Manual de colaboradores/as

Page 1

GUÍA BÁSICA DEL PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO EDUCATIVO PARA ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Convenio de Colaboración Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid – Ministerio de Educación - Fundación CEIM


ÍNDICE pág 1. El Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnos con Altas Capacidades la Comunidad de Madrid: origen, situación actual y perspectivas de futuro 1.1 Etapa de estudios previos y diseño del Programa 1.2 Etapa de Implantación y desarrollo del Programa 1.3 Perspectivas de futuro

de 3 5 6

2. Breve fundamentación del Programa

6

3. Principios y Ejes que determinan y articulan el Programa 3.1 Principios que determinan el Programa 3.2 Ejes que articulan el Programa

8 8

4. Recursos Personales 4.1 Equipo de Dirección 4.2 Equipo de Coordinación 4.3 Profesores colaboradores

10 10 11

5. Los recursos materiales: las cinco sedes del Programa

12

6. El Proyecto Anual y los ámbitos que lo integran 6.1 El ámbito de las Habilidades Sociales 6.2 El ámbito Artístico 6.3 El ámbito Humanístico-Literario 6.4 El ámbito Científico-Tecnológico

14 16 18 21

7. Metodología

24

8. Evaluación

25

9. Normas de convivencia y participación

26

10. Calendario de sesiones para el curso 2010/2011

29

2


El Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnos con Altas Capacidades que desarrolla la Comunidad de Madrid es una medida voluntaria y gratuita que se lleva a cabo fuera del horario escolar, que no sustituye en ningún momento el currículo oficial sino que lo complementa y enriquece, proporcionando a los alumnos oportunidades de profundización en diferentes áreas del saber a través de la experimentación, investigación y creación, implementándose a través de variadas estrategias metodológicas. Se desarrolla a lo largo del curso escolar, en sesiones que tienen lugar en las mañanas de los sábados con una periodicidad quincenal, ofreciendo a los alumnos participantes actividades y contextos de aprendizaje que complementan la actividad que se realiza en sus centros educativos. El Programa se desarrolla a través de un Convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid (Consejería de Educación), el Ministerio de Educación y la Fundación CEIM, y es coordinado por la Dirección General de Educación Infantil y Primaria de la Consejería de Educación.

1. El Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnos con Altas Capacidades de la Comunidad de Madrid: origen, situación actual y perspectivas de futuro El grado de implantación y situación actual del Programa de Enriquecimiento Educativo es el resultado de un largo camino en el que cabe diferenciar diversas fases o etapas: Primera etapa en la que predominó el proceso de detección de necesidades, de análisis y estudios de experiencias y posibilidades de atención a los alumnos con altas capacidades. Segunda etapa en la que, a partir de las conclusiones obtenidas, prevalece la puesta en marcha, evolución y desarrollo del Programa de Enriquecimiento Educativo. 1.1 Etapa de estudios previos y diseño del Programa Desde un punto de vista cronológico, los primeros pasos que posteriormente condujeron al diseño y puesta en marcha del Programa de Enriquecimiento Educativo para alumnos con altas capacidades se dieron a mediados de los años noventa del siglo pasado. En 1995, coincidiendo con la publicación en España de la primera normativa educativa que concedía carta de naturaleza a los alumnos con altas capacidades se celebró en Madrid el I Simposium sobre la educación de niños superdotados, en cuya organización y desarrollo jugaron un papel fundamental la Fundación CEIM, especialmente a través de su Presidente, Max Mazin, la Fundación RICH y la Asociación Española de Superdotados y con Talento. Pocos meses más tarde, a comienzos de 1996, la Fundación CEIM y la Comunidad de Madrid firmaron un primer convenio de colaboración destinado a realizar un estudio que permitiera la identificación de alumnos con altas capacidades. Dado que, por entonces, la Comunidad de Madrid no tenía transferidas las competencias en materia educativa, en 1997 se

3


sumó al convenio el entonces Ministerio de Educación y Cultura y también la Fundación RICH, lo que permitió ampliar el objeto del mismo e incluir, por primera vez, las actuaciones que, posteriormente, acabarían dando lugar al diseño y puesta en marcha del Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnos con Altas Capacidades en la Comunidad de Madrid. En aquel mismo año, en el mes de julio de 1997, se celebró en Madrid el I Congreso Internacional sobre el niño superdotado y el talento. Esta primera etapa, caracterizada por la realización de estudios e investigaciones y el intercambio de impresiones y propuestas finalizó durante el curso 1998/99 con la presentación de los resultados del estudio de detección de alumnos con altas capacidades y con el diseño de la primera edición del Programa de Enriquecimiento Educativo destinado a dichos alumnos. Desde su origen, el Programa tuvo como finalidad el desarrollo sistemático de las altas capacidades que presentan una parte de los alumnos como una manifestación o concreción más del principio de atención a la diversidad. Para ello, se planteaba la necesidad de ayudarles a aprender creativamente, a desarrollar su equilibrio emocional fomentando su autoestima y autoconcepto, y a mantener su alta motivación y persistencia en la tarea y el esfuerzo, que son algunas de sus características y necesidades más significativas. Esta finalidad básica se concretaba en los siguientes objetivos: • Contribuir al desarrollo de las capacidades y personalidad de los alumnos participantes. • Desarrollar el pensamiento divergente y la creatividad. • Afianzar estrategias positivas de relación entre iguales y habilidades sociales adaptadas al contexto en el que se desenvuelven. • Actuar en contextos de aprendizaje enriquecidos. • Apreciar el trabajo en equipo. • Valorar a los demás en sus diferencias como fuente de enriquecimiento. A la hora de determinar el perfil de los alumnos participantes en el Programa, se pensó en los escolarizados en Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria (posteriormente se ha garantizado la continuidad en el Programa para los alumnos cuando cursan Bachillerato), tanto en centros públicos como concertados y privados de la Comunidad de Madrid. La detección y valoración del alumnado participante sería realizada en el marco de la normativa vigente: previa propuesta del centro educativo en el que están escolarizados, sería llevada a cabo por los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (Equipos de Atención Temprana –EAT-, y Equipos Generales –EOEP-) o por los Departamentos de Orientación Educativa contando, en todo caso, con la autorización de sus familias y la colaboración de los centros educativos de referencia. Sin perjuicio del hecho de que los alumnos participantes, agrupados según criterio de edad, constituyen, desde su origen y concepción misma, la principal razón de ser del Programa, en su diseño también se incluyeron actuaciones destinadas a las familias y al profesorado de los centros en los que los alumnos participantes estaban escolarizados entre las que cabe destacar las siguientes: . Entrevistas individuales con las familia especialmente en el caso de alumnos que se incorporan por primera vez al Programa. . Conferencias y actividades de formación y divulgación. . Reuniones con el profesorado de todos los centros en los que están escolarizados los

