inglaterra, quien fue aliada de Austria en la primera guerra y su enemiga en la segunda. — La rivalidad por las posesiones coloniales entre Francia e Inglaterra que se enfrentaron por América del Norte, por zonas del Caribe y también por la India. Sí podemos considerarlo un conflicto mundial, porque la guerra se desarrolló en diferentes continentes: Europa, América y Asia.
12
Respuesta orientativa. A comienzos del siglo XVIII el Imperio Ruso abrió una ofensiva sistemática contra Polonia, aprovechando su declive y la corrupción generalizada entre la nobleza polaca. Gracias al apoyo de una facción del Sejm (Parlamento) y a la intervención armada rusa, el elector de Sajonia, Federico Augusto II, se hizo con el trono de Polonia en 1733 con el nombre de Augusto II. Estos hechos produjeron el conflicto conocido como la guerra de Sucesión polaca (1733-1735). Aunque las distintas tendencias de la nobleza polaca se unieron para intentar garantizar la integridad nacional, Polonia fue incapaz de resistir el violento ataque ruso. En 1764 las tropas rusas entraron en Polonia y forzaron la entronización de Estanislao II Augusto Poniatowski, un amante de Catalina II la Grande, emperatriz de Rusia.
13
La sociedad europea del siglo XVIII mantenía grandes desigualdades entre los estamentos sociales. Una minoría de la población gozaba de privilegios: la nobleza y el clero. Sin embargo, la mayoría de la población, el estamento popular o tercer estado, carecía de privilegios: campesinos, artesanos y burguesía.
296 © grupo edebé
— Sí, a la primera fase, en la que se transportaban productos de poco valor desde Europa hasta el golfo de Guinea y eran cambiados por esclavos. La segunda fase era desde la costa africana, donde se transportaban los esclavos hacia el Caribe y las costas americanas, donde eran vendidos para trabajar en las plantaciones. En la tercera fase, se transportaban materias primas y metales preciosos desde América hacia Europa.
— La burguesía, que aumentó su peso económico gracias al comercio. No tenía privilegios y a pesar de su riqueza, no podía participar en el poder político. — Sí, la sociedad estamental no permitía que la burguesía accediera a algunos privilegios de la nobleza, simplemente porque no habían nacido nobles. Por este motivo, los burgueses conectaron enseguida con las ideas de la Ilustración, que consideraba que todos los hombres nacían en igualdad de condiciones y de derechos, y se convirtieron en protectores de intelectuales y artistas.
16
— Los Decretos de Nueva Planta eran leyes que otorgaban un poder absoluto al rey e imponían la organización políticoadministrativa de Castilla en el resto de los territorios hispánicos. — Los fueros de Navarra y el País Vasco fueron respetados por su apoyo a la causa borbónica.
17
— El mercantilismo era la doctrina de pensamiento económico que propugnaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación. Y el librecambismo era la teoría económica que propugnaba la no intervención pública del Estado en la economía.
15
Se uniformizó el sistema administrativo y se puso fin a la diversidad de regímenes legales. La Península quedó dividida en demarcaciones o provincias al frente de las cuales había un capitán general. En cada provincia existían los corregidores (representantes del gobierno real), los ministros de las audiencias (tribunales de justicia) e intendentes (recaudadores de impuestos). Los municipios estaban gobernados por un alcalde y varios regidores.
Chucherías: cuentas, pedazos de vidrio, conchas y otras baratijas, especialmente pequeños espejos, cuchillos, tijeras, hachas y objetos similares.
La Ilustración llegó tardíamente a España. Los ilustrados españoles pretendieron renovar la cultura y el pensamiento, pero respetando la tradición católica. — Fray Benito Jerónimo Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos y Pedro Rodríguez de Campomanes.
1. Absolutismo e Ilustración
14
El librecambismo era la teoría económica que propugnaba la no intervención pública del Estado en la economía. Se basaba en su doctrina del laissez-faire (o de no intervención pública en la economía) que según ellos produciría de forma natural una sociedad próspera y virtuosa. También defendían que la agricultura era el único sector productivo capaz de crear riqueza, mientras que el comercio y la industria tan sólo permitían la distribución de esta riqueza. Las principales medidas mercantilistas eran: el fomento de las manufacturas (la intensificación de las manufacturas permitió aumentar la producción de mercancías destinadas para el comercio), el proteccionismo (se imponían fuertes impuestos aduaneros a los productos extranjeros para proteger el comercio nacional de la competencia internacional) y la explotación de las colonias (las materias primas y los metales de las colonias eran enviados a los países europeos; éstos imponían un monopolio comercial a sus colonias, que no tenían relaciones comerciales con otros países).
