4 ESO
Unidad
✎
1
Absolutismo e Ilustración
Tiempo aproximado 2 semanas
Interdisciplinariedad Lengua Castellana y Literatura; Educación Ético-cívica; Educación Plástica y Visual.
Objetivos didácticos • Caracterizar la evolución y los principios básicos de gobierno de las monarquías absolutas y parlamentarias en la Europa de los siglos XVII y XVIII. • Identificar los principios de la Ilustración y su influencia en el pensamiento político. • Conocer los principales conflictos entre las monarquías europeas durante el siglo XVIII. • Conocer los rasgos fundamentales de la sociedad y la economía en la Europa de la Edad Moderna. • Comprender el proceso reformista de los monarcas Borbones en España y en Madrid durante el siglo XVIII. • Situar cronológicamente el arte rococó y el neoclásico e identificar sus características, obras y artistas principales. • Aprender a investigar sobre un tema y redactar una síntesis temática.
Criterios de evaluación • Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen. • Explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España. • Extraer información relevante a partir de diferentes fuentes (textos, mapas, imágenes) y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito. Véanse INDICADORES DE EVALUACIÓN en las páginas 271-273.
CB
Competencias básicas • Conocer los hechos relevantes del final de la Edad Moderna. • Identificar las manifestaciones artísticas del siglo XVIII. • Buscar, analizar y procesar la información, utilizando las herramientas adecuadas, incluidas las TIC. • Expresarse por escrito con corrección y coherencia, utilizando el vocabulario adecuado. • Organizar, analizar, comunicar y evaluar trabajos de síntesis, con sentido crítico y valorando la presentación y el orden.
Educación moral y cívica El análisis de los textos de los pensadores ilustrados Montesquieu y Rousseau a partir de la actividad 6 permite tomar conciencia de la relevancia del concepto de soberanía nacional en la organización de las sociedades democráticas.
Presentación de la unidad A partir de la observación de las imágenes de la presentación de la unidad y de las respuestas del apartado Responde, explicar que en esta unidad se estudiarán la pervivencia del absolutismo en la Europa del siglo XVIII y el gran avance en el pensamiento que representó el movimiento ilustrado. Asimismo, la pintura permite introducir la presencia de dos estilos preeminentes durante el siglo XVIII: rococó y neoclasicismo.
1. Absolutismo e Ilustración
Enseñanzas transversales
✑
29 © grupo edebé
Apartados 1. Dos modelos de monarquía (págs. 12-13)
• El apogeo del Estado absoluto. C • El modelo de monarquía absoluta y el ejemplo de Francia. C • El modelo de la monarquía parlamentaria y el ejemplo de Inglaterra. C • Lectura e interpretación de textos históricos. P • Obtención de información a partir de imágenes. P
2. La Ilustración (págs. 14-15)
• Las ideas de los ilustrados. C • La difusión de las ideas ilustradas. C • La aplicación política de las ideas ilustradas: el despotismo ilustrado. C • Lectura e interpretación de textos históricos. P
3. Las relaciones internacionales (págs. 16-17)
• El equilibrio europeo y las guerras sucesorias de las monarquías durante el siglo XVIII. C • La lucha por los dominios coloniales de las potencias europeas. C • Lectura e interpretación de un mapa político. P
4. Sociedad y economía del siglo XVIII (págs. 18-19)
• La crisis de la sociedad estamental. C • La organización del Estado absolutista. C • Análisis de un mapa de flujos. P • Valoración crítica del intercambio desigual en el comercio triangular. V
5. El reformismo borbónico (págs. 20-21)
• Absolutismo y reformismo borbónico. C • La organización del Estado absolutista. C • La Ilustración y los ilustrados en España. C • La influencia política de la Ilustración y el reformismo de Carlos III. C
6. Madrid en el siglo XVIII (págs. 22-23)
• La sociedad y la economía de Madrid en el siglo XVIII. C • Las transformaciones urbanísticas de Madrid durante el siglo XVIII. C • Obtención de información a partir de imágenes. P • Lectura e interpretación de un plano. P
7. El arte en el siglo XVIII (págs. 24-25)
• Características y artistas del arte rococó. C • Características y artistas del arte neoclásico. C • Obtención de información a partir de imágenes. P • Interpretación y análisis de obras de arte. P
Evaluación de la unidad
• La sociedad estamental española en el siglo XVIII. C • Concreción de un tema de síntesis y organización de la información. P • Investigación sobre un tema y redacción de una síntesis. P
Actividades
Redactar una síntesis temática (págs. 26-27) 1. Absolutismo e Ilustración
Contenidos
— Explicar las principales ideas del pensamiento ilustrado. — Describir las relaciones internacionales europeas durante el siglo XVIII. — Caracterizar las medidas reformistas borbónicas aplicadas en España. — Analizar una obra de arte de estilo neoclásico. Véase FICHA DE EVALUACIÓN (ficha 5, pág. 41).
