Retomando el Proyecto
LA VOZ DIGITAL DE LAS TECNOLOGÍAS LIBRES EN CUBA
Edición 3 : Año 1
SWL-X al día GNU/Linux: Hacia una cultura libre ¿Cuando el Software es un Activo? Raspberry Pi y sus aplicaciones La libertad de elección Cultura digital participativa y software libre en Cuba Usando Debian Wheezy para producción musical Samba, necesaria intro Conky Manager: Conky nunca fue más fácil Zona de Juegos. Montar un servidor de Bnet en Debian Mi Escritorio Distribuciones GNU/Linux. El origen de los nombres Entretenimiento, crucilibre y más
http://gutl.jovenclub.cu http://gutl.jovenclub.cu/foro http://gutl.jovenclub.cu/wiki https://listas.jovenclub.cu/cgi-bin/mailman/listinfo/gutl-l
Esta revista ha sido elaborada utilizando exclusivamente Software Libre. LibreOffice, Gimp, Inkscape y Ubuntu GNU/Linux
Revista SWL-X
SWL-X Edición 3
Edición 3 Esta revista se publica bajo una licencia de Creative Commons CC BYSA 3.0 (Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia). Puedes copiar, distribuir, mostrar públicamente su contenido y hacer obras derivadas, siempre y cuando reconozcas los créditos de la obra y la compartas bajo la misma licencia.
Retomando el Proyecto 3
Nota NotaEditorial Editorial
4
SWL-X SWL-Xal aldía día
7
GNU/Linux: GNU/Linux:hacia haciauna unacultura culturalibre libre
8
¿Cuando ¿Cuandoel elSoftware Softwarees esun unactivo? activo?
10 Raspberry RaspberryPi Piyysus susAplicaciones Aplicaciones 16 La LaLibertad Libertadde deElección Elección 18 Cultura Culturadigital digitalparticipativa participativayysoftware softwarelibre libreen enCuba Cuba
Todas las marcas y logotipos que se encuentran en esta Revista son propiedad de sus respectivas compañías o dueños.
24 Usando UsandoDebian DebianWheezy Wheezypara paraproducción producciónmusical musical 30 Samba: Samba:Necesaria Necesariaintro intro 33 Conky ConkyManager, Manager,Conky Conkynunca nuncafue fuemás másfácil fácil 35 Zona Zonade dejuegos. juegos.Montar Montarun unservidor servidorde deBnet Bneten enDebian Debian 39 Mi MiEscritorio Escritorio 40 Curiosidades. Curiosidades.El Elorigen origende delos losnombres nombres
Equipo de Redacción Coordinador: Maikel Llamaret Heredia Redactores: Federico A. Valdés Toujague Pablo Mestre Drake Ozkar L. Garcell Léster R. González Álvarez Hamlet López García Ludwig Causilla Leyva Revisión y corrección: Carmen Daisy Hiraldo Aristud
Colabora con SWL-X Tu puedes ser parte de nuestro equipo de edición. Si estás interesado en publicar algún artículo relacionado con Tecnologías Libres puedes contactarnos enviándonos un email a swlx.revista@gmail.com . También son importantes tus comentarios, críticas y recomendaciones. No olvides que esta revista es un proyecto comunitario y desde el momento en que decidiste leerla ya estás invitado a formar parte del mismo.
42 Entretenimiento, Entretenimiento, crucilibre crucilibreyymás más 49 Nuestros Nuestroslectores lectoresopinan opinan
Nota Editorial. Por Maikel Llamaret Heredia Saludos nuevamente a la gran comunidad cubana de Software Libre y también a aquellos que nos leen más allá de nuestras fronteras. Ha pasado bastante tiempo desde la última edición de la Revista SWL-X. Muchas son las causas que nos obligaron a suspender momentáneamente la edición y empaquetamiento de la misma. “Retomando el Proyecto” es el eslogan de esta nueva propuesta de La Voz Digital de las Tecnologías Libres en Cuba. Algunas cosas han cambiado para bien, como el surgimiento de un nuevo Blog dedicado al proyecto SWL-X gracias al surgimiento de la red de Blogs Reflejos, pero la falta de tiempo libre y de editores fijos responsabilizados con publicar artículos originales para nuestra revista siguen dificultando la frecuencia con que se libera SWL-X. Teníamos pensado publicar este número como el correspondiente a los meses de Agosto/Septiembre 2013 y luego tratar de publicar los restantes del 2013 hasta actualizarnos, pero a última hora decidimos dar el salto total al 2014 y ponernos al día actualizando la sección de noticias de este número que ya teníamos terminado. Por otro lado interrumpimos el minicurso de Python desde Cero en espera de la culminación de una secuencia que comenzó nuestro redactor y especialista en el tema Ozkar L. Garcell tiempo atrás en GUTL. A partir de ahora esperamos no haya más interrupciones en la secuencia bimensual de cada entrega y habilitaremos un formulario de envío de artículos en el Blog del proyecto desde el cual los interesados podrán enviar sus propuestas de artículos que en dependencia de las necesidades de cada edición y siguiendo un mínimo de exigencias en cuanto a calidad en el contenido se irán incluyendo en cada entrega. Necesitamos también de algún diseñador gráfico o alguien que tenga al menos mínimos conocimientos de edición con herramientas libres (como Gimp o Inkscape) para crear las portadas de cada edición y uno que otro póster promocional que se incluirían entre páginas. Por el momento no estamos pidiendo un elevado rigor científico en los artículos a publicar (tal vez en un futuro se cree algún consejo editorial, pero no es nuestra meta a corto o mediano plazo), la experiencia observando otras publicaciones comunitarias en Cuba nos ha demostrado que al final esto entorpece el desarrollo continuo del proyecto, pero sí es necesario que los artículos que la comunidad envíe tengan calidad en cuanto a redacción, ortografía, coherencia, utilidad y creatividad (evitar el copiar artículos textuales de Internet). Si es la primera edición de nuestra Revista que lees, a la derecha te dejamos los enlaces de descarga de las ediciones anteriores y te dejamos que leas esta nueva entrega. No olvides que esperamos tu opinión, tú ya eres parte de SWL-X. Antes de haber ciencia, había alquimia, donde las personas ocultaban sus ideas debido a que aspiraban a una parte del mercado bajo el principio de convertir este avance en oro. Lo negativo de esa “estrategia” es que todo el mundo tenía que darse cuenta por si mismo que beber mercurio era muy mala idea. Keith Curtis: After the Software Wars
Noticias SWL-X... Poniéndote al día
Por Carmen Daisy Hiraldo
No habrá versión de Opera para Linux Malas noticias para todos aquellos usuarios de Opera en GNU/Linux que estén esperando a que la compañía noruega lance una versión del renovado navegador Opera para Linux, pues según podemos leer en un artículo publicado por Andreas Tolfsen, ex trabajador de Opera, el desarrollo de una versión para Linux ha sido cancelado. Y es que según cuenta en dicho artículo, para Opera, Linux dejó de ser una prioridad hace tiempo, y a pesar de que algunos desarrolladores estaban trabajando para portar el nuevo Opera basado en Chromium a Linux, este desarrollo fue cancelado al verse obligados por los responsables de la compañía a migrar a Windows y Mac, lo que motivó numerosas quejas y renuncias entre los empleados de la compañía noruega. Por lo que según el texto publicado por Andreas Tolfsen, no habrá versión de Opera para Linux a corto y medio plazo, ya que aunque el futuro puede dar muchas vueltas, por el momento es algo que no se encuentra entre las prioridades de Opera. Fuente: http://indixer.com _________________________________________________________________________________________________________________ Ubuntu se encargará de la seguridad de Nginx La compañía Canonical ha confirmado que la próxima versión de Ubuntu incorporará el servidor web Nginx en su rama principal de los repositorios oficiales. Como indica el portal Genbeta, la decisión implica que el servidor se beneficiará de las actualizaciones de seguridad que lance el sistema operativo. La nueva versión del software de Canonical, Ubuntu 14.04, también conocido como Trusty Tahr, estará disponible a partir del próximo 27 de abril. La principal novedad de este sistema operativo es la ampliación de la cobertura LTS de 18 meses a cinco años, es decir, Ubuntu 14.04 recibirá parches de seguridad hasta 2019, lo cual asegura que Nginx se beneficiará del soporte de Canonical hasta esa fecha. Nginx no es el primer servidor web incluido en Ubuntu. El sistema ya ofrecía mantenimiento a Apache. Actualmente, W3Techs sitúa a Nginx en segunda posición en el ránking de servidores web más utilizados, por detrás de éste. Por tanto, la nueva versión de Ubuntu contará con los dos servidores web más importantes. Hasta ahora, Nginx también estaba disponible para Ubuntu a través de la plataforma Universe. Sin embargo, el uso de este repositorio no contaba con el apoyo de Canonical, por lo que los mismos usuarios debían ocuparse de su mantenimiento y actualización. Fuente: http://es.kioskea.net _________________________________________________________________________________________________________________ Aumenta 40% descarga de software para Android en América Latina Las descargas de aplicaciones para dispositivos Android (smartphones y tabletas) en el portal de software Uptodown.com, plataforma líder de España en su campo, crecieron un 40 por ciento en Navidad en América Latina. El gerente y confundador de Uptodown.com, Luis Hernández, indicó que este crecimiento coincide con el estreno de miles de nuevos dispositivos en todo el mundo y refuerza la tendencia de aumento de demanda de aplicaciones móviles. "El pasado año 2013 se registró una tendencia sostenida y creciente de la demanda de apps y software para dispositivos Android de forma mucho más pronunciada que en la software y aplicaciones para PC" , dijo. Indicó que esto, "hasta el punto de que con una tasa de crecimiento que ha llegado al 30 por ciento mensual, estimamos que en 2014 las descargas para Android superarán a las de PC" . Sostuvo que el futuro mercado del software, aplicaciones, juegos y publicidad pasa por los dispositivos móviles. Por otro lado, anotó que el Barómetro Uptodown 2013, que analiza el software descargado y utilizado por los usuarios de España y América Latina en dispositivos Android destacó que las apps para la gestión y obtención de claves wifi han sido una de las estrellas durante el pasado 2013. Precisó que tres de los cinco programas más demandados en España y América Latina han sido de este tipo. "Las aplicaciones para la administración de redes (como la gestión de claves wifi), los juegos y las apps relacionadas con redes sociales son la más demandadas por usuarios de dispositivos móviles" , expuso. Aseveró que la oferta es cada vez más variada debido al auge de desarrolladores para estas plataformas y al uso cada vez más diversificado que hace el usuario de los dispositivos. Resaltó que los dispositivos móviles y tablets cubren cada vez más el ocio multimedia, el núcleo de las comunicaciones y todo tipo de herramientas. Fuente: http://www.eluniversal.com.mx _________________________________________________________________________________________________________________
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 4
Noticias SWL-X... Poniéndote al día
Por Carmen Daisy Hiraldo
En 2014 se viene 'la ola' de smartphones Android con lector de huellas digitales
Michael Barrett, jefe de seguridad de PayPal, había pronosticado que la aparición de los lectores de huellas digitales en los smartphones serían “el mañana”. El iPhone 5s dio el primer paso y los muchachos con Android no se quieren quedar atrás. Varias compañías pronostican que sus dispositivos portaran el sistema FIDO (Fast Identity Online Alliance) a partir del 2014. Michael Barrett, que combina su puesto en PayPal con la presidencia del consorcio Fast Identity Online Alliance, ha indicado al diario USA Today que “los primeros teléfonos Android con lectores FIDO llegarán al mercado dentro de aproximadamente seis meses”. Vale destacar que ya existen antecedentes de equipos Android con lector de huellas digitales, como el Atrix de Motorola. Si bien Barrett no quiso dar marcas, algunos rumores giran en torno a marcas como LG o Lenovo quienes podrían estar desarrollando los primeros smartphones con lectores de huellas. En el mercado hay por lo menos 48 empresas trabajando en esto, no solo en los dispositivos sino que también en perfeccionar la seguridad de este sistema, que es lo más importante. Barrett dijo en la entrevista a USA Today: ”La intención de FIDO es que permitirá a los consumidores tener acceso a los servicios móviles manteniendo una buena seguridad.” La competencia parece haber arrancado y nadie quiere quedarse con los brazos cruzados. ¿Es indispensable esta tecnología? Fuente: http://www.redusers.com ________________________________________________________________________________________________________________ China crea su propia distribución GNU/ Linux Hay muchos países e incluso provincias en el caso de España que tienen su propio sistema operativo. En España hay varias provincias o comunidades autonómicas que tienen su propia distribución Linux. Y China no quería ser menos, han desarrollado un sistema operativo propio que esta basado en Linux pero que no es de código abierto. Dicho sistema operativo se llama COS (China Operating System) y ha sido lanzado por la Academia China de las Ciencias (CAS). No se sabe con total certeza pero seguramente que el Gobierno chino ha estado implicado en el desarrollo de COS, ya se sabe que el gobierno chino es muy suyo, ademas se especula también con que la marca HTC también ha estado en el lío. Este nuevo sistema operativo ha sido desarrollado para poder ser utilizado tanto en ordenadores, como en dispositivos móviles y en televisores. Una de sus características principales es el hecho de soportar y funcionar completamente en su idioma, el chino, tanto a nivel de escritura como a nivel también de reconocimiento de voz, con lo cual aventaja a otros sistemas operativos en este aspecto. La descarga de aplicaciones para instalar en este nuevo sistema operativo solo sera posible desde una única tienda autorizada al respecto. En cuanto al código, el hecho de no ser abierto, es debido a la polémica que existe hoy en día con la NSA y los chinos temen que puedan surgir problemas al respecto si fuese de código abierto. Fuente: http://www.fayerwayer.com __________________________________________________________________________________________________________________
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 5
Noticias SWL-X... Poniéndote al día
Por Carmen Daisy Hiraldo
Zotac ZBOX Nano. Miniordenadores Quadcore con Android o Ubuntu Android está acabando por introducirse en casi cualquier dispositivo: desde sus inicios en teléfonos y tablets a intentar conquistar ordenadores y dispositivos que se conectan a monitores y televisiones. El intento que nos trae esta noticia es uno más de conquistar nuestro salón con un miniordenador hecho para conectarse a nuestra televisión. Zotac, más conocida por sus productos para jugadores de ordenador, ha anunciado unas cuantas novedades en el pasado CES 2014: además de productos como su propia versión de Steam Machines, ha lanzado dos miniordenadores con arquitectura ARM y Android (o Ubuntu). Los Zotac ZBOX Nano. Estos dos ordenadores suponen una gran diferencia a lo que Zotac nos tenía acostumbrados: hasta ahora la tónica era ver procesadores x86 y venderlos como ordenadores hechos para ser el centro multimedia de nuestro salón (que, básicamente, son el resto de miniordenadores que Zotac ha presentado). Esto cambia un poco con la Freescale ZBOX con Android y Ubuntu, ya que incorporan procesadores Cortex-A9 de cuatro núcleos a 1GHz. Las características que comparten las dos cajas, además del mismo procesador, son 1GB de RAM, 8GB de memoria interna acompañados de un bahía para discos duros de 2.5″, lector de tarjetas SD, 4 puertos USB 2.0, WiFi 802.11 b/g/n, Gigabit Ethernet y salida de vídeo HDMI. Tenemos que ir al sistema operativo para fijarnos en las diferencias: mientras que una de las cajas lleva Android 4.0 Ice Cream Sandwich como corazón del sistema (y con una actualización a Android 4.2 Jelly Bean en camino), la otra lleva Ubuntu 12.04 (y, respecto a actualizaciones, es difícil que nada te impida actualizar a una nueva versión o a otra distro de Linux compatible con el procesador). El precio de ambas se estima en un punto medio entre $100 y $150, aunque Zotac no ha desvelado más detalles en ese aspecto. Fuente: http://www.elandroidelibre.com ______________________________________________________________________________ Disponible Kernel Linux 3.13 Linus Torvalds ha anunciado el lanzamiento de Linux 3.13, nueva versión del kernel que, como es habitual, viene cargada con centenares de cambios. A destacar la llegada de nftables, sucesor de iptables, o el soporte para pagos NFC. Como decimos, cada nueva versión del núcleo suele traer cambios en todos los frentes, y Linux 3.13 no es la excepción. A las correcciones de rigor se le suman multitud de mejoras de costumbre en componentes como la gestión de memoria, los diferentes sistemas de archivos soportados, la virtualización o la seguridad. Sin olvidar la pila de controladores incluidos. Linux 3.13, eso sí, va a ser un lanzamiento especial para los usuarios de tarjetas ATI-AMD, ya que se cierra un pequeño ciclo que comenzó con la implementación del soporte de la gestión dinámica de energía (Dynamic Power Management) en Linux 3.11, y que culmina con la activación por defecto de esta característica para un montón de modelos. Asimismo, los usuarios del controlador libre Radeon podrán cambiar automáticamente de tarjeta en portátiles con dual-GPU, función estrenada en la anterior versión del kernel, ya disponible para hardware AMD. No solo eso: el audio HDMI también viene habilitado por defecto, tal y como se prometió. En definitiva, los usuarios de tarjetas gráficas ATI-AMD, especialmente los de modelos inferiores a la serie 4.000, cuyo soporte ha sido descontinuado de manera oficial, encontrarán en las distribuciones que incluyan el kernel Linux 3.13 y superiores una considerable mejora en el rendimiento del sistema. Para conocer al detalle todos los cambios de Linux 3.13, nada mejor que Kernel Newbies. Fuente: http://www.muylinux.com __________________________________________________________________________________________________________________
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 6
GNU/Linux: hacia una cultura libre
Por Ozkar L. Garcell
Hace un tiempo atrás, asistí a una Jornada Científica de la Universidad de Ciencias Médicas Mariana Grajales, de mi provincia Holguín, donde presenté una app web. En ese evento, un profesor presentó un trabajo sobre cultura informacional, y, con esa mala costumbre que tengo de verlo todo enfocado a GNU/Linux y tecnologías open-source (traté de modificarle el código fuente a mi antigua novia, causa: ruptura :D ) pues me dediqué a investigar y/o reflexionar como GNU/Linux puede ayudar a informatizar la sociedad, específicamente a nuestra sociedad. Conceptualmente hablando: La alfabetización digital es la habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar información utilizando tecnología digital.