— Sí, el comercio era desigual porque sólo era favorable a los intereses de los Estados europeos: éstos obtenían de las colonias materias primas y metales preciosos a bajo precio; a cambio, les vendían exclusivamente productos de poco valor a precios altos.
— Algunos de los ilustrados españoles fueron ministros que confiaban en que la monarquía absolutista realizaría las reformas necesarias para modernizar el país. — La Ilustración española se diferenció de la del resto de Europa en que sólo in-
297
© grupo edebé
cidió en una minoría culta de la población y que se respetó la tradición católica.
18
Respuesta orientativa. El alumno debe redactar una biografía de cada uno de los siguientes ministros ilustrados: — Floridablanca. José Moñino, conde de Floridablanca (1728-1808), político e intelectual español, primer secretario de Estado y del Despacho (1777-1787), jefe de la Junta Suprema de Estado (17871792). Hombre clave de la Ilustración española, preocupado por los problemas del país, se comprometió a solucionarlos mediante la acción política. Su estilo de reformar desde el poder le incluye dentro de la corriente del despotismo ilustrado del reinado de Carlos III.
1. Absolutismo e Ilustración
— Campomanes. Pedro Rodríguez de Campomanes, conde de Campomanes (17231803), político, economista e historiador español. Fue uno de los reformistas ilustrados del reinado de Carlos III. Entre los cargos que desempeñó destacan los de ministro togado del Consejo de Hacienda (1760-1762), fiscal del Consejo de Castilla (1762), presidente de la Academia de la Historia (1764) y consejero y gobernador, primero interino y luego en propiedad, del Consejo de Castilla (17831791). Durante el reinado de Carlos IV, presidió las Cortes y fue consejero de Estado desde 1792 hasta su muerte. Redactó informes, memoriales y respuestas fiscales sobre la cuestión agraria. Su Discurso sobre el fomento de la industria popular (1774) planteaba la promoción de la industria y basaba la riqueza del país en el trabajo. Impulsó las Sociedades Económicas de Amigos del País. Perteneciente a la corriente regalista que frenó el poder eclesiástico, intervino en la expulsión de los jesuitas. — Olavide. Pablo de Olavide (1725-1802), político español. Nació en Lima (Perú), estudió en la Universidad, se doctoró en derecho y, a los 20 años, obtuvo el cargo de oidor en la Audiencia limeña. Acusado de malversación de fondos, vino a España para justificar su conducta. Libre de cargos, se casó en Madrid y el conde de Aranda le ofreció su protección, facilitándole el nombramiento de asistente de Sevilla e intendente de An-
298 © grupo edebé
dalucía. Al firmarse en 1767 la concesión para establecer unas colonias que poblaran Sierra Morena, fue nombrado superintendente de ellas y, en breve plazo, fundó trece poblaciones, muchas de las cuales todavía subsisten. En 1775 el superior de los capuchinos le delató a la Inquisición y el Santo Oficio le condenó en 1778 a ocho años de reclusión en un convento. En 1781 aprovechó la autorización que le concedió el inquisidor general para ir a tomar las aguas medicinales en Caldas de Malavella (Gerona) y escapar a Francia, instalándose en París con el nombre de conde de Pilos. Los acontecimientos revolucionarios de 1789 (inicio de la Revolución Francesa) le suscitaron interés en un principio, pero en 1793 fue encarcelado como sospechoso por extranjero. Quizá el pánico que conoció en la cárcel le convenció de que la causa de todos los males era la descristianización y para alertar a los españoles escribió El Evangelio en triunfo (1797). Volvió a España y, a pesar de las ofertas de Manuel Godoy, se retiró a Andalucía y murió en 1802 en Baeza (Jaén). — Ensenada. Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada (1702-1781), político español, artífice de las grandes reformas administrativas de los reinados de Felipe V y Fernando VI. Nació en Alesanco (La Rioja) el 2 de junio de 1702. De origen hidalgo, debió su promoción social a sus servicios al Estado. En concreto, se formó en la escuela de José Patiño dentro de la administración naval. Tras demostrar su valía en la reconquista de Orán (1732) y en la expedición a Nápoles (1733), fue recompensado con el título de marqués de la Ensenada en 1736. Al año siguiente ascendió al cargo de secretario del Consejo del Almirantazgo, y colaboró como intendente de Marina en la reconstrucción naval. En 1743, a la muerte de José del Campillo, pasó a encabezar la administración ocupando las secretarías de Hacienda, Guerra, Marina e Indias, y Estado. Desde esta posición abordó un amplio programa de reformas en la administración y en la hacienda, el comercio de las Indias, la construcción naval y el fortalecimiento del
— Aranda. Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda (1719-1798), aristócrata, militar, diplomático y gobernante de la España de la Ilustración. Don Pedro Pablo Abarca de Bolea, décimo conde de Aranda, nació en el castillo de Siétamo (Huesca) el 1 de enero de 1719. Su vocación más decidida fue la de militar: desde los 17 años actuó en las campañas de Italia, de Portugal y, como capitán general de Valencia y Murcia, en diversas empresas de Castilla. Como embajador estuvo en Lisboa, en Polonia y, más tarde, en París. Su protagonismo como político lo logró cuando, para aquietar los motines de Esquilache (1766), fue nombrado por Carlos III presidente del poderoso Consejo de Castilla. Fue la época del reformismo ilustrado más decidido. Aunque no fuera el principal responsable, en este tiempo fueron expulsados los jesuitas, se intentó reformar a las universidades, a la milicia, las cofradías, las formas de vida, controlar al clero y la mendicidad y alentar la participación popular en los gobiernos municipales. La enemistad de rivales personales en el gobierno y de diversos sectores afectados por su política obligó al rey a destinarlo a la embajada de París (1773-1787). Desde allí siguió intrigando con el llamado Partido Aragonés y, al mismo tiempo, actuando en be-
neficio de los intereses de España, con planes de gobierno y previsiones clarividentes acerca de las Indias. Por fin, ya con el nuevo rey Carlos IV, en febrero de 1792 fue nombrado secretario de Estado (especie de primer ministro), algo que había sido muy ambicionado por él. Poco pudo hacer: en noviembre era depuesto para dar paso a quien de verdad tenía ya el poder, Godoy, que desterró a Aranda a Épila (Zaragoza), lugar en el que murió el 9 de enero de 1798.
19
Respuesta orientativa. Medidas económicas: creación de fábricas del Estado; creación de Sociedades Económicas de Amigos del País; liberalización del comercio con América; creación del Banco de San Carlos. Medidas sociales: realización del censo de Floridablanca; repoblación de algunas zonas deshabitadas (Sierra Morena); construcción de canales y carreteras. Medidas culturales: expulsión de los jesuitas; creación de las Escuelas de Artes y Oficios; impulso de la tarea de la Real Academia Española.
20
Los monarcas Borbones pretendían convertir Madrid en una suntuosa capital imperial; pero, a principios del siglo XVIII, las calles no estaban empedradas, la trama urbanística era desordenada y caótica, carecía de anchas avenidas y los edificios eran muy austeros. — Al grupo social más desfavorecido y marginal de la sociedad: personas sin empleo, vagabundos, pícaros, mendigos… Pretende erradicar el desempleo, la picaresca y la mendicidad.
21
El núcleo era un complejo y laberíntico entramado urbano. — En el entorno periurbano, donde se planificaron paseos y zonas ajardinadas (paseos de Atocha y El Prado).
22
Algunas actuaciones fueron: la instalación de pozos negros en las casas, el alumbrado nocturno con farolas de aceite, el empedrado de las calles y el enlosado de las aceras, la construcción de fuentes y paseos, y el establecimiento de rondas diurnas y nocturnas.
