SWL-X 1

Page 1

La pieza que faltaba

LA VOZ DIGITAL DE LAS TECNOLOGÍAS LIBRES EN CUBA

Edición 1 : Año 0

GNU/Linux y los entornos de escritorio Nginx + Spawn-FastCGI en Debian Squeeze IndomiTUX, metadistro para PC de bajo rendimiento Actualizando el kernel a la manera inteligente Tunear particiones ext3-ext4 Virus en GNU/Linux. Mito o Realidad La historia del Captcha Configurando Fluxbox en Debian GNU/Linux Mi escritorio 10 cosas en las que Windows falla pero Linux no Entretenimiento, crucilibre y más

http://gutl.jovenclub.cu http://gutl.jovenclub.cu/foro http://gutl.jovenclub.cu/wiki https://listas.jovenclub.cu/cgi-bin/mailman/listinfo/gutl-l

Esta revista ha sido elaborada utilizando exclusivamente Software Libre. LibreOffice, Gimp, Inkscape y Ubuntu GNU/Linux


Revista SWL-X

SWL-X Edición 1

Edición 1 Esta revista se publica bajo una licencia de Creative Commons CC BY­SA 3.0 (Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia). Puedes copiar, distribuir, mostrar públicamente su contenido y hacer obras derivadas, siempre y cuando reconozcas los créditos de la obra y la compartas bajo la misma licencia.

La pieza que faltaba

3

Nota NotaEditorial Editorial

4

SWL-X SWL-Xal aldía día

8

GNU/Linux GNU/Linuxyylos losentornos entornosde deescritorio escritorio

12 Nginx Nginx++Spawn-FastCGI Spawn-FastCGIen enDebian DebianSqueeze Squeeze 14 IndomiTUX, IndomiTUX,metadistro metadistropara paraPC PCde debajo bajorendimiento rendimiento 18 Actualizando Actualizandoel elKernel Kernelaala lamanera manerainteligente inteligente 19 Tunear Tunearparticiones particionesext3-ext4 ext3-ext4

Todas las marcas y logotipos que se encuentran en esta Revista son propiedad de sus respectivas compañías o dueños.

22 Virus Virusen enLinux. Linux.Mito Mitooorealidad realidad 26 La Lahistoria historiadel delCaptcha Captcha 28 Configurando ConfigurandoFluxbox Fluxboxen enDebian DebianGNU/Linux GNU/Linux 33 Mi MiEscritorio Escritorio 34 10 10cosas cosasen enlas lasque queWindows Windowsfalla fallapero peroLinux Linuxno no 36 Entretenimiento, Entretenimiento, crucilibre crucilibreyymás más

Equipo de Redacción Coordinador: Maikel Llamaret Heredia Redactores: Federico A. Valdés Toujague Pablo Mestre Drake Ozkar Garcell Manuel E. Gutiérrez Pérez Leslie León Sinclair Revisión y corrección: Carmen D. Hiraldo Aristud

Colabora con SWL-X Tu puedes ser parte de nuestro equipo de edición. Si estás interesado en publicar algún artículo relacionado con Tecnologías Libres puedes contactarnos enviándonos un email a swlx.revista@gmail.com. También son importantes tus comentarios, críticas y recomendaciones. No olvides que esta revista es un proyecto comunitario y desde el momento en que decidiste leerla ya estás invitado a formar parte del mismo.

38 Nuestros Nuestroslectores lectoresopinan opinan


Nota Editorial. Por Maikel Llamaret Heredia Abril es un mes significativo para el movimiento del Software Libre y el Código Abierto en América Latina. Hace unos días acabamos de celebrar el noveno Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre a lo largo de nuestra isla, reafirmando una vez más que no somos pocos los que abogamos por el inminente y necesario proceso de Migración a las referidas Tecnologías. Muchas fueron las ciudades cubanas que se sumaron este año a la celebración del mayor evento de difusión de Software Libre que realizamos anualmente en nuestra geografía (a la par de nuestros hermanos latinoamericanos). Justo reconocimiento a la ciudad de Manzanillo por la encomiable labor que han desplegado en cuanto a desarrollo de herramientas libres se refiere. Mayo, para no quedarse rezagado comenzó con excelentes noticias como el lanzamiento de la nueva versión estable de Debian (Wheezy), tal vez la distribución más popular entre nuestros usuarios (al menos es lo que puede deducirse a partir de nuestra lista de correos, nuestro foro y los useragents visibles en los comentarios de nuestro Portal). Por otro lado, en este mes de Mayo, decidimos estabilizar los lanzamientos de SWL-X con una frecuencia bimensual. Nuestra Revista Digital SWL-X lanza su primer número oficial mes y medio después de darse a conocer a través de un lanzamiento Piloto. Con poca o ninguna experiencia en el mantenimiento de publicaciones digitales seriadas, nuestro reducido equipo de redactores y correctores ha decidido seguir adelante con la idea de mantener SWL-X con la ayuda de nuestra comunidad, tarea difícil, tal vez titánica pero no imposible. Nuestro Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres cuenta ya con varios servicios en línea con cierto grado de madurez y estabilidad. Nuestro Portal ha visto un renacer en los últimos meses al verse incrementado el número de visitas diarias junto a la inclusión de nuevos redactores. La lista de correos, se ha mantenido como uno de los servicios más activos, constituyendo junto a nuestro Foro y Wiki todo un cúmulo de conocimiento libre y compartido. Podríamos decir que GUTL ha ido alcanzando su mayoría de edad. Sin embargo, desde hace varios meses considerábamos que nos faltaba algo más, algo que junto a los anteriores servicios aumentara la credibilidad y autenticidad de nuestra comunidad, sentíamos que aún nos faltaba una pieza para terminar este rompecabezas llamado Comunidad Cubana de Software Libre. Buscando la solución, nace SWL-X. “La Pieza que faltaba” es el eslogan de esta segunda entrega (primera oficial). Nuestros lectores podrán leer algunas noticias de los últimos días, conocer sobre los diversos Entornos de Escritorio que existen en sistemas operativos GNU/Linux (aplicable a otros Unix-Like). Veremos como dejar nuestro sistema operativo totalmente funcional empleando Fluxbox como administrador de ventanas sin emplear Entorno alguno. De esto y otras cosas estaremos compartiendo con ustedes en este número de nuestra revista. Nuestro equipo de redacción va creciendo poco a poco, en próximas ediciones esperamos estrenar nuevas secciones dedicadas a los programadores, diseñadores gráficos y webmásters. No dudes en enviarnos tus sugerencias, dudas, quejas, artículos o cualquier tipo de pregunta. Contáctenos a través de nuestro email swlx.revista@gmail.com. De tus opiniones depende el desarrollo de este proyecto. Si no leíste nuestra edición Piloto, puedes descargarla desde el siguiente enlace:

Descargar SWL-X 0

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 3


Noticias SWL-X... Poniéndote al día

Por Carmen D. Hiraldo

Google ha decidido dejar de lado a WebKit Google ha decidido dejar de lado el flamante renderizador de sitios web, WebKit, ampliamente usado por Safari tanto en Mac como en teléfonos móviles, así también como ampliamente usado en Chrome -hasta ahora- y Chrome para Android, como el Navegador integrado en las versiones anteriores a Android 4.2.2. Con todo esto, WebKit era el amo y señor de los sistemas de renderizado de sitios web, al menos, hasta hoy, puesto que Google ha decidido hacer un fork -una clonación del código fuente- de WebKit para comenzar, desde esta base, a construir Blink: un motor de renderizado nuevo que, aseguran, corrigen una serie de problemas que han encontrado con WebKit en el camino. Esto llega como un balde de agua a WebKit, principalmente impulsado por Apple, quien tiene como motor número 1 a este renderizador, ya que supondrá la pérdida de Chrome para escritorios -que, dicho sea de paso, es el navegador web más usado en Sudamérica- y, probablemente a futuro, Chromebooks y teléfonos con sistema operativo Android, que tienen actualmente Webkit instalado en el Core de su sistema. Apple, en 2005 hizo el mismo proceso que Google está haciendo con WebKit: creó un fork de otro motor de renderizado llamado KHTML, desarrollado por el grupo KDE, conocidos por crear las interfaces de escritorio, del mismo nombre, en Linux. Desde esa fecha a la actualidad, WebKit ha sido el único motor en implementar mejoras tecnológicas mucho más rápido que los sistemas de la competencia, incluso que Firefox. Eso no sería todo sino también por un aviso de Opera, quienes también han reconocido públicamente que se pasarán a Blink, tanto en su aplicación de escritorio -siendo el cuarto navegador más usado en el mundo- como de su versión móvil de Opera -que es bastante usada tanto en sistemas antiguos como en teléfonos inteligentes-, lo que hará que Blink se haga, de entrada, con una cuota de usuarios enorme. Aunque para los usuarios de los navegadores este sea un cambio que pase prácticamente desapercibido, sí será un cambio -y una mejora- enorme para los desarrolladores de Sitios Web, ya que al haber más competencia, las tecnologías serán implementadas más rápido. Además, ya varios expertos indicaban que Webkit está matando la web, al acaparar la mayor parte de los desarrollos, haciendo que los desarrolladores se decanten por Webkit más que por ofrecer soporte a renderizadores de terceros. Fuente: http://www.marlex.org/ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Los primeros terminales con Firefox OS a la venta la próxima semana Una muy buena noticia para toda la comunidad de forma general ya que los primeros prototipos solo estaban al alcance de desarrolladores, pero al fin ya pronto estará al alcance de todos. El lanzamiento estará a cargo de la empresa española Geeksphone poniendo a la venta 2 terminales con FirefoxOS, una con prestaciones más modestas y otra para gamas altas de teléfonos. Características : El KEON con su pantalla 3.5” HVGA Multitouch, su procesador Qualcomm S1 Cortex A5 a 1Ghz, 4 GB de memoria ROM + MicroSD, 512 MB de RAM, Wifi N, BT, Radio FM, GPS, y una batería de 1580 mAh. por 91 EUR. El PEAK cuenta con una pantalla multitouch de 4.3 ” además con procesador Qualcomm Snapdragon S4 DualCore a 1.2Ghz con 4 GB de ROM + MicroSD, 512 MB de RAM, cámara trasera de 8 MP y flash integrado, cámara frontal de 2 MP, Wifi N, BT, Radio FM, GPS, y una batería de 1800 mAh por 149 EUR. En la comunidad ya contamos con un modelo con FirefoxOS instalado, estamos ajustando los detalles para hacer una presentación para todos.

Fuente:http://firefoxmania.uci.cu -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 4


Noticias SWL-X... Poniéndote al día

Por Carmen D. Hiraldo

Canonical dejará de producir discos de instalación para los lanzamientos intermedios Actualmente los usuarios de Ubuntu pueden comprar una copia de los discos de instalación del sistema operativo en la tienda oficial de la distribución. Esto está por cambiar debido a que Canonical ha decidido dejar de producir discos de instalación de los lanzamientos intermedios de Ubuntu. La medida comenzará desde ya, por lo que los usuarios que pensaban comprar el disco de instalación de Ubuntu 13.04 no van a poder hacerlo. Aparentemente la decisión tomada por Canonical responde a la necesidad de entregar a los usuarios un sistema estable y pulido, pensando sobre todo en aquellos beneficiados por el trabajo de los equipos LoCo. «Aunque nos encanta que los usuarios estén en la versión más nueva de Ubuntu, la clave para los usuarios nuevos es tener un ambiente conocido, estable y con buen soporte», aseguraron los chicos de Canonical a los equipos de las comunidades locales. La medida no afecta a los lanzamientos con soporte extendido (LTS), por lo que los usuarios podrán seguir comprando estos discos de instalación como toda la vida; la próxima versión LTS de Ubuntu es la 14.04. Cabe señalar que las imágenes de Ubuntu 13.04 y Ubuntu 13.10 seguirán estando disponibles en el sitio oficial de la distribución. Al final tal vez los más afectados con esta decisión son aquellas personas a las que les gusta coleccionar los discos oficiales de Ubuntu, quienes tendrán que esperar un año para poder comprar la nueva versión. Fuente: http://www.omgubuntu.co.uk ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Las novedades de Raring Ringtail. A las habituales Ubuntu, Kubuntu, Xubuntu, Lubuntu, Ubuntu Studio y Edubuntu se unen en esta nueva edición Ubuntu GNOME y Ubuntu Kylin (sin contar con las de las de corte profesional para servidores y cloud), todas funcionando con un kernel Linux 3.8 y los componentes y aplicaciones de rigor, a destacar Firefox 20 y LibreOffice 4.0.2. Más allá de los detalles hay funciones de utilidad real como las opciones que gana el módulo de cuentas en línea, que amplía la configuración a cada sitio que se tenga de manera que puedas elegir, por ejemplo, usar la búqueda de fotografías Facebook, pero no la mensajería instantánea. Ya se podía evitar por otros medios, pero sin duda se trata de una mejora bienvenida. Otras novedades de Ubuntu 13.04 las encontramos en el Ubuntu One Sync Menu, cuyo nombre se explica por sí mismo pero por si acaso lo aclaro yo: mejor integración de Ubuntu One en la barra. Una novedad compartida por el nuevo menú de Bluetooth. Asimismo se añaden nuevas lentes, todas relacionadas con el aspecto más social del escritorio. Para terminar con Ubuntu, cabe destacar que será más fácil desplazarse entre varias ventanas de una misma aplicación mediante las Quicklists. Son varias la voces que afirman que Ubuntu 13.04 mejora en rendimiento. Pasando a Kubuntu, hubo un lavado de cara en su instalador junto a la inclusión de Muon Suite 2 en la gestión de paquetes. Estas dos son las principales novedades de Kubuntu 13.04. En cuanto a Xubuntu y el resto, poco que contar. Xubuntu 13.04 repite con Xfce 4.10, eso sí, con una novedad importante en la forma de Thunar 1.6, o lo que es lo mismo, pestañas. Por lo demás, se vuelve a poner a Gnumeric y GIMP como aplicaciones por defecto y se actualizan algunos detalles del tema visual. De Lubuntu 13.04 no hay mucho que decir, salvo que cambia de wallpaper, actualiza el tema de iconos y que con eso vale, porque tanto Lubuntu como Xubuntu o Kubuntu están en un momento espléndido. Fuente: http://www.muylinux.com ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Mozilla y Samsung avanzan en el navegador móvil moderno Los navegadores actuales son viejos. Pero ¿cómo?, dirán ustedes, si cada seis semanas recibimos una actualización. Es que aún se basan en desarrollos que se realizaron cuando los equipos tenían un solo procesador. Por eso Mozilla hace algún tiempo comenzó a trabajar en Servo, un nuevo motor de renderizado que aproveche las ventajas de los nuevos equipos con más de un procesador. Servo está aún en proceso y se desarrolla en un lenguaje llamado Rust, también creado por Mozilla y abierto a la participación de la comunidad, que intenta reemplazar a C++ en la implementación de navegadores. Samsung trabajó para permitir el uso de Rust y Servo en los dispositivos con procesadores ARM y Android, lo que permitirá el desarrollo de navegadores en dispositivos móviles con esta tecnología. En este año se espera tener la primera revisión de Rust, mejorando el código, creando documentación para sus librerías, etc. También se pondrán más recursos en Servo, para demostrar que se puede crear un nuevo motor de renderizado que aproveche estas nuevas características. Como son proyectos que están en avance, es un buen momento para empezar a participar. Puedes descargar el código de Rust y Servo y también participar en el desarrollo en sus respectivas listas de correo (Rust y Servo). Fuente: http://www.mozilla-hispano.org -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 5


Noticias SWL-X... Poniéndote al día

Por Carmen D. Hiraldo

En 2016 habrá un 95% de penetración de tecnologías de código abierto en grandes compañías a nivel mundial. Así inicia una nota de prensa de la empresa OpenSistemas. En un contexto marcado por la crisis económica, la industria TIC del software de código abierto registra previsiones de crecimiento que superan el 95% de penetración en grandes empresas a nivel mundial para el 2016, según la consultora Gartner. En este escenario de crecimiento, es clave el uso generalizado de software open source para soluciones de misiones críticas, y entre ellas, las orientadas a proteger y extraer valor de la expansión global de los datos, o lo que se conoce como Big Data. Según el estudio de IDC Digital Universe, Big Data, Bigger Digital Shadows and Biggest Growth in the Far East, patrocinado por EMC, únicamente se está aprovechando una parte insignificante del potencial de Big Data, a pesar del aumento imparable de datos útiles, por lo que se abre un importante abanico de oportunidades para las compañías que dirijan sus esfuerzos a satisfacer estas necesidades. La especialización se convierte, por tanto, en el factor diferenciador dentro de un mercado tecnológico altamente competitivo. Así lo ha entendido siempre Luis Flores, CEO de OpenSistemas, la consultora española de tecnología open source que celebra en 2013 sus diez años de vida en el mercado registrando las mejores cifras de negocio de toda su historia. Hemos conseguido crecer alrededor del 20 por ciento en facturación en 2012 y mejorar nuestros resultados de beneficio. Dado el entorno global en que vivimos, estos resultados suponen una gran satisfacción para nosotros, ya que refrenda nuestra estrategia y decisiones tomadas en los últimos años, impulsándonos a seguir por este camino. Avanzar en la especialización en líneas y sectores estratégicos, apostar por el desarrollo de producto a nivel internacional y mantener nuestra visión austera y de buena gestión, han sido claves para la consecución de estos objetivos, afirma el CEO. La línea estratégica seguida por la dirección de compañía durante esta década ha sido clave para superar las desaveniencias en un mercado que está permanentemente obligado a renovarse cada día. Con estas directrices siempre claras y sin desviarse de sus orígenes, que son los sistemas Linux y las tecnologías de código abierto, avanzamos hacia una progresiva especialización en sistemas de Business Intelligence (BI) que ofrecen completas analíticas de negocio para Big Data, servicios eLearning y Gestores de Contenido Avanzados, que es como nos gusta llamar a entornos de gestión de contenidos especialmente complejos y particulares. Por sectores, hemos avanzado mucho en medios de comunicación, un sector inmerso en una ola de cambios y con muchas oportunidades o en distribución, un entorno también afectado por la crisis donde el código abierto puede ser de gran ayuda en sus procesos de reconversión, aclara Luis Flores. La estrategia de la compañía en 2013 irá muy enfocada a potenciar las líneas de negocio, servicios y productos con los que se ha ganado una posición privilegiada en el mercado. Respecto a esta especialización, Fernando Monera destaca: durante este tiempo hemos enfocado la empresa a ofrecer servicios de valor añadido siempre sobre la base del open source. A partir de 2009 identificamos la necesidad de construir una línea propia de productos independiente de la exitosa línea de servicios, por lo que decidimos poner a uno de los socios al frente de I+D. El resultado ha sido la creación de dos productos de ingeniería propia, EasyGTD y RobinVOL, que poco a poco se van haciendo sitio en un mercado altamente competitivo. Esta apuesta también suponía la contribución al mundo del código abierto, -reconoce Monera-, y así lo hemos hecho a lo largo de estos diez años, desde la corrección y mejora del propio kernel de Linux, pasando por la liberación de aplicaciones como OpenTPV, EasyGTD o la colaboración en múltiples proyectos libres. La última aportación ha sido la liberación de EasyGTD en el repositorio de OpenSistemas, un software que ayuda a las empresas y organizaciones incrementar la productividad en un 30% optimizando la gestión del tiempo. Fuente: Nota de Prensa OpenSistemas ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Debian GNU/Linux gobernará los portátiles de la Estación Espacial Internacional. En la Estación Espacial Internacional (EEI) han comenzado con la migración de sistemas operativos en sus equipos portátiles, que dejarán de utilizar Windows en favor Debian 6, informa ZDNet. No es una novedad que la NASA o la Estación Espacial Internacional hagan uso de Linux, pero sí lo es esta migración, que afecta directamente a los ordenadores que utilizarán los astronautas que, en menor medida, ya utilizaban el clon de RHEL Scientific Linux. Asimismo, el primer robot humanoide construido allá arriba hace uso de Linux. Ahora bien, ¿por qué dejar de lado a Windows en favor de Linux? Keith Chuala, contratista de la United Space Alliance, gerente de operaciones computacionales espaciales en NASA y líder del equipo de integración de red y portátiles de la EEI lo explica: "Hemos migrado funciones clave de Windows a Linux porque necesitábamos un sistema operativo que fuese estable y confiable, uno que nos diese el control sobre el mismo. Uno que podamos parchear, ajustar y adaptar en el caso de que lo necesitemos". En cualquier caso, los responsables técnicos de la EES han decidido apostar por Debian 6, que ya tiene demostrado su buen hacer, en vez de dar el salto a la recién salida del horno Debian 7. Así, además, no tienen ni que cambiar el wallpaper. Fuente: http://www.muylinux.com -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 6



GNU/Linux y los entornos de escritorio

Por Maikel Llamaret

Para los recién llegados al universo de los sistemas operativos Libres basados en Unix, uno de los aspectos difíciles de entender es el concepto de entorno de escritorio. Para aquellos que no conocen otro universo que aquel que nos deja ver Microsoft con sus versiones de Windows y su escritorio único, resulta incomprensible la inmensa variedad de escritorios que tenemos disponibles en el mundo Free Software / Open Source. Los entornos de escritorios proporcionan una completa interfaz gráfica de usuario (GUI) para un sistema donde se agrupan una diversidad de clientes de X escritos con un conjunto de herramientas Widget y un conjunto de bibliotecas comunes. X Window System El sistema X Window proporciona la base para una interfaz gráfica de usuario. Antes de instalar un gestor de ventanas, es necesaria la instalación previa de un servidor X funcional. Xorg es una aplicación pública, una implementación en código abierto del sistema X window versión 11. Desde el momento que Xorg se convierte en la opción más popular entre los usuarios de Linux, su omnipresencia ha dado lugar a que sea un requisito cada vez más utilizado por las aplicaciones GUI (Graphical User Interface), con la consiguiente adopción masiva por la mayoría de las distribuciones. X proporciona el marco básico, o primigenio, para la construcción de estos entornos GUI: permite dibujar y mover ventanas en la pantalla e interactuar con el ratón y el teclado. X no proporciona la interfaz de usuario — otros programas clientes individuales conocidos como gestores de ventanas proporcionan dicha interfaz. En consecuencia, el estilo visual de los entornos que corren en X varía ​ mucho; diferentes tipos de programas pueden presentar interfaces radicalmente diferentes. X está construido como una capa de abstracción adicional (a modo de aplicación) que emerge después del kernel del sistema operativo. El usuario tiene libertad para configurar su entorno GUI de muchas maneras. Los entornos de escritorio, simplemente, proporcionan un medio completo y conveniente de realizar esta tarea. Entornos de Escritorio El entorno de escritorio (DE, del inglés Desktop Environment), como diversidad de paquetes de clientes de X, viene a proporcionar los elementos comunes de la interfaz gráfica de usuario, tales como iconos, ventanas, barras de herramientas, fondos de pantalla y widgets de escritorio. Además, la mayoría de los entornos de escritorio incluyen un conjunto de aplicaciones integradas y de utilidades. Tenga en cuenta que los usuarios son libres de mezclar aplicaciones y combinar múltiples entornos de escritorio. Por ejemplo, un usuario de KDE podrá instalar y ejecutar las aplicaciones de GNOME como el navegador web Epiphany, si lo prefiere antes que el navegador web Konqueror de KDE. Un inconveniente de este proceder es que muchas aplicaciones proporcionados por proyectos de un entorno de escritorio se basan, en gran medida, en las respectivas bibliotecas subyacentes al DE en cuestión. Como resultado, la instalación de aplicaciones de distintos entornos de escritorio implicará mayor instalación de número de dependencias. Los usuarios que buscan ahorrar espacio en disco y evitar hinchar el software suelen eludir estos entornos mixtos, o mirar otras alternativas más ligeras. Además, las aplicaciones proporcionadas por los DE tienden a integrarse mejor con sus ambientes nativos. Superficialmente, la utilización de entornos mixtos, que usan librerías de desarrollo diferentes, se traduce en discrepancias visuales (es decir, las interfaces utilizarán diferentes iconos y estilos de widget). En cuanto a la experiencia del usuario, entornos mixtos no pueden comportarse de manera similar a los entornos nativos (por ejemplo, los iconos de un solo clic versus doble clic, la función arrastrar y soltar) que puede causar confusión o comportamientos inesperados. Principales entornos de escritorio ● GNOME — El proyecto GNOME proporciona dos cosas: El entorno de escritorio GNOME, un escritorio intuitivo y atractivo para los usuarios, y la plataforma de desarrollo GNOME, un amplio marco para la creación de aplicaciones que se integran en el resto del escritorio. GNOME es libre, usable, accesible, internacional, amistoso para el desarrollador, organizado, sostenido por la comunidad. http://www.gnome.org/about/ ● Mate — Mate es un fork de Gnome 2. Mate ofrece un escritorio intuitivo y atractivo para los usuarios de Linux que utilizan metáforas tradicionales. http://www.mate-desktop.org/ ● Cinnamon — Cinnamon es un fork de Gnome 3. Cinnamon se esfuerza por ofrecer una experiencia conocida por el usuario, similar a Gnome 2. http://cinnamon.linuxmint.com/ ● KDE — El software de KDE se compone de un gran número de aplicaciones individuales y un espacio de trabajo como un shell para ejecutar estas aplicaciones. Puede ejecutar aplicaciones de KDE muy bien en cualquier entorno de escritorio, ya que están diseñados para integrarse bien con los componentes del sistema. Obviamente, si se usa el espacio de trabajo de KDE, se obtiene una integración aún mayor de sus aplicaciones con el entorno de trabajo, al tiempo que reduce las demandas de recursos del sistema. http://www.kde.org/

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 8


GNU/Linux y los entornos de escritorio

Por Maikel Llamaret

Xfce — Xfce encarna la filosofía tradicional UNIX de modularidad y la reutilización. Se compone de un número de elementos que proporcionan la funcionalidad completa que se puede esperar de un moderno entorno de escritorio, mientras permanece relativamente ligero. Los componentes se empaquetan por separado y se puede escoger entre los paquetes disponibles para crear el ambiente óptimo de trabajo personal. http://www.xfce.org/ ● E17 — El escritorio Enlightenment proporciona un gestor de ventanas eficiente, a la vez que impresionante, sobre la base de las Enlightenment Foundation Libraries (EFL) junto con otros componentes de escritorio esenciales como un gestor de archivos, iconos del escritorio y widgets. Cuenta con un nivel sin precedentes de capacidad para ejecutar temas gráficos, sin dejar por ello de ser capaz de ejecutarse en hardware antiguo o dispositivos integrados. http://www.enlightenment.org/ LXDE — The "Lightweight X11 Desktop Environment" es un entorno de escritorio rápido y de bajo consumo. Mantenido por una comunidad internacional de desarrolladores, viene con una interfaz atractiva, soporte multi-idioma, teclas de acceso rápido estándar y funciones adicionales como la navegación por pestañas de los archivos. Fundamentalmente diseñado para ser ligero, LXDE utiliza menos CPU y memoria RAM que otros entornos. Es especialmente beneficioso para los ordenadores con especificaciones de hardware de bajo rendimiento, tales como netbooks, dispositivos móviles (por ejemplo, MIDs) u otros ordenadores. http://lxde.org/ ROX — ROX es un escritorio rápido, fácil de usar, que hace un uso amplio de drag-and-drop. La interfaz gira en torno a la gestión de ficheros, siguiendo la tradicional vista UNIX de que "todo es un archivo" en lugar de tratar de ocultar el sistema de ficheros por debajo de menús de inicio, asistentes o druidas. El objetivo es hacer un sistema que está bien diseñado y presentado claramente. El estilo ROX favorece el uso de varios programas pequeños juntos, en lugar de crear todo en un mega-aplicación. http://roscidus.com/desktop/ Sugar — La Plataforma de Aprendizaje Sugar es un entorno informático integrado de actividades diseñadas para ayudar a los niños de 5 a 12 años de edad donde aprenden a interrelacionarse con la expresión de medios dinámicos. Sugar es el componente central de un esfuerzo mundial para proporcionar a cada niño la oportunidad de una educación de calidad -es utilizado actualmente por cerca de un millón de niños en todo el mundo que hablan 25 idiomas en más de 40 países-. Sugar proporciona los medios para ayudar a las personas a llevar una vida satisfactoria a través del acceso a una educación de calidad que está ausente para tantos. http://wiki.sugarlabs.org/ Razor-qt — Razor-qt es un entorno de escritorio avanzado, fácil de usar, rápido y basado en tecnologías Qt. Se ha diseñado para usuarios que valoran la simplicidad, velocidad y una interfaz intuitiva. Cuando aún era todavía un proyecto nuevo, Razor-qt ya contiene todos los componentes claves de un DE. http://razor-qt.org/ ●

Comparación de entornos de escritorio Entorno de Escritorio

Librerías de desarrollo

Gestor de ventanas

Emulador de terminal

Gestor de archivos

Editor de textos

Navegador Web

E17

EFL

Enlightenment

Eterm

EFM/Entropy/ Evidence

-

Eve

Gnome

GTK+

Mutter

Gnome Terminal

Nautilus

Gedit

Epiphany

KDE

Qt

KWin

Konsole

Dolphin

Kate/Kwrite

Konqueror

LXDE

GTK+

Openbox

LXTerminal

PCManFM

Leafpad

-

Razor-Qt

Qt

-

-

-

-

-

ROX

GTK+

OroboROX

ROXTerm

ROX-Filer

Edit

-

XFCE

GTK+

Xfwm

Terminal

Thunar

-

Midori

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 9


GNU/Linux y los entornos de escritorio

Por Maikel Llamaret

Uso de los recursos Con respecto a los recursos del sistema, GNOME y KDE son entornos de escritorio pesados . No sólo las instalaciones completas consumen más espacio de disco que las alternativas más ligeras (E17, LXDE, Razor-qt y Xfce), sino también más recursos de CPU y de memoria mientras están en uso. Esto se debe a que GNOME y KDE son considerados full-optional (es decir, con todas las funciones relativamente disponibles), esto es: proporcionan los ambientes más completos y bien integrados. E17, LXDE, Razor-qt y Xfce, por otro lado, son entornos de escritorios ligeros. Están diseñados para correr bien sobre hardware antiguo o consumir menos energía y generalmente consumen menos recursos del sistema mientras están en uso. Ésto se logra mediante la reducción de las funciones extras (que podrían considerarse superfluas). Entornos familiares Muchos usuarios de KDE describen a éste como más similar a Windows y a GNOME como más similar a Mac. Esta es una comparación muy subjetiva, ya que cualquiera de los entornos de escritorio puede ser personalizado para emular Windows o Mac. Incluso, Pantheon (imagen de la derecha), una variante de Gnome 3 desarrollado por el proyecto Elementary, tiene un excelente parecido al ambiente Mac, pero solo la imaginación del usuario es el límite a la hora de simular apariencias entre entornos de escritorios.

Entornos personalizados Los entornos de escritorio representan el medio más sencillo de instalar una completa interfaz gráfica. Sin embargo, cada cual es libre de crear y personalizar su propio entorno gráfico de muchas maneras, si ninguno de los entornos de escritorio más populares satisface sus necesidades. En general, la construcción de un entorno personalizado implica, al menos, la selección de un adecuado Window Manager y un número variable de aplicaciones ligeras (una selección minimalista, por lo general incluye un emulador de terminal, un administrador de archivos y un editor de texto).

Cinnamon (izquierda) y KDE (derecha) son dos de los ambientes gráficos más utilizados actualmente por los usuarios de las diferentes distribuciones GNU/Linux. _________________________________________________________ Referencias https://wiki.archlinux.org

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 10



Nginx + Spawn-FastCGI en Debian Squeeze

Por Federico Valdés Toujague

¡Hola Amigos!. ¿Nos zambullimos en aguas un poco más profundas?. ¡Por supuesto que si!. Y como siempre que existe un antecedente, recomendamos lean, estudien y apliquen el artículo Nginx: Configuración Básica publicado en nuestro anterior número antes de continuar con éste. Les traigo lo mínimo que debemos hacer para brindar un servicio de páginas web dinámicas mediante el Nginx y los scripts en PHP ejecutados mediante el FastCGI. Y como ya hemos visto un poco sobre éstos temas, ¡entremos en materia!. Servidor de base El mismo que haremos como se indica en el artículo anterior: Nombre web.amigos.cu Dirección IP 192.168.10.20 Dominio amigos.cu Comprobación del nombre FQDN del host Debemos haber registrado en un DNS el nombre del host y su dirección IP. Vea: Artículos de Instalación y configuración de un DNS todo en 1, o consulte a su administrador de red. La comprobación la haremos ejecutando: hostname #nos devuelve el nombre del host, algo como "web" hostname - f #nos devuelve algo como web.amigos.cu Instalación de paquetes necesarios sudo aptitude install nginx php5-cli php5-cgi spawn-fcgi Configuración y reinicio del Nginx Creamos el directorio de trabajo mkdir -p /srv/web.amigos.cu/htdocs chown -R www-data.www-data /srv/web.amigos.cu/htdocs Creamos el Host Virtual Creamos el archivo /etc/nginx/sites-available/web.amigos.cu y definimos el nombre del host virtual; el directorio raíz de ese host; e indicamos que nuestro servidor web se conectará con el Fast-CGI mediante Sockets UNIX. El contenido Mínimo Inicial puede verlo aquí. Habilitamos el host virtual recién creado y deshabilitamos el sitio por defecto ln -s /etc/nginx/sites-available/web.amigos.cu /etc/nginx/sites-enabled/web.amigos.cu rm /etc/nginx/sites-enabled/default Si queremos habilitar nuevamente el sitio por defecto “default”, solo tenemos que rehacer su enlace simbólico desde sitesavailable hasta sites-enabled. Creación del archivo /usr/bin/php-fastcgi con el siguiente contenido #!/bin/bash FASTCGI_USER=www-data FASTCGI_GROUP=www-data SOCKET=/var/run/php-fastcgi/php-fastcgi.socket PIDFILE=/var/run/php-fastcgi/php-fastcgi.pid CHILDREN=6 PHP5=/usr/bin/php5-cgi /usr/bin/spawn-fcgi -s $SOCKET -P $PIDFILE -C $CHILDREN -u $FASTCGI_USER -g $FASTCGI_GROUP -f $PHP5 Hacemos ejecutable al archivo anterior chmod +x /usr/bin/php-fastcgi

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 12


Nginx + Spawn-FastCGI en Debian Squeeze

Por Federico Valdés Toujague

Inicio Automático del FastCGI Garanticemos el inicio automático del servicio FastCGI mediante la creación del archivo /etc/init.d/spawn-fastcgi con el contenido final que puede ver aquí. Hacemos ejecutable al recién creado archivo y lo ejecutamos para no tener que reiniciar el servidor chmod +x /etc/init.d/spawn-fastcgi update-rc.d spawn-fastcgi defaults invoke-rc.d spawn-fastcgi start Reiniciemos el servidor Nginx invoke-rc.d nginx restart Probando el PHP con FastCGI Creamos el archivo /srv/web.amigos.cu/htdocs/index.php de la forma siguiente, y luego abrimos el navegador y apuntamos hacia la URL www.amigos.cu. Si todo fue bien, se nos mostrará la página de información del PHP. echo "Nginx + FastCGI <?php phpinfo(); ?>" > /srv/web.amigos.cu/htdocs/index.php chown -R www-data.www-data /srv/web.amigos.cu/htdocs chmod +x /srv/web.amigos.cu/htdocs/index.php Por supuesto que toda la gran información que aparece en la página del PHP Version 5.3.3-7 o superior es muy útil para solucionar problemas o afinar el rendimiento del servidor. ¿Y después? Seguro que tenemos alguna aplicación escrita en PHP. La copiamos hacia la raiz de nuestro host virtual; si es necesario volvemos a hacer al usuario www-data propietario de los archivos copiados, y probamos nuestra aplicación. Como siempre, Recomendamos leer y estudiar la documentación del artículo anterior y cualquier otra que les ayude a trabajar con el Magnífico Nginx. Y a propósito cabe preguntarse: ¿No es cierto que configurar servicios en modo texto es más rápido; consume menos recursos; se puede hacer desde una consola segura y remota mediante ssh, y es más fácil que en el modo gráfico?. Free your mind!. Como le dijo Morpheus a Neo en Matrix. :-) ¡Y hasta la próxima aventura, Amigos! Plus: Ante palos, consulte el archivo de errores mediante tail -f /var/log/nginx/error.log o indicando la ubicación del archivo de errores que declaró en el host virtual. La mayoría de las veces se debe a una errónea declaración del propietario de los archivos del directorio de trabajo, o a una deficiente configuración en el archivo del host virtual. Empiece por ahí. Si los errores son demasiados para su gusto, empiece nuevamente desde cero. Seguro que Vale la Pena. :-) ______________________________________________________________________________ Referencias http://humanos.uci.cu

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 13


IndomiTUX, metadistro para PC de bajo rendimiento

Por Maikel Llamaret

Saludos comunidad. Hoy queremos presentarles la última versión de IndomiTUX 1.2, una metadistribución basada en Debian optimizado para ordenadores de bajas prestaciones, una posible solución a la migración de algunos sectores de nuestra sociedad donde aún predomina el uso de computadoras algo obsoletas en cuanto a hardware se refiere. La primera entrega estable de IndomiTUX fue presentada el pasado año en el marco del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre desarrollado en la ciudad de Santiago de Cuba. A pesar de haber sido probada con éxito en ordenadores de los Joven Club de Computación y Electrónica de dicha ciudad, fue imposible la divulgación del sistema operativo y más difícil aún lograr hostearla en alguna zona de descarga nacional para poner el iso a disposición de toda la comunidad. En fin, fueron innumerables los problemas y trabas que sufrimos durante el desarrollo de la primera versión, pero, a pesar de esto, hace un buen tiempo se decidió retomar el desarrollo y ya está listo el nuevo release 1.2 que fue presentado en el FLISOL Santiago 2013. Igualmente el iso se encuentra en la zona de descarga de GUTL. IndomiTUX 1.2 se presenta en un LiveCD instalable con todo lo necesario para utilizar tu ordenador con un sistema operativo GNU/Linux adaptable y fácil de asimilar por los recién llegados al mundo de las Tecnologías Libres. Características de IndomiTUX 1.2 IndomiTUX 1.2 (codename Daisy) está basado en la actual versión estable de Debian Squeeze 6.0.7 (aunque es muy posible que en el momento en que salga esta revista la versión estable de Debian sea Wheezy) haciendo énfasis en el uso de la rama backports de los repositorios oficiales para lograr una mayor actualización de los paquetes preinstalados. El núcleo ó Kernel Linux fue actualizado a la versión 3.2.41-2 optimizado para ordenadores de bajas prestaciones (microprocesadores antiguos como los que predominan en los Joven Club de Computación y Electrónica y muchas instituciones educacionales del país), aunque se liberó un iso adicional con un Kernel PAE para ordenadores modernos.

El Kernel 3.2.41-2 facilita mayor reconocimiento de hardware además de combinar funcionalidad y rendimiento.

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 14


IndomiTUX, metadistro para PC de bajo rendimiento

Por Maikel Llamaret

La metadistribución se presenta en forma de Live CD (o LiveUSB si se desea iniciar desde una unidad USB). Se trabajó para que todo el sistema comprimido en un squashfs no superara el tamaño de un CD estándar ya que la mayoría de las PC de bajos rendimiento no cuentan con lectores de DVD, incluyendo la mayor cantidad de aplicaciones necesarias que cumplieran con un balance positivo en la relación Rendimiento/Funcionalidad. Luego de arrancado el Live CD la instalación puede hacerse desde un instalador Gráfico o desde un instalador en modo Texto.

El entorno de escritorio utilizado (sin dudas, uno de los elementos críticos en el rendimiento) es LXDE con un poco de refinamiento en el Artwork predeterminado para lograr una mayor aceptación por parte de los potenciales usuarios que migran de entornos Windows. También se realizaron algunas optimizaciones tomando en cuenta sugerencias sobre este entorno gráfico encontradas en nuestro Foro de Soporte y en Nuestra Lista de Correos.

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 15


IndomiTUX, metadistro para PC de bajo rendimiento

Por Maikel Llamaret

¿Cómo configuro la distribución de mi teclado en LXDE? Esta es una de las interrogantes que encontramos entre las dudas de la comunidad en cuanto a dificultades a la hora de trabajar en LXDE. Este pequeño problema fue resuelto de manera sencilla, gracias al usuario @camiloscorpion que compartió una posible solución hace poco más de un año en nuestro foro de soporte Técnico.

Configurando el Teclado en IndomiTUX 1.2

LXDE, un entorno totalmente en español. Otra vez destaca el trabajo de la comunidad GUTL. Aunque el motivo principal de seleccionar LXDE como entorno de escritorio en IndomiTUX está relacionado con el bajo consumo de recursos y la facilidad de uso, otro aspecto que inclinó la balanza a su favor es el hecho de estar totalmente traducido al español. Grata sorpresa durante el proceso de análisis paquete a paquete fue ver la participación de uno de nuestros miembros más activos en el equipo de traducción de LXDE. Un saludos y agradecimientos a Hugo Florentino.

Cambiando el Artwork Se decidió hacerle algunos ajustos al Artwork de IndomiTUX ya que el LXDE por defecto suele ser poco vistoso (más en Debian). En un inicio se pensó utilizar el Menu de Nova Ligero, pero contando que forma parte de la identidad propia de dicha distribución y que ya Yayabo Linux lo había incluido en su ArtWork se decidió mantener el Menu Default de LXDE. El tema de íconos predeterminado se sustituyó por Nitrux Buttons. Se cambiaron los applets de lxpanel, incluyendo el indicador de la distribución de teclado, el control de volumen y el network manager para facilitar la configuración de la red, además del tradicional reloj y el control de cierre de sesión. Como administrador de sesiones, no podría ser otro que Slim, lo más ligero que podemos encontrar en modo gráfico para estos menesteres.

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 16


IndomiTUX, metadistro para PC de bajo rendimiento

Por Maikel Llamaret

Conky, informando al vuelo como funciona IndomiTUX Evidentemente, cada quien le impregna algo de sus preferencia o gustos personales al trabajo que hace, así que conky no podía faltar en IndomiTUX. Esta vez nos llega con una configuración extremadamente ligera (consumo algunos Kb de memoria RAM), informando constantemente lo relacionado con el rendimiento de nuestro PC. Lo mas importante, el arsenal de aplicaciones IndomiTUX está pensado para que usted tenga disponible, recién instalado su sistema, todas las herramientas fundamentales para el trabajo diario. A continuación un listado de algunas de las aplicaciones preinstaladas: ● Deadbeef (Reproductor de música) ● Gnome-Mplayer (Reproductor de Videos) ● Brasero (Herramienta para quemar, borrar o realizar otras funciones con CD/DVD) ● Libreoffice 4.0.2 (Suite Ofimátuca) ● Firefox 20.0.1 (Navegador Web) ● Sylpheed (Cliente de correo) ● Htop (monitorea procesos desde la consola) ● Midnight Commander (navegador de directorios/gestor de archivos para sistemas operativos tipo Unix) ● Synaptic (Interfaz gráfico para la gestión de paquetes) ● Grub-Customizer (Modifica la configuración del cargador de arranque Grub de manera sencilla y gráfica) ● Gdebi (Herramienta sencilla para instalar aplicaciones, frontend de APT) ● NTFS-Config (Configurar de manera gráfica el montaje de particiones NTFS) ● Gparted (Gestiona tus particiones) ● GNU Paint (Pequeña herramienta de dibujo) ● Viewnior (Elegante y ligero visor de imágenes) ● Gnome PPP (Gestiona tus conexiones por Módems) ● ePDFViewer (Ligero Visor de PDF)

Llegados a este punto, solo nos queda descargar el iso de IndomiTUX y probarlo. Esperamos comenzar pronto el desarrollo de la versión 2 que estará basado en Debian Wheezy. Para descargar del iso utilice este enlace ______________________________________________________________________________________________________ Referencias ● http://gutl.jovenclub.cu/indomitux

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 17


Actualizando el Kernel Linux a la manera inteligente

Por Manuel E. Gutierrez Pérez

A muchos de nosotros nos gusta vivir en el filo, usar lo último del kernel Linux, no hay problema, vamos a kernel.org bajamos el último release estable y ya está, a compilar. Pero cada kernel pesa casi 70 MB (en formato xz), y bajarlo completo por cada release cuando lo único que cambia son unas cuantas líneas de código es un desperdicio de ancho de banda (algo muy preciado para nosotros en Cuba). A continuación un ejemplo de la vida real, mi propio momento holy crap!!! This is awesome!!. Vamos a ver que versión está como estable ahora mismo (2013-04-15), pues es la 3.8.7 con link de descarga “https://www.kernel.org/pub/linux/kernel/v3.x/linux-3.8.7.tar.xz”, se descarga, compila e instala como siempre (si quieres saber como compilar el kernel en tu distro revisa nuestro foro o wiki). Todo ok, estamos contentos con nuestro nuevo kernel, se siente más rápido, el ordenador responde al pedalazo, hasta el sabor del café es diferente gracias al kernel 3.8.7 (hay que habilitar el nuevo mod_coffe), …. pero … dos días después (201304-17) sale un nuevo release, el 3.8.8, con múltiples mejoras y correcciones que por supuesto debemos tener pues “nos gusta vivir al filo”, y ahí vamos a descargar 70 MB más para compilar y se repite el ciclo de vida. Esto es pura fuerza bruta, no podemos seguir así. Siempre he visto en kernel.org varios links de decarga, la vista gitweb, vista diff y los parches… siempre me han intrigado los parches. Vamos a subirnos las mangas y aprender a usar la herramienta patch, de una vez y por todas. En kernel.org se generan automáticamente los parches para todas las versiones del kernel, cada vez que hay un release base (x.x.0) los parches se generan a partir de ese, o sea tenemos el release 3.8.0 y los parches 3.8.1, 3.8.2, 3.8.3, …. 3.8.7 y 3.8.8 hasta ahora. El parche que necesitamos es el 3.8.8 que fue hecho para aplicarlo al kernel 3.8.0, pero… el que tenemos es el 3.8.7, qué?? escribo una guía para no gastar ancho de banda en vano y la solución es gastar 70 MB más? soy un fraude. XD Es broma, patch puede resolver esto fácil, nos descargamos el parche 3.8.8 y además el 3.8.7, vamos a “restarle” al kernel 3.8.7 el parche 3.8.7 y obtendremos el kernel 3.8.0, luego “sumamos” el parche 3.8.8 y ya está tenemos el kernel 3.8.8 listo para compilar. Los ficheros que necesitamos son: https://www.kernel.org/pub/linux/kernel/v3.x/patch-3.8.8.xz https://www.kernel.org/pub/linux/kernel/v3.x/patch-3.8.7.xz Asumo que tenemos los 3 ficheros en el mismo directorio: linux-3.8.7.xz, patch-3.8.7 y patch-3.8.8 He aquí los pasos para convertir el kernel 3.8.7 en 3.8.8: tar xvf linux-3.8.7.tar.xz cd linux-3.8.7/ xzcat ../patch-3.8.7.xz | patch -R -p1 Notar el -R (reverse patch). Ya tenemos el 3.8.0, ahora procedemos a aplicar el parche 3.8.8: xzcat ../patch-3.8.8.xz | patch -p1 Listo! Acabamos de obtener el kernel 3.8.8 sin desperdiciar ancho de banda. Houston, estamos listos para compilar. Si queremos probar un kernel -rc (bleeding edge) basta con aplicar un parche rc (como 3.9-rc8) al release base anterior 3.8.0. Update: Ya salió la versión 3.9 y el update 3.9.1, pues bien procedemos a descargar los parches correspondientes, tenemos el 3.8.7 como base, le restamos el parche 3.8.7 al kernel y queda el 3.8.0, a ese le aplicamos el parche 3.9 (varios mb porque es la diferencia entre 3.8 y 3.9) y obtenemos el kernel 3.9, a este último se le aplica el parche 3.9.1 (de pocos kb) y así se repite el ciclo, todo sin descargar los 70 mb más de una vez. Siempre es agradable leer el FAQ de kernel.org es una lectura muy entretenida para los curiosos. https://www.kernel.org/category/faq.html ______________________________________________________________________________________________________ Referencias ● http://gutl.jovenclub.cu/trucoscomo-obtener-el-kernel-linux-de-la-manera-inteligente/

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 18


Tunear particiones ext3-ext4

Por Ózkar Garcell

Es bien sabido que casi todos los sistemas GNU/Linux aseguran compatibilidad sobre rendimiento(Debian es el campeón en esto, puede correr de la misma forma en un Core i7 que en un reloj Poljot), no es que me queje de esto, pero hay que tener en cuenta que el hardware avanza. Durante muchos años (aproximadamente 4, durante mi estancia en la universidad) usé el sistema de archivos reiserfs, ni recuerdo donde leí que tenía mejor rendimiento que ext3 por aquello del journaling (palabreja que a mis oídos se escuchaba más feo que axila en ruso). En aquella época, aceptaba todo lo que me dictaba Google dogmáticamente y cosas como ext3, reiserfs, journaling, noatime,etc, causaban el mismo efecto en mi que los mugidos de una vaca…(los mugidos de una vaca… creo que tengo algún recuerdo vago, mejor diré que los ladridos de un perro… ya, ahora me siento mejor . Nunca me preocupé de que forma mi sistema(Debian hasta hace poco) gestionaba mis HDD, ni que parámetros utilizaba para mis particiones, ni si estos eran los más óptimos. Hace poco, pues empecé a sentir más curiosidad(específicamente cuando comencé con Fedora) de como puedo “exprimir” mi hardware en aras de mejor rendimiento. Pues me mudé de reiserfs para ext4, dicho sistema de archivos ya viene por defecto en muchas distros de respeto, dígase ArchLinux, Android… y otras no tanto como Ubuntu(broma!!). ext4 se ha convertido en el más rápido y persistente de los sistemas de archivo, pero lo más llamativo es su flexibilidad para optimizar y variar su comportamiento. Warming Up! Si no recordamos que parámetros le pusimos a nuestras particiones, pues usen su editor de texto favorito y abran en fichero /etc/fstab. Debe mostrar algo como esto: # # /etc/fstab # Created by anaconda on Mon Mar 25 19:27:05 2013 # # Accessible filesystems, by reference, are maintained under '/dev/disk' # See man pages fstab(5), findfs(8), mount(8) and/or blkid(8) for more info # UUID=44b16abd-5cd5-4514-9f4f-9dd7a53a231e / ext4 defaults 1 1 UUID=843c3826-b921-49f0-8a4c-778bda33d64d /boot ext4 defaults 1 2 UUID=707ce01d-d7f1-4151-9481-55c6165db7b2 /home ext4 defaults 1 2 UUID=e7bd3118-239e-46de-8b36-c780be343245 swap swap defaults 0 0 El fstab tiene este orden:(#man fstab) El primer campo define el dispositivo de bloques o sistema de archivos remoto a ser montado. El segundo campo define el punto de montaje, como pueden ver, el punto de montaje de la swap puede ser swap o none. El tercer campo define el tipo del sistema de archivos, los cuales pueden ser dfs, affs, autofs, coda, coherent, cramfs, devpts, efs, ext2, ext3, hfs, hpfs, iso9660, jfs, minix, msdos, ncpfs, nfs, ntfs, proc, qnx4, reiserfs, romfs, smbfs, sysv, tmpfs, udf, ufs, umsdos, vfat, xenix, xfs… El cuarto campo define las opciones de montaje. Debe contener al menos una opción, o más de una separadas por una coma. Las más comunes son: defaults(incluye rw, suid, dev, exec, auto, nouser, async), noauto, user, owner, comment, nofail. Les sugiero que se lean las páginas man, donde viene una explicación más detallada de cada una.(no se si se han percatado en que siempre les sugiero leer las páginas man, pues claro, nadie mejor para explicarte que el propio desarrollador de la aplicación). El quinto campo define que partición debe utilizar el comando dump, dump provee información del sistema de archivos.(#man dumpefs). El sexto campo es usado por el mandato fsck para determinar el orden en que las particiones son chequeadas en tiempo de booteo. La partición root debe tener 1, mientras que las demás deben tener un 2. esto define una secuencia de chequeo, a no ser que las particiones se encuentren en HDD diferentes, donde podrá hacerse fsck de forma paralela. El contenido puede variar en sus sistemas, por ahora nos concentraremos en nuestra partición / o root. Como puedieron apreciar, las opciones de montaje que tiene mi / son defaults. Bien por tí, Fedora, pero como usuario no me “sirve”, digamos que quiero que mi ext4 vuele bajito. Así que saltaremos a la siguiente sección: Opciones de montaje: Puede que existan muchas más opciones, estas son las que uso y domino y hasta ahora no me han defraudado. Opción: data=writeback Descripción: El modo por defecto de los datos es ordered. Existen 3 métodos: ordered, writeback y data. La diferencia entre los tres es el instante de tiempo en que los datos son escritos a disco, en relación con los metadatos al journaling.