4


alumnos que participan en el Programa. 1.2 Etapa de implantación y desarrollo del Programa La segunda etapa, iniciada en el curso 1999/2000 coincide con la asunción de las competencias en materia educativa por parte de la Comunidad de Madrid. Aunque el protagonismo fundamental ha estado constituido por la organización y desarrollo del Programa de Enriquecimiento Educativo articulado anualmente en torno a un eje central o Proyecto Anual, ello no ha impedido la celebración de diversos actos y encuentros científicos sobre el tema. Entre dichos actos cabe citar el Primer Encuentro Nacional de expertos en educación de alumnos superdotados y con talento, celebrado el 10 de junio de 2000, I Congreso Nacional de superdotación celebrado en Madrid en diciembre de 2002 y el I Congreso Internacional de la Comunidad de Madrid, celebrado el 1 y 2 de marzo de 2007 en Madrid con el título Altas Capacidades: un desafío educativo. Igualmente, a lo largo de cada curso, es frecuente la atención a delegaciones, técnicos y responsables educativos de otras Comunidades Autónomas o de otros países interesados por la atención educativa a los alumnos con altas capacidades. Este Programa inicialmente se impartía con carácter provincial en el Instituto de Educación Secundaria “San Isidro”. A partir del curso 2004-2005, debido al volumen de alumnos participantes y a la dispersión de los domicilios familiares, distribuidos por toda la Comunidad de Madrid, el Programa se descentralizó para implementarse en cinco sedes distintas, todas ellas Institutos de Educación Secundaria, cada una de las cuales está situada en una zona geográfica de Madrid: D.A.T. MADRID-CAPITAL MADRID-ESTE MADRID-NORTE MADRID-OESTE MADRID-SUR

SEDE DEL PROGRAMA

LOCALIDAD

I.E.S. “JUAN DE LA CIERVA” I.E.S. “ANTONIO MACHADO” I.E.S. “JOAN MIRÓ” I.E.S. “FEDERICO GARCÍA LORCA” I.E.S. “CABRERA INFANTE”

MADRID ALCALÁ DE HENARES SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES LAS ROZAS LEGANÉS

Desde su origen, el Programa ha experimentado un incremento continuo en la cifra de los alumnos participantes: CURSO ESCOLAR

EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA

TOTAL GENERAL

1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

74 61 95 184 201 274 351 463 493 652

83 106 83 86 87 145 236 291 355 480

157 167 178 270 288 419 587 754 848 1.011

5


2009-2010 712 estimación 1.3 Perspectivas de futuro

539

estimación

1.251 estimación

Sin perjuicio del constante esfuerzo que será necesario realizar cada año para garantizar el adecuado desarrollo del Proyecto Anual y afrontar el previsible incremento en el número de alumnos participantes y grupos que se producirá, también es necesario ir completando y modificando la actual estructura y contenido del Programa de Enriquecimiento Educativo, de modo que, cada nueva edición del mismo permita ir introduciendo cambios, ajustes y matices que permitan seguir evolucionando al compás de los cambios que se producen en la sociedad en su conjunto. De cara al futuro inmediato, es posible hablar de tres líneas de cambio y mejora, alguna de las cuales ya ha experimentado o avanzado los primeros pasos. Esas tres líneas son: • Desarrollo de la página web y la comunidad virtual del Programa para que cumpla una triple función:  Puerta abierta de información a la sociedad en general sobre el Programa.  Medio de relación y comunicación entre quienes participan en el mismo (alumnos, profesores, centros y familias).  Recurso didáctico integrado para facilitar el desarrollo del Proyecto Anual para los alumnos de mayor edad. • Inclusión de contenidos de carácter de orientación académica y profesional y desarrollo del espíritu emprendedor para los alumnos de 4º de E.S.O. y Bachillerato, contando para ello con momentos y tiempos específicos a lo largo del Proyecto Anual. • Contacto y relación con los antiguos alumnos del Programa, la mayor parte de los cuales se encuentran en la Universidad o ya son titulados, con el fin de facilitarles información relativa a su desarrollo académico y profesional. Para ello, se contará con la colaboración de la Fundación Universidad-Empresa y la Dirección General de Universidades de la Consejería de Educación.

2. Breve fundamentación del Programa Dentro del estudio relativo a las altas capacidades intelectuales, que se manifiestan entre el 1.5% y el 2% de los alumnos, frecuentemente se utilizan como sinónimos los términos de “altas capacidades” y “talento”. Teniendo en cuenta su repercusión en relación con la identificación e intervención psicoeducativa, es preciso diferenciarlos, dado que cada uno de ellos está constituido por un perfil distinto. Por una parte, las altas capacidades suponen la existencia de un perfil formado por la combinación de tres características fundamentales: capacidad intelectual superior, compromiso con la tarea y motivación y creatividad; todas ellas, con un nivel significativamente superior a la media del resto de los alumnos. Por otra parte, el talento se caracteriza por un perfil en el que se destaca con resultados superiores en una o varias aptitudes cognitivas convergentes y/o divergentes, no existiendo en este caso una interrelación entre ellas tan clara como en las altas capacidades.