1. Absolutismo e Ilustración
ejército como base para el mantenimiento de la paz desde una postura neutral. Precisamente el empleo de la fuerza frente a Inglaterra fue el motivo de las principales diferencias con José de Carvajal, responsable de los asuntos exteriores. Su política de regalismo extremo (apoyada por el jesuita padre Rávago) condujo a la firma del Concordato de 1753: entre otros derechos, la Corona obtuvo de Roma el patronato universal sobre los beneficios eclesiásticos. La caída de Ensenada estuvo relacionada con la crisis política abierta en 1754, al prevalecer los intereses ingleses y antijesuitas que representaban el duque de Huéscar y Ricardo Wall. Ensenada fue destituido y desterrado a Granada, y aunque Carlos III al llegar al trono le levantó el castigo, ya no volvió a desempeñar más cargos. Murió el 2 de diciembre de 1781 en Medina del Campo (Valladolid).
— Durante su reinado se llevó a cabo la mayor parte de las reformas urbanísticas de Madrid.
299
© grupo edebé
23
Respuesta orientativa. El alumno debe redactar una breve explicación sobre alguna de las siguientes instituciones científicas y culturales: — Biblioteca Real. Fue fundada por Felipe V en 1712 como Biblioteca Pública de Palacio. Por un privilegio real, precedente del actual depósito legal, los impresores debían depositar un ejemplar de los libros impresos en España. En 1836, la Biblioteca dejó de ser propiedad de la corona y pasó a depender del Ministerio de la Gobernación, y recibió por primera vez el nombre de Biblioteca Nacional.
1. Absolutismo e Ilustración
— Real Academia Española de la Lengua. La Real Academia Española se fundó en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena. Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714 y la colocó bajo su «amparo y Real Protección». El edificio que alberga en la actualidad la institución, situado en la calle Felipe IV, fue construido especialmente para albergarla por el arquitecto Miguel Aguado de la Sierra, en unos terrenos del conjunto del Buen Retiro cedidos por la Casa Real. La nueva sede se inauguró el 1 de abril de 1894, con la asistencia de la regente María Cristina de Habsburgo y el rey Alfonso XIII. — Real Academia de la Historia. La Real Academia de la Historia comenzó como reunión literaria de amigos, en el año 1735. Los contertulios se dirigieron a Felipe V para que autorizara sus reuniones y el monarca les concedió su protección. Con ello, la tertulia ya especializada en la investigación del pasado quedó convertida en Real Academia de la Historia. La autorización la dio Felipe V por Real Cédula de 17 de junio de 1738. Desde entonces, la Academia gozó de la real protección como las demás corporaciones análogas, vínculo institucional que perdura, al ser el rey patrono de todas la Reales Academia creadas, todas ellas, a partir de la acción ilustrada que, en el siglo XVIII, culminó en la fundación de las tres más antiguas: Española, de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando. Tras su fundación y establecimiento en la antigua Biblioteca del Palacio
300 © grupo edebé
Real y la Casa de la Panadería, la Real Academia de la Historia se trasladó por Real Orden de 23 de julio de 1837 al desamortizado edificio del Nuevo Rezado, sito en el número 21 de la madrileña calle del León. — Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La primera y temprana propuesta de la fundación de una Real Academia de Bellas Artes en España se debe al pintor Antonio Meléndez, quien, en 1726, propuso a Felipe V «erigir una Academia de las Artes del diseño, pintura, escultura y arquitectura, a ejemplo de las que se celebran en Roma, París, Florencia y Flandes, y lo que puede ser conveniente a su real servicio, al ilustre de esta insigne villa de Madrid y honra de la nación española». Aquel proyecto no prosperó, y tuvo que esperar a la propuesta de otro artista, el escultor italiano Domenico Olivieri, quien, estando al frente del taller de escultura del Palacio Real Nuevo, había solicitado permiso a Felipe V para abrir una academia privada que llegó funcionar desde 1741 hasta 1744. Esta experiencia fortaleció la idea de fundar finalmente una Real Academia, a iniciativa del propio Olivieri (1742), pero que no llegó a materializarse hasta dos años más tarde bajo el nombre provisional de Junta Preparatoria, entre 1744 y 1752. — Observatorio Astronómico. El Observatorio Astronómico de Madrid fue fundado por iniciativa de Carlos III a sugerencia de Jorge Juan. El edificio principal, diseñado por Juan de Villanueva, comenzó a construirse en 1790 en una pequeña colina situada junto al actual Parque del Retiro, y a la vez, se encargó al astrónomo W. Herschel la construcción de un telescopio reflector de 60 cm de diámetro. Dada la carencia de una tradición astronómica en el país, los primeros astrónomos del Observatorio iniciaron su aprendizaje en diversos países europeos. Sin embargo, este empuje inicial terminó con la guerra contra Francia, que supuso la dispersión del personal y la destrucción de equipos, biblioteca y edificaciones provisionales. — Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. La Real Sociedad Eco-
ción; las paredes están decoradas con medallones, escudos y esculturas colocadas en unas aberturas en los muros. En la iglesia de Santa Magdalena destaca claramente la columna, uno de los elementos característicos del arte clásico. Se trata de un gran espacio, caracterizado por el equilibrio, la armonía del conjunto y la sencillez de las formas. Siguiendo el modelo de los templos romanos, se erigió sobre un podio, al cual se accede por una escalinata. Encontramos todos los elementos característicos de la arquitectura grecolatina: frontón, friso y peristilo.