30 © grupo edebé
Actividades — Explicar el absolutismo e identificar los países europeos regidos por monarquías absolutistas. — Analizar textos favorables y contrarios al absolutismo (CL). — Obtener información sobre la monarquía parlamentaria inglesa a partir del análisis de una imagen.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD — Refuerzo: Actividad 1, pág. 13 (LA). Ficha 1, pág. 33 (CR). — Ampliación: Actividad 3, pág. 13 (LA). Ficha 3, pág. 37 (CR).
— Elaborar un esquema de las ideas de la Ilustración. — Analizar textos de los pensadores ilustrados (CL). — Investigar y redactar una explicación sobre algún monarca ilustrado (EE). — Completar un esquema sobre la división de poderes.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD — Refuerzo: Actividad 5, pág. 15 (LA). Ficha 2, pág. 35 (CR). — Ampliación: Actividad 7, pág. 15 (LA).
— Explicar el sistema de Utrecht. — Elaborar dos mapas con las alianzas de las guerras de sucesión de Austria y de los Siete Años y compararlas. — Investigar y redactar una síntesis sobre la partición de Polonia (EE).
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD — Refuerzo: Actividad 10, pág. 17 (LA). — Ampliación: Actividad 12, pág. 17 (LA).
— Explicar la sociedad estamental europea. — Caracterizar el librecambismo e identificar las diferencias con el mercantilismo. — Analizar un texto sobre el comercio colonial y describir el comercio triangular.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD — Refuerzo: Actividad 13, pág. 19 (LA).
— Explicar el desarrollo de la Ilustración en España y su relación con la monarquía. — Investigar y redactar una biografía sobre algún ministro ilustrado español (EE). — Redactar una síntesis sobre el reformismo borbónico (EE).
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD — Refuerzo: Actividad 19, pág. 21 (LA). Ficha 2, pág. 35 (CR). — Ampliación: Actividad 18, pág. 21 (LA). Ficha 4, pág. 39 (CR).
— Describir el Madrid del siglo XVIII. — Analizar un plano del Madrid del siglo XVIII. — Reconocer las principales actuaciones urbanísticas de Carlos III en Madrid. — Investigar y redactar una descripción de la sede de una institución científica o cultural del siglo XVIII (EE).
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD — Refuerzo: Actividad 22, pág. 23 (LA). — Ampliación: Actividad 23, pág. 23 (LA).
— Caracterizar el estilo artístico rococó. — Reconocer las influencias recibidas por el estilo neoclásico. — Observar y comparar dos obras de arte de estilo rococó y de estilo neoclásico. — Analizar una pintura de estilo neoclásico.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD — Refuerzo: Actividad 24, pág. 25 (LA). — Ampliación: Actividad 26, pág. 25 (LA).
Otras actividades de evaluación — Identificar como rococó o neoclásicas diferentes obras de arte del período (EE).
1. Absolutismo e Ilustración
— Reconocer la estructura de un ejemplo de síntesis temática (CL). — Redactar una síntesis sobre uno de los temas propuestos (EE).
