Enseñar a investigar en la clase de Ciencias Naturales

Page 1



Fundamentación El actual diseño curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el área de Ciencias Naturales propone un abordaje basado en la generación de situaciones de enseñanza que pongan a los alumnos en un lugar intelectualmente activo, con oportunidades de explorar y analizar los fenómenos naturales, de debatir puntos de vista con sus compañeros en torno a la respuesta a una pregunta, de buscar e interpretar información de diferentes fuentes, y de diseñar formas de poner a prueba sus ideas en el contexto de la clase. En otras palabras, lo que se propone es una enseñanza que ponga el acento tanto en el aprendizaje de conceptos científicos como de los modos de conocer de las Ciencias Naturales. Esto implica reconocer que dichos modos de conocer, o competencias científicas, son también contenidos de enseñanza que, como tales, deben enseñarse. La realidad de las aulas en la mayor parte de las escuelas del país, sin embargo, está aún lejos de este escenario. En gran parte, esto se debe a la necesidad de profundizar la formación docente para una enseñanza de este tipo. El presente proyecto de capacitación apunta a que los docentes puedan construir los saberes necesarios para poner en práctica una enseñanza que responda a los objetivos anteriores.


Objetivos Se espera que los participantes del curso: •

Reorganicen y profundicen los conocimientos científicos básicos escolares, tanto los conceptos disciplinares como los referidos a la naturaleza del trabajo científico, priorizando los conceptos clave de cada disciplina.

Reconozcan la necesidad de identificar características de la actividad científica como insumo para pensar la enseñanza y la importancia de pensar a la ciencia escolar como una actividad con características propias.

Revisen y profundicen los conocimientos acerca de la naturaleza del conocimiento científico y sus modos de producción.

Identifiquen modos de conocer fundamentales de las Ciencias Naturales y diseñen situaciones de enseñanza que respondan a estos modos de conocer para los diferentes temas del Diseño Curricular.

Analicen críticamente la propia práctica a la luz de los objetivos de aprendizaje propuestos y el contexto específico de cada aula, y propongan estrategias de acción concretas para la mejora.

Reconozcan a la evaluación como parte del proceso de enseñanzaaprendizaje y como herramienta para el seguimiento de los aprendizajes de los alumnos y la mejora de la práctica.

Diseñen instrumentos para la evaluación de los aprendizajes de los alumnos coherentes con lo que se ha enseñado, tanto en relación a los temas como al enfoque pedagógico adoptado.


Contenidos Los contenidos se presentan en tres bloques temáticos. Estos bloques se trabajarán de manera integrada a lo largo del cuatrimestre.

Bloque 1: La Ciencia Escolar I- Las Ciencias Naturales como objeto de enseñanza. •

Reconceptualización del objeto de enseñanza: ¿de qué hablamos cuando hablamos de Ciencias Naturales en la escuela?

Ciencia como producto y como proceso.

La ciencia como parte de la cultura: relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad.

Ciencia erudita versus ciencia escolar.

II- El aprendizaje de las Ciencias Naturales •

La alfabetización científica como objetivo fundamental de la enseñanza. Aprendizaje de conceptos y modos de conocer.

El desarrollo del pensamiento científico en los alumnos de escuela primaria.

Los conocimientos previos de los alumnos acerca de los fenómenos del mundo natural.

La dimensión social en el aprendizaje: aprendiendo con otros.

El rol del docente en un modelo de indagación escolar.

La metacognición y el desarrollo de la autonomía.

III- Hacia una enseñanza de las Ciencias Naturales coherente con los objetivos de aprendizaje propuestos •

El modelo didáctico por indagación.


Aspectos de las Ciencias Naturales que nos dicen cómo enseñarlas: el aspecto empírico, metodológico, abstracto, social y contraintuitivo.

Diseño de situaciones de enseñanza que favorecen el aprendizaje de las ciencias.

Bloque 2: Contenidos FUNDAMENTALES en la enseñanza de las Ciencias Naturales a nivel primario I- Los conceptos en Ciencias Naturales •

Conceptos estructurantes de los diferentes ejes: Los seres vivos, Los materiales, El mundo físico, La Tierra y el Universo.

La priorización de contenidos como herramienta de planificación y enseñanza.

Diseño de unidades didácticas que respondan al Diseño Curricular vigente.

II- Planificación de situaciones de enseñanza que favorecen el aprendizaje de las Ciencias Naturales •

Situaciones de observación sistemática, exploración y experimentación.

Situaciones en las que los alumnos tienen oportunidad de intercambiar conocimientos entre ellos y con el docente.

Situaciones de salidas didácticas y entrevista a especialistas.

Situaciones en las que los alumnos tengan oportunidad de organizar e involucrarse en las tareas que implican la búsqueda de información en diversas fuentes (artículos de divulgación, textos periodísticos, libros de texto, videos, Internet).

Situaciones de escritura en Ciencias Naturales (elaboración de informes de laboratorio, ensayos argumentativos y presentaciones de ideas).


Bloque 3: Evaluación I. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos •

La evaluación de los aprendizajes de los alumnos a partir del análisis de las condiciones didácticas generadas y de la consideración del punto de partida de cada uno.

Evaluación de conceptos y modos de conocer a través de diferentes instrumentos de evaluación.

La evaluación como situación de aprendizaje; la participación de los alumnos en las situaciones de evaluación.

La anticipación de situaciones de evaluación durante la realización de proyectos y secuencias didácticas.

El análisis cooperativo de las producciones de los alumnos.

II. La evaluación de la propia práctica docente •

La evaluación de la enseñanza a partir del análisis de las relaciones entre las condiciones didácticas creadas y los propósitos educativos definidos por la escuela (año, ciclo).

La evaluación como instrumento de reorientación de la enseñanza. La utilización y la elaboración de instrumentos de evaluación como herramienta de mejora de la enseñanza.

La reflexión crítica individual y con otros docentes como herramienta de análisis de la propia práctica.


Actividades propuestas A través de diferentes actividades se pretende que los participantes construyan un saber sobre las Ciencias Naturales y sus modos de producir y validar conocimientos, estableciendo puentes entre estas actividades y las prácticas de enseñanza. Se apunta también a que los docentes puedan actualizar y profundizar sus saberes conceptuales sobre las diferentes disciplinas científicas en el marco del diseño de propuestas de enseñanza.

Actividades a desarrollar en los encuentros virtuales: •

Elaboración de mapas curriculares y secuencias didácticas para el trabajo con los alumnos de primero y segundo ciclo de EPB.

Análisis y diseño de actividades de aula en relación a los diferentes temas del diseño curricular.

Participación en actividades de indagación escolar, acompañadas de una reflexión pedagógica posterior.

Discusión de la bibliografía presentada en el curso, estableciendo puentes entre la teoría y la propia práctica en el marco de los contextos particulares de enseñanza.

Análisis y diseño de instrumentos de evaluación para los diferentes contenidos enseñados.

Análisis de las prácticas de enseñanza a la luz del enfoque pedagógico adoptado y diseño de líneas de acción concretas para la mejora.


Actividades a realizarse fuera de los encuentros presenciales: •

Ensayos con alumnos de algunas propuestas de enseñanza.

Lectura y análisis de artículos y textos sobre temas de Ciencias Naturales y su didáctica.

Diseño de planificaciones y propuestas de enseñanza.

Observación de clases en relación al enfoque de enseñanza por indagación y elaboración de informes.


Evaluación En función de obtener información tanto respecto de los aprendizajes que están logrando los docentes como de los ajustes que haya que realizar se realizará una evaluación formativa que tomará como indicadores: •

el contenido de los intercambios que se produzcan en momentos de interacción en los foros;

el contenido de las producciones escritas que realicen los participantes, tanto en los momentos presenciales como no presenciales;

los registros que se presenten de las acciones que despliegan en el aula;

las reflexiones que realicen a propósito de alguna lectura obligatoria;

los nuevos interrogantes que surjan de las prácticas o lecturas.

Los instrumentos a utilizar para obtener tales informaciones son: registro de los encuentros, registro de trabajos no presenciales (consignas individuales y grupales), registros de las respuestas o reflexiones realizadas por los docentes en la evaluación presencial. La evaluación final presencial será individual y escrita.

Duración y acreditación La propuesta se desarrollará en 12 encuentros siendo dos presenciales y 10 virtuales de frecuencia semanal. Para acreditar el curso los participantes tendrán que aprobar 3 instancias de participación virtual obligatoria (actividades individuales y grupales e intervención en foros específicos), y una evaluación escrita presencial.


Bibliografía BAHAMONDE, N.; et al. (2007): Serie “Cuadernos Para el Aula” Ciencias Naturales. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en línea en: http://www.me.gov.ar/curriform/cuadernos.html BENVEGNU, M. A. (2010): Leer y escribir para aprender Ciencias Naturales. Buenos Aires: Sangari Argentina.http://noticias.ar.sangari.com/downloads/Leer_y_escribir.pdf Diseño Curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disponible en línea en: www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/primaria.php ESPINOZA, A. M. (2006): “La especificidad de la lectura en ‘naturales’”, en Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 27, 6-16. Disponible en línea en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a27n1/27_01_Espinoza. pdf FURMAN, M. (2007): “Haciendo ciencia en la escuela primaria: Mucho más que recetas de cocina”, en Revista 12ntes, 15, 2-3. Número especial dedicado a la enseñanza de las Ciencias Naturales). Disponible en línea en: http://www.12ntes.com/revista/numero15.pdf ― (2008): Ciencias Naturales en la Escuela Primaria: Colocando las Piedras Fundamentales del Pensamiento Científico. Publicación presentada en el IV Foro Latinoamericano de Educación. Fundación Santillana, Buenos Aires. FURMAN, M. et al. (2008): Ciencias naturales 6. Recursos para el docente. Serie Animate. Buenos Aires: Santillana. Disponible en línea en: http://issuu.com/conexionsantillana/docs/natu_6_doc_animate FURMAN, M.; I. DUSSEL; D. GONZÁLEZ; N. MONTES; A. SEGAL, A. ATTÍAS (2011). Evaluar para enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires: Sangari Argentina. Disponible

en: http://www.sangari.com.ar/midias/pdfs/Evaluacion_web.pdf

en línea


FURMAN, M. y M. E. PODESTÁ (2009): La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires: Aique. Capítulo 1 disponible en línea en: http://noticias.ar.sangari.com/downloads/cienciasnaturales.pdf GELLON, G. (2007): “La historia de la ciencia como recurso educativo”, Revista 12ntes, 15, 10-11. Disponible en línea en: http://www.12ntes.com/revista/numero15.pdf ― (2008a): “Historia de la Ciencia: Un recurso para enseñar”, El monitor de la educación, 16, 32-34. Disponible en línea en: http://www.me.gov.ar/monitor/nro16/dossier3.htm ― (2008b): “Los experimentos en la escuela: la visión de un científico en el aula”, Revista 12ntes, 24, 13-14. Disponible en: http://www.12ntes.com/revista/numero24.pdf GELLON, G., ROSSENVASSER FEHER, E., FURMAN, M. y GOLOMBEK, D. (2005). La ciencia en el aula: Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Buenos Aires: Editorial Paidós. GOLOMBEK, D. (2008). Aprender y Enseñar Ciencias: Del Laboratorio al Aula y Viceversa. Buenos Aires: Fundación Santillana. Disponible en línea en: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD23/contenidos/biblioteca/pdf/docum entobase_golombek.pdf Bibliografía sugerida ACEVEDO DÍAZ, J.A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: Educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka, 1(1), 3-16. ADÚRIZ BRAVO, A. (2005). Una Introducción a la Naturaleza de la Ciencia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática. (2007). Mejorar la Enseñanza de las Ciencias y la Matemática: Una Prioridad Nacional. DUCKWORTH, E. (1988). Cómo tener ideas maravillosas y otros ensayos sobre cómo enseñar y aprender. Madrid: Visor.


FUMAGALLI, L. (1993). El Desafío de Enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires: Troquel. FURMAN, M. (2004). Ciencia para chicos: Experimentos en la Cocina. Buenos Aires: Ediciones Chicos.net. FURMAN, M. y ZYSMAN, A. (2001). Ciencias NaturalesCiencias Naturales: Aprender a investigar en la escuela. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. FURMAN, M., Podestá, M. E., Collo, M., & De la Fuente, C. (2008). Hacia una didáctica de la formación docente continua en Ciencias Naturales para contextos desfavorecidos: Un análisis del Proyecto Escuelas del Bicentenario. Trabajo presentado en el 1er Congreso Metropolitano de Formación Docente, Ciudad de Buenos Aire. Disponible en línea. GIL, D., & VILCHES, A. (2004). Contribución de la Ciencia a la Cultura Ciudadana. Cultura y Educación, 16(3), 259-272. GUTIERREZ, A. (2008). La evaluación de las competencias científicas en PISA: perfiles en los estudiantes iberoamericanos. Alambique, 57, 23-31. KAUFMAN, M. y FUMAGALLI, L. (comp.) (1999). Enseñar ciencias naturalesCiencias Naturales. Reflexiones y propuestas didácticas. Buenos Aires: Editorial Paidós. LACREU, L. (2004). El agua: Saberes Escolares y Perspectiva Científica. Buenos Aires: Paidós. OLSON, S. y LOUCKS-HORSLEY, S. (Eds.) (2000). La Indagación y los Estándares Nacionales de Educación en Ciencias: Una Guía para la Enseñanza y el Aprendizaje. National Academies Press. Disponible en línea en http://www.eduteka.org/Inquiry1.php PODESTÁ, M. E. (2004). ¿Cómo lograr un aprendizaje efectivo de las Ciencias Naturales? In S. GVIRTZ & M. E. PODESTÁ (Eds.), Mejorar la Escuela: Acerca de la gestión y la enseñanza. Buenos Aires: Granica. PORLÁN, R. (1999). Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje de las ciencias por investigación. In M. KAUFMAN & L. FUMAGALLI (Eds.), Enseñar Ciencias Naturales: Reflexiones y propuestas didácticas. Buenos Aires: Paidós.


SANMARTÍ, N. (2007). Evaluar para aprender. 10 ideas clave. Barcelona: Editorial Graó. SANTOS GUERRA, M. Á. (2003). Una flecha en la diana: La evaluación como aprendizaje: Narcea. WEISSMAN, H. y otros (1994). Didáctica de las Ciencias Naturales. Buenos Aires: Editorial Paidós.aduriz bravo, a. (2007). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.