— Jardín Botánico. El 17 de octubre de 1755, Fernando VI ordenó la creación del Real Jardín Botánico de Madrid, que se instaló en la Huerta de Migas Calientes, en las inmediaciones de lo que hoy se denomina Puerta de Hierro, a orillas del río Manzanares. Contaba con más de 2 000 plantas, recogidas por José Quer, botánico y cirujano, en sus numerosos viajes por la Península u obtenidas por intercambio con otros botánicos europeos.
24
27
El Rococó es un estilo esencialmente decorativo e inspirado en los temas de la naturaleza, que supera en exuberancia al Barroco. — El Rococó es una sublimación desmesurada del Barroco.
25
Antigüedad clásica y Renacimiento. En arquitectura se proyectan edificios públicos que imitan los cánones clásicos. En pintura, los temas se inspiran en las leyendas de la Antigüedad grecolatina. En escultura, se imitaron a los clásicos con técnicas depuradas y una gran perfección de las formas.
26
El palacio Stupinigi es de estilo rococó por la suntuosidad de su forma arquitectónica y por la exageración decorativa. La iglesia de Santa Magdalena es de estilo neoclásico porque imita los cánones de la arquitectura grecolatina, como la utilización de la columna. — El palacio Stupinigi pretende conseguir una sensación de movimiento, de dinamismo, al utilizar líneas curvas y provocar contrastes alternando zonas de luz con zonas más oscuras. Otro elemento es la exageración de la decora-
Respuesta orientativa. En las obras de Jacques-Louis David abundan temas como el heroísmo y el sacrificio por la patria y las ideas. Según la leyenda, en la Roma de los primeros tiempos la población era eminentemente masculina. Para solucionar esto Rómulo, su fundador y primer rey, organizó unas pruebas deportivas en honor del dios Neptuno a las que invitó a los pueblos vecinos. Acudieron varios de ellos, pero los de una población, la Sabinia, fueron especialmente voluntariosos y acudieron a Roma con sus mujeres e hijos y precedidos por su rey. Comenzó el espectáculo de los juegos y, a una señal, cada romano raptó a una mujer, y luego echaron a los hombres. Los romanos intentaron aplacar a las mujeres convenciéndolas de que sólo lo hicieron porque querían que fuesen sus esposas, y que ellas no podían menos que sentirse orgullosas de pasar a formar parte de un pueblo que había sido elegido por los dioses. Los sabinos, enfadados por el doble ultraje de traición y de rapto de sus mujeres, atacaron a los romanos, a los que fueron acorralando en el Capitolio. Cuando se iban a enfrentar en lo que parecía ser la batalla final, las sabinas se interpusieron entre ambos combatientes para que dejasen de matarse porque, razonaron, si ganaban los romanos perdían a sus padres y hermanos, y si ganaban los sabinos perdían a sus maridos e hijos. Las sabinas lograron hacerlos entrar en razón y finalmente se celebró un banquete para festejar la reconciliación. El rey de Sabinia, Tito Tacio, y Rómulo formaron una diarquía en Roma hasta la muerte de Rómulo.