31 © grupo edebé
✍
Orientaciones didácticas y otras propuestas de actividades ORIENTACIONES DIDÁCTICAS En el primer apartado, plantear un análisis comparado entre los dos grandes sistemas políticos del siglo XVIII, la monarquía absolutista y la monarquía parlamentaria, a partir de la caracterización de los dos principales ejemplos: las monarquías francesa e inglesa, respectivamente. En el segundo apartado, estudiar el movimiento cultural de la Ilustración desde una triple perspectiva: las aportaciones ideológicas más relevantes, los principales filósofos y los medios de difusión empleados. Asimismo, introducir el despotismo ilustrado como un intento político limitado de sincretismo entre absolutismo e Ilustración. En el tercer apartado, presentar la evolución de las relaciones internacionales de las potencias europeas condicionadas por cuestiones dinásticas y coloniales. Para ello, enfatizar la localización temporal (eje cronológico) y espacial (mapa) de los principales conflictos. En el cuarto apartado, introducir el análisis socioeconómico del siglo XVIII enfatizando la relevancia de la actividades artesanal y comercial, y en especial la mundialización del comercio de las potencias europeas y la desigualdad del intercambio, ejemplificado en el comercio triangular. En los apartados quinto y sexto, presentar la política reformista desplegada por los monarcas borbones de este siglo como ejemplo de despotismo ilustrado, desde una perspectiva global primero y analizando con más detalle el caso de Madrid. Finalmente, en el séptimo apartado, introducir los estilos rococó y neoclásico a partir del análisis y comentario de las obras de pintura y arquitectura mostradas en el libro, poniendo de relieve la asociación entre ambos estilos y el absolutismo y la Ilustración.
1. Absolutismo e Ilustración
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1. Redactar una síntesis temática, aplicando las indicaciones de la sección Aprende a..., sobre alguno de los siguientes temas: — La monarquía parlamentaria inglesa. — La Enciclopedia y la difusión de las ideas ilustradas. — El despotismo ilustrado en Europa. — El estilo neoclásico en España durante el siglo XVIII. 2. En grupos, realizar un trabajo de investigación y síntesis, para su exposición en el aula, sobre las monarquías vigentes en la actualidad, valorando si existen monarquías parlamentarias (como la española) o absolutistas (como la de Arabia Saudita), qué legitima su poder (Constitución o ideología religiosa), qué trayectoria histórica han seguido, etc.
Tratamiento de las TIC — El acceso a la direcciones de Internet propuestas permitirá profundizar sobre el conocimiento de la sociedad estamental española en el siglo XVIII (Aprende a..., pág. 26) y del Palacio Real de la Granja de San Ildefonso (Para saber más..., pág. 30).
32 © grupo edebé
Filmografía, bibliografía, Internet… Consultar las propuestas sobre recursos bibliográficos y audiovisuales, y direcciones de Internet en la página 227.
Ficha
Refuerzo
1
La monarquía absolutista
NOMBRE: …………………...............................………......
CURSO: ……............…………
FECHA: …………..............………
1. Señala las afirmaciones que son verdaderas y corrige las falsas. ❏ En Francia se desarrolló plenamente la monarquía absolutista. ❏ Los monarcas absolutos concentraban todos los poderes. ❏ La monarquía absolutista no implicaba el centralismo político. ❏ Los monarcas franceses eran responsables de sus decisiones ante el Parlamento. ❏ El monarca absoluto es el representante de Dios en la Tierra y sólo a Él debe rendir cuenta de sus actos. ❏ El rey absolutista encarna al Estado, posee todos los poderes y debe ser obedecido por todos. ...................................................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................
2. Define los tres principios teóricos sobre los que se basaba la monarquía absoluta. — Derecho divino:
...................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................
— Centralismo:
...................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................
— Burocracia:
...................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................
3. Observa el mapa político de Europa en el siglo XVIII y nombra los Estados absolutistas y los Estados parlamentarios. — Estados absolutistas: Europa en 1735 Monarquía absoluta
.................................................................................
Monarquía parlamentaria
.................................................................................
Monarquía electiva
.................................................................................
República
................................................................................. ................................................................................. ................................................................................. ................................................................................. ................................................................................. .................................................................................
— Estados parlamentarios: ................................................................................. ................................................................................. ................................................................................. ................................................................................. ................................................................................. ...........
