Cinco grandes jardines de Granada

Page 1



La ciudad de Granada cuenta con una notable diversidad de zonas ajardinadas distribuidas en recintos históricos, parques, plazas, cuadros ajardinados en acerado, medianas, maceteros, etc, que junto con su arbolado viario contribuyen de forma notable a la calidad de vida y bienestar de sus habitantes. Con motivo de la celebración del II Encuentro Internacional Hispanoárabe de Jardinería durante los días 29 y 30 de octubre de 2009 queremos dar a conocer algunas de éstas de entre las gestionadas por el Ayuntamiento de Granada, que a nuestro entender son las más significativas. Nuestro objetivo es mostrar algunas de sus particularidades y promocionar el acercamiento a las mismas, puesto que pensamos que este es el punto de partida para respetarlas y tenerlas en consideración como parte muy valiosa de nuestro patrimonio urbano. Se reúne en esta divulgación una muestra de la diversidad antes citada en cuanto a diferentes orígenes históricos, diseños, ubicación y necesidades de mantenimiento. En este sentido, hemos escogido zonas con amplios antecedentes históricos y culturales como el Carmen de Los Mártires y los Jardines del Genil y otras de más reciente creación como el Parque García Lorca o el Parque Almunia de Aynadamar, aún en vías de consolidación y crecimiento, ya que éstas suponen la porción más importante del total de nuestros jardines. Finalmente, queremos señalar el gran esfuerzo que se hace para su conservación, fruto del compromiso expreso en este sentido por parte de la Corporación Municipal, y el notable grado de concienciación manifestado en el ejercicio de sus cometidos por parte del personal implicado en dicha conservación, tanto por los funcionarios municipales como por los trabajadores de las empresas concesionarias. Granada, 16 de octubre de 2009

Fdo. Vicente Aguilera Lupiañez Tte. Alcalde Delegado del Área de Mantenimiento Integral y Limpieza de la Ciudad



Se trata de un recinto de más de 80.000 m2 que es propiedad municipal desde 1957. Su superficie se estructura de acuerdo con la topografía que presenta, que permite diversas posibilidades de vegetación, en distintos espacios ajardinados con personalidad propia, conectados de forma que todo el conjunto aparece equilibrado y sin discontinuidades, pudiéndose definir como un jardín de jardines. Es una manifestación notable de la jardinería y la arquitectura romántica del siglo XIX. Pese a su calificación de jardín romántico aún presenta detalles neoclásicos y en él se descubren profundas connotaciones hispano-árabes sobre todo por el tratamiento y uso del agua. Es claramente un jardín de inspiración inglesapaisajista en el que son identificables diferentes expresiones artísticas y las distintas corrientes que lo condicionaron, con tipologías por zonas determinadas por orígenes diversos y la simbiosis de éstos. Las distintas zonas diferenciables en las que se estructura reciben nombres propios dentro del Carmen: • • • • • • • • • •

Jardín de Acceso Avda. de las Palmeras El Bosque El Secanillo El Lago o Ría La Florera o Rosaleda El jardín Francés El jardín de las Palmeras El jardín Español Las Paratas


SIMBOLOGÍA Arbolado Palmeras Pavimento Blanco Pavimento Duro Setos Perimetrales

ELEMENTOS SINGULARES Cedro de San Juan Jardin de las Palmeras

Está ubicado en la colina de Ahabul, al sur del recinto amurallado de La Alhambra y lindante con éste, y sobre el barrio de La Antequeruela, en la zona denominada Campo de los Mártires. En este lugar fundó la reina Isabel La Católica una pequeña ermita en 1492, que se puede considerar el origen de la historia de este recinto. Posteriormente, en 1573 se instalaron los monjes carmelitas descalzos que construyeron un convento, cercaron el terreno concedido, ampliaron y rehicieron la primitiva iglesia y plantaron el primer jardín de la zona en su parte posterior. Se les concedió además el derecho de uso de parte del agua de El Generalife, que es con la que aún hoy se riega en este lugar. De dicho convento fue prior San Juan de la Cruz durante su estancia, de 1582 a 1588, donde escribió gran parte de