1. Absolutismo e Ilustración
nómica Matritense de Amigos del País es una sociedad de carácter benéfico sin ánimo de lucro que tiene su sede social en la Torre de los Lujanes, uno de los edificios más emblemáticos de Madrid situado en la Plaza de la Villa. La Torre data del siglo XV y perteneció a la familia Luján, una de las más poderosas de la ciudad durante la Baja Edad Media. En ella se cuenta que estuvo prisionero Francisco I, rey de Francia, después de la batalla de Pavía en 1525.
301
© grupo edebé
— Sí.
taba limitado por un Parlamento que ostentaba el poder legislativo. Soberanía nacional: principio liberal por el cual el poder supremo del Estado reside en el pueblo y emana de él.
— Estilo neoclásico, porque se inspira en una leyenda de la Antigüedad romana. APRENDE A...
1
Es un ejemplo de esquema lógico, porque sigue una ordenación temática estructurada en subtemas.
2 3
Introducción: párrafos 1 y 2; desarrollo: párrafos 3, 4 y 5; y conclusión: párrafo 6.
2
Campomanes: ministro de Hacienda y presidente del Consejo de Castilla. Político reformista, favoreció el liberalismo económico y se opuso a los monopolios y los privilegios de algunos sectores económicos. Feijoo: monje benedictino. Fue un activo difusor de las novedades científicas racionalistas y defensor de la libertad de religión. Criticó especialmente las supersticiones y las tradiciones. Jovellanos: escritor y jurista. Sus principales obras trataban sobre economía, política, agricultura, filosofía y costumbres. Mostró un interés especial por la reforma agraria y de la enseñanza. Montesquieu: Charles de Secondat, barón de Montesquieu, propuso un modelo de Estado basado en la división de poderes. Rousseau: filósofo que definió los conceptos de soberanía nacional y contrato social. Voltaire: seudónimo de François-Marie Arouet, defendió la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa.
3
1733-1738, guerra de sucesión de Polonia; 1740-1748, guerra de sucesión de Austria; 1751-1772, publicación de la Enciclopedia; 1756-1763, guerra de los Siete Años; 17591788, reinado de Carlos III; 1769, invención de la máquina de vapor.
4
Rococó: Primera mitad del siglo XVIII. Decorativo, inspirado en los temas de la naturaleza y muy exuberante. El columpio de J.-H. Fragonard; el palacio Stupinigi de F. Juvarra. Neoclasicismo: Segunda mitad del siglo XVIII. Imita la Antigüedad clásica y el Renacimiento; es un estilo lógico, racional, de tono solemne y austero. Iglesia de Santa Magdalena de P.-A. B. Vignon (París); arco de triunfo de l’Étoile de J.-F. Chalgrin (París); Las Tres Gracias de A. Canova; Muerte de Marat de J.-L. David (entre otros).
Respuesta abierta.
ANALIZAR FUENTES
1
L’Ollonnais era un corsario, pues, trabajando para el gobernador de Tortuga, atacaba a los barcos españoles. — La estrategia consistía en evitar las navegaciones solitarias y sustituirlas por comboyes de varios barcos, para de esta manera defenderse mejor en caso de ataque pirata, que debía de ser muy duro y despiadado. — Los dos cuadros muestran dos escenas típicas del mundo pirata: el entierro de un tesoro y el abordaje realizado a un buque. En ambos casos se acentúan la actitud agresiva y violenta, incluso en el entierro del tesoro, en el que los personajes aparecen armados.
ESTUDIA Y REPASA
1. Absolutismo e Ilustración
1
Despotismo ilustrado: es la forma de gobierno surgida del intento de algunos monarcas por conciliar el absolutismo con las ideas de la Ilustración. División de poderes: principio liberal según el cual los tres poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) deben ser ejercidos por órganos o personas diferentes para garantizar un sistema político justo, libre e igualitario. Mercantilismo: política económica aplicada por las monarquías europeas desde el siglo XVII y durante el siglo XVIII que tenía como objetivo el enriquecimiento de la nación. Monarquía absolutista: sistema de gobierno en el que el monarca concentraba todos los poderes y gobernaba directamente sin justificar sus decisiones. Monarquía parlamentaria: sistema de gobierno en el que el poder del monarca es-
PARA SABER MÁS
302 © grupo edebé
1
Se trata de una imagen de la cámara del Parlamento inglés y de un retrato de Pedro I, zar de Rusia. — La Cámara de los Comunes representa la monarquía parlamentaria; el retra-
28 volúmenes, se realiza un inventario de los conocimientos humanos en ámbitos muy variados. Asimismo, en sus páginas se recoge una crítica al sistema político y a la religión.