6


En el caso de los alumnos que presentan altas capacidades, el pensamiento creativo es una de sus principales características. Las aptitudes que parecen ser responsables del éxito en el pensamiento creativo son las siguientes: • Fluidez: Es la capacidad de producir un gran número de ideas o de respuestas para resolver un problema. • Flexibilidad de pensamiento: Es la habilidad para considerar una amplia variedad de soluciones diferentes para un problema. • Novedad u originalidad de ideas: Conlleva la producción de respuestas inusitadas e ingeniosas a partir de premisas muy distantes o remotas. Para ser creativo, hay que ser original. De todos, es el componente universalmente más aceptado. • Elaboración: Es la habilidad para diseñar o construir una estructura de acuerdo con las informaciones obtenidas. Tener esta capacidad, es hacer una idea viable. En cuanto al proceso creativo, suele aceptarse que los pasos para que se produzca un producto creativo son los siguientes: • Preparación: Esta etapa implica un importante esfuerzo en el intento de solucionar un problema dado. En algunos casos este intento nos lleva directamente a una solución, pero ante exigencias más dificultosas, la persona de inteligencia estándar suele abandonar o apartarse de la tarea. • Incubación: Durante esta etapa el sujeto dedica su consciencia a procesar otras cosas. Dependiendo de la situación, esta fase puede durar desde segundos hasta años y permanecer latente. Es un proceso inconsciente. • Iluminación: Es la etapa más importante, en la que el sujeto busca una solución, esta suele llegar de forma inesperada y muy rápidamente, es el equivalente a la expresión “eureka” de Arquímedes. Hay que señalar que no todas las iluminaciones son válidas. • Verificación: Es la encargada de repasar todos los detalles y en la que puede demostrarse que no existe insight o iluminación. El estilo cognitivo hace referencia a la manera en que las personas utilizan su propia inteligencia. Con carácter general, suele describirse la existencia de tres estilos diferentes: legislativo, ejecutivo y judicial. Las personas con un nivel alto de inteligencia se inclinan más por el estilo ejecutivo; sin embargo las personas creativas y, por lo tanto, los alumnos con altas capacidades intelectuales muestran predilección por el estilo legislativo, es decir, hacia procesos tales como la planificación, formulación y generación de leyes y procedimientos. En cuanto a la personalidad, hay que señalar que existen ciertos rasgos más favorables que otros para la producción creativa, como pueden ser: • Tolerancia a la ambigüedad en el planteamiento de los temas investigados. • Perseverancia y compromiso con la tarea, si esta resulta motivadora. • Capacidad para tolerar y superar obstáculos de manera que la actividad o tarea suponga un reto. • Motivación intrínseca hacia las tareas que resultan significativas. La actitud de los alumnos con altas capacidades en el aula se puede caracterizar porque les gusta sobre todo trabajar de manera individual, siendo menos espontáneo el trabajo cooperativo, aunque cuando entran en él, les gusta organizar y establecer las normas de funcionamiento (estilo legislativo), hecho que, en ocasiones, les lleva a tener problemas de

7


relación con sus compañeros. Por otra parte, son pensadores independientes, con frecuencia inquisitivos y hasta rebeldes en clase. Ponen en duda las afirmaciones autoritarias, rebaten las normas e ideas aceptadas y pueden optar por hacer las cosas de otra manera. En general, estos rasgos forman parte del perfil de los alumnos de altas capacidades, aunque no tienen por qué aparecer todos ni en la misma intensidad en cada estudiante.

3. Principios y Ejes que determinan y articulan el Programa 3.1 Principios que determinan el Programa Los grandes principios que configuran el Programa de Enriquecimiento Educativo son los siguientes: 1

El alumno es considerado protagonista de su propuesta de trabajo. El papel de los distintos profesionales que colaboran en el Programa es el de mediador o facilitador de estrategias de investigación, procesos creativos y socialización, a través de enfoques metodológicos interdisciplinares.

2

Desarrollo del pensamiento creativo Uno de los objetivos del Programa es potenciar el pensamiento divergente y generar la aplicación de estrategias creativas en la resolución de problemas y situaciones diversas, ya que, apoyándonos en los grandes teóricos de la superdotación (Renzulli, Sternberg, Mönks y Van Boxtel), uno de los rasgos característicos y diferenciadores de los estudiantes con altas capacidades es precisamente la creatividad.

3

Fortalecimiento del compromiso y la motivación hacia las tareas Uno de los rasgos que define a estos alumnos es su persistencia o compromiso y motivación hacia las tareas, especialmente, hacia aquellas que son de su interés. Esto nos lleva a plantear que ellos participen de forma activa en el diseño y desarrollo de los proyectos en función de sus intereses y motivaciones, pero también a proponerles un amplio abanico de actividades y experiencias que les despierten el interés por otros campos del conocimiento y por otras líneas de investigación.

4

Desarrollo de interacciones y habilidades sociales adecuadas En el Programa de Enriquecimiento se trabajan de forma sistemática las habilidades sociales. Así, se ha conseguido facilitar a los alumnos un espacio de comunicación e intercambio de experiencias y de resolución de conflictos, que fomenta el desarrollo de sus competencias personales y contribuye a mejorar, en cada uno de ellos, su participación activa en la sociedad.

5

Desarrollo de actitudes adecuadas de tolerancia a la frustración y de aceptación de los propios errores Muchos alumnos con altas capacidades no aceptan fácilmente que se pueden equivocar y que pueden cometen errores, lo que les lleva a vivenciar, cuando estos se producen, sentimientos de frustración y fracaso. Por ello, a través del asesoramiento de los distintos profesionales que intervienen en el Programa y de actividades específicas, se les hace ver la parte positiva del error, asumiéndolo no como algo negativo, sino como un reto superable. 3.2 Ejes que articulan el Programa

8


El Programa de Enriquecimiento Educativo tiene cuatro ejes fundamentales de intervención: Alumnos Los alumnos que participan en el Programa están escolarizados en la educación básica (Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria) y en Bachillerato, en centros docentes de la Comunidad de Madrid. Los criterios establecidos para la propuesta de participación son: • Criterio de edad: Alumnado entre los 6 y los 16 años de edad. Tendrá preferencia el alumnado con edades comprendidas entre los 6 y los 8 años. El resto de las solicitudes se admitirán en función del número de vacantes que existan en cada Dirección del Área Territorial. • Criterio de perfil: Desarrollo armónico (equilibrio entre las diferentes capacidades), capacidad intelectual global igual o superior a 130, manifestación de rasgos de creatividad, persistencia en la tarea y compromiso con la misma, en función de sus motivaciones, y determinación de su adaptación social. Con carácter general, el criterio que se tiene en cuenta para organizar los grupos responde a garantizar el equilibrio en función de las características del alumnado (género, edad...). Centros Se lleva a cabo un intercambio de información con tutores y/o orientadores sobre los alumnos que vienen participando en el Programa. Familias Se facilita a los padres información sobre la participación de sus hijos en el Programa. La organización del Programa tiene como prioridad la atención a los alumnos y la coordinación con los profesores que atienden cada uno de los grupos de cada sede territorial, por lo que la atención a las familias no debe ser considerada como tutoría y se realiza en función de las necesidades que van surgiendo. Contexto social Se pretende configurar un espacio de enriquecimiento mutuo intercambiando información de las ofertas culturales de la propia Comunidad de Madrid.