su obra literaria y su “Noche oscura del alma”. Según la tradición San Juan de la Cruz trabajó en la construcción del acueducto y plantó el árbol más singular de los aún existentes, el llamado “cedro de San Juan” (que es en realidad un Cupressus lusitánica). En 1810 se convirtió en cuartel de inválidos de las tropas napoleónicas, comenzando su decadencia. Tras la Desamortización de Mendizábal, entre los años 1835 y 1837, los frailes abandonaron el convento, que en 1943 fue demolido para aprovechar sus materiales. En 1845 la finca fue adquirida en subasta pública por el Sr. López Castaños, pasando posteriormente a manos de D. Carlos Calderón y Vasco, que construyó el palacete e inició la creación de algunos de sus ámbitos ajardinados. A la


muerte de éste fue adquirido por D. Huberto Meersmans de Smet que enriqueció el Carmen como museo y completó el ajardinamiento del recinto consolidando las actuaciones existentes y creando El Bosque y el Jardín de las Palmeras. Pasó después esta propiedad a manos del Duque del Infantado que realizó también diversas mejoras y remodelaciones, fijándose su estructura definitiva. Por Real Decreto de 27 de septiembre de 1943 todo el recinto del Carmen de los Mártires fue declarado “Jardín Monumental”. La finca fue heredada por la hija del Duque, superior federal de la Orden Jerónima, y finalmente, tras diversas gestiones fue adquirida por la ciudad de Granada el 31 de octubre de 1957. Los jardines se abrieron al público y el Palacete se transformó en restaurante, aunque el Ayuntamiento de entonces mantuvo el Carmen con escasa dotación económica y cierto abandono, convocándose en 1972 un concurso público para construir un hotel. El ambicioso

proyecto suponía la desaparición del Bosque, de parte del Lago y del Palacete, y se destinaban la mayoría de los jardines para uso privado del hotel. La situación provocó en 1974 una fuerte protesta general de la ciudadanía, pese a lo cual las obras se iniciaron en 1975, arrasándose el Palacete y talándose la mayor parte de El Bosque, excavándose un inmenso hoyo e su lugar. Casi milagrosamente, a mediados de 1976 quebró la empresa concesionaria de la construcción y explotación del hotel, y el Carmen fue abandonado, padeciendo el expolio de numerosos elementos constructivos y el incendio del edificio. Tras la forma de posesión de la primera Corporación Municipal democrática el 19 de abril de 1979 se inició la restauración del Palacete y los Jardines. El edificio fue finalmente restaurado en 1986, tras intervenciones sucesivas pese a las dificultades económicas. No corrió la misma suerte el resto de la finca, que fue parcialmente restaurada en cuanto a elementos constructivos e infraestructuras, pero dedicándose escasos recursos a las plantaciones. De éstas persisten las originales que no fueron destruidas, requiriendo actualmente plantearse la renovación de muchas de ellas por pérdida de vigor y por defectos relacionados con el abandono que padecieron, renovaciones que han de conllevar la mejora y renaturalización de los medios de plantación. Recientemente, en 2005, se efectuaron las reposiciones de la zona de El Bosque y en breve se realizarán plantaciones en El Secanillo. Desde el año 1985 se vienen haciendo labores de mantenimiento de forma sistemática e ininterrumpida, que no obstante requerirían mayor dotación económica y especialización.



Se trata del primer jardín público de la ciudad de Granada. Su estructura es longitudinal (faja de 700 metros de largo y de 52 a 12 metros de ancho), paralela al cauce del río Genil, estando conformados por cuadros ajardinados y paseos de pavimento blando que confluyen en diversas glorietas con fuentes y otros elementos arquitectónicos. Toda la vegetación existente está dominada por una alienación de plátanos en el lateral próximo a los paseos de El Salón y de La Bomba, compuestos también de alineaciones de esta especie. Los cuadros ajardinados están enmarcados por una bordura de boj, en el interior de estos acoge una plantación irregular con arbolado de diversas especies, destacando plátanos, cedros del Himalaya, castaños de Indias, magnolios y palmeras canarias, con un estrato inferior de árboles de menor porte, sobre todo naranjos, y especies arbustivas de diversos portes, y anteriormente notables extensiones de suelo cultivable tapizadas e lirios y agapantos. Por los años transcurridos desde la última renovación de sus plantíos presentan ejemplares de árboles bien desarrollados. Ocupa una franja paralela al río Genil, en el margen más próximo al centro histórico de Granada, en una superficie total de unos 8.000 m2. Antiguamente fue uno de los límites de la ciudad, formando parte de su borde defensivo.


Existen testimonios históricos que indican que ya en la época musulmana, durante el periodo de la dinastía Zirí, existían en la zona frondosas alamedas y que este era un importante lugar de estancia y relaciones para la población. Posteriormente pasó a formar parte de las huertas y propiedades de Santo Domingo, aunque siempre acogiendo choperas y plantaciones de arbolado que continuaban teniendo un uso público en las proximidades del río. Las alineaciones de de arbolado fueron definitivamente consolidadas desde 1768. Durante la ocupación francesa se plantó un jardín botánico y se regularizó la forma de los paseos. Estos fueron posteriormente destruidos, aunque recuperados y reestructurados entre 1814 y 1820, continuando su uso público, siendo una zona muy concurrida. En 1853 ya apa-

recen en los documentos de la época regularizados, con un trazado geométrico en parterres rectangulares entorno a múltiples glorietas con fuentes y otros elementos arquitectónicos, aunque todavía unidos a los actuales paseos de El Salón y de La Bomba. En 1891, coincidiendo con las obras de encauzamiento del río Genil los jardines se amplían hacia la superficie ganada a contramuros del encauzamiento, y se replantean. Tras nuevas modificaciones del trazado en 1909, con un diseño más complejo de parterres en líneas curvas a estilo romántico inglés, sobre los años veinte del pasado siglo se fija definitivamente su actual trazado. En los años posteriores sólo se realizaron pequeñas actuaciones para consolidar elementos arquitectónicos y dotación de alumbrado.

SIMBOLOGÍA Arbolado Palmeras Pavimento Blanco Pavimento Duro Setos Perimetales ELEMENTOS SINGULARES Cedrus Deodara Magnolia Grandiflora


Recientemente de han restaurado pavimentos y bordillos de cuadros ajardinados en 1986-1987 y en 20052006. Las intervenciones de reposición y renovación de plantaciones sólo se han acometido parcialmente, siendo la más importante la renovación de las borduras de boj que enmarcan los cuadros ajardinados. No obstante aún está pendiente la reposición de las colecciones de especies arbustivas originalmente existentes, que se fueron perdiendo con el paso de los años por diversos motivos. Una de las perores degradaciones sufridas por la vegetación de este jardín fue consecuencia del periodo de sequía que alcanzó su punto álgido en 1995 que afectó radicalmente a dichas plantaciones de especies arbustivas y sobre todo, aunque aparentemente no fuese visible de forma tan inmediata, a los valiosos ejemplares arbóreos existentes, que actualmente sí la manifiestan de forma palpable.



Los jardines del Triunfo se encuentran situados en el lugar que antes ocupaba una basílica visigótica. Mas tarde durante la época árabe en esta zona existía un extenso cementerio fundado en el s. XIII, ceñido por una fuerte muralla y defendido a la entrada de los caminos de acceso a la población por puertas torreadas. Este recinto se unía por un lado a las fortificaciones del Albaicín y por otro lado enlazaba con el exterior de Granada. A través de los siglos, al crecer la población, esta extensa zona fue reduciendo el despoblado, en el que se alzaron numerosos edificios, llegando a estar urbanizado todo el lado derecho del Triunfo y constituyendo en el s. XVII, uno de los más importantes barrios de la ciudad. Hasta el s. XIX en él celebraba la población muchas de sus grandes fiestas. Durante la dominación francesa, en Triunfo de Granada se ahorcó y se fusiló a buen número de patriotas y siguió siendo lugar de ejecuciones públicas hasta 1840, siendo una de las más señaladas la ejecución en 1931 de Mariana Pineda.