to de Pedro I el Grande de Rusia representa la monarquía absolutista. — Origen del poder: los monarcas absolutistas consideraban que su poder les venía directamente de Dios, de quien eran representantes en la Tierra; la monarquía parlamentaria consideraba que el poder residía en el pueblo. Separación de poderes: el monarca absolutista concentraba todos los poderes en su figura; la monarquía parlamentaria depositaba en el Parlamento el poder legislativo. Control del poder: el monarca absolutista no rendía cuentas de su actuación a nadie; el Parlamento controlaba y limitaba la actuación del monarca parlamentario. Hace referencia al pensamiento de Rousseau, que utilizaba el concepto de voluntad general al referirse al pueblo, sobre el que reside la soberanía nacional. — La razón permitía al ser humano entender su entorno y relacionarse con los demás.
— En contra del absolutismo, porque critica la concentración de poder por parte del monarca que gobierna sin tener en cuenta el consentimiento de los ciudadanos. — El absolutismo se basaba en el derecho divino, el gran centralismo y la burocracia. — La monarquía parlamentaria que limitaba el poder del monarca. El rey debía respetar la supremacía del Parlamento, la separación de poderes y los derechos individuales.
3
Libertad: la libertad individual supone para los ilustrados una dimensión de la razón que facilita al ser humano la posibilidad de pensar por sí mismo, lo que le otorga autonomía personal. Igualdad: los pensadores ilustrados consideraban que todos los seres humanos nacían en igualdad de condiciones y de derechos. División de poderes: los tres poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) deben ser ejercidos por órganos diferentes, para garantizar un sistema político justo, libre e igualitario. Soberanía nacional: el poder de los gobernantes no proviene de Dios, sino que reside en el pueblo y emana de él. Por este motivo, el gobernante debe cumplir la voluntad de la mayoría de la población. Contrato social: los hombres renuncian a su voluntad individual para someterse a las reglas de la sociedad. Organización en clases: proponían una nueva organización social en grupos diferenciados por su riqueza (clases) y no por su nacimiento (estamentos). Progreso: a través de la educación, la humanidad puede acceder a un progreso indefinido.
4
El sistema de Utrecht fue el tratado firmado el 1714 que ponía fin a la guerra de Sucesión en España. En la práctica, supuso una reorganización del sistema de relaciones internacionales por el que Inglaterra se convirtió en nueva potencia hegemónica. El equilibrio europeo se resintió a causa de la aparición de dos nuevas potencias,
— Monarquía absolutista; porque hacía creer a sus súbditos que su poder venía directamente de Dios.
3
Respuesta abierta.
EVALUACIÓN
1
Despotismo ilustrado: es la forma de gobierno surgida del intento de algunos monarcas por conciliar el absolutismo con las ideas de la Ilustración. Monarquía absolutista: sistema de gobierno en el que el monarca concentraba todos los poderes y gobernaba directamente sin justificar sus decisiones. Monarquía parlamentaria: sistema de gobierno en el que el poder del monarca estaba limitado por un Parlamento que ostentaba el poder legislativo.
2
Denis Diderot (1713-1784) fue uno de los redactores de la Enciclopedia y filósofo francés, así como autor de novelas, ensayos, obras de teatro y crítica artística y literaria. La Enciclopedia, publicada entre 1751 y 1772, es una obra colectiva dirigida por Diderot y J. Le Rond d’Alembert que reunió a más de 150 autores, entre los que había numerosos filósofos ilustrados. En sus
1. Absolutismo e Ilustración
2
— Voltaire, Montesquieu y Rousseau.
303
© grupo edebé
Prusia y Rusia, que pugnaron con Inglaterra, Francia, España y Austria por hacer prevalecer sus intereses.
5
Guerra de Sucesión de Polonia (1733-1738): la elección del nuevo rey (Polonia era una monarquía electiva) ocasionó el alineamiento de las potencias continentales en torno a los dos candidatos, Estanislao Lezinski, apoyado por Francia y España, y Augusto III de Sajonia, apoyado por Austria y Rusia. Con el Tratado de Viena se puso fin al conflicto y Augusto III de Sajonia accedió al trono polaco.
terias primas y los metales de las colonias eran enviados a los países europeos; éstos imponían un monopolio comercial a sus colonias, que no tenían relaciones comerciales con otros países).
7
— Guerra de sucesión de Austria (17401748): María Teresa de Austria, con el apoyo de Rusia, Holanda e Inglaterra, hubo de hacer frente a una coalición que no la reconocía como emperatriz de Austria. Este bloque estuvo formado por Francia, España, Prusia y Baviera. El conflicto concluyó con la firma de la Paz de Aquisgrán. A raíz de este enfrentamiento, Prusia inició su engrandecimiento territorial. — Guerra de los Siete Años (1756-1763): la rivalidad colonial entre Francia (apoyada por Austria, Rusia, Suecia y España) e Inglaterra (apoyada por Prusia y Portugal) provocó este conflicto. Terminó con el Tratado de París, que daba satisfacción a las ansias de expansión colonial británica, ya que este país obtuvo los territorios franceses de Canadá, la India y algunos de las Antillas, y también la Florida española.
6
Las monarquías europeas aplicaron una política económica mercantilista.
1. Absolutismo e Ilustración
— El mercantilismo tenía como objetivo el enriquecimiento de la nación y se basaba en la acumulación de metales preciosos (oro y plata) y en la priorización del comercio exterior. — Las principales medidas mercantilistas eran: el fomento de las manufacturas (la intensificación de las manufacturas permitió aumentar la producción de mercancías destinadas para el comercio), el proteccionismo (se imponían fuertes impuestos aduaneros a los productos extranjeros para proteger el comercio nacional de la competencia internacional) y la explotación de las colonias (las ma-
304 © grupo edebé
El comercio triangular era una de las rutas más rentables que siguió el comercio europeo en su mundialización por Asia, América y África. Desde Europa se transportaban productos de poco valor hasta el golfo de Guinea y eran cambiados por esclavos. Desde la costa africana se transportaban los esclavos hacia el Caribe y las costas americanas, donde eran vendidos para trabajar en las plantaciones. Desde América se transportaban materias primas y metales preciosos hacia Europa. — Este comercio era desigual porque sólo era favorable a los intereses de los Estados europeos: éstos obtenían de las colonias materias primas y metales preciosos a bajo precio; a cambio, les vendían exclusivamente productos de poco valor a precios altos.
8
Medidas económicas: creación de fábricas del Estado; creación de Sociedades Económicas de Amigos del País; liberalización del comercio con América; creación del Banco de San Carlos. Medidas sociales: realización del censo de Floridablanca; repoblación de algunas zonas deshabitadas (Sierra Morena); construcción de canales y carreteras. Medidas culturales: expulsión de los jesuitas; creación de las Escuelas de Artes y Oficios; impulso de la tarea de la Real Academia Española.
9
Los monarcas Borbones pretendían convertir Madrid en una suntuosa capital imperial; pero, a principios del siglo XVIII, las calles no estaban empedradas, la trama urbanística era desordenada y caótica, carecía de anchas avenidas y los edificios eran muy austeros. En el entorno periurbano se planificaron paseos y zonas ajardinadas (paseos de Atocha y El Prado). — Algunas actuaciones fueron: la instalación de pozos negros en las casas, el alumbrado nocturno con farolas de aceite, el empedrado de las calles y el enlosado de las aceras, la construcción de fuentes y paseos, y el establecimiento de rondas diurnas y nocturnas.
Los elementos que destacan son las columnas, el friso y el frontón. — Neoclásico, porque imita los cánones arquitectónicos clásicos tan característicos de los edificios y templos griegos y romanos. — El rococó. Era un estilo esencialmente decorativo e inspirado en los temas de la naturaleza, que supera en exuberancia al barroco.
1. Absolutismo e Ilustración
10
305
© grupo edebé