4. Recursos personales Los elementos básicos del Programa de Enriquecimiento Educativo son los recursos humanos imprescindibles para llevarlo a cabo: el equipo de coordinación y dirección y los profesores responsables de cada uno de los grupos. Además, hay que señalar la colaboración de los Equipos Directivos y el personal no docente de los cinco Institutos que sirven de sede al Programa. También es preciso destacar la función que realizan los profesores y los profesionales de los EAT, EOEP y Departamentos de Orientación, en la labor de valoración psicopedagógica y detección de los alumnos.

9


4.1 Equipo de Dirección del Programa La Dirección del Programa es competencia de la Dirección General de Educación Infantil y Primaria. Las funciones que le corresponden son las siguientes: • • • • • • • • • • • • •

Aprobación del Plan Marco del Programa de Enriquecimiento Educativo. Coordinación pedagógica del Programa. Selección de los componentes del Equipo de Coordinación. Aprobación de la selección de los profesionales-colaboradores que van a desarrollar el Programa, en función de los criterios de selección establecidos en el Plan Marco y de las aportaciones de la comisión de coordinadores. Dirección del Equipo de Coordinación y de los colaboradores del Programa. Resolución de las propuestas de solicitud de participación de los nuevos alumnos en el Programa. Publicación de la revista anual “De todo un poco”. Evaluación y seguimiento del Programa. Visado del presupuesto y de los gastos. Información del desarrollo del Programa a la Comisión Técnica de seguimiento del Convenio de Colaboración. Diseño de las Jornadas de Formación para el profesorado colaborador. Diseño de las Jornadas de Formación para padres. Supervisión de las reuniones con el profesorado de los centros de referencia. 4.2 Equipo de Coordinación del Programa

La Coordinación la constituyen los cinco equipos distribuidos en las sedes territoriales. Desempeñan un papel fundamental en la organización y desarrollo del Proyecto Anual. Sirven de nexo de unión y relación entre los profesores del Programa, los profesores de los centros educativos en los que los alumnos están escolarizados, los propios alumnos y las familias. Las funciones que corresponden a cada equipo territorial de coordinación son las siguientes: En relación con el Programa • Elaboración, seguimiento y revisión del Programa Marco, Plan Anual y Memoria Anual. • Planificación y organización de las actividades complementarias al Programa: revista, actos de inauguración y clausura, investigaciones, publicaciones… En relación con los profesores colaboradores • Realización de propuestas de nuevos colaboradores. • Asesoramiento y coordinación de los profesores colaboradores. • Revisión de los diferentes informes de evaluación elaborados por los profesores. En relación con los alumnos • Lectura y análisis de los informes de los alumnos. • Asesoramiento y seguimiento individual y en grupo de los alumnos del Programa.

10


En relación con las familias de los alumnos participantes • Información relacionada con la organización del Programa a las familias de los alumnos de nueva incorporación. • Información relativa al Plan Anual. • Asesoramiento en grupo e individualizado. • Elaboración de la propuesta de jornadas de padres a la Dirección del Programa. En relación con los profesores de los centros de referencia donde están escolarizados los alumnos participantes • Planificación y participación en reuniones de intercambio de información con los tutores de los alumnos y con los orientadores de los Equipos y Departamentos de Orientación. Este Equipo realiza dos modalidades de coordinación: •

Intraterritorial. Con la periodicidad establecida, cada equipo territorial se reúne con los profesores colaboradores de su sede para abordar y concretar los aspectos directamente relacionados con todas las actuaciones que se desarrollan en cada sesión, así como realizar el seguimiento de los alumnos participantes.

Interterritorial. Una vez al trimestre, el Equipo de Coordinación se reúne con todos los profesores colaboradores de las cinco sedes para participar en jornadas de trabajo informativas relativas al Proyecto Anual y a las necesidades educativas específicas de los alumnos con altas capacidades, asistir a conferencias de expertos que amplían conocimientos en este campo y, elaborar y/o adaptar los materiales necesarios para el desarrollo del Programa. 4.3 Profesores colaboradores

En directa colaboración con el Equipo de Coordinación e igualmente decisivo para el adecuado desarrollo del Programa, es necesario referirse a los profesores colaboradores que trabajan con cada grupo de alumnos. Para el desarrollo de las sesiones quincenales, el Programa de Enriquecimiento Educativo contará durante el curso 2009/2010, con un centenar de profesores colaboradores, cada uno de los cuales se responsabiliza del trabajo con dos grupos de entre 12 y 16 alumnos de edad similar. Estos profesionales, muchos de los cuales pertenecen al ámbito educativo o desarrollan profesiones del ámbito técnico o relacionado con las artes plásticas que constituye su ocupación laboral principal, planifican coordinadamente el contenido de las sesiones que se llevan a cabo los sábados, todas las cuales giran cada año en torno a un tema principal o Proyecto Anual. Para ello mantiene reuniones de coordinación al menos con periodicidad quincenal. Los criterios de selección de estos profesionales, con carácter general, son los siguientes: • Maestro o, preferentemente, licenciado/a en psicología/pedagogía o psicopedagogía y con experiencia docente, para colaborar en los grupos de alumnos de Educación Primaria. • Licenciado/a y además profesional en algunas de las materias en las que estén interesados los alumnos, para colaborar en los grupos de Educación Secundaria.