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 19


Tunear particiones ext3-ext4

Por Ózkar Garcell

Opción: noatime, nodiratime Descripción: Cuando nuestro sistema accede a cualquier archivo o carpeta, por defecto escribe este último acceso. Podemos inferir que estos procesos son bastante lentos(una escritura en el HDD por cada lectura). Con estos parámetros aseguramos que nuestro sistema no siga ese comportamiento. Pues si comprendieron, llegó la hora de ponerlo en práctica. Nuevamente con nuestros editor de texto favorito, vamos a /etc/fstab y he aquí la forma en que me quedó: # # /etc/fstab # Created by anaconda on Mon Mar 25 19:27:05 2013 # # Accessible filesystems, by reference, are maintained under '/dev/disk' # See man pages fstab(5), findfs(8), mount(8) and/or blkid(8) for more info # UUID=44b16abd-5cd5-4514-9f4f-9dd7a53a231e / ext4 defaults,noatime,nodiratime,data=writeback 1 1 UUID=843c3826-b921-49f0-8a4c-778bda33d64d /boot ext4 defaults 1 2 UUID=707ce01d-d7f1-4151-9481-55c6165db7b2 /home ext4 defaults,noatime,nodiratime,data=writeback 1 2 UUID=e7bd3118-239e-46de-8b36-c780be343245 swap swap defaults 0 0 Voilá! Eso es todo. ¿Sencillo verdad? Bien es sabido que el almacenamiento de datos es actualmente el dolor de cabeza de todos los fabricantes de hardware. No importa cuan avanzado sean sus microprocesadores, ni cuanta RAM tengan, ni siquiera si ya usan los famosos discos de estado sólido(SSD). La optimización de los HDD siempre les dará mejoras significativas. ________________________________________________________________ Referencias ● http://gutl.jovenclub.cu/trucos-tunear-particiones-ext3-ext4/

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 20


VisĂ­tanos en http://desdelinux.net


Virus en Linux. Mito o realidad.

Por Maikel Llamaret

El debate sobre la existencia o no de virus en sistemas GNU/Linux no es algo nuevo. Hace unos días un amigo me comentaba que si los virus no son más populares es porque Linux no está tan extendido como Microsoft Windows. Entonces recordé algo que había leído en un artículo de David Santo Orcero en Iberprensa y basándome en lo descrito por él traté de explicar algunas de las causas reales de la poca prevalencia de malware en sistemas GNU/Linux. Debido a lo interesante del tema creo que este asunto puede ser abordado en nuestra Revista SWL-X. En este artículo trataremos de desmitificar un poco este aspecto basándonos en la esencia del funcionamiento del Kernel Linux y su repercusión en la seguridad de los sistemas operativos que utilizan el popular Núcleo. ¿Qué es un virus? Lo primero, vamos a comenzar definiendo qué es un virus. Se trata de un programa que se copia y se ejecuta automáticamente, y que tiene por objeto alterar el normal funcionamiento de un ordenador, sin el permiso o el conocimiento del usuario. Para ello, los virus reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con su código. La definición es estándar, y es un resumen de una línea de la entrada sobre virus que aparece en la Wikipedia. La parte más importante de esta definición, y la que diferencia el virus del resto del malware, es que un virus se instala solo, sin el permiso o conocimiento del usuario. si no se instala solo, no es un virus: podría ser un ser un rootkit, o un troyano. Un rootkit es un parche al kernel que permite ocultar determinados procesos a las utilidades de área de usuario. Dicho de otra forma, es una modificación del código fuente del kernel que tiene como objeto que las utilidades que permiten ver qué se está ejecutando en cada momento no visualicen un determinado proceso, o un determinado usuario. Un troyano es análogo: es una modificación al código fuente de un servicio concreto para ocultar determinada actividad fraudulenta. En ambos casos es necesario obtener el código fuente de la versión exacta instalada en la máquina Linux, parchear el código, recompilarlo, obtener privilegios de administrador, instalar el ejecutable parcheado, e inicializar el servicio –en el caso del troyano– o el sistema operativo completo –en el caso del rootkit–. El proceso, como vemos, no es trivial, y nadie puede hacer todo esto “por error”. Tanto unos como otros exigen en su instalación que alguien con privilegios de administrador, de forma consciente, ejecute una serie de pasos tomando decisiones de índole técnica. Lo cual no es un matiz semántico sin importancia: para que un virus se instale, basta con que ejecutemos un programa infectado como usuario común. Por otro lado, para la instalación de un rootkit o de un troyano es imprescindible que un humano malicioso entre personalmente en la cuenta de root de una máquina, y de forma no automatizada realice una serie de pasos que son potencialmente detectables. un virus se propaga con rapidez y eficiencia; un rootkit o un troyano necesitan que vayan específicamente a por nosotros. La transmisión de los virus en Linux El mecanismo de transmisión de un virus, por lo tanto, es lo que realmente lo define como tal, y es la base de la existencia de los mismos. un sistema operativo es más sensible a los virus cuanto más fácil sea desarrollar un mecanismo eficiente y automatizado de transmisión de estos. Supongamos que tenemos un virus que quiere transmitirse solo. Supongamos que ha sido lanzado por un usuario normal, de forma inocente, al lanzar un programa. Dicho virus tiene exclusivamente dos mecanismos de transmisión: ● Replicarse tocando la memoria de otros procesos, anclándose a ellos en tiempo de ejecución. ● Abriendo los ejecutables del sistema de ficheros, y añadiendo su código –payload– al ejecutable. Todos los virus que podemos considerar como tales tienen al menos uno de estos dos mecanismos de transmisión (o los dos). No hay más mecanismos. Respecto al primer mecanismo, recordemos la arquitectura de memoria virtual de Linux y cómo funcionan los procesadores intel. Estos poseen cuatro anillos, numerados de 0 a 3; a menor número, mayores los privilegios que tiene el código que se ejecute en dicho anillo. Estos anillos corresponden con estados del procesador, y, por lo tanto, con lo que se puede hacer con un sistema estando en un anillo concreto. Linux hace uso del anillo 0 para el kernel, y del anillo 3 para los procesos. no hay código de proceso que se ejecute en anillo 0, y no hay código de kernel que se ejecute en anillo 3. solo hay un único punto de entrada al kernel desde el anillo 3: la interrupción 80h, que permite saltar del área donde está el código de usuario al área donde está el código de kernel. El kernel mediante el uso de la memoria virtual hace creer a cada proceso que tiene toda la memoria para él solo. Un proceso –que trabaja en anillo 3– solo puede ver la memoria virtual que le han configurado, por el anillo en el que opera. No es que la memoria de los otros procesos esté protegida; es que para un proceso la memoria de los otros está fuera del espacio de direcciones. Si un proceso diese una batida a todas las direcciones de memoria, no sería capaz ni de referenciar una dirección de memoria de otro proceso. ¿Por qué esto no se puede trampear? Para modificar lo comentado –por ejemplo, generar puntos de entrada en anillo 0, modificar los vectores de interrupciones, modificar la memoria virtual, modificar la LGDT...– solo es posible desde el anillo 0. Otro escenario es el caso de sistemas operativos con cientos de llamadas no documentadas al anillo 0, donde esto sí es posible –siempre puede quedar una llamada olvidada mal implementada sobre la que se pueda desarrollar una trampa–, pero en caso de un sistema operativo con un mecanismo de paso tan simple, no lo es.

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 22


Virus en Linux. Mito o realidad.

Por Maikel Llamaret

Por ello, la arquitectura de memoria virtual impide este mecanismo de transmisión; ningún proceso –ni siquiera los que tienen privilegios de root– tienen forma de acceder a la memoria de otros. Podríamos argumentar que un proceso puede ver el kernel; lo tiene mapeado a partir de su dirección de memoria lógica 0xC0000000. Pero, por el anillo del procesador en el que se ejecuta, no puede modificarlo; generaría un trap, ya que son zonas de memoria que pertenecen a otro anillo. La “solución” sería un programa que modificara el código del kernel cuando es un fichero. Pero el hecho de que estos se recompilen, lo hace imposible. No se puede parchear el binario, ya que hay millones de kernels binarios distintos en el mundo. Simplemente con que al recompilarlo le hubiesen puesto o quitado algo al ejecutable del kernel, o le hubiesen cambiado el tamaño de alguna de las etiquetas que identifican la versión de compilación –algo que se hace incluso involuntariamente– el parche binario no se podría aplicar. La alternativa sería descargar el código fuente de Internet, parchearlo, configurarlo para el hardware apropiado, compilarlo, instalarlo y reiniciar la máquina. Todo esto lo debería hacer un programa, de forma automática. Todo un reto para el campo de la Inteligencia Artificial. Como vemos, ni siquiera un virus como root puede saltar esta barrera. La única solución que queda es la transmisión entre ficheros ejecutables. Lo que tampoco funciona como veremos a continuación. Infectando ejecutables en linux En Linux, un proceso puede hacer simplemente lo que le permita su usuario efectivo y su grupo efectivo. Es cierto que existen mecanismos para intercambiar el usuario real con el efectivo, pero poco más. Si nos fijamos donde están los ejecutables, veremos que solamente root tiene privilegios de escritura tanto en dichos directorios, como en los ficheros contenidos. Dicho de otro modo, solamente root puede modificar dichos archivos. Esto es así en Unix desde los 70, en Linux desde sus orígenes, y en un sistema de ficheros que soporte privilegios, aún no ha aparecido ningún error que permita otro comportamiento. La estructura de los ficheros ejecutables ELF es conocida y está bien documentada, por lo que es técnicamente posible que un fichero de este tipo cargue el payload en otro fichero ELF... siempre que el usuario efectivo del primero o el grupo efectivo del primero tengan privilegios de lectura, escritura y ejecución sobre el segundo fichero. ¿Cuántos ejecutables del sistema de ficheros podría infectar como usuario común? Esta pregunta tiene una respuesta simple, si queremos saber a cuántos ficheros podríamos “infectar”, lanzamos el comando: find / -type f -perm -o=rwx -o \( -perm -g=rwx -group `id -g` \) -o \( -perm -u=rwx -user `id -u` \) -print 2> /dev/null | grep -v /proc

Excluimos el directorio /proc porque es un sistema de ficheros virtual que muestra información sobre cómo funciona el sistema operativo. Los archivos de tipo fichero y con privilegios de ejecución que encontraremos no suponen un problema, ya que con frecuencia son enlaces virtuales que constan como que pueden leerse, escribirse y ejecutarse, y si un usuario lo intenta, nunca funciona. También descartamos los errores, abundantes –ya que, especialmente en /proc y en /home, hay muchos directorios donde un usuario común no puede entrar–. Este script tarda bastante. En nuestro caso particular, en una máquina donde trabajamos cuatro personas, la respuesta fue: /tmp/.ICE-unix/dcop5265-1205225188 /tmp/.ICE-unix/5279 /home/irbis/kradview-1.2/src/kradview La salida muestra tres ficheros que podrían infectarse si se ejecutase un hipotético virus. Los dos primeros son ficheros de tipo Unix socket que se borran en arranque –y que no pueden verse afectados por un virus–, y el tercero es un fichero de un programa en desarrollo, que cada vez que se recompila se borra. El virus, desde el punto de vista práctico, no se propagaría. Por lo que vemos, la única forma de propagar el payload es siendo root. En ese caso para que un virus funcione es necesario que los usuarios tengan siempre privilegios de administrador. En ese caso sí puede infectar archivos. Pero aquí viene la trampa: para transmitir la infección, necesita tomar otro ejecutable, mandarlo por correo a otro usuario que solamente emplee la máquina como root, y que repita el proceso. En sistemas operativos donde es necesario ser administrador para tareas comunes o para ejecutar muchas aplicaciones diarias, esto sí se puede dar. Pero en Unix es necesario ser administrador para configurar la máquina y modificar los archivos de configuración, así que es escaso el número de usuarios que emplea como cuenta diaria la de root. Es más; algunas distribuciones de Linux ni siquiera tienen habilitada la cuenta de root. En casi todas, si accedes como tal al entorno gráfico, el fondo se cambia a rojo intenso, y se repiten mensajes constantes que recuerdan que no se debe emplear esta cuenta. Finalmente, todo lo que se debe hacer como root es posible hacerlo mediante un comando sudo sin riesgo. Por ello, en Linux un ejecutable no puede infectar a otros siempre que no estemos usando la cuenta de root como cuenta de uso común; y aunque las compañías antivirus se empeñan en decir que hay virus para Linux, realmente lo más parecido que se puede crear en Linux es un troyano en área de usuario. La única forma de que estos troyanos puedan afectar algo del sistema es ejecutándolo como root y con lo privilegios necesarios. Si solemos emplear la máquina como usuarios de a pie, no es posible que un proceso lanzado por un usuario común infecte al sistema.

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 23


Virus en Linux. Mito o realidad.

Por Maikel Llamaret

Mitos y Mentiras Encontramos una gran cantidad de mitos, bulos y simplemente mentiras sobre los virus en Linux. Hagamos una relación de los mismos basándonos en una discusión acontecida hace ya tiempo con un representante de un fabricante de antivirus para Linux que se ofendió mucho por un artículo publicado en cierta revista. Aquella discusión es un buen ejemplo de referencia, ya que toca todos los aspectos sobre los virus en Linux. Vamos a repasar todos estos mitos uno a uno según se comentaron en aquella discusión concreta, pero que tantas veces se ha repetido en otros foros. Mito 1: “No todos los programas malignos, particularmente los virus, necesitan privilegios de root para infectar, sobre todo en el caso particular de los virus ejecutables (formato ELF) que infectan otros ejecutables”. Respuesta: Quien realice semejante afirmación desconoce cómo funciona el sistema de privilegios de Unix. Para poder afectar a un fichero, un virus necesita el privilegio de lectura –hay que leerlo para modificarlo–, y de escritura –hay que escribirlo para que la modificación sea válida– sobre el fichero del ejecutable que quiere ejecutar. Esto es así siempre, sin excepciones. Y en todas y cada una de las distribuciones, los usuarios que no son root no disponen de estos privilegios. Luego simplemente con no ser root, la infección no es posible. Prueba empírica: En la sección anterior vimos un simple script para comprobar el rango de ficheros que pueden ser afectados por una infección. Si lo lanzamos en nuestra máquina, veremos como es ínfimo, y respecto a ficheros de sistema, nulo. Además, a diferencia de operativos como Windows, no es necesario tener privilegios de administrador para realizar tareas comunes con programas que emplean comúnmente usuarios normales. Mito 2: “Tampoco necesitan ser root para entrar en el sistema por vía remota, es el caso de Slapper un gusano que explotando una vulnerabilidad en el SSL de Apache (los certificados que permiten comunicación segura), creó su propia red de máquinas zombie en septiembre de 2002”. Respuesta: Ese ejemplo no alude a un virus, sino un gusano. La diferencia es muy importante: un gusano es un programa que explota un servicio de cara a Internet para transmitirse. No afecta a programas locales. Por ello, solamente afecta a los servidores; no a máquinas particulares. Los gusanos han sido siempre muy pocos y de incidencia ínfima. Los tres realmente importantes nacieron en los 80, una época en la que Internet era inocente, y todo el mundo se fiaba de todo el mundo. Recordemos que eran los que afectaban a sendmail, fingerd y rexec. Hoy en día la cosa es más complicada.Aunque no podemos negar que sigue habiéndolos y que, si no se controlan, son extremadamente peligrosos. Pero ahora, los tiempos de reacción ante los gusanos son muy cortos. Es el caso del Slapper: un gusano creado sobre una vulnerabilidad descubierta –y parcheada– dos meses antes de la aparición del propio gusano. Aun suponiendo que todo el mundo que usara Linux tuviese Apache instalado y funcionando siempre, simplemente con actualizar mensualmente los paquetes hubiese sido más que suficiente para que nunca se corriera ningún riesgo. Es cierto que el fallo de SSL que originó Slapper era crítico –de hecho, el mayor fallo encontrado en toda la historia de SSL2 y SSL3–, y como tal fue solucionado en pocas horas. Que dos meses más tarde de que se encontrara y se solucionara dicho problema, alguien hiciera un gusano sobre un error ya corregido, y que ese sea el ejemplo más potente que se puede dar como vulnerabilidad, cuando menos tranquiliza. Como regla general, la solución a los gusanos no es comprar un antivirus, instalarlo y desperdiciar tiempo de cómputo manteniéndolo residente. La solución es hacer uso del sistema de actualizaciones de seguridad de nuestra distribución: teniendo la distribución actualizada, no habrá problemas. Ejecutar solamente los servicios que necesitamos es también una buena idea por dos razones: mejoramos el aprovechamiento de recursos, y evitamos problemas de seguridad. Mito 3: “No creo que el núcleo sea invulnerable. De hecho existe un grupo de programas malignos denominados con las siglas LRK (Linux Rootkits Kernel), que se basan precisamente en que explotan vulnerabilidades de módulos del kernel y sustituyen los binarios del sistema”. Respuesta: Un rootkit es básicamente un parche al kernel que permite ocultar la existencia de determinados usuarios y procesos ante las herramientas habituales, gracias a que no aparecerán en el directorio /proc. Lo normal es que lo utilicen al final de un ataque, en primer lugar, van a explotar una vulnerabilidad remota para tener acceso a nuestra máquina. Después emprenderán una secuencia de ataques, para hacer escalado de privilegios hasta llegar a tener la cuenta de root. El problema cuando lo consiguen es cómo instalar un servicio en nuestra máquina sin ser detectados: ahí entra el rootkit. Se crea un usuario que será el usuario efectivo del servicio que queremos que se oculte, instalan el rootkit, y ocultan tanto dicho usuario como todos los procesos pertenecientes a dicho usuario. De cómo ocultar la existencia de un usuario es útil a un virus es algo que podríamos discutir largamente, pero un virus que emplee un rootkit para instalarse parece divertido. Imaginemos la mecánica del virus (en pseudocódigo): 1) El virus entra en el sistema. 2) Localiza el código fuente del kernel. Si no está lo instala él mismo. 3) Configura el kernel para las opciones de hardware que procedan para la máquina en cuestión. 4) Compila el kernel. 5) Instala el nuevo kernel; modificando LILO o GRUB si es preciso. 6) Reinicia la máquina.

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 24


Virus en Linux. Mito o realidad.

Por Maikel Llamaret

Los pasos (5) y (6) necesitan privilegios de root. Es algo complicado que los pasos (4) y (6) no sean detectados por el infectado. Pero lo divertido es que haya alguien que crea que existe un programa que puede hacer el paso (2) y (3) automáticamente. Como colofón, si nos encontramos con alguien que nos dice “cuando haya más máquinas con Linux habrá más virus”, y nos recomienda “disponer de un antivirus instalado y actualizarlo constantemente”, posiblemente esté relacionado con la empresa que comercializa el antivirus y las actualizaciones. Desconfía, posiblemente sea el mismo dueño. Conclusión A la pregunta ¿Existen vulnerabilidades en sistemas Linux? la respuesta es ciertamente sí. Nadie en su sano juicio lo duda; Linux no es OpenBSD. Otra cosa es la ventana de vulnerabilidad que tiene un sistema Linux que sea actualizado adecuadamente. Si nos preguntamos ¿existen herramientas para aprovechar estos agujeros de seguridad, y explotarlos? Pues también sí, pero eso no son virus, son exploits. El virus debe saltar varias dificultades más que siempre se han puesto como un defecto/problema de Linux por los defensores de Windows, y que complican la existencia de virus reales –kernels que se recompilan, muchas versiones de muchas aplicaciones, muchas distribuciones, cosas que no pasan automáticamente de forma transparente al usuario, etc.–. Los teóricos “virus” actuales hay que instalarlos a mano desde la cuenta de root. Pero eso no puede ser considerado un virus. Un último consejo: Utilicen la cuenta de root solo para administrar la máquina, y mantener al día las actualizaciones de seguridad. Solamente con eso es muy difícil que les entren virus y muy poco probable que lo hagan gusanos o que alguien ataque sus ordenadores con éxito. CLAMAV No podemos concluir este extenso artículo sin hablar del principal antivirus existente para GNU/Linux: ClamAV. ClamAV es un potentísimo antivirus bajo GPL que compila para la mayor parte de los Unix disponibles del mercado. Está diseñado para analizar los adjuntos a los mensajes de correo que pasen por la estación y filtrarlos de virus. Esta aplicación se integra perfectamente con sendmail para permitir el filtrado de los virus que puedan almacenarse en los servidores Linux que proveen de correo a las empresas; disponiendo de una base de datos de virus que se actualiza diariamente, con soporte a forma digital. La base de datos se actualiza varias veces al día, y es un proyecto vivo y muy interesante. Este potente programa es capaz de analizar virus incluso en adjuntos en formatos más complejos de abrir, como pueda ser RAR (2.0), Zip, Gzip, Bzip2, Tar, MS OLE2, MS Cabinet files, MS CHM (HTML COmprimido), y MS SZDD. ClamAV soporta también mbox, Maildir, y archivos de correo en formato RAW, y ficheros Portable Executable comprimidos con UPX, FSG, y Petite. La pareja Clam AV y spamassassin son la pareja perfecta para proteger a nuestros clientes Windows desde los servidores de correo Unix. _________________________________________________________________ Referencias ● http://www.studiopress.es

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 25


La historia del Captcha

Por Maikel Llamaret ¿Alguna vez te has preguntado de dónde salen esas letras feas, retorcidas y que forman palabras inconexas llamadas Captcha? ¿Por qué se llaman así? ¿Por qué se ven tan mal? ¿Por qué tenemos que pasar por esta prueba para abrirnos una cuenta de correo electrónico o para entrar en Facebook? Por partes. CAPTCHA son las siglas de Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart (Prueba de Turing pública y automática para diferenciar máquinas y humanos) y es un sistema que se ideó en 1997 cuando la empresa Alta-Vista descubrió con pavor como una serie de individuos habían lanzado un ataque de URL’s para saturar el por aquella época célebre buscador.

El algoritmo de Alta-Vista se ‘alimentaba’ de las direcciones de las páginas de Internet, las indexaba y servía de gigantesca base de datos para que cualquiera que buscara algo de información, la encontrara. Con estos ataques de URL, el buscador de Alta-Vista ofrecía peores resultados o incluso direcciones falsas a sus usuarios. Un desastre que Andrei Broder, el jefe técnico del buscador, solucionó creando una imagen con un texto que debía ser introducido por todos aquellos que enviaran una URL. Yahoo! El invento de Broder fue perfeccionado por científicos de la prestigiosa universidad Carnegie Mellon en el año 2000 por encargo de Yahoo!. La empresa de Sunnydale había sufrido en los últimos meses una avalancha de peticiones para abrirse cuentas de correo electrónicas que luego estaban siendo utilizadas para enviar spam a otros usuarios. Los investigadores de Carnegie dieron con la respuesta y crearon el sistema Captcha: quién quisiera abrirse una cuenta en el correo en Yahoo! tendría que descifrar las palabras que estaban escritas en unas letras temblorosas, una prueba que solo un ser humano podía superar: una prueba de Turing. Captcha 2.0 La solución fue un éxito y rápidamente fue adoptada por miles de empresas de Internet, que obligaban a sus nuevos usuarios a solucionar un Captcha para poder abrirse una cuenta. Pero los piratas también aprendieron y mejoraron sus técnicas para intentar superar el escollo y así crearon un software capaz de aprobar el test mediante ataques de diccionario: bombardeaban el Captcha con palabras aleatorias hasta que superaban la prueba. Los científicos de Carnegie-Mellon perfeccionaron su sistema incluyendo palabras que no estuvieran en el diccionario de ninguna lengua, retorcieron aún más los caracteres y los pusieron con fondos extraños y chillones. Este Captcha 2.0 se llamó ‘Gimpy Captcha’, y es tan endiablado que muchos humanos ni siquiera pueden pasarlo a la primera. Esta versión es la que actualmente ‘sufrimos’ los usuarios en 2013. Otras formas de Captcha Si los delincuentes siguen mejorando sus formas de saltarse los Captcha, no nos debemos preocupar. Existen otras formas de evitar que los ordenadores zombies puedan abrirse una cuenta de correo, como los denominados ‘Picaptchas’, conjuntos de imágenes que han de ser ordenadas según instrucciones que nos dé la página a la que estemos intentando acceder. Problemas actuales de Captcha Accesibilidad para discapacitados: Cualquier problema de difícil solución del campo de la Inteligencia artificial puede ser utilizado como, por ejemplo, reconocimiento de carácteres/imágenes o reconocimiento de voz. Sin embargo, estas soluciones impiden a personas con deficiencias visuales o auditivas acceder a los recursos protegidos. Además, debido a su naturaleza y misión, los asistentes para discapacitados (como los lectores de pantalla) no pueden interpretarlos bloqueando el acceso al recurso. En algunos sitios se permite elegir entre la validación visual o sonora. En la actualidad, el desarrollo de captchas basados en sonidos está muy por detrás de los visuales y no son tan eficientes. ___________________________________________________________________________________ Referencias ● http://es.finance.yahoo.com/

Revista SWL-X. Revista SWL-X.

Edición1: 1: Año Año 00 Edición

Página 26 26 Página


Tranquilo, no es un error, sigues en SWL-X, solo te estamos invitando a sumarte al proyecto

Visítalos en: http://www.hdmagazine.org/ Hackers & Developers Magazine, es una iniciativa sin fines de lucro destinada al fomento y difusión de las tecnologías libres presentes o futuras, bajo una clara óptica docente y altruista, que resulte de interés técnico y/o científico a profesionales del sector de Tecnologías de la Información.


Configurando Fluxbox

Por Leslie León Sinclair

En esta segunda entrega de SWL-X queremos continuar con la sesión “Cambiando el escritorio”. En la edición anterior les hablamos de configurar Openbox como administrardor de ventanas sin incluir entorno de escritorio alguno. Esta vez haremos algo similar pero utilizando Fluxbox. Fluxbox es un gestor de ventanas para X. Esta basado en el código del abandonado Blackbox 0.61.1, pero con continuas mejoras y desarrollo. Fluxbox es muy ligero, consume pocos recursos y rápido, provee de varias herramientas útiles como tabulación y agrupación, ademas es fácil de configurar. Manos a la obra. Fluxbox. ¿Qué es? ¿Para qué se usa? ¿Me sirve? Buscando un poco en Wikipedia podemos encontrar que: ● Fluxbox es un gestor de ventanas para el Sistema X Window basado en Blackbox 0.61.1. Su objetivo es ser ligero y altamente personalizable, con sólo un soporte mínimo para iconos, gráficos, y sólo capacidades básicas de estilo para la interfaz. Se utilizan atajos de teclado, tabs, y menús simples como interfaces, los cuales pueden ser editados. Algunos usuarios prefieren Fluxbox sobre otros gestores de ventanas debido a su velocidad y simplicidad. ● La apariencia visual de las decoraciones de las ventanas en Fluxbox es personalizable mediante la edición de archivos de textos. Los temas de Fluxbox son compatibles con los de Blackbox los cuales se pueden editar. Se pueden especificar colores, gradientes, bordes, y otros atributos básicos de apariencia; versiones recientes de Fluxbox soportan esquinas redondeadas y elementos gráficos. Entonces... ¿Fluxbox es lo que necesito? Muchas distribuciones tienen paquetes de Fluxbox en sus repositorios, por lo que podemos usar el gestor de paquetes correspondiente para instalarlo: Archlinux/Archbang: pacman -S fluxbox Debian/Mint/Ubuntu/Crunchbang/NOVA/etc apt-get install fluxbox Si nuestra distro no tiene paquetes listos podemos proceder a descargar el código fuente desde su página web [ http://fluxbox.org/download/] y compilarlo. Fluxbox. Configuración, directorios, etc… Los archivos de configuración de Fluxbox del sistema se encuentran en la carpeta /usr/share/fluxbox y los del usuario en ~/.fluxbox. Los archivos de configuración del usuario son: ● init: El archivo principal de configuración. ● menu: la configuración del menú. ● keys: los atajos de teclado de fluxbox (hotkeys). ● startup: las aplicaciones que se iniciaran al arrancar fluxbox. ● overlay: un archivo de configuración para anular los elementos de los estilos. ● apps: guarda configuraciones especificas para las aplicaciones (posición en la pantalla, tamaño de la venta, etc). ● windowmenu: fichero de configuración para cambiar el menú de las ventanas. Estos archivos de configuración, como la mayoría de los archivos de configuración en sistemas GNU/Linux, están escritos en texto plano, lo cual los hace muy fáciles de modificar. Nota: Recomiendo usar, en vez de espacios, identado con el tabulador a la hora de modificar alguno de estos archivos, así usted no se pierde a la hora de modificar/actualizar alguna configuración anterior y sabe cuál es elemento padre y elemento hijo en caso que lo requiera.

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 28


Configurando Fluxbox

Por Leslie León Sinclair

Fluxbox. Configuraciones, keys, etc… En el directorio de configuraciones hay otros archivos de configuración menos importantes. Los archivos mas importantes son init, menu, keys y tal vez startup. Empecemos por keys, o el archivo que controla los atajos de teclado y mouse. Teclas de acceso rápido Fluxbox ofrece funciones básicas de atajos de teclado. El archivo con la configuración esta en ~/.fluxbox/keys. La tecla Control esta representada con al palabra "Control". Mod1 corresponda a la tecla Alt y Mod4 corresponde a Meta (no es una tecla estándar pero muchos usuarios mapean Meta con la tecla "Win"). Cuando se instala y ejecuta Fluxbox por primera vez provee una muy útil y casi completa configuración de teclas de acceso rápido. Debería leer y aprender del archivo ~/.fluxbox/keys para mejorar su experiencia con Fluxbox. Hay que notar algo antes de empezar: Control: Tecla Ctrl Mod1: Tecla Alt Shift: Tecla Mayúsculas Mod4: Tecla Windows Mouse[1,2,3]: Click izquierdo, Rueda, Click derecho, respectivamente. Añadir al final del archivo lo siguiente: Mod4 r :ExecCommand fbrun Mod4 e :ExecCommand pcmanfm Mod1 Control t :ExecCommand xterm ¿Qué he hecho? Muy fácil, he creado tres atajos de teclado, de los cuales dos de ellos muchos los conocemos: Ejecutar tecla Windows+r y explorador de ficheros tecla Windows+e; en nuestro caso, fbrun y PCManFM, y con Control+ALT+t ejecutaremos xterm. De más está decir que usted puede cambiar cualquiera de estas aplicaciones por su preferida en cada función. Se me ocurre una combinación más: una manera rápida de controlar el volumen principal: Control Mod1 Up :Exec amixer set Master,0 5%+ Control Mod1 Down :Exec amixer set Master,0 5%Eso es todo por ahora, guardamos los cambios. Pero, ¿cómo probar que la configuración funciona? Con clic derecho en el escritorio ejecutamos Restart y Fluxbox reinicia todo el entorno leyendo y ejecutando cambios hechos en sus archivos de configuración. Fluxbox. Configuraciones, el menú, etc… Ahora bien, pasamos al menú, el cual tiene una estructura parecida a esto:

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 29


Configurando Fluxbox

Por Leslie León Sinclair

Fluxbox. Configuraciones, el menú, etc… Donde, entre corchetes va el inicio del menú, el submenú, así como la terminación de ambos. Entre paréntesis “()” los nombres de las aplicaciones, entre llaves “{}” la dirección del ejecutable y entre los signos de “mayor que” y “menor que”, “<>”, van los iconos de la aplicación, por ejemplo: [exec] (Opera) {/usr/bin/opera} El menú puede adaptarse a sus necesidades, y usted como usuario puede modificarlo tanto como desee, siempre respetando la sintaxis y el orden de los parámetros. Donde, entre corchetes va el inicio del menú, el submenú, así como la terminación de ambos. Entre paréntesis “()” los nombres de las aplicaciones, entre llaves “{}” la dirección el ejecutable y entre los signos de “mayor que” y “menor que”, “<>”, van los iconos de la aplicación, por ejemplo: [exec] (Opera) {/usr/bin/opera} El menú puede adaptarse a sus necesidades, y usted como usuario puede modificarlo tanto como desee, siempre respetando la sintaxis y el orden de los parámetros. En fin, puedes editar tu menú usando tu editor de texto favorito para modificar: "~/.fluxbox/menu" . La sintaxis básica para añadir una entrada en el menú es: [exec] (nombre) {comando} ...donde "nombre" es el titulo que aparecerá en la entrada y "comando" es el ejecutable, p.e.: [exec] (Firefox) {/usr/bin/firefox} Si quieres crear un submenú escribe: [submenu] (Nombre) ... ... [end] Guarda el archivo, cierra el editor y ya tienes el nuevo menú. No es necesario reiniciar Fluxbox para ver los cambios. En los iconos se puede usar imágenes tanto XMP como PNG, aunque hay páginas que recomiendan usar XMP debido a su simplicidad y a que Fluxbox tiene un render interno de XMP, mientras que los PNG consumen un poco más de recursos, puesto que dependen de librerías externas que deben ser cargadas cada vez que se ejecute el menú. Ahora bien, un tip que me pareció interesante es el hecho de que Fluxbox puede ejecutar un mini-menú solamente son sus aplicaciones favoritas y de primera mano, ¿cómo se hace? Veamos: Dentro de su carpeta de Fluxbox cree un archivo de texto llamado favapps (~/.fluxbox/favapps), y dentro ponga sus aplicaciones favoritas como por ejemplo, la consola, Firefox, Pidgin, GIMP, PCManFM y Thunderbird, entre otros. Siguiendo la lógica de lo explicado anteriormente en la creación del menú escribimos lo siguiente dentro del favapps: [begin] (Favoritos) [exec](Xterm) {xterm} [exec] (WallpprChange) {nitrogen /home/usuario/.wallpapers} [exec] (PCManFM) {pcmanfm} [exec] (Firefox) {firefox} [exec] (Gimp) {gimp-2.4} [exec] (Thunderbird) {thunderbird} [exec] (gFTP) {gftp} [end] Guardamos y listo, ahora vamos al archivo keys y añadimos un atajo para el nuevo menú: Mod4 Mouse2 :CustomMenu ~/.fluxbox/favapps Sólo queda reiniciar Fluxbox para que la configuración se aplique y listo, tendremos nuestro menú al ejecutar la tecla Windows+Clic en la rueda del mouse. Fluxbox. Configuraciones, wallpapers… Históricamente configurar el fondo de pantalla en Fluxbox a sido complicado, especialmente si se trabajaba con transparencias. La vía mas rápida para saber si en Arch tenemos instalado algún programa para configurar el fondo de pantalla: fbsetbg -i Si no es así, instala feh, esetroot o wmsetbg. Luego añade lo siguiente en ~/.xinitrc o en ~/.fluxbox/startup , ejemplo: fbsetbg /ruta/a/mi/imagen.imagen

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 30


Configurando Fluxbox

Por Leslie León Sinclair

Cambiar fondos de pantalla fácilmente. Añade lo siguiente en tu menú de Fluxbox: [submenu] (Backgrounds) [wallpapers] (~/.fluxbox/backgrounds) [wallpapers] (/usr/share/fluxbox/backgrounds) [end] Coloca las imágenes que usarás de fondo en ~/.fluxbox/backgrounds u otra carpeta que especifiques, Estos saldrán como en el menú de Estilos.\ Usando Feh en FluxBox En el caso de Debian o Ubuntu ya debe estar instalado Feh como dependencia de Fluxbox. En caso de otras distribuciones como ArchLinux debe instalarlo (Archlinux: # pacman -S feh). Puedes añadir un submenu en ~/.fluxbox/menu para cambiar el fondo de pantalla: [submenu] (Fondos) [wallpapers] (/ruta/a/tus/fondos) {feh --bg-scale} [end] Para estar seguro de que Fluxbox cargará el fondo de pantalla: 1. Añade permisos de ejecución a .fehbg: chmod 770 ~/.fehbg 2. Añade o modifica la siguiente linea en ~/.fluxbox/init: session.screen0.rootCommand:~/.fehbg 3. Añade o modifica la siguiente linea en ~/.fluxbox/startup: ~/.fehbg Cambiar fondo de pantalla usando nitrogen. apt-get install nitrogen (Debian, Ubuntu, Mint, NOVA, Crunchbang) pacman -S nitrogen (ArchLinux, Archbang, Chakra) Tanto en Fluxbox, como en Openbox podemos configurar una carpeta para seleccionar nuestros fondos de escritorio, y posteriormente en el fichero startup (~/fluxbox/startup); o autostart.sh (~/.config/openbox/autostart.sh); respectivamente, escribiremos una llamada al nitrogen para que recuerde el tapiz seleccionado por nosotros en el inicio de sesión. nitrogen --restore &. Fluxbox. Configuraciones, dock & monitor para el sistema… Para facilitar el lanzamiento de aplicaciones en Fluxbox podemos utilizar alguna herramienta que gestione el empleo de docks. Como estamos tratando de construir un sistema lo más ligero posible, nuestro candidato favorito es wbar. apt-get install wbar (Debian, Ubuntu, Mint, NOVA, Crunchbang) pacman -S wbar (ArchLinux, Archbang, Chakra) En el caso de necesitar un monitor de todo lo que ocurre segundo a segundo en nuestro PC, conky es la solución. Sobre la configuración de conky le recomendamos visitar nuestro Portal o nuestro Foro. Fluxbox. Configuraciones, tema GTK e íconos… Para instalar temas en Fluxbox, descomprime los archivos en la carpeta styles. Los directorios por defecto son: global - /usr/share/fluxbox/styles usuario - ~/.fluxbox/styles Para usar un tema gtk para el sistema y los íconos podemos instalar lxappearance Fluxbox. Configuraciones, espacios de trabajo Fluxbox tiene por defecto con 4 escritorios. Puedes cambiar entre ellos usando la combinación de teclas Ctrl+F1-F4, pulsando sobre las flechas en la barra de tareas o con la rueda del ratón. Si pulsa con el botón central se abrirá un menú con los escritorios, una lista de los programas que se están ejecutando en el y unas pocas opciones.

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 31


Configurando Fluxbox

Por Leslie León Sinclair

Tabulación y agrupación Si tienes 2 ventanas abiertas pulsa sobre una de ellas con el botón central del ratón y arrástrala a la otra. Las dos ventanas han sido agrupadas y puedes cambiar entre ellas pulsando en las pestañas situadas arriba de la ventana. Las operaciones sobre la ventana afectaran a todo el "grupo". Configurar el teclado correctamente Añade esto en el archivo ~/.fluxbox/startup: setxkbmap es -variant intl& # para habilitar el teclado español y poder usar la tecla Ñ y los caracteres especiales del idioma. Después de 'es' también puede pasar el código del lenguaje y quitar la opción de la variante (ej.: 'es_intl', hace lo mismo que el comando anterior). Mira man setxkbmap para ver mas opciones. Para poder cambiar el teclado, añade lo siguiente en ~/.fluxbox/menu: [submenu] (Teclado) [exec] (Por defecto) {setxkbmap us} [exec] (Español) {setxkbmap es} [end] Pudiésemos seguir escribiendo infinidad de cosas sobre la configuración y puesta a punto de tu sistema GNU/Linux con Fluxbox, pero dejamos a la imaginación y necesidad de cada usuario las configuraciones adicionales. En mi caso, mi sistema Debian con fluxbox ha quedado de la siguiente manera:

____________________________________________________________________________________ Referencias ● https://wiki.archlinux.org

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 32


Mi Escritorio

Por Pablo Mestre Al igual que nuestra edición Piloto, SWL-X 1 brinda a sus lectores algunos escritorios enviados por nuestros miembros. Esta vez les dejamos dos configuraciones: la primera mostrando OpenBox haciendo gala de los consejos dejados en nuestro propia revista sobre la configuración de este popular administrador de ventanas. La segunda nos brinda un flamante Gnome-Shell. Esperamos sigan enviándonos sus capturas de escritorios a la sección encargada en nuestro Portal. Sigamos mostrándole al mundo que ”Linux no es un fracaso en el escritorio”.

Autor: Alejandro Mestre Argudin Distro: Ubuntu Lucid Escritorio: OpenBox

Autor: Yadiel Rodriguez Distro: Linux Mint 13 Escritorio Gnome-shell

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 33


Curiosidades. 10 cosas en las que Windows falla pero Linux no .

Por Carmen D. Hiraldo

Aunque no llevo muchos años utilizando sistemas GNU/Linux, el tiempo ha sido suficiente para comprender sus ventajas y desventajas. Realmente, me siento cómoda usándolo y la verdad me ha eliminado el estrés, la frustración y desesperación que me invade cuando tengo que utilizar Windows. Ahora cada vez que ‘por obligación’ tengo que usar una pc con Windows siento que todo es difícil, que nada sale bien y que la pc no hace lo que le digo que haga. Por supuesto siempre habrá fanáticos en ambos lados pero veamos cuales desde mi punto de vista son cosas en las que he visto fallar mucho a Windows y que en Linux no son problemas. 1- Antivirus y Malware. Una pc con Windows y sin antivirus es como darle cabezazos a un gato, terminara con la cara roja de bronca…y a veces sangre de verdad. Incluso con antivirus los ordenadores con Windows terminan infectados, uno tiene que estar pendiente cada dia de tener el antivirus actualizado. Conocí a alguien que tenia que correr el antivirus en cada pc en la que colocaba el pendrive. Incluso esta el realmente molesto inconveniente de que el antivirus por lo general molesta a otras aplicaciones de hacer lo suyo. En Linux por otro lado es muy poco probable verse infectado por algún virus. No digo que no existan, simplemente digo que llevo un tiempito usando linux, conectándome a Internet, intercambiando pendrives, bajando cosas de Internet y que jamás he tenido un virus. 2- Conexiones de red débiles. Las herramientas de red para Windows no son tan potentes como las que hay para linux. Puede creerse que si porque a veces en Windows las conexiones wifi son mas fáciles de obtener pero eso es porque Windows cuenta con el soporte de los fabricantes de hardware, aun así en linux siempre podemos recurrir a ndiswrapper y obtener conexiones mas estables. Linux fue después de todo construido en base a redes. 3- Ralentizamientos misteriosos. Piensa en la ultima vez que tu pc con Windows se puso lenta. ¿Cual ha sido la causa? ¿Fragmentación del disco? ¿Virus? ¿Uso excesivo de recursos? ¿Alguna vez has podido llegar al fondo de la cuestión? En linux esos ralentizamientos, especialmente, los misteriosos están cerca de no existir. Y cuando pasan, en el 99,99% de las veces se puede llegar al fondo de la cuestión y saber porque suceden. 4- Cuelgues misteriosos de aplicaciones. Cuando ejecutas una aplicación en linux esta se ejecutara casi siempre hasta que la cierres. Incluso cuando llegan a colgarse es fácil saber porqué. En el peor de los casos todo lo que necesitas hacer es matar la aplicación con un xkill y luego ejecutarla desde la linea de comandos para saber cual es el problema, googlearlo y arreglarlo. En Windows…tomarte un calmante para los nervios es la mejor solución Puede tratar de hacer un ctrl+alt+supr pero rara vez le va a solucionar el problema. Y si las aplicaciones son de terceros entonces mejor rendirse, jamás sabrá porqué se cuelgan. 5- Problemas sin solución Como repara los problemas en Linux? Pues puede ver con una consola cual es la salida que entrega la aplicación conflictiva o puede ver en /var/log . Es muy probable que encuentre el problema y que encuentre la solución al googlear no mas de 3 o 4 minutos. En ultima instancia puede tratar de resolverlo usted mismo, recuerde que tiene el código para verlo y usarlo como quiera. Y si usted no es un desarrollador simplemente puede intentar pedir a los desarrolladores originales que lo solucionen, casi siempre lo harán y lo mejor es que no le cobraran un centavo. ¿En Windows? Pues si encuentra un error no lo puede solucionar usted, casi nunca podrá encontrar la fuente del problema y si pide que se lo solucionen los desarrolladores originales pueden pasar 2 cosas: -Que no hagan nada -Que saquen otra versión del software con ese problema solucionado (tal vez) y con otro montón de errores por otro lado. Ahh, y seguramente esa actualización le costara dinero.

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 34


Curiosidades. 10 cosas en las que Windows falla pero Linux no .

Por Carmen D. Hiraldo

6- Dolores de cabeza con Outlook y Exchange. La combinación de outlook y exchange es una poderosa herramienta en muchas organizaciones. Pero cuando algo va mal con Outlook es como intentar controlar un búfalo con las manos atadas a la espalda. Entre mantener los archivos .pst y .ost libre de problemas, mantener la sincronización con Exchange y mantener los complementos de outlook funcionando uno puede terminar con un tumor en el cerebro al tratar de entender porqué suceden esas cosas. En Linux sin embargo hay muchas alternativas de todos los calibres, online y offline, y lo mejor de todo es que todo es OpenSource, con las ventajas que ello implica. 7- Complicaciones con la impresora. Imprimir es siempre un dolor de cabeza, en todos los sistemas operativos pero lo es mas cuando se trata de configurar impresoras en red en Windows Trate de compartir una impresora entre Windows xp y Windows 7 sin arrancarse los pelos, lo desafío! En cambio en Linux, y más ahora con las mejoras en Gnome al compartir impresoras, uno puede muy fácilmente compartir una impresora que funcione con cualquier sistema operativo. Y funcionara bien por años. 8- La pesadilla de las redes heterogéneas en Windows 7. Ha intentado compartir recursos entre distintas versiones de Windows? En general compartir algo desde mac o linux a otros sistemas operativos es sencillo y libre de problemas, pero Windows solo acepta a los de su propia especie. Cuando puedan pruebe Windows 7 HomeGroup y nunca jamás intentara usar Windows. 9- Múltiples escritorios. Esto puede parecer mínimo pero no lo es. Tener múltiples escritorios es llamar a la eficiencia y la comodidad. Pasar a un escritorio ‘mono’ después de haber usado los múltiples escritorios de linux es molesto y frustrante. 10- Desperdicio de recursos. Trabajar en un Windows 7 (Windows 8 solucionó algo el problema, pero sigo siendo deficiente) con menos de 2gb de ram es como trabajar en slow motion. Y cuando la RAM es usada por una aplicación deboradora de recursos lo único que logra es hacer tu trabajo miserable. El buen manejo de memoria es algo en lo que linux siempre se ha destacado. Además con el uso de la partición de intercambio SWAP se logra un mejor desempeño en todos los equipos. Incluso llegan a verse distribuciones linux con entorno gráfico que usan menos de 16 mb de RAM! Sencillamente, luego de estar cierto tiempo disfrutando de la estabilidad que ofrecen los sistemas operativos basados en GNU/Linux, tener que regresar a Microsoft Windows es algo más que un simple castigo. ______________________________________________________________________________ Referencias http://lavidalinux.com.ar

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 35


Bella... ¿Qué le vas a leer a los niños antes de dormir? ¿Qué tal si les leo el primer número oficial de SWL-X?


CruciLibre

Por Maikel Llamaret Acá les dejamos la segunda entrega de CruciLibre en SWL-X. Muchos de nosotros hemos probado un sinnúmero de distribuciones Libres. Este es el momento de poner en práctica nuestro conocimiento sobre nombres e historia de distribuciones Linux.

Horizontales 3- Distribución y LiveCD del sistema operativo GNU/Linux creada para correr en un PC con bajos recursos 6- Empresa responsable del mantenimiento de una distribución GNU/Linux que lleva el mismo nombre y cuyo logotipo esta relacionado con un sombrero rojo 8- Distribución Linux orientada a usuarios con cierta experiencia en estos sistemas operativos, fue fundada por Daniel Robbins 9- Distribución argentina del sistema operativo GNU, que usa el núcleo Linux-libre. Fue la primera en ser reconocida como totalmente libre por el Proyecto GNU. 10- Distribución desarrollada por Samuel 'Thanatermesis' F. Baggen basada de Debian GNU/Linux, con enlightment como entorno de escritorio 12- Distribución italiana creada y mantenida por Fabio Erculiani ("lxnay") 13- Forma de instalar un sistema GNU/Linux desarrollando todos los componentes manualmente, desde cero. 15- Sistema operativo GNU que utiliza el kernel Linuxlibre, incluido por la Free Software Foundation en la lista de distribuciones GNU/Linux 100% libres. Creado en 2004 con el patrocinio de la Universidad de Vigo 17- Popular distribución basada en Debian, creada por el segundo turista espacial. Su nombre se basa en un concepto creado por el arzobispo Desmond Tutu 18- Distribución GNU/Linux oficial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha 19- Sistema operativo GNU/Linux basada en la distribución Slackware. Desarrollado por Tomas Matejicek 20- Distro basada en Mandriva Linux desarrollada por Texstar

Revista SWL-X.

Verticales 1- Clon a nivel binario de la distribución Linux Red Hat Enterprise Linux RHEL, compilado por voluntarios a partir del código fuente liberado por Red Hat 2- Fork de Mandriva Linux, representada y mantenida por una excelente comunidad de desarrolladores, actualmente ubicada entre las 10 distros mas populares 4- Acrónimo de la distro creada por Clement Lefebvre basada en Debian Testing 5- Distribución basada en Ubuntu, financiada por eBox Technologies, dirigida a administración de redes, ofreciendo herramientas y servicios de gestión orientados a reducir los costes de mantenimiento de la infraestructura TIC 7- Distro originaria de Argentina basada en Debian y Ubuntu, desarrollada por Mauro Torres y Mario Colque 11- Distro GNU/Linux en formato LiveDVD pensada para la auditoria de seguridad y relacionada con la seguridad informática en general. Actualmente se basa en Ubuntu 14- Proyecto basado en RPM, que se mantiene gracias a una comunidad internacional de ingenieros y usuarios que informan de fallos y prueban nuevas tecnologías Cuenta con el respaldo y la promoción de Red Hat. 16- Proyecto basado en Ubuntu con entorno de escritorio LXDE, pensado para ordenadores de bajos recursos

Edición 1: Año 0

Página 37


Nuestros lectores opinan

Por SWL-X

El pasado mes de Marzo decidimos aventurarnos y adelantamos el Proyecto SWL-X brindándole a nuestra comunidad una edición Piloto de nuestra Revista. Esta edición Piloto debía servirnos para medir el impacto que tendría el proyecto, la aceptación y nos indicaría además el rumbo correcto que deberíamos seguir. Por error, al empaquetar el anterior número de SWL-X a formato PDF escribimos mal el correo electrónico de contacto del equipo de redacción y aunque desde el Portal rectificamos el desliz, es probable que muchos hayan tenido dificultad para hacernos llegar sus sugerencias. Por otro lado, existen muchos lectores que solo pueden enviar emails a direcciones nacionales y nuestro correo es internacional, ya que SWL-X no es un proyecto institucional y por tanto no contamos con una dirección desde servidores cubanos. En fin, durante este corto tiempo hemos recibido pocas (casi nulas) notificaciones vía correo electrónico, pero dejaremos en esta primera entrega de la sección Nuestros lectores opinan algunos comentarios dejados desde el Portal GUTL. Cesar: Hola, una excelente idea a la que me gustaría contribuir. Podrían plantearse establecer una política de revisores (mas o menos como hacen las revistas científicas) con integrantes de la comunidad, esto aliviaría la carga del equipo editorial, y contribuiría a mejorar la calidad de los artículos. Los revisores pueden ser voluntarios, integrantes de la comunidad especializados en temas como por ejemplo “programación en perl” o “administración de redes”, para que una vez que se reciban artículos sobre esos temas puedan valorar la calidad de los mismos e incluso hacer sugerencias a los autores de como mejorarlos. Saludos. SWL-X: Gracias por tus sugerencias Cesar. La revista está aún en pañales y desde el punto de vista organizativo nos falta muchísimo. Para próximos números pensamos contar con integrantes especializados en distintas áreas de manera que puedan redactar o revisar artículos determinados enviados por la comunidad. Desde ya eres bienvenido a colaborar con nuestro equipo de redactores. ________________________________________________________________________________________________________________ lpozo: Muy buena idea sería que agregaran una dirección de correo .cu para los que no tenemos salida al mar… saludos, lpozo. SWL-X: También te agradecemos a ti amigo. Como explicamos al inicio de esta página, nuestra Revista no constituye un proyecto institucional y por tanto no contamos con una cuenta de correo desde algún servidor dentro de nuestra isla y siendo sinceros, no creemos que sea algo que podamos solucionar, es decir, está fuera de nuestro alcance. Una posible solución es que los usuarios sin posibilidad de enviar emails a cuentas internacionales, nos hagan llegar sus sugerencias, dudas o quejas desde el propio Portal GUTL o enviárselos a los coordinadores que tengan cuenta de email .cu. ________________________________________________________________________________________________________________ pahobregon: Justo ahora leo esta edición, muy bien lograda (para los pocos recursos con los que se cuentan), debería existir más publicaciones de software libre a ver si así se educan un poco los usuarios y se empapan un poco con el software libre que ya los tiempos de Linuxsaurio pasaron y han quedado bien enterrados en el olvido (gracias al código binario). Voy a promocionar este número por acá a ver si se suman más personas y colaboran con ustedes, por lo pronto pueden contar con mi brain & fingers para crear un artículo sobre diseño web con lenguajes libres como Python y sus unit tests así como desarrollo de aplicaciones en Android (nivel principiante-medio). Sigan con este excelente trabajo, espero muchas cosas buenas de esta publicación. SWL-X: Nos honra que decidas promocionar nuestro proyecto SWL-X entre las personas cercanas a ti. Tienes las puertas abiertas para colaborar con nosotros y esperamos artículos tuyos. Si al menos logramos que una persona decida migrar a Tecnologías Libres luego de leer algún artículo de SWL-X, pudiéramos decir que comienza a cumplirse uno de nuestros propósitos. ________________________________________________________________________________________________________________ Esperamos recibir nuevos comentarios a partir de esta primera entrega oficial. Rectificamos nuestro email de contacto: swlx.revista@gmail.com y reiteramos que todos los interesados en formar parte de esta nueva familia SWL-X son bienvenidos. Todo tipo de sugerencia, dudas, quejas, cualquier aporte nos ayudará a crecer y nos facilitará mejorar cada nueva edición. Nuestra revista nació de la comunidad y solo desde esta podrá mantenerse en el tiempo. No olvides que esta revista es un proyecto comunitario y desde el momento en que decidiste leerla ya estás invitado a formar parte del mismo. Nos vemos dentro de dos meses. Saludos.

Revista SWL-X.

Edición 1: Año 0

Página 38



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.