Bien es sabido (aunque se trate de hacernos ver lo contrario), que nuestro país es absolutamente analfabeto en temas de informatización. En caso contrario (y espero que suceda antes de que muera de cáncer o cirrosis hepática) los startups o negocios particulares vinculados a la red de redes florecieran en nuestro país. Por el momento no es así, ya llegará ese día… Cuando digo alfabetización, me refiero a alfabetización digital consumada, no al pepillo de turno con un smartphone. Ahora... ¿Por qué somos analfabetos digitales? ● Carecemos de educación informática: soy ingeniero en ciencias informáticas (bueno, eso dice un papelito que tengo en casa firmado por un señor y con un cuño de agua), tengo PC en casa, laptop, paso gran parte de mi jornada laboral online, pero el resto de mi familia es absolutamente obtusa en estos temas, o sea, de un núcleo familiar cubano, el 75% de sus integrantes (siendo conservador) son ajenos a los temas de informática. ● Carencia de acceso a las TICs: cuantos de los profesionales de nuestro país se nos dificulta acceder a los medios de comunicación digitales, incluyendo Internet? ● Aislamiento de la sociedad de la información: la nueva clase media mundial, es la principal consumidora de los medios de información(sean o no globalizados, sean o no mediáticos) globales, en nuestro caso no ocurre así, no estamos “digitalmente esclavizados” (suerte o fatalismo) como el resto del mundo, donde consumes servicios web desde tu móvil sin necesidad de personarte siquiera para hacer una gestión. Ahora bien... ¿En que consiste la alfabetización digital? Pues nada más y nada menos que la cultura informática no sea excluyente, que las comunicaciones abarquen la sociedad, donde el acceso al conocimiento sea libre. ¿Donde “nos perdemos en la curvita”? Cuando se trata de enseñar un modelo privativo de cultura digital. En nuestras escuelas prevalecen las aplicaciones de código cerrado, donde los estudiantes se ven obligados a usar software ilegal o pirateado, perdiendo valores de compartir, investigar, innovar, donde la creatividad se va al mismísimo demonio, dado que se crean valores iconográficos de software. Al tratar de lograr una cultura digital con modelos cerrados, el conocimiento no se comparte, no se retroalimenta, no fluye, es un estanque cerrado, donde más tarde o más temprano, sus aguas putrefactas terminan por evaporarse. Todo bien, pero... ¿Como nos ayuda el software libre a mitigar esto? Pues muy fácil, al usar software libre puedes fácilmente redistribuirlo, modificarlo, redistribuir las modificaciones, sean o no gratuitas (software libre no significa que sea gratis). Contribuyes con tu trabajo a la comunidad, puedes aprovechar el trabajo de otros, al ser libre, nadie te acusará de hacerlo, puedes arreglar y mejorar cosas que ya estén hechas, donde la educación y la cultura lleguen a todos, que se socialice la información más que informatizar la sociedad. Estas metas solo se logran con el uso del software libre, de la cultura libre y el open-source… Es casi un hecho, que lo países del 3er mundo, deben enfocar su modelo educativo hacia el software libre, promover el acceso a la cultura libre, a aprender a desaprender… El Software Libre es una cuestión de LIBERTAD: la gente debería ser libre de usar el software de todas maneras socialmente útiles. Richard M. Stallman
____________________________________________________________________________________________ Referencias http://somoslibres.org/
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 7
¿Cuándo el software es un activo?
Por Lester Ramón González Álvarez
La contabilidad por partida doble fue expuesta por Fray Luca Pacioli matemático italiano (Sansepolcro, 1445 - 1517), dentro del "Tractus XIParticularis de computis et scripturis", donde nos dejó su legado a través de 36 capítulos, tratado de cuentas de contabilidad usando la partida doble, dando inicio con eso a la Contabilidad Moderna. A partir de estos principios se clasifican los hechos económicos y se anotan en al menos cinco grandes grupos: Activos, Pasivos, Capital, Ingresos y Gastos. Para la mayoría de los lectores de esta revista es muy probable que estos conceptos contables no les sean muy familiares por lo tanto les trataré de explicar que es cada uno. Fray Luca Bartolomeo de Pacioli Empecemos por los fáciles, los ingresos son todos los valores que se reciben en un negocio fruto de su desempeño, es el objetivo de toda empresa obtener ingresos superiores a los gastos, que no son otra cosa que los valores que se deben desembolsar para realizar las actividades del negocio. Ahora nos toca explicar que es Activo, Pasivo y Capital. Pues el Activo es el valor de todos los recursos del negocio, por ejemplo el valor del edificio, la cantidad de dinero que tiene en el banco y en la caja, las mercancías que tiene en el almacén, entre otras muchas que más adelante veremos. Pero según nos enseñó Fray Luca Pacioli y la lógica, los valores de una empresa no aparecen de la nada, están formados por el dinero que el dueño, dígase uno o varios particulares o el Estado, invierte en el negocio y por los recursos que se obtiene de terceros contrayendo deudas con ellos. Entonces el activo de un negocio proviene del capital, es decir de la inversión de los dueños en la empresa, y del pasivo o lo que es lo mismo, las deudas que ha contraído la empresa. Para hacerlo más fácil pongamos un ejemplo, alguien quiere dedicarse a taxista pero no tiene automóvil, a la venta hay uno que cuesta 11 (póngale la moneda y la cantidad de ceros detrás que quiera) y solo tiene 5, el resto lo pide como crédito en el banco, en este caso entonces el activo (el carro) vale 11, el pasivo (lo que le prestó el banco) 6 y el capital (el dinero invertido por el dueño) 5. Los activos de una empresa se clasifican a groso modo en circulantes y fijos, siendo los fijos aquellos que se utilizarán para el proceso de creación de mercancías o servicios, es decir la empresa adquiere activos fijos para producir no para revenderlos o intercambiarlos. Pero los activos fijos a su vez se dividen en tangibles e intangibles y en este último grupo clasifica el software, las patentes, las marcas comerciales y todos esos valores de la empresa que no son un objeto tangible sino que representan un derecho o modo de hacer o conocimiento sobre el que la empresa realiza su trabajo. Las empresas de investigación y desarrollo hoy son las de mayor crecimiento y para ellas la maquinaria de punta han dejado de ser el mayor peso de su activo y este se ha compartido con el valor de las patentes y los software que utiliza para su trabajo. Como se supone que estos activos intangibles pierden vigencia y puede llegar el momento que no le sirvan al negocio por su obsolescencia, todos los años se amortiza parte de su valor y de esta manera cada año se reconoce que el activo intangible se “gastó” un poco. Y ya que hablamos de gastos hablemos de los gastos diferidos. Esta última categoría, aunque se representa junto con los activos no lo es. Puede que un negocio tenga que hacer un gran gasto, generalmente al inicio de sus operaciones, que solo se compara con la suma de los ingresos de varios años, así que cada año se amortiza una parte del gasto de manera que la empresa no se vea con pérdidas enormes en el primer año y de paso disminuir los impuestos durante los años que se difiera el gasto. Bueno si ya están cansados de la contabilidad y tienen una idea de lo que les dije antes, vamos a hablar de software. La pregunta entonces salta para los que conocemos de la filosofía del software libre... ¿Puede ser considerado el software parte del activo, o sea el valor, de una empresa? Hoy sí se considera como tal aquí en Cuba. Pero cuando hablo del software no estoy hablando del código, lo que se contabiliza hoy como activo intangible de la empresa cubana es la licencia para utilizar el software... sí, no se asombren, en Cuba hay algunas aplicaciones por las que se paga licencia, no todo es Microsoft Windows u Office. Pero volviendo a la pregunta, ¿es valor de la empresa una licencia privativa para usar un paquete de aplicaciones? ¿puede la empresa vender esa licencia o darla como pago a otra empresa? La respuesta para la licencia privativa es no. Entonces ¿por qué considerarlo activo? ¿que implicaciones tiene eso? Bueno en un primer nivel tiene una implicación psicológica, imagine que va a poner un negocio de programación con herramientas informáticas con licencias privativas y para ello compra una máquina y todas las licencias, supongamos que las licencias le costaron lo mismo que la máquina, aunque lo real es que las licencias cuestan varias veces más que una PC. Pero usted solo tiene dinero para comprar la mitad de lo que necesita así que logra que un banco le otorgue un crédito por el resto del dinero. Un amigo suyo le lleva la contabilidad de su negocio y le presenta un informe de su situación y le dirá su activo vale 2, su pasivo 1 y su capital 1. Y esto desde el punto de vista financiero es muy bueno porque ha logrado hacer una empresa que vale el doble de lo que invirtió en ella.... ¡¡¡¡MENTIRAAAA!!!! Si de pronto tiene que vender todo, lo único que puede vender es la PC y con ese dinero pagar el crédito al banco y usted se quedó con una mano en las licencias y la otra buscando donde ponerse.
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 8
¿Cuándo el software es un activo?
Por Lester Ramón González Álvarez
En otro nivel tiene una implicación de distorsión de la información suministrada a terceros. Para que una institución financiera otorgue un crédito o para que una empresa sea deseada por inversionistas en la bolsa de valores, necesita cumplir con criterios óptimos de ciertas razones financieras (1). Veamos una de ellas en las que el valor de los activos fijos es utilizado:
Rotación Activos Fijos Fórmula: Ventas / Activos Fijos Criterio de Análisis -Por cada unidad monetaria invertida en activos fijos, se generan unidades monetarias en ventas. -Por cada unidades monetarias de venta, hay una unidad monetaria en activos fijos. La rotación de los activos fijos en una empresa que asume las licencias pagadas como activo fijo es menor que en un negocio que no compra licencias o que las considera como gastos diferidos. Por lo que las primeras parecerían menos eficientes que las segundas. ¿Dónde el software es en realidad un activo? Pues en las empresas que lo crean con las de licencias privativas y luego venden el derecho a utilizar la aplicación o en la empresa que produzca o modifique una aplicación para utilizarla como solución propia. Pero en las empresas que lo hacen con licencias libres es una mercancía que producen y venden para luego seguir obteniendo beneficios del soporte técnico. Por lo tanto podemos arribar a las siguientes conclusiones: 1. En Cuba se está asumiendo como activo fijo intangible de las empresas algo que en realidad no lo es. 2. Las empresas mejoran sus razones financieras al no incluir entre sus activos fijos las licencias de software y otros derechos similares. 3. Si está pensando en hacer un negocio con alta dependencia de software, económicamente es preferible el software libre, no solo por sus bajos costes sino porque, al poder modificarlo, usted tiene todo el derecho a venderlo u obtener otros beneficios derivados, lo que no puede hacerse con licencias privativas. Son coeficientes o razones que proporcionan unidades contables y financieras de medida y comparación, a través de las cuales, la relación (por división) entre sí de dos datos financieros directos, permiten analizar el estado actual o pasado de una organización, en función a niveles óptimos definidos para ella. (1)
____________________________________________________________________________________________ Referencias http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pacioli.htm http://www.gerencie.com/metodo-de-la-partida-doble.html
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 9
Raspberry Pi y sus aplicaciones
Por Maikel Llamaret
Continuamos en la revista SWL-X con la sección dedicada al Hardware Libre. Hoy estaremos hablando del archiconocido y explotado proyecto Raspberry Pi, excelente proyecto libre usado actualmente de disímiles maneras. De algunos de sus usos estaremos tratando en este artículo. El Raspberry Pi es una computadora basada en una arquitectura ARMv6 y un GPU de Broadcom capaz de decodificar videos FullHD en varios codecs. Incluye puertos USB 2.0, salida de video HDMI y compuesto analógico, ethernet, lector de tarjetas de memoria y salida de audio de 3.5 mm estándar, puede correr una distribución especial de Linux incluyendo un entorno gráfico. Una fundación sin fines de lucro que lleva el mismo nombre lo diseñó y fabricó. Se pensó como una forma económica de presentar a niños y jóvenes en edad escolar la programación en computadoras, aunque ha encontrado otros nichos importantes por parte de la comunidad de usuarios.
El estado actual de la educación en informática en países subdesarrollados y en vías de desarrollo es bastante pobre, la mayoría de los estudiantes que desean estudiar ciencias de la computación cuando inician la universidad llegan sin ningún tipo de experiencias previas en cuanto a programación se refiere, y esto no necesariamente es culpa de los alumnos, sino del sistema educativo. Debido a que generalmente en la actualidad los dispositivos electrónicos que utilizamos en el día a día ya se encuentran tan desarrollados en el apartado de interfaz, las personas que quieren utilizarlos no necesitan tener casi ningún conocimiento sobre informática ni como funcionan dichos dispositivos. Ya no es como en los primeros días de las computadoras personales, que para realizar alguna tarea en algún momento tenías que lidiar con las líneas de comando y otros tipos de acciones que requerían de un conocimiento superior al necesario actualmente incluso solo para operarlos. Por lo tanto surgió la idea de proporcionar a las personas de un dispositivo barato con el cual puedan experimentar todo lo que quieran, pero aún así tenga la capacidad de funcionar como dispositivo de entretenimiento para los momentos de ocio, dicha idea se materializó en varios dispositivos, siendo uno de ellos el Raspberry Pi. La Fundación La Fundación Raspberry Pi es una fundación sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es dotar a jóvenes en edad escolar y también mayores de un sistema que sea lo suficientemente barato como para que prácticamente cualquiera lo pueda adquirir, principalmente escuelas en países subdesarrollados y de esta manera fomentar la educación de informática específicamente en programación, ya que según su punto de vista el curriculum de los estudiantes cuando terminan el colegio casi nunca contiene nada relacionado con la informática, siendo que cada día es un punto más importante en el desarrollo de nuestra vida cotidiana. Mediante el abaratamiento de los dispositivos necesarios para materializar esta idea fue que un grupo de personas se unieron y decidieron dar el puntapié inicial necesario. Es así que actualmente se cerró un contrato con una empresa que fabricará los dispositivos, entre 20.000 a 30.000 por mes. El Hardware Al momento de diseñar el Raspberry Pi se tuvieron en cuenta muchas restricciones, la principal era que el producto terminado no superara los 25 dólares americanos, también que con ese presupuesto se incluyera todo lo necesario para que se pueda utilizar como una computadora básica, entendiéndose por ello que tenga las conexiones para todos los periféricos comúnmente utilizados en una computadora convencional, es decir, conexión de red, conexión para periféricos usb, almacenamiento masivo, salida de video y salida de audio. Existen dos versiones principales, el modelo A que tiene un costo de 25 dólares, y el modelo B que tiene un costo de 35 dólares, estos modelos son muy similares, siendo las diferencias entre ellos un puerto USB 2.0 adicional y una conexión ethernet para redes. El resto de sus características son las mismas, en la siguiente tabla se muestra en detalle el hardware de ambos modelos:
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 10
Raspberry Pi y sus aplicaciones
Precio (USD)
Por Maikel Llamaret
Modelo A
Modelo B
$ 25.00
$ 35.00
SoC
Broadcom BCM2835 (CPU, GPU, DSP, and SDRAM)
CPU
700 MHz ARM1176JZF-S core (ARM11 family)
GPU
Broadcom VideoCore IV
Memoria Puertos USB 2.0
128 MB
256 MB
1
2 (vía hub USB integrado)
Salidas de vídeo
RCA compuesto, HDMI (v1.3,v1.4), DSI
Salidas de audio
jack de 3.5 mm, HDMI
Almacenamiento
SD / MMC / ranura par a SDIO
Conectividad Interfaces Consumo energético
Ninguna
10/100 Ethernet (RJ45)
8 * GPIO, UART, bus I2C, bus SPI con dos C/S 500 mA, (2.5 W)
700 mA, (3.5 W)
Fuente
5 volts a través de MicroUSB o GPIO
Tamaño
85.60 * 53.98 mm
Peso
45 g
El CPU es probablemente el punto más débil de este SoC (System on a Chip), ya que se basa en un set de instrucciones de ARM (ARM v6) bastante viejo, esto es una limitación debido a que muchas de las distribuciones de Linux actuales, Ubuntu por poner un ejemplo, que tienen soporte para procesadores ARM sólo lo hacen con procesadores que soportan una ISA (Instruction Set Architecture: arquitectura del conjunto de instrucciones) más nueva (ARM v7). Sin embargo el GPU Video IV, es un GPU de última generación, soportando decodificación por hardware de videos 1080p30 Full HD con distintos codecs (H.264, VC-1, AVC, etc.). La salida HDMI soporta varias resoluciones, variando desde 640*480 hasta 1920*1200, además de la salida de video compuesta que soporta los estándares NTSC y PAL. Posee 256 MB de memoria (modelo B), la cual debe ser compartida entre el CPU y el GPU, esta puede ser asignada dinámicamente según la aplicación, lo normal para las distribuciones GNU/Linux de propósito general es 192 MB para el CPU y 64 MB para el GPU, esto permite en teoría que el GPU pueda decodificar videos FullHD aunque para aplicaciones específicas de Home Theater conviene asignar hasta 128 MB al GPU de manera que asegure una reproducción suave de los videos. El modelo A posee un único puerto USB, el modelo B agrega un hub USB el cual agrega dos puertos extras, uno de los cuales es utilizado para un adaptador USB-Ethernet para red, y el otro queda expuesto para el usuario.