11


Por otro lado, se valoran las siguientes habilidades y competencias: • Experiencia previa en trabajo con estudiantes de altas capacidades. • Flexibilidad para ajustar la respuesta educativa a las necesidades específicas de estos alumnos. • Capacidad para:  Experimentar con lo desconocido.  Admitir los errores.  Animar a los alumnos a que expongan sus ideas sin temor al ridículo o a la incomprensión.  Adaptar y elaborar materiales pertinentes.  Trabajar en equipo.  Fomentar el trabajo cooperativo.  Valorar la capacidad crítica y creativa de los alumnos. Estos profesionales tienen las siguientes funciones: • Participación en las jornadas de trabajo que se planifiquen desde la Dirección del Programa. • Asistencia y participación en las reuniones y actividades de coordinación que previamente se convoquen desde la coordinación de cada Dirección de Área Teriitorial. • Elaboración de las programaciones correspondientes y actividades específicas que se realicen cada curso con los alumnos en el área de su especialidad. • Desarrollo de las sesiones del Programa, tutorizando el grupo de alumnos asignado por la coordinación. • Realización del seguimiento y valoración de las programaciones y de las actividades de cada una de las sesiones. • Realización del seguimiento y valoración individual de los dos grupos de alumnos con los que trabaja, lo que reflejará en el informe cualitativo de final de curso. • Elaboración de propuestas para las actividades complementarias (invitación de expertos y salidas culturales) y participación en las mismas (planificación, desarrollo y evaluación). • Participación y colaboración en las actividades de final de curso y en el desarrollo de la clausura del mismo. • Elaboración del dossier recopilatorio de las actividades programadas y desarrolladas por los alumnos de los grupos con los que trabaja.

5. Los recursos materiales: las cinco sedes del Programa Por lo que se refiere a los espacios y recursos materiales necesarios para el desarrollo del Programa, se cuenta con cinco sedes distintas, todas ellas ubicadas en Institutos de Educación Secundaria, cada una de las cuales está situada en una zona geográfica de modo que se abarque toda la Comunidad de Madrid. En cada una de las sedes en las que se desarrolla el Programa, se cuenta con los espacios e instalaciones necesarios para facilitar el desarrollo del mismo, en la medida de cada centro. La colaboración de los cinco Institutos de Educación Secundaria que actualmente sirven

12


de sede al Programa abarca tanto a la disponibilidad de los espacios antes citados como de los recursos didácticos y materiales del centro en su conjunto, así como a las facilidades para acoger el trabajo del Equipo Territorial de Coordinación a lo largo de la semana, en aquellos días en que así está establecido.

6. El Proyecto Anual y los Ámbitos que lo integran El Programa de Enriquecimiento Educativo consta de tres niveles de concreción: 1

El Primer Nivel es el Plan Marco o marco general y los pilares teóricos que sustentan el Programa, sirve de base para el desarrollo de los Proyectos Anuales.

2

El Segundo Nivel se concreta en el Proyecto Anual el cual gira alrededor de un centro de interés común, que se trabaja con carácter interdisciplinar, en torno a cuatro ámbitos de trabajo globalizados: Habilidades Sociales, Artístico, Científico–Tecnológico y Humanístico-Literario.

Al comienzo de cada curso escolar, el Equipo de Coordinación elabora el Proyecto correspondiente a la temática escogida por todos los alumnos participantes el cual se plasma en proyectos de investigación interdisciplinares. Los ámbitos de trabajo globalizados son los siguientes:  HABILIDADES SOCIALES: su objetivo es desarrollar conductas, habilidades y estrategias necesarias para la relación con los demás.  ARTÍSTICO: integra las diferentes artes (plástica, música, danza…) para desarrollar capacidades de expresión a través de la creación artística.  HUMANÍSTICO-LITERARIO: su finalidad se centra en explorar la riqueza cultural del siglo XXI como consecuencia de la propia existencia de la humanidad.  CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO: su objetivo es estimular el pensamiento lógicomatemático y científico-tecnológico. 3

El Tercer Nivel lo constituyen las Programaciones de cada una de las sesiones de trabajo, que van reflejando la secuencia del Proyecto Anual en cada uno de los ámbitos de investigación y profundización citados.

Dentro de este nivel también se programan otras actividades complementarias como visitas a instituciones relevantes y participación de expertos, siempre relacionadas con el centro de interés que se trabaje anualmente. El número de sesiones de trabajo con los alumnos a Cada mes lo largo del curso es de 16 más una de clausura Sábado 2 conjunta. La frecuencia de las sesiones de trabajo está Sábado 1 10 – 11,30 h 10 – 11,30h establecida habitualmente en dos sábados al mes, en Ámbito Ámbito horario de 10´00 a 13´00 horas. Su contenido varía Científico/Tecnológico Humanístico/Literario ligeramente según se trate de alumnos de Educación 11,30 – 13 h 11,30 – 13 h Primaria o Secundaria. Motivacional

Motivacional

Ámbito Artístico

Ámbito de Habilidades Sociales

Con carácter general, cada mañana de sesión se distribuye en dos partes, en las que se desarrollan actividades alternando los ámbitos. Esta participación es alterna, para los ámbitos que se trabajan y cruzada para los dos grupos que atienden los profesores del Programa. Motivacional

Motivacional

En todos los casos, los contenidos son presentados e introducidos a través de

13


actividades de motivación relacionadas con el pensamiento creativo, los juegos lógicos y las habilidades sociales. A continuación se perfilan los cuatro ámbitos de trabajo. 6.1 Ámbito de las Habilidades Sociales Las habilidades sociales son un conjunto de hábitos (a nivel de conductas, pensamientos y emociones), que nos permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales y sentirnos bien. También podemos definirlas como la capacidad de relacionarnos con los demás, de manera que consigamos un máximo de beneficios y un mínimo de consecuencias negativas, tanto a corto como a largo plazo. El concepto de habilidades sociales que se utiliza en el Programa de Enriquecimiento contempla aspectos como la asertividad, la autoestima y la inteligencia emocional. Si concretamos este aspecto en los alumnos con altas capacidades intelectuales, hay que señalar que existe una gran diferencia en su desarrollo de habilidades sociales, por lo que se hace necesario realizar una valoración individual. Así, podemos encontrarnos alumnos (sobre todo en Primaria) con un ajuste personal y social muy positivo y que incluso que ejercen un gran liderazgo social (no solo académico) respecto a sus compañeros y otros amigos, pero que evidencian síntomas muy ligados con cierta falta de adaptación social, ya que son sujetos dotados de una elevada capacidad crítica, de una alta capacidad analítica y de gran incredulidad, por lo que pueden incluso provocar que algunos profesores se sientan «amenazados» por esta actitud. Por otra parte, como se caracterizan por una marcada capacidad de liderazgo y respuestas enérgicas, presentan el peligro de intentar dominar a los demás en lugar de comprenderlos, pudiendo producir, en estos casos, reacciones intensas provocadas por el rechazo, como la hostilidad, por ejemplo. Su tendencia constante hacia la individualidad y la búsqueda de autonomía y supremacía, conduce frecuentemente a estos alumnos al aislamiento y a la combatividad, así como a la carencia de modelos sociales aceptables con los que identificarse. Estos alumnos necesitan un notable esfuerzo para resolver, además de los problemas ordinarios de las diferentes etapas evolutivas, los derivados de la relación de su capacidad intelectual con su débil socialización. A continuación pasamos a detallar algunos aspectos que es necesario trabajar en este ámbito: • Generar en el grupo un clima favorable al intercambio de ideas y sentimientos. • Favorecer un conocimiento de sí mismo ajustado a la realidad. • Potenciar una comunicación fluida entre el grupo para propiciar el mutuo conocimiento de todos sus integrantes. • Trabajar aspectos como la asertividad, la autoestima y la solidaridad. • Favorecer el trabajo cooperativo para desarrollar capacidades como la negociación, el consenso y la toma de decisiones colectivas. • Promover la generalización y transferencia de lo aprendido a situaciones de la vida cotidiana. En todos los casos se trabajan actividades muy variadas alrededor de estos aspectos. A continuación, explicitamos la programación de este ámbito. OBJETIVOS

14


• Desarrollar la capacidad de relacionarse asertivamente a través de: Conocerse a sí mismo y a los demás.  Facilitar destrezas que permitan establecer una interacción basada en el respeto y valoración mutua.  Desarrollar conductas, habilidades y estrategias necesarias para la relación con los demás.  Favorecer el autocontrol y la autorregulación en el intercambio social.  Promover el reforzamiento social para desarrollar adecuadamente la autoestima.  Aprender a reconocer, expresar y satisfacer las necesidades propias y ajenas, como apoyo emocional y fuente de placer.  Prevenir distorsiones cognitivas y disfunciones conductuales.  Favorecer el desarrollo de la autonomía y la cooperación.  Potenciar el desarrollo de una competencia adecuada: - Individual (trabajos y tareas relacionadas con los intereses personales). - En equipo. - En gran grupo. CONTENIDOS COMPETENCIA SOCIOAFECTIVA • Apego (habilidad para establecer vínculos afectivos con otros). • Expresividad (de emociones y afectos para que otros los perciban). • Asertividad: concepto y tipos. Modelos de respuesta asertiva ante las críticas. • Autocontrol y regulación de la propia conducta. COMPETENCIA SOCIOCOGNITIVA • Conocimiento social de diferentes personas, el yo social, procesos de interacción social, roles sociales… • Empatía: concepto y situaciones de aplicación. • Toma de perspectiva. • Atribuciones. • Razonamiento ético. CONDUCTA SOCIAL • Comunicación verbal. • Comunicación no verbal: paralenguaje (timbre, tono), kinésica (gestos, movimientos corporales y posturales), proxémica (distancias y contacto físico interpersonal) y el silencio. • Cooperación con los compañeros. • Apoyo y ayuda. • Habilidades de participación (iniciar y mantener interacciones con iguales y con adultos). • Manejo positivo de conflictos (negociación). PARA ELLO SE DESARROLLARÁN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON   

El conocimiento de sí mismo y de los demás. La construcción y fortalecimiento de relaciones. El grupo cooperativo.

15


         

La comunicación. La autoestima. La asertividad. La solución de problemas interpersonales. La toma de decisiones. La negociación. La previsión de las consecuencias de nuestros actos. Los sentimientos y emociones. Los valores. Los roles escolares, familiares y sociales.

6.2 Ámbito Artístico El ámbito artístico es por sí mismo una herramienta interdisciplinar indispensable para favorecer y estimular el pensamiento creativo. Por su carácter, los componentes de este ámbito están presentes en prácticamente todas las actividades del Programa. La finalidad de este Ámbito es estimular la capacidad creativa y expresiva mediante la exploración de los diferentes lenguajes artísticos. Ello hace necesario: • Reconocer y valorar la variedad de expresiones artísticas como transmisoras de cultura y de realización personal. • Explorar el más amplio abanico de técnicas artísticas posibles, para integrarlas en creaciones propias y reconocerlas en las producciones ajenas. • Potenciar el uso de la expresión artística como medio para desarrollar el espíritu crítico constructivo respecto a los diferentes aspectos de la realidad. • Utilizar la capacidad de observación, análisis y planificación para abordar la realización de cualquier producto artístico. • Utilizar estos aprendizajes como medio para favorecer el desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia, ayuda y valoración de las producciones de sus iguales. • Encauzar la afectividad a través de la expresión artística. OBJETIVOS • Expresarse artísticamente, mediante la exploración de diversas formas plásticas, musicales, de modelado… • Integrar las diferentes artes: el teatro, la música, la plástica, la literatura y la danza en torno a un tema. • Aumentar la capacidad creativa y expresiva mediante la exploración de los diferentes lenguajes artísticos. • Ampliar su capacidad creativa mediante la producción de obras propias. • Crear producciones artísticas relacionadas con el Proyecto anual que se desarrolle. • Expresar de forma creativa sus pensamientos y emociones. • Analizar con espíritu crítico distintos tipos de expresión artística. • Valorar los diferentes estilos artísticos. • Tomar conciencia de la importancia del Arte y de su valor como transmisión de cultura a lo largo de la Historia.

16


• Valorar las características de determinadas manifestaciones artísticas y su función en la sociedad. • Desarrollar la capacidad imaginativa y / o creativa a través de distintas manifestaciones artísticas. • Ser sensible a la belleza de la naturaleza, las producciones humanas de distintas culturas, la artesanía… • Valorar el uso del material que ofrece el entorno para la realización de producciones artísticas. • Manejar útiles y herramientas adecuadas para las creaciones artísticas. CONTENIDOS INTERDISCIPLINARES • Elementos básicos de expresión artística como la línea, el color, el barro, el espacio, el movimiento y la música. • Apreciación de la realidad, objetos y situaciones de la vida cotidiana mediante la expresión artística y la observación de obras de arte. • Implicación del arte en la sociedad. • Arte y comunicación. • El Arte como medio para analizar hechos históricos. • Representación de aspectos diversos de la realidad, vividos, conocidos o imaginados y expresión de los mismos mediante las posibilidades que ofrecen las manifestaciones artísticas. • Desarrollo de la capacidad creativa a través de la manipulación, el uso, el empleo, la fabricación y la producción personales de manifestaciones artísticas. • Valoración de la existencia del Arte para la transmisión de la cultura y su proyección en el futuro. • Adquisición de un vocabulario artístico preciso. • Exploración de las posibilidades estéticas que ofrecen diversos tipos de materiales para reciclar. • Utilización de material de desecho para la confección de obras artísticas. • Producción de obras originales, aunque basadas en otras analizadas en el grupo. • Identificación y clasificación de distintos matices o tendencias observadas en diferentes obras de arte. • Apreciación de la necesidad de conocer el mundo del Arte como ampliación de conocimientos y dominio general de la propia cultura. PARA ELLO SE DESARROLLARÁN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON • Estudio de las actuaciones y manifestaciones artísticas que se realizan en el barrio, distrito, localidad. • El Arte en la Ciencia y la Ingeniería. • Las Artes visuales. • Gestión en las actividades artísticas en un centro cultural, ayuntamiento, fundación… Estudios y preparación de las personas que lo realizan: Gestión de un museo, teatro, centros culturales, archivos… • El Arte y sus marchantes – Ferias de Arte famosas – Subastas. • Arte y/o Artesanía. Tradición popular. • Centros de formación artística específica en algún campo. • Arte y Diseño.

17


• • • • • • • • • • • • • • • •

Arte y Antigüedades. El Séptimo Arte. Etapas para la realización de una obra artística. Influencias artísticas y culturales aportadas por los diferentes pueblos que han habitado y/o habitan nuestro país. Arte y Fotografía. Restauradores de Arte. El arte infantil. El arte en el cuerpo humano: tatuajes, símbolos, accesorios, modas. El arte digital. Arte y Publicidad, anuncios, carteleras, símbolos, logos… El Arte en la Naturaleza: formas, colores, texturas, composiciones, arte floral, aromas, olores, cantos y sonidos. Arte y Tecnología. El Arte y los oficios. Arte y Heráldica. El arte y la religión. Escultura y arquitectura. 6.3 Ámbito Humanístico-Literario

La transmisión cultural comprende tres elementos, la conservación de lo que existe, las innovaciones que la sociedad va aportando y, su difusión. Este ámbito lo configuran las disciplinas que manifiestan el pensamiento del hombre, el recuerdo de su pasado, la expresión de su espíritu y la influencia en el avance y progreso del mundo. La finalidad de este Ámbito es explorar la riqueza cultural del siglo XXI como consecuencia de la propia existencia de la humanidad. Desde el punto de vista antropológico y etnológico el lenguaje articulado constituye una de las características que diferencian al ser humano de los seres irracionales. El lenguaje implica la posibilidad de reflexión sobre uno mismo, el establecimiento de vínculos sociales, el desarrollo del pensamiento, y todo ello excede la simple función comunicativa interpersonal. Una serie de características bastante comunes entre nuestros alumnos: • • • • •

Inicio y desarrollo precoz de habilidades lingüísticas. Puntuaciones muy altas en los tests en el apartado de razonamiento verbal. Gusto por la lectura, la mayoría son auténticos devoradores de libros. Riqueza de vocabulario. Facilidad en la expresión oral y escrita, a pesar de su posible negligencia, desinterés y dejadez a la hora de realizar sus producciones escritas.

Todos estos aspectos son tenidos en cuenta a la hora de plantear la propuesta didáctica: • Experimentar y disfrutar con las múltiples posibilidades comprensivas y expresivas que nos ofrece el lenguaje. • Fomentar la relación con los iguales, utilizando los diferentes lenguajes como vehículo socializador (gestual, icónico, verbal, etc.).

18


• Favorecer que la elaboración de textos escritos sea más pulcra, correcta, fluida y estética. • Potenciar el desarrollo del pensamiento creativo a través de las posibilidades del lenguaje. • Valorar las producciones literarias propias y ajenas con espíritu crítico y constructivo. A continuación explicitamos la programación de este ámbito. OBJETIVOS • Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje oral y escrito, ajustándose a diferentes situaciones reales o imaginarias. • Experimentar y disfrutar con el lenguaje para estimular la imaginación y crear artículos, relatos, informes, reseñas, poesías… • Explorar las posibilidades expresivas, buscando cauces de comunicación creativa y personalizando los recursos lingüísticos. • Utilizar las normas sociales y lingüísticas que rigen los intercambios verbales en debates, conferencias, diálogos y conversaciones colectivas (como prestar atención, guardar turno, usar formas sociales adecuadas...), fomentando las relaciones sociales entre el grupo de iguales. • Valorar la expresión oral y escrita como medio para satisfacer las necesidades de comunicación. • Investigar y diseñar diferentes formatos y soportes donde se puedan plasmar las producciones personales y/o colectivas. • Valorar el papel de la lengua y la literatura en situaciones de comunicación académicas y cotidianas. • Apreciar el mensaje literario como medio de aprendizaje, de transmisión cultural y de material para el ocio. • Asumir posturas de crítica constructiva con la propia producción y con la de los demás. • Desarrollar la capacidad creativa a través de producciones literarias propias. • Transferir lo aprendido en este ámbito a la vida cotidiana. CONTENIDOS CONCEPTUALES • Exposiciones, debates, conferencias, charlas, coloquios… • Descripciones, narraciones, biografías… • La poesía. • El cómic. • Lenguaje periodístico (prensa, radio, televisión) y publicitario. • La palabra como instrumento creativo. • • • • • •

PROCEDIMENTALES Realización de exposiciones orales en gran grupo. Creación de personajes e historias reales o imaginarias. Narración de acontecimientos, siguiendo distintos tipos de lenguajes. Descripción de personas, animales, paisajes, interiores… Reescritura de textos conocidos (ampliación, resumen, transformación…). Elaboración de relatos breves a partir de pautas dadas.

19


• Creación de poesías a partir de pautas dadas. • Elaboración de historietas y tiras de humor. • Elaboración de informes. ACTITUDINALES • Valoración de la lectura y la escritura como fuente de placer e información. • Disfrute y valoración de los elementos lúdicos y creativos del lenguaje. • Respeto por las normas establecidas en el desarrollo de una exposición oral, debate o coloquio. • Actitud positiva ante las modificaciones y correcciones lingüísticas, en favor del proyecto diseñado en común. • Aceptación y apreciación de las producciones de los compañeros. PARA ELLO SE DESARROLLARÁN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON • • • • • • • • • • • • • •

EXPRESIÓN ORAL Exposición de un tema que sea de su interés y que se prepare en casa. Debates organizados por dos niños (a favor y en contra de la propuesta). Conferencias sobre un tema de actualidad o de interés para todo el grupo. Narraciones de cuentos conocidos por todos. Descripciones de paisajes, interiores, objetos… Creación de cuentos a partir de otros conocidos. Cierre de cuentos con otros finales. Realización de poemas a partir de composiciones musicales y canciones. Trueque de cuentos (intercambio de argumentos y personajes). Trabalenguas. Narraciones disparatadas. Recitación y dramatización de textos varios. Invención de diálogos imposibles. Relatos imaginarios.

EXPRESIÓN ESCRITA Narraciones y descripciones: • Diccionario de las emociones (palabras y gestos que pueden simbolizar sus estados de ánimo, emociones, sensaciones…). • Redacciones de textos con palabras que contengan vocablos seleccionados. • Elaboración de un diario de sesiones. • Descripción de personajes fantásticos a partir de su imagen. • Descripciones imaginativas de personas, estados de ánimo y sentimientos. • Descripción de objetos imposibles o imaginarios. • Redacción de una carta a un personaje literario. • Relatos disparatados. • Elaboración de cuentos, textos teatrales, artículos, informes… • • • •

Poesía: Realización de caligramas, acrósticos, comparaciones, metáforas… Juegos de aliteraciones. Elaboración de poemas por repetición, por encadenamiento, por combinatoria. Elaboración de trabalenguas, retahílas y adivinanzas.

20


• Creación de haikus y otras composiciones poéticas.

• • • • • • • • • •

DISTINTOS TIPOS DE LENGUAJE (periodístico y publicitario). Estudio de las diferentes secciones de un periódico. Elaboración de titulares. Creación de editoriales para revistas. Selección y reescritura de la noticia del día. Elaboración de la sección de curiosidades. Elaboración de un anuncio o póster publicitario. Realización de entrevistas a personajes reales o imaginarios. Sección de pasatiempos y horóscopo. Diseño de un suplemento semanal. Elaboración de un programa de radio.

OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN (expresión gráfica e icónica). • Elaboración de un mensaje con un código secreto inventado por todos. • La técnica del cómic. Elaboración de tiras de cómic. • Códigos antiguos y nuevos códigos de comunicación (Morse, Braille, Signos, Tecnológico…). • El eslogan publicitario. • El telegrama: elaboración de telegramas en lenguaje icónico. • Documentos audiovisuales. 6.4 Ámbito Científico-Tecnológico Las ciencias y la tecnología se han incorporado a la vida cotidiana de tal manera que se han convertido en clave esencial para interpretar y comprender la sociedad contemporánea. La finalidad de este Ámbito es Apreciar el papel de las ciencias en la vida cotidiana, disfrutar de su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión y la perseverancia en la búsqueda de soluciones. El trabajo en este ámbito contempla tres finalidades generales: •

Como campo idóneo en el que estimular y desarrollar su curiosidad intelectual y enriquecer su conocimiento.

Como elemento de motivación para el desarrollo de sus capacidades.

Como medio eficaz para fomentar su espíritu crítico ante la avalancha informativa a la que se ven sometidos.

OBJETIVOS • Estimular el pensamiento lógico-matemático, científico, tecnológico y divergente de los alumnos. • Fomentar el desarrollo de las capacidades perceptiva, memorística, analítica y de asociación de ideas. • Elaborar y utilizar estrategias de razonamiento abstracto, cálculo mental y orientación

21


espacial para la resolución creativa de problemas. • Desarrollar la creatividad lógico-matemática, científica y tecnológica así como las habilidades sociales de cooperación. • Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones del entorno, representarla de forma gráfica y numérica, y formarse un juicio sobre la misma. • Estimular el interés hacia la utilización de las nuevas tecnologías a través del uso de material informático. • Desarrollar capacidades lógicas y deductivas a través del manejo de técnicas informáticas. • Potenciar la creatividad e imaginación mediante el empleo de herramientas informáticas. • Fomentar una actitud crítica ante la información masiva recibida a través de determinados medios de comunicación. • Apreciar el papel de la ciencia en la vida cotidiana, disfrutar de su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión y la perseverancia en la búsqueda de soluciones. CONTENIDOS CONCEPTUALES Iniciación al método científico. Comparaciones y analogías a través de la experimentación. Formas geométricas y situación en el espacio. Organización de la información. Ordenación y clasificación de datos. Representación gráfica y tabla de datos. Estadística. Probabilidad. El ordenador como herramienta para la representación y resolución de problemas en el desarrollo de proyectos científicos. • Lenguajes informáticos como medio de comunicación con el ordenador. • • • • • • • • •

PROCEDIMENTALES • Práctica del esquema básico para la resolución de problemas: Comprensión, análisis de los datos, elaboración y ejecución de un plan, valoración y comprobación del resultado y explicