Revista Centroamericana

Page 1

2012

Revista Centroamericana Estudios Sociales Aquí encontraras información relevante sobre la región de Centroamérica

Marta Rafael y Francisco Hernández 1ro Básico C 16/07/2012


Relieve Terrestre: Hace referencia a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto al referirnos a las tierras emergidas, como al relieve submarino, es decir, al fondo del mar. Es el objeto de estudio de la Geomorfología y de la Geografía Física, sobre todo, al referirnos a las tierras continentales e insulares. La geomorfología es una de las ramas de la Geología, que se engloba con otras ciencias dentro de las Ciencias de la Tierra.

Relieve según morfología y altimetría: Planicies: Extensiones de terreno llano o al nivel del mar. Bajiplanicies: Llanos con altitud inferior a 700 msnm (altura media de las tierras emergidas). Mediplanicies: Planicies con elevación entre 700 y 1400 msnm. Altiplanicies. Terreno llano a más de 1400 msnm. Eminencias: Partes de terreno relativamente elevado respecto al nivel del mar. Cerros: Eminencias de no más de 700 msnm. Si su altura es mínima, existen más o menos aisladas y tienen laderas de pendiente suave y formas redondeadas se llaman colinas. Montañas: Eminencias superiores a los 700 msnm. Conjuntos de eminencias: Serrezuelas, sierras y cordilleras, macizos montañosos y nudos orográficos. Depresiones: Terrenos de nivel relativamente menor que el nivel del mar. Depresiones absolutas. Terrenos de altitud inferior a la del mar.

2


Depresiones relativas. Terrenos de menor altitud relativa que los de sus alrededores. Valle: Depresión entre montañas o rodeada por estas, generalmente conteniendo una corriente de agua. Son propicias para los asentamientos humanos por lo que, sobre todo en las zonas montañosas, suelen ser las partes donde se concentra la población. Cañones: Gargantas profundas de ríos originados por la erosión de éstos o por agentes tectónicos. Cañadas: Similar a los cañones pero de magnitud menor. También se refiere a las vías pecuarias con una anchura de unos 20 m (veredas o caminos azagadores) Cuenca: Es una parte de la superficie terrestre cuyas aguas fluyen hacia un mismo río o lago por lo que tiene forma cóncava, es decir, que constituye una especie de depresión medianamente abierta.

Relieve según su magnitud: Grandes formas del relieve (Macro formas): Dentro de este grupo podríamos incluir a los tres tipos mayores del relieve terrestre (tanto con relación a su extensión como a su importancia): Los macizos antiguos y escudos, las cuencas o llanuras sedimentarias y las cordilleras recientes levantadas durante la Era Cenozoica en su Período Terciario ó Paleógeno entre las épocas del Eoceno y Oligoceno hace 50 millones de años aproximadamente.

Macizos antiguos y escudos: Constituyen las formas de relieve de formación más antigua que existen, sobre las cuales se ha ejercido una acción muy larga e intensa de las fuerzas erosivas y, en algunos casos, fuerzas internas que realzaron esos relieves y, por lo tanto, los rejuvenecieron. Por regla general, este rejuvenecimiento de los relieves más antiguos de la corteza terrestre se realiza por levantamientos generales en amplias zonas debido a la acción de las fuerzas internas sobre las propias placas de la Litosfera. El resultado es la formación de un

3


relieve invertido, en el que los sinclinales ocupan las partes más elevadas del relieve, mientras que los anticlinales resultan vaciados al ser atacados desde un principio por la erosión. Un ejemplo de este tipo de macro forma sería el escudo Fenoscándico.

Cuencas y llanuras sedimentarias: Son terrenos poco accidentados y bastantes bajos, normalmente no superan los 200 metros de altitud. En Latinoamérica predominan los de tipo sedimentario, es decir, llanuras rellenadas por arrastre de sedimentos. En muchos casos poseen algunos recursos mineros (yacimientos petrolíferos) forestales y agropecuarios.

Cordilleras de formación reciente: Son las alineaciones montañosas de levantamiento más reciente, generalmente levantadas durante el Terciario o Cenozoico, es decir, son macro formas del relieve generalmente cercanas al Pacífico, como son las cordilleras alpinas, la de los Andes, Himalaya y muchas otras. Constituyen las partes más elevadas del relieve terrestre debido al corto tiempo geológico en el que ha actuado la erosión. En México se le conoce como Sierra Madre Occidental; con 1.200 km de longitud, alturas que sobrepasan los 2.000 metros e inactividad volcánica. Luego al extremo Sur de México, en el Golfo de México se une a Sierra Madre Oriental, formando así una sola cadena montañosa. En Centroamérica la cordillera recibe el nombre de Andes Centrales con presencia de vulcanismo, exceptuando el tramo de Honduras. En América del Sur se le da el nombre de cordillera de Los Andes, la cual se extiende por 9.000 km desde la zona de Yaritagua hasta el Cabo de Hornos; siendo ésta relativamente joven y actuando como biombo climático, de gran actividad volcánica, con formas abruptas y recursos hídricos y minerales. Es así que la cordillera se hunde en el paso Drake y reaparece en la Antártida con el nombre de Antartandes.

Formas menores del relieve:

4


Entre ellas se pueden citar: las terrazas aluviales, los conos de deyección (o abanicos aluviales), playas, formas residuales (cerros testigos, etc.), formas características del relieve, como son los cañones o gargantas, los lenares y las dolinas, etc. También debemos incluir a las formas menores del relieve de origen glaciar (esker, kettles o marmitas de gigante, morrenas, etc.), de origen volcánico (pitones volcánicos o necks, columnatas basálticas, "jameos", etc.) y de otros orígenes (volcanes de lodo, etc.) 

Las terrazas aluviales (también llamadas terrazas fluviales) constituyen pequeñas plataformas sedimentarias o mesas construidas en un valle fluvial por los propios sedimentos del río que se depositan a los lados del cauce en los lugares en los que la pendiente del mismo se hace menor, con lo que su capacidad de arrastre también se hace menor. Posteriormente, al irse erosionando el cauce aguas abajo queda aislada y suspendida la terraza que se había formado, ya que el propio río profundiza fácilmente su cauce en dicha terraza por la constitución de los materiales poco consolidados de la misma.

Los conos de deyección o abanicos aluviales son formaciones similares a las terrazas que se forman a la salida de un torrente a una zona de llanuras: los sedimentos arrastrados por el torrente se depositan en forma de abanico y generalmente no forman un cauce único, sino varios cauces que se abren durante las crecidas más intensas. La deposición de sedimentos en los cauces nuevos hace que suba el nivel del cono, precisamente en esos cauces, lo que obliga con el tiempo a abrir nuevos cauces entre los más antiguos y por lo tanto, más elevados. En algunas obras de Geografía Física se emplea el nombre español de bajada a estos conos de deyección; curiosamente, este nombre se emplea en inglés (lo mismo que playa), procedente del español que se habla en el oeste de los Estados Unidos. Existe una forma mixta, la de cono - terraza que aparece donde un cono resulta atravesado por un cauce predominante que se encaja en el mismo.

5


A menudo existe la superposición de diversos conos de deyección a lo largo de las fallas que limitan los valles tectónicos: es el caso, por ejemplo, del Valle de la Muerte, en los Estados Unidos, donde una sucesión de torrentes muy juntos se abren al llegar al fondo del valle, mezclándose unos con otros de manera sucesiva. A este fenómeno se le denomina coalescencia fluvial, cuando los sedimentos arrastrados por torrentes muy próximos entre sí se superponen entre sí formando depósitos sedimentarios que, con el tiempo, pueden dar origen a un proceso de estratificación cruzada.

Evolución de relieve: 

Los procesos geológicos internos o endógenos: Los procesos internos son el resultado de la dinámica interna del planeta. Esta dinámica se manifiesta principalmente a través de la actividad volcánica, la actividad sísmica y la actividad tectónica. Los procesos geológicos externos o exógenos: los procesos geológicos se deben a la interacción de la corteza terrestre con la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Esta acción se manifiesta a través de la acción conjunta de los vientos, el agua y los seres vivos, que moldean y transforman poco a poco el relieve. Se diferencian dos procesos exógenos principales: la meteorización de las rocas y la denudación del relieve.

Representación del relieve:

6


Durante mucho tiempo se representó el relieve mediante procedimientos elementales. Los mapas del siglo XVIII representaban las montañas por dibujos más o menos fantásticos, que no daban más que una idea mediocre del relieve. Poco a poco se utilizaron mejores técnicas. El sistema más elemental de representar el relieve es escribir al lado de los puntos más importantes su cota de altitud expresada en metros. Este sistema se emplea poco, pues aunque las cotas estén bien distribuidas, no son expresivas ni sugieren el relieve. Las curvas de nivel proporcionan una imagen más precisa y más completa del relieve. Son líneas que unen puntos de la misma altitud. Cuanto más fuerte es la pendiente, tanto más próximas entre sí aparecen las curvas de nivel. Para leer un mapa con curvas de nivel, es preciso conocer de antemano la equidistancia de las mismas; es decir, la diferencia de altitud que separa dos curvas de nivel seguidas; así, se dice que la equidistancia es de 20 m. (caso del Mapa Topográfico Nacional a 1/50.000) cuando las curvas pasan por las alturas de 0 m, 20 m, 40 m, etc. En planos a gran escala, la equidistancia suele ser de 1 m a 5 m. En mapas de pequeña escala, la equidistancia suele ser de 100 m a 200 m y aún más.

7


Lagos y Lagunas: Las lagunas y la mayor parte de los lagos, permanecen desde pocas semanas o meses, -las estacionales-, a varios cientos de años, las más duraderas. Con el paso del tiempo acaban llenándose de sedimentos y colmatándose. Por este motivo la diversidad de especies es baja pues, aunque por su aislamiento debía ser alta, su corta duración no da tiempo a la aparición de nuevas especies. Una notable excepción es el Baikal, que es antiguo, y tiene muchas especies propias.

En un lago grande se distinguen las siguientes zonas:  zona litoral: con vegetación enraizada a lo largo de la orilla  zona limnética: aguas abiertas con fitoplancton.  zona profunda: con organismos heterótrofos por falta de luz suficiente para hacer fotosíntesis. En las regiones templadas las aguas de los lagos suelen estar fuertemente estratificados en el verano. La parte superior más cálida se aísla de la más fría por una zona llamada termoclina que actúa como barrera ante el intercambio de materiales. Esto hace que pronto sea insuficiente el suministro de O2 en el hipolimnion y de nutrientes en él. Cuando llega el otoño se enfría la capa superior y, con la acción del viento las aguas se mezclan. Al mezclarse las aguas suele haber explosiones de fitoplancton porque la agitación del agua hace aflorar nutrientes a la superficie. La producción primaria en estos ecosistemas suele depender de la naturaleza química de la cuenca y de los aportes que le llegan por afluentes o desde el fondo. Los lagos someros suelen ser más fértiles, porque a más profundidad hay menos producción.

Lagos eutróficos y oligotróficos:

8


Según la abundancia de nutrientes (fosfatos y nitratos) en el lago se distinguen dos tipos: a) Eutróficos: Con las aguas ricas en nutrientes lo que facilita la

proliferación de las algas. Cuando las algas mueren son descompuestas por las bacterias en procesos aeróbicos que consumen el oxígeno. Al terminarse el oxígeno muchos restos orgánicos quedan depositados en el fondo sufriendo procesos anaeróbicos que desprenden H2S (malos olores) y otros gases, dando un aspecto nauseabundo a las aguas en los casos de eutrofización extrema. En estos lagos la luz penetra con dificultad en el agua y los seres vivos que se encuentran son los característicos de las aguas pobres en oxígeno (barbos, tencas, gusanos, etc.) b) Oligotróficos: Sus aguas son pobres en nutrientes y, por tanto, las algas no proliferan excesivamente, las aguas son claras y penetra la luz con facilidad, hay oxígeno en abundancia y la flora y la fauna es típica de aguas bien oxigenadas (truchas, larvas de libélulas, etc.) Muchos lagos tienen en la actualidad importantes problemas de la eutrofización artificial. Les llegan muchos aportes de nutrientes procedentes de las actividades humanas, lo que origina un gran crecimiento de algas y de muchos organismos heterotróficos que hacen desaparecer el oxígeno, generándose procesos de anaerobiosis, y, por tanto, olor desagradable, desaparición de las truchas, etc.

Embalses y lagos artificiales: El hombre ha dominado los ríos desde tiempo inmemorial construyendo presas. Los primeros embalses fueron construidos en

9


Mesopotamia hace miles de años. En España hay algunos todavía en uso construidos por los romanos. En la actualidad regulan una cuarta parte del caudal total de los ríos de la Tierra. Se usan para obtener energía (1 MW por cada 3 o 4 Hm3 de agua), para irrigar, para regular caudales, para beber, para refrigerar plantas eléctricas, térmicas o nucleares, para deporte y recreo, etc. También presentan algunas ventajas ecológicas. Por ejemplo, sustituyen a muchos humedales desaparecidos en las rutas de emigración de las aves, o mejoran la calidad del agua emitida por el embalse porque muchas sustancias se han quedado en los sedimentos. Sin embargo, en muchas ocasiones sepultan bajo las aguas tierras fértiles y alteran la forma de vida de poblaciones enteras. Causan problemas a los peces migratorios, a veces insuperables, por ejemplo, al salmón que tiene que ascender por el cauce del río para desovar en el tramo alto. También los embalses grandes situados en los tramos medios del río provocan importante disminución de la diversidad biológica. Otro factor que hay que tener en cuenta a la hora de decidir su construcción es que se van colmatando (llenando de sedimentos que arrastra el río) y envejecen y desaparecen en unos 60 a 100 años. En la actualidad uno de los problemas principales de muchos embalses es la eutrofización de sus aguas.

Zonas húmedas, ciénagas y pantanos: A las zonas húmedas se les puede aplicar gran parte de lo expuesto para los estuarios. Son muy fértiles, con una gran productividad primaria e imprescindible para la supervivencia de muchas especies... Las fluctuaciones de agua por mareas o fuertes lluvias y los incendios estacionales las hacen más fértiles, porque liberan

10


nutrientes solubles. Si no hay estas fluctuaciones se van acumulando sedimentos y turba que facilitan la invasión por la vegetación terrestre y el humedal desaparece. Tienen, también, un especial interés porque mantienen a los acuíferos que hay en su cercanía y los van rellenando de agua.

11


El litoral marítimo centroamericano La costa o litoral es la orilla donde la tierra emergida y el mar se poseen en contacto. Centroamérica presenta unas costas muy irregulares debido al relieve que predomina en la región. En Centroamérica predomina la vegetación en las costas hacia el Océano Pacífico y en el mar Caribe. Las penínsulas son porciones grandes de tierra que se adentran en el mar. Los cabos son porciones pequeñas de tierra que avanza en el mar. Las puntas penetran en el mar.

12


Golfo y Bahías de Centroamérica Los golfos son partes del mar que penetran en tierra firme. Las bahías son entradas del mar a tierra más pequeñas que los golfos, estos llegan a pertenecer más de un país como el golfo de Honduras que lo comparte con Guatemala y Belice en el litoral del Caribe. Las Islas son porciones relativamente externas de tierra rodeada por agua dulce o salada.

13


Los recursos forestales de Centroamérica Centroamérica se encuentra dentro de una zona tropical y posee una gran variedad de bosques que alberga diversas especies de flora y fauna. Existen varias manifestaciones forestales tales como:

Selvas tropicales: Se encuentran a lo largo del litoral atlántico con bosques de árboles frondosos y de gran altitud.

Selvas tropicales monzónicas: En ellas se encuentra brisas y vientos que humedecen la región del litoral de ambos océanos y esto permite proveer alimentos dulces y cítricos.

Bosques tropicales húmedos: Se encuentran en las regiones del altiplano que poseen grandes extensiones de árboles maderables.

Bosques tropicales secos: Se encuentran en Guatemala y en Honduras que permiten el crecimiento de vegetales, arbustos y henequenes.

Bosques nubosos: Se desarrollan en altas montañas y se mantienen verdes, húmedos y nublados.

Planicies desérticas: Son lugares en donde no existe mucha humedad.

14


Importancia económica y social de los bosques Los bosques tienen un gran valor económico porque nos proveen variedad de productos tales como alimentos, fibras y materias primas. En Centroamérica existen aproximadamente 24,000 especies vegetales, de las cuales 5,00 son medicinales. Los bosques nos proporcionan grandes beneficios como:  Acciona sobre aguas y suelos: Protege las tierras agrícolas evitando la erosión eólica e hídrica, inundaciones, estabilizan los cultivos, etc.

 Acciona sobre el clima: Produce oxígeno y regulan las lluvias al mantener el ciclo hidrológico.  Acciona sobre los seres humanos: Nos brinda alimentos, vivienda, combustible, etc.

15


Los recursos minerales centroamericanos Los recursos minerales son no renovables, es decir que se extrae su riqueza y no se puede regenerar, estos poseen cierta solidez y se encuentran en las rocas de la corteza terrestre. La mineralogía es la ciencia que estudia la estructura y el proceso para poder utilizarlos se llama mineralurgia. Estos se dividen en:

Metálicos: Son compuestos de sales metálicas dotadas de brillo y generalmente conducen calor y electricidad.

No metálicos: Son utilizados en la construcción y carecen de propiedades metálicas.

Combustibles: Son materias que producen energía o puede arder con facilidad.

16


Reciclaje El reciclaje es una actividad que permite ahorrar energía y material para poder reutilizarlo. Se puede reciclar objetos como papel, vidrio, plástico, aluminio, tela, aceite y desechos orgánicos que permiten transformarse en otro bien material. En Centroamérica se han creado ideas innovadoras derivas de los estudios universitarios tales como:  La Universidad de Costa Rica ha encontrado la posibilidad de crear un plástico biodegradable a base de la proteína de maíz con etil-celulosa.  La Universidad Autónoma de Honduras ha elaborado papel a base de pulpa de banano, la cual se muele hasta lograr una consistencia arenosa y se agrega a la pulpa del papel.  En Guatemala y El Salvador han utilizado algas marinas y césped para darle fortaleza a los envases de cartón.

17


Recursos orográficos de Centroamérica La forma del territorio centroamericano es de istmo, es decir que une a dos pociones de tierra más extensas. Centroamérica está formada por irregularidades o desigualdades del terreno, pero sus distintas formas dependen de las características de subsuelo y de la acción de la erosión. Centroamérica se encuentra localizado sobre tectónicas: del Caribe, de Norteamérica y de Cocos.

tres

placas

El suelo centroamericano se divide en 3 formas geológicas:  Suelo limoso o suelo: Es producto de la descomposición de la materia orgánica, y que al entrar en contacto con el agua se observa un terreno de color café oscuro y rico en minerales.  Suelo arcilloso o subsuelo: Se presenta en las regiones cercanas del nivel del mar y también debajo del suelo limoso que posee algunos minerales y es de color rojizo.  Suelo sólido o roca madre: Se encuentra debajo del subsuelo que posee grande riquezas minerales.

18


Recursos hidrográficos de Centroamérica Estos recursos tienen un gran valor en la vida de todos los seres vivos. Los centroamericanos y centroamericanas dependen de estos recursos para su alimento, higiene, transporte, etc. La región centroamericana se encuentra en una zona tropical y recibe un gran aporte de aguas procedentes de las lluvias. Los ríos de Centroamérica nacen de las altas montañas de los países y recorren diversos territorios hasta desembocar en un océano, lago u otro río. En Centroamérica existen tres regiones pluviales:  Vertiente del Pacífico: Los que desembocan en el océano Pacífico.  Vertiente del Atlántico: Los que desembocan en el mar Caribe.  Vertientes internas: Los que desemboca en ríos o lagos.

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.