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 11
Raspberry Pi y sus aplicaciones
Por Maikel Llamaret
Para el audio se puede utilizar tanto la salida estándar de 3.5 mm o la salida HDMI, ya que esta es capaz de transportar tanto video como audio por el mismo cable. Para el almacenamiento masivo se utiliza una ranura SD/MMC, en la cual se inserta una tarjeta cargada con el software elegido. El dispositivo no tiene ningún botón de encendido, por lo cual al conectar a la fuente de alimentación el sistema se inicia automáticamente, y para apagarlo completamente es necesario desconectar la fuente de alimentación, la cual en general suele ser proveída a través de un conector MicroUSB, un cargador de celular puede ser utilizado si es que puede proporcionar la corriente necesaria, 300 mA para el modelo A y 700 mA para el modelo B. Algo notable que no se encuentra en la lista de hardware es un RTC (Real Time Clock ), se argumentó que la inclusión de este componente incrementaría de manera significativa el costo del dispositivo y fue uno de los compromisos que se tomó para llegar al precio objetivo, se asume que el usuario utilizará un servidor NTP o de lo contrario configurará la fecha y hora al prender el dispositivo. El dispositivo actualmente carece de una carcasa oficial y queda a criterio del usuario si lo quiere utilizar así o ponerlo en alguna carcasa en especial, en este punto ya hubo mucha creatividad por parte de la comunidad, incluso ya se hicieron carcasas con los “ladrillos”del popular juego “LEGO”, como se puede ver en la siguiente imagen:
Carcasa hecha con lego
Carcasa de madera y cristal
El Software Todo el software para el Raspberry Pi esencialmente está basado en GNU/Linux. Esto se debe a que Broadcom, el fabricante del SoC, brinda APIs de programación para su hardware los cuales actualmente corren sólo sobre Linux, de modo que para poder utilizar las funciones que posee el hardware del dispositivo es necesario utilizar las APIs de Broadcom, esto tiene varias implicaciones, una de ellas es que brinda un grado de abstracción superior para el usuario, esto puede ser bueno o malo según el punto de vista desde el cual se lo mire. Por un lado esto simplifica en gran medida la programación para este dispositivo en particular, ya que muchas de las funciones necesarias ya se encuentran predefinidas en las bibliotecas proveídas por Broadcom, por otro lado esto también implica que para los usuarios que deseen jugar con el dispositivo en un nivel de abstracción menor las cosas se complican bastante, ya que Broadcom no libera un datasheet del SoC, limitando de alguna manera algunos desarrollos muy específicos que se le pueda ocurrir a alguien. La fundación es consciente de estas limitaciones, pero como el objetivo principal de ellos siempre fue una audiencia que utilice el dispositivo desde un nivel de abstracción elevado, según su criterio es una limitación que concuerda con el objetivo final del dispositivo. Además existen otras placas que permiten manejar los dispositivos a muy bajo nivel, pero ello generalmente conlleva un costo mayor. Lo que sí te brindan es un mapa general de los dispositivos de entrada/salida disponibles y con conexiones hechas en la placa, esto es importante porque aunque uno revise el datasheet del procesador, se podrá dar cuenta que no todas sus funciones están conectadas, esto es por un simple hecho: costo.
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 12
Raspberry Pi y sus aplicaciones
Por Maikel Llamaret
Raspbian “Wheezy” Raspbian es una distribución GNU/Linux basada en Debian, y actualmente es la distribución recomendada por la fundación para cualquier persona. Existen dos versiones oficiales proveídas por Debian para procesadores ARM, “armel” “armhf”, la primera es una versión hecha para asegurar la compatibilidad, utiliza instrucciones ARMv4 y no tiene soporte para cálculos de punto flotante en hardware, en cambio armhf está hecha para arquitecturas mas recientes ARMv7, esto significa que el procesador de Raspberry Pi queda en un punto medio incómodo, ya que no puede utilizar la versión armhf oficial porque solo soporta las instrucciones ARMv6, pero la versión armel no utiliza todo el potencial del ARM1176JZF-S primero porque las instrucciones ARMv4 son más viejas que las ARMv6 y por lo tanto menos optimizadas para correr en hardware más nuevo. Raspbian es una adaptación del Debian Wheezy armhf con ajustes de compilación optimizados para utilizar código “hard float”. Como la versión oficial del Debian Wheezy está hecha para versiones más recientes de los procesadores ARM (ARMv7-A y superiores) y no para la versión del Raspberry Pi (ARMv6), esta adaptación es necesaria para que el sistema operativo y sus bibliotecas puedan utilizar el hardware de punto flotante disponible en el Raspberry Pi (VPF), cálculos que de otra manera eran aproximados mediante software implicando un desempeño muy inferior. Rapbian es un sistema operativo completo, utiliza el entorno gráfico LXDE y viene precargado con varias aplicaciones básicas como navegadores web(Dilo, Midori y Netsurf), visor de imágenes, administrador de archivos, acceso a la terminal. Esta distribución en particular ya inicia directamente al escritorio, a diferencia de versiones previas del Debian que iniciaban a la terminal, por lo tanto es mucho mas amigable para el usuario, el sistema en sí está bastante optimizado, tarda un poco en iniciar pero una vez que tienes los programas abiertos se desenvuelve bastante bien. La idea con el Raspbian es que se tengan todos los repositorios de la versión Debian Linux para ARM precompilados y listos para utilizar, eso significa que existe una gran variedad de aplicaciones potenciales que deberían funcionar en el Raspbian, por ejemplo existe un proyecto llamado Raspbian MATE que incluye Mate como entorno de escritorio preinstalado.
Raspbian MATE
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 13
Raspberry Pi y sus aplicaciones
Por Maikel Llamaret
XBMC Otra de las aplicaciones importantes del Raspberry Pi es como reproductor de medios o HTPC (Home Theater PC) y en este ámbito el reproductor multiplataformas XBMC es bien conocido en el mundo de los cinéfilos. Esto es debido a que posee una interfaz muy simple, una organización en bibliotecas de tus archivos multimedia de manera muy ordenada. Utiliza una como base el OpenElec, una distribución GNU/Linux pequeña construida desde cero para ser una plataforma completa del reproductor de medios XBMC, está diseñado para ser un sistema de inicio rápido, descartando cualquier elemento que no sea necesario para la reproducción de medios multimedia. En el caso del Raspberry Pi la distribución fue adaptada para que el GPU utilice 128 MB de memoria RAM fija, intentando garantizar de esta manera el funcionamiento fluido del reproductor. Actualmente esta distribución funciona bastante bien, teniendo la capacidad de reproducir videos 1080p30 de manera correcta, los videos en 3D aun no se encuentran bien soportados y la interfaz es un poco lenta al responder a los comandos del usuario, pero una vez que comienza a reproducir en general lo hace de manera correcta. El usuario puede conectar un disco duro USB con todas sus películas y utilizar el Raspberry Pi como un reproductor de medios dedicado, y el momento en que lo quiera utilizar para otras cosas, simplemente cambia la imagen que tiene precargada en su tarjeta SD, o directamente la cambia por otra tarjeta en la que tenga instalado otro sistema como Raspbian, por ejemplo.
Captura de XBMC
Otros usos de Raspberry Pi Diagnóstico Automotriz Se ha hablado sobre la posibilidad de utilizar el Raspberry Pi como una unidad de OBD (On Board Diagnostic) incorporado en el vehículo, en este caso se podría agregar una pantalla LCD para las lecturas en tiempo real de las señales de diagnóstico y códigos de error, también sería necesario poseer un hardware que permita leer y “traducir” las señales del protocolo ODB- II. Satélites Se ha estudiado la idea de utilizar al Raspberry Pi como “cerebro”para satélites de bajo costo y tamaño reducido, integrando algún módulo de cámara y otros tipos de sensores. La NASA ya ha implementado esta idea pero utilizando teléfonos celulares Nexus One, la idea es que estos dispositivos ya incluyen una gran variedad de sensores como giroscopio, acelerómetro, cámara, etc. Dispositivos para estudio de meteoritos Se ha pensado en un proyecto para escanear el cielo nocturno en busca de meteoritos, la idea es utilizar webcams con Raspberry Pi como dispositivo host para las cámaras, cuya función es simplemente grabar el cielo nocturno y mantener un timestamp en las grabaciones, las cámaras estarían colocadas en el campo abierto con una batería y un pequeño panel solar para alimentar al dispositivo, luego de un tiempo se cambia la memoria y se lleva lo grabado para ser analizado por computadoras más potentes, por lo tanto el Raspberry es un dispositivo ideal para esto, por su bajo costo y muy baja necesidad de computo local.
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 14
Raspberry Pi y sus aplicaciones
Por Maikel Llamaret
Accesorios
Raspberry Pi: Modelos A y B
Adaptación para un servidor hogareño con Raspberry Pi ____________________________________________________________________________________________ Referencias Machuca Martínez, Edgar J.: Raspberry Pi y sus Aplicaciones. Universidad Católica “ Nuestra Señora de la Asunción, Asunción. Paraguay http://www.raspberrypi.org http://es.wikipedia.org Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 15
La Libertad de Elección
Por Federico A. Valdés Toujague
¡Saludos amigos lectores de SWL-X! Soy un Old Fashion Man. Seguro estoy entre los más Olds que leen esta revista. Empecé, al igual que muchos, en el 1990 con el MSDOS 3.0. Ningún amigo mío en ese entonces hablaba de “Elegir” un sistema operativo, pues el “otro” era UNIX. Puedo asegurar sin temor a equivocarme, y visto en perspectiva, que “Ni siquiera pensábamos en elegir otro sistema operativo”. Era el MSDOS y más ná, como decimos en Cuba. Luego vinieron las versiones 4 (casi nadie la usó); la 5 y la 6. De pronto apareció Windows 3.0 en la palestra. Tampoco pensábamos en elegir otro. Cuando aquello era un verdadero sueño pensar en tener una computadora en casa. Acceso a ellas teníamos en el centro de trabajo. Y como es lógico, algunas empresas eran más poderosas que otras en ese sentido. Después nos llegó el Windows 3.1. Ahhh, que maravilla!!!. Y seguíamos sin pensar en “otro” sistema operativo que no fuera ese. Ya entonces SI habían “flamewares en vivo y en directo” principalmente sobre lenguajes de programación, editores de texto, hojas de cálculo, y utilitarios o navegadores de archivo. Así pasó el tiempo hasta que arribó a nuestras costas el Flamante Windows 95 (Versiones A, B, C, SR2, etc.). Aun no teníamos poder de elección. No pensábamos en eso. Acaso, te quedabas en el 3.1 o en 3.0 o en el MSDOS, pero todas eran Microsoft. Y lo mismo fue cuando apareció Windows 98 y sus versiones. Algunos como yo empezamos a usar NT 4.0 en servidores, pero para nuestras estaciones de trabajo empresariales era todo un reto instalarlo, pues los drivers eran pocos para el hardware que teníamos. Era Una Completa Odisea poner a punto un NT 4.0. en cualquier hardware que no fuera “De Marca”. Cuando te daba un sólo pantallazo azul… a empezar de nuevo. A veces más de 4 o 5 intentos, porque hasta el orden de instalación de los drivers influía. Aun así y todo, como no podíamos elegir “otro” -UNIX aun era entonces una mala palabra para nosotros, los “Informáticos A… la Fuerza”-. Si teníamos que instalar un servidor, o le instalabas NT 4.0 o buscabas un hardware compatible. Y ESA SITUACIÓN LA ASUMÍAMOS COMO UNA COSA NORMAL Y NO NOS QUEJÁBAMOS, CARAJO!!!. Luchábamos hasta instalar el bendito Nt. Fuerte, no?. En perspectiva compruebo que No Teníamos Opciones. Era Nt o Nt. Microsoft o Microsoft. Windows o Windows. ¿Se imaginan ustedes que AL NO TENER MAS ALTERNATIVAS, pasábamos por éstas experiencias frustrantes en muchas ocasiones?. Del tiro me hice “especialista” en instalar Nt 4.0, tanto que, en franca época de Windows XP, como mi primera máquina particular fue un Pentium III con sólo 512 megas de RAM y una tarjeta de vídeo NVidia con 32 megas de RAM, le instalé un Nt 4.0 de lujo, pues la board y la tarjeta tenían los drivers para él. El equipito volaba con su Nt, y yo muy orgulloso de ello le enseñaba a amigos como jugaba un juego parecido al Doom. Y señores, esto ocurrió alrededor del 2002. ¿Apple?. Ese hardware + software machihembrado, lo compraron muy pocas -pocas en verdad- empresas en mi país y lo vi funcionando después en sólo 3 equipos en lugares diferentes. Luego vino la serie de Windows 2000, en la cual Microsoft ante el hecho cierto de que muchas empresas que ya le habían cogido la vuelta al Nt no iban a “migrar” hacia el 2000 sobre todo por cuestiones económicas, lanzó un versión 2000 Gold en España, dizque que de “Prueba por 90 días”, cuando realmente era totalmente funcional por tiempo indefinido. Sino “regala” su 2000, pocas empresas hubieran empezado a usar 2000. Después llegó el Windows Milenium. ¿Lo conocieron?. Yo no lo usé nunca. Después es historia reciente. Llegó el XP para sentarse en el trono un montón de años, y en la rama de servidores el 2003 server. Hasta la llegada de Vista, realmente la mayoría de los usuarios se sentían cómodos con el XP. Convivíamos con los pantallazos azules de la muerte; con instalar a cada rato NUESTRO Xp; piratearlo un montón de veces; instalarlo con o sin antivirus; vivir a la espera de las actualizaciones; y usarlo extensivamente. Aun las opciones eran de más de un 90% dentro de Microsoft. No podías salir airoso si sacabas los pies fuera del territorio de Microsoft. Entonces, por allá por el 2006, llegó Vista. La Gota que colmó la Copa. Vi a muchos instalar y virar hacia Xp a la velocidad de un cohete espacial. Vi a muchos probar Ubuntu 6.06. Algunos se quedaron, otros regresaron a Xp. Cada vez que leía una revista, el 90% de los artículos eran para “venderme” Vista. Y fue cuando me cansé de pasar trabajo. Ya había “jugado” con Suse, Mandrake y Red Hat. En ellos extrañaba al Office por encima de cualquier otra cosa y a mi lenguaje de programación Visual FoxPro 6.0. Si, era programador de bases de datos. Tenía un Suse en un disco duro y a Xp en otro. Pero nada más usaba Xp. Ya empezaba a tener opciones. Ya podía elegir, carajo!!!. El 1ero de julio del 2006, y con la ayuda de mi amigo “El Freake” Julito Cesar el cual me había presentado a los señores Suse y demás, instalé como ÚNICO sistema operativo en mi flamante Pentium III con ya 1 giga de RAM, al Viejo Debian 3.0 “Sarge”. ELEGÍ libremente cuando tuve una verdadera y práctica opción para hacerlo. Y de paso elegí más privacidad.