© grupo edebé
1. Absolutismo e Ilustración
...........
33
Ficha
1
Refuerzo Solucionario
1. Afirmaciones correctas: — En Francia se desarrolló plenamente la monarquía absolutista. — Los monarcas absolutos concentraban todos los poderes. — El monarca absoluto es el representante de Dios en la Tierra y sólo a Él debe rendir cuenta de sus actos. — El rey absolutista encarna al Estado, posee todos los poderes y debe ser obedecido por todos. Las afirmaciones falsas, una vez corregidas, deben decir: — La monarquía absolutista implicaba el centralismo político. — Los monarcas franceses no eran responsables de sus decisiones ante el Parlamento. 2. Definiciones de los tres principios teóricos sobre los que se basaba la monarquía absoluta: — Derecho divino: Los monarcas franceses eran considerados representantes de Dios en la Tierra; por lo tanto, no eran responsables de sus decisiones ni ante las personas ni ante las instituciones, sino sólo ante Dios. — Centralismo: La toma de la gran mayoría de las decisiones estaba concentrada en la figura del rey, que ejercía un amplio poder. — Burocracia: El monarca gobernaba a través de funcionarios directamente nombrados por él que ejecutaban sus órdenes, como los ministros en la Corte y los intendentes en las provincias. 3. Estados absolutistas: España, Portugal, Francia, Milanesado, Parma, Módena, Estados de la Iglesia, reino de Nápoles y Sicilia, Prusia, Austria, Hungría, Dinamarca, Rusia y Países Bajos.
1. Absolutismo e Ilustración
— Estados parlamentarios: Reino Unido, Suecia.
34 © grupo edebé
Ficha
Refuerzo
2
La Ilustración
NOMBRE: …………………...............................………......
CURSO: ……............…………
FECHA: …………..............………
1. Completa las afirmaciones sobre la Ilustración con las siguientes palabras. cultural - ejecutivo - judicial - legislativo - poderes - pueblo - razón - religiosa - soberanía — La Ilustración fue un movimiento ................................ que cuestionaba los valores y la sociedad tradicionales. — La Ilustración se basaba en el uso de la ................................, que permitía al ser humano entender su entorno y relacionarse con los demás. — Voltaire defendió la libertad de pensamiento y la tolerancia ................................. — Montesquieu propuso la división de ................................: ................................, ................................ y ................................. — Rousseau definió la ................................ nacional, que propugna que el poder reside en el ........................... 2. Montesquieu propuso un modelo de Estado basado en la división de poderes. Relaciona cada poder con su función. • Poder ejecutivo
• Elaborar las leyes
• Poder judicial
• Hacer cumplir las leyes y gobernar
• Poder legislativo
• Velar por el cumplimiento de las leyes
3. Indica cuál de las siguientes definiciones corresponde al despotismo ilustrado. ❏ Forma de gobierno británica en la que el monarca concentra todos los poderes y gobierna directamente. ❏ Forma de gobierno surgida del intento de algunos monarcas europeos por conciliar el absolutismo con la filosofía de la Ilustración. ❏ Forma de gobierno en la que predominan las decisiones acordadas en el Parlamento.
❏ Federico II de Prusia
❏ Jorge III de Gran Bretaña
❏ Luis XIV de Francia
❏ Catalina II de Rusia
❏ José II de Austria
❏ Carlos III de España
5. Localiza en la sopa de letras los nombres de los ministros ilustrados y completa el texto. Carlos III desplegó un auténtico programa reformista con la ayuda de algunos ministros ilustrados como ..........................................., ..........................................., ..........................................., ........................................... y ............................................
