La Persona y su Accion

Page 1

Guía didáctica

La Persona y su acción

Índice Introducción Competencias Programación de Contenidos Bibliografía Orientaciones Generales para el Estudio

4 5 6 7 10

PRIMERA UNIDAD:

18

Conceptuación del hombre. Complejidad Estructural del ser humano. El fenómeno de la inteligencia y la creatividad. El problema de la autenticidad

19 30 37 46

SEGUNDA UNIDAD: La unidad y la Diversidad Naturaleza y Cultura Humanas Dimensión Social dela Acción ¿Cómo humanizar la vida social?

63 64 73 79 88

Referencias Bibliográficas Solucionario de Autoevaluaciones Glosario de Términos

102 103 112

1


Guía didáctica

La Persona y su acción

Introducción La persona y su acción es una asignatura de segundo ciclo que corresponde al Área de Formación General y forma parte del Plan de Estudios de todas las escuelas profesionales de la Universidad Señor de Sipán Esta experiencia curricular contribuye a tu formación integral, procurando desarrollar en ti, una visión humanista y sentido crítico sobre el ser y actuar de las personas, de modo que te muestres capaz de insertarte de manera eficaz en el mundo laboral y social, dando así respuesta a los grandes problemas de la humanidad. Con esta guía didáctica pretendo, estimado alumno, ayudarte a descubrir la necesidad del ser humano de adecuarse a sí mismo, de manera que nada de lo que él es y nada de lo que quiere permanezca inaccesible o negado a su ser. Actuar es buscar ese acuerdo del conocer, del querer y del ser, y contribuir a producirlo o a comprometerlo. La acción es el doble movimiento que lleva el ser al término al que tiende como a una nueva perfección. La acción rescata lo relativo, que ella misma abarca y sostiene entre esos dos términos. Esta asignatura te ayudara a comprender, que es la persona quien en su diario vivir, va tomando conciencia que es causa y víctima de los cambios profundos y acelerados que se dan en ella y por ella. Esta compleja situación humana plantea preguntas acuciantes sobre el sentido del actuar humano. ¡Son preguntas que esperan una urgente respuesta! La asignatura que nos ocupa no trata un solo tema sino una serie de temas entrelazados, en donde se abordan cuestiones psicológicas, ontológicas, epistemológicas. Trataremos temas como la Conceptualización del hombre y su Complejidad estructural, El fenómeno de la inteligencia y la creatividad, el problema de la Autenticidad y la Unidad y la Diversidad en la Primera Unidad. En la segunda abordaremos el tema de la Naturaleza y la cultura humanas, la Dimensión social de la Acción y la cuestión de ¿Cómo humanizar la vida social?. Deseo, reiterarte que es una gran responsabilidad asumir el estudio a distancia, ya que tú eres el principal administrador de tu tiempo, esfuerzo y avance; organízate de una forma responsable, eso te hará el estudio más fácil. La recompensa al esfuerzo será la satisfacción, al superar los nuevos retos que se te presentan. Recuerda que tu puedes, solo debes proponértelo. Eres bienvenido a los estudios a distancia y juntos recorreremos el apasionante mundo de la Persona y su Acción. Francisco Silva Peralta Tu docente - tutor

2


Guía didáctica

La Persona y su acción

Competencias Explica su propia concepción del ser humano mediante el desarrollo de capacidades de análisis crítico de sus propios conocimientos y experiencias, y aborda una actitud filosófica permanente a lo largo de su formación profesional. Identifica y expone la fenomenología del dinamismo creador del ser humano a partir de la investigación y su capacidad de renovación, construyendo un marco teórico que explique en forma científica los problemas de la conciencia y los postulados de renovación del ser humano, promoviendo la tolerancia, la creatividad y el trabajo en equipo. Organiza y aplica estrategias para la construcción de un juicio crítico a cerca del valor de la vida humana, y la orienta como respuesta a las exigencias de una sociedad que aspira a una experiencia social de sólidos principios éticos.

3


Guía didáctica

La Persona y su acción

Programación de Contenidos I UNIDAD Contenidos Tema 01: Conceptuación del hombre Tema 02: Complejidad Estructural del ser humano Tema 03: El fenómeno del Inteligencia y la Creatividad Tema 04: El problema de la autenticidad Tema 05: La unidad en la diversidad PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL EN LÍNEA

Semanas de estudio Semana 1 y 2 Semana 3 y 4 Semana 05 Semana 06 Semana 07 Semana 08

II UNIDAD

Contenidos Tema 06: Naturaleza y cultura humana Tema 07: Dimensión social de la Acción Tema 09: ¿Cómo humanizar la vida social?

Semanas de estudio Semana 09, 10 y 11 Semana 12 y 13 Semana 14 y 15

SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL EN LÍNEA EVALUACIÓN DE APLAZADOS

Semana 16 Semana 17

4


Guía didáctica

La Persona y su acción

Bibliografía  Texto Básico Aguilar Vallejos, R. (2010) ¿Cómo ser otro, sin dejar de ser uno mismo? 1ra edición. Chiclayo: Grafhicomp S.A. Este libro ha sido seleccionado por haber sido elaborado específicamente para los estudiantes de este curso. Presenta la acción humana como un fenómeno: visible e invisible, racional o instintiva a la vez y en irrupción constante. La persona, por su sola presencia o el hecho mismo de estar ahí, se expone y nos dice que, posiblemente esta ―llegando‖ o concretando metas propuestas o reiniciándolas, y que, por lógica, esta en camino entre el cansancio o tensión y el hambre o la necesidad de seguir avanzando. En todo caso, el autor no ve a la acción o a la sola persona inerte, sino a una persona ―en‖ acción, ve a la persona humana en el manejo de su inteligencia y dinamismo creador.

 Texto Complementario Yepes Stork, Ricardo (2006). Fundamentos de Antropología. Un ideal de la excelencia humana. España. Editorial EUNSA.

(Este texto esta disponible en la Biblioteca Digital e-libro)

Trata de cada uno de nosotros. Ofrece una fundamentación inicial acerca del ser humano, dirigida a todo lector interesado en plantearse preguntas, o encontrar respuestas, sobre las razones últimas de la vida humana. El lugar que ocupan los sentimientos en nuestra existencia; la fundamentación de nuestro carácter digno; qué y cuáles son los valores. Se trata de aprender a ver al hombre con nuestros propios ojos. Pensar el ser del hombre desde la perspectiva de lo que puede llegar a ser.

 Bibliografía Recomendada Abbagnano, N. (1998). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de cultura Económica El autor, ha sido uno de los tratadistas más influyentes en la enseñanza de la filosofía durante la segunda mitad del siglo XX, sobre todo a través de sus dos obras más difundidas: la Historia de la filosofía (1950) y el Diccionario de filosofía (1961). 5


La Persona y su acción

Guía didáctica

Aranguren, José (1999). Ética y Política. Madrid, Biblioteca Nueva. El profesor Aranguren es el iniciador de la reflexión ética contemporánea en España, maestro de quienes han desempeñado esta actividad en las últimas décadas y pensador sobre las relaciones entre la moral y la acción política a propósito de la construcción del Estado democrático moderno. Arregui J., Choza, J. (1995). Filosofía del Hombre. Una Antropología de la intimidad. Madrid: RIALP, S.A. . Este libro pretende describir un conocimiento reflexivamente fundado acerca de la identidad y estructura esencial del hombre, que permita guiar su proceso de autorrealización. A lo largo de sus páginas, este libro intenta alcanzar una comprensión de qué tipo de realidad es el hombre, una que permita entender y dilucidar la experiencia de la vida que cada uno posee. Se ha intentado, pues, dibujar un mapa del ser y de la existencia humana que contenga las claves necesarias para comprender la vida en las condiciones que hemos recibido: psique, corporalidad y sensibilidad, autoconciencia e inconsciente, voluntad, libertad, etc, García Cuadrado, J. (2001). Antropología Filosófica. Una Introducción a la Filosofía del Hombre. Madrid: EUNSA.

Esta obra responde a la necesidad de articular de manera coherente una concepción unitaria de la persona humana. Se articulan en la primera las facultades humanas, las comunes (nutrición, deseos e impulsos) y las específicas (conocimiento y amor). La segunda parte se centra en la noción de persona a partir de su fundamentación metafísica, para culminar con aquellas manifestaciones propias del ser personal: libertad, amor, la cultura, el trabajo y la técnica, etc. La pregunta acerca del origen y destino de la persona humana, con la que se cierran estas páginas. Con un estilo claro y sistemático la lectura de este libro invita a continuar la reflexión, nunca agotada, sobre la grandeza y dignidad del hombre. Melendo, Tomás (1999). Las dimensiones de la Persona. Madrid: Edit. Palabra. La estructura de este nuevo libro de uno de los mejores pensadores españoles de la actualidad consta de una breve introducción y once capítulos, que el autor agrupa bajo el nombre de "Las propiedades de la persona". Concretamente, son once las propiedades que dan título, sucesivamente, a cada capítulo. En el capítulo 1 el autor comenta las definiciones más importantes que se han dado sobre el hombre. En particular, centra su atención en estudiar los aciertos de la 6


La Persona y su acción

Guía didáctica

teoría de Boecio, y señala lo importante que sería en la actualidad que el ser humano, haciendo uso de su racionalidad, tuviese la capacidad de salir del individualismo propio de nuestro tiempo para escuchar a los demás. Wojtyla Karol (1982). Persona y su Acción. Madrid: BAC. Persona y acción, responde a un doble objetivo: solventar una necesidad de sus investigaciones éticas, y fundir tomismo y fenomenología en una nueva formulación antropológica de cuño personalista. Wojtyla afrontó el tema con su característica radicalidad y profundidad que, por otro lado, era imprescindible pues no pretendía meramente innovar, sino refundar la arquitectura de la antropología.

Direcciones Electrónicas

Network-press.org. (2010). Antropología Filosófica. Consultada por última vez: 10 de junio de 2010

http://www.network-press.org/?antropologia_filosofica El Contenido de la Sección "Antropología" fue apoyado por el Libro "El Hombre Espíritu Encarnado" de Ramón Lucas L.C. de la Editorial SIGUEME. Toda la información presentada fue elaborada por estudiantes de Maestría del Instituto Juan Pablo II, sede Monterrey - Nuevo León. México.

Morín, Edgar. (2008). El Sujeto Humano y la Acción Ética. Consultada por última vez: 10 de junio de 2010

http://www.edgarmorin.com/Portals/0/etica.pdf El contenido de esta página, nos muestra una visión sobre la acción ética en el ser humano visto desde la perspectiva de la fenomenológica de la acción.

7


La Persona y su acción

Guía didáctica

Orientaciones Generales para el Estudio Amigo estudiante, te brindo a continuación algunas orientaciones y las principales estrategias de estudio para que logres tus objetivos como estudiante universitario. Debo indicarte que el aprendizaje en la Modalidad de Educación a Distancia se desarrollará teniendo en cuenta dos elementos principales: el material bibliográfico constituido por el Texto Básico y la Guía Didáctica, así como, la comunicación constante con el profesor. En este sentido, la Guía Didáctica del curso la Persona y su Acción ha sido elaborada y estructurada en su totalidad con contenidos contextualizados y utilizando estrategias cognitivas, especialmente esquemas superiores, así como, de brindarte juicios o criterios para analizar y adquirir conciencia de la naturaleza de los actos humanos. Las técnicas que describiré a continuación tiene como finalidad exclusiva facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en la presente asignatura y estoy seguro que vas a poner tú potencial cognitivo para comprender los temas propuestos, estás técnicas tiene relación directa con las técnicas de estudios que debes manejar, así pues, propongo las siguientes:

¿Cómo estudiar? Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio. Las técnicas que debes utilizar a la hora de estudiar el texto básico y la presente guía tienen una importancia decisiva ya que los contenidos o materias que vas a revisar por sí solos no provocan un estudio eficaz, a no ser que busquemos un buen método que nos facilite su comprensión, asimilación y puesta en práctica. Es fundamental el orden. Es vital adquirir unos conocimientos, de manera firme, sistemática y lógica, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad. Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio: - Organización del material de trabajo. ―Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa‖

8


Guía didáctica

La Persona y su acción

- Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias. - Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia. - Averiguar el ritmo personal de trabajo. - Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final. - Memorizar datos, entenderlos y fijarlos. - No estudiar materias que puedan interferirse. Ejemplo: vocabulario de inglés con el de alemán. PRELECTURA

A la hora de enfrentarnos a un texto debemos tener en cuenta una serie de pasos: Pre-lectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata.

En este primer paso conseguiremos: · Un conocimiento rápido del tema. · Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura. · Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad. · Además puede servirte también para dar un vistazo a tus apuntes antes de ir a clase. · Conectarte al tema antes de la explicación del profesor, costándote menos atender y enterándote del tema. · Poner de manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y tomar los apuntes con más facilidad.

La pre lectura es ese primer vistazo que se le da a un tema para saber de qué trata y sacar así una idea general del mismo. Idea que frecuentemente viene expresada en el título. Conviene hacerla el día anterior a la explicación del profesor pues así nos servirá para comprenderlo mejor y aumentará nuestra atención e interés en el

tema.

9


La Persona y su acción

Guía didáctica

SUBRAYADO

¿Qué es subrayar? Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto. ¿Por qué es conveniente subrayar? · Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto. · Ayuda a fijar la atención. · Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo. · Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario. · Una vez subrayado podemos repasar el texto en poco tiempo. · Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes. · Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis. ¿Qué debemos subrayar? · La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas. · Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión. · Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho. ¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar? · Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto. En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias. ¿Cómo se debe subrayar? · Mejor con lápiz que con bolígrafo. · Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias. · Si utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas. ¿Cuándo se debe subrayar? Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema. Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura. · Las personas menos entrenadas en una tercera lectura. · Cuando no conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas. 10


La Persona y su acción

Guía didáctica

ESQUEMA

Trata de expresar gráficamente y debidamente jerarquizadas las diferentes ideas de un tema. Es la estructura del mismo. Existen diferentes tipos de esquemas. El esquema no es una técnica sencilla ya que depende directamente de cómo se haya realizado el subrayado y la lectura.

Un esquema debe: - Presentar las ideas centrales del texto, destacadas con claridad. - Presentar las ideas centrales del texto, destacadas con claridad. - Presentar de forma sencilla y lógica la estructura del texto. - Tener una presentación limpia y clara. - Destacar los puntos principales del texto y los sub- apartados que consideres de interés. - Utilizar signos para destacar ideas, subrayado, las mayúsculas y minúsculas, colores y distintos tipos de letras. Para trabajar el esquema: - Parte de la lectura analítica de un texto y de su posterior subrayado. - Ve separando cada contenido por puntos, rayas y subrayados. - Mira si lo que has escrito expresa la idea completa del texto sin dejarte datos fundamentales. - Puedes utilizar las mayúsculas para señalar los apartados fundamentales y las minúsculas para los elementos de importancia que hay en ellos. - El esquema se escribe todo seguido y debe intentarse que ocupe el menos espacio posible. No existen nexos de unión de ideas sino, en ocasiones, flechas. - No se deben escribir palabras sin contenido propio del texto que analizamos. - El esquema es como un resumen pero más esquematizado, sencillo y claro. Con un solo golpe de vista podemos percatarnos de la información que contiene el texto estudiado. Por lo tanto a partir de un texto determinado puedes realizar las siguientes actividades: - Localizar las ideas centrales del texto. - Subrayar las palabras o frases que destaquen esas ideas. Subrayar sobre todo las palabras clave. - Anotar al margen la idea central del texto y de los distintos párrafos. 11


La Persona y su acción

Guía didáctica

RESUMEN

Es extraer de un texto todo aquello que nos interesa saber y queremos aprender. Se escribe lo subrayado añadiendo las palabras que falten para que el texto escrito tenga sentido. El resumen consiste básicamente en la reducción a términos breves y concisos de lo esencial de un asunto o materia. La capacidad de resumir va ligada, por lo tanto, a la capacidad de comprender con precisión lo que se considera esencial. Es el paso previo a todo análisis y comentario de texto, por cuanto nos garantiza que hemos comprendido con exactitud lo esencial de aquello que no lo es. 1) Lo que no es un resumen Un resumen no es un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas, sino una abreviación del texto original que debe presentarse con una redacción clara, lógica y bien encadenada, de esta forma su lectura son más sencillos. Tampoco es un mosaico, es decir, una colección de fragmentos arrancados del texto: se trata, más bien, de asumir el pensamiento del autor y expresarlo uno mismo como si fuera el autor. No obstante, siempre que sea necesario, podrá reproducirse literalmente cualquier frase o fragmento colocándola entre comillas. (En los textos breves, lógicamente, puede llegar a ser realmente complicado evitar reproducir literalmente frases del texto.) El resumen tampoco es una reducción mecánica proporcional, es decir, un conjunto de "sub-resúmenes" correspondiendo cada uno de ellos a una de las partes en las que se puede dividir el texto original. Se trata de destacar lo esencial, por lo que se ha de evitar colocar al mismo nivel lo que en el texto es accesorio o secundario. Un resumen tampoco es un comentario, por lo que ha de evitarse expresar en él la opinión que nos merezca el texto. Se trata de ser fiel al significado del texto, de someterse completamente, por un tiempo, al pensamiento del autor. Toda objeción o crítica, así como todo signo de admiración por el autor o el texto, deben ser evitados en el resumen de un texto. Un resumen no es un análisis, es decir, una explicación del pensamiento del autor y de sus afirmaciones, acompañada de introducciones y expresiones explicativas ("El autor cree...", "según X..."), sino una simple sustitución en cuanto a la extensión del texto. Por ello, mientras en el análisis hablamos en nombre propio, en el resumen tomamos el lugar del autor. El resumen debe ser claro y bien redactado. Puede ocurrir que tengamos que resumir un texto literariamente defectuoso, aunque plagado de excelentes ideas. En ese caso debemos evitar contagiarnos de los defectos del texto utilizando un castellano oscuro e incorrecto. 12


La Persona y su acción

Guía didáctica

2) Cómo resumir - Leer el texto tantas veces como sea necesario. - Repensar el texto y "medirnos" con él, hasta estar seguros de haberlo comprendido. - Discernir la importancia de cada elemento. - Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar. - Expresar, por último, lo que hemos comprendido. Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:  Debes ser objetivo.  Tener muy claro cuál es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.  Has de tener siempre a la vista el esquema.  Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.  Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.  Debe ser breve y presentar un estilo narrativo. Hasta aquí hemos sólo detallados algunas técnicas de estudio a aplicar en el proceso de enseñanza aprendizaje, por ello te recomiendo, realices una lectura analítica cuando estudies la asignatura de Teoría del Estado y Derecho Constitucional General, en tu texto básico y bajo la dirección de la presente guía. Actualmente, la presencia del docente es un facilitar del conocimiento, por ello debes incorporar en tu memoria, que el constructor de tú propio conocimiento, eres tú mismo, gracias a tu denodado estudio lograras tus metas propuestas. Si bien es cierto que tu texto básico y la guía didáctica son los documentos básicos para estudiar los contenidos de este curso, también es verdad que el conocimiento de la Persona y su acción se encuentra en muchos tratados de Antropología Filosófica con distintos tratamientos y perspectivas. La que te presenta el Texto básico es la que originaria y concretamente ha tomado el equipo docente del curso en relación a los cursos de humanidades que le preceden y que estudiaras posteriormente como asignaturas de formación general. Por tanto te será útil la bibliografía recomendada consignada en esta guía didáctica. Debes dedicar un tiempo prudencial para el estudio, te sugiero que sea adecuado, te recomiendo uses 06 horas semanas, pudiendo utilizar dos (02) horas diarias, dentro de los cuales debes realizar lecturas analíticas, resolver tus actividades, autoevaluaciones y, siempre debes consultar al docente sobre los temas que no comprendas, para ello puedes utilizar la página www.uss.edu.pe/campusvirtual/cursosasignados/consultas.

13


La Persona y su acción

Guía didáctica

Ten en cuenta que cuando estudies debes recordar que te esperan evaluaciones a distancia, así como la participación en foros, que se colocaran en el campus virtual USS de nuestros alumnos, puesto que estos aspectos, también son parte de la evaluación de tu proceso enseñanza aprendizaje. Para resolver cualquier interrogante, consulta o duda que tengas debes ingresar a http://www.uss.edu.pe/ y luego a tu Campus Virtual, selecciona cursos actuales y una ves dentro del curso la opción consultas allí encontrarás espacios para enviarme mensajes. Te reitero una vez mas que el material didáctico del curso comprende el texto básico de consulta y la guía didáctica a los que necesariamente debes acudir para profundizar los temas motivo de aprendizaje, pero además, como comprenderás, estos dos materiales no agotan las temáticas, y por tanto puedes consultar la bibliografía que tú desees o utilizar la que propongo en la bibliografía complementaria, en Campus Virtual/ E-libros (escribir en el recuadro: Yepes Stork).

14


La Persona y su acción

Guía didáctica

Te reitero mi mejor disposición de acompañarte en esta noble tarea que te has comprometido a realizar, y te felicito por el espíritu emprendedor y constante que manifiestas al continuar tus estudios a distancia.

Recuerda que en el Campus virtual USS, cuentas con una biblioteca virtual, cuyo icono es , revisa el texto complementario que allí se encuentra ya sea para desarrollar actividades o como material de apoyo o consulta de los temas trabajados. Debes ingresar a: www.uss.edu.pe, Campus Virtual, digitas tu Usuario y Clave, encontrarás la opción de ingresar en el menú de inicio.

15


Guía didáctica

La Persona y su acción

I UNIDAD

El Ser Humano en sus Dimensiones Fundamentales

Imagen tomada de “Hombre en llamas” (Denzel Washington y Dakota Fanning)

“La ventaja que sacarás de la filosofía será hacer sin que te lo manden, lo que otros harán por temor a las leyes” Aristóteles

CAPACIDAD  Explica la situación del hombre en el mundo de hoy, reconociéndose parte de el, teniendo en cuenta el recorrido histórico en sus tradiciones culturales.

16


Guía didáctica

La Persona y su acción

Tema 01: Conceptuación del Hombre "Lo mejor es salir de la vida como de una fiesta, ni sediento ni bebido." Aristóteles

¿Podrías explicar con claridad el mundo en el que vivimos? ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ….. Miguel Ángel Buonarrotti “La Creación de Adán” Capilla Sixtina

Introducción El género humano se halla en un período nuevo de su historia, caracterizado por cambios profundos y acelerados, que progresivamente se extienden al universo entero. Los provoca el hombre con su inteligencia y su dinamismo creador; pero recaen luego sobre el hombre, sobre sus juicios y deseos individuales y colectivos, sobre sus modos de pensar y sobre su comportamiento para con las realidades y los hombres con los que convive. Por ello se podría hablar de una verdadera metamorfosis social y cultural. Importante:

Ubicación del tema en el Texto básico

El tema Nº1 se ubica en la misma introducción del Texto Básico. Aquí se presenta una visión aguda de la situación de la persona en su intento de insertarse mejor en el mundo en el que le ha tocado vivir. Recuerda trabajar conjuntamente el texto básico y la guía didáctica ya que ambos se complementan. Los apuntes temáticos que siguen a continuación se proponen organizar y resumir los contenidos sin que ello signifique agotar la iniciativa de cada estudiante en buscar otras fuentes, principalmente el Texto Básico.

17


La Persona y su acción

Guía didáctica

1. Visiones Antropológicas.

Nos encontramos ante la necesidad de explicar algunos conceptos previos que nos ayuden a comprender la realidad actual que describe Aguilar (pág. 6 y siguientes) al expresar que la situación del hombre actual se desenvuelve en la tarea de ser otro sin dejar de ser uno mismo.

Hagamos un recorrido por el panorama de la historia de la cultura filosófica sin perder de vista nuestro propósito, que consiste, más que en informarnos de lo que piensan otros sobre el hombre y sobre uno mismo, en la urgencia de dar una opinión concreta, sujeta al tiempo y al espacio, de lo que somos y queremos ser. 1.1. Antropologías del siglo XX. 1.1.1. Sigmund Freud.- Es posible que su aporte más valioso haya sido el descubrimiento de aquellas zonas profundas del psiquismo que llamó inconsciente y subconsciente. En ellas quedan registrados y en desorden los rastros emocionales y afectivos de muchas vivencias psicológicas que hemos experimentado y que hemos olvidado, en las que subyacen muchas impresiones o conflictos no resueltos. El método psicoanalítico que Freud utilizó, consiste en un intento de penetrar, en cuanto se pueda, hasta esas zonas profundas, sacar de ellas, al nivel de la conciencia psicológica, lo que allí está soterrado y racionalizarlo para que donde estuvo el ello esté el yo, que lo irracional quede clarificado y dominado por lo racional y el hombre quede liberado. El conjunto de modelos ante la vida y pautas de comportamiento que asimilamos de nuestros padres, permanecerán ya para siempre, de manera inconsciente, en el ―súper yo‖ como los paradigmas a los cuales debemos conformar nuestra conducta. Este tiene también la función de censor. Nos aprobará o nos censurará según conformemos o no nuestras actuaciones al modelo asimilado. (2) 1.1.2. Martín Heidegger.- En mi propio concepto, su aporte consiste en haber remitido el problema antropológico al problema ontológico, es decir, la pregunta por el ser. Su filosofía se interesa directamente por el ser. Pero como sólo el hombre posee la inteligencia y la comprensión del ser, el sentido de ese ser sólo se puede exponer a través de un análisis de la existencia humana Si como el afirma, el hombre está arrojado a este mundo e inmerso en todas las cosas que forman el mundo, no sólo pensándolas, sino actuando sobre ellas, entonces esta inmersión puede llevarle a una vida inauténtica, absorbida por lo cotidiano, sin hacer referencia al ser, arrastrada por la masa y por el "se" impersonal (se piensa, se dice, se hace, se disfruta) vive sólo el presente. Pero experimenta la nada del tiempo que huye y la nada de la existencia. De ahí la angustia y la concepción del hombre como "ser para la muerte" ya que la muerte es el final inevitable el no ser más ya. (3)

18


La Persona y su acción

Guía didáctica

El hombre auténtico, es consciente de la angustia, no huye de ella, no se deja absorber por el presente, ni se sumerge en las cosas, vive personalmente y acepta la muerte como la más cierta posibilidad y como la suprema experiencia de la nada. En esa actitud encuentra la libertad. 1.1.3. Estructuralismo.- Al disolverse el existencialismo, en la década de los años setenta, apareció este movimiento que empezó siendo un método específico de investigación científica y después derivó hacia un cierto programa filosófico y antropológico. Se presentó como un método de la investigación psicológica con la teoría de la Gestalt, y sobre todo tuvo aplicación y éxito en la lingüística. Tienen la convicción de que el hombre no puede actuar libremente sino que está determinado por fuerzas y estructuras de su mismo ser de las que, sin embargo, no es consciente. Las estructuras de la Naturaleza hacen al hombre no un sujeto sino un objeto, un elemento del sistema que no tiene sentido ni valor más que en él. Para ellos el hombre es un animal simbólico pero; los símbolos en que vive, lingüísticos, familiares, culturales, artísticos, religiosos, morales etc., ocultan la verdadera realidad de la naturaleza humana que es un conjunto, un sistema, un código secreto de relaciones, siempre las mismas, en último término biológico-neurológicas, que determinan la conducta del hombre, aunque éste tiene la convicción engañosa de ser libre. La libertad es una ilusión. La historia humana no tiene un sujeto humano, es un conjunto de movimientos psíquicos que, a su vez, provienen de fenómenos cerebrales físico-químicos. En resumen, es un profundo pesimismo antropológico. 1.1.4. Posmodernidad.-. Entendemos por modernidad, hablando en términos generales, el intento de una explicación racional, coherente y sistemática de toda la realidad, es decir, el mundo, el hombre, Dios y su historia. A esta racionalidad moderna y optimista se le han hecho críticas incisivas que han acusado a la modernidad, con fundamento, de haber hecho de la razón un instrumento de la subjetividad con olvido de la realidad, y de haber identificado la razón verdadera con la racionalidad científicotécnica para el dominio o voluntad de poder. Tal racionalidad ha fracasado estrepitosamente ya que ha desembocado en las grandes dictaduras y las grandes guerras. Nadie espera ya que la ciencia resuelva los problemas humanos. Los posmodernos niegan la posibilidad de legitimar o fundar racionalmente una interpretación y un sentido de la vida, una sociedad humana, una moral. No quedan sino fragmentos, diferencias, palabras y la melancolía de un fracaso. Vivir el presente sin preocuparse del pasado ni del futuro.

Network – Pres.org (2010). Sitio en Internet dedicado a la localización de fuentes de información que no dañen la dignidad de la persona. (2) Chávez Calderón, P. (1998). Historia de las Doctrinas Filosóficas. México: Pearson (3) Chávez Calderón, P. (1998). Historia de las Doctrinas Filosóficas. México: Pearson (1)

19


Guía didáctica

La Persona y su acción

Esquema 01: antropologías del siglo XX

Antropologías Del Siglo XX

Esquema resumen de las Antropologías del Siglo XX

N o c i o n e s

Sigmund Freud: estructura de la personalidad, el Ello (inconsciente) el Yo (privado) y el Súper Yo (lo que nos da a conocer) Martín Heidegger: Su filosofía se interesa directamente por el ser. Pero como sólo el hombre posee la inteligencia y la comprensión del ser, el sentido de ese ser sólo se puede exponer a través de un análisis de la existencia humana

Estructuralismo: el hombre no puede actuar libremente sino que está determinado por fuerzas y estructuras de su mismo ser de las que, sin embargo, no es consciente. Post – Modernidad: intento de una explicación racional, coherente y sistemática de toda la realidad, es decir, el mundo, el hombre, Dios y su historia.

Personalismo: la comunicación interpersonal no se agota en el diálogo verbal. Se inicia allí pero se completa en el amor.

Y vivirlo sin un sentimiento trágico, como hacían los existencialistas. Se pretende salvar esta situación apelando a la convivencia, a consensos locales, al bienestar para todos, sin pretender alcanzar normas objetivas universales o verdades definitivas. La posmodernidad intenta hacer viable el vivir una situación continuamente cambiante, con una tolerancia fruto del relativismo que acepta las diferencias y las múltiples perspectivas, y con moderadas y pragmáticas ambiciones. Como dice hoy Victoria Camps (2008) sólo resulta posible hoy una "micro ética", pensada desde el escepticismo y la desorientación, o según Miguel Ángel Quintanilla (2006), por propuestas concretas, formuladas tentativamente y para las que no hay que reivindicar ninguna garantía definitiva de acierto o de bondad. Este desierto nevado en el que ha terminado la ilusión racionalista y secularizante que se inició en el S. XIV constituye una situación particularmente favorable para una oportuna reconstrucción de una Antropología que devuelva a los hombres la seguridad, el sentido de la vida y el gusto por ella.

20


La Persona y su acción

Guía didáctica

1.1.5. Personalismo.El Personalismo es una filosofía que tiene más posibilidades de éxito en el futuro en orden a crear una sociedad más humana, por su comprensión de la persona, y por la importancia que da a la dignidad de la persona y a la comunicación interpersonal. Pero la comunicación interpersonal no se agota en el diálogo verbal. Se inicia allí pero se completa en el amor. Esta palabra, sin embargo, es tan densa tan compleja y tan manipulada que necesita antes de nada una clarificación. Parece que hay tres clases principales de amor entre las personas, que los griegos expresaban con tres vocablos distintos: en primer lugar (eros) que es el atractivo instintual que un hombre siente por una mujer o una mujer por un hombre. Este amor es posesivo y excluyente, el eros es ansioso turbador y al mismo tiempo placentero. Hay otro modo de amor que los griegos llaman (filia) que viene a identificarse con lo que nosotros llamamos amistad. La amistad es una intercomunicación cordial y gratuita, abierta y sin ánimo de posesión, semejanza de puntos de vista, interés del amigo por el amigo, descanso psicológico. Existe un tercer modo de amor que en griego se expresaba como ágape y consiste en una actitud oblativa, desinteresada y gratuita para el servicio y ayuda a los demás. Es la expresión más alta del amor humano Puede incluir a los anteriores pero no necesariamente. Es el amor más constructivo de la persona porque, misteriosamente, cuanto más da la persona más es ella misma. Es misteriosa porque no cabe duda que esa actitud humana que hace que cuanto más nos olvidamos de nosotros mismos para ayudar a los demás, nos encontremos que somos más verdad nosotros mismos. Esto no es una consideración piadosa o moralizante sino una realidad óntica, una propiedad del ser humano, verificable por la experiencia. Martín Buber dedica una parte de su obra al "Tú eterno" porque piensa acertadamente que la relación yo-tú, no se cierra en sí misma, más aún es el camino hacia un Tú absoluto y eterno. Un Tú que sea fundamento y término y que por eso dé un sentido y un valor absolutos a la relación humana yo-tú. Cada tú individual abre una perspectiva sobre el Tú eterno. En cada tú individual la palabra fundamental invoca al Tú eterno. Sin un Dios creador, personal y comunicativo del que todos participamos, difícilmente podríamos comprender y vivir el amor, no existiría la posibilidad de pronunciar de manera estable la palabra-principio yo-tú. Esa palabra no puede agotarse en ninguna relación humana. Sólo se realiza perfectamente en su relación con el único Tú absoluto que por esencia nunca puede convertirse en ello. De esa experiencia nace algo tan humano como la esperanza de la Plenitud.

2. Un dilema antropológico actual Hemos visto que a partir del siglo XIX y en lo que va del nuestro asistimos a una multiplicación de la ciencias que estudian al hombre. La consolidación de las ciencias humanas y el surgimiento de una serie de antropologías (cultural, física, social, médica, psicológica, religiosa) lo que pone de manifiesto una interrogante: ¿cómo hablar del hombre en medio de tantos discursos sobre él? Es más, cuando nos preguntamos por 21


La Persona y su acción

Guía didáctica

el ser del hombre ¿qué interrogamos exactamente, la idea de hombre o la existencia concreta de las personas, el hombre eterno o los sujetos históricos? La multiplicidad de discursos que hablan acerca del hombre aportó nuevos conocimientos acerca de éste, a la vez que produjeron su fragmentación conceptual. Hoy hablamos de antropologías filosófica, cultural, religiosa, médica. El hombre se vuelve objeto de conocimiento y a la vez se disuelve como sujeto. Lo que queremos señalar es que poseemos discursos acerca del hombre pero no una idea integrada y unitaria hombre. Lo que es el hombre se ha tornado oscuro y problemático ¿Por qué ha ocurrido esto?

3. El hombre en el mundo de hoy. Presentamos ahora algunos rasgos de la sociedad en la que vivimos. Los rasgos positivos son muchos: el extraordinario avance de la ciencia, que es quizá la mayor tarea común de la humanidad; el consiguiente perfeccionamiento del sistema tecnológico, que trae consigo un gran aumento del bienestar y la calidad de vida (comunicaciones, viajes, informática, mejora sanitaria, etc.), produciendo el retroceso de la miseria y un impresionante crecimiento de la esperanza de vida en grandes masas de población ; la globalización de los mercados, y de la sociedad misma, con un considerable avance de las libertades y un auténtico aumento de las posibilidades de multiplicar la riqueza y los proyectos vitales; el aumento de la velocidad, variedad y riqueza de los cambios sociales, económicos, culturales y políticos; por último, al haberse prolongado la esperanza de vida y las oportunidades disponibles, la tarea posible para la vida humana se ha dilatado extraordinariamente: hoy se pueden hacer más cosas (estudios, viajes, vacaciones, lecturas, cultura, etc.), en menos tiempo y viviendo de media un mayor número de años. Parece claro, entonces, que el hombre tiene hoy unas posibilidades mucho mayores que en el pasado. Pero, junto a este conjunto de rasgos tan atrayente y vivo, se pueden mencionar otros un poco más inquietantes: a) Una de las vivencias más frecuentes acerca de nuestra sociedad es que está profundamente despersonalizada: es un sistema anónimo, formado por subsistemas igualmente anónimos, frente a los cuales los individuos no son reconocidos como personas singulares. Somos clientes, pacientes, un D.N.I., peatones, números de una estadística, etc. Faltan ámbitos públicos en los que podamos actuar en nombre propio y ser reconocidos. Esto es una realidad que ha hecho surgir una línea de pensamiento que sostiene que es la sociedad la que hace al hombre y no al revés: la persona no sería libre en ella, sino una mera función del sistema. En ese sistema las singularidades no tienen posibilidad de modificarlo, y han de estar despersonalizadas para ser eficaces: lo importante es que alguien conduzca el autobús, no si lo conduce éste o aquél. El conductor del autobús no es nadie, es sólo un conductor de autobús. Este modo de explicar la sociedad se denomina funcionalismo. En él hay poco margen para la libertad de la persona: tú sólo eres alguien en la medida en que tienes un rol, un papel en la sociedad, y al 22


Guía didáctica

La Persona y su acción

tenerlo no eres más que lo que ese rol te impone ser. La persona tendría entonces una libertad muy escasa, porque estaría condicionada por su función. El funcionalismo detecta una gran verdad, que es la fuerza autónoma de los sistemas. Esa fuerza conlleva el peligro de que la sociedad automatice sus mecanismos y éstos se independicen de la persona. Pero el funcionalismo es pesimista al negar la posibilidad de una actuación social personalizada que genere bienes comunes. b) Una sociedad tan sofisticada y tecnológica como la nuestra tiene un elevado grado de complejidad. La gestión de la complejidad puede resultar abrumadora, y se hace preciso encontrar fórmulas para simplificar ese sistema. Una sociedad constituida como un sistema complejo y poli céntrico genera necesariamente una enorme burocracia que la haga funcionar. Cuando el hombre se ve preso de la lógica interna de ese aparato administrativo, que no le reconoce como quien es, se produce la vivencia de ese absurdo que Kafka ha expresado de manera genial en algunas de sus novelas. Es necesario dotar a la burocracia de rostro humano: ver detrás de la ventanilla a una persona y no a un papel. Como se puede suponer, esto sólo se consigue desde un compromiso personal.

Esquema 02: Los caminos del cambio personal

¿Como ser otro sin dejar de ser uno mismo?

Por que y para qqqueqqqqqque

Ser Autentico

Ser Util

Ser Semejante

Ser Diverso Ser Mejor

c) La consecuencia de lo anterior es que las personas singulares están muy alejadas de los centros de poder. De hecho participan muy poco en la elaboración de las decisiones y en la corrección de éstas: las órdenes se emiten por escrito, de forma impersonal, sin atender a los casos concretos, y se hacen precisos complejos sistemas de reclamación. Esto produce la convicción de que, de hecho, la democracia no existe en nuestra sociedad. En buena medida el ejercicio de la autoridad en nuestra sociedad 23


La Persona y su acción

Guía didáctica

es despótico, es decir, poco dialogado. Cuando se perdido el hábito de razonar acerca de las órdenes emitidas, si los subordinados tienen oportunidad de hacer oír su voz, lo que desean es imponer su cuota de poder. Entonces la democracia se convierte en la lucha de pequeñas autoridades despóticas, que tratan de conquistar cotas de poder para imponer sus decisiones. Todo ello plantea la urgente necesidad de una regeneración comunitaria de las instituciones y la recuperación de verdaderos ideales políticos. d) Desde esas circunstancias se produce una ausencia de responsabilidad por los problemas públicos, manifestada en una pérdida de interés por la intervención en la política y en los procesos de toma de decisiones: las personas singulares se acaban contentando con una libertad reducida al ámbito privado. Se acentúa entonces la escisión entre la esfera pública y la privada. e) El pluralismo de los valores significa muchas veces la ausencia de valores e ideales, que son sustituidos por el consumo y los bienes puramente materiales. Nuestra sociedad es muy materialista: a cambio de un bienestar físico se dejan de lado las convicciones o los esfuerzos, que siempre aparecen como extraordinarios. Parece que el ideal más grande al que se debe aspirar es al del bienestar físico: «ser feliz es poder exclamar hoy no me duele nada». Pero eso es, evidentemente, una idea pobre de libertad. Se puede ser más ambicioso y —si se tiene una consideración mínimamente optimista de la condición humana— afirmar que la tarea de mejorar el mundo sigue estando en las manos de todos, que no cabe desentenderse de un reto tan hermoso. Pero ese vocablo todos implica que no basta con que lo haga un ente abstracto (el Estado) o que cada uno realice su parte (individualismo), sino que señala que sólo es posible alcanzar la excelencia en lo social si realmente todos ponen el hombro en el esfuerzo por llevar a cabo un avance común, una sinergia de fuerzas que traiga progreso. A la vez, tal tarea sólo es posible desde la responsabilidad de cada uno. Y es que la persona es esa realidad tan compleja que unifica una novedad irrepetible por un lado, y la necesidad del otro: sumar lo que hacen muchos individuos da como resultado algo mucho menor a lo que es capaz de llevar a cabo un grupo de personas que formen una comunidad, que tengan una tarea en común que transcienda y mejore los intereses privados o egoístas de cada uno. El desarrollo del mercado empresarial así lo demuestra: la calidad laboral y de vida de quien trabaja a gusto, contando como un valor en su empresa, y no sólo como instrumento, es mucho más alta que la de su contrario. Quien tiene su empresa, su ciudad, su sociedad como algo propio, pondrá esfuerzo por renovarla y hacerla crecer, y será atendido pues se sabrá que todos los hombres pueden aportar puntos de vista sorprendentes. La iniciativa y su fomento es un signo de humanidad. Por el contrario, el comportamiento paternalista supone la desconfianza y el desprecio del subordinado, y no ayuda a nadie a crecer. (4)

Yepes Stork, R.; Aranguren Echeverría, J. (2004). Fundamentos de la Antropología. Un ideal de la excelencia humana. España: EUNSA. p 195 -197.

24


Guía didáctica

La Persona y su acción

Esquema 03: La Acción Humana

La Acción Humana según Blondel

Acción Humana Concertación Conocer

Ser

Querer

Según Aguilar

Visible

Invisible

Racional e instintiva a la vez

25


Guía didáctica

La Persona y su acción

Actividad 01  Elabora Un esquema que resuma el dilema antropológico actual

………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………  Compara En el siguiente cuadro establece las comparaciones entre los diferentes momentos de la acción humana de Blondel, por sus características

Acciones

Principales características 1.2.3.1.2.3.1.2.3.1.2.3.-

Conocer Querer Ser Sentir

 Identifica Las acciones visibles e invisibles que describe Aguilar en la película Hombre en Llamas de Denzel Washington.

Visibles

Invisibles

1.2.3.4.1.2.3.4.-

26


Guía didáctica

La Persona y su acción

Autoevaluación 01  Marca la respuesta correcta 1. ¿Cuál es el aporte antropológico más valioso de Freud? a. El yo y el súper yo b. El consciente y el subconsciente. c. La realidad y la ficción d. La realidad y la trascendencia e. El fin y los medios 2. ¿Cuál es la experiencia más próxima del hombre en el pensamiento de Heidegger? a. El ser y el no ser b. La nada del tiempo y la existencia c. El conocimiento sensible. d. El ser y la nada. e. El ello y el yo 3. ¿Qué tipo de amor es el que se da entre padres e hijos? a. eros b. filia c. ágape d. nous e. procesio 4. ¿Qué produce la ausencia valores e ideales? a. pluralidad de valores b. afirmación de egoísmos. c. alteración del orden moral d. crisis de ideales e. crisis de valores

 Responde verdadero (V) o falso (F) 6. ( ) El hombre se vuelve objeto de conocimiento y a la vez se disuelve como sujeto 7. ( ) Nuestra sociedad está profundamente despersonalizada 8. ( ) en el estructuralismo el hombre está determinado por fuerzas y estructuras de su mismo ser de las que, sin embargo, no es consciente. 9. ( ) Es necesario dotar a la burocracia de rostro humano 10. ( ) La iniciativa y el fomento son un signo de humanidad.

de

5. ¿Con qué nos identifica el intento de explicar racionalmente toda la realidad? a. Con la modernidad b. Con el estructuralismo c. Con el personalismo d. Con la postmodernidad e. Con el existencialismo.

27


Guía didáctica

La Persona y su acción

Tema 02: Complejidad Estructural del Ser Humano La naturaleza del hombre es precisamente la condición de posibilidad del despliegue del hombre hacia su bien final que constituye su perfección. Yepes Stork

¿Quién es el hombre?

......................................... ......................................... ......................................... ......................................... ......................................... ........................................ Tomado de la película “Inteligencia Artificial”

Introducción al tema: Durante mucho tiempo ha sido bastante usual la pregunta ¿qué es el hombre? buscando aquello que todos tenemos en común. A esto le hemos llamado esencia o naturaleza. El debate acerca de qué es la naturaleza humana, y si realmente existe de algún modo, ha dado lugar a interpretaciones bastante variadas y a prolongadas polémicas de modo que antes de estudiar en qué consiste, se hace preciso esclarecer los conceptos de naturaleza en general, y naturaleza humana en particular. Importante:

Ubicación del tema en el Texto básico

El tema Nº 2 se ubica en el Capítulo I del Texto Básico, desde la página 28 hasta la hasta la 53. Aquí se presenta la naturaleza del hombre, bajo el título de ―Lo propio de la persona‖, de un modo dialéctico propio del ensayo, dejando para la guía didáctica las conclusiones fundamentales. Recuerda trabajar conjuntamente el texto básico y la guía didáctica ya que ambos se complementan. Los apuntes temáticos que siguen a continuación se proponen organizar y resumir los contenidos sin que ello signifique agotar la iniciativa de cada estudiante en buscar otras fuentes, principalmente el Texto Básico.

28


Guía didáctica

La Persona y su acción

2.1 Una visión desde los fines naturales del hombre. Una de las características de los seres vivos es la tendencia a crecer y desarrollarse hasta alcanzar su fin o perfección. Esta acción corresponde con la noción de bien: el bien es aquello que es conveniente para cada cosa porque la lleva a su plenitud. El bien tiene carácter de fin, es decir que significa perfección. La naturaleza del hombre es precisamente, el tener la posibilidad de desarrollarse hacia su bien final, que constituye su perfección. Ahora bien, es necesario prestar atención a lo siguiente: la naturaleza está en el punto de partida, pero a la vez es la causa del dinamismo biográfico de la persona. Si el hombre busca la perfección, si en él hay un anhelo, una inquietud de ser más, es precisamente porque por naturaleza está hecha para ese crecimiento. Por eso, en el mundo clásico, a la naturaleza se la ha llamado también principio de operaciones. De este modo, la naturaleza de todos los seres, y especialmente del hombre, tiene carácter de finalidad.

Facultades humanas

Desarrollo

Naturaleza

Perfeccionamiento

Finalidad

La teleología ha sido muy criticada porque se ha interpretado como una imposición exterior a los seres que les impide ser espontáneos y libres. Se interpreta en esas posturas que la teleología es algo extraño a las cosas, impuesto o introducido en el interior de ellas, violentándolas. Mas no es así. En los seres hay una teleología para el despliegue y desarrollo de las propias tendencias hasta perfeccionarlas. La teleología de un ser es su dirección hacia la plenitud de la que es capaz. Parte del hecho de que existe un orden en el universo. Ese orden es un orden dinámico. Esto es especialmente claro en el caso de los seres vivos: su plenitud se alcanza tras el crecimiento. El orden significa armonía y belleza, plenitud y perfección de las cosas. Por eso se puede decir que lo más importante en el hombre son los fines, es decir, aquellos objetivos hacia los cuales tiende y se inclina. El hombre, por naturaleza, ha nacido para lo excelente. Y eso no está dado en el punto de partida más

29


Guía didáctica

La Persona y su acción

que como inclinación natural. Dar cuenta de esa inclinación es una tarea de la que cada uno es, en último extremo, el responsable.

2.1.2 Dificultades del concepto naturaleza humana Para entender correctamente qué es el hombre y qué es la naturaleza humana es importante evitar, de nuevo, la tentación del dualismo. Sería dualismo, en efecto, pensar que en el hombre hay una naturaleza abstracta, intemporal, cuando resulta que somos seres concretos, históricos, en unas determinadas circunstancias que continuamente están en variación. Pero también sería parcial el modelo historicista o relativista, según el cual el hombre es relativo a cada época, a cada cultura, etc.: no habría una naturaleza humana, sino diversidad de seres humanos en relación a los cuales los bienes del hombre, los fines, la moralidad, etc., variarían, no siendo ningún sistema mejor o peor que su contrario.

Esquema 4: De donde proceden las dimensiones humanas

Dimensión Temporal Apariencia de contradicción

Libertad

Naturaleza El Hombre

Dimensión Intemporal

Tan dualista es el racionalista que pretende hacer una ciencia exacta del hombre, como el historicista o relativista cultural. Para unos, la naturaleza humana está, por así decir, por encima del tiempo y del espacio, impertérrita. Para otros, no existe sino que lo que existe son los individuos concretos. Ambas posturas nos abren al conflicto entre naturaleza y libertad: ¿es la nuestra una naturaleza libre?, ¿cabe libertad si resulta que se impone una naturaleza dada?, ¿no supone la libertad que la realidad humana debe ser creada por cada hombre?, ¿hay un conflicto entre naturaleza y libertad? Esta discusión se agudiza en Europa en torno a 1800, y ha sido frecuente en algunas escuelas científicas y filosóficas modernas, para las cuales, el hombre o es materia evolucionada, o una libertad desarraigada, que se enfrenta a la naturaleza al tener el deber de construirse su propia esencia. La pregunta ¿qué es el hombre? se contesta diciendo: su historia. Y de ese modo lo universal pierde su valor. El hombre 30


La Persona y su acción

Guía didáctica

tiene una dimensión intemporal y otra temporal, y no podemos prescindir de ninguna de las dos. Los modelos explicativos anteriores tienden a afirmar uno de los dos polos en detrimento del otro. Intentaremos exponer el asunto de un modo no dualista, de modo que se empiece a ver que la naturaleza humana es libre: naturaleza y libertad, en el hombre, no pueden separarse, como tampoco puede hacerlo el binomio alma y cuerpo.

2.1.3 Los fines de la naturaleza humana ¿Qué es lo natural en el hombre? Lo que le es propio, es decir, ejercer sus facultades. Lo natural en el hombre es, por tanto, el desarrollo de sus capacidades específicamente humanas. Ese desarrollo se dirige a conseguir lo que es objeto de esas facultades. Lo natural y propio del hombre es alcanzar su fin. Y el fin del hombre es perfeccionar al máximo sus capacidades, en especial las superiores (inteligencia y voluntad; verdad y bien). La inteligencia busca el conocimiento de la realidad. Cuando lo logra, alcanza la verdad, que es el bien propio de la inteligencia: abrirse a lo real. Querer lo verdaderamente bueno es ejercer la voluntad perfeccionándola. Lo natural en el hombre, como en todos los demás seres tiene carácter de fin, es algo hacia lo cual nos dirigimos. Este fin no se puede entender de un modo cronológico (pues, en ese caso, sólo tendrían verdadera naturaleza humana los hombres que alcanzaran una determinada perfección y edad; los niños, fetos, ancianos, enfermos mentales, etc., o no habrían alcanzado esa naturaleza o la habrían perdido). No se dice fin en sentido cronológico sino de un modo más delicado al que hemos hecho referencia con anterioridad: el fin del hombre es la verdad y el bien porque, de hecho, ya desde el inicio de su existencia (y desde que empieza a ejercer operaciones de un modo más visible) anhela alcanzar la verdad y lograr el bien, y por eso mismo se mueve hacia ellos desarrollando su historia. Es decir, por naturaleza se posee desde el principio el fin que a la vez (históricamente, o por razón) estructura la tensión de esa búsqueda en que consiste nuestra existencia. La pregunta ¿qué es el hombre? se transforma en esta otra: ¿eres capaz de llegar a ser aquello a lo que, desde el inicio de tu existir, estás llamado? , ¿Qué hace el hombre a partir de sí mismo, como ser que actúa librementee, o qué puede y debe hacer? Y así, descubrimos que la naturaleza se trasciende a sí misma en el hombre, y que el hombre supera infinitamente al hombre. La naturaleza humana es auto transcendencia, apertura, actividad y posesión de aquellos fines que le son propios: el hombre sólo es él mismo cuando va mas allá de lo que es de un modo fáctico, hacia lo que todavía no es pero que se le presenta como la única posibilidad adecuada a la riqueza de su apertura, de su proyecto. Renunciar a ello sería renunciar a la grandeza de la vocación que todo hombre tiene por naturaleza o, desde una visión cristiana, renunciar a la llamada que Dios ha hecho a cada hombre.

31


La Persona y su acción

Guía didáctica

2.1.4 La fenomenología del dinamismo creador. Hemos escuchado a veces con frecuencia, que toda persona es causa y víctima de su propio poder, de su querer, de su conocer y de su actuar. Ello significa que al interior del ser humano luchan entre si muchos elementos. Mientras, por una parte, como criatura experimenta que es un ser limitado, por otra se siente ilimitado en sus deseos y llamado a una vida superior. Atraído por múltiples solicitaciones, se ve obligado constantemente a elegir entre ellas y a renunciar a algunas. Más aún, en su debilidad, muchas veces hace aquello que no quiere y no hace lo que quería hacer. Por ello, el ser humano sufre en sí mismo la división de la que surgen tantas y tan numerosas discordias en la sociedad. Es indudable que al interior del ser humano se bate él mismo como obra acabada y proyecto a la vez. Qué agradable sería el elegir aquello menos costoso y exigente. De ser así, se estaría renunciando a lo propio y natural de toda persona: concebirse con esperanza y darse a luz con dolor, es decir, comer el pan con el sudor de su frente. En otras palabras, estamos bordeando aquel espacio misterioso, delicado y complicado de todo ser humano: su dinamismo creador. ¿Cuáles son entonces los elementos o herramientas propias de tal dinamismo? ¿Qué metodología específica es la más adecuada para labrarse y recogerse a plenitud en un instante de la vida? Los apuntes temáticos que siguen en los temas que se desarrollan a continuación se proponen otorgar una pista sin que ello signifique agotar la iniciativa de cada lector o estudiante.

32


Guía didáctica

La Persona y su acción

Actividad 02  Elabora Un organizador gráfico sobre los fines de la naturaleza humana

………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………  Compara En el siguiente cuadro establece las comparaciones entre los diferentes fines naturales del hombre.

Fines

PRINCIPALES CARACTERISTICAS 1.2.3.1.2.3.1.2.3.1.2.3.-

Verdad Bien Facultades Naturaleza

 Identifica La secuencia lógica del esquema 2 en lo que se refiere a

Naturaleza

Libertad

1.2.3.4.1.2.3.4.-

33


La Persona y su acción

Autoevaluación 02

Guía didáctica

 Marca la respuesta correcta: 1. ¿Por qué razón el hombre hace muchas veces aquello que no quiere y no lo que quería hacer? a. por error de la inteligencia b. porque le falta voluntad c. por debilidad d. por maldad e. por alienación 2. ¿Qué cualidad no es específica de la naturaleza humana? a. auto trascendencia b. apertura c. actividad d. posesión e. evolución 3. ¿Qué facultad no debería ser desarrollada prioritariamente por el hombre? a. verdad b. bien c. inteligencia d. voluntad e. caridad 4. ¿En qué consiste principalmente la naturaleza del hombre? a. desarrollarse hacia su bien final b. perfeccionar sus facultades c. desarrollar su intelecto d. progresar socialmente e. cumplir con su destino

d. Una explicación del origen del hombre e. Una estructura de la personalidad

 Responde verdadero (V) o falso (F) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a los fines naturales del hombre? 6. ( ) Lo propio del hombre es ejercer sus facultades. 7. ( ) El hombre desarrollarse hacia su bien final

debe

8. ( ) En su interior el hombre se debate entre obra acabada y proyecto a la vez 9. ( ) la naturaleza se trasciende a sí misma en el hombre. 10. ( ) El hombre tiene una dimensión intemporal y otra temporal.

5. ¿Qué pretende el racionalista? a. Hacer una ciencia exacta del hombre b. Un historicismo de la vida humana c. Un relativismo existencial

34


Guía didáctica

La Persona y su acción

Tema 03: El Fenómeno de la inteligencia y la creatividad. Dos excesos: excluir la razón, no admitir más que la razón. Blaise Pascal

¿ Cómo podemos distinguir entre el sujeto singular y el universal que conocemos?-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Robin Williams’s en: Patch Adams

Introducción El género humano se halla en un período nuevo de su historia, caracterizado por cambios profundos y acelerados, que progresivamente se extienden al universo entero. Los provoca el hombre con su inteligencia y su dinamismo creador; pero recaen luego sobre el hombre, sobre sus juicios y deseos individuales y colectivos, sobre sus modos de pensar y sobre su comportamiento para con las realidades y los hombres con los que convive. Por ello se podría hablar de una verdadera metamorfosis social y cultural. Importante:

Ubicación del tema en el Texto básico

El tema Nº 3 se ubica en el Capítulo I del Texto Básico, desde la página 53 hasta la hasta la 59. Recuerda trabajar conjuntamente el texto básico y la guía didáctica ya que ambos se complementan. Los apuntes temáticos que siguen a continuación se proponen organizar y resumir los contenidos sin que ello signifique agotar la iniciativa de cada estudiante en buscar otras fuentes, principalmente el Texto Básico.

35


La Persona y su acción

Guía didáctica

3.1 El Conocimiento Intelectivo como resultado de una Facultad Además de los conocimientos puramente sensibles y experimentales, que vivenciamos cotidianamente, existen en nosotros otros conocimientos denominados ideas o conceptos universales, juicios y raciocinios. La existencia en nosotros de esta actividad cognoscitiva superior es un hecho patente del que no se duda. La diversidad de opiniones surge cuando se trata de precisar la naturaleza de estos conocimientos.

3.1.1 Fenomenología de la Idea Universal. La idea universal representa un contenido que se puede encontrar y verificar en muchos individuos o en un sentido unívoco y múltiple. En esto se distingue de la idea o conocimiento singular, en que la idea o conocimiento singular representa un objeto o contenido irrepetible e inmultiplicable en otros como él es. Los individuos donde se verifica un mismo contenido universal, son entre sí semejantes. Por consiguiente, individuos semejantes entre sí, de hecho o de derecho, pueden dar pie a la formación de un concepto o idea universal, cuando la mente atiende solamente a la relación de conveniencia o semejanza. El individuo, pues, que de hecho tiene otros semejantes, o puede tenerlos, es fundamento objetivo para la formación de la idea universal, y se le denomina por lo mismo, universal fundamental. La operación mental con que se obtienen los conceptos o ideas universales, se llama abstracción, y consiste en aprender un contenido no atendiendo a su singularidad. La abstracción, pues, representa contenidos reales, pero de una manera inadecuada incompleta, por prescindir de la singularidad. Todo el contenido de la idea abstracta o universal es real, pero el modo como se representa ese contenido, sin la singularidad, no es real, porque en la realidad el contenido está singularizado. Las ideas o conceptos universales por estar formados por la abstracción se llaman también ideas o conceptos abstractos. Un concepto abstracto no significa, hablando con propiedad, un concepto de un contenido irreal o ficticio; al contrario, su contenido es real, aunque inadecuado, como hemos dicho

3.1.2 Las ideas universales son irreductibles a las imágenes. Las ideas universales son irreductibles a las imágenes, de cualquier manera que éstas se tomen. Pues la imagen, en cuanto tal, no prescinde de la singularidad. Dejaría de ser imagen. Por consiguiente es imposible que la idea universal, que prescinde de la singularidad, se pueda reducir a una pura imagen. Otros indicios pueden ayudar a distinguir fenomenológicamente la idea universal de la imagen. Por ejemplo, la imagen suele ser distinta y varia para diversas personas y aún para la misma; y por el contrario la idea universal es siempre idéntica. Por otro lado la imagen suele presentarse a la mente en forma concreta y fija, y la idea no. Estos indicios no son de por sí decisivos. Puede haber imágenes e ideas genéricas y singulares, si prescinden de notas específicas, pero no de la singularidad.

36


Guía didáctica

Las ideas y el conocimiento Intelectivo

Esquema 3: Sobre el papel de las ideas en el Conocimiento Intelectivo

Facultad

La Persona y su acción

La idea universal representa un contenido que se puede encontrar y verificar en muchos individuos o en un sentido unívoco y múltiple. En esto se distingue de la idea o conocimiento singular, en que la idea o conocimiento singular representa un objeto o contenido irrepetible e inmultiplicable en otros como él es.

Las ideas universales son irreductibles a las imágenes, de cualquier manera que éstas se tomen. Pues la imagen, en cuanto tal, no prescinde de la singularidad. Dejaría de ser imagen. Por consiguiente es imposible que la idea universal, que prescinde de la singularidad, se pueda reducir a una pura imagen.

Idea perceptual o primitiva. Es la que representa un contenido meramente abstraído de la experiencia sensible, como por ejemplo la idea de color, de extensión de causa, de fenómeno psíquico, etc.

Idea analógica o derivada. Es la que representa un contenido formado por síntesis de negaciones y referencias, o contenidos previamente conocidos; como por ejemplo la idea de Dios, del alma, y en general de todo lo meta sensible.

3.1.3 Clasificación de las ideas universales por su origen y formación. Una importante clasificación de las ideas universales es en: primitivas o perceptuales, y derivadas o analógicas. Idea perceptual o primitiva. Es la que representa un contenido meramente abstraído de la experiencia sensible, como por ejemplo la idea de color, de extensión de causa, de fenómeno psíquico, etc.

37


La Persona y su acción

Guía didáctica

Idea analógica o derivada. Es la que representa un contenido formado por síntesis de negaciones y referencias, o contenidos previamente conocidos; como por ejemplo la idea de Dios, del alma, y en general de todo lo meta sensible.

3.1.4 Fenomenología del juicio. El juicio es un acto cognoscitivo con el que asentimos, decimos que sí, que así es, a la identidad, o no identidad, del Sujeto y Predicado. Su expresión oral es, en los juicios afirmativos,‖ es‖, y en los juicios negativos, ―no es‖, con lo que expresa la identidad o no identidad entre el Sujeto y el Predicado, reconocida por el ato de enjuiciar. En la elaboración o génesis del juicio fenomenológicamente, se siguen estos pasos: Primero, la aprehensión o conocimiento de un Sujeto. En segundo lugar, viene la abstracción del Predicado, que se abstrae del Sujeto por abstracción espontanea o detectiva, cuando el predicado no se conoce previamente. Si se conoce previamente, se abstrae del sujeto por abstracción comparativa., que es lo que suele suceder en la mayoría de los casos. En tercer lugar, viene la aprensión o conocimiento de la identidad, o no identidad del sujeto y del predicado, que suele simultáneamente resultar de la abstracción detectiva o comparativa anterior. Esta aprehensión de la identidad, o no identidad, del sujeto y el predicado, compara uno con otro y los presenta a la mente como incluidos, o no incluidos, por identidad del predicado en el sujeto. Esta aprehensión de la inclusión, o no-inclusión, por identidad del predicado en el sujeto, es formalmente una abstracción. Finalmente, al contemplar la mente la identidad del sujeto y predicado, así aprehendida, prorrumpe inmediatamente en el último acto, en el que está formalísimamente el juicio, el asentimiento, el reconocimiento de que así es.

3.1.5 Fenomenología de la inferencia. La inferencia, llamada también concurso o raciocinio, es un acto cognoscitivo por el que asentimos a la identidad, o no-identidad, de un sujeto y un predicado en conexión con otros dos juicios o premisas. No consiste sólo en la afirmación de la conclusión, ni en la visión de la conexión de esta con las premisas, sino en ambas cosas. Consiste en una afirmación hecha por esta conexión y a la luz de esa conexión. Por eso la inferencia se llama discurso, porque es un acto cognoscitivo, por el que pasamos, conociendo las premisas, y por el conocimiento de las premisas, a conocer y a afirmar la conclusión. La inferencia es un pasar cognoscitivo, un discurso, es decir, según su etimología, un paso a través. Su expresión oral es el ergo, por consiguiente, luego, por lo tanto, etc. En la génesis del acto discursivo fenomenológicamente, se siguen estos pasos: Previamente se ha de ver la identidad, o no identidad del sujeto y el predicado de la conclusión, por comparación de estos dos términos con un tercero llamado término medio. Esta comparación se establece en dos juicios, aptamente dispuestos, las premisas, en los que el término medio se repita, y así se pueda comparar con los otros dos términos o extremos que son el predicado y el sujeto de la conclusión. Si la 38


La Persona y su acción

Guía didáctica

comparación se hace bien, se verá entonces la identidad, o no-identidad del sujeto y el predicado de la conclusión, en conexión y por conexión con las premisas. La visión afirmada de esta identidad, o no identidad, expresada por el ergo, es el discurso.

3.1.6 Metafísica del conocimiento intelectivo. La actividad cognoscitiva superior, o sea, la actividad cognoscitiva que comprende las ideas universales, los juicios y raciocinios y la percepción de relaciones, es una actividad cognoscitiva no experimental, ni orgánica, sino debida próxima e inmediatamente a la actividad exclusiva de la mente. Que esta actividad superior no sea experimental, es decir, que se produzca sin la intervención causal de ningún estímulo exterior, es evidente. En la formación de las ideas universales, de los juicios y raciocinios, no interviene ningún estímulo exterior. Muy lejos de cualquier estímulo exterior, el hombre puede elaborar juicios y raciocinios acerca de cualquier cosa. La formación de las ideas universales, de los juicios y raciocinios, se debe, como aparece de su estudio fenomenológico, a la actividad abstractiva, judicativa e ilativa, que es exclusiva de la mente. Esta actividad abstractiva, judicativa y discursiva, nones una actividad orgánica. Si lo fuere intervendría causalmente un órgano, y si interviniera un órgano, este necesitaría inmediatamente de un estímulo que lo pusiese en marcha, como sucede en la actividad aprehensiva sensitiva, o imaginativa. Ahora bien, acabamos de ver, y la experiencia nos lo dice, que para ejercer la actividad abstractiva, judicativa y discursiva, no interviene de suyo ningún estímulo exterior. Luego esta triple actividad no es orgánica. Además si interviniese causalmente un órgano nervioso, el reconocimiento intelectivo superior de que hablamos, necesariamente presentaría un contenido singular y sensible, es decir material. Ahora bien, en la actividad abstractiva, el contenido, sea material y sensible, no es singular. En la judicativa e ilativa, el contenido no es sensible. Luego en la actividad abstractiva, judicativa e ilativa, no interviene causalmente ningún órgano nervioso. En la elaboración de las ideas primitivas, en singular, el cerebro tiene una intervención causal remota y extrínseca solamente, en cuanto que es el órgano de la imaginación. Pero en la actividad abstractiva, judicativa e ilativa de que hablamos, no tiene ninguna intervención causal, a lo más concomitante. Esta triple actividad es exclusiva de la mente, y de ninguna manera orgánica. La facultad cognoscitiva que capacita al Yo humano para abstraer, comparar, enjuiciar y discurrir, se llama Entendimiento o Facultad intelectiva. La Facultad intelectiva o Entendimiento humano, es una facultad totalmente irreductible al sentido o Facultad sensitiva. Son facultades cognoscitivas esencialmente distintas. Quien tiene la facultad de sentir, no por eso se sigue que haya de tener la facultad de entender, es decir, de abstraer, enjuiciar y discurrir. Pero no al contrario; quien tiene la facultad de abstraer, tiene la facultad de sentir, pues de hecho no se abstrae sino es de contenidos sensibles. La llamada ―inteligencia animal‖ o ―estimativa‖, es una facultad cognoscitiva esencialmente distinta del Entendimiento humano, e irreductible a él. 39


La Persona y su acción

Guía didáctica

3.1.7 El objeto adecuado del entendimiento humano. El objeto adecuado del entendimiento humano, o sea, el campo a donde se puede extender su actividad cognoscitiva, abarca todo el ser. Todo lo que sea Ser, puede ser conocido por el entendimiento humano inmediatamente, o mediatamente. Es decir, que de parte de las cosas, basta que sean algo, para que puedan ser objeto de nuestro entendimiento.

3.1.8 El objeto formal del entendimiento humano. Es aquel objeto que le es propio y proporcionado a su manera de ser, y por consiguiente le especifica y distingue de cualquier otro entendimiento, son los contenidos universales sensibles. El entendimiento humano, además de tener ideas universales sensibles, puede tener, y de hecho tiene ideas singulares sensibles, o sea, de un contenido singular sensible, exactamente como el sentido. Es decir, el entendimiento humano puede conocer las mismas cosas singulares sensibles que el sentido común, y con la misma claridad. Un problema de importantes consecuencias sistemáticas, es el problema de cómo conoce el entendimiento humano al singular sensible. Dos opiniones célebres han tratado de dar una solución a este problema. Una es la Tomista, que afirma que el entendimiento humano conoce las cosas singulares sensibles indirectamente, por cierta reflexión o conversión sobre la imagen sensible, después de conocer la misma cosa en universal. La otra opinión es la del P. Suárez y su escuela, que dice que el entendimiento humano conoce directamente el singular sensible, y por consiguiente antes que el universal, el cual lo obtiene del singular por abstracción psicológica. La diferencia entre la idea singular y la sensación no está, como acabamos de decir, en el contenido de ambos conocimientos, que es exactamente igual en la idea o conocimiento intelectivo, que en la sensación o conocimiento sensitivo, por ser ambos de un objeto singular sensible. La diferencia está en el mismo acto o actividad cognoscitiva, pues la idea es una actividad inorgánica, y la sensación es una actividad orgánica. La actividad característica y específica del entendimiento humano no son las ideas singulares, sino las ideas universales abstractas, y la actividad judicativa y discursiva principalmente. Por esta actividad abstractiva, judicativa y discursiva, hemos venido en conocimiento de su existencia en nosotros, como facultad especificativa e inorgánica.

3.1.9 ¿Qué es creatividad? La creatividad es una de las cualidades esenciales de la vida, de los seres vivos. Parece claro que todas las personas son creativas en mayor o menor medida, al igual que pasa con la inteligencia o la belleza. Cuando el lenguaje utiliza este concepto como adjetivo se está refiriendo a una persona que presenta esta cualidad con especial relevancia respecto al resto o al término medio de la población. La creatividad es el conjunto de funciones relacionales básicas o elementales, asociadas a un alto grado de fiabilidad; este último requisito es esencial para la 40


La Persona y su acción

Guía didáctica

inteligencia, ya que facilitan la creación, diseño, invención, imaginación, etc. de nuevos conceptos o ideas. En definitiva, la creatividad esta formada por funciones de la inteligencia que soportan las capacidades de: Efectuar extrapolaciones y estimaciones del resultado, dadas las relaciones existentes. Comprensión de los límites de los parámetros involucrados en las relaciones y su efecto sobre las mismas. Detectar el cambio de relación provocado por un cambio de los parámetros, dicho de otro modo, implicaciones cualitativas por cambios cuantitativos. Manejo simultáneo de varias dimensiones. Realizar cambios de variable, de escala o de modelo, alterar los nuevos parámetros y volver a la variable, escala o modelo inicial en el punto adecuado a los cambios correspondientes de los parámetros originales. Es decir, los conceptos relativos a los diferentes tipos de aplicaciones definidos en las matemáticas de conjuntos. Funciones relacionadas con el pensamiento estadístico avanzado tales como distinción entre valor medio y valor normal, valor diferente y valor raro. Distinción entre caso particular y valores generales. Cualquier otra que responda al concepto enunciado. Lógicamente, para ser creativo en una materia determinada, no es necesario tener todas las funciones anteriores. Sin embargo, además de algunas de las funciones comunes anteriores se deberán tener tanto las capacidades elementales de la inteligencia asociadas a dicha materia como las capacidades específicas de la misma que no forman parte de la inteligencia; bien sea la música, el fútbol, la economía. En consecuencia, las personas inteligentes tienen tendencia a ser creativas, siendo dicha tendencia más acusada cuanto mayor es la inteligencia; a la inversa, la tendencia también existe pero, de manera poco intensa. ¡Se puede ser muy inteligente y tener el subconjunto de funciones de la creatividad no muy operativo! ¡Se puede ser bastante creativo y no demasiado inteligente si fallan otras funciones elementales importantes! Desde otro punto de vista, podemos ver como el lenguaje popular prácticamente recoge a la perfección estas acepciones. Un genio sería aquella persona que es muy inteligente y creativa; ahora bien, si nos estamos refiriendo a un genio de la inteligencia, entenderemos que además es muy creativo pero si hablamos de un genio conocido por su creatividad entenderemos que probablemente es bastante inteligente pero no nos sentiremos tan seguros como en el primer caso.

41


Guía didáctica

La Persona y su acción

Actividad 03  Elabora Un resumen del tema creatividad y exprésalo con un gráfico.

………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………  Compara En el siguiente cuadro establece las comparaciones entre entendimiento humano, creatividad, conocimiento y percepción.

Facultades

PRINCIPALES CARACTERISTICAS

Entendimiento humano Creatividad Conocimiento Percepción

1.2.3.1.2.3.1.2.3.1.2.3.-

 Identifica En el libro texto, el papel que le asigna el autor a:

Entendimiento

Creatividad

1.2.3.4.1.2.3.4.-

42


Guía didáctica

La Persona y su acción

Autoevaluación 03

 Marca la respuesta correcta: 1. ¿A qué tienden inteligentes? a. a ser tolerantes b. a ser proactivas c. a ser egoístas d. a ser posesivas e. a ser creativas

las

personas

2. ¿Qué cualidad efectúa extrapolaciones y estimaciones del resultado, dadas las relaciones existentes? a. memoria b. juicio c. intelecto d. creatividad e. percepción 3. ¿Qué tiene el entendimiento humano además de ideas universales sensibles? a. ideas innatas universales b. ideas originales sensibles c. ideas abstractas sensibles d. juicios morales e. ideas singulares sensibles 4. ¿A qué llamamos funciones relacionales básicas o elementales, asociadas a un alto grado de fiabilidad? a. voluntad b. libertad c. inteligencia d. creatividad e. originalidad

a. la trascendencia humana b. la vida religiosa c. los mitos y leyendas d. la intimidad del alma. e. la totalidad del ser  Responde verdadero (V) o falso (F) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la inferencia humana? 6. ( ) La inferencia, llamada también concurso o raciocinio, no es un acto cognoscitivo. 7. ( ) La inferencia no consiste sólo en la afirmación de la conclusión, ni en la visión de la conexión de esta con las premisas, sino en ambas cosas 8. ( ) la inferencia nos lleva por el conocimiento de las premisas, a conocer y a afirmar la conclusión. 9. ( ) En la inferencia se da por supuesta la identidad, o no identidad del sujeto y el predicado de la conclusión 10. ( ) En la inferencia, si la comparación se hace bien, se verá entonces la identidad, o no-identidad del sujeto.

5. ¿Cuál es el objeto adecuado del entendimiento humano? 43


Guía didáctica

La Persona y su acción

Tema 04: El Problema de la autenticidad Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere. Elbert Hubbard

¿Cualquier respuesta ante un estímulo es auténtica por ser inmediata?.................................. ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... ..................................................... Hugh Grant en ―Un lugar llamado Notting Gill‖ ..................................................... ..................................................... Introducción al tema: ..................................................... ..................................................... Parece ser que la autenticidad es la sencillez. Es lo más sencillo que hay, porque ..................................................... es lo que surge después de que se ha eliminado lo complejo, lo compuesto, lo adquirido. .................. La autenticidad es la expresión más genuina de la libertad interior, la misma que está en oposición a todo condicionamiento, y que es la expresión directa de nuestro ser más profundo o más primario. Importante:

Ubicación del tema en el Texto básico

El tema Nº 4 se ubica en el Capítulo II del Texto Básico, desde la página 66 hasta la hasta la 71. Recuerda trabajar conjuntamente el texto básico y la guía didáctica ya que ambos se complementan. Los apuntes temáticos que siguen a continuación se proponen organizar y resumir los contenidos sin que ello signifique agotar la iniciativa de cada estudiante en buscar otras fuentes, principalmente el Texto Básico.

44


La Persona y su acción

Guía didáctica

4.1 ¿Qué es la autenticidad? Para la mayoría de los entendidos en la materia, la autenticidad es una respuesta inmediata, directa, inteligente, sencilla, ante cada situación. Es una respuesta que se produce instantáneamente desde lo más profundo del ser, una respuesta que es completa en sí misma, y que, por lo tanto, no deja residuo, no deja energía por solucionar, no deja emociones o aspectos por resolver. Es algo que, por el hecho de ser acción total, una acción en que la persona lo expresa y lo da todo, liquida la situación en el mismo instante. Otro aspecto de la autenticidad es que proporciona la evidencia, la certeza, y la claridad, en cada momento, para valorar toda situación. En realidad, la situación implica, ya en sí misma, nuestra respuesta, porque la situación y nuestra respuesta no son dos cosas distintas, sino que constituyen una sola cosa. Esto solamente es posible verlo cuando la mente no está dividida, cuando la mente no separa al sujeto del objeto, cuando la mente está abierta y percibe, en una sola mirada, todo lo que está sucediendo en aquel instante, lo que acontece en uno como sujeto, como perceptor y reactor, y lo que está ocurriendo en el exterior como estímulo, como reactivo; todo es y forma un único campo. Esta libertad interior se traduce en una disponibilidad. Disponibilidad significa que la persona no está encerrada dentro de una línea, de una estructura prefijada, que no tiene que hacer un esfuerzo para trasladarse de una estructura a otra. La autenticidad es ser y estar en el Centro, por lo tanto en el punto óptimo para encaminarse en cualquier dirección. La autenticidad es, al mismo tiempo, una experiencia constante de satisfacción, de gozo, de felicidad, porque se está viviendo ese contenido profundo, ese contenido de plenitud. 4.2 Lo que no es autenticidad. Ante todo, podemos ver que no es autenticidad el automatismo. El automatismo, sea el que sea, por adornado que esté, está ya por definición en oposición con la autenticidad. Automatismo quiere decir que algo está actuando en virtud de un principio de funcionamiento en circuito cerrado, es decir que se trata de algo adquirido, algo extraño a uno mismo, aunque esté incorporado a nosotros. Por lo tanto, queda fuera de la noción de autenticidad. Tampoco es autenticidad, aunque a veces se suele confundir con ella, la impulsividad. Esas personas que creen que lo auténtico es dar salida a los impulsos en el momento en que se presentan están en un error. La impulsividad es simplemente la expresión de algo de lo que hay dentro, pero no de lo que es más central, más esencial, sino de un aspecto o de una tendencia desordenada. (5)

(5) Aguilar Vallejos, R. (2009). Módulo de la persona y su Acción. Pimentel: Universidad Señor de Sipán.

45


La Persona y su acción

Guía didáctica

El impulso tiene una finalidad propia, pero una finalidad que satisface sólo un aspecto de la personalidad. Por lo tanto, tampoco cae dentro de este sentido más amplio, profundo y completo que queremos exponer al hablar de la autenticidad. Ni siquiera la sinceridad es lo mismo que la autenticidad. Sinceridad significa que una persona, al expresarse, no engaña, que habla de acuerdo con lo que siente, con lo que ve. Pero esto no basta para que la persona sea auténtica. 4.3 ¿Cómo vivimos la autenticidad? Todo esto parece un poco algo así como un sueño, en unos tiempos en que estamos viviendo en un mundo lleno de reglamentos, lleno de obligaciones. Hoy casi no se conoce la autenticidad, e incluso sabemos que no es posible o tal vez deseable esa autenticidad. Desde jóvenes se nos ha educado, no tratando de que nosotros descubriéramos lo que somos en nosotros mismos, sino valorándonos siempre en función de nuestras actividades, de nuestro rendimiento, siempre en comparación con los demás. Tanto es así que prácticamente éste parece, a simple vista, el único modo de conocernos: yo soy bastante honrado (bastante es un término comparativo); yo soy muy activo, yo soy más rico, yo soy muy emprendedor. Más, menos, es decir, siempre en relación con algo. En todo momento nos estamos definiendo respecto a los demás. Se nos ha dicho que un ser humano vale lo que es capaz de hacer, vale el valor que se le da, y, como este valor depende de su éxito, de su prestigio, de su valoración social, esto ha hecho que nosotros, desde pequeñitos, nos apoyemos en querer que los demás nos juzguen bien, nos valoren, en que estemos siempre pendientes de estos esquemas de valoración social. Y, así, organizamos nuestra conducta, nuestros valores, y estimamos a las personas según que nos valoren, que nos reconozcan más o menos. Estamos viviendo en virtud de una valoración comparativa constante. Nunca se nos ha valorado, nunca se nos ha educado para que nosotros tratemos de descubrir qué somos nosotros mismos, en nosotros mismos, por nosotros mismos. De este modo, nos sentimos satisfechos cuando nuestro valor queda afirmado, confirmado, aceptado o reconocido por los demás, y nos sentimos insatisfechos cuando no se nos reconoce, cuando se nos critica. Tanto es así que, si unos nos valoran y otros nos critican, llega un momento en que no sabemos si valemos o no; estamos a merced de nuestra cotización social. Y esta necesidad de aparecer de un modo, para merecer unos juicios determinados, nos aleja cada vez más de nuestra posibilidad de ser. Hemos de cuidar las apariencias ante los demás y ante nosotros mismos. Cuando uno hace algo que va en contra de su valoración exterior, uno mismo se siente indispuesto, uno mismo se siente deprimido. Estamos tan pendientes de esta valoración que hemos hecho de nosotros mismos, del yo triunfante, del yo victorioso que, cuando algo de nuestra experiencia contradice esa valoración, nos sentimos disminuidos; vivimos más en nuestra idea que en la experiencia genuina que podamos tener de lo que uno realmente es. Hemos trasladado nuestra vida desde un plano vivencial directo a un plano de interpretación intelectual constante. De este

46


Guía didáctica

La Persona y su acción

modo estamos edificando un sistema de valores completamente falso, completamente artificial, que nos aleja de nosotros mismos. Se ha llegado a decir que esto es inevitable, que esto es lo normal, lo natural, y que las cosas son de este modo y hay que seguir el juego y nada más. 4.4 Nuestra verdadera naturaleza. ¿Cuál es la fuente, cuál es el fundamento, para que nosotros tratemos de ser auténticos, o es que acaso somos la suma de las cosas que han ido entrando en nosotros, es decir, un producto del ambiente? Nosotros, en nuestra esencia más profunda, no somos nada de lo que viene del exterior. En nuestro interior se encuentra esa capacidad de vivir, esa capacidad de crecer, de existir, y utilizar los datos, los hechos, para desplegar esta capacidad que hay en nosotros.

Esquema 05: La autenticidad Surge de nuestra propia naturaleza El modo de surgir es espontáneo Determinada por los valores

Determinada por la conducta Acción Respuesta

AUTENTICIDAD

Pronta

Inteligente

Directa

Sencilla

Expresa la verdad Expresa una conducta sincera Expresa un contacto con la realidad Expresa un deseo de felicidad

47


La Persona y su acción

Guía didáctica

Vamos asimilando nuestra capacidad a través del desarrollo de nuestra potencia interior, a través de unas experiencias y unos hechos, y así transformamos un compuesto que está constituido de nuestra capacidad y potencialidad real, más una serie de aspectos formales, de datos, de hechos, de modos de conducta, que hemos asimilado del exterior. Del interior surge la fuerza, el potencial; del exterior viene la forma, los datos. Pero no hemos de confundirnos con estos datos, no hemos de confundirnos con ese compuesto. Considerando la personalidad de un modo global, sí somos ese compuesto, ese producto, en tanto que personalidad global. Pero, si tratamos de buscar lo que es nuestra verdad genuina, lo que nosotros queremos decir cuando decimos ―yo‖, entonces nos daremos cuenta de que esos compuestos son variables, y que hay una noción de identidad que no depende de los compuestos, sino que es permanente. En todo ser humano hay algo genuino detrás de esos procesos de asimilación, detrás de sus propias operaciones vitales, afectivas y mentales, que le está diciendo que ―es‖ en tanto que sujeto que está viviendo, que está asimilando, que está creciendo, que se está actualizando. Este ―yo‖ es la fuente de donde surge toda nuestra capacidad energética, toda nuestra energía vital, toda nuestra fuerza moral. Nuestra vida es un despliegue progresivo de esa fuerza que hay dentro, y lo exterior no es otra cosa que un medio para que esa fuerza se actualice, se ponga en acción, se convierta en experiencia completa. La vida no es una incorporación de fuera hacia dentro, sino, sobre todo, un despliegue de dentro hacia fuera. Esto podemos comprobarlo, porque si este despliegue de dentro hacia fuera fracasa, por más que se produzcan elementos y situaciones exteriores, no tiene lugar la respuesta del ser vivo. Un ser vivo se caracteriza por este principio ―centrífugo‖, por este principio de crecimiento que tiende a extenderse siempre a partir del núcleo. Nuestro ―yo‖ es la fuente de toda capacidad de conciencia, de conocimiento. Todo lo que uno es capaz de comprender, de entender, no le viene producido por el exterior. El exterior nos da los datos, nos presenta los hechos, pero la capacidad de comprender la verdad que pueda haber allí es siempre un proceso interno que surge de lo más profundo de uno mismo; y significa una actualización de la inteligencia. No hemos de confundir la inteligencia con las formas ya complejas, compuestas, que produce esa inteligencia al asimilar unos datos concretos. El hecho de comprender, el hecho de entender, viene de una capacidad interior. Por lo tanto, todo lo que somos capaces de llegar a comprender en condiciones óptimas surge de este mismo ―yo‖ central. Nuestra inteligencia está dentro y necesita solamente unos estímulos, unos medios, para irse actualizando. También el ―Yo‖ central es la fuente de toda nuestra capacidad de goce, de satisfacción, de alegría, de paz, de felicidad. Todo esto no es algo que nos dé el exterior, aunque nosotros lo creamos así y, en virtud de esta creencia, luchemos por unos beneficios exteriores y nos sintamos desgraciados cuando estos beneficios se frustran.

48


La Persona y su acción

Guía didáctica

Creemos que la felicidad nos vendrá en consecuencia del éxito, de la correspondencia en el amor, de la obtención de un cargo determinado, de lo que sea, siempre del exterior. No obstante, es muy claro que toda nuestra capacidad de goce surge solamente cuando algo dentro de nosotros contesta a algo externo. Es nuestra respuesta interior la que produce el goce; el exterior lo provoca, lo despierta, lo estimula, pero no lo produce. Los seres humanos acostumbramos confundir esto, porque nos sentimos felices cuando tenemos una ventaja más; creemos que la felicidad nos la proporciona esta nueva ventaja. Y no es cierto; no hay un nexo necesario de causa y efecto. La prueba de ello está en que muchas personas poseen ventajas iguales o muchos mayores y no son por ello felices. No es la cosa lo que da la felicidad; la cosa sirve de reactivo para que algo en nuestro interior responda. Siempre es nuestra respuesta interior lo que produce el estado de felicidad. Debemos entender que, al hablar de este ―yo‖, no estamos hablando de una entelequia, de algo sin sustancialidad, sino de algo que es la fuente de todo lo que estamos valorando en nuestra vida concreta. Se trata de un potencial extraordinario, fantástico, fabuloso. La autenticidad no es nada más ni nada menos que el aprender a tomar contacto con esa Realidad Central, con este ―yo‖ central, con esta fuente de la que estamos hablando, para poderla expresar en todo momento con inteligencia, de acuerdo a cada situación. Cuando en un ser humano se produce esta conexión con su centro, y puede entonces responder directamente desde allí, es el momento en que la respuesta es auténtica, es lo suyo, es lo más verdadero que hay en él, lo más completo, lo más total. En ese momento es cuando uno es realmente auténtico. 4.5 Una expresión total. La autenticidad lleva a un descubrimiento pleno de la naturaleza de uno mismo. Pero la persona que vive únicamente vertida hacia un modo corriente de vivir, difícilmente puede llegar a esto. Solamente puede llegar a realizar esta autenticidad aquella persona que tiene una absoluta necesidad de ella, aquélla para la que es absolutamente preciso llegar a vivir su propia Verdad Central, aquella persona para la que esto es lo más importante, más importante que su personaje social, más importante que el llegar a triunfar en cualquier circunstancia de la vida. Cuando esta persona descubre que aquí está la base de toda realidad, que en esto está el sentido, que esto es lo único que puede dar realmente sentido a nuestra existencia, entonces puede estar dispuesto a pagar el precio, la entrega, el trabajo necesario para esta Realización Central. En segundo lugar, la persona necesita situarse en un ambiente especial, salirse temporalmente de la vida usual, según la propia necesidad, durante algunos días ―especiales‖, durante horas, durante cuartos de hora, hacer pequeños paréntesis en su vida habitual, para crecer y desarrollarse en aquellas direcciones en que no se ha desarrollado interiormente. Nuestra vida corriente nos desarrolla hacia fuera, pero nosotros tenemos otras dimensiones que desarrollar. Y esto solamente lo podemos hacer efectuando un pequeño paréntesis, un pequeño alto, en esta constante 49


La Persona y su acción

Guía didáctica

proyección hacia fuera, situándonos en ese ambiente ideal en el que se puede trabajar de un modo ideal, de un modo concreto, bajo una dirección, para desarrollar todo lo que es nuestro proceso dinámico natural. Nuestra vida está hecha de acción. Acción significa expresión. En nuestra vida estamos expresando constantemente, expresamos impulsos, aspiraciones, necesidades. Nuestra vida está hecha de un intercambio constante; este intercambio es esencial, es inherente al mismo existir. ¿Por qué, pues, no aprovechar todo esto como un medio de realización interior? Lo que nos hace falta es aprender a expresarnos de un modo total. Hemos aprendido a expresar algo, pero no a expresarnos del todo en cada algo. Es necesario que aprendamos a expresar aquello que no expresamos, que aprendamos a convertirnos por completo en expresión, porque cuando todo uno se expresa, todo uno se objetiva y de este modo queda vacío y dispuesto para descubrir al sujeto. Mientras uno mantenga contenidos dentro de sí, contenidos con los que uno se encuentra confundido, mientras uno crea que ―es‖ estos sentimiento íntimos, o esta historia que le ocurrió, o estas ideas, y todo esto lo guarde constantemente para sí, como un tesoro o como un peligro, mientras uno esté reteniendo algo dentro de sí, esto que retiene le impedirá ser él mismo. Solamente cuando soltemos todo esto -y lo soltamos cuando lo damos, cuando lo sacamos o lo expresamos- más y más llegamos a ser ―yo‖ de veras. La expresión disciplinada como técnica, como esfuerzo sistemático, es un medio directo para acercarnos cada vez más a esta Realidad Central; pero la expresión ha de ser una expresión que abarque todos nuestros niveles, una expresión a nivel mental, a nivel afectivo, a nivel corporal y a nivel espiritual. Todo lo que está viviente en nosotros, todo lo que está dinámico en nosotros, debemos dinamizarlo, no debemos guardarlo, no debemos mantenerlo; todo lo que tenemos lo tenemos para darlo, todo lo que existe, existe dinámicamente, existe para darlo, no para retenerse, no para cristalizarse. La vida es movimiento, es fluidez. Siempre que estamos reteniendo algo, sea lo que sea y en nombre de lo que sea, estamos yendo en contra de la verdad de la existencia, en contra de la verdad de uno mismo. En la medida en que uno es capaz de entregarse, de desprenderme, de fusionarme dinámicamente con todo, en la medida en que uno es capaz de darse del todo con inteligencia, con plena consciencia, con pleno centramiento, en esta medida es cuando uno empiezo a ser ―yo‖. Cuando me quedo sin nada, es cuando yo soy realmente lo que soy; mientras creo ser esto o lo otro, no soy ―yo‖. El camino de la autenticidad pasa por un despojamiento de lo que no es auténtico. Mientras no demos todo lo que ha entrado, todo lo que se ha elaborado en nosotros, no volveremos a ser ―yo‖, es decir, ser lo que está detrás de todo lo adquirido, detrás de todo. La entrega total es el encuentro real con uno mismo. Es aquí donde tienen sentido esas ideas sobre la abnegación, sobre el sacrificio: es el retornar las cosas a su sitio, devolver lo que no es de uno, devolver lo que no soy ―yo‖. 50


La Persona y su acción

Guía didáctica

Cuando devolvemos toda la vida, cuando lo hacemos circular todo, cuando no retenemos nada, porque no nos confundimos con nada, entonces es cuando estamos realizando el Gran Sacrificio, que, en realidad, no es un sacrificio sino una restitución, un volver las cosas a su sitio, un ordenar nuevamente las cosas. En este momento es cuando ―yo‖, eso que soy, esa realidad que soy y se expresa en mí, aparece de nuevo de modo claro. Este proceso de expresión va inevitablemente acompañado del proceso de impresión. Impresión quiere decir que uno sea capaz de dejar que la vida entre, es decir, no solamente que uno la exteriorice, la dé, sino que uno sea capaz de recibir, de admitir. Debemos abrirnos a las experiencias. No estar siguiendo siempre una táctica de escamoteo respecto a las situaciones de las cosas. Pero solamente podremos abrirnos si nos sentimos fuertes, y sólo nos sentiremos fuertes cuanto más seamos ―yo mismo‖, cuanto más nos acerquemos a nuestro fondo. Entonces nos podremos abrir, y, al hacerlo, las experiencias, los impactos, entrarán hasta el fondo de mí, y, desde ahí, se producirá una respuesta auténtica, una respuesta total. Pero, mientras mantengamos un filtrado a través de nuestra mente, a nivel superficial, estaremos constantemente juzgando, interpretando, en función de nuestros deseos y de nuestros temores, todas las experiencias, y así no podremos vivir de un modo completo, total, ninguna experiencia; nos quedaremos en esquemas, en críticas, pero nunca con la verdad total de la experiencia, con la verdad total del instante. Esa impresión es un proceso totalmente necesario. Es lo mismo que ocurre con el proceso de respiración en determinadas prácticas de respiración: cuando somos capaces de dejar que todo el impulso vital se exprese sin trabas, entonces la expresión de este impulso produce una entrada de aire, y esa entrada de aire nos renueva. Entonces responde todo nuestro ser a esta renovación, es nuestra nueva respuesta, respuesta creadora en cada instante. Podemos ver los problemas o el grado de realización de la persona observando la capacidad que tiene de recepción o dé impresión; una cosa es inseparable de la otra. Cuando existe miedo en el dar, hay también miedo en el recibir. Cuando uno se protege, se protege del todo, lo mismo que, cuando uno tiene miedo, no puede respirar profundamente. En la vida misma, observando nuestra dinámica natural, tenemos el medio para realizar un trabajo de ahondamiento, de desprendimiento, de autodescubrimiento constante de nosotros mismos. Y esos dos movimientos: inspiración/espiración, recibir/expresar, tienen un tiempo de silencio, momento en que uno ni expresa ni recibe, instante en el que uno no hace nada, lapso de tiempo en el que parece como si la existencia se suspendiera por un momento, como si por un instante se detuviera el proceso del devenir. Esto que normalmente pasa inadvertido es la puerta de entrada a una Realidad Superior. Cuando estamos vertidos en el movimiento de entrar y salir, nos realizando horizontalmente; pero, cuando aprendemos a estar despiertos, presentes, en el Silencio, en aquel momento en que no hay acción -pero que no hay acción de un modo natural, no una falta de acción que uno haya producido forzando y acallando 51


La Persona y su acción

Guía didáctica

su mente, sino un silencio que es el producto de haberlo dado todo, de haberlo entregado todo, de haber vivido del todo el instante-, entonces este silencio que ocurre es un silencio realizador, un silencio que nos conduce, no a nuevos conocimientos, sino a la conciencia de lo que es el eje de toda la experiencia, a lo que es la Persona Profunda, la Persona Central, este ―yo‖ Espiritual del que estamos hablando. El ejercitamiento físico, la respiración, todas las prácticas que se hagan, son ayuda, son medios de trabajo. Pero, cuanto más profundamente lleguemos a comprender que nuestra realización depende de nuestra entrega total en el instante, de este abrirnos a la situación de un modo pleno, sea cual sea la situación, tanto si son en las prácticas, como en los negocios, como en la situación familiar, cuanto más veamos que el secreto de esta realización está en que todo ―yo‖ me exprese en cada instante del todo, entonces es cuando convertiremos cada momento de la vida en un instante de trabajo, en un instante de Realización. Hasta que llega un momento en que ya no hay que romper resistencias, porque hemos ido sintonizando con esa dinámica que desarrolla todo cuanto existe, un momento en que ya podemos vivir dinámicamente, pero en un silencio profundo, porque hemos descubierto que el Silencio y la Acción Exterior son dos planos distintos del mismo Ser, un silencio profundo que lo envuelve todo y una expresión de ese silencio que es lo que llamamos Manifestación. 4.6 El valor de la autenticidad. Toda obra original es valiosa, sobre todo si pensamos en algunas esculturas y pinturas, cualquier copia tendrá algunos rasgos que la hacen diferente e imperfecta de acuerdo al original. Por el hecho de existir y poseer unas características y cualidades propias, todos somos "originales", pero no quiere decir que somos personas "de una pieza", íntegros, es decir, auténticos. El valor de la autenticidad le da a la persona autoridad sobre sí mismo ante sus gustos y caprichos, iniciativa para proponerse y alcanzar metas altas, carácter estable y sinceridad a toda prueba, lo que le hace tener una coherencia de vida. El deseo de superación siempre será bien visto, pero con relativa frecuencia perdemos tiempo en querer ser precisamente lo que no somos: porque en ocasiones gastamos más de lo que tenemos para dar la apariencia de un muy buen trabajo o una mejor posición económica, no se diga en el modo de comportarse o de vestir según el círculo social al que queremos pertenecer; copiar el estilo de hablar elocuente o gracioso que utiliza otra persona, o la tendencia a participar activamente en conversaciones como conocedor y erudito, sin tener el mínimo conocimiento. En resumidas cuentas, esta manera de ser se debe a la falta de aceptación de sí mismo. En ocasiones la auto-aceptación se hace más difícil por lamentarnos de lo que no tenemos. En distintos momentos y circunstancias personas han dicho: "si hubiera nacido en una familia con mejor posición económica, otra cosa hubiera sido"; "si yo tuviera las cualidades que (aquel) tiene..."; "si hubiera tenido la posibilidad de una

52


La Persona y su acción

Guía didáctica

mejor educación..."; "si se me hubiera presentado esa oportunidad..." ¿No es también una pérdida de tiempo de la que hablamos al principio? Pensar y analizar lo que somos, nos lleva a encontrar pequeñas -e incluso grandes- incongruencias en nuestra persona: si nos dejamos llevar por la opinión general de las personas que frecuentamos, es posible entrever una conducta mecánica, y tal vez contraria a nuestros valores. ¿Cuántas veces callamos nuestro punto de vista por temor a quedar mal y ser relegado? Se ha visto a personas entrar casi "de incógnitos" a la iglesia, por temor a verse sorprendido por alguno de sus conocidos que pase en ese momento por ahí. Una persona congruente reacciona, opina y actúa siempre de acuerdo a sus convicciones y su formación. Reflexionar sobre lo que queremos ser, debe ir acompañado de propósitos con metas alcanzables. ¿Qué hace la persona que es excelente conversador?, se da tiempo para leer, para informarse, para aprender a contar anécdotas. ¿Cómo es que aquel compañero de trabajo es tan eficiente?, estudió, profundizó y aprendió aquellos temas que eran de su particular interés, además de una autodisciplina que lo hace realizar las cosas con orden. ¿Por qué un amigo es capaz de interpretar cualquier melodía que le piden en una reunión? Seguramente aprendió música y dedica tiempo suficiente para practicar. Toda persona que posee una serie de características distintivas, ha puesto empeño y esfuerzo en lograr "lo que quiere ser". Para ser auténticos hace falta algo más que copiar partes de un modelo, como si quisiéramos adueñarnos de una personalidad que no nos pertenece, o peor aún, pasar la vida esperando "la gran oportunidad" para demostrar lo que somos y lo que podemos lograr. Las experiencias, el conocimiento y la lucha por concretar propósitos de mejora, hacen que con el tiempo se vaya conformando una personalidad propia. 4.7 ¿Qué hacer entonces para ser auténticos? Evitar la mentira y la personalidad múltiple. Ser el mismo siempre, independientemente de las circunstancias. Luchar contra la vanidad. Que nos lleva a elevarnos por encima de lo que somos para cubrir nuestras flaquezas o exaltar nuestras cualidades. Vivir de acuerdo a nuestras posibilidades, evitando lujos fuera de nuestro alcance. Prepararnos para adquirir aquellas destrezas o habilidades que nos hacen falta para el trabajo o para sacar adelante a la familia. Cooperación y comprensión para evitar el deseo de dominio sobre los demás, respetando sus derechos y opiniones. Ser fieles a las promesas que hemos hecho, de esta manera, somos fieles con nosotros mismos. Cumplir responsablemente con las obligaciones que hemos adquirido en la familia o el trabajo.

53


La Persona y su acción

Guía didáctica

Hacer a un lado simpatías e intereses propios, para poder juzgar y obrar justamente. Esforzarnos por vivir las leyes, normas y costumbres de nuestra sociedad. No tener miedo a que "me vean como soy". De cualquier manera, mientras no hagamos algo para cambiar, no podemos ser otra cosa. La autenticidad da a la persona una natural confianza, pues con el paso del tiempo ha sabido cumplir con los deberes que le son propios en el estudio, la familia y el trabajo, procurando perfeccionar el ejercicio de estas labores superando la apatía y la superficialidad, sin quejas ni lamentaciones. Por la integridad que da el cultivo de este valor, nos convertimos en personas dignas de confianza y honorables, poniendo nuestras cualidades y aptitudes al servicio de los demás, pues nuestras miras van más allá de nuestra persona e intereses. La autenticidad es un valor que universalmente cautiva, sobre todo, en un mundo donde abunda tanto la falsificación y donde se han refinado sobremanera las técnicas de la manipulación de la sociedad y de los individuos. La educación en la autenticidad va tan ligada a la propia realización, que de ella dependen en parte los resultados de una vida integrada o identificada con el propio fin y con la propia vocación. Por otra parte, es un compromiso muy serio e insoslayable, que no se resuelve con cualquier receta, y por eso, las soluciones equivocadas, los engaños y las falsificaciones abundan. Ante este panorama brota del interior la pregunta tan antigua y siempre actual: ¿Quién es el hombre auténtico? Es aquel en el que la expresión de sus sentimientos, tendencias, voliciones y pensamientos procede directamente y en conformidad con su identidad íntima y esencial. La pregunta de quién es la persona auténtica se transforma de inmediato en esta otra: ¿qué es el hombre? No faltan las respuestas: la mayoría quedan muy cortas; no hacen honor al hombre, lo degradan a la condición de animal. Otras, lo deprimen en una atmósfera de nihilismo existencialista. Esto sugiere que todo intento del hombre de autodefinirse a sí mismo y con las fuerzas de la sola razón y su ciencia no produce resultado. Hay en el hombre un misterio que se siente, pero que la razón no alcanza a dar razón. Se hace necesaria la iluminación de arriba: la luz de la revelación y de la fe; sólo bajo su luz se descubriría la identidad plena del hombre. Hay personas no creyentes que ostentan un elevado grado de moralidad y de coherencia, pero debido a la ausencia de fe, ulteriores dimensiones ínsitas de su dinamismo espiritual se han quedado frustradas o falseadas. Teniendo en cuenta este punto de vista hay dos modos opuestos de pensar la autenticidad. Dos jóvenes que se preguntan por la autenticidad de lo que sienten dentro, ellos que son un volcán de sensaciones; dos pedagogos que intercambian puntos de vista sobre la autenticidad del comportamiento humano; dos psicólogos que escriben los resultados de sus investigaciones… dejan la impresión de que no todos están de acuerdo sobre en qué consista la autenticidad. 54


La Persona y su acción

Guía didáctica

Un primer modo de entender la autenticidad es en sentido vitalista, la expresión absolutamente espontánea del mundo interior, la liberación de cualquier represión. Hay hoy escuelas psicológicas y educativas que sostienen tal idea de autenticidad: el dar curso libre a todos los impulsos instintivos para liberar a la persona y que sea ella misma. Lo contrario, es sinónimo de falseamiento y frustración según estas escuelas. El otro modo de entender la autenticidad es siempre con referencia a la esencia espiritual del hombre. Sus días no son una yuxtaposición de instantes sino una historia y una trama que busca un sentido; sus tendencias y aspiraciones están destinadas a someterse al escrutinio de la conciencia que aprueba o rechaza. En este sentido, la autenticidad no puede ser expresar un contenido interior sin represiones, sino un ideal a conquistar de acuerdo con la imagen del hombre integral que la razón y la fe dibujan en la conciencia. Entendida en este último sentido, la autenticidad no puede menos de comprender las tres dimensiones fundamentales de la expresión humana: voluntad, pensamiento y sentimiento. Autenticidad de la voluntad mediante la identificación con el propio fin; del pensamiento, mediante la convicción y del sentimiento mediante los conceptos de jerarquía, compatibilidad y resonancia interior. Autenticidad del pensamiento: significa estar convencidos. No se trata aquí de correlación entre lo que se vive y se piensa, sino entre lo que se dice y se piensa. El pensamiento inauténtico es el que, por no estar convencido de lo que se piensa o juzga, su hablar se convierte en charlatanería. La autenticidad, por tanto, del pensamiento depende de la convicción vital acerca de lo que pensamos o juzgamos. De aquí se deduce la importancia de la misma para toda alma que responde al llamamiento de Cristo, cuya vida se apoya toda ella sobre ideales y principios tan característicos. Esta necesidad de estar convencidos para ser auténticos no es algo que se pueda suplir o paliar con otra cosa, pues no existe alternativa posible. No es fácil lograr una convicción profunda del pensamiento, ese reconocernos a nosotros mismos en lo que pensamos, pues muchas veces se vive de impresiones y a la ligera; otras veces se busca más la propia conveniencia del momento y siempre existe una tendencia a rehuir el cargar con la responsabilidad del compromiso. Así es posible vivir sin desposarnos con ninguna convicción vital, aunque de palabra sepamos elaborar hermosos discursos. Autenticidad del sentimiento: Hay diversas clases de sentimientos: están los corporales (hambre, sed, cansancio), están los de índole psíquica, como la tristeza que oprime, la alegría que exalta, la gratitud que conmueve, el amor que enternece; y finalmente los sentimientos espirituales, aquéllos que corresponden a una simpatía afectiva o empatía con el bien y la virtud: suscitados en el alma pro la presencia o ausencia del bien moral: gratitud, amistad, sinceridad, caridad, pureza, piedad… Es evidente que dentro de este cuadro de sentimientos debe existir una jerarquía y compatibilidad. Jerarquía para que la vida del espíritu y en general del hombre, no sea caótica. Cuando se deja curso anárquico a los sentimientos, la vida de la persona se hace caprichosa e imprevisible. Cuando los sentimientos corporales acaparan a la persona, el centro de su personalidad se traslada a la piel o al estómago y no hay lugar para otros sentimientos. Y lo mismo podemos decir de los 55


La Persona y su acción

Guía didáctica

sentimientos meramente psíquicos: en cuanto son puramente sensitivos carecen de razón y mesura: no buscan sino desahogarse; pero en este desahogo puede llevar a remolque toda la vida de la persona. Ahora bien, hay que tener por auténticos aquellos sentimientos que sean compatibles con la propia vida. Debemos evitar siempre la simulación de los sentimientos, es decir, aparentar sentimientos que no se llevan dentro. Cuando la expresión externa de un sentimiento no está fundada en su resonancia interior, el sentimiento es inauténtico. Esta simulación está muy extendida, debido a los convencionalismos sociales. Los Principales escollos de la autenticidad podrían ser los siguientes: a. El respeto humano y la adaptación a lo que se espera de uno: Vivimos en un mundo donde las relaciones interpersonales están regidas en gran parte por el convencionalismo. Así a veces, a un favor, se responde con un ―gracias‖, o a la confianza depositada en nosotros con un comportamiento que llene las expectativas de la otra persona. Ello no quiere decir que tales comportamientos no tengan una razón de ser. Es honesto el que entre las posibles razones que tenga, para hacer una cosa, sea el agradar o no defraudar a una persona a quien estimo o quiero. El peligro está en absorber o incorporar comportamientos puramente desde afuera, como si tratara de ponernos una capa para representar un papel. Más grave todavía es el caso de aquellos que viven durante años una vocación, no por convicción interna, sino por miedo a no defraudar a personas queridas, o por miedo a la inseguridad que puede encontrar en el mundo, etc. Otra forma de inautenticidad es la de trabajar por rendir mucho en lo que se me confía, movido por el sólo estímulo de ganarme la estima de mis superiores. La inautenticidad de este comportamiento se revela cuando este súbdito, al recibir la corrección de un superior, se aleja resentido de él. Otro caso es la de quien trabaja sólo para no ser menos que el otro, motivado por un sentimiento de envidia o el caso de aquel que le domina la vanidad en ciertas cosas y las hace por el gusto de sentir que lo hace bien, sobre todo si hay alguien que le observe. El respeto humano es una de las formas más comunes de inautenticidad: El valor y la convicción personal es tan deficiente que se quiebra ante la presencia de los demás. El comportamiento ya no sale de la convicción profunda, sino que es juguete del miedo al qué dirán o pensarán los demás. Lo anterior nos lleva a ver que un método de formación basado en la auto convicción, e interiorización de la conducta, ya sea en el trato social o en el cumplimiento del propio deber, es el recomendable. b. La inautenticidad por conformismo. Es contrario a la autenticidad el tipo de individuo que es producto del medio ambiente. El conformismo se produce cuando, al margen de las exigencias de la

56


La Persona y su acción

Guía didáctica

propia vocación, el individuo se conforma con valores, actitudes y comportamientos del mundo y del medio ambiente. Entre las posibles clases de conformismo podemos distinguir el conformismo de las costumbres y el de las ideas: un ejemplo del primero es el de las personas que siguen la moda, sin otra razón que la misma moda, o en el caso de una persona entregada a Dios, la adopción de una conducta inspirada en modelos mundanos: olor al mundo por el vocabulario, por su modo de ver las cosas y hasta por el género de actividades que desarrolla. El conformismo ideológico es más elegante, más sutil, más insidiosos que el anterior. Se da mucho entre jóvenes y aún en adultos inmaduros. El joven en el afán de autoafirmarse, quisiera inventar todo nuevo. Ahora bien, este anticonformismo suele estar en ellos programado por intereses y fuerzas ajenas a él mismo, convirtiéndose así en un conformista ideológico. Esto sucede, por ejemplo, cuando son ganados por causas subversivas y revolucionarias de signo totalitario que ostentan los slogans de justicia, libertad, democracia… En la vida religiosa se pueden encontrar situaciones análogas. Las ideas nuevas, bizarras, diferentes, son especialmente sugestivas para temperamentos orgullosos, vanidosos, hambrientos de notoriedad. Además parece lógico que toda persona sueñe con llegar a ser alguien: un gran filósofo, literato, investigador… El conformismo radica aquí en que sintiéndose todavía vacíos y como inéditos, fácilmente se rinden ante todo lo novedoso y diferente, aunque vaya en contra de actitudes previamente y solemnemente abrazadas de acuerdo con su fe y estado de vida. Hay un conformismo leve que es fruto de ciertas salpicaduras del mundo y del medio ambiente, y otro grave, consecuencia de la falta de identificación con la propia vocación. Ahora bien, es necesario hacer la observación de que por evitar el conformismo no hay que caer en la rigidez. ¿Cómo impedirlo? La mejor garantía es poseer en nuestro interior la substancia profunda y convencida de todo nuestro vivir y comportarnos, y eso nos dará aquella fuerza plástica para en todo momento influenciar nosotros el ambiente y no viceversa. c. La inautenticidad por busca de notoriedad: Esta tendencia a la notoriedad puede expresarse de diversas maneras: generalmente, se caracteriza por la adopción de una postura ficticia en contradicción con el credo íntimo, en nuestro caso con los principios de una vida entregada que aspira a la imitación de Jesucristo y a la difusión de su Reino. La búsqueda de la notoriedad es siempre obra del yo que busca afirmarse y ser tenido en cuenta por los demás. Los caminos para llamar la atención son innumerables: tendencias sistemática a opinar diversamente de los demás; el arreglo personal, los gustos artísticos, los modos de hablar o gesticular, la ubicación dentro de un grupo de personas… un comportamiento social muy obsequioso, laudatorio, servicial o duro y severo…

57


La Persona y su acción

Guía didáctica

d. Adoptar un papel falso: Hay personas que dentro de su vida consagrada no se identifican plenamente con lo que son y con lo que profesan. En este caso, la necesidad y ansia de vivir les conduce a adoptar papeles falsos en cierta medida compensatorios de esta carencia de identidad. Así podemos encontrar el tipo literato, el tipo musical, el tipo filósofo, el tipo práctico, el tipo social, el tipo incomprendido, el tipo piadoso, el tipo víctima. Quede claro, sin embargo, que así como se dan estos tipos falsos, también se pueden dar los mismos tipos, pero verdaderos, es decir, como característica de un tipo fundamentalmente bien identificado con su vocación. La tendencia a adoptar un papel falso puede compensar inmediatamente, pero a la larga se paga caro en términos de realización personal: el sentimiento de fracaso, de vacío es su saldo. Frente a este panorama, ser auténtico se entiende como un ideal de ser uno mismo y no otro, ser tú mismo y no una máscara. Y este compromiso es el mayor que nos puede corresponder: él resume todos los demás. Y puesto que no sólo poseemos una naturaleza humana, sino que también somos portadores de una naturaleza divina, de ahí que nuestro compromiso de ser auténtico se desdobla en dos: a saber, el de identificarnos plenamente con nuestra racionalidad y el de coincidir vitalmente con nuestra fe y vocación sobrenatural. En torno a esta doble identificación, se desarrolla ulteriormente el trabajo por llenar de autenticidad nuestra voluntad, nuestro pensamiento y el mundo de nuestros sentimientos. Tarea ésta que no se puede llevar a cabo sin estar muy alertas a las tentaciones, maniobras y posibilidades de inautenticidad. Las actitudes de sinceridad vital, de congruencia lógica del comportamiento, de examen profundo, de continua conversión, de identificación plena con la vocación, son normales y necesarias para el cultivo de actitudes, posturas de vida auténtica: ―La verdad os hará libres‖.

58


Guía didáctica

La Persona y su acción

Actividad 04  Elabora Un mapa conceptual sobre los escollos de la autenticidad.

………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …  Compara En el siguiente cuadro establece las comparaciones entre los diferentes escollos de la autenticidad

Escollos

PRINCIPALES CARACTERISTICAS

Adoptar un papel falso Búsqueda de notoriedad Conformismo Respeto humano

1.2.3.1.2.3.1.2.3.1.2.3.-

 Identifica En el Texto básico algunos caminos que se nos recomienda para ser auténticos. 1.2.3.4.1.2.3.4.-

59


La Persona y su acción

Autoevaluación 04

Guía didáctica

 Marca la respuesta correcta: 1. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no pertenece a la autenticidad? a. inmediata b. inteligente c. sencilla d. diligente e. irreflexiva 2. ¿Cuál de las siguientes acciones no es propia de la autenticidad? a. deliberación b. valoración c. evidencia d. claridad e. a y b 3. ¿Cuál de las opciones no resulta de un comportamiento auténtico? a. satisfacción b. placer c. gozo d. felicidad e. plenitud 4. ¿Qué cosa no es autenticidad? a. honradez b. prontitud c. automatismo d. claridad e. evidencia

 Responde verdadero (V) o falso (F) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la autenticidad? 6. ( ) ser auténtico se entiende como un deber de ser uno mismo y no otro, ser tú mismo y no una máscara. 7. ( ) la necesidad y ansia de vivir conduce a algunas personas a adoptar papeles en cierta medida compensatorios de su carencia de identidad. 8. ( ) nos sentimos insatisfechos cuando nuestro valor queda afirmado, confirmado, aceptado o reconocido por los demás 9. ( ) El otro modo de entender la autenticidad es siempre con referencia a la esencia espiritual del hombre. 10. ( ) El conformismo ideológico se da mucho entre jóvenes y aún en adultos inmaduros.

5. ¿Qué se obtiene por el cultivo de la autenticidad? a. rechazo b. confiabilidad c. antipatía d. amistad e. confianza

60


Guía didáctica

La Persona y su acción

II UNIDAD

NATURALEZA Y CULTURA HUMANA

Fuente: Galán Salazar, Y. (2007) Identidad y diversidad cultural. “La ventaja que sacarás de la filosofía será hacer sin que te lo manden, lo que otros harán por temor a las leyes” Aristóteles

CAPACIDAD  Analiza el misterio y la complejidad de la naturaleza del ser humano, adquiriendo nuevas ideas para explicar su propia existencia humana.

61


Guía didáctica

La Persona y su acción

Tema 05: Unidad y diversidad Déjame sólo un poco de mí mismo para que pueda llamarte mi todo. Rabindranath Tagore

¿Son la unidad y diversidad realidades opuestas por principios? …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… Fuente: Galán Salazar, Y. (2007) Identidad y diversidad cultural.

Introducción al Tema: La noción de persona implica las notas de unidad, totalidad y subsistencia. Decir que un hombre es persona, es decir que la profundidad de su ser es un ser en sí, un ser por si, con una modo propio de tener naturaleza ―queremos decir, tal como la designamos, que la persona es un absoluto respeto de cualquier otra realidad personal o social y de cualquier otra persona humana. Jamás puede ser considerada como parte de un todo: familia, clase, estado, nación, humanidad Importante:

Ubicación del tema en el Texto básico

El tema Nº 5 se ubica en el Capítulo II del Texto Básico, desde la página 101 hasta la hasta la 117. Recuerda trabajar conjuntamente el texto básico y la guía didáctica ya que ambos se complementan. Los apuntes temáticos que siguen a continuación se proponen organizar y resumir los contenidos sin que ello signifique agotar la iniciativa de cada estudiante en buscar otras fuentes, principalmente el Texto Básico.

62


La Persona y su acción

5.1

Guía didáctica

Comunidad de naturaleza y dignidad.

Toda persona humana por el hecho de ser persona tiene cualidades que la identifican como tal; lo es la singularidad, la autonomía, la apertura. La singularidad es aquella cualidad de la persona humana que implica no sólo separación real y diferenciación numérica. Sino distinción cualitativa, en virtud de la cual cada hombre es quien es, diferente de los demás. Desde este punto de vista la singularidad personal hace ser al sujeto consiente de sus propias posibilidades y de sus propias limitaciones, facilitan el cultivo de su intimidad. En virtud de su autonomía el hombre es de algún modo principio de sus propias acciones. La máxima expresión de su autonomía, es la capacidad de gobierno de sí mismo, es decir, la posesión y el uso efectivo de la libertad. El camino de la verdadera perfección del hombre puede ser considerado como un despliegue sucesivo de las posibilidades de obrar libremente. En la persona humana se realiza la paradoja de una incomunidad absoluta en el ser y al mismo tiempo una necesidad existencial de apertura. En tres niveles se desarrolla la capacidad de apertura. El objetivo, el social y el trascendental. -

-

Nivel objetivo es la apertura del hombre a las cosas que le rodean, al mundo objetivo del cual recibe los primeros estímulos necesarios para su vida cognoscitiva. El nivel social es determinado por la existencia de otros sujetos con los que necesariamente tiene el hombre que vivir para desarrollar eficazmente su personalidad. El nivel trascendental, es decir, la posibilidad que el hombre tiene por preguntarse por la existencia de algo que trasciende a la realidad que le circunda y la posibilidad de entablar relación con él. En definitiva, la posibilidad de vida religiosa.

La noción de persona implica las notas de unidad, totalidad y subsistencia. Decir que un hombre es persona, es decir que la profundidad de su ser es un ser en sí, un ser por si, con una modo propio de tener naturaleza, equivale a decir, que la persona es un absoluto respeto de cualquier otra realidad personal o social y de cualquier otra persona humana. Jamás puede ser considerada como parte de un todo: familia, clase, estado, nación, humanidad. Ninguna otra persona, y con mayor razón, ninguna colectividad, ningún organismo puede utilizarla legítimamente como medio. Como la persona es un valor en sí misma, toda doctrina que disminuya o destruya su valor óntico, como reducirla a uno más de entre los seres de la naturaleza es completamente opuesta. Esa primacía óntica de la persona se despliega en un abanico, de posibilidades étnicas, sociopolíticas y pedagógicas. La actividad de la persona no puede cifrarse en un repliegue absoluto sobre sí misma, ni en una apertura total hacia los demás que destruya su intimidad1. La noción de existencia

1

En el lenguaje filosófico medieval y en su concepto de persona, recordemos que en Santo Tomás de Aquino, la persona significa “lo que es máximamente perfecto en toda naturaleza a saber. Lo subsistente de naturaleza racional”. Y en Boecio “substancia individual, de naturaleza racional”. Podemos ver que la visión correcta se halla en considerar que el hombre es persona esencialmente y que la persona es una realidad subsistente, principio de actividad que se despliega en una doble dirección o movimiento: de interiorización y 63


La Persona y su acción

Guía didáctica

personal delimita a la persona como una síntesis dialéctica de naturaleza y trascendencia, objetividad y subjetividad, mediación y libertad. Naturaleza y trascendencia son principios dialécticos y no términos de la persona. Sólo en el orden personal se superan tales disyuntivas por el requerimiento reciproco de aquellas dos dimensiones. Si por su naturaleza (existencia incorporada) el hombre posee una individualidad en cuanto que es un ser individual. Un fragmento de una especie, una parcela del universo físico a cuyas leyes vive sometido, por su forma espiritual. Abierta a la trascendencia, a través del conocimiento y el amor, el hombre actúa como persona. Merced al conocimiento abarca el Universo en toda su extensión merced al amor puede darse libremente a otros seres, realidades subjetivas recíprocas, en cuya relación se planifica su personalidad. La individualización y socialización no son dos elementos o estratos que compongan al hombre, sino dos dimensiones descomponibles, solo conceptualmente, dos extremos de un basculante movimiento cuya conjunción posibilita la antropogénesis personal, es decir, el desarrollo del ser humano como un microcosmos en plenitud y totalidad. Uno de los caracteres constitutivos de la ausencia de la persona humana, también mas conocidos en la tradición filosófica es el de su relacionabilidad. Si por el acto de ser la persona subsiste como una unidad y totalidad ontológica, por ese mismo acto de ser la persona es capaz de relacionarse o abrirse al universo del ser. La persona es. Por su misma naturaleza, principio agente, actor y creador de sus propios actos; pero no loes de un modo absoluto, sino relativo, abierto y comunicativo. Con razón la filosofía clásica se refiera a esa nota característica de la capacidad relacional de la persona al definir a esta como ―la substancia de un ser individual abierto por su naturaleza racional a la amplitud infinita‖. Mas la persona, como es sabido, no solo es capaz de establecer relación con las cosas, con el mundo natural transformado en los tres pilares fundamentales de la cultura (la ciencia, la técnica y el arte), sino que va a depender esencialmente de la relación que establezca ―con el otro‖ y ― con los otros‖. El ser con no es una disposición que la persona adquiera en el transcurso de su desarrollo existencial sino que es un rasgo absolutamente connatural y necesario que posibilita desde la misma esencia de la persona, el que esta llegue a ser lo que es. Por lo que la persona por naturaleza y por su misma indigencia natural es un ser relacionable, comunicable, esa relación con el otro puede tener distinta significación. En le latín hay dos palabras referidas al otro (alius, alter) que expresan bien esa diversidad de situaciones y que de forma traslaticia pueden servirnos en este caso. El otro en cuanto indeterminado (alius) y el otro en cuanto ser personal, determinado y concreto (alter). La relación de alienidad es aquella en la que existe otro individual como elemento de relación, pero sin que ese otro tenga relevancia y sea en sí centro de la relación; y la de exteriorización. En las filosofías contemporáneas de la persona, especialmente en las que han subrayado los aspectos metafísicos y éticos de la personalidad se puede advertir esa oscilación entre la insistencia en la trascendencia y en la apertura, por un lado, y en la insistencia en la autenticidad y en el ser sí mismo por otro. Por aquel movimiento de interiorización, la persona en su proceso de desenvolvimiento y construcción, es una moción interrogativa que va cuestionándose los conocimientos y los niveles de valorización alcanzados con respeto a sus modelos anteriores superados. 64


La Persona y su acción

Guía didáctica

conducta de alteridad, en la que el otro no es solo elemento individual de la relación sino fin y sujeto agente de una relación en la que se tiene en cuenta la vida personal y la situación real del otro. Las dos direcciones fundamentales a las que esta abierta la persona humana que se exigen y complementan son la dirección hacia si misma y hacia fuera; por la primera, la persona busca la comprensión de si misma la reflexión, el autoconocimiento, la intimidad, el silencio, la creatividad, son algunas de las manifestaciones de esa vía ad extra de la persona. Individualidad y exterioridad (alteridad) se implementan y exigen en la constitución del ser personal2. En efecto, el valor de la existencia del yo (como salida de sí mismo) del encuentro y de la comunicación interpersonal y social, puede considerarse una cuestión nuclear de la reflexión filosófica, antropológica y pedagógica de nuestro tiempo.

5.2 Diversidad personal y diversidad de acción Cuando actuamos, nuestra conducta afecta a los demás y a nosotros mismos: el uso de la libertad y la acción humana modifican las situaciones. El uso de la libertad tiene siempre unas consecuencias. Es muy corriente hablar de libertad, pero no siempre se insiste lo suficiente en que uno es responsable de sus actos, y de las modificaciones que conlleven sus actos. Vamos a considerar la relación entre la libertad social y la responsabilidad y autoridad. El exceso de libertad social, y el consiguiente defecto de responsabilidad y autoridad, puede ser llamado permisivismo. Es un modo de pensar y actuar que hoy ha llegado a ser predominante en muchos países desarrollados, en especial a partir de 1968. El permisivismo asume una tesis digna de apoyo: el pluralismo, la diversidad y la tolerancia son valores irrenunciables, que adoptan la forma de un ideal al que aspirar, a partir del hecho evidente de que somos distintos, y hemos de respetarnos como somos. El proceso cultural de los tres últimos siglos nos ha enseñado que esa pluralidad no es una pérdida, sino una ganancia. De todos modos no ha sido, ni es actualmente, un proceso carente de traumas: basta pensar en el trato que reciben los emigrantes de países pobres en los distintos estados occidentales. El Esquema 5 nos muestra los elementos que se organizan alrededor de la unidad y diversidad del ser humano:

2

Los psicólogos y los filósofos que han intentado profundizar en el misterio que entraña a cada persona por sí mismo lo sitúan y lo descubren en un doble movimiento; de referencia unificadora en misma (la persona marca con su sello. Con su singularidad, todo lo que asimila y crea; es una potencia asimiladora de unificación) y de dinamismo por libre adhesión que obliga incansablemente a la persona a salir de si misma, a proyectar su propio ser hacia otro, a hacerse aceptar y reconocerse por el, a dar libremente algo de si y a darse. El amor es la realización y explicitación de este acto.” 65


Guía didáctica

La Persona y su acción

Esquema: 05 UNIDAD Y DIVERSIDAD Singularidad

Autonomía

DIVERSIDAD DE ACCIÓN

Diversidad Personal

COMUNIDAD DE NATURALEZA

Dignidad Personal

Apertura aperturaAcción Nivel Objetivo

Nivel Social

N. Trascendental

El respeto al pluralismo es un valor que transciende con mucho a la tolerancia del permisivismo. La ideología tolerante es el desarrollo lógico de la visión liberal del hombre, arraigada principalmente en el mundo anglosajón y germánico. Según esa visión, la libertad consiste sobre todo en emancipación, es decir, independencia, autonomía respecto de cualquier autoridad: se considera que cada uno es la única autoridad legisladora sobre sí mismo y la autoridad civil no pasa de ser un simple árbitro, que organiza los intereses de individuos que eligen libremente lo que quieren. A esto le añaden la idea de que, mi libertad termina donde empieza la de los demás, pero ambas se relacionan poco: yo puedo hacer lo que quiera mientras no perjudique a nadie. Éste sería el único criterio para decidir lo que se puede o no se puede hacer: mientras no se lesionen los derechos de los demás, cada uno puede actuar como le plazca. El problema de ese principio está en que en realidad no hay ninguna acción que no tenga influencia en los otros, pues cada uno al elegir, se elige, forma un carácter, una historia que influirá de un modo u otro sobre los hombres que le rodeen. O, lo que es lo mismo, en la medida en que el hombre es persona, su realización no es independiente del resto de los hombres, sino que tiene una dimensión relacional. La idea de ser un, individuo aislado, no es más que una abstracción racionalista que no quiere enfrentarse con la realidad de la vida. El principio de no hacer daño a otros es un criterio necesario, pero no es el único. Encerrar a la gente en ese egoísmo constitutivo es empobrecerla. La tolerancia entendida como permisivismo pretende excluir cualquier forma de reproche hacia conductas distintas a las que nosotros practicamos. Esto se llama, corrección política. Consiste en no reprochar a nadie su conducta y evitar cualquier signo que pueda ser interpretado como discriminatorio. Es un mundo en el que el lenguaje adquiere un poder tremendo: se interrumpe el embarazo, se produce una muerte dulce, se adopta una estrategia de 66


La Persona y su acción

Guía didáctica

plantilla, se usa la @ como pretendido símbolo de neutralidad sexual, se habla de nuevos modelos de familia, de avances hacia la democratización de la institución familiar o de familias homosexuales, etc. Sobre todo, se predica un mundo en el que todo (palabras, contenidos de las palabras, la realidad, etc.) sea evitar un grado de compromiso elevado. La verdad se trastoca por opinión: lo importante es tener algo que decir, no saber lo que son las cosas. Así, el paradigma de la sabiduría es el talk-show televisivo, siempre a condición de que no se llegue a acuerdo, de que haya un polémico y estéril debate de posturas necesariamente enfrentadas. La afirmación de la verdad es considerada como fundamentalismo; el respeto a una moral se reduce a una convicción subjetiva e incomunicable. (6) Una cosa es respetar el pluralismo y otra imponer una tolerancia al precio de la pérdida de todo contenido, al precio de la anulación de la actitud benevolente: si las cosas son como son, ¿por qué no puedo exigir que se respeten? Se confunde la libertad con un encontrarse solo, que niega que se pueda saber nada acerca de la realidad y que, por tanto, encierra al sujeto en sus propias convicciones. Ahora bien, si ningún tipo de convicción tiene más entidad que su contraria, ¿por qué voy a tener que incluir de un modo dogmático la obligación a ser tolerante o a respetar la libertad del otro? Si nos olvidamos del valor de lo real y de nuestro posible acceso a ello nos encontramos también sin motivos para ser tolerantes. Los límites de la ideología tolerante aparecen de un modo especial cuando se quiere excluir del juego al que no es tolerante. Desde la absolutización de la tolerancia, ¿hay algún motivo para no aceptar la intolerancia como opción?, ¿y si la quiere la mayoría de un pueblo?, ¿y si quieren algo que va contra el propio ser humano? De nuevo, son preguntas que sólo se pueden responder desde una consideración de la naturaleza humana: o hay una legalidad que pertenece a todo ser humano o, ante los argumentos de la fuerza, sólo nos cabe unirnos a ellos o huir. Si el hombre debe ser tolerante es porque en él hay una verdad que defender: el carácter situado de su libertad. Es decir, la existencia de esa combinación entre libertad y respeto a lo que ya es. El defecto contrario a la tolerancia absoluta está en decir que la libertad es menos importante que asegurar que ésta se use bien y que, por tanto, se necesita una autoridad fuerte encargada de decidir por todos lo que hay que hacer. El autoritarismo es una institucionalización de la actitud paternalista, y lleva consigo un desprecio a la persona ya que la considera incapaz de ser responsable de sí misma. El autoritarismo trata a sus hombres como a niños, como a imbéciles. El autoritarismo considera que no se puede correr el riesgo de que la gente sea libre, porque actuarían mal, porque no sabrían serlo. Hoy en día, el autoritarismo más temido se conoce con el término de fundamentalismo, un amor radicalizado a la tradición y de inspiración religiosa. El fundamentalismo suele apoyarse en una doctrina moral muy estricta y puede tener ramificaciones políticas, puesto que su intención es reorganizar moral y religiosamente la sociedad. El justo medio de la libertad social no puede prescindir ni de la libertad ni de la autoridad: ambas son necesarias. Para ello pone el acento en la responsabilidad social de las personas.

(6) Yepes Stork, R. (2004). Fundamentos de Antropología. Madrid: EUNSA (pág. 325-328)

67


La Persona y su acción

Guía didáctica

Conseguir un uso responsable de la libertad obliga a preocuparse de que el sistema educativo transmita valores morales, y no sólo contenidos neutros. El hombre es un ser abierto: por lo tanto, hay una responsabilidad de enseñar a ser libre por parte de los estratos sociales dedicados a la educación, en especial las familias, pero también las escuelas, universidades, medios de comunicación, etc. pues el hecho de ser libre no garantiza que cada sujeto optimice las posibilidades de su libertad. Por otra parte, es cierta la afirmación de muchos convencidos liberales, de que la libertad es el motor de la historia y de la sociedad entera. La creatividad humana no se despliega si no es en un clima de libertad que la permita y aliente. Por ejemplo, un Estado que no estimule a los empresarios a invertir creará pobreza, no riqueza. La libertad es especialmente necesaria en el terreno económico y social: es preciso un clima de confianza y de apoyo a la iniciativa privada. Ésta es la mayor riqueza de una sociedad. Sólo los pueblos libres son capaces de progresar. Cuando no hay libertad, la vida social se paraliza, decae la búsqueda de la verdad, desaparece la responsabilidad y la iniciativa, sobrevienen nuevas formas de miseria. Para que todo esto se dé, es preciso que la autoridad no sea despótica, sino política, que respete el ser propio de las personas, que tenga una actitud benevolente hacia ellas. La autoridad política es aquella que trata a los inferiores como a seres libres, capaces de ejercer la inteligencia: las órdenes de la autoridad política se dan mediante el lenguaje, y se espera que el receptor las entienda y ejecute, poniendo en ellas su propia personalidad, ideas e iniciativa. La autoridad política es la única verdaderamente adecuada para mandar sobre las personas humanas. Quizá un niño necesite un mando sin opción, como por ejemplo: no metas los dedos en el enchufe, o no juegues con fuego, pero es evidente que esto es porque se encuentra forjando su carácter: una educación, y un gobierno— es buena cuando sabe incentivar a los hombres a comportarse libremente, y más todavía cuando aún así sabe coordinarlos en una sinergia cara a la acción común.

Ahora que hemos llegado hasta aquí, además de felicitarte, te animo a autoevaluarte y comunicarte conmigo para cualquier duda

68


Guía didáctica

La Persona y su acción

Actividad 05  Elabora Un mapa conceptual sobre la diversidad personal y diversidad de acción

………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …  Compara En el siguiente cuadro establece las comparaciones entre la diversidad personal y la diversidad de acción.

Diversidad

PRINCIPALES CARACTERISTICAS 1.2.3.1.2.3.-

Diversidad personal Diversidad de acción

 Identifica En el Texto básico la posibilidades que brinda la unidad y la diversidad.

Unidad

Diversidad

1.2.3.4.1.2.3.4.-

69


La Persona y su acción

Autoevaluación 05

Guía didáctica

 Marca la respuesta correcta: 1. ¿Qué manifiesta la persona por naturaleza y por su misma indigencia natural? a. ser un sencillo b. ser un ser comunicable c. ser un ser diligente d. ser un ser primario e. ser un ser secundario 2. ¿Qué sucede con el hombre en virtud de su autonomía? a. es contingente y necesario b. es inteligente y libre c. es libre y racional en sus acciones d. es principio de sus propias acciones e. es un fin en si mismo. 3. ¿Qué notas no implica la noción de persona? a. sólo d b. c, d y e c. unidad d. totalidad e. subsistencia 4. ¿Qué sucede en el uso de la libertad y la acción humana? a.se altera la realidad b.se crean expectativas c. se involucra a la sociedad d.se modifican situaciones e. se altera la intimidad

 Responde verdadero (V) o falso (F) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la autenticidad? 6. ( ) no hay ninguna acción que no tenga influencia en los otros. 7. ( ) el autoritarismo es una institucionalización de la actitud maternalista. 8. ( ) La idea de ser un, individuo aislado, no es más que una abstracción idealista. 9. ( ) el uso responsable de la libertad obliga a preocuparse de que el sistema educativo transmita valores morales, y no sólo contenidos neutros. 10. ( ) el respeto a una moral se reduce a una convicción subjetiva e incomunicable.

5. ¿Qué valor trasciende el ejercicio del pluralismo? a. la virtud b. la empatía c. la constancia d. la tolerancia e. la fortaleza 70


Guía didáctica

La Persona y su acción

Tema 06: Naturaleza y Cultura Humana Nosotros no recibimos de la naturaleza ninguna de las virtudes morales; llegamos a ser buenos y justos del mismo modo que uno aprende a ser buen arquitecto o buen músico. Aristóteles

¿Qué es lo natural en el Hombre? Introducción al tema: Actualmente manejamos una noción comúnmente aceptada, según la cual cultura es la distinta forma de ser, sentir, pensar y actuar de los seres humanos, por lo que se deduce que la cultura es la interacción entre personas y entre éstas y su entorno. Se trata del comportamiento de los seres humanos consigo mismos y de la forma como su actividad afecta el territorio que ocupan. Todo esto está asociado con las pautas de convivencia de realización plena de los pueblos y su búsqueda del bienestar colectivo e individual, lo que históricamente se traduce en las condiciones en que se asientan sus posibilidades de desarrollo. Importante:

Ubicación del tema en el Texto básico

El tema Nº 6 se ubica en el Capítulo II del Texto Básico, desde la página 145 hasta la hasta la 172. Recuerda trabajar conjuntamente el texto básico y la guía didáctica ya que ambos se complementan. Los apuntes temáticos que siguen a continuación se proponen organizar y resumir los contenidos sin que ello signifique agotar la iniciativa de cada estudiante en buscar otras fuentes, principalmente el Texto Básico.

71


La Persona y su acción

Guía didáctica

6.1 Aspectos preliminares A partir de los siglos XVII y XVIII se entiende por cultura, aquello que el hombre añade a la naturaleza, sea en sí mismo, en relación al cultivo de su espíritu, sea en otros objetos, tales como utensilios, herramientas, procesos técnicos, etc., (de donde surge la idea de bienes culturales, o de cultura material, de manera que la cultura se entiende como la intervención consciente del hombre frente a la naturaleza. A ello se añadió la dimensión social de la cultura, que se ve cristalizada en la noción de bienes culturales o de cultura material, y que presupone una acción colectiva, es decir, la colaboración de muchos en la comunidad humana Tal como podemos analizar llegar a una concepción única de lo que significa cultura es complejo; ya que las concepciones de lo que significa cultura son diversas, desde aquella que la define como un conjunto de valores materiales y espirituales creados por la humanidad en el proceso de la práctica histórico social, en la que se asume la cultura como un fenómeno histórico que se desarrolla en dependencia del cambio de las formaciones económicas y sociales. También suele hablarse de cultura material y espiritual; la primera responde a lo que es creado a través del proceso de producción la tecnología, la segunda referida los valores espirituales. Actualmente manejamos una noción comúnmente aceptada, según la cual cultura es la distinta forma de ser, sentir, pensar y actuar de los seres humanos, por lo que se deduce que la cultura es la interacción entre personas y entre éstas y su entorno. Se trata del comportamiento de los seres humanos consigo mismos y de la forma como su actividad afecta el territorio que ocupan. Todo esto está asociado con las pautas de convivencia de realización plena de los pueblos y su búsqueda del bienestar colectivo e individual, lo que históricamente se traduce en las condiciones en que se asientan sus posibilidades de desarrollo. En cuanto a la naturaleza el ser humano siempre a demostrado interés y preocupación por comprender el medio natural con el que se relaciona. En sus dos acepciones básicas, naturaleza es el conjunto de las cosas que constituyen el universo o la esencia de una cosa que, a modo de principio activo, hace que ésta manifieste un determinado conjunto de propiedades características. Etimológicamente, tanto en griego (phýsis) como en latín (natura), el término se refiere al nacimiento o a la producción de las cosas. Es posible entonces, proponer una definición de hombre siguiendo el camino de su naturaleza, empezando por la pregunta ¿qué es lo natural en el hombre? A la cual respondemos, lo que le es propio es decir, ejercer sus facultades. Lo natural en el hombre es por tanto el desarrollo de sus capacidades, ese desarrollo se dirige a conseguir lo que es el objeto de esas facultades, es decir su fin. Y el fin del hombre es perfeccionar al máximo sus capacidades, en especial las superiores (inteligencia y voluntad; verdad y bien). La inteligencia busca el conocimiento de la verdad. Cuando lo logra, alcanza la verdad, que es el bien propio de la inteligencia abriéndose a lo real. Querer lo verdaderamente bueno es ejercer la voluntad perfeccionándola. 72


Guía didáctica

La Persona y su acción

Así es posible descubrir que la naturaleza humana es auto trascendencia, apertura, actividad y posesión de aquellos fines que le son propios. El hombre sólo es él mismo, cuando va más allá de lo que es de un modo fáctico, hacia lo que todavía no es, pero que se le presenta como la única posibilidad adecuada a la riqueza de su apertura, de su proyecto. Después de todo esto se puede definir al hombre como un ser intrínsecamente perfectible, pues se perfecciona a sí mismo desde dentro, desde la libertad; o se perfecciona él mismo, o no se puede perfeccionar de ninguna manera. Esquema: 06 Naturaleza y Cultura Humana .

Materia

Naturaleza Humana

CULTURA

Forma

Significado

Expresión Humana

Realidad natural

Esquema 6: Red semántica de la naturaleza humana y la cultura

6.2 Elementos de la Cultura Ahora podemos afirmar que cultura es cualquier manifestación humana. La capacidad de manifestar fue señalada como nota definitoria de la persona: es la expresión externa de la interioridad. La cultura está constituida por todas aquellas acciones mediante las cuales la persona se manifiesta. La expresión humana se sirve siempre de una materia a la que añade una forma, que no estaba antes, y que lleva consigo un significado que procede de la inteligencia, y que manifiesta intenciones, deseos, etc. Lo que define al hombre como ser cultural es esta capacidad de revestir lo material, mediante una forma añadida, de un significado que procede del mundo interior y que ordena la obra humana a otra cosa distinta de ella misma. Por la cultura la mano es algo más que un miembro para coger: expresa saludo, acogida, fraternidad, cariño, o por el contrario violencia, hosquedad, etc. Por la cultura aparecen también las obras humanas, los objetos que los hombres producen. Un martillo, las ventanas, la ordenación de una calle o de un campo, los caminos, las casas... Aparecen los útiles, los adornos, los objetos artísticos, la literatura, las cuentas corrientes, los abogados con sus leyes, aparatos médicos, el hormigón y las estructuras, etc. Todas éstas son formas añadidas a las realidades naturales. Lo decisivo de la manifestación 73


La Persona y su acción

Guía didáctica

humana es que mediante ella el hombre da forma a las cosas e incrementa así el mundo natural, aumenta el número de realidades. El mundo en que habitamos está lleno de cosas que serían inexplicables sin la existencia del hombre. Un libro, sin lectores, sería un objeto sin finalidad; una clínica sin enfermos tampoco tendría sentido. Los seres humanos dotamos de significado a las nuevas realidades, enriquecemos el mundo, lo hacemos pasar de ser Tierra a ser el hábitat, la casa, el lugar donde se desarrolla nuestro carácter mundano. A este conjunto de objetos culturales lo denominamos cultura en sentido objetivo. No son algo separado de la naturaleza, sino una continuación de ella. Nacen como modificaciones de seres naturales (una silla, por ejemplo), y se guardan junto a ella (dentro de la casa, o debajo de un árbol). La cultura en sentido objetivo es una continuación de la naturaleza: el hombre es más que naturaleza, y por eso la continúa; esa continuación señala que el hombre es espíritu. Si el hombre resulta que es capaz de enriquecer lo que estaba dado biológicamente, es señal de que es capaz de superar la mera biología, lo natural: el carácter creador del ser humano en la cultura es una razón muy importante para señalar que el hombre no se circunscribe al tiempo de lo biológico, que lo transciende. Además, la forma de los objetos culturales remite a algo distinto de ella misma. El ejemplo más claro es el lenguaje: se trata de voces articuladas o signos escritos, que portan en sí mismos un significado. Es decir, su carácter de signos implica la capacidad de superar su carácter físico (un ruido, unas rayas en el papel) para abrirse al mundo de los significados (entender el mensaje al que esos ruidos o rayas se refieren). El carácter simbólico de las obras humanas es algo convencional, es decir, libre y modificable: se fija el significado de una palabra, pero puede variar; el gesto de la amistad no es siempre el mismo (besarse, darse la mano, rozar la nariz, compartir sal). La cultura es libre, y por tanto, convencional, variable, histórica. Así pues, se pueden distinguir en la cultura humana las dimensiones expresiva y comunicativa, productiva, simbólica e histórica que en la realidad se dan siempre unidas.

6.3 Acciones expresivas y comunicativas No siempre se considera de modo suficiente la función expresiva de la cultura. En realidad, la expresión del espíritu humano es la cultura misma. El científico tiene la tentación de objetivar la creatividad humana en sus obras, para así medirla y sacar del análisis leyes generales. Sin embargo, para entender cabalmente la cultura, es preciso no separarla de su autor, pues éste la crea inspirándose en las verdades, valores y fines que contempla desde su mundo interior. La cultura, antes de ser obra, es tarea creadora. Esto ha sido percibido con toda exactitud por la escuela hermenéutica, que busca comprender al hombre e interpretar sus obras «desde dentro», sacando a la luz la inspiración y la imagen del mundo que las anima. La hermenéutica se convierte así en un método de comprensión e interpretación de culturas y épocas distintas a la nuestra, puesto que se pregunta por el espíritu que las hizo nacer y busca interpretar su sentido. En realidad cuando el hombre «lee» un libro, o contempla una catedral gótica lo que hace es interpretar y comprender su sentido para entenderlo es útil preguntarse quién los «escribió», qué inspiración tenía y qué verdad pretendía expresar al hacerlo. Es importante notar que la cultura no es sólo expresión de una subjetividad, sino expresión de la verdad vista por una subjetividad. Al interpretar una obra cultural hemos de buscar la verdad expresada, y a eso nos ayuda el comprender a la persona que la expresó. Pero si nos quedamos en esto último, la lectura de las obras culturales se convierte en pura 74


Guía didáctica

La Persona y su acción

erudición. No es así, sino que toda obra cultural lleva dentro una verdad que podemos llegar a comprender.

Actividad 06  Elabora Un mapa conceptual sobre los elementos de la cultura.

………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …  Compara En el siguiente cuadro establece las comparaciones entre los diferentes elementos de la cultura.

Elementos de la cultura

PRINCIPALES CARACTERISTICAS 1.2.3.1.2.3.1.2.3.1.2.3.-

Expresiva Comunicativa Simbólica Productiva

 Identifica En el Texto básico el proceso de formación de cultura y explica dos de sus características. 1.2.3.4.1.2.3.4.-

75


Guía didáctica

La Persona y su acción

Autoevaluación 06

 Marca la respuesta correcta: 1. ¿En qué noción se ve cristalizada la dimensión social de la cultura? a. procesos de producción b. desarrollo de las artes c. formulación de normas éticas d. bienes culturales e. auge económico 2. ¿A qué llamamos cultura espiritual? a. a los valores espirituales que se omiten b. a la espiritualidad que se manifiesta c. a la espiritualidad espontánea. d. a la referida a los valores espirituales e. a la espiritualidad que se hace cultura 3. ¿Qué es naturaleza? a. las características de una cosa b. los principios de una cosa c. los accidentes de una cosa d. la esencia de una cosa e. la materia de una cosa 4. ¿Cuál es el bien propio de la inteligencia? a. la bondad b. el bien c. la verdad d. el conocimiento e. el raciocinio 5. ¿Desde donde se hombre a sí mismo?

perfecciona el

a. desde su voluntad b. desde su estructura personal c. desde la inteligencia d. desde la libertad e. desde la norma social  Responde verdadero (V) o falso (F) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la autenticidad? 6. ( ) La expresión humana se sirve siempre de una materia a la que añade un espíritu. 7. ( ) El mundo en que habitamos está lleno de cosas que serían inexplicables sin la existencia del hombre. 8. ( ) Los seres humanos dotamos de significado a las nuevas realidades. 9. ( ) El carácter simbólico de las obras humanas no es algo convencional, es decir, libre y modificable 10. ( ) para entender cabalmente la cultura, es preciso no separarla de su autor, pues éste la crea inspirándose en las verdades, valores y fines que contempla desde su mundo exterior.

76


Guía didáctica

La Persona y su acción

Tema 07: Dimensión Social de la Acción La corrupción de una cosa corresponde necesariamente a la generación de otra Aristóteles

¿Con que finalidad se asocian los hombres? …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………

Introducción al tema: ¿Cuáles son los elementos de la vida social? Primeramente, la acción humana: la sociedad surge de los intercambios de los hombres, de las relaciones que inventan entre ellos. Después, es el lenguaje, pues sin él no existiría sociedad, ya que no podríamos manifestarnos, ni compartir el conocimiento, ni ponernos de acuerdo con los demás. Importante:

Ubicación del tema en el Texto básico

El tema Nº 7 se ubica en el Capítulo III del Texto Básico, desde la página 177 hasta la hasta la 214. Recuerda trabajar conjuntamente el texto básico y la guía didáctica ya que ambos se complementan. Los apuntes temáticos que siguen a continuación se proponen organizar y resumir los contenidos sin que ello signifique agotar la iniciativa de cada estudiante en buscar otras fuentes, principalmente el Texto Básico.

77


Guía didáctica

La Persona y su acción

7.1 El fin de la sociedad y sus elementos El vivir bien supone la convivencia con otros, y ésta es obra de la amistad. Los hombres se asocian no sólo para sobrevivir y satisfacer sus necesidades materiales más perentorias, sino sobre todo para alcanzar los bienes que forman parte de la vida buena. En consecuencia, mantiene Aristóteles, la justicia, el respeto a la ley, la seguridad, la educación y los valores son los bienes que constituyen el fin de la vida social, pues sólo en ella se pueden alcanzar. Según la visión aristotélica el fin de la vida social es la felicidad de la persona. En consecuencia, la sociedad y sus instituciones deben ayudar a los hombres a ser felices y plenamente humanos, es decir, deben ayudarles a ser virtuosos. El fin de la sociedad es lograr lo que conviene para una vida buena: si la vida social es el conjunto de las relaciones interpersonales, cuando éstas se ejercen en su forma más alta, el hombre alcanza su realización en y con los demás, en la dinámica del coexistir. De aquí se deriva que la vida social tenga mucho que ver con la ética. Dependiendo de cómo esté constituida una sociedad, ésta puede favorecer o impedir la libertad y la felicidad, el desarrollo de los que viven en ella. Por otro lado, no podemos considerar la vida social separadamente de su fin. Éste es dar al hombre los bienes que le permiten llevar una vida buena, y, en consecuencia, ser feliz. Corresponde al conjunto de la sociedad, y no sólo a cada individuo aislado, conseguir los bienes que constituyen la vida buena para aquellos que están dentro de ella. ¿Cuáles son los elementos de la vida social? Primeramente, la acción humana: la sociedad surge de los intercambios de los hombres, de las relaciones que inventan entre ellos. Después, es el lenguaje, pues sin él no existiría sociedad, ya que no podríamos manifestarnos, ni compartir el conocimiento, ni ponernos de acuerdo con los demás. Aristóteles lo expresó de una manera que se ha hecho proverbial: ―La razón por la cual el hombre es un animal político, más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: la naturaleza, como decimos, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. Pues la voz es signo del dolor y del placer, y por eso la poseen también los demás animales, porque su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de placer e indicársela unos a otros. Pero la palabra es para mostrar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio del hombre frente a los demás animales: poseer el sólo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y lo injusto, y de los demás valores, y la participación comunitaria (koinonía) de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad‖. (1)

_____________________________________________________________ i. Aristóteles. Política. 1253ª 7-18

78


La Persona y su acción

Guía didáctica

El lenguaje es el vehículo para compartir el conocimiento, los sentimientos, los proyectos, los valores, para distribuir las tareas, para expresar, en suma, todo lo que hay en mi pensamiento y en mi intimidad, de modo que pueda articularse con el pensamiento y la conducta de los demás. El lenguaje tiene dos funciones: manifestarse y comunicarse. Sin comunicación no hay sociedad, como no existe la amistad o el amor sin diálogo. La sociedad puede definirse como un sistema de intercambio. Para realizar este intercambio el hombre ha inventado un medio que mide los bienes repartibles, para igualarlos y regular su trueque: el dinero. La sociedad no se forma sin el intercambio de los bienes necesarios, los cuales necesitan ser comparados entre sí según un criterio que los mida a todos: ésa es la función del dinero. Es una convención, pero una convención universal, que todos aceptan, porque tiene un valor de cambio que él mismo fija: el dinero es el elemento básico y el término del cambio. La organización de la acción común, que conlleva la división del trabajo, y la autoridad, que es la que lleva a cabo esa organización, son también elementos constitutivos de lo social. Es decir, resulta necesario que alguien haya emitido las órdenes para coordinar una acción conjunta de los hombres. Además, la división del trabajo, nace de la capacidad humana de producir mediante la técnica más bienes de una determinada clase de los que el sujeto productor necesita. El trabajo humano plantea enseguida el problema del intercambio, distribución y reparto de los bienes producidos. La autoridad aparece como la encargada de vigilar ese reparto y distribución que, en buena parte, ella misma ha encargado. La autoridad destaca enseguida, aún más que el dinero, el problema de la igualdad del reparto, de la distribución adecuada de bienes y tareas. Esa distribución necesita una regulación adecuada, unos criterios que permitan mantener la igualdad, la armonía, la comunicación y la acción concertada, y que no se destruya la vida social por la discordia y la violencia. Estamos ante la justicia y el derecho, elementos fundamentales de la vida social.

7.2 Los fines del hombre: tipos de instituciones Ya hemos hablado muchas veces de la vigencia del fin en la vida humana y de cómo el fin general del hombre es la felicidad. Pero a ésta se accede de diversos modos. En parte ha de estar presente en todas las etapas de la vida: la felicidad no puede entenderse como algo externo a la realidad de nuestro vivir, sino que este mismo vivir debe ser tal que se pueda decir de él: eso es una vida lograda. Por lo tanto, aunque el fin en general sea uno (ser feliz), éste se concreta de muy diversos modos. Se trata ahora de señalar las instituciones que la sociedad humana ha arbitrado para ayudar al hombre a alcanzar esos fines, de modo que se pueda ver que la sociedad es un sistema de auxilios a la perfectibilidad humana. Podemos distinguir hasta cinco tipos de fines humanos y sus instituciones correspondientes:

79


La Persona y su acción

Guía didáctica

1) El hombre no se da la existencia a sí mismo: nace como hijo. Por eso debe ser criado. Más tarde, necesita alimentarse él y los suyos, siendo «los suyos» aquellas personas que tienen con él una comunidad de origen y de vida mediante la que se perpetúa. La familia constituye el hogar, verdadero centro de la existencia humana, de creación de la propia biografía. La familia es la institución humana más básica . 2) La producción, el allegamiento de medios para satisfacer necesidades mediante la técnica y el trabajo, permite al hombre vivir bien administrando los medios de que dispone. El conjunto organizativo del plexo instrumental, en cuanto está orientado a la subsistencia humana, forma la vida económica. Su expresión más importante hoy en día es el mercado, y dentro de él, la empresa. 3) La autoridad debe instaurar y defender un sistema que atienda al mantenimiento de la justicia: son las instituciones jurídicas y el conjunto del aparato legislativo, formado por quienes generan esas regulaciones (poder legislativo), las aplican (poder administrativo) y velan por su cumplimiento (poder judicial). Pero la autoridad necesita también una institución que mande sobre esos poderes del Estado: es el poder ejecutivo, el gobierno, que implica un conjunto de organismos destinados a otorgar, dar uso y controlar (o retirar en su caso) el poder a quienes lo detentan. Toda esta maquinaria son las instituciones políticas, que en principio están al servicio de la organización de la sociedad y de la promoción de las instituciones comunitarias. Su tamaño es tan grande que se puede hacer difícil ver la relación que tienen con la vida buena. 4) El hombre necesita aprender durante su minoría de edad el uso del plexo instrumental en el que va a vivir, y esto implica un proceso largo y complejo. Las instituciones educativas capacitan al hombre para desempeñar su función en el desarrollo social. Esta capacitación consiste en dotar al hombre de una profesión. Sin embargo, la persona puede sufrir formas de miseria diferentes a la ignorancia, como la falta de salud. Se necesitan por ello instituciones que cuiden al hombre débil, que le asistan y le ayuden a salir de esas situaciones. Son las entidades asistenciales y las sanitarias, que velan por los seres humanos que no se valen por sí mismos. 5) Pero esta diversidad de instituciones, al final, será lo que sea la cultura de una sociedad, es decir, lo que sean el conjunto de saberes y obras humanas, lo que determine los valores y los fines de una sociedad determinada. Por ejemplo: si la atención de una sociedad se vuelca completamente en el éxito económico, a) lo asistencial perderá fuerza (a no ser que se entienda como negocio), b) la educación buscará fundamentalmente lo útil, c) la economía será liberal y probablemente poco solidaria y d) la familia puede verse limitada a esos criterios de éxito y, por lo tanto, ser una institución débil. Si, en cambio, se trata de una sociedad de corte marcadamente tradicional, o gremial, todo tendrá otro patrón: la familia será el núcleo fuerte, la inmovilidad sustituirá al éxito en lo económico, las leyes serán distintas según el estrato social al que se pertenezca, etc. Las instituciones culturales más importantes son aquellas que difunden en la sociedad unos criterios de conducta referidos al conjunto de la vida humana y a su sentido. Éstas son especialmente la moral y la religión. La moral, como tal, puede ser enseñada por una comunidad con fines culturales o artísticos, o como objeto de estudio de una universidad, etc. Sin embargo, siempre ha solido ser 80


La Persona y su acción

Guía didáctica

enseñada dentro de la religión, la respuesta última del hombre acerca del sentido de su vida. Los dos tipos de instituciones más adecuados para enseñar la moral son la familia y las instituciones religiosas. La religión habla de la vida humana como una tarea que nos es común a todos, y nos da criterios para orientarla hacia su destino. En la familia, de un modo similar y quizá más íntimo, más dirigido al quien que cada hombre es, se nos enseña a vivir.

7.3 El planteamiento individualista de la vida social Es propio de la época moderna la tendencia a considerar la sociedad como un conjunto de individuos autónomos, a los que no les queda más remedio que convivir, aunque haya que recortar un poco la libertad de cada uno, puesto que así se obtiene una seguridad que de otro modo se vería amenazada. Esta visión, expuesta por Thomas Hobbes en su obra Leviatán, es el origen del individualismo liberal moderno. Éste se puede caracterizar en dos ideas: 1) la libertad de cada individuo es un poder de elección que se extiende hasta donde empieza la del vecino; 2) lo que el hombre busca, ante todo, es su propio interés: el hombre es incapaz de acciones desinteresadas. Esta visión del hombre eleva a nivel teórico ideas bastante diversas. Por un lado, un pensamiento tan loable como que la libertad individual es un bien radical de la persona, y que debe ser desarrollada según el modo de ser de cada uno. Por otro lado, tiene dos supuestos que determinan una visión muy concreta y pesimista del ser humano: decide afirmar que el hombre es naturalmente egoísta y que su capacidad de convivir siempre es interesada, que se reduce a un medio para combatir el miedo a una muerte violenta. Si bien individualismo y egoísmo no son lo mismo, sus características se aproximan enormemente. El egoísmo es un amor apasionado y exagerado hacia la propia persona que induce al hombre a no referir nada sino a uno mismo y a preferirse en todo. El individualismo es un sentimiento reflexivo y apacible que induce a cada ciudadano a aislarse de la masa de sus semejantes y a mantenerse aparte con su familia y amigos; de suerte que después de formar una pequeña sociedad para su uso particular, abandona a sí misma a la grande. El egoísmo es un vicio tan viejo como el mundo, y pertenece a cualquier forma de sociedad. El individualismo es propio de las democracias, y amenaza con desarrollarse a medida que las condiciones se igualan. Si por egoísmo entendemos la actitud de no dar cuando se puede dar, el individualismo es una conducta que no comparte, que no dialoga ni acepta ayudar o realizar tareas comunes, porque considera que el hombre es autosuficiente y no necesita de los demás. Ambas cosas no son exactamente lo mismo, pero en las dos el resultado es que cada quien tiene que arreglárselas por sí mismo, en un mundo en el que nadie ayuda a nadie, en el que todos están solos. ¿Cómo quedará una sociedad constituida sobre principios individualistas?

81


La Persona y su acción

Guía didáctica

En primer lugar, el individualismo establece una excesiva separación entre lo público y lo privado, entre lo íntimo y lo compartible, entre lo personal y lo genérico. Habría dos esferas en la sociedad: aquella donde el individuo actúa en su intimidad disfrutando de su propio bienestar y aquella donde todos interactúan y en la que son árbitros el Estado y las instituciones. Aparece así una dualidad muy característica en nuestros días: la vida verdadera de cada hombre se daría en ese ámbito privado (el hogar, las aficiones, la familia, el fin de semana), mientras que la vida en lo público sería aquella donde el hombre debe enfrentarse con lo serio, a la vez que con lo alienante. Lo público constituiría ese mal menor inevitable causado por la necesidad de sobrevivir. Allí está el trabajo, las obligaciones, la masa y el ser parte de la masa, los lunes a viernes y su rutina, el Estado y sus amenazas, etc. La esfera privada estaría completamente separada de la pública. El individualismo no acepta la idea de que lo común y los valores puedan ser públicos: la vida social es un conjunto de reglas organizativas que regulan a individuos autónomos, pero no hay tareas comunes más allá de las leyes, de lo obligatorio, de los deberes que nos impone el Estado. De este modo, esa separación radical tiende a dejar en la penumbra el papel de muchas instituciones y su modo propio de articular la vida social. Y es que lo común sólo se daría en la esfera privada: la pública estaría presidida por el interés y la utilidad. En la época en la que estas doctrinas fueron formuladas se concibió la sociedad como un gran mercado en el que un individuo queda frente a los demás, y sobre todos ellos vigila un Estado que poco a poco va creciendo, y los dos (mercado y control estatal) bastarían para coordinar a los individuos. Además, los individuos se relacionarían entre sí sólo mediante contratos libremente asumidos y rescindidos: no hay un compromiso más allá de la letra escrita. Lo determinante es el acuerdo alcanzado por derecho (y por lo tanto vivido también por miedo a la pena al incumplirlo), pero la sociedad ya no es lugar para cosas como el honor, cumplir la palabra dada, la acción solidaria desinteresada, etc. Parece que el hombre ya no es capaz de plantearse algo más allá de su propia utilidad, que incluso lo más generoso, en el fondo se hace, por el placer que produce, porque uno se siente a gusto con ello. Las relaciones se reducen a acuerdos. Así se está manejando una interpretación de la libertad el la que la buena elección fuese aquella que se elige por acuerdo. (2) Por tanto, se puede de igual modo establecer una promesa o romperla, con tal de que se elija así. Desde este punto de vista la sociedad no tiene más fijeza que la que el hombre quiera darle. La realidad tampoco. Toda relación humana, incluido el matrimonio, el amor y el sexo, es contractual, y sólo está en vigor mientras dure la libre elección del individuo sobre ella. Es un mero pacto. Las insuficiencias que presenta el individualismo han sido criticadas desde hace tiempo. Primeramente, este modelo de relaciones ________________________________________________________________ (2) Yepes Stork, Ricardo; Aranguren Echeverría, Javier. Fundamentos de la Antropología. Un ideal de la excelencia humana. España: EUNSA, 2004. p 193. http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/Doc?id=10058427&ppg=193

82


La Persona y su acción

Guía didáctica

Interpersonales tiende a reflejar una lógica capitalista del mercado y de la mentalidad burguesa y empresarial. El modelo nace como una determinada interpretación de la vida económica, acostumbrada a manejar bienes útiles. Aplicarlo al resto de las esferas de la vida social no se puede hacer sin instrumentalizar los bienes ajenos a la lógica puramente económica. Las instituciones educativas, asistenciales, culturales y religiosas don aquellas en las que crece con más propiedad ese tipo de bienes, y el modo de funcionar de estas exigen una lógica solidaria. Si se reducen a la búsqueda de beneficio se degradan, se corrompen (basta con ver la elevada cantidad de fraudes que se llevan a cabo desde organismos supuestamente asistenciales: dinero que no llega al Tercer Mundo, pobres que acaban esclavizados de mafias nacionales, engaños a los más indefensos, etc.). El individualismo tiende a desentenderse de las consecuencias que a largo plazo producen las opciones del individuo. Confía en que, debido a que la naturaleza es por sí misma buena, esa espontaneidad producirá por sí misma una armonía social. Pero este supuesto ha resultado ser falso: las cosas humanas nunca son mecánicas. La armonía social no es espontánea, sino que para que el bien triunfe es necesario el constante esfuerzo y la rectificación en todos los miembros de esa sociedad. Quien piense que se puede tener una vida buena sin asumir responsabilidades acabará bajando el listón de su ideal hasta identificarlo con su propia falta de carácter. Pero esto, a fin de cuentas, es engañarse y poner los presupuestos para que en la vida social y personal reine el desengaño. Precisamente por ello este modelo obligó enseguida a una rápida intervención del Estado que subsanara los desarreglos causados por las acciones de los individuos. El individualismo, además, tiende a abandonar a los débiles a su suerte, como si la necesidad de asistir no aportara nada al hombre sano. Esto es claramente un valor que; al menos en el nivel epidérmico; está siendo revisado: la sensibilización hacia la ayuda al desarrollo ha sido especialmente fuerte en los últimos años. La solidaridad nace de la conciencia espontánea de que todos los hombres somos iguales; por tanto, no se puede abandonar a quien tiene un problema que le impide un desarrollo proporcionado de sus capacidades humanas. Si un hombre no puede estudiar porque está buscando diariamente medios para subsistir, ¿no habrá que ayudarle a salir de esa situación? Si una mujer no ha aprendido a leer porque le han robado la infancia, ¿no es un problema digno de solucionarse? El hombre que afirma el individualismo acaba encerrado en una cápsula egoísta. El problema es que cuando le llegue a él la necesidad de ser ayudado (a todos nos acaba ocurriendo), no tendrá más que argumentos para reconocer que su postura estaba totalmente equivocada. Cooperar es realizar tareas comunes. No hacerlo es ser insolidario. Cooperar es no tirar papeles en el pasillo, avisar de una avería, aceptar y hacer propias las reglas del juego social, permitir que surjan las condiciones para poder trabajar y vivir juntos, no comportarse como un extraño en un terreno que a uno le pertenece.

83


Guía didáctica

La Persona y su acción

El sentido cívico va en la misma dirección: no rompo las papeleras de mi calle porque no son sólo mías, los demás se merecen un ambiente agradable, debo cooperar para que así sea. En cambio, el individualismo tiende a cooperar sólo hasta donde su propio interés le dice que compensa hacerlo para no verse perjudicado. Pero ésta es una forma débil de cooperación, lejana al amor. El individualismo, a la larga, deshace lo común, y con ello la realidad de una vida social.

Actividad 07

 Elabora Un mapa conceptual respecto al planteamiento individualista de la vida social.

………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………  Compara En el siguiente cuadro establece las comparaciones entre los tipos de instituciones que aparecen en la sociedad.

Instituciones

PRINCIPALES CARACTERISTICAS 1.2.3.1.2.3.1.2.3.1.2.3.-

Educativas Jurídicas La empresa La familia

 Identifica En el Texto básico el rol que desempeñan las instituciones sociales

Jurídicas

Familiares

1.2.3.4.1.2.3.4.-

84


La Persona y su acción

Guía didáctica

Autoevaluación 07  Marca la respuesta correcta: 1. ¿Cuáles de los siguientes bienes no constituye el fin de la vida social, para Aristóteles? a. la justicia b. el respeto a la ley c. la seguridad d. la educación e. la democracia 2. ¿Cuáles de los siguientes elementos pertenecen a la vida social? a. la acción humana b. la percepción c. los sentimientos d. las tendencias e. las necesidades 3. ¿Qué elemento nos permite manifestarnos socialmente? a. pensamiento b. lenguaje c. la memoria

d. las tendencias e. las metas personales 4. ¿Porqué razón el hombre es un animal político? a. porque se proyecta al futuro b. porque critica el presente c. porque tiene palabra d. porque es consciente del pasado e. porque se orienta a un fin 5. ¿Qué es el egoísmo? a. el temor de perder lo que se ha logrado b. subordinar cualquier fin al propio c. no involucrar a los demás en las metas que se diseñan d. un amor exagerado a la propia persona e. quererse a si mismo

85


Guía didáctica

La Persona y su acción

Tema 08: ¿Cómo humanizar la vida Social? Esta es una historia sencilla, pero no es fácil contarla Como en una fábula, hay dolor, y como una fábula, esta llena de maravillas y de felicidad. Roberto Begnini: La vida es bella

¿Cómo humanizar la vida social? ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… …

Introducción al tema: En este tema se pretende ofrecer una formulación ética del valor de la vida humana. Para conseguir esto abordamos diversas teorías éticas que intentan responder a cuestiones prácticas fundamentales de la ética: ¿qué debo hacer? ¿Cómo debo vivir? Lo que se busca en este apartado es enfocar una ética relativa a la orientación de la conducta. Seguidamente enfocamos la ética fundamental de la vida humana, remarcando una ética coherente. Al final soltamos unas reflexiones sobre el sentido de la vida, es decir, se pregunta a la experiencia de casos concretos sobre el peso y significado de la vida humana. Importante:

Ubicación del tema en el Texto básico

El tema Nº 8 se ubica en el Capítulo III del Texto Básico, desde la página 219 hasta la hasta la 231. Aquí se presenta la naturaleza del hombre, bajo el título de ―Lo propio de la persona‖, de un modo dialéctico propio del ensayo, dejando para la guía didáctica las conclusiones fundamentales. Recuerda trabajar conjuntamente el texto básico y la guía didáctica ya que ambos se complementan. Los apuntes temáticos que siguen a continuación se proponen organizar y resumir los contenidos sin que ello signifique agotar la iniciativa de cada estudiante en buscar otras fuentes, principalmente el Texto Básico.

86


La Persona y su acción

Guía didáctica

8.1 El valor de la vida humana. En la actualidad se afirma el valor de la vida; pero, por otra, de hecho la vida humana no es inviolable. Estamos ante una ambigüedad cultural. ¿A qué se debe esta ambivalencia? Índice de tal ambigüedad es la constatación de la diversa reacción moral, y hasta jurídica, de las mismas personas ante el aborto y la pena de muerte, o ante el homicidio de un pretendido luchador por la causa de la libertad. La ambigüedad sólo podrá ser resuelta mediante la coherencia. Para salir de la situación ambigua en que se encuentra la estimación y la presentación del valor de la vida humana es necesario hacer una propuesta coherente de la ética de la vida humana. En este tema se pretende ofrecer una formulación ética del valor de la vida humana que tenga en cuenta y que realice las dos exigencias anotadas. Para conseguir esto abordamos diversas teorías éticas que intentan responder a cuestiones prácticas fundamentales de la ética: ¿qué debo hacer? ¿Cómo debo vivir? Lo que se busca en este apartado es enfocar una ética relativa a la orientación de la conducta. Seguidamente enfocamos la ética fundamental de la vida humana, remarcando una ética coherente. Al final soltamos unas reflexiones sobre el sentido de la vida, es decir, se pregunta a la experiencia de casos concretos sobre el peso y significado de la vida humana. 8.1.1. ¿Cómo debo vivir? Lo que a continuación abordamos buscan de examinar las teorías éticas que intentan responder a cuestiones prácticas fundamentales de la ética: ¿qué debo hacer?; ¿cómo debo vivir? Estas teorías constituyen la parte más abstracta de lo que se conoce como ética normativa, es decir, la parte de la ética relativa a la orientación de la conducta. 8.1.2. El derecho natural. Una respuesta antigua a la pregunta ―¿cómo debo vivir?‖ es: ―de acuerdo con la naturaleza humana‖. Este ensayo al rastrear los cambios de significado de esta respuesta desde las épocas griega y romana, proporciona la base de muchas teorías éticas posteriores. Al mismo tiempo, indica algunos problemas de los intentos posteriores por apelar al derecho natural para argumentar que son incorrectos determinados tipos de conducta (por ejemplo el uso de medidas anticonceptivas). 8.1.3. La ética kantiana. Muchos teóricos éticos modernos apelan a ideas que tienen su origen en los escritos éticos de Kant. La tesis de Kant de que todos los seres racionales deben obedecer un imperativo categórico derivado de una ley universal de razón ha tenido mucha aceptación, pero también ha sido muy criticada. Aquí se explica la posición de Kant, considerándose también las críticas más comunes a esta. 8.1.4. La tradición del contrato social.

87


La Persona y su acción

Guía didáctica

¿Puede considerarse la moralidad como un acuerdo implícito con nuestros congéneres para conseguir los beneficios de la cooperación social? Esta tesis, que inicialmente parece atractiva debe hacer frente a varias objeciones: los intentos para afrontar esas objeciones se han plasmado en las modernas variantes diferenciadas de la idea de contrato social formulada en los s. XVII y XVIII. 8.1.5. El egoísmo. El egoísmo nos invita a vivir de manera que procuremos siempre el interés propio. Los egoístas psicológicos piensan que apenas hay que propugnar esta actitud, pues de cualquier manera la seguimos. Otros egoístas por razones filosóficas defienden el logro del propio interés como una forma de vida racional e incluso ética. A pesar de las dudas sobre si es correcto calificar de teoría ética el egoísmo, éste constituye un desafío a la cuestión práctica fundamental de cómo hemos de vivir. 8.1.6

La deontología contemporánea.

Las teorías éticas deontológicas nos dicen que los aspectos más importantes de cómo hemos de vivir están regidos por reglas morales que no hay que infringir, aún cuando su incumplimiento pueda tener mejoras consecuencias. Para valorar esta perspectiva hemos de comprender cómo enmarcar las normas y qué actos se consideran una violación de éstas. La indagación de estas cuestiones hace necesario distinguir entre intención y previsión, y plantea dudas sobre la coherencia de la noción común de obediencia a una norma. 8.1.7. Una ética de los deberes prima facie. Una ética de los deberes prima facie se basa en la idea característica de lo que significa tener un deber. En circunstancias particulares, los deberes prima facie generan otros deberes. Así evitan algunas de las consecuencias más severas de una ética deontológica más rígida; pero encuentran otras objeciones. 8.1.8. El consecuencialismo. El utilitarismo es una muestra de teoría consecuencialista: nos dice que debemos hacer siempre aquello que tenga mejores consecuencias. En el caso del utilitarismo clásico, se entiende por ―mejores consecuencias‖ el mayor aumento posible del placer sobre el dolor; pero otras teorías pueden compartir la tesis de que debemos hacer lo que tenga mejores consecuencias disintiendo de la tesis utilitarista clásica de que el placer es el único bien intrínseco, y el dolor el único mal intrínseco. 8.1.9. La utilidad y el bien. ¿Qué cosa son buenas en sí? Obviamente, las teorías consecuencialistas tienen que responder a esta cuestión, pero también cualquier ética que defienda hacer el bien en determinadas condiciones. El utilitarismo clásico sugiere que sólo el placer es bueno en

88


La Persona y su acción

Guía didáctica

sí; pero las versiones posteriores del utilitarismo han sugerido respuestas diferentes, quizás más convincentes. 8.1.10. La teoría de la virtud. Quizás ―¿qué debo hacer?‖ no es la pregunta correcta. En su lugar podríamos preguntarnos: ―¿qué tipo de persona debo ser?‖. La teoría de la virtud se centra en esta última pregunta, y en las virtudes que configuran el buen carácter. Sin embargo, ¿puede una teoría de la virtud sustituir a los enfoques éticos alternativos? 8.1.11. Los derechos. Algunos afirman que la moralidad puede basarse en derechos; otros lo consideran algo derivado de un principio o principios morales más fundamentales. Sea cual sea la posición que se adopte respecto a esta cuestión, muchos piensan que el imperativote respetar los derechos de los demás ofrece al menos una respuesta parcial a la cuestión de cómo hemos de vivir.

8.2. Ética fundamental de la vida humana. 8.2.1. Planteamiento de la cuestión. Como todos los temas históricos, y de modo particular los que se refieren a la historia de la moral cristiana, la referencia histórica sobre el valor de la vida humana en la mentalidad tradicional tiene una amplitud y una complejidad tales que nos hace ponernos en guardia frente a todo intento de simplificación. Las afirmaciones rotundas y poco matizadas no tienen garantía de verdad histórica. La complejidad histórica del tema es tanto diacrónica como sincrónica. Por ejemplo, la tradición cristiana sobre el valor de la vida humana se prolonga durante veinte siglos: su diacronía es tan intensa que admite múltiples variaciones dentro de la unidad substancial. No se puede recoger en un solo y único juicio cuanto ha sido vivido y valorado durante tantos siglos. Por otra parte, en cada momento histórico concreto entran en juego tantos factores que impiden una consideración sincrónica simplista. En la valoración que le concede la Iglesia católica a la vida intervienen: tanto el discurso como la vida; tanto la cúspide o jerarquía como la base o el pueblo; tanto las élites más alertadas como los grupos más masificados. Por razón de esta complejidad y amplitud del tema, delimitaremos el principio: ―el valor moral de la vida humana‖. -

La vida humana es un bien personal. La vida humana es un bien de la comunidad. La vida humana es un don recibido de Dios y que a Dios pertenece.

8.2.2. Anotaciones críticas.

89


La Persona y su acción

Guía didáctica

Señalemos en seguida un conjunto de anotaciones críticas, sin que ello suponga dejar de reconocer las valiosas contribuciones que la moral tradicional católica ha ejercido en defensa del valor ético de la vida humana. La finalidad es descubrir las raíces históricas de la ambigüedad ética que subyace al planteamiento y a la vivencia morales de los cristianos de hoy ante el valor de la vida humana. De ahí que la valoración tenga que poner de manifiesto los aspectos negativos de la doctrina tradicional. No nos fijamos en la vulnerabilidad de determinadas afirmaciones y de razonamientos concretos de la moral tradicional en torno al principio y a las excepciones del valor ético de la vida. Juzgamos de mayor interés constatar el tipo de discernimiento moral que utiliza para descubrir en él las fuentes históricas de la ambigüedad actual. He aquí las anotaciones críticas: -

―Sacralización‖ e ―ideologización‖. ―Formalismo‖ e ―insensibilidad‖ en la argumentación. Excesiva ―confianza‖ en la autoridad pública. Incoherencia en la lógica moral

8.2.3. Propuesta sistemática: de la ambigüedad histórica a la coherencia actual. Descubierta la ambigüedad en la presentación histórica del valor ético de la vida surge la necesidad de encontrar la coherencia adecuada en el éthos vivido y formulado de los creyentes en relación con ese valor tan decisivo para la historia humana. Creemos que, para conseguir el suficiente nivel de coherencia, el discernimiento moral (cristiano) sobre la inviolabilidad de la vida humana debe profundizar dos aspectos del tema: el valor objetivo de la realidad y la formulación normativa de la dimensión ética. Se trata con ello de alcanzar las dos vertientes de la coherencia global: la coherencia objetiva y la coherencia hermenéutica. La búsqueda de la coherencia hermenéutica se concreta en las siguientes preguntas: la inviolabilidad de la vida humana ¿es un principio moral absoluto? ¿es de carácter deontológico o teleológico? ¿admite excepciones? Los nuevos planteamientos de la hermenéutica moral obligan a replantear la formulación normativa de la inviolabilidad de la vida humana. La coherencia objetiva se consigue descubriendo en su exacto sentido y en su debida funcionalidad la dimensión ética de la vida humana. Prescindiendo aquí de las concreciones del valor de la vida en las diversas situaciones conflictivas (aborto, eutanasia, pena de muerte, etc.) y limitando la consideración a los aspectos globales de la vida humana, nos preguntamos: ¿cómo formular, para el hombre de hoy y en el momento actual, el valor ético de la vida? Por el momento, acertamos dos propuestas: -

Nivel óntico y nivel ético. 90


La Persona y su acción

8.2.5

Guía didáctica

Dimensión ética del valor de la vida humana. Horizonte cristiano. Anotación complementaria La ética de la vida humana en la actualidad.

Entendemos que el planteamiento ético actual sobre la vida humana ha de realizarse teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales que configuran la situación actual de la biomedicina y que constituyen el encuadre adecuado para el discurso moral sobre los temas de la vida. La bioética no puede ser formulada de espaldas a la realidad. La repetición cuasi-mecánica de fórmulas y soluciones de otros tiempos no es la postura adecuada ante los nuevos planteamientos de los problemas. Simplificando al máximo la nueva situación biomédica, juzgamos conveniente tener en cuenta estos dos factores: -

Los progresos de la ciencia en el campo biológico. Los cambios operados en el concepto de la salud y de la práctica médica.

Por otro lado, es urgente considerar la disciplina inter facultativa de la bioética racional. En efecto, durante las últimas décadas se ha ido configurando una disciplina llamada Bioética o Ética biomédica que estudia de modo sistemático los problemas morales que plantean las ciencias y técnicas de la vida y la atención de la salud. La Bioética se presenta como un saber orgánico en relación estrecha con la ética fundamental y con los datos de la ciencia y de la atención médica. Aunque no niega la referencia religiosa en los discernimientos morales, la Bioética se sitúa en el horizonte de la ética racional y pretende ofrecer una orientación válida para la sociedad secular y pluralista. La reflexión moral (incluso teológico) ha de tener en cuenta los planteamientos y soluciones de la Bioética, al mismo tiempo que se mantiene en coherencia con la cosmovisión humanista y propia de la dignidad humana. A continuación ofrecemos un conjunto de perspectivas a fin de describir el significado y la función de la disciplina de la Bioética racional. -

Novedad terminológica y conceptual. Desconfesionalización y desdeontologización de la ética. El paradigma de racionalidad en bioética. Los criterios referenciales de la bioética. Signos de vitalidad de la bioética.

8.3 El Sentido de la Vida. 8.3.1 Fenomenología del dolor Se suelen clasificar los sufrimientos en físicos y morales. Los dolores físicos, por lo general, no dependen de nuestra libertad. Sobrevienen como consecuencia de la

91


La Persona y su acción

Guía didáctica

fragilidad del ser material. Unas veces en forma de catástrofes de la Naturaleza, como terremotos, inundaciones, huracanes, sequías, rayos, incendios. Estas realidades como las enfermedades en ocasiones terriblemente largas y dolorosas demuestran la insuficiencia de la materia en cuanto ser. Pero es lo cierto que crean para el hombre situaciones realmente dramáticas e interrogantes angustiosos. Son estas situaciones del dolor físico irremediable las que con más frecuencia le dan al hombre la convicción de su limitación y de su impotencia. Contra un terremoto, contra un mongolismo, contra la decadencia del envejecimiento no se puede nada. Es preciso rendirse. El hombre experimenta ansia de plenitud y de totalidad pero he aquí que se encuentra con la frustración. Hay otras experiencias que provienen de la conflictiva simbiosis de lo corporal y lo espiritual. Los desequilibrios neuróticos, las obsesiones, la angustia, la depresión, la anorexia etc. Con más frecuencia, sin embargo, el dolor humano proviene del mal uso que hacemos de la propia libertad, y así nos hacemos sufrir indeciblemente unos a otros. Es el mal moral propiamente dicho. Cuando uno piensa en la opulencia con que viven algunas personas, en el lujo, la ostentación y el derroche innecesario y despreocupado. Es innegable también que el sufrimiento no desaparecerá nunca de la Tierra. Se podrá y se deberá mitigar, pero es una realidad intrínseca a la frágil y pobre constitución de la materia y del hombre. El sufrimiento corporal y aún el psíquico nos dan la persuasión de que ni el cuerpo ni el psiquismo son objetos más aún nos dan la persuasión de que es la persona entera la que se queda afectada por cualquier sufrimiento. Uno puede comunicar a otros lo que sufre, y eso es un gran alivio por el humanismo que se produce en toda la comunión con los demás, pero, en fin de cuentas, el dolor es algo tan personal que también nos convence de que cada uno tiene que vivir responsablemente su singularidad y que, en el fondo último de su ser, cada uno está a solas con el Ser que es Dios. 8.3.2 En busca de un sentido La pregunta por el sentido o la significación del dolor y los intentos de interpretación son de todos los tiempos desde que el hombre ha sido capaz de reflexión. ¿Por qué sufrimos? ¿Por qué sufren los inocentes? ¿Cómo se compagina la existencia de Dios con la realidad del dolor y del mal. Generalmente se ha identificado el dolor con el mal, aunque no es tan claro que puedan identificarse, porque no todo en el dolor es negativo. Porque; a pesar de todo, creemos que es humano amar la realidad y confiar en ella. Huir de la realidad como es, equivale a refugiarse en un mundo de fantasía que ni ha existido, ni existe, ni va a existir. Los accidentes de la Naturaleza, el paso del tiempo, las enfermedades, las contradicciones de la vida, las violencias, las injusticias, todo el cúmulo del dolor real que hay en la vida pueden ser elevados y colaborar a una más perfecta realización de cada persona. ―No existe ninguna situación que no pueda ser ennoblecida por el servicio o paciencia‖ escribía Goethe. El sufrimiento, sea cual fuere, nos obliga a vivir en una

92


La Persona y su acción

Guía didáctica

tensión continua de superación de nosotros mismos. Nos proporciona la ocasión de ejercitar innumerables virtualidades que duermen en nuestro psiquismo y de liberar poderosas energías subyacentes que, sin él, permanecerían inertes. La fortaleza, la constancia, el valor, la paciencia, el sacrificio, la superación, el amor desinteresado, el recurso a Dios, y tantas otras posibilidades humanas, nunca se ejercitarían, al menos en grado eminente, si no nos afectaran los sufrimientos, si toda la vida fuera un perpetuo y seguro bienestar. El dolor para que sea fecundo tiene que estar movido por el amor. Sin el amor el dolor permanece estéril. Los sufrimientos de las personas posibilitan a los demás el ejercicio de la comprensión, de la tolerancia, de la ayuda, del sacrificio, de la gratuidad y, sobre todo, el amor que es el factor más personalizante. Ayudar y amar lo que es gratificante no requiere vigor ni esfuerzo, ayudar y amar con sacrificio perseverante y fiel, he ahí lo más humano. La persona que sufre es sagrada y nos da una ocasión única e insustituible de ejercitar nuestra generosidad y nuestro amor para con ella y así de alcanzar niveles mejores de humanismo. La atención y la ayuda al sufrimiento de los hombres es un excelente vínculo de solidaridad. ―Quien da al hombre una esperanza es padre espiritual de aquel‖. El egoísta, el que no se interesa más que por sí mismo, el que permanece indiferente ante el sufrimiento de los demás, se encierra en su propio yo y se autodestruye como persona. El haber sufrido capacita al hombre para comprender a los demás. Si hay alguien que no haya sufrido ¿Qué sabe de la vida? ¿Cómo se hará cargo de las vivencias amargas de los hombres? ¿Cómo podrá tenderles una mano comprensiva? Efectivamente; cuando se sufre con fortaleza, el dolor confiere a la persona una madurez psicológica, una integridad, una altura, una capacidad de comprensión que sin él no existirían ―Sólo aquel que sumido en el fondo último del propio dolor, sin prescindir de nada de él, se pone en comunión dentro de su espíritu con el dolor del mundo, será capaz de conocer la esencia del dolor. Pero para que sea capaz de esto, es menester una condición previa, a saber, que este hombre haya experimentado ya la hondura del dolor de otro ser realmente, es decir, no la ―compasión‖ que no penetra hasta el ser sino con una amor grande; entonces es cuando se le hace transparente el propio dolor, en su fondo ―último, dentro del dolor del mundo‖. El sufrimiento, si se lleva con fortaleza, es fuente de sabiduría. Una civilización que no sabe sufrir tampoco sabe vivir y esa incapacidad tiene efectos antropológicos y sociales peligrosísimos. Puede generar la indiferencia, la incapacidad de solidaridad, de reconocer al otro como semejante a mí precisamente porque sufre. Pero; éstas consideraciones sobre los valores positivos del dolor no tienen nada que ver con el masoquismo que es una perversión del sufrimiento ya que lo convierte en una intensificación del dolor por el dolor. No se trata de propugnar la voluntad de dolor sino la aceptación y su sublimación cuando se hace inevitable. El masoquismo hace del sufrimiento un fin en lugar de un medio.

93


La Persona y su acción

Guía didáctica

8.3.3. La muerte y su significado. La muerte es el acontecimiento más dramático y más decisivo de la vida de una persona. Es una realidad absolutamente ineludible y desconcertante que no puede menos de hacernos filosofar ¿Qué es morir? ¿Por qué morimos? ¿Qué significa morir para el vivir? cuando morimos ¿Nos morimos del todo? ¿Qué nos espera después de la muerte? ¿Una reencarnación? ¿Una aniquilación? ¿Una supervivencia? ¿Una resurrección? si permanece algo ¿qué y cómo permanece? He ahí preguntas que los hombres reflexivos se han hecho y se hacen porque no pueden menos de hacérselas. El hombre es el único ser que sabe que va a morir y por eso es el único que puede preguntarse por el sentido de su vida. El hombre no puede tener experiencia de su propia muerte porque ella llega cuando nosotros fenecemos, pero todos tenemos conciencia de que vamos a morir; tenemos un conocimiento nocional de la muerte, no podemos tener un conocimiento existencial. Sin embargo, eso basta para que nos interroguemos filosóficamente sobre ella. Fisiológicamente hablando la muerte es anunciada de manera irreversible no por la paralización del corazón, que puede ser reanimado, sino por la paralización del cerebro. Las enfermedades, el paso de los años y el envejecimiento distan muchos de ser la muerte. Pueden ser una preparación pero nunca una experiencia de la muerte. Ante el hecho de la muerte caben dos actitudes fundamentales: Pesimismo absoluto y optimismo absoluto. O la muerte es el final de todo y entonces la vida es un no-sentido, una injusticia, un absurdo y un vacío total, o la muerte es abertura dolorosa pero necesaria para la inmortalidad y la plenitud. Se puede optar por uno de los dos términos, pero la razón nos obliga a un sereno optimismo. Desde ese optimismo razonable toda la vida humana se ilumina y nuestra acción cobra un valor absoluto. La muerte con su dramatismo y su dolor, es el cumplimiento y plenitud de la vida. La muerte fisiológica que es un elemento fundamental en el mecanismo evolutivo, no significa por sí mismo, una destrucción total de la persona. Parece inevitable rechazar poder absoluto y radical de la muerte por ser incompatible con la evolución y con el amor. La consideración de la muerte como una conclusión total banaliza la vida, la vacía de todo valor. Por el contrario, la consideración de una vida ulterior, en la que sea restituida toda justicia, despierta el gusto por la vida, potencia la acción humana y suscita la esperanza. Sin esperanza no hay vida humana, ni gusto de vivir. A este pensamiento se le ha acusado de ser un consuelo ficticio con el que nos tranquilizamos para seguir viviendo y luchando pero; tenemos serios motivos racionales para poder afirmar que la vida humana no termina con la muerte. Se ha dicho también que nos proponemos demostrar lo que previamente ya creemos. Es verdad que los cristianos conocemos la pervivencia post morten por la revelación de Jesucristo. Pero esto no obstaculiza para que, con independencia de la afirmación cristiana, investiguemos si el hecho de la supervivencia es o no conforme q lo que la razón puede alcanzar. Hay una Filosofía de la muerte, como de otras realidades humanas.

94


La Persona y su acción

Guía didáctica

La Filosofía escolástica tradicional definía la muerte como la separación del alma y del cuerpo. La formulación proviene de los pitagóricos, platónicos y neoplatónicos. La aceptaron los cristianos. La doctrina de santo Tomás ya ve en la esencia del alma una relación trascendental a la materia. Durante esta vida, esa relación se efectúa a través del cuerpo; la persona, el yo está en relación con todo el mundo material mediante el cuerpo. Esa relación ¿desaparece de manera absoluta con la muerte? Con la muerte el alma humana entra precisamente en una mayor cercanía y relación interna respecto del fundamento de la unidad del mundo en el cual todas las cosas del mundo se comunican entre sí, previamente a su influjo mutuo; y esto es posible precisamente porque el alma ya no mantiene su forma corporal particular. El alma, despojándose en la muerte de su forma limitada del mundo y precisamente en cuanto éste es fundamento de la vida personal de los otros como seres corpóreos-espirituales. Después de la muerte se haría más actualizada y más amplia. El alma, pues, en la muerte, queda destruida como forma del cuerpo pero simultáneamente entra en las raíces del mundo y vive la plenitud de su relación cósmica con el Ser. Alcanza un nuevo y más alto grado de ser, porque aunque quede en relación con lo espacio-temporal queda también substancialmente independiente de ello. La certeza de morir y la ignorancia del día y de la hora, da a la existencia, supuesta la inmortalidad, una seriedad y una responsabilidad que de otra manera no tendría. La pregunta ¿ qué me espera después de esa muerte que ignoro cuándo puede llegar?, es lo suficientemente seria como para inducirnos a una vida éticamente correcta y para que nos preocupe el encuentro con el Infinito. Tanto más que se muere en completa soledad, y en la muerte uno asume a solas la responsabilidad de toda su vida. En la muerte concluye todo el ―tener‖. Queda sólo el ―ser‖ El yo coincide plenamente consigo mismo sin ninguna alineación en lo externo. Está, más que nunca, presente a sí, mismo. El envejecimiento tiene mucho de kènosis, pero es en la muerte donde se alcanza la desposesión total. Ahora bien, esa desposesión total ofrece la posibilidad de la perfecta posesión. Es el poder transformador de la muerte. Hace que la vida pueda verse como una peregrinación hacia un encuentro con la Plenitud que sólo la propia libertad humana puede frustrar, si se niega a aceptar el Amor. Es también interrogante la tendencia incoercible que todos tenemos a vivir, a vivir siempre, no a una vida sin término en la Tierra que carecería de motivaciones y sentido, sino una vida distinta en la que alcancemos una plenitud y con ella una felicidad. Nuestro espíritu es extraño. Tiene un sitio propio aquí en el mundo pero su esencia está hecha de aspiraciones a la trascendencia, de esfuerzos hacia un destino desconocido, de esperanza y atractivo por una realidad que presiente. Ese hecho lleva consigo el terror de dejar de ser, y ello nos está indicando que el ser es mejor que el no ser. La muerte nos pone así ante el misterio del bien y del mal. La muerte no convierte la vida en nada, sino; como acto supremo del hombre y su libertad convierte la vida en la posibilidad de alcanzar la plenitud del ser a la que siempre aspiramos, aunque se atisba también la posibilidad de una frustración total, no en la aniquilación del no-ser sino en la alineación total o pérdida total de sí mismo por una mala opción de la libertad. Supuesto que no se da la reencarnación, cada uno vive una sola vez y la misma Historia de la Humanidad por larga que sea, camina hacia un final definitivo en la Tierra. 95


La Persona y su acción

Guía didáctica

El cosmos camina hacia un equilibrio energético o muerte térmica. Antes de llegar a ese extremo, la vida humana sobre la Tierra se habrá hecho imposible, La aventura humana habrá concluido. Imposible pensar que para nada, que todo fue una mala comedia sin sentido. Precisamente porque aceptamos que la vida tiene un sentido trascendente y que se consuma en la inmortal plenitud de la Verdad, del Bien y del Amor, entendemos que aquí en la Tierra hemos de comprometernos seriamente por realizar cada vez más y mejor la verdad, el bien y el amor. Nunca se realizará la persona humana si no es en el amor a los demás porque tanto somos cuanto nos damos. La muerte nos muestra con elocuencia irrefutable, la igualdad de todos los hombres. Ya Horacio escribía ―la pálida muerte, llama lo mismo a las chozas de los pobres que a los palacios de los reyes‖ Nos despoja de todo a todos y nos pone de cara a la Trascendencia a solas con nuestra responsabilidad personal. A todos por igual. Por todos estos motivos se ha dicho que la muerte es maestra de la vida. 8.3.4 La experiencia final. La vida de una persona, está llena de ricos valores. Sus rendimientos son auténticamente duraderos porque interviene cuando debe, actúa en los contextos oportunos y es independiente de los éxitos momentáneos. Del mismo modo, como personalidad, gracias a esa determinación de sus sentimientos y a esa cercanía con la realidad, se crece por encima de sus propios condicionamientos. Por todo ello la vida se hace cada vez más densa y preciosa. Pero al mismo tiempo aparecen nuevas vivencias, relacionadas con la curva descendente del arco de la vida, con la conciencia del final. El final está operando siempre: el hecho de que el arco de la vida declinará y acabará alguna vez, de que todo acontecer camina hacia una conclusión (la conclusión que hoy llamamos muerte). Antes que nada se percibe la caducidad. Se tiene una visión de conjunto de las posibilidades: de la medida del propio ser, y también de la medida de lo que puede deparar la vida. Pero el sentimiento de caducidad o la aceptación del final de acceso a algo positivo en sí mismo: una conciencia cada vez más clara de lo que no pasa y, por consiguiente, no puede terminar. En este contexto sólo podemos decir brevemente qué es eso. Según la visión de la vida que tenga cada cual, tendrá un carácter diferente. Su grado inferior es la idea que se expresa así: seguiré viviendo en mis hijos o en mi pueblo. Lo eterno no significa que el entramado biológico continúe, sino que se refiere, más bien, a aquello que está más allá de todos los entramados y que a mí me afecta como persona. Otra forma: seguiré viviendo en mi obra, en la memoria, en la fama...Tampoco esto cumple el sentido a que nos referimos...Apariencia... Ese sentido no puede serlo más que la ―vida eterna‖, y ésta sólo se da en la relación con la realidad de Dios. Todo lo demás son vaguedades y retórica. El hombre no puede definirse por sí mismo, sólo es definible ―desde Dios‖ y ―en relación con Dios‖. Es decir, que sólo alcanza su sentido por esta relación. Esto se ve especialmente claro en la vejez; y no se trata de mera debilidad o de filosofía de la resignación. 96


La Persona y su acción

Guía didáctica

La conciencia de esto perdurable aumenta en la medida en que se acepta la caducidad; quien huye de ésta, la oculta o la ignora, no llega a aquella. En cuanto se experimenta y se admite la provisionalidad de las cosas, se aviva la conciencia de lo auténtico, que se muestra en todo lo que es absoluto, lleno de sentido, y que colma infinitamente, porque a la vez da fuerza para vivirlo... Gracias a estas vivencias se distingue entre lo importante y lo no importante, entre lo auténtico y lo inauténtico, entre lo genuino y lo no genuino. Son expresiones de lo que se llama sabiduría. La sabiduría es algo distinto de la inteligencia aguda, la acción coherente o la discreción práctica. Ella es lo que resulta cuando lo eterno y absoluto empapa la conciencia finita y caduca, y desde aquí ilumina la vida.

97


Guía didáctica

La Persona y su acción

Actividad 08  Elabora Un mapa conceptual sobre la experiencia final de nuestra vida.

………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …  Compara En el siguiente cuadro establece las comparaciones entre la fenomenología del dolor y la búsqueda de sentido

El sentido de la vida

PRINCIPALES CARACTERISTICAS 1.2.3.1.2.3.1.2.3.1.2.3.-

El sentido de la vida Fenomenología del dolor El Conformismo

 Identifica En el Texto básico algunos caminos que nos ayuden a encontrar el sentido de la vida. 1.2.3.4.1.2.3.4.-

98


La Persona y su acción

Autoevaluación 08  Marca la respuesta correcta: 1. ¿Cómo debo vivir? a. según la conciencia personal b. según la conciencia colectiva c. de acuerdo a la naturaleza humana d. de acuerdo a consenso social e. conforme a la tradición 2. ¿Cómo ayuda al hombre el sufrimiento? a. aumenta su fortaleza b. fomenta su solidaridad c. descubre nuevos valores d. mejora su capacidad de adaptación e. ayuda a comprender a los demás 3. ¿A qué nos invita el egoísmo? a. a tener espíritu crítico b. a dificultar la convivencia social c. a lesionar el derecho ajeno d. a procurar nuestro propio interés e. a fomentar el propio intelecto. 4. ¿Qué persigue el consecuencialismo? a. resultados con mejores consecuencias b. evitar consecuencias no deseadas c. provocar siempre resultados planificados d. una filosofía del éxito. e. una moral de circunstancia

Guía didáctica

 5. ¿Cuándo el sufrimiento es fuente de sabiduría? a. cuando se lleva con fortaleza b. cuando tiene afán vindicativo c. cuando no busca revancha d. cuando asimila los errores e. cuando se sufre con paciencia.  Responde verdadero (V) o falso (F) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la búsqueda de sentido? 6. ( ) Generalmente se ha identificado el dolor con el mal. 7. ( ) Es humano amar la realidad y confiar en ella 8. ( ) El sufrimiento, sea cual fuere, nos obliga a vivir en una tensión continua. 9. ( ) El dolor para que sea fecundo tiene que estar movido por el temor. 10. ( ) La atención y la ayuda al sufrimiento de los hombres es un excelente vínculo de solidaridad

99


La Persona y su acción

Guía didáctica

Referencias Bibliográficas ABBAGNANO, Nicolai. Diccionario de Filosofía. ALISON WADELEY – TOMAS BLASCO, La ética en la investigación y la práctica psicológicas, Ariel Psicología, Barcelona, 1995. CHAVEZ CALDERON, Pedro, Historia de las doctrinas filosóficas, Pearson, México 1998. DUCLOS, Enrique de Mulder y ORTIZ IBARZ José María, Etica para seguir creciendo. Cuando la globalización se ha instalado en la empresa, Pearson Educación, Madrid, 2001. EZCURDA HIJAR – CHAVEZ CALDERON, Diccionario Filosófico, Limusa, Méjico, 2000. HERMES, Hans, Introducción a la teoría de la computabilidad. Algoritmos y máquinas, Tecnos, Madrid, 1984. L. ARANGUREN, José Luis, Etica y Política, Biblioteca Nueva, Madrid, 1999. M. GARCIA, Marcos, Historia de la Filosofía, Pearson, Méjico 1993. MEJIA HUAMAN, Mario, Introducción a la Historia de la Filosofía, Editorial Universitaria, Lima, 2002. MOST, Jacob, El poder del péndulo. Descubriendo lo que está oculto, Didáctica M, Brosmac, 2001. MOST, Jacob, La Parapsicología. La otra cara del misterio, Ediciones Didáctica, 2001. NEWTON C.A. DA COSTA, Lógica inductiva y probabilidad, Fondo de Cultura Económica, Perú, 2000. PISCOYA H. Luis, Filosofía, Ministerio de Educación del Perú, Guía para el profesor, 1998. REGAL A., Bernardo, Etica general, Fondo de Desarrollo Editorial, Universidad de Lima, 1996. RUSS, Jacqueline, Los métodos en filosofía, Editorial Síntesis, España, 2001. RUSSELL, Bertrand, Análisis filosófico, Paidos, México, 1999. SOBREVILLA, David, Introducción a la filosofía de la cultura, Biblioteca Filosófica Cuadernos de Filosofía, Fondo editorial, Lima, 1996. SOBREVILLA, David, La filosofía sontemporánea en el Perú. Estudios, reseñas y notas sobre su desarrollo y situación actual, Carlos Matta Editor, Lima, 1996.

100


La Persona y su acción

Guía didáctica

Glosario de términos A ABSTRACCION: Operación de la mente por la que se capta un aspecto de cualquier objeto sensible o inteligible aislándolo de otros que forman parte del mismo o se hallan con él en alguna relación... ACCIDENTE: Lo que no es en sí, sino en otro. Es decir, que para existir necesita un sujeto de inhesión (un color, un tamaño, una virtud, que existen, pero en algo o alguien que es azul, que mide tanto, que es prudente, etcétera. ACCIÓN: Cualquier operación, considerada desde el sujeto de que parte o se inicia. ACTO: Acción cumplida. La existencia en cuanto perfección o realización de la potencia... AFORISMO: Proposición breve y sentenciosa, de uso común, que expresa una verdad o una regla práctica. AGIBLE: Lo que puede hacerse en el orden del espíritu (un proyecto, un propósito, etcétera). Se relaciona con lo FACTIBLE (vid.). AGNOSTICISMO: Actitud que niega la posibilidad de un determinado conocimiento (agnosticismo metafísico, valoral, etcétera). Se dice eminentemente en lo que se refiere al conocimiento de la existencia de Dios. ALMA: Principio de vida de los seres vivos. Aquello de que resulta la condición de viviente. Es el objeto de la psicología, llamada originariamente De Anima (sobre el alma). ANALISIS: Método de estudio o investigación consistente en descomponer un todo en sus elementos más simples y estudiarlo en éstos o a partir de éstos. ANAMNESIS: Término griego que significa recordación. Lo empleó particularmente Platón para explicar el conocimiento en este mundo de los universales, interpretándolos como fruto de una recordación de las IDEAS arquetípicas que en una vida anterior contempló el alma. ANTINOMIA: Razonamiento insoluble o retorsible que se basa generalmente en la admisión de unos supuestos contradictorios. ANTITESIS: En el sentido que le otorgaba Aristóteles: contraposición. Para Hegel: el segundo momento del proceso dialéctico (tesis, antítesis, síntesis). APETITO: Tendencia que impulsa a la acción a un ser viviente partiendo de antecedentes cognoscitivos sensibles. Es común al animal y al hombre. Se divide en apetito CONCUPISCIBLE e IRASCIBLE. APODICTICO: Aristóteles aplicaba este calificativo a los juicios o a los razonamientos demostrativos o demostrables. Kano le da el significado de necesario. Juicio apodíctico será aquel cuya no admisión entraña contradicción. APREHENSION: Captación intelectual de un objeto (concepto, juicio o raciocinio). A PRIORI - A POSTERIORI: Antes-después. A priori se aplica a juicios y raciocinios cuya validez no depende de la experiencia o comprobación sensible o

101


La Persona y su acción

Guía didáctica

empírica. A posteriori se dice, en cambio, de aquellos que se apoyan en esta experiencia. ARQUETIPO: Modelo original o ejemplar de un tipo u orden de seres. Las Ideas en la teoría platónica tenían el carácter de arquetipo o modelo de las cosas del mundo material. ARTE: Conjunto de reglas que dirigen una actividad humana. Santo Tomás dividió las artes (como técnicas de lo FACTIBLE, vid.) en artes liberales y artes serviles. Se dividen más comúnmente en bellas artes y artes mecánicas. ASOCIACIONISMO (vid. ASOCIACION). AUTODETERMINACION: Poder de determinarse a sí mismo, propio del ser dotado de voluntad (apetito racional) y, por lo mismo, libre. AUTONOMIA (moral): Característica de la moral kantiana que supone al obrar moral independiente (o autónomo) de cualquier norma o fin exterior al hombre mismo. Se le opone (según Kant) la heteronomía de los demás sistemas éticos. AXIOLOGIA: Teoría de los VALORES. Según la escuela axiológica de Max Scheler, el valor es algo distinto del ser, que se capta por una intuición valoral y no por vía sensible ni intelectual. AXIOMA: Proposición primera de la que parte la demostración. La lógica clásica le otorga el carácter de proposición evidente por sí misma. La lógica matemática reduce los axiomas a primeras premisas convencionalmente elegidas. B BEHAVIORISMO: Teoría psicológica moderna (J. B. Watson), según la cual sólo la conducta exterior o comportamiento (behaviour) y el método extrospectivo son válidos científicamente en psicología, excluyendo por subjetivo y no comprobable a la introspección o descripción de los fenómenos anímicos propios. BONDAD: En su sentido más inmediato dícese de la acción humana (voluntaria) cuando se ajusta a las normas de su rectitud o moralidad. Derivadamente de este sentido se aplica a las personas que realizan habitualmente el bien (que son buenas o poseen bondad). C CATEGORIAS o géneros supremos del ser. En la teoría hilemorfista se atribuye a la materia prima la raíz de la cantidad. CARACTER: Conjunto de condiciones que distinguen a un objeto y lo diferencian de los demás. Entre los signos diferenciales de un hombre concreto, además de los puramente individuales, se consideran y clasifican los más generales que dimanan del temperamento y del carácter. El primero se refiere más bien a las determinaciones psicosomáticas, al paso que el segundo (el carácter) se refiere a las condiciones más propiamente anímicas y espirituales en su aspecto permanente y común, asimismo clasificables... CARTESIANISMO: Lo referente al sistema filosófico de Descartes. En sentido amplio: lo que hace relación a la corriente filosófica que admite el planteamiento cartesiano de las tres sustancias (Malebranche, Espinosa, Leibniz, Wolff). CATEGORIA: En un sentido general: noción que sirve para la dirección del pensamiento o de su expresión (tal pueblo, por ejemplo, no posee las mismas categorías mentales que nosotros). Platón y Aristóteles le dieron el sentido de géneros supremos de la realidad o división última de cuanto hay en grandes grupos lógicamente deducidos. 102


La Persona y su acción

Guía didáctica

CIENCIA: Conocimiento de las cosas por sus causas. O, más limitadamente, saber que incluye alguna garantía de su validez. Se diferencia del saber vulgar o saber de hechos, y también del saber por la fe. En su origen, ciencia y filosofía eran una misma cosa. Sólo a partir del siglo XIV comienzan a separarse del tronco de la filosofía las ciencias particulares o ciencias de la Naturaleza. CIENTIFICISMO: Tendencia a considerar como único saber válido el de las ciencias particulares o ciencias fisicomatemáticas. CONCEPTO: Representación intelectual (abstracta) de un objeto. Acto o producto de la concepción intelectual o intelección. Se llama también universal, y, en su sentido objetivo, idea. La filosofía medieval se desarrolló en gran parte en torno al llamado "problema o cuestión de los universales". Se trataba en él de qué genero de realidad poseen los géneros y las especies (los universales) -el hombre, el oro: si una realidad extramental (realismo absoluto) o sólo mental (conceptualismo), o si se trata de meras palabras (nominalismo). CONCIENCIA: En su sentido general, una luz interior por la que vivimos en nuestra mente de forma intencional la realidad de lo que nos rodea, y a nosotros mismos como sujetos de ella. Perder la consciencia o estar inconsciente es la privación de esa luz interior. En su sentido moral, se llama conciencia a la parte de esa conciencia psicológica general que nos hace conocer la bondad o la malicia de nuestros actos e intenciones. Los moralistas la estiman norma subjetiva de moralidad. CONOCIMIENTO: Facultad o efecto de conocer. Poseen conocimiento aquellos seres capaces de traer a su conciencia el mundo que les rodea o su propia realidad. Por el conocimiento, el sujeto entra con las cosas conocidas en la relación sujeto-objeto. Existen grados distintos de conocimiento (de "luces"), desde el conocimiento animal hasta la visión beatifica. CONTINGENCIA: Condición de los seres creados, cuya esencia (aquello que son) no entraña su existencia; es decir, que igualmente podrían no existir. Se diferencian en esto del único Ser Necesario -Dios-, cuya esencia es existir. COSA EN SI: Lo que es la cosa o la realidad del mundo exterior, con independencia de su relación con el conocimiento. Empleó Kant este término para designar uno de los factores que integran la síntesis del conocimiento fenoménico: la cosa en sí (noúmeno), ese algo misterioso e incognoscible de donde se supone proceden las sensaciones que, en estado caótico o informe, se integrarán en las formas a priori de la razón pura y en las categorías del entendimiento. CUALIDAD: Cualquier determinación de un objeto (su color, su virtualidad, etcétera). Aristóteles incluía la cualidad entre los nueve accidentes que, con la sustancia, forman las CATEGORIAS o géneros supremos del ser. CULTURA: En un sentido, cultivo de las virtualidades y personalidad de un hombre (tener cultura, hombre cultivado). En otro, el conjunto de características más elevadas de un pueblo, época o civilización. Modernamente se ha querido ver en la cultura un principio civilizador y social primario y superior a la religión, y, en cierto modo, contrapuesto a ella, por lo que debe sustituirla. Así, el movimiento enciclopedista, la teoría de Fichte, el Kulturkampj; etc.

103


La Persona y su acción

Guía didáctica

D DEDUCCION: Nexo lógico por el que una conclusión resulta de la comparación de dos o más premisas. La deducción procede de lo universal a lo particular o menos general. Su expresión se llama SILOGISMO. DEMIURGO: Consideración greco-latina (pagana) de Dios como artífice del mundo. DEVENIR: Cambio o MOVIMIENTO. DEVOCION: Disposición de ánimo que abre el alma a Dios Afecto o sentimiento concomitante a esta apertura a lo sobrenatural. DIALECTICA: En el sentido que le otorgaban Platón y Aristóteles, es el arte de la discusión o búsqueda de la verdad en el diálogo a través de diversas divisiones y precisiones conceptuales. Para los estoicos, la dialéctica se identificaba con la lógica, distinguiéndose de la retórica, que es el arte de hacer bello el discurso. Para Hegel y su escuela, dialéctica es la síntesis de los opuestos o el ritmo del pensamiento en su marcha constante (y creadora) a través de la tesis, la antítesis y la síntesis. DUDA: Estado de incertidumbre de la mente en la que ésta oscila entre opiniones u opciones diversas. Los escépticos apoyaban en motivos de duda hacia todo su ideal de SUSPENSION de juicio o epojé, que suponían origen de la libertad interior y de la felicidad. Descartes utilizó una "duda universal metódica" en su búsqueda de una primera verdad evidente e inconmovible. E ECLECTICISMO: Condición de un sistema filosófico que se forma de aspectos diversos de otros sistemas, sin lograr con ellos una armonización coherente u original. EMPIRISMO: Escuela filosófica que no admite otro criterio de verdad que la experiencia sensible. Rechaza la suposición de ideas innatas, y también la intelección como penetración en las cosas sensibles hasta obtener de ellas su concepto o esencia. Reduce así los conceptos, de forma parecida al NOMINALISMO, a meros nombres o términos designativos de colectividades agrupadas mentalmente. Forman esta corriente, principalmente, los ingleses del siglo XVII Locke, Berkeley, Hume. EPISTEMOLOGIA: Parte de la filosofía que estudia el conocimiento en los fundamentos de su verdad. Es decir, los criterios por los que podemos admitir la objetividad de los fenómenos cognoscitivos. ESTIMULO: Objeto capaz de excitar un sentido o facultad superior o de provocar una respuesta en el ser vivo. ESTOICISMO: Escuela de tendencia moral fundada por Zenón de Citio en el siglo III a. J. C. Su nombre procede de la puerta (stoa) de la ciudad donde se reunía con sus discípulos. F FACULTAD: Potencia o poder del alma para la realización de alguna de sus funciones. Los sentidos corporales son facultades o potencias, al igual que los sentidos internos y las facultades superiores de conocimiento y de apetición (entendimiento y voluntad). FENOMENISMO: Teoría conexa con el EMPIRISMO -Hume especialmente-, que admite sólo como justificable empíricamente los puros FENOMENOS o 104


La Persona y su acción

Guía didáctica

manifestaciones sensoriales inconexas, rechazando por incomprobables sensorialmente la sustancialidad y la causalidad. FENOMENO: Lo que aparece o se manifiesta a la conciencia espontánea. Algunos autores, como Schopenhauer, identifican el término con mera apariencia (engañosa) por oposición a la verdadera y oculta realidad. Para Kant, el fenómeno o el conocimiento fenoménico es el único posible, y resulta de una síntesis entre el contenido caótico sensorial y un factor formal-categorial. FENOMENOLOGIA: Método de investigación descriptiva de lo que la experiencia ofrece, penetrando (sin abstracción) en los distintos aspectos e implicaciones en profundidad del objeto, o, más bien, de su ausencia. Su gran expositor fue E. Husserl en sus Investigaciones lógicas. FIDEISMO: Teoría filosófico-religiosa que reconoce en la fe el único fundamento para el conocimiento religioso (incluso sobre la misma existencia de Dios), y, por supuesto, una fuente de saber superior a la razón, y necesaria para la fecundidad de ésta. FILOSOFIA: Etimológicamente, amor a la sabiduría. Originariamente, sinónimo de ciencia (conocimiento por causas). En su sentido actual puede definirse como "saber de la totalidad de las cosas por sus causas últimas adquirido a la luz de la razón". G GNOSTICISMO: Teoría filosófico-religiosa de la época helenística que suponía a la gnosis o razón una superioridad sobre la fe (o pistis), de modo tal, que el contenido de ésta sería sólo una popularización de ese saber más alto, fruto de la gnosis. H HEDONISMO: Teoría moral que constituye al placer (hedoné) en bien último o supremo fin de la vida humana. Se dice también de la tendencia a buscar el placer. HERMENEUTICA: Técnica de interpretación. Sistema interpretativo. HEURISTICA: Arte o técnica de la búsqueda o investigación. Método heurístico, por oposición al didáctico o de enseñanza. HIPOTESIS: Antecedente de una proposición condicional o hipotética. Enunciado que sólo se puede probar por sus consecuencias. I IDEALISMO: En sentido gnoseológico: la teoría que afirma que todo lo real es ideal o puro pensamiento (fenómeno psíquico). Según Berkeley, esse está percipi (ser es "ser percibido"). Hay un idealismo psicológico (individual) y otro lógico (referente a las condiciones generales del pensar). En otro sentido, se llama idealista a quien se mueve por grandes ideas o fines desinteresados. ILUSTRACION: Movimiento filosófico del siglo XVIII, especialmente de Francia, que afirmaba el poder ilimitado de la Razón para gobernar el mundo de los hombres y dirigir sus vidas, abjurando del pensamiento histórico. Fue origen de la Enciclopedia (de aquí su otro nombre de "enciclopedismo"), y fue antecedente inmediato de la Revolución francesa. IMAGINACION: Facultad sensible o sentido interno capaz de reproducir sensaciones o percepciones en ausencia de sus estímulos. De las tres funciones que se le atribuyen (conservadora, reproductora, combinadora) se da vulgarmente

105


La Persona y su acción

Guía didáctica

el nombre de imaginación (o FANTASIA, vid.) a la última, combinadora o creadora. INDUCCION: Razonamiento o procedimiento científico que de lo particular o menos general conduce a lo universal, según definición de Aristóteles. Por partir de lo más inmediato sensible, la inducción es previa a la DEDUCCION, procedimiento inverso. Cabe distinguir la inducción completa, que parte de la anunciación de todos los casos que abarcará la conclusión, y la incompleta, que se apoya solamente en algunos, metódicamente seleccionados. INMANENCIA (lat. manere in): Lo que está implicado o permanece dentro de los términos de algo, sin sobrepasarlos. Se opone a trascendencia (vid.). Se aplica muy particularmente al conocimiento, según se estime puro fenómeno psíquico (inmanente al sujeto) o representación de una realidad exterior (trascendente). INTELECTUALISMO: Teoría aristotélico-escolástica sobre la captación de universales o conceptos, según la cual se realiza por una especie de penetración en el objeto sensible mediante la ABSTRACCION. INTROSPECCION: Método psicológico por el que el sujeto observa y describe sus fenómenos psíquicos como vivencias propias. La escuela behaviorista niega valor científico al método introspectivo por considerarlo incomprobable. J JUICIO: En su sentido lógico: forma del pensamiento por la que un concepto es atribuido (afirmado o negado) de un sujeto. En sentido psicológico: facultad de juzgar. En un sentido moral: rectitud o prudencia en el juzgar (tener juicio o ser juicioso). L LENGUAJE: Conjunto, sistema (o el uso) de signos de expresión intersubjetiva. Puede ser oral, escrito, mímico, etcétera. LOGICA: Ciencia del pensamiento en sí mismo considerado, en sus formas y en sus leyes. Aristóteles le dio el nombre de Organon por considerarla instrumento previo a todo saber. La moderna lógica matemática aspira, mediante una formalización del pensamiento, a un metalenguaje universal. LOGOS: La razón, considerada como orden explicativo del Universo, o como el saber que Dios tiene de sí mismo (Verbo). M MARXISMO: Teoría económica, política y filosófica de K. Marx que aplica la dialéctica hegeliana a un materialismo económico. Fundamento teórico del régimen socialista extremo o comunismo. MATERIALISMO: Teoría que atribuye sólo causalidad a la materia, o que cons1dera a ésta como la sustancia única de todo cuanto es. Es notorio en la modernidad el materialismo histórico o dialéctico, que es la filosofía del MARXISMO (vid.). MAYEUTICA: Arte de "ayudar a dar a luz" u oficio de la partera. Sócrates llamó así metafóricamente a la segunda parte de su método, consistente en incitar a razonar a sus interlocutores facilitándoles el camino para obtener por sí mismos la verdad. MEMORIA: Facultad de conocimiento por la que reproducimos sensaciones, percepciones o contenidos ideales pasados en tanto que pasados (es decir, con referencia a un tiempo o experiencia pretérita). La memoria es una facultad 106


La Persona y su acción

Guía didáctica

sensitiva de conocimiento, común al hombre y al animal; pero en el hombre se da también la memoria intelectiva, en la que aquélla actúa bajo el imperio de la voluntad. Se trata no meramente de reconocer cosas o situaciones pasadas, sino de recordar voluntaria o intencionadamente. METALENGUAJE: Lenguaje universal formalizado al que aspira la moderna lógica matemática. N NATURALEZA: Término empleado en varios sentidos: la esencia o la sustancia de un ser considerada en cuanto principio u origen de operaciones (en la naturaleza del hombre está crecer, hablar, etc., no asó volar); el conjunto de cosas exteriores como opuesto a la interioridad del sujeto; el mundo mismo como todo ordenado y "naturado" por Dios. O ONTOLOGISMO: Teoría según la cual el conocimiento de lo real no comienza en el saber humano de las cosas, sino que desciende de un saber superior o iluminación sobrenatural. ORGANON: Nombre dado al conjunto de tratados aristotélicos sobre Lógica. Significa instrumento (del saber). ORTOGENESIS: Teoría que supone la evolución de la vida en una línea recta de desarrollo. Se opone a la poligénesis, que admite líneas diversas de evolución. P PENSAMIENTO: En general, la actividad mental o espiritual. En particular, la actividad racional o discursiva. PERCEPCION: Captación sensible del objeto como tal. Según la escolástica, constituye una actividad sintética o unificadora de datos sensibles diversos que realiza un sentido interno llamado sentido o sensorio común, cuyo acto es la percepción. PERFECCION: En un sentido, el conjunto de potencialidades y cualidades que residen en la forma sustancial de un ser. En otro, el fin de una operación como cumplimiento de ésta. PERSONA: Etimológicamente, máscara que en la tragedia griega expresaba el carácter o personalidad del actor. Según la definición clásica de Boecio: "Sustancia individual de naturaleza racional". POSIBLE: Aquello que puede ser. Habitualmente se dice de lo que posee una concreta posibilidad de ser, aunque no sea la mayor, caso en que se trataría de PROBABILIDAD. POSITIVISMO: Teoría fundada por A. Comte, según la cual el único saber posible es el de las ciencias experimentales o físico-matemáticas (por él llamadas positivas), con exclusión de la metafísica y la teología. POTENCIA: En general, principio de movimiento o cambio. En el aristotelismo, principio metafísico (capacidad de ser) que, unido al ACTO (vid.), explica la realidad del PRAGMATISMO: Sistema filosófico que establece como criterio de verdad la utilidad en orden a la acción (pragma). Cosas o proposiciones son verdaderas en la medida en que sirven o muestran su eficacia práctica.

107


La Persona y su acción

Guía didáctica

PSICOLOGISMO: Tendencia a considerar a toda la filosofía como descripción de fenómenos psíquicos. Consideración psicológica de la lógica. R RACIONALISMO: Tendencia a creer racional la esencia o estructura de todo lo real, o a la razón el instrumento adecuado para penetrar toda realidad. Hay que distinguir un racionalismo antiguo (grecolatino) que destaca simplemente la inteligibilidad de las leyes naturales contra el irracionalismo mítico, y un racionalismo moderno que pretende reducir la existencialidad y la contingencia del mundo a la necesidad racional. RAZON (lat. ratio): Facultad distintiva del hombre (animal racional) que le permite llegar a la esencia o verdad de las cosas a partir de la intelección y por medios discursivos. Dícese también razón a la prueba o demostración de algo. RELATIVIDAD: Teoría física y cosmológica formulada por Einstein, que mostró la insuficiencia de la llamada mecánica clásica sistematizada por Newton. RELATIVISMO: Teoría que sostiene el carácter relativo o condicionado de la moral o del conocimiento (de la verdad) respecto del hombre -o de su tiempocomo cognoscente o como sujeto de actividad. S SEMIOTICA: Teoría de los signos, en la doctrina tradicional. Según Galeno, sintomatología o ciencia de los síntomas en medicina. SENSACION: Acto de las facultades sensitivas de conocimiento externo o sentido externo (sensación visual, auditiva, etcétera). En otro sentido, impresión vaga de algo que acontece o se avecina. SER: Aquello que todos los seres, existentes o posibles, tienen en común, y a lo que compete existir de alguna manera "Id cui competit esse". Es el objeto de la Ontología general o ciencia del ser en cuanto tal, y del tercer grado de ABSTRACCION (vid.) o abstracción metafísica. SILOGISMO: Expresión del razonamiento deductivo categórico. Aristóteles hizo de su estudio la parte principal de su lógica. SINTESIS: Unificación, coordinación o superación de elementos dispares en una unidad superior. Método científico opuesto al análisis que va desde lo particular a lo general SUBJETIVISMO: Tendencia a enfocar toda cuestión o conocimiento según las condiciones o los estados del sujeto. T TELEOLOGICO: Lo que está dirigido a un fin o posee un sentido. Teoría de los fines. TENDENCIA: Todo impulso vital hacia la acción. Cuando responde a antecedentes cognoscitivos se llama APETICION. TEORIA: Actividad especulativa o contemplativa por contraposición a la práctica. Opinión o sistema de pensamiento. TRASCENDENCIA: Lo que va más allá del asunto u objeto de que se trata. Se opone a INMANENCIA. TRASCENDENTALES: Nociones tan universales como el ser (y convertibles con él) que trascienden (o van más allá) de los géneros supremos o CATEGORIAS. Destacan en el ser alguno de sus aspectos o relaciones. Son: cosa, algo, uno, verdadero y bueno. 108


La Persona y su acción

Guía didáctica

U UNIDAD: Lo que es en sí uno e indivisible. El ser vivo, que es individuo, la posee, y eminentemente Dios, cuya pluralidad sería contradictoria con su esencia. En general, se dice de todo cuanto posee una identidad consigo mismo; de aquí que se considere a esta noción como TRASCENDENTAL. UNIVERSAL: Cualquier determinación que puede aplicarse a una pluralidad o realizarse en ella. Se da también este nombre a los conceptos en razón de su carácter abstracto y predicable. UNO: Elemento de un grupo o clase cualquiera. Lo que es único, como al decir "Dios es uno". Lo mismo que UNIDAD. Nombre dado por Plotino a Dios en cuanto principio por emanación y superación de los contrarios. UTIL: Lo que es medio para otra cosa o sirve para su consecución o realización. UTOPIA: Lo que está fuera del espacio, o, por su carácter imaginario, no se refiere a ningún sitio concreto. V VIRTUD: Hábito del bien. Se dividen las virtudes en cardinales y teologales; y aquéllas en éticas y DIANOETICAS: En otro sentido: potencia, capacidad o virtualidad para hacer algo o llegar a algún término. VITALISMO: Teoría que coloca la vida (o los valores vitales) por encima de cualquier otra realidad o valor, suponiendo lo demás subordinado a los intereses de la vida. VOLUNTAD: Apetición intelectiva. Tendencia desencadenada por antecedentes cognoscitivos racionales. Es propia del hombre, y por su misma naturaleza, posee el atributo de la libertad o libre ALBEDRIO. VOLUNTARISMO: Teoría metafísica que hace depender las leyes naturales no de su carácter racional, sino de la pura voluntad divina.

109


Guía didáctica

La Persona y su acción

Solucionario Autoevaluación Nº 1 1. b 2. b 3. b 4. a 5. d 6. v 7. v 8. v 9. f 10. f Autoevaluación Nº 2 1. c 2. e 3. e 4. b 5. a 6. v 7. v 8. v 9. v 10. v Autoevaluación Nº 3 1. e 2. d 3. c 4. d 5. e 6. f 7. v 8. v 9. f 10. v Autoevaluación Nº 4 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

d a b c b f v v f v

Autoevaluación Nº 5 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

b d a d d v f f v v

Autoevaluación Nº 6 1. d 2. d 3. d 4. c 5. d 6. v 7. v 8. v 9. f 10. v Autoevaluación Nº 7 1. e 2. a 3. b 4. c 5. d 6. 7. 8. 9. 10.

Autoevaluación Nº 8 1. c 2. e 3. d 4. a 5. a 6. f 7. v 8. f 9. f 10. v

110


La Persona y su acción

Guía didáctica

111


La Persona y su acción

Guía didáctica

112


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.