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 16
La Libertad de Elección
Por Federico A. Valdés Toujague
Dos días después declaré que “más nunca mi hardware vería un Windows”, y así ha sido y será mientras exista Linux. Cada día virtualizo menos un Windows. Por supuesto que como buen Debianero, probé los Ubuntus 6.06, 7.10, 8.04, 10.04 y 11, y en cada ocasión regresaba más rápido a Mi Viejo Debian. Ahora sólo uso por mi libre elección Squeeze o Wheeze en mis estaciones de trabajo. Tengo servidores con Etch, Lenny y Squeeze.
Uso Debian por elección a pesar de la enorme cantidad de distros que existen. Me satisface Debian. Me cuadra un mundo Debian. Ahora bien, ¿por qué tantas distros de Linux?. ¿No será porqué se está cumpliendo poco a poco que “cualquiera puede hacerse su Linux personal”?. Que maravilla!, ¿no?. ¿O acaso es mejor seguir viviendo en un bosque de un sólo árbol?. ¿Acaso los que preferimos Linux tenemos que vivir felices como aquellos que no ven más allá de sus narices, como reza una canción cubana?. Preguntas: * ¿Cuantas marcas de automóviles existen? * ¿Cuantos restaurantes hay en México DF, o en Buenos Aires o en Madrid? * ¿Cuantos cientos de mujeres tenemos a nuestro alcance cuando vamos a elegir nuestra pareja? * Y medio millón más de preguntas sobre ¿Cuantos… existen… hay…? “El Poder de Elección es consustancial a la misma Vida”. Una aberración de la vida sería el mantener el orden de las cosas como cuando sólo podíamos usar Microsoft. Así que no me jodan más con esa muela bizca de la confusión al elegir, como se dice en Buen Cubano, lo cual traducido significa “No me mortifiquen más con esa conversación estrábica de la confusión al elegir”. :-) La estructura de las distros de Linux es arbórea si la miran bien. Si Usted, amigo mio, está un poco perdido a la hora de su elección, elija los árboles raíces: Debian, Red Hat, Slackware, y otros cuantos más. Son los “Clásicos” por denominarlos de otra forma. Son los “Ancianos” que aun están vivos y coleando, y que han engendrado una sana y numerosa prole. Sino, visite los sitios que dan mensualmente y anualmente las distros más usadas y escoja una de ellas. Sino, aventúrese y hágase una propia. Sino, visite el sitio FreeBSD u otro BSD y escoja. Observe que le he dado pocas opciones iniciales. Sino, creo que está perdiendo su tiempo leyendo este artículo y use Windows o Apple. Por otra parte, Android, Nokia, Black Berry, y que se yo cuantas marcas más, y casi todo el nuevo universo de pequeños aparaticos telefónicos multipropósito que ya existen, traen Linux en sus entrañas. ¡Nadie se puede perder en el bosque Linux si, ante la duda, regresa a los árboles raíces!. Los caminos están muy bien trazados. El Software, como cualquier otro invento humano, no es ajeno al Sentido Común. Y en todos los casos en que Usted haya elegido, amigo mío, sea muy feliz y coma perdiz por el resto de los tiempos. ¡Que un sólo árbol no nos impida ver el bosque! ____________________________________________________________________________________________ Referencias http://humanos.uci.cu
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 17
Cultura digital participativa y software libre en Cuba
Por Hamlet López García
En el conjunto de las dinámicas sociales en las que hoy participamos, englobadas por el nombre de sociedad de la información, uno de los rasgos más notables es la democratización en la producción y la diseminación de conocimientos [1]. Si bien existen enormes desigualdades en el acceso al conocimiento y a las tecnologías, nunca como ahora tantas personas fuera de la academia y los laboratorios empresariales colaboran con el acervo común tecnológico, científico y cultural. El movimiento mundial de software libre y abierto es muestra de esa cooperación: universidades, empresas, gobiernos y programadores independientes trabajan juntos en la creación de un repositorio diverso y poderoso de herramientas libremente disponibles. Hasta Cuba llegó este impulso por la cultura digital participativa, expresado en el movimiento cubano de software libre.[2] Asumo la noción de cultura digital participativa de Mirko Tobías Shafer para designar un tipo de interacción entre usuarios en la que son creados de manera colectiva y a gran escala productos culturales digitales, como aplicaciones informáticas, enciclopedias en línea y sitios de referencia - por ejemplo, Wikipedia - o repositorios digitales de conocimientos. [3] Dicho concepto está muy próximo al de participación cultural [4] y se puede entender como un modo de producción caracterizado por: ● Un fuerte estímulo para crear y compartir con otros la creación propia. ● Pocas barreras para interactuar. ● Los participantes creen en el valor de su contribución. ● Disponibilidad de tutorías informales donde el conocimiento de los más experimentados pasa a los novicios. ● Sentimiento por parte del usuario de tener algún grado de conexión social con el resto de los participantes (no necesariamente una identidad compartida); o, al menos, le importa conocer lo que otros piensan acerca de su creación. En las últimas décadas, la posibilidad de que las personas se inserten en la cultura digital se ha incrementado de manera notable por el desarrollo alcanzado en la capacidad de procesamiento de las computadoras, su abaratamiento y mayores facilidades en el acceso a la información, las herramientas y los componentes. La colaboración colectiva en la producción de bienes y servicios culturales se facilita cuando disminuyen los costos de difusión, por ejemplo: si se dispone de una red de comunicaciones eficiente, y cuando los participantes no perciben como potenciales competidores a aquellos que pudieran aprovecharse de su creación. La perspectiva de tal cultura es en particular interesante porque enfatiza las prácticas de los actores, las relaciones que estos establecen entre sí y con su medio, y conforma un modelo no lineal de generación y de circulación de conocimiento y cultura, en el cual el desarrollo de procesos de aprendizaje formales y no formales es estimulado por la heterogeneidad de los involucrados, sus saberes y prácticas; por los problemas que enfrentan los artefactos usados (listas de correos, foros, chats, etc.); las facilidades del entorno y las ideas que se discuten dentro de las comunidades virtuales. A continuación pretendo mostrar como un grupo de personas, fuera de las instituciones académicas y empresariales cubanas, y ayudado por la creciente presencia de las TIC en la sociedad, se esfuerza por adaptar y diseminar la cultura digital participativa en las condiciones propias de un país poco desarrollado. Además, identifico algunas de las ventajas y dificultades de esa apropiación informal que pudiera ser considerada estratégica en el desarrollo de una nación -por ejemplo, para la sostenibilidad en la migración hacia el software libre. Por último, señalo problemas concretos que enfrenta Cuba en la difusión mediante las comunidades virtuales, desde escasez de financiamiento para la infraestructura de las TICs, hasta la predominante cultura institucional de control de los flujos de información (expresadas en normativas legales y jurídicas), que pone barreras a la comunicación de las experiencias y pequeñas innovaciones tecnológicas generadas por los usuarios. Software Libre y abierto Durante las últimas dos décadas, la cooperación y la circulación de conocimientos entre programadores y usuarios se han expandido de modo considerable por gran parte del mundo, conjuntamente con Internet. [5] El volumen y la diversidad de las contribuciones al software libre aumentaron y surgieron importantes proyectos de software abierto como GNU/Linux, un sistema operativo completo, en gran medida debido al incremento en el uso de las computadoras personales y la conexión a la red de redes. Lo anterior favoreció la cooperación asincrónica entre desarrolladores distantes geográficamente, intensificó los flujos de conocimientos y permitió la formación de comunidades de usuarios que participan de manera activa en el perfeccionamiento constante de diversos proyectos de software libre y abierto (SWLA) [6], convertidas en exitosos instrumentos de creación y diseminación de saberes relacionados con la producción y/o apropiación de software libre a nivel mundial[7]. Mediante Internet, individuos distantes entre sí contribuyen con códigos a proyectos de software, solicitan nuevas funcionalidades, encuentran errores y prueban sistemáticamente versiones incompletas, ayudan a nuevos usuarios a adoptar las soluciones informáticas. Ofrecen soporte técnico y, en general, dan cuerpo a un entorno de aprendizaje virtual dinámico y global. Es decir, el signo distintivo del SWLA – también llamado FLOSS en lengua inglesa – es que, por medio de sus licencias – como la GPL [8] – otorga al usuario la posibilidad de acceder, modificar y redistribuir el conjunto de instrucciones – código fuente – que conforman un programa informático; a diferencia del software privativo, donde lo característico es la no disponibilidad de ese código (lo que se distribuye es el binario, en lenguaje de máquina, y por tanto resulta prácticamente ilegible para un ser humano) y el uso de licencias que prohíben la modificación y la redistribución del programa. Esas características han sido identificadas por algunos autores como “innovación abierta”. [9]
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 18
Cultura digital participativa y software libre en Cuba
Por Hamlet López García
Eric Raymond, un conocido informático y promotor de la liberación del código fuente, fue uno de los pioneros en llamar la atención sobre la importancia del intercambio de conocimientos, asociándolo a las ventajas de usar licencias que permiten el acceso y modificación pública del código fuente.[10] Otro de los autores que hace énfasis en la construcción colectiva de saberes, pero desde un ángulo más político, es Richard Stallman. Heredero de una vieja cultura de programadores en la que compartir el código no solo eres rutinario sino también una necesidad para potenciar el aprendizaje grupal, denunció el cierre de aquel y sus mecanismos legales asociados (por ejemplo, la propiedad intelectual) como una amenaza directa a los lazos sociales que mantienen unida a la comunidad de programadores. Además, señaló el riesgo de empobrecimiemto cultural para las sociedades que acepten pasivamente la práctica de negar el acceso al código fuente. [11] El SWLA es considerado una opción para los países en vías de desarrollo, que les posibilita satisfacer sus necesidades tecnológicas de procesamiento de información. Sus ventajas estratégicas son: [12] ● Posibilita desarrollar industrias o capacidades locales de software. ● Reduce las importaciones de software. ● Fortalece la seguridad nacional. ● Aminora la violación de la propiedad intelectual. ● Posibilita la adaptación y localización del software. ● Permite mayor independencia a los vendedores de software (soberanía tecnológica). ● Disminuye los costos totales de propiedad sobre el software. ● Incrementa el acceso a la información. Sin embargo, en estos países la adopción de dicho software enfrenta dificultades. Como expresa Nah Soe Hoe, la debilidad en la infraestructura de las TIC se convierte en un desafío que debe ser enfrentado mediante el diseño de aplicaciones que reduzcan o eliminen la necesidad de infraestructura avanzada. Dificultan tal empeño la adopción de aplicaciones y paquetes informáticos de SWLA desarrollados, en su mayoría fuera del Sur (o sistemas operativos completos como GNU-Linux), y con redes muy activas de desarrolladores y usuarios que innovan constantemente. La cultura del software libre, apunta Hoe, se sustenta en el apoyo y la colaboración de una comunidad. [13] Rodrigo Arocena y Judith Sutz, entre otros autores latinoamericanos, señalan que si se trata de innovar, la adquisición de una nueva tecnología necesita de su apropiación y reinterpretación, a partir de las capacidades y los requerimientos locales y de un intenso intercambio, modificación y diseminación de conocimientos entre los diversos actores interesados en adoptarla. [14] Por tanto, para las naciones en vías de desarrollo la asimilación exitosa de las TIC depende mucho de la política gubernamental en cuanto a informatizar la sociedad como un todo, sin descuidar la conformación de redes de conocimiento locales que apoyen la absorción de las nuevas tecnologías. [15] El contexto cubano En el año 2000, junto con el cambio de denominación del Ministerio de Comunicaciones por la de Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, comienza en Cuba la implementación y ejecución del Programa Rector para la Informatización de la Sociedad (PRIS), una política estatal para acceder a los beneficios productivos y sociales que brindan las tecnologías de la información y las comunicaciones, y que daba continuidad a empeños anteriores. La estrategia cubana reconoce la transversalidad de las TIC en la vida social y económica y su carácter estratégico para cualquier proyecto de desarrollo. Sin embargo, se diferencia del paradigma de la sociedad de la información cuando propone un modelo enfocado hacia el uso social, ordenado e intensivo de las TIC, que privilegia la conexión a Internet de las instituciones y empresas con un alto impacto en la sociedad. [16] Esta lógica responde a las carencias económicas y materiales que limitan la disponibilidad de equipos e infraestructura en el país, y a una concepción particular del desarrollo apoyada en fuertes políticas sociales. [17] El programa cubano parte del presupuesto de que dicha informatización ocurre en un contexto de relaciones desiguales en el acceso a las tecnologías y los contenidos, donde los países en vías de desarrollo tienen menores posibilidades de participar. Asimismo, considera que el bloqueo norteamericano a los bienes y servicios tecnológicos constituye un obstáculo al desarrollo de las TIC en la Isla. Por ello propone, además del uso social, los estándares abiertos y la seguridad informática. [18]
Por otra parte, la Intranet nacional se aborda desde el proyecto Red Cuba, y ha sido concebida como la integración ordenada de las redes informáticas cubanas, sobre protocolos de Internet, con acceso a información y servicios públicos, para fomentar el uso seguro y masivo de los servicios de infocomunicación. Tal red se organiza sobre los siguientes principios: [19] ● Defensa de la seguridad, soberanía e independencia tecnológica. ● La integración y la interoperabilidad de los estándares. ● Compartir donde sea posible la infraestructura existente. ● Garantizar la visibilidad de los contenidos. ● El diseño y aplicación de un ordenamiento regulatorio a la informatización. ● Los organismos de la Administración central del Estado son responsables de proveer contenidos y servicios.
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 19
Cultura digital participativa y software libre en Cuba
Por Hamlet López García
El PRIS tiene lugar en un contexto de fuertes restricciones financieras, lo que dificulta realizar inversiones en TIC. Esas tecnologías también poseen un bajo nivel de penetración en el país: según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), Cuba contaba, en 2011, con 38 computadoras y 111 usuarios de Internet por cada mil habitantes. [20] En ello no se diferencia de otras naciones del área con dimensiones económicas similares, salvo que la mayoría de las cifras cubanas se refieren a equipos y a usuarios en entidades estatales. Tabla 1: Frecuencia de uso de la computadora en los adultos cubanos Sexo
Habitualmente
A veces
Nunca
Masculino
12,6
12,5
74,9
Femenino
15,0
14,2
70,8
Fuente: Cecilia Linares, Yisel Rivero y Pedro Emilio Moras, ob. cit. El Programa exhibe logros importantes, como la presencia de las TIC en todas las escuelas primarias y secundarias, el desarrollo de softwares educativos para todos los niveles de enseñanza, los cursos de informática y el tiempo de máquina gratuitos en los Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE) [21] y la informatización bastante avanzada del sistema de salud, entre otros. No obstante, la preminencia de las conexiones a la red (Intranet o Internet) desde instituciones y empresas estatales, la poca presencia en los domicilios y, aún más, la escasa penetración de Internet en la sociedad, limita la capacidad de las comunidades virtuales cubanas de diseminar el conocimiento de SWLA. [22] El Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres (GUTL) El Grupo está integrado por cubanos interesados en el SWLA. Surgió, con una organización muy laxa, de una reunión realizada el 13 de junio de 2009, a partir del ya existente Grupo de Usuarios de GNU/Linux Habana. Organiza diversas actividades para la promoción de este tipo de software, como festivales de instalación, conferencias; y a partir del sitio web ( http://gutl.jovenclub.cu/) —con información acerca de la historia y las actividades del grupo—, administra y coordina una comunidad virtual basada en un foro en línea, una lista de correos y una wiki. También participa activamente en la planificación cubana del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL). [23] Sin embargo, la actividad más estable es su presencia en la red. En la capital cubana, desde los años 90, ya había personas que se reunían —a veces en el Palacio Central de Computación y otras en un Joven Club— para discutir e intercambiar conocimientos sobre software libre. Surgido de manera espontánea, el grupo, nombrado Linux Habana, en un inicio no tenía vínculos con el Estado. También en algunas provincias existían pequeños colectivos con iguales intereses sin estar necesariamente relacionados unos con otros. En 2007, uno de los miembros de la comunidad de SWLA de La Habana —administrador de una de las redes informáticas más desarrolladas del país (Infomed)— crea la lista de correos Linux-l, con lo cual comienza un incipiente proceso de coordinación entre las diferentes comunidades. En 2008 y 2009 ese cierto nivel de interrelación permitió organizar un FLISOL y, además, le otorgó cierta visibilidad a la comunidad de desarrolladores y usuarios cubanos, por lo que invitan a uno de los coordinadores de GUTL a las reuniones del Grupo Técnico Nacional, una de las comisiones creadas para estudiar y sugerir propuestas acerca de la migración hacia el SWLA en el país. [24] Diseminación no formal de tecnologías libres y marco institucional Según el británico Marcus Leaning, el modo en que determinada tecnología es utilizada (su apropiación local) está mucho más relacionado con la organización de la sociedad en la que es introducida que con cualquier otra cualidad tecnológica. Esto es válido como advertencia para quienes practican el «tecnodeterminismo» y establecen una relación automática entre la introducción de las tecnologías y la transformación social. Las TIC pueden provocar cambios e introducir nuevas maneras de hacer, pero de acuerdo con el contexto político, económico, cultural, su impacto será diferente. Como medios para procesar y trasmitir información existen diferentes maneras de usarlos y de apropiarse de ellos. [25] Dentro del PRIS, el proyecto Red Cuba identifica las entidades estatales como las máximas responsables en la generación de contenidos y provisión de servicios, y reproduce —al nivel de la informatización de la sociedad— modelos verticalistas y excesivamente centralizados vigentes en la organización general de la institucionalidad cubana y las relaciones de poder establecidas. [26] La Resolución 73 del Ministerio de Cultura, emitida el 16 de septiembre de 2009, que establece el Reglamento del Registro Nacional de Sitios Web (RNSW), [27] exige a dichos sitios declarar un perfil temático, objetivos, destinatarios y periodicidad de la actualización, así como el aval del Organismo de la Administración Central del Estado que da su conformidad con la existencia del sitio. Los que deseen acoger páginas personales y bitácoras deben entregar también un directorio detallado. Esta regulación prohíbe de facto la publicación de contenidos y servicios web a personas naturales sin la debida autorización de una entidad estatal que se haga responsable por ello, y favorece solo a personas jurídicas.