C
B
U
I
N
M
O
L
P
E
E
A
D
I
A
S
M
E
R
E
N
D
E
M
D
A
M
R
M
I
A
N
K
J
U
T
N
E
R
J
U
I
P
L
M
S
O
B
R
A
X
A
F
T
U
I
O
Q
B
E
R
I
M
M
N
A
T
I
E
R
M
Q
C
N
A
B
R
D
F
L
O
R
I
D
A
B
L
A
N
C
A
I
M
B
A
C
O
R
N
T
A
D
S
I
O
L
A
V
I
D
E
P
E
U
Y
A
Z
M
U
R
I
A
L
L
O
R
S
I
L
H
© grupo edebé
1. Absolutismo e Ilustración
4. Señala cuáles de estos monarcas europeos se pueden considerar déspotas ilustrados.
35
Ficha
2
Refuerzo Solucionario
1. La Ilustración fue un movimiento cultural que cuestionaba los valores y la sociedad tradicionales. — La Ilustración se basaba en el uso de la razón, que permitía al ser humano entender su entorno y relacionarse con los demás. — Voltaire defendió la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa. — Montesquieu propuso la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. — Rousseau definió la soberanía nacional, que propugna que el poder reside en el pueblo. 2. Poder ejecutivo / Hacer cumplir las leyes y gobernar Poder judicial / Velar por el cumplimiento de las leyes Poder legislativo / Elaborar las leyes 3. Forma de gobierno surgida del intento de algunos monarcas europeos por conciliar el absolutismo con la filosofía de la Ilustración. 4. Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia, José II de Austria y Carlos III de España. 5. Carlos III desplegó un auténtico programa reformista con la ayuda de algunos ministros ilustrados como Floridablanca, Campomanes, Olavide, Ensenada y Aranda.
B
U
I
N
M
O
L
P
E
E
A
D
I
A
S
M
E
R
E
N
D
E
M
D
A
M
R
M
I
A
N
K
J
U
T
N
E
R
J
U
I
P
L
M
S
O
B
R
A
X
A
F
T
U
I
O
Q
B
E
R
I
M
M
N
A
T
I
E
R
M
Q
C
N
A
B
R
D
F
L
O
R
I
D
A
B
L
A
N
C
A
I
M
B
A
C
O
R
N
T
A
D
S
I
O
L
A
V
I
D
E
P
E
U
Y
A
Z
M
U
R
I
A
L
L
O
R
S
I
L
H
1. Absolutismo e Ilustración
C
36 © grupo edebé
Ficha
Ampliación
3
El absolutismo
NOMBRE: …………………...............................………......
CURSO: ……............…………
FECHA: …………..............………
1. Nicolás Maquiavelo fue un político e historiador florentino. En sus obras reflexionó sobre el poder y defendió que los gobernantes debían ejercerlo de manera autoritaria. Lee estos fragmentos de su obra y responde a las preguntas. Un tal príncipe no debe, sin embargo, creer con ligereza en el mal de que se le avisa, sino que debe siempre obrar con gravedad suma y sin él mismo atemorizarse. Su obligación es proceder moderadamente, con prudencia y aun con humanidad, sin que mucha confianza se haga confiado, y mucha desconfianza le convierta en un hombre insufrible. Y aquí se presenta la cuestión de saber si vale más ser temido que amado. Respondo que convendría ser una y otra cosa juntamente, pero que, dada la dificultad de este juego simultáneo, y la necesidad de carecer de uno o de otro de ambos beneficios, el partido más seguro es ser temido antes que amado. En general, puede decirse que los hombres son ingratos, volubles, disimulados, huidores de peligros y ansiosos de ganancias. Mientras les hacemos bien y necesitan de nosotros, nos ofrecen sangre, caudal, vida e hijos, pero se rebelan cuando ya no les somos útiles. El príncipe que ha confiado en ellos se halla destituido de todos los apoyos preparatorios, y decae, pues las amistades que se adquieren no con la nobleza y la grandeza de alma sino con el dinero no son de provecho alguno en los tiempos difíciles y penosos, por mucho que se las haya merecido. Los hombres se atreven más a ofender al que se hace amar, que al que se hace temer, porque el afecto no se retiene por el mero vínculo de la gratitud, al paso que el miedo a la autoridad política se mantiene siempre con el miedo al castigo inmediato, que no abandona nunca a los hombres. No obstante, el príncipe que se hace temer, sin al propio tiempo hacerse amar, debe evitar que le aborrezcan, ya que cabe inspirar un temor saludable y exento de odio. Adaptado de Maquiavelo, N., El príncipe (1513).