En 1856, el Alcalde D. Manuel Gadeo y Subiza transformó el inmundo lugar en un pequeño parque, con jardines y fuentes. La apertura de la Gran Vía de Colón, y su prolongación posterior, cambió la fisonomía del Triunfo, que la perdió totalmente al construirse la Escuela Normal de Maestros, que acabó de destruir los jardines del Triunfo, dejando aislada la columna del monumento a la Virgen hasta su traslado en 1960, a los nuevos jardines del Triunfo creados sobre la explanada que ocupaba la vieja Plaza de Toros. Se trata de un recinto cerrado de 14.800 m2 de superficie total, de los cuales aproximadamente la mitad son zonas pavimentadas, cuyas distribución se realiza en anchos paseos en cuesta coronados por el monumento al Triunfo de la Virgen. Como elementos constructivos de mayor importancia se encuentra una fuente de 75 m de largo con juegos de luz y agua en la parte más alta y el monumento a San Juan de Dios existente en la parte inferior a la derecha. El terreno cultivable es aproximadamente 8.000 m2 y se reparte en distintos cuadros ajardinados en su mayoría bordeados por setos de diferentes especies, siendo los mas significativos los formados por ligustrum, ciprés y pyracanta.


En cuanto a arbolado, en este jardín se cultivan principalmente coníferas (cedros y cipreses), aunque como arbolado singular se puede señalar los ejemplares de magnolios cultivados en el interior de los cuadros ajardinados en la parte inferior del recinto. Las plantaciones se completan con arbolado de porte mediano y arbustivas de diferentes especies (naranjo, granado, laurel cerezo, júpiter, rosal, altea, etc.). Este jardín cuenta con instalación de riego automatizado, principalmente aspersión y goteo.

SIMBOLOGÍA Arbolado Palmeras Pavimento Blanco Pavimento Duro Setos Perimetales Jardines de los Magnolios Borduras de Seto de Aligustrón



Situado en la Avenida de Andalucía y delimitado por las calles Periodista Eugenio Selles, Periodista José Mezcua Ruiz y Periodista Josá María Carulla, junto a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Fue construido entre 1993 y 1994. Es un recinto cerrado de 35.000 m2 de superficie total, donde las zonas de pavimento ocupan un porcentaje muy elevado, dado que la mayoría de las plantaciones de arbolado se encuentra en alcorque o pequeñas superficies ajardinadas. Este pavimento es del tipo “alpañata” en su gran mayoría, aunque también existen pequeñas zonas adoquinadas. La superficie total cultivable distribuida en cuadros ajardinados de cierta entidad apenas superan los 7.500 m2.


SIMBOLOGÍA Arbolado Pavimento Blanco Pavimento Duro Seto de Arrayán

El parque cuenta con doce entradas y una distribución triangular, rodeado por valla y muro en todo su perímetro, además de existir distintas pantallas vegetales en cada uno de los lados (álamo blanco, ciprés, pruno, espino de fuego y laurel). Se desarrolla a partir de diversos paseos que se complementan y relacionan a lo largo de todo su recorrido, delimitando numerosas zonas de estancia con elementos característicos como el quiosco de música o la fuente con

pérgola de glicinas en su parte posterior. Uno de los elementos principales del parque es la acequia que recorre uno de sus lados, atravesada por numerosos puentecillos de piedra, que dan paso a cuadros de aromáticas hacia un lado y a un paseo de arces al otro.Cuenta con captación propia de aguas subterráneas para el riego de los jardines y abastecimiento de las fuentes ornamentales. La instalación de riego esta automatizada en su conjunto, tanto los equipos de bombeo como el propio sistema de riego.


Considerando las plantaciones de arbolado, en el parque existen varias zonas diferenciadas por los cultivos existentes, asĂ­ tenemos una zona donde predomina el olivo, un espacio dedicado a conĂ­feras, otro donde crecen las moreras de papel, un paseo de arces negundos y otro muy significativo donde se cultiva el nogal negro. Cabe destacar los ejemplares de lentisco que se desarrollan en uno de los laterales de la acequia, salvando el talud que separa ĂŠsta de las zonas de estancia y juegos de petanca. Las plantaciones de arbolado se completan con especies arbustivas y borduras de seto en arriates y jardineras centrales, tal es el caso de viburnum, symphoricarpus, altheas, rosales, cotoneaster, etc., en el primer caso y de ligustrum, evonimus y mirto en el segundo.



Ubicado en el borde oeste de la ciudad de Granada, entre la vía de circunvalación y la calle Arabial. Forma parte del sistema general de espacios libres de Granada definidos desde el primer Plan de Urbanismo de la ciudad. Es un recinto cerrado que ocupa una superficie total de 67.500 m2. El parque fue construido de acuerdo con un proyecto desde finales de septiembre de 1990 hasta finales del año 1992, siendo el presupuesto total de ejecución de la obra de 731.262.771 ptas. El proyecto fue redactado por el arquitecto D. José Ibáñez Berbel, que resultó ganador del concurso público de ideas previo al encargo de la redacción del mismo. Entre los criterios tenidos en cuenta para definir el proyecto se contó con los gustos de la ciudadanía de Granada, que fue previamente consultada. El diseño del mismo se basa en sucesivas tramas que se superponen teniendo como centro la casa de La Huerta de San Vicente: se mantuvieron las líneas de las antiguas parcelaciones para cultivos, divididas a su vez por las antiguas acequias y se mantuvieron sobre estas líneas un circuito de agua con acequias, arroyo o ría, lago y fuentes ornamentales, zonas de estancia, áreas de juegos infantiles, un paseo diagonal de tilos por el que se penetra a todos los ámbitos del parque, paseos circulares concéntricos centrados en la casa, paseo perimetral de chopos, vegetación de fondo a modo de aislamiento con la vía de circunvalación, entorno de la casa (que mantiene su antiguo jardín y arboleda y las tierras de labor anexas) y una rosaleda trazada como laberinto.


Toda la superficie ocupada por el parque se asienta en una zona llana, en terrenos de la antigua vega ocupada por cultivos agrícolas hasta pocos años antes del inicio de la construcción del parque. Aproximadamente coincide con el denominado Pago del Tamarit, que incluía la Huerta de San Vicente, propiedad de la familia de Federico García Lorca, y cuya casa se mantiene como museo. El parque se riega con aguas procedentes de captación subterránea, situada en el propio recinto. Los sistemas de riego utilizados son variados: inundación (rosaleda), aspersión (praderas) y goteo (setos, arriates de cultivos varios).

SIMBOLOGÍA Arbolado Palmeras Pavimento Blando Pavimento Duro Setos Perimetrales


Los pavimentos suponen 25.462 m2 del total de la superficie, algo mĂĄs de un tercio del total de la misma, estando el resto del terreno destinado a los distintos cultivos ornamentales. De estos sobresale la rosaleda, para la que se destinan 6.100 m2 de suelo cultivable, y en la que podemos encontrar unas 6.000 ud. de rosales de 250 variedades diferentes, destacando los antiguos y los botĂĄnicos. Recientemente se ha efectuado una renovaciĂłn de esta rosaleda que ha alcanzado a unos 5.160 m2 de la misma, reponiĂŠndose 4.810 ud. de rosales de 215 variedades, previa renovaciĂłn de la tierra de cultivo, la mejora del nuevo aporte y el cambio del sistema de riego.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.