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 20
Cultura digital participativa y software libre en Cuba
Por Hamlet López García
Así se crea una red, en lo fundamental para consultar información, con funciones claramente delimitadas, en la práctica, entre quienes consumen contenidos y servicios y aquellos que los generan. Además, se limita la creación y gestión de comunidades virtuales, que deben buscar entidades estatales que las auspicien y alojen en sus servidores, como ocurre con la comunidad GUTL. Esto, como es obvio, tiene un impacto en la gestión cotidiana de dicha comunidad. La lista de correos que ofrece servicio a GUTL, aunque es administrada a nombre de ese grupo de usuarios, legalmente pertenece a la institución estatal que la aloja. Por ello, cuando las discusiones en la lista exceden lo estrictamente técnico, dicha institución puede decidir cerrarla, y en consecuencia se perdería el conocimiento recopilado. De este modo lo ilustra uno de los coordinadores: “Creo que Shannon [28] estaba en ETECSA y era administrado por la comunidad. Tenía una lista, un portal, una wiki y un jabber. Hubo un incidente por el cual se decidió cerrarlo. Nunca pudimos tener acceso a la información que tenía y no pudimos salvarlo. A partir de ese momento tratamos de organizarnos, de tener un portal.” A raíz del FLISOL de 2009, que a juicio de muchos participantes fue uno de los mejores realizados, los miembros de la comunidad se propusieron adquirir personalidad jurídica y constituirse en una asociación, para poder publicar y gestionar contenidos y servicios web, y controlar sus propios servidores. Sin embargo, aún hoy no han podido lograrlo, solo consiguieron una nueva institución que los apadrinara, además de la experiencia de cómo debían manejar la lista de correo, el foro virtual y cualquier otro servicio que quisieran implementar. Según uno de los coordinadores de la lista de aquella época: “A partir del FLISOL de 2010 ya no permitimos esas cosas. Entonces comenzaron a decir que yo estaba censurando las cosas. Que era oficialista. Esto es censura. Esto es censura. Pero esto no puede ser una lista política, ¿entiendes? Esto es un problema de informática.” [29] En ese año, con el amparo de los Joven Club, [30] GUTL reinicia las actividades de la comunidad virtual que cuenta ahora con la infraestructura mínima para realizarlas. Entre otros servicios, los Joven Club facilitan sus instalaciones para efectuar los FLISOL y los encuentros mensuales (off line), y a su vez el Grupo colabora con ellos en el soporte técnico a la migración. En consecuencia, se ha impuesto la necesidad de hacer público su reglamento, “no con el fin de controlar o censurar de manera arbitraria, sino con la idea de normar algunos aspectos de su utilización, precisamente como una medida que permita continuar ofreciendo, en lo posible, un servicio continuo y respetando los derechos de los usuarios.” [31] A pesar de las dificultades y limitaciones, debido a que el marco institucional no favorece la gestión de los servicios se observan mejorías. Uno de los administradores refiere: “No tenemos decisiones técnicas sobre los servidores que nos están hospedando, sino una lista dentro de un sistema de cientos de listas que poseen los Joven Club y debemos acogernos a las configuraciones globales de ese servicio. Sí tenemos libertad para moderar dentro de la lista lo que creamos que es favorable o no para la comunidad, y también en los demás servicios. A excepción de la descarga, porque no hay manera de hacerlo virtualmente. Hay que ir con un disco duro hasta el nodo para poder colgar la información. Ahí solo hay que velar porque la documentación no viole los derechos de autor y lo establecido por seguridad informática y por el Código de ética de la institución.” [32] La comunidad virtual GUTL es activa y participa de manera visible y pública en la diseminación de los conocimientos sobre SWLA en la sociedad cubana. Sus miembros comparten entre sí experiencias, trucos y formas de adaptar a las particularidades de Cuba las prestaciones del software que usan. Funciona como una comunidad de innovación abierta: un entramado entre los conocimientos que se generan fuera de la Isla y los locales. En eso se asemeja a cualquier otra comunidad virtual de SWLA en el mundo. Las dificultades para descargar software y otros contenidos de Internet en Cuba ralentizan la velocidad de difusión de nuevas aplicaciones de SWLA o tutoriales, ya que depende en gran medida de las redes personales para intercambiar los ficheros a través de discos duros externos, memorias flash u otros dispositivos físicos. Esto se manifiesta en la actividad de la comunidad virtual, que extiende las funcionalidades usuales (por ejemplo, compartir conocimiento), con la búsqueda de personas que posean archivos recién descargados de Internet. [33] A modo de conclusión De acuerdo con lo afirmado por Arocena y Sutz, si la sociedad en su conjunto no es protagonista en la adopción de las TIC, difícilmente pueda asegurarse la sostenibilidad de las políticas públicas para la sociedad de la información. Y aquella es protagonista cuando produce contenidos significativos y participa en la creación de bienes y servicios culturales digitales contextualizados. [34] Para los países en vías de desarrollo resulta aún más relevante la dimensión cultural de las TIC. Por su carácter transversal, ellas resultan esenciales para cualquier proyecto de desarrollo nacional. Sin embargo, los saberes, imaginarios e ideologías asociados a ellas tienen el sesgo y se expresan en el idioma de sus países de origen, los cuales pocas veces coinciden con las naciones en vías de desarrollo.
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 21
Cultura digital participativa y software libre en Cuba
Por Hamlet López García
Para la apropiación de las TIC es importante tener las capacidades culturales necesarias (nivel educativo, una infraestructura educativa fuerte, producción cultural y científica). El caso de Cuba muestra que no basta con poseer una sociedad con buenos indicadores en educación o con políticas que aseguren el uso social de las tecnologías, sino también es esencial un marco legal e institucional que permita la apropiación creativa de las TIC por actores no estatales y sus usos en formas no contempladas en un inicio por las políticas oficiales. La importancia del fomento de las comunidades de usuarios resulta más evidente cuando se habla de las propagadoras del software libre, ya que la difusión, adaptación, soporte y tutorías son asumidas espontáneamente por sus miembros. _____________________________________________________________________________________________________________ Notas 1. Otras denominaciones son sociedad del conocimiento, sociedad red, e incluso sociedad de los saberes. Cada una de ellas, aunque convergentes, atiende a relaciones, componentes y actores diferentes en las dinámicas socioproductivas contemporáneas. Sin embargo, el término sociedad de la información ha ganado mayor legitimidad en la esfera de las políticas públicas, avalado, además, por dos cumbres mundiales (Ginebra 2003 y Túnez 2005) que lo usaron como nombre. 2. El presente artículo utiliza datos y referencias teóricas recopiladas en 2012 mientras disfrutaba de una beca CLACSO-ASDI convocada para abordar el tema «Bienes comunes: espacio, conocimiento y propiedad intelectual». 3. Véase Mirko Tobias Schäfer, «Bastard Culture! User Participation and the Extension of Cultural Industries, Utrecht, 2008, disponible en http://mtschaefer.net/media/uploads/docs/Schaefer_Bastard-Culture_2011.pdf (consultado 10/05/2013). 4. Véase Cecilia Linares, Yisel Rivero y Pedro Emilio Moras, Participación y consumo cultural en Cuba, ICIC Juan Marinello, La Habana, 2008. 5. Véase Graciella Marzi, «Some Policy Issues on Open Source and Proprietary Software», Working Paper, Departamento de Economía Política, Universidad de Estudios de Milán, Bicocca, 2007, disponible en http://dipeco.economia.unimib.it (consultado 26/12/2011). 6. Para los efectos de la presente investigación, reúno en un solo cuerpo tanto al movimiento del software libre como a aquellos desarrollos y comunidades que se adscriben al software abierto. Sin embargo, reconozco que entre estos dos movimientos hay importantes divergencias éticas y políticas: mientras el primero postula la libre distribución del código y usa como principal instrumento en sus licencias la cláusula Copyleft (que obliga que los softwares se redistribuyan con la misma licencia del que se modificó o del que se obtuvo parte), el segundo usa licencias (por ejemplo, la BSD) que dejan en libertad al licenciatario para escoger cómo redistribuir las modificaciones. Para las empresas de software esta última modalidad hace más atractiva la participación en el SWLA. Además, todas las entrevistas y testimonios del presente trabajo se hicieron con la condición de anonimato de mis informantes. 7. Andreas Meiszner, Rudiger Glott y Sowe Sulayman K., «Preparing the Ne(x)t Generation: Lessons learnt from Free / Libre Open Source Software», Proceedings of the 4th International Barcelona Conference on Higher Education, v. 2, Barcelona, 2008, disponible en Global University Network for Innovation, www.guni-rmies.net. 8. La General Public License es la más conocida, pero no la única, de una familia de licencias que conceden al usuario las cuatro libertades básicas que definen el software libre y abierto: la libertad de usarlo, aprender de él y modificarlo, distribuir copias y mejorarlo, así como la de diseminar las mejoras. 9. Eric von Hippel y Georg von Krogh, «Open Source Software and the “Private-Collective” Innovation Model: Issues for Organization Science», Organization Science, v. 14, n. 2, abril de 2003. 10. Eric Raymond, «La catedral y el bazar», 1997, disponible en www.smaldone.com.ar/documentos/docs/catedralbazar.pdf (consultado 23/09/2005). 11. Véase Richard Stallman, Software libre para una sociedad libre, Traficantes de Sueños, Madrid, 2004. 12. Kenneth Wong, Free/Open Source Software: Government Policy, UND-APDIP, Chennai, India, 2004. 13. Nah Soe Hoe, Breaking Barriers. The Potential of Free and Open Source Software for Sustainable Human Development, UNDP-APDIP, India, 2006. 14. Rodrigo Arocena y Judith Sutz, «Sistemas de innovación y países en desarrollo», Organización de Estados Iberoamericanos, Madrid, 2002, disponible en www.campus-oei.org/salactsi/arocenasutz.htm (consultado 10/05/2013). 15. Para una panorámica de las dificultades de la informatización de las sociedades en Latinoamérica y su vinculación con las condiciones socioeconómicas y políticas, véase Wilson Peres y Martin Hilbert, La sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo, CEPAL, Santiago de Chile, 2009. 16. Véase «Internet es vital para el desarrollo de Cuba» (entrevista a Boris Moreno Cordovés, viceministro del MIC), Juventud Rebelde, La Habana, 6 de febrero de 2009, disponible en http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2009-02-06/internet-es-vital-para-el-desarrollo-decuba/ (consultado 10/05/2013). 17. Mayra Espina Prieto, Políticas de atención a la pobreza y la desigualdad, CLACSO, Buenos Aires, 2008. 8. MINREX «La informatización en Cuba», 2005, disponible en www.cubaminrex.cu/sociedad_informacion/cuba_si/ Informatizacion.htm (consultado 17/10/2011). 19. Carlos del Porto Blanco, «Estado de la informatización en Cuba. Oficina para la Informatización», conferencia ofrecida en el Taller Los desafíos culturales en la era digital, MIC-ICIC Juan Marinello, 28 de noviembre de 2008. [Inédito] 20. Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), Panorama económico y social. Cuba 2010, 2011, disponible en www.one.cu (consultado 6/4/11).
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 22
Cultura digital participativa y software libre en Cuba
Por Hamlet López García
21. Red de instituciones comunitarias donde se imparten clases de informática gratuitas y se ofrece servicio de navegación por la red nacional, aunque de manera limitada. Existen más de seiscientos JCCE repartidos por todo el país. Inicialmente pertenecían a la Unión de Jóvenes Comunistas, y en la actualidad al Ministerio para la Informática y las Comunicaciones (MIC). 22. Hasta el año 2011, Cuba disponía de un ancho de banda de 323 megabits por segundo (mbps) para conectarse a Internet, mediante una conexión satelital, como consecuencia de la política norteamericana tradicionalmente hostil hacia la Isla, que no le permitía conectarse a ninguno de los numerosos cables submarinos que rodean las costas cubanas. En la actualidad, el enlace con Venezuela a través de un cable submarino de fibra óptica, mejora las capacidades de conexión, aunque no tendrá un impacto social inmediato en el acceso a Internet, pues este depende de inversiones en infraestructura y en capacidad financiera para el pago de los servicios de conexión. 23. Es el mayor evento de difusión de software libre que desde el año 2005 se realiza en diferentes países de manera simultánea; ofrece además charlas, ponencias y talleres sobre este tipo de software y el movimiento vinculado con él. 24. A partir de una decisión del gobierno cubano hecha pública en octubre de 2002, se comenzó a implementar una política de migración hacia el software libre, con un marcado énfasis en la soberanía tecnológica, la seguridad informática y la adaptabilidad del software a las condiciones y desarrollo de capacidades locales en TIC. En abril de 2004, el Consejo de Ministros adoptó el Acuerdo 084/2004 que orientaba al MIC ordenar la migración al software libre. En 2005 se crean el Grupo Nacional de Migración y otros grupos técnicos nacionales que atenderían los temas legales, de capacitación, de soporte tecnológico, etc. Véase «Guía cubana para la migración», disponible en www.di.sld.cu/documentos/guia-cubana-0.32.pdf. 25. Marcus Leaning, «The Modal Nature of ICT: Challenging the Historical Interpretation of the Social Understanding and Appropriation of ICT», The Journal of Community Informatics, v. 2, n. 1, Cambridge, 2005, disponible en www.ci-journal.net/index. php/ciej/article/view/278 (consultado el 10/05/13). 26. Julio César Guanche, «Estado, participación y representación políticas en Cuba. Diseño institucional y práctica política tras la reforma constitucional de 1992», Premio del concurso «Estado y formas de participación y representación en América Latina y el Caribe contemporáneos» (2009), del Programa de Becas CLACSO-ASDI. [Inédito]. 27. Disponible en www.seriadas.cult.cu/index.php?accion=res73. 28. Shannon es uno de los servidores que prestaron servicios a la comunidad virtual. 29. Entrevista concedida al autor. Véase Hamlet López García, «Las comunidades virtuales de software libre en Cuba. Difusión del conocimiento libre en un entorno de baja penetración de las TIC», Informe final de investigación, CLACSO, Buenos Aires, 2012. [Inédito] 30. En la página oficial de GUTL (http://gutl.jovenclub.cu/quienes-somos/) se puede leer: «A partir del año 2010 y por indicación del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, los Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE) asesoran, apoyan y coordinan desde sus instalaciones el trabajo de las comunidades de software libre del país. Vale destacar que la red más extendida en Cuba es la de los JCCE». 31. Véase «Reglamento de la lista de discusión GUTL-L», disponible en http://gutl.jovenclub.cu/wiki/gutl/gutl_normas_lista. 32. Entrevista concedida al autor. Véase Hamlet López García, ob. cit. 33. Existen repositorios nacionales de SWLA en los servidores de algunas grandes instituciones estatales (principalmente con las distribuciones de GNU-Linux más importantes) que se actualizan regularmente y alivian en alguna medida la necesidad de acudir a Internet. Pero estos no escapan a las dificultades de la infraestructura cubana de telecomunicaciones, que tiene una capacidad limitada para almacenar información o aumentar la velocidad de descarga. 34. Rodrigo Arocena y Judith Sutz, ob. cit.
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 23
Usando Debian Wheezy para producción musical
Por Maikel Llamaret
Cualquier distribución de GNU/Linux puede configurarse para trabajar con audio en tiempo real (con “tiempo real” entiéndase acceder a los procesos relacionados con el audio sin latencia o tiempo de retardo). En sistemas Microsoft Windows se precisa de controladores especiales para aprovechar el proceso DSP de las placas de sonido profesionales, estos drivers se denominan ASIO (Audio Stream Input/Output). En Gnu/Linux existe la ventaja de que no se precisan drivers especiales sino que el sistema se configura para este propósito, desde el mismo kernel, permitiendo así mayor control y rendimiento y no dependiendo de que los fabricantes de las placas de sonido, nos provean un driver ASIO. En este artículo trataremos de hacer un resumen de como configurar un sistema GNU/Linux para trabajar con audio, basándonos principalmente en la distribución Debian Wheezy, igualmente existen distribuciones armadas para esto, pero siempre es bueno saber como se hace. 1-En distribuciones que derivan de Debian como Ubuntu, Linux Mint, etc; el kernel real time lo encontramos en los repositorios oficiales de software o en repositorios PPA (en el caso de Debian Wheezy lo tenemos en los repositorios oficiales), así que teniendo correctamente configurado y actualizado nuestros orígenes de Software podemos abrir una terminal o consola y escribir lo siguiente: sudo aptitude install linux-image-3.2.0-4-rt-686-pae El comando sudo es para poder acceder a los permisos de administrador (root) y hacer cambios en el sistema. En Debian o distribuciones más seguras con el comando su, nos solicita directamente la contraseña de administrador, y podemos operar con estos permisos, una vez introducida la clave. También se puede instalar lo anterior utilizando el gestor de paquetes visual que tenga la distribución GNU/Linux que estemos utilizando, por ejemplo el Gestor de paquetes Synaptic. 2-Luego lo más importante es editar el archivo /etc/security/limits.conf (para lo que se puede usar como superusuario el editor de textos gedit, nano, mcedit o cualquier otro disponible), otra vez en la terminal escribimos: sudo gedit /etc/security/limits.conf Y agregamos al final estas líneas: @audio - rtprio 99 @audio - nice -10 @audio - memlock 4000000 Guardamos el archivo y reiniciamos la máquina. ¿Que hicimos en el paso anterior? El valor rtprio es la máxima prioridad con la que un usuario del grupo audio puede ejecutar una tarea. El valor memlock es la máxima cantidad de memoria que un miembro del grupo audio puede bloquear para una tarea siendo ejecutada en tiempo real. Debería ser inferior a la máxima cantidad de memoria física; siendo una recomendación común establecerla a la mitad exacta. El valor nice es el mínimo con el que una tarea puede ser ejecutada; se trata de la predisposición de una tarea a liberar tiempo de CPU. Luego podemos instalar y configurar jack y qjack: sudo aptitude install qjack jackd Y luego configuramos correctamente jack, ejecutando qjackctl y activando en el setup (o configuración) estas opciones: tiempo real (activado) no bloquear memoria (activado) modo tolerante (activado) forzar 16bit (activado si quieres trabajar en 16 bits) Y agregamos los valores: Prioridad=70 Cuadros/Períodos=128 (con esto consigues 5.8 ms de latencia puedes usar 256 también si quieres liberar más el CPU consiguiendo 11.4 ms de latencia -recomendado en pcs más antiguas-) Frecuencia de muestreo=44100 Períodos/buffer=2 Máximos puertos=128 Límite de tiempo= 5000 (ms) Interface= la placa que uses o default Suavizado=ninguno Audio=duplex Dispositivo de entrada=(default) Dispositivo de salida=(default) canales=0 latencias=0 Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 24
Usando Debian Wheezy para producción musical
Por Maikel Llamaret
Algunos ejemplos de Software Libre Musical Ardour: El clon Pro Tools, super rápido-estable y muy profesional ● Rosegarden: Secuencer Midi-Audio. ● NtEd: Editor de Partituras. ● Qsynth: Sampler de Sound Fonts. ● Hydrogen: Máquina de ritmos ● Audacity: Editor de audio multipista ● ZynAddSubFX: Sintetizador virtual con varios tipos de síntesis. ● Qjackctl: Interface gráfica para jackd (servidor de audio en tiempo real). ● Plugins Caps y Tap: Muy buenos plugins LADPSA para usar con cualquier secuenciador o editor. ● Lmms: Clon de Fruity Loops. ● Seq24: Secuenciador midi, basado en loops. Establecer prioridades RT, o sea aprovechar el kernel real time En esta parte de la explicación nos basaremos en un artículo de Florian Paul Schmidt pero agregando algunas opciones que hemos podido experimentar. El paso final es establecer unas cuantas prioridades de tareas. El parche para tiempo real debería haber creado varias tareas IRQ, así como una tarea hrtimer. Pueden visualizarse con el comando: ps -e Se mostrará lo siguiente (solo les dejamos las tareas que nos pueden llegar a interesar para audio ya que son muchas, para ahorrar espacio): PID TTY TIME CMD 1 ? 00:00:01 init 2 ? 00:00:00 kthreadd 3 ? 00:00:00 migration/0 4 ? 00:00:00 posixcputmr/0 6 ? 00:01:11 sirq-timer/0 12 ? 00:00:00 sirq-hrtimer/0 53 ? 00:00:00 IRQ-9 295 ? 00:00:25 IRQ-12 296 ? 00:00:00 IRQ-1 303 ? 00:00:00 IRQ-8 616 ? 00:00:00 IRQ-16 628 ? 00:00:00 IRQ-19 645 ? 00:00:00 IRQ-18 665 ? 00:00:00 IRQ-23 692 ? 00:00:00 IRQ-6 752 ? 00:00:02 IRQ-14 753 ? 00:00:05 IRQ-15 1435 ? 00:00:00 IRQ-7 1493 ? 00:01:14 IRQ-17 1872 ? 00:00:08 IRQ-20 2480 ? 00:00:00 IRQ-4 2483 ? 00:00:00 IRQ-3 Nos interesan especialmente las tareas: sirq-timer/0, sirq-hrtimer/0 y la IRQ de nuestra placa de sonido que tenemos que ubicar. En un sistema core dual debe haber dos de cada tarea, una por cada CPU. Desde el equipo que realizamos estas pruebas no pudimos comprobarlo ya que no posee CPU core dual. Tomemos nota del PID de cada una: 6 (sirq-timer) y 12 (sirq-hrtimer). Luego vamos a buscar el pid de la tarea IRQ en la que reside la tarjeta de sonido. (En el caso de que la tarjeta de sonido sea usb, correr jackcontrol con esta tarjeta, y en una consola ver con el comando “top” que dirección IRQ levanta). Veamos la salida de: # cat /proc/interrupts debería revelar esto: ●
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 25
Usando Debian Wheezy para producción musical
Por Maikel Llamaret
CPU0 0: 200 1: 14890 3: 2 4: 1 6: 7 7: 0 8: 2 9: 0 12: 529675 14: 88412 15: 587044 16: 0 17: 1685387 18: 0 19: 0 20: 19611 23: 229710 NMI: 0
IO-APIC-edge timer IO-APIC-edge i8042 IO-APIC-edge IO-APIC-edge IO-APIC-edge floppy IO-APIC-edge parport0 IO-APIC-edge rtc0 IO-APIC-fasteoi acpi IO-APIC-edge i8042 IO-APIC-edge ide0 IO-APIC-edge ide1 IO-APIC-fasteoi uhci_hcd:usb1 IO-APIC-fasteoi ICE1712 IO-APIC-fasteoi uhci_hcd:usb3 IO-APIC-fasteoi uhci_hcd:usb2 IO-APIC-fasteoi eth0 IO-APIC-fasteoi ehci_hcd:usb4 Non-maskable interrupts LOC: 7295599 Local timer interrupts RES: 0 Rescheduling interrupts CAL: 0 function call interrupts TLB: 0 TLB shootdowns TRM: 0 Thermal event interrupts SPU: 0 Spurious interrupts ERR: 0 MIS: 0 Entonces según esta información: 17: 1660453 IO-APIC-fasteoi ICE1712 el IRQ-17 es donde está la placa de sonido (en este ejemplo nos damos cuenta porque ICE1712 es el chipset de las m-audio, que es nuestra placa). Para obtener el PID, uso de nuevo el comando: # ps -e
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 26
Usando Debian Wheezy para producción musical
Por Maikel Llamaret
si se fijan al principio del documento (cuando se mostró el resultado de #ps -e) era el PID 1493. Ahora vamos a utilizar el comando chrt para establecer prioridades real time. En Debian, este comando forma parte del paquete schedutils. No importa el orden en el que se establecen las prioridades. Establecemos nuevas prioridades para cada tarea: En este caso: # chrt -f -p 99 6 # chrt -f -p 99 12 # chrt -f -p 99 1493 Esto debe establecer una prioridad de tiempo real a las tareas identificadas como 6, 12 y 1493. Una prioridad tan alta como 99 podría no ser en realidad necesaria e incluso un tanto insegura. Hay que probar con valores (por lo menos de 50 a 99) hasta encontrar los adecuados. Luego y usamos el comando: # top para ver si cambiaron las prioridades (antes ejecutamos jackd para poner en uso la placa de sonido para que aparezca IRQ-17 entre los procesos) nos devuelve:
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 27
Usando Debian Wheezy para producción musical
Por Maikel Llamaret
pero se debe a que top está en movimiento todo el tiempo (pero les aseguro que está). Como pueden ver en la sección PR se puede ver la prioridad RT a la que están corriendo las tareas sirqtimer/0, sirq-hrtimer/0 y IRQ-17. En realidad todo lo que hicimos hasta ahora sirve para probar el funcionamiento de las prioridades. Estas prioridades serán restablecidas después de cada reinicio, así que deberá crearse un script de inicio sencillo, para recuperarlas. Dado que los pids de sirq-timer/0 y sirq-hrtimer/0 no van a cambiar, pero el pid de la placa de sonido sí, vamos a usar "pgrep" para que busque la tarea IRQ-17, a continuación describimos como tiene que ser el contenido del script y donde debemos copiarlo, (yo voy a usar el editor de textos nano pero ustedes pueden usar el que quieran) : # nano realtime.sh copiamos lo que sigue a continuación adentro: #!/bin/bash #el 70 es la prioridad y el 6 el pid del sirq-timer chrt -f -p 70 6 #el 12 es el pid de sirq-hrtimer chrt -f -p 70 12 #IRQ-17 es el IRQ de la placa de sonido chrt -f -p 70 `pgrep IRQ-17` presionamos ctrl-o para salvar y luego <enter>. Luego le damos permisos de ejecución con: # chmod +x realtime.sh Y lo copiamos a /etc/init.d : # cp realtime.sh /etc/init.d/ Y creamos un enlace simbólico que copiamos a /etc/rc5.d ; /etc/rc4.d ; /etc/rc3.d y a /etc/rc2.d #ln -s /etc/init.d/realtime.sh /etc/rc5.d/S99realtime #cp /etc/rc5.d/S99realtime /etc/rc4.d/ #cp /etc/rc5.d/S99realtime /etc/rc3.d/ #cp /etc/rc5.d/S99realtime /etc/rc2.d/ Para comprobar que todo funciona una vez reiniciado el sistema usar el comando top de nuevo. Nota sobre APIC: En placas bases con APIC y kernels donde APIC está habilitado, pueden tenerse dificultades al establecer prioridades en las IRQ. Simplemente iníciese la máquina con la opción noapic en grub para el kernel utilizado, y compruébese si desaparecen los problemas.
__________________________________________________________ Referencias: González Ferreira, Gabriel Nicolás: Configurar Gnu/Linux para producción musical http://jackit.sourceforge.net http://linux-sound.org/jack.html http://people.redhat.com/mingo/realtime-preempt
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 28
Le ayudamos a descubrir linux. Ubuntu, Nova y mucho más... Visítenos en: http://humanos.uci.cu
humanOS es posible gracias a las Comunidades de desarrollo de la UCI y la colaboración de la comunidad de software libre de Cuba.
Samba: Necesaria intro
Federico A. Valdés Toujague
¡Hola Amigos!. Empezaré declarando que No es lo mismo utilizar Samba que escribir sobre él. Como dijo un gran poeta hindú o persa (no recuerdo bien), “Moviendo el dedo se escribe, y una vez escrito, ni toda tu devoción ni todas tus lágrimas podrán borrar algo de lo escrito”. Pido disculpas adelantadas por la extensión del artículo o por alguna omisión involuntaria. ¡Gracias!. ¿Que es Samba para los usuarios de UNIX/Linux?. Entre otras definiciones es tremenda forma de bailar practicada en Brasil y en muchos otros países, que excede con mucho a mis modestos conocimientos sobre el Cómo Divertirse. :-) Así pues, acudo a mi enciclopedia y encuentro: De Wikipedia: Samba es una implementación libre del protocolo de archivos compartidos de Microsoft Windows (antiguamente llamado SMB, renombrado recientemente a CIFS) para sistemas de tipo UNIX. De esta forma, es posible que computadoras con GNU/Linux, Mac OS X o Unix en general se vean como servidores o actúen como clientes en redes de Windows. Samba también permite validar usuarios haciendo de Controlador Principal de Dominio (PDC), como miembro de dominio e incluso como un dominio Active Directory para redes basadas en Windows; aparte de ser capaz de servir colas de impresión, directorios compartidos y autentificar con su propio archivo de usuarios. Ejemplos del uso de Samba El Inmenso proyecto Samba está presente en muchos programas y servicios en nuestro mundo Linux: En el diario y simple acceso a recursos compartidos en redes SMB/CIFS que hacemos diariamente los que tenemos instalados Linux en nuestras estaciones de trabajo. Servidores de ficheros y de impresoras tanto con usuarios que se autentican ante el propio servidor, como ante un servidor LDAP, o ante un Active Directory de Microsft Windows. También lo veremos en el papel protagónico principal en Controladores de Dominio al estilo de los NT 4 de Microsoft, hechos sobre UNIX/Linux. Ejemplo de esos PDC son ClearOS, Zentyal, Linux Artica Proxy, etc. Ahora, con la salida estable del Samba 4, también nos podemos hacer un Active Directory sobre UNIX/Linux. Además, es el actor principal de los llamados FreeNAS de la distribución FreeBSD. Para más información, visite el Sitio Oficial de Samba, cuyo slogan es: “Opening Windows to a Wider World. Samba is the standard Windows interoperability suite of programs for Linux and Unix“. El nuevo “Look” del sitio es muy sugerente. Instalemos y leamos la Documentación “No existe mejor manual ni artículo que la propia documentación que trae el paquete samba-doc“. En la Aldea www encontramos miles -muchos más- artículos, tutoriales, howtos, y el copón divino de literatura en todos los idiomas sobre Samba. No pretendemos, ni por asomo, sustituir a la documentación acompañante, ni mucho menos a los posts. Acaso y muy humildemente dar como siempre un Punto de Entrada al fascinante mundo del Proyecto Samba. Para instalar la documentación lo hacemos mediante el Synaptic o ejecutamos en una consola como el usuario root: aptitude install samba-doc samba-doc-pdf La documentación se instala en las carpetas /usr/share/doc/samba-doc y /usr/share/doc/samba-doc-pdf respectivamente. Por favor, aunque esté en inglés, lean la documentación. En caso de que no puedan, es hora de aprender al menos a leer inglés. :-) Versiones Samba 3.xxx y Samba 4.xxx Aclaramos que en el repositorio del Wheezy, encontraremos los paquetes samba y samba4. El primero es la versión3.6.6-6, mientras que el segundo es la 4.0.0~beta2+dfsg1-3.2. La diferencia fundamental entre las versiones 3.xxx y la 4.xxx, es que con las primeras podemos instalar, entre otros tipos de servicios, un Controlador Principal de Dominio al estilo de los NT4 de Microsoft; mientras que con la serie 4, ya podemos hacernos un Directorio Activo o “Active Directory” al estilo de los Directorios Activos con Microsoft Windows 2000 o superiores. Permisos y derechos en carpetas y archivos en GNU/Linux Muy Importante: Imprescindible que antes de continuar leyendo, descargue una copia del artículo “Permisos y derechos en GNU/Linux“, del autor Juan Antonio Aguilera, de la UCI en Cuba. 1 febrero 2012 a las 12:29 PM (tomada del sitio humanos.uci.cu). Uno de los aspectos “difícil de entender” sobre Samba es precisamente la seguridad inherente al sistema de ficheros UNIX/Linux sobre el cual se asienta y opera. Este simple detalle constituye uno de los problemas principales que tienden a confundir a muchos que se inician en Samba y lo tildan hasta de “Diabólico”. ¡Pobre Samba!. :-) Muchos usuarios que vienen del mundo Windows, se quedan perplejos ante la forma en que se manejan los recursos compartidos vía Samba, debido en lo fundamental a que no se comporta como ellos esperan. Algunos Administradores de Redes Microsoft se confunden frecuentemente con respecto al Control de Acceso a la Red y en cómo garantizar el acceso a los usuarios que ellos necesitan, mientras protegen otros recursos de accesos no autorizados. Por otra parte, Administradores UNIX/Linux, sobre todo lo que no están familiarizados con el ambiente de Microsoft Windows, tiene dificultad en visualizar cómo fijar adecuadamente los permisos de acceso a archivos y directorios de forma que satisfagan los deseos de los usuarios de Windows.
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 30
Samba: Necesaria intro
Federico A. Valdés Toujague
El Problema Fundamental radica en el cómo se asignan los permisos de archivos y directorios en cada Sistema de Archivos de cada uno de los ambientes. Samba no puede obviar ni ocultar esa realidad aunque establezca un puente o transición en cierto grado entre ambos ambientes. Samba se concibió para proveer un medio de intercambiar datos entre diferentes sistemas operativos. Samba no se creó para cambiar a la plataforma UNIX/Linux en una plataforma como Microsoft Windows. En vez de eso, el propósito inicial fue el brindar un nivel suficiente de intercambio de datos entre los dos ambientes. No obstante, lo que es capaz de hacer actualmente Samba, excede a los planes y perspectivas de sus inicios, a pesar de que la corta distancia existente entre ambos continúa disminuyendo cada día. Algunos programas relacionados con Samba en Wheezy Si realizamos una búsqueda con la palabra “samba” por Descripción y nombre mediante el Synaptic, nos devolverá una lista bastante larga de paquetes. También la podemos obtener si ejecutamos el siguiente comando: aptitude search ~dsamba Si queremos guardar en un archivo de texto para una tranquila lectura sobre la información de todos los paquetes relacionados, podemos hacerlo mediante: aptitude show ~dsamba > samba-paquetes.txt También pudimos ejecutar aptitude search ~dsamba > samba-lista-paquetes.txt, y posteriormente leer con calma los nombres. Además, sería beneficioso hacer lo mismo con la palabra “smb”. Esa tarea la dejamos a su discreción. :-) Nosotros nos limitaremos solamente a describir muy brevemente algunos de ellos. Por orden alfabético seleccionamos: fusesmb: Sistema de archivos cliente basado en el protocolo de transferencia de archivos SMB. Proporciona la posibilidad de intercambiar archivos de forma transparente con servidores Microsoft Windows, y servidores UNIX ejecutando Samba. Se basa en FUSE, el entorno de sistemas de archivos en espacio de usuario de Linux. gadmin-samba: Herramienta para la configuración de Samba con interfaz gráfica GTK+. gadmin-samba es un programa fácil de utilizar mediante el cual podemos implementar un servidor de ficheros e impresoras; un controlador de dominio; administrar totalmente a usuarios y recursos compartidos, etc. gnome-system-tools: Herramientas para la configuración del GNOME. Entre sus múltiples características, encontramos la referente a compartir carpetas mediante Samba. Aclaramos que el nivel de control sobre los permisos de usuarios es extremadamente básico y personalmente no la recomiendo para ésta tarea. gosa: Palabra Mayor. Programa que brinda la Administración de Sistemas mediante una interfaz web, para implementaciones de servicios basados en LDAP. Provee el acceso a POSIX, Samba, Proxy, Fax, PureFTP, cuentas Kerberos según la implementación del Massachusset Institute of Thecnology MIT, y muchas otras funciones. kdenetwork-filesharing: Módulo de KDE para la configuración de recursos compartidos. Interfaz gráfica a la cual accedemos vía el Panel de Control para configurar recursos compartidos mediante Network File System o Samba. ldap-account-manager: Interfaz Web para la administración de cuentas en un directorio LDAP. Se ejecuta sobre un servidor de páginas web y nos permite administrar cuentas de usuarios, grupos y máquinas. Actualmente soporta tipos de cuenta Samba 3, Unix, Kolab2 y entradas de libretas de direcciones, entre otras. samba: Servidor de archivos, impresoras e identificación usando SMB/CIFS en UNIX. Samba es una implementación del protocolo SMB/CIFS para sistemas UNIX, proporcionando la posibilidad de compartir archivos e impresoras entre plataformas como Microsoft Windows, OS X y otros sistemas UNIX. Samba también puede funcionar como un controlador de dominio como lo haría un NT4, y puede integrarse con dominios de NT4 y Reinos de «Active Directory» como un miembro de un Reino (“Realm”). Para utilizarlo en un dominio de NT4 o un reino de «Active Directory», también necesitará el paquete winbind. El paquete samba NO es necesario para conectarse a los servidores de SMB/CIFS existentes (véase smbclient) o para montar sistemas de archivos remotos (véase cifs-utils). ● cifs-utils: Utlidades para el Sistema de Archivos Comunes para Internet o “Common Internet File System“. Contiene las herramientas necesarias para montar en el sistema de archivos local, sistemas de archivos remotos de redes que soporten el protocolo CIFS. samba4: Servidor de archivos, impresoras e identificación usando SMB/CIFS en UNIX. Servidor Controlador de Dominio tipo NT y Directorio Activo (version 4). smb4k: Avanzado y muy buen navegador de equipos y recursos compartidos en redes SMB/CIFS. Pertenece a la plataforma KDE. smbclient: Herramientas de consola para trabajar con recursos compartidos en redes SMB/CIFS. Contiene utilidades de la línea de comandos para acceder a servidores Windows y Samba: smbclient, smbtar, smbspool, smbtree y otras. swat: “Samba Web Administration Tool”. Permite administrar un servidor Samba vía Web. No se va a mantener más por parte de sus desarrolladores. Por otra parte, su configuración por defecto no es segura para redes no confiables, según el Team de Debian.
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 31
Samba: Necesaria intro
Federico A. Valdés Toujague
winbind: Servidor de integración del servicio de nombres de Samba. Integra los mecanismos de autenticación y de servicios de directorio (búsqueda de usuarios y grupos ) desde un Controlador de Dominio o un Directorio Activo de Windows, en una máquina UNIX/Linux.
En Ubuntu tenemos también al programa system-config-samba, el cual da un nivel básico para administrar recursos compartidos e importar usuarios de Linux hacia la base de datos de Samba. Dedicaremos un artículo a cómo podemos instalar y usar esa herramienta en Wheezy. Recomendaciones ● Siempre ir de lo sencillo a lo complejo. ● Comencemos por: - Usar las herramientas para acceder y trabajar con recursos en redes SMB/CIFS. - Estudiar y aplicar los Permisos y Derechos en Carpetas y Archivos en sistemas de ficheros GNU/Linux. - Estudiar las Definiciones y Conceptos de la documentación. - Empezar por compartir carpetas de forma local. - Aprender a unir nuestro Debian a un Dominio Microsoft. - Compartir recursos locales para usuarios de un Dominio o Directorio Activo de Windows. - Volver a estudiar y practicar mucho. - Implementar nuestro propio Controlador de Dominio en Samba. No quiero terminar sin antes declarar que Samba no es un tema adecuado para los Sospechosos Habituales de caer en La Desesperación y la Prisa, ésta última considerada el octavo Pecado Capital según la Filosofía China. :-) Y hasta la próxima aventura, Amigos!!!. __________________________________________________________ Referencias: Sitio Oficial de Samba Team
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 32
Conky Manager, Conky nunca fue más fácil
Por Maikel Llamaret
Desde que decidí migrar total y definitivamente a sistemas GNU/Linux, siempre me he interesado (a veces demasiado) por la apariencia de mi escritorio. Ya sea cuando usaba mi antiguo Gnome 2.x, o con KDE, con Cinnamon, Pantheon o algún otro entorno que haya sobrevivido más de 24 horas en mi PC personal, siempre le dedico buena parte del tiempo a modificar hasta el mínimo la apariencia. Uno de los programas que da un toque especial a cualquier escritorio Linuxero es Conky, un monitor de sistemas de peso ligero que nos mantiene informados del rendimiento de nuestro ordenador. La historia de Conky se inicia a mediados de la década del 2000. En aquella época el proyecto se lanza bajo el nombre de Torsmo, del que se hace el fork a Conky después de un solo año. Sus fundadores se inspiraron en el show de televisión canadiense “Trailer Park Boys”, del que eligen el nombre de uno de sus protagonistas para designarlo. Conky no sólo presenta la carga de CPU y los datos de uso de la memoria, sino que también da detalles sobre nuestro disco duro y tráfico de red, evalúa los datos desde varios sensores, integra feeds de noticias de Internet y proporciona la información de un reproductor de medios si éste está activo. Configurar lo que deseamos que el monitor del sistema Conky nos muestre y cómo queremos que lo haga es bastante fácil para aquellos que están familiarizados con las líneas de código. Pero, para usuarios que recién llegan al mundo de los sistemas operativos Unix-Like, puede ser una verdadera Odisea mostrar una configuración de Conky visualmente agradable. Por suerte en los últimos tiempos han ido apareciendo algunas aplicaciones que ayudan de manera gráfica a crear o modificar la apariencia de esta herramienta haciendo el trabajo un poco más humano. Herramientas cómo Conky Wizard o Conky Gui tuvieron gran aceptación cuando aparecieron en la comunidad linuxera, pero desde hace unas semanas viene sonando en la red de redes una nueva aplicación que promete facilitar el trabajo a un mayor nivel, incluyendo fabulosas configuraciones prediseñadas y modificables a golpes de clic – clic -siguiente – siguiente (como le gusta a muchos), me refiero a Conky Manager, una aplicación creada en lenguaje Vala. Al momento de redactar estas líneas ya está disponible la versión 1.2.0.1 de esta aplicación, pero tal vez cuando esta revista llegue a tus manos hayan llegado nuevas actualizaciones de mano del desarrollador de Conky Manager. Desde Ubuntu 10.04 con Gnome 2.30 comencé a disfrutar cambiando todo en el escritorio y Conky siempre estuvo presente.
Gracias a Conky Manager tendremos disponible una serie de temas para Conky (por ahora tan sólo tenemos 11 widgets disponibles pero la lista está en aumento), y tan sólo tendremos que elegir el tipo de widgets que queramos usar y activar o desactivar algunas opciones disponibles en cada widgets. Algo excelente es que incluso lograr que nuestro Conky se inicie con nuestra sesión ahora es extremadamente fácil.
La interfaz de Conky Manager es tremendamente sencilla. Encontraremos cuatro pestañas (tema, editar, opciones y acerca de).
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 33
Conky Manager, Conky nunca fue más fácil
Por Maikel Llamaret
Aunque, como mencioné en el anterior párrafo la aplicación dispone de 11 temas prediseñados, estos pueden ser configurados cambiándoles una serie de parámetros de manera sencilla, además podemos utilizar mas de un Widget a la vez. Instalación Conky-Manager está disponible para Ubuntu Precise Pangolin, Quantal Quetzal, Raring Ringtail y Saucy Salamander, y lo puedes instalar fácilmente desde repositorios PPA:
En Ubuntu pueden agregar los siguientes comandos en consola: sudo apt-add-repository -y ppa:teejee2008/ppa sudo apt-get update sudo apt-get install conky-manager En Debian, se debe descargar el archivo para la arquitectura correcta desde el Launchpad. Debe considerarse que si tenemos Debian Wheezy debemos descargar el paquete para la rama Precise de Ubuntu para asegurar la compatibilidad con los paquetes instalados. Si no tienes acceso a estos repositorios por falta de conectividad a internet y solo tienes navegación a sitios .cu, pues sonríe, SWL-X pensó en tí, simplemente descárgate el paquete correspondiente a tu arquitectura y si no utilizas una distribución basada en Debian, pues te dejamos un Tarball para compilar: conky-manager_1.2.0.1_i386.deb conky-manager_1.2.0.1_amd64.deb conky-manager_1.2.0.1.tar.gz Resumiendo Conky Manager es un interfaz gráfico para gestionar los archivos de configuración de Conky, proporcionándote opciones para iniciar, parar, navegar y editar entre los distintos temas instalados en tu sistemas. Algunas de las características de este gestor de Conky, son las siguientes: ● Posibilidad de iniciar, parar, navegar y editar temas Conky. ● Permite iniciar Conky cuando arranca el sistema ● Permite definir la posición, transparencia y tamaño de los diferentes widgets. Creando tu propio tema Es posible crear tus propios temas para luego gestionarlos con Conky Manager, aunque esto es precisamente lo que tratábamos de evitar al utilizar esta aplicación. Sin embargo, si quieres hacerlo, sigue los sencillos pasos indicados en la página de Conky Manager. En fin, ya no tienes motivo para decir que no utilizas Conky porque no sabes configurarlo. Descárgalo, instálalo y disfruta de esta fascinante y sencilla aplicación y envíanos tus capturas de escritorio. Nota adicional: En el momento de empaquetar esta edición de SWL-X tengo en mis manos dos nuevos paquetes de temas para Conky Manager que pronto pondremos a disposición de la comunidad. __________________________________________________________ Referencias: http://blog.desdelinux.net http://www.webupd8.org http://www.atareao.es http://www.tubuntux.com http://ubunlog.com/
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 34
Zona de juegos. Montar un servidor de Bnet en Debian
Por Ludwig Causilla Leyva
El hecho que nos gusten los ambientes GNU/Linux no nos exime a algunos de seguir con los vicios heredados de las andanzas por Windows. El otro día estábamos buscando la forma de poder jugar Defense of the Ancient (DOTA) con el mayor numero de personas sin tenerlas a todas bajo la misma LAN así que me di a la tarea de aprender a montar un BattleNet en mi servidor Debian de manera que se pudiera acceder desde cualquier parte de la provincia y así resolver el problema de la falta de jugadores. Todos conocen la aplicación PVPGN de cuando usábamos Windows pues bien este será un tutorial de como montar nuestro propio servidor PVPGN en ambiente GNU/Linux. Breve introducción PVPGN (del inglés Player Versus Player Gaming Network) es una aplicación que permite crear lo que se llama en algunos lugares un “servidor privado” que permite conectar jugadores de Diablo, Warcraft y Starcraft. La primera vez que lo vi fue por allá por el 2005 mas o menos y cuando aquello lo usábamos para jugar Diablo pero hoy en día es muy común ver en foros y sitios cubanos las “noticias” de que montaron un Bnet en tal lugar. Instalando en ambiente GNU/Linux PVPGN está disponible en los repositorios de la mayoría de las distribuciones mas populares como es el caso de Debian por lo que para instalar el servidor como tal solo necesitamos abrir una consola y escribir: sudo aptitude install pvpgn Una vez instalado vamos a necesitar un paquete adicional llamado pvpgn-support el cual nos lo tenemos que descargar de la pagina principal del proyecto (http://download.berlios.de) pero no se preocupen les ahorrare el trabajo y se lo pondré al final para los que no tienen Internet Cuando descarguen el archivo abrimos la terminal y ponemos sudo pvpgn-support -l /RUTA_DEL_PAQUETE (me refiero al pvpgn-support-1.0.tar.gz) por ejemplo: sudo pvpgn-support-installer -l /home/neji/Descargas/pvpgn-support-1.0.tar.gz Configurando nuestro servidor A estas alturas ya tenemos instalado el servidor pero todavía no debe ser visible puesto que no esta configurado del todo así que ahora pasaremos a ese punto. Como la mayoría de las aplicaciones los archivos de configuración están alojados en el directorio /etc así que editamos el archivo: sudo nano /etc/pvpgn/bnet.conf En esa configuración encontraremos muchas opciones pero yo personalmente no las uso todas así que les voy a poner las que uso: 1 – la ruta donde se guardarán los progresos de los jugadores storage_path = file:mode=plain;dir=/var/lib/pvpgn/files/users;clan=/var/lib/pvpgn/files/clans;team=/var/lib/pvpgn/files/teams;default=/etc /pvpgn/bnetd_default_user.plain 2- Los ficheros que utiliza pvpgn para registrar las cosas: filedir = /var/lib/pvpgn/files reportdir = /var/lib/pvpgn/files/reports chanlogdir = /var/lib/pvpgn/files/chanlogs logfile = /var/lib/pvpgn/files/bnetd.log maildir = /var/lib/pvpgn/files/bnmail ladderdir = /var/lib/pvpgn/files/ladders statusdir = /var/lib/pvpgn/files/status pidfile = /var/lib/pvpgn/files/bnetd.pid motdfile = /etc/pvpgn/bnmotd.txt issuefile = /etc/pvpgn/bnissue.txt channelfile = /etc/pvpgn/channel.conf newsfile = /etc/pvpgn/news.txt adfile = /etc/pvpgn/ad.conf topicfile = /etc/pvpgn/topics.conf ipbanfile = /etc/pvpgn/bnban.conf helpfile = /etc/pvpgn/bnhelp.conf
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 35
Zona de juegos. Montar un servidor de Bnet en Debian
Por Ludwig Causilla Leyva
mpqfile = /etc/pvpgn/autoupdate.conf realmfile = /etc/pvpgn/realm.conf mapsfile = /etc/pvpgn/bnmaps.conf xplevelfile = /etc/pvpgn/bnxplevel.conf xpcalcfile = /etc/pvpgn/bnxpcalc.conf aliasfile = /etc/pvpgn/bnalias.conf DBlayoutfile = /etc/pvpgn/sql_DB_layout.conf supportfile = /etc/pvpgn/supportfile.conf transfile = /etc/pvpgn/address_translation.conf fortunecmd = /usr/games/fortune tournament_file = /etc/pvpgn/tournament.conf versioncheck_file = /etc/pvpgn/versioncheck.conf anongame_infos_file = /etc/pvpgn/anongame_infos.conf command_groups_file = /etc/pvpgn/command_groups.conf Estos ficheros son ficheros de texto que nos permiten modificar cosas como la configuración del canal de chat del servidor, el mensaje del bienvenida etc. 3- Configuraciones internas del propio servidor: loglevels = fatal d2cs_version = 0 allow_d2cs_setname = true iconfile = “icons.bni” war3_iconfile = “icons-WAR3.bni” star_iconfile = “icons_STAR.bni” tosfile = “tos.txt” allowed_clients = all skip_versioncheck = false allow_bad_version = false allow_unknown_version = true version_exeinfo_match = none version_exeinfo_maxdiff = 0 usersync = 300 userflush = 1200 userstep = 100 latency = 600 nullmsg = 120 shutdown_delay = 300 shutdown_decr = 60 new_accounts = false kick_old_login = true ask_new_channel = true report_all_games = true report_diablo_games = true hide_pass_games = true hide_started_games = false hide_temp_channels = true extra_commands = true disc_is_loss = true ladder_games = “topvbot, melee, ffa, oneonone”
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 36
Zona de juegos. Montar un servidor de Bnet en Debian
Por Ludwig Causilla Leyva
ladder_prefix = “ldr_” enable_conn_all = true hide_addr = false chanlog = false quota = yes quota_lines = 5 # must be between 1 and 100 lines quota_time = 5 # must be between 1 and 60 seconds quota_wrapline = 40 # must be between 1 to 256 chars quota_maxline = 200 # must be between 1 to 256 chars quota_dobae = 10 # must be between 1 and 100 lines mail_support = true mail_quota = 5 log_notice = “*** Please note this channel is logged! ***” passfail_count = 0 passfail_bantime = 300 maxusers_per_channel = 0 savebyname = true sync_on_logoff = true hashtable_size = 61 account_allowed_symbols = “-_[]§@” max_friends = 5 track = 60 trackaddrs = “localhost:9999″ servername = “Bnet Abreus” max_connections = 1000 max_concurrent_logins = 0 use_keepalive = false max_conns_per_IP = 0 servaddrs = “:” # default interface (all) and default port (6112) w3routeaddr = “0.0.0.0:6200″ initkill_timer = 120 woltimezone = “-8″ wollongitude = “36.1083″ wollatitude = “-115.0582″ war3_ladder_update_secs = 300 XML_output_ladder = true output_update_secs = 60 clan_newer_time = 0 clan_max_members = 50 clan_channel_default_private = 0 En estas configuraciones nosotros definimos aspectos del servidor referentes a cosas como el nombre que tendrá el servidor, la cantidad de mensajes permitidos entre usuarios, la cantidad de amigos, los puertos que se usaran en el servidor, la cantidad de conexiones entrantes permitidas etc. Como el Bnet permite moderación de usuarios etc nosotros podemos definir una cuenta que seria algo como el root o administrador del Bnet para eso podemos modificar el archivo /var/lib/pvpgn/files/users/”usuario” (usuario es el nombre de la cuenta) y dentro de este agregar esto: “BNET\\acct\\userid”=”1″ “BNET\\auth\\admin”=”true” “BNET\\auth\\command_groups”=”255″
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 37
Zona de juegos. Montar un servidor de Bnet en Debian
Por Ludwig Causilla Leyva
NOTA: El “userid” generalmente viene siendo el 1ro por ser casi siempre la primera cuenta que uno crea pero de no ser así y querer que el usuario X sea el admin solo ponemos el ID que tenga esa cuenta. Luego que terminemos de configurar nuestro servidor ya podemos reiniciar el servicio de bnet: invoke.rc.d pvpgn restart Y listo… ya tenemos nuestro Bnet para invitar a nuestros amigos y pasar un rato jugando DOTA o cualquier otra cosa. Aqui les dejo en enlace al archivo que hay que descargar de internet para los que no tienen ese preciado recurso: Descargar pvpgn-support-1.0.tar
__________________________________________________________ Referencias: http://gutl.jovenclub.cu
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 38
Mi Escritorio
Por Pablo Mestre Seguimos mostrando en SWL-X los escritorios enviados por nuestros usuarios a GUTL. En esta entrega les brindamos dos capturas de escritorio de distribuciones populares en nuestra comunidad, Debian y Ubuntu, con dos entornos de escritorio basados en GTK, LXDE y Gnome. Sigamos convenciendo al mundo que ”Linux no es un fracaso en el escritorio”. Puedes enviarnos tus capturas, mostrándole a todos que GNU/Linux es más que una simple pantalla negra..
Autor: Yasniel López Argüez Distro: Debian Wheezy Escritorio: LXDE
Autor: Pedro Navarrete Alejo Distro: Ubuntu Escritorio Gnome Shell
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 39
Curiosidades. Distribuciones GNU/Linux. El origen de los nombres
Por Carmen Daisy Hiraldo
Las distribuciones Linux constituyen todo un ecosistema de software por demás interesante. Cada una es especial y particular, además de abordar un mismo paradigma -la creación de un sistema operativo completo usando GNU/Linux- de una manera distinta. Algo curioso es que en esta variedad de proyectos encontramos multitud de nombres curiosos que en ocasiones nos hacen preguntarnos ¿quien inventó semejante nombre? Veamos estas diez propuestas: Slackware: El nombre Slackware deriva del término slack, tal y como lo define la Iglesia de los SubGenios. La Iglesia de los Subgenios es una parodia de religión satírica postmoderna, aparecida originalmente en Dallas, que ganó popularidad en la subcultura de los años ochenta y noventa, con una gran presencia en Internet. El término Slack se refiere a la “Libertad de pensamiento total”. Por tanto el nombre de la distribución es el resultado de la contracción de slack y software. Slackware es la distribución más antigua entre las que siguen activamente mantenidas.
Red Hat: Hay tres versiones oficiales acerca del nombre de esta distro: ● Las gorras rojas siempre han sido símbolo de libertad y revolución; de hecho fueron llevadas por aquellos que eran parte de la revolución francesa, un gorro frigio. ● Marc Ewing, cofundador de RedHat, tenía una afinidad especial por las gorras rojas y usaba una de ellas -que era un regalo de su abuelo- mientras estudiaba en Carnagie Mellon, en donde a cada proyecto que empezaba le ponía por nombre algo que comenzara por “Red Hat”. Por eso la elección de “Red Hat Linux” fue algo lógico. ● Las historia de Marc se repite pero de una manera distinta. En la Universidad, cuando alguien tenía problemas con su computadora acudían al departamento de sistemas, donde todos decían que hblaran con el chico de la “gorra roja”. Marc se hizo tan popular que durante un tiempo, en su universidad, decir que alguien era un “gorra roja” era sinónimo de alguien con conocimientos técnicos de computación. Debian: El proyecto Debian fue fundado en el año 1993 por Ian Murdock. El nombre del proyecto se basa en la combinación del nombre de su entonces novia (actual ex esposa) Deborah con su propio nombre Ian, formando la contracción debian, pronunciado como las sílabas correspondientes de estos nombres, en inglés estadounidense: /dɛbˈiːjən/. Las diferentes versiones son nombradas con personajes del filme de animación Toy Story: 1.1- Buzz (Buzz Lightyear ) 1.2- Rex (el tonto tiranosaurio) 1.3- Bo (Bo Peep) 2.0- Hamm (la alcancía en forma de cerdo) 2.1- Slink (el perro muelle) 2.0- Potato (el señor cara de papa) 3.0- Woody (el vaquero protagonista) 3.1- Sarge (el sargento jefe de los soldaditos) 4.0- Etch 5.0- Lenny (los prismáticos) 6.0- Squeeze (los cómicos juquetes que le decían a Buzz: “¡Nos has salvado, estamos agradecidos!”) 7.0- Wheezy (un triste pingüinito) 8.0- Jessy (la vaquerita) La rama unstable, también llamada Sid parece deber su nombre al niño que maltrataba a los juguetes, aunque en algunos lugares he leído que significa “Still In Development” (Aún en desarrollo). Gentoo: Es una distribución basada plenamente en código fuente, es decir que todo es completamente compilado desde cero, lo que ayuda a que sea muy rápida. Es como hacerte un traje a la medida. En fin, el hecho de que sea tan rápida hizo que esta distro cambiara de nombre (anteriormente se llamaba Enoch) a Gentoo, la especie de pingüino que nada más rapido (Pygoscelis papua).
CentOS: Distribución muy conocida en nuestro país por los administradores de redes. El origen de su nombre no es más que un acrónimo de Community ENTerprise Operating System. CentOS es un clon a nivel binario de la distribución Red Hat Enterprise Linux RHEL, compilado por voluntarios a partir del código fuente liberado por Red Hat.
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 40
Curiosidades. Distribuciones GNU/Linux. El origen de los nombres
Por Carmen Daisy Hiraldo
Mandriva: Originalmente, el nombre de la distribución fue Mandrakelinux. Mandrake era un nombre familiar tomadas de las tiras cómicas de Mandrake el Mago. Este nombre fue elegido para la distribución debido a la facilidad de configuración del sistema. Instalar y configurar su equipo es tan fácil como si se hiciese por arte de magia. Sin embargo, en 2003, después de un juicio frente a King Features Syndicate Inc., propietaria de la marca de Mandrake el Mago, Mandrakelinux (antigua denominación de la empresa) se ve obligado a cambiar el nombre de su empresa a Mandriva. Mandriva es el nombre derivado de la fusión entre la empresa de Mandrake y Conectiva, el nombre de la distribución de Brasil que Mandrakesoft adquirió en 2005. Muy relacionado con el nombre también está su logotipo. Se trata de una estrella con la punta derecha brillante y una curva azul saliendo de la parte inferior. La estrella expresa la facilidad que ofrece Mandriva Linux para configurar y realizar tareas en un ordenador tan fácilmente como por arte de magia. Ubuntu: Esta es -sin dudas una de las distros mas populares y más usadas en nuestro país (solo observar los user-agents en los comentarios de nuestro sitio) y probablemente el significado de su nombre no sea un secreto para ninguno de ustedes, pero igual lo compartimos. Según la web oficial del proyecto Ubuntu: El nombre de la distribución proviene del concepto zulú y xhosa de ubuntu, que significa “humanidad hacia otros o yo soy porque nosotros somos”. Ubuntu es un movimiento sudafricano encabezado por el obispo católico anglicano Desdmond Tutu quien ganó el Premio Nobel de la Paz en 1984 por sus luchas en contra del Apartheid en sudáfrica. Mark Shuttleworth, líder del proyecto, estaba familiarizado con esta corriente de pensamiento y decidió la ocasión para darle promoción a los ideales de Ubuntu. De ahí el uso de este nombre que también refleja -en muchos niveles- los principios de cualquier comunidad de software libre. En cuanto a los nombres de las versiones, desde sus inicios, cada una ha tenido un nombre en clave compuesto por un animal y un adjetivo relativo al mismo que empiece por su misma letra (Warty Warthog o Hoary Hedgehog..). Además, desde su versión 6.06, Dapper Drake, estos nombres han seguido una progresión por orden alfabético, siendo la 6.10 Edgy Eft, la 7.04, Feisty Fawn, y de ahí en adelante hasta su versión más actual, 13.04 Raring Rintail y la ya cercana 13.10 Saucy Salamander. Sabayón: Hasta donde conozco, en Cuba no es muy utilizada y poco hay que decir sobre el origen de su nombre. Inicialmente conocida como RR4 Linux / RR64 Linux (versión 32 bits/versión 64 bits), es bueno saber que esta distro nace en Trento, Italia y se llama así por un postre italiano propio de la región llamado Zabaglione, que se hace con claras de huevo, azúcar y licor (aunque me dice un estudiante argentino, que es con las yemas, no con las claras de huevo). De hecho es un postre también conocido en América Latina; en Argentina le dicen “sambayón” y en Colombia “sabajón”. Al igual que Sabayón-Linux, no creo que dicho postre sea muy conocido en nuestra isla. Fedora: El nombre de Fedora deriva del característico sombrero Fedora usado en el logotipo de la distribución comercial Red Hat Linux. Fedora es una marca registrada de Red Hat, aunque esto ha sido previamente disputado por los creadores del proyecto de repositorios Fedora, el problema ha sido resuelto. Utilizar este nombre fue una manera sencilla en que la comunidad pudo decir “estos son nuestros orígenes, pero somos algo más”. openSUSE: Distribución basada en el proyecto SUSE, está esponsorizado por Novell y AMD. SUSE es una acrónimo del aleman, concretamente de “Software und System-Entwicklung” y la palabra open hace referencia a su ideal de proyecto abierto. No obstante existe otra teoría sobre el nombre SuSE, podría tratarse de un homenaje al ingeniero computacional Konrad Zuse, cuyo aporte fundamental fue terminar la primera computadora controlada por programas que funcionaba, la Z3 en 1941.
Existen otros ejemplos de nombres curiosos de distribuciones con una historia detrás para contar, pero por esta edición es suficiente. Si conoces alguna curiosidad relacionada con el Universo de las Tecnologías Libres no dudas en enviarla vía email al equipo de redacción. Saludos y nos vemos en el próximo número con más curiosidades del universo de las Tecnologías Libres ____________________________________________________________________________________________ Referencias http://gutl.jovenclub.cu
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 41
Juanelo <http://www .juanelo.net>
CruciLibre
Por Maikel Llamaret Llegó el momento de poner nuestro conocimiento en práctica. En esta edición de SWL-X les dejamos la cuarta entrega de Crucilibre. No olvides enviarnos tus sugerencias sobre esta sección a nuestro email swlx.revista@gmail.com.
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 48
Nuestros lectores opinan
Por SWL-X
Como comentábamos en la nota editorial, a última hora decidimos publicar esta edición actualizándola a los meses de Enero y Febrero 2014, algunos comentarios enviados por nuestros lectores después de la última entrega no se ajustan a la actualidad de este número y por otro lado el largo período de inactividad hizo que dejaran de llegar emails al buzón de la revista. Sabemos que muchos de ustedes no pueden enviar emails a nuestro buzón digital, pero pueden utilizar el sistema de comentarios del Blog SWL-X. Esperamos recibir nuevas notificaciones, sugerencias y nuevos artículos de parte de la comunidad, y nos vemos en el próximo número. Armando Licea Brizuela: Hola a todo el colectivo de la revista, realmente una grata felicitación por este gran logro al aventurarse con la revista, a Cuba le hacía falta esta iniciativa tan importante para el desarrollo y las visiones que el país está tomando en relación el Software Libre y sin dudas toda la comunidad GUTL (con SWL-X al frente) puede ser la portavoz oficial en nuestra nación. Felicidades a todos y sigan trabajando así porque sepan que no están solos en esto, por tal razón quisiera incorporarme y ayudar en lo que se pueda. SWL-X: Saludos Armando. Es bueno saber que la comunidad poco a poco ha ido aceptando este nuevo proyecto surgido a raíz del creciente interés de muchos cubanos por conocer temas relacionados con las Tecnologías Libres dentro y fuera de Cuba. ________________________________________________________________________________________________________________ Percaff_TI99: (...) voy a hacerles un par de sugerencias que deben tomar con pinzas, algunas son producto de leer en la web no son mías: -Tratar de opacar un poquito el blanco o utilizar un gris muy claro, no usar gris oscuro pues los colores rojo y azul resaltan mucho sobre él, y el blanco cansa un poco la vista si uno esta leyendo mucho rato, sobre todo en portátiles que no se les puede bajar el brillo. -En la nota editorial tratar de usar fondos lisos o como el de la edición piloto, muchas veces los fondos con degradados y formas tienden a forzar y distraer la lectura que es el principal objetivo. -No utilizar muchas combinaciones de colores en las páginas, generalmente 2 es lo mejor, en este aspecto la revista esta excelente, y lo digo no por el solo hecho de adular, realmente está muy bien. (...) SWL-X: Amigo Percaff_TI99, es muy grato recibir este tipo de críticas constructivas. En cuanto al diseño actual de la revista es obvio que ya debemos ir cambiando de cara. Pensamos comenzar a incursionar en Scribus, precisamente a partir de unos diseños que usted mismo nos envió. Ahora mismo la falta de tiempo nos hizo continuar en LibreOffice, verdadera tortura para estos menesteres. ________________________________________________________________________________________________________________
Revista SWL-X.
Edición 3: Año 1
Página 49
SWL-X te acompaña donde quiera que vayas
Visítanos en nuestra nuevo Blog http://swlx.cubava.cu