— Busca información en una enciclopedia sobre el autor de este texto y redacta una breve biografía. — Haz un resumen del contenido del texto y sugiere un título. — Maquiavelo tenía una visión muy pesimista del ser humano. Identifica los fragmentos del texto en que este hecho queda claramente expresado. — Según Maquiavelo, ¿por qué conviene que el gobernante sea temido sin ser odiado? — ¿Qué opinas sobre el hecho de que el gobernante debe ser temido antes que amado? — Busca en un diccionario el término maquiavélico y explica su significado. 2. Jacques-Bénigne Bossuet fue un clérigo e intelectual francés defensor de la teoría del origen divino del poder para justificar el absolutismo. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.
Bossuet, J.B., Política sacada de las Sagradas Escrituras (1679).
— ¿Cómo justifica Bossuet el poder del rey? — ¿Qué características atribuye al monarca? — ¿Qué relación había entre la justificación de Bossuet y la política aplicada por Luis XIV?
© grupo edebé
1. Absolutismo e Ilustración
El príncipe es la imagen de Dios que, sentado en su trono en lo alto de los cielos, hace ir toda la naturaleza. En fin, reunid las cosas tan grandes y augustas que hemos dicho sobre la autoridad real. Ved un gran pueblo reunido en una sola persona; ved este poder sagrado, paternal y absoluto; ved la razón secreta que gobierna todo el cuerpo del Estado cerrada en una sola cabeza: estáis viendo la imagen de Dios en los reyes y tened presente la majestad real.
37
Ficha
3
Ampliación Solucionario
1. Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Escritor y político italiano, descendiente de una familia patricia de Florencia. Desempeñó altos cargos en la Administración del Estado. Fue uno de los primeros pensadores que plantearon una concepción autónoma de la ciencia política. Sugestionado por el ejemplo de la unidad francesa, quiso transportar el mismo ideal renacentista a Italia. Su metodología política aparece por primera vez recogida en El príncipe (1513). También escribió Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio (1513-1519), Dell’arte della guerra (1516-1520) e Istorie fiorentine (1521-1525), donde intentaba, a través de estudios históricos, ilustrar sus tesis políticas. — El autor plantea la cuestión de si el rey debe ser temido o amado, a lo que considera que debe ser las dos cosas; pero que si esto no fuera posible, más vale ser temido por parte de sus súbditos que amado. Los hombres osan ofender a aquel que aman, pero no a aquel que temen, porque tienen miedo al castigo que pueden recibir por su osadía. Al mismo tiempo, considera que el temor debe estar exento de odio. — Los hombres son ingratos, volubles, disimulados, huidores de peligros y ansiosos de ganancias; se rebelan cuando ya no les somos útiles; Los hombres se atreven más a ofender al que se hace amar que al que se hace temer; siempre con el miedo al castigo inmediato, que no abandona nunca a los hombres. — Los hombres osan rebelarse contra el que aman, pero no contra el que temen, por miedo al castigo que se les pueda imponer. — Respuesta libre. — Maquiavélico: astuto y hábil para conseguir, con falsedad y engaño, lo que desea. 2. Para Bossuet, el rey es la imagen de Dios. — El rey es sagrado, paternal y absoluto.
1. Absolutismo e Ilustración
— El texto de Bossuet es la base ideológica que justifica y pretende legitimizar la política del absolutismo monárquico de muchos reyes europeos, y especialmente la de Luis XIV de Francia, para quien trabajó como preceptor de su hijo, el delfín de Francia (heredero), durante diez años.
38 © grupo edebé
Ficha
Ampliación
4
La Ilustración en España
NOMBRE: …………………...............................………......
CURSO: ……............…………
FECHA: …………..............………
1. Las reformas borbónicas fueron, en muchas ocasiones, mal acogidas por los españoles. Uno de los episodios más famosos es el motín de Esquilache, en marzo de 1766. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas. Carlos III vino a España rodeado de algunos de sus más fieles colaboradores napolitanos. Entre ellos estaban Grimaldi y Esquilache [...]. Esquilache fue hecho inmediatamente ministro de Guerra y de Hacienda; hombre impetuoso, amigo de arreglarlo todo por la vía rápida, se hizo pronto antipático a los españoles por su condición de extranjero y por su afán reformista. Lo que él quería era un país más limpio, más ordenado, más racional [...]. Pero la medida que colmó el vaso de la antipatía popular, como todo el mundo sabe, fue la que intentó cambiar la indumentaria de los madrileños. La orden de trocar la capa larga y el sombrero de ala ancha por la capa corta y el sombrero apuntado no fue un capricho de Esquilache, sino un medio de acabar con los típicos embozamientos nocturnos, que predisponían a toda suerte de abusos y dificultaban la acción policíaca. [...] No es fácil explicar cómo los tijeretazos de la calle del Arenal movilizaron en pocos segundos a toda una multitud, y cómo al mismo tiempo estallaron motines semejantes en una quincena de ciudades españolas, y menos aún —si el movimiento fue espontáneo— por qué se repartieron la noche anterior bolsas de dinero por las tabernas de Madrid, o por qué aparecieron encubiertos en el motín personajes como el duque de Alba —según se dijo—, miembros del alto clero y algunos jesuitas. Comellas, J. L., Historia de España moderna y contemporánea (1471-1967). Ed. Rialp, 1972.
— Busca información en una enciclopedia y redacta una breve biografía de Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache. — ¿Cuáles fueron las causas del motín? ¿Fue una reacción popular y espontánea o fue algo organizado de antemano? — ¿Quién crees que tenía interés en paralizar las reformas ilustradas? 2. A través de las sociedades económicas de amigos del país, los ilustrados españoles dieron a conocer sus teorías para mejorar el desarrollo económico, cultural y científico del país. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
La Sociedad Económica ha de ser compuesta, para que pueda ser útil, de la nobleza más instruida del país. Ella es la que posee las principales y más pingües tierras y tiene el principal interés en fomentar la riqueza del pueblo, cuya industria dé valor a sus posesiones [...]. La agricultura, la cría de ganado, la pesca, las fábricas, el comercio, la investigación en su mayor aumento, en cuanto a las reflexiones científicas de propagar estos ramos, deben formar la ocupación y el estudio de las Sociedades Económicas de Amigos del País.
— Busca información en una enciclopedia y redacta una breve biografía de Pedro Rodríguez, conde de Campomanes. — ¿Por qué las sociedades deben estar compuestas por la nobleza más instruida? — ¿Cuáles son las actividades que deben fomentar las sociedades?
© grupo edebé
1. Absolutismo e Ilustración
Rodríguez de Campomanes, P., Discurso sobre el fomento de la industria popular (1774).
39
Ficha
4
Ampliación Solucionario
1. Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache (Messina, c. 1700-Venecia, 1785). Noble, diplomático y político español de origen italiano. Siendo Carlos III rey de Nápoles (como Carlos VII), fue secretario de Hacienda. Al ser coronado Carlos III como rey de España, Esquilache se desplazó a España, y como ministro de Carlos III inició cambios modernizadores del país que provocaron la hostilidad de la nobleza cortesana. El motín de marzo de 1766 provocó su salida de España. — La causa directa del motín fue el malestar provocado entre las clases populares de la población de Madrid por la decisión de imponer un cambio en su indumentaria. No se puede considerar una reacción popular y espontánea, pues la simultaneidad del motín en varias ciudades hace pensar más bien en un acto organizado. — Principalmente, aquellos que, a causa de la aplicación de las reformas, verían perjudicada su posición privilegiada, como la nobleza y el alto clero. 2. Pedro Rodríguez de Campomanes, conde de Campomanes (Sorriba, 1723-Madrid, 1802). Político y economista español. Ocupó numerosos cargos institucionales, como ministro de Hacienda y presidente del Consejo de Castilla. Se interesó especialmente por el progreso económico de España, promovió el comercio gremial y de la Mesta. — Porque la nobleza más instruida era la propietaria de las principales explotaciones, por lo que estaba más motivada a introducir mejoras en ellas que facilitaran un aumento de los beneficios.
1. Absolutismo e Ilustración
— La agricultura, la ganadería, la pesca, la artesanía («la fábrica»), el comercio y la investigación.
40 © grupo edebé
Ficha
5
Evaluación
NOMBRE: …………………...............................………......
CURSO: ……............…………
FECHA: …………..............………
1. Define estos tipos de gobierno e indica en qué momento de la Edad Moderna y en qué Estados se desarrollaron. — Monarquía absolutista: ................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................................................................
— Monarquía parlamentaria: ................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................................................................
— Despotismo ilustrado: ................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Quiénes fueron los filósofos más importantes del pensamiento político ilustrado? ¿Qué ideas defendía cada uno de ellos? ........................................................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................................. .......................................................................................................................................................................................................................................................
3. Explica brevemente los principales conflictos políticos entre las potencias europeas del siglo XVIII. ........................................................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................................. .......................................................................................................................................................................................................................................................
4. Explica el funcionamiento del comercio triangular. ¿A quién beneficiaba? ........................................................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................................. .......................................................................................................................................................................................................................................................
5. Nombra los principales representantes de la Ilustración en España. ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................
6. Menciona las reformas ilustradas promovidas por el rey Carlos III. ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................
1. Absolutismo e Ilustración
.....................................................................................................................................................
7. Observa la imagen del arco de Triunfo l’Étoile (París). ¿De qué estilo artístico es? Argumenta tu respuesta. ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................
© grupo edebé
41
Ficha
5
Evaluación Solucionario
1. Monarquía absolutista: sistema político que se caracteriza por la concentración de todos los poderes en la persona del rey, que sólo es responsable de sus actos ante Dios. — Monarquía parlamentaria: sistema político en el que el poder del rey está limitado por una asamblea legislativa o Parlamento. — Despotismo ilustrado: forma de gobierno surgida del intento de algunos monarcas europeos por conciliar el absolutismo con la filosofía de la Ilustración. 2. Voltaire: seudónimo de François-Marie Arouet, defendió la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa. Charles de Secondat, barón de Montesquieu: propuso un modelo de Estado basado en la división de poderes. Jean-Jacques Rousseau: defendió los conceptos de soberanía nacional y contrato social. 3. A lo largo del siglo XVIII distintas potencias europeas se aliaron en varias guerras sucesorias o por disputas coloniales. Los conflictos más relevantes fueron: la guerra de sucesión de Polonia (1733-1738), que enfrentó a Suecia, Francia y España con Austria y Rusia; la guerra de sucesión de Austria (1740-1748), que enfrentó a Austria, Rusia, Holanda e Inglaterra con Francia, España, Prusia y Baviera; y la guerra de los Siete Años (1756-1763), que enfrentó a Francia, Austria, Rusia, Suecia y España con Inglaterra, Prusia y Portugal. 4. Desde Europa se transportaban productos de poco valor hasta el golfo de Guinea y eran cambiados por esclavos; desde la costa africana se transportaban los esclavos hacia el Caribe y las costas americanas, donde eran vendidos para trabajar en las plantaciones; desde América se transportaban materias primas y metales preciosos hacia Europa. Este tipo de comercio favorecía a los Estados europeos, pues obtenían de las colonias materias primas y materiales preciosos a bajo precio y, a cambio, les vendían exclusivamente productos de poco valor a precios altos. 5. Fray Benito Jerónimo Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos y Pedro Rodríguez de Campomanes. 6. Económicas: creación de las fábricas del Estado, creación de sociedades económicas de amigos del país, liberalización del comercio con América, creación del Banco de San Carlos. Sociales: realización del censo de Floridablanca, repoblación de algunas zonas deshabitadas (Sierra Morena), construcción de canales y carreteras. Culturales: expulsión de los jesuitas, creación de escuelas de artes y oficios, impulso de la tarea de la Real Academia Española.
1. Absolutismo e Ilustración
7. Es de estilo neoclásico, pues recoge las influencias del estilo clásico de la Antigüedad grecolatina.
42 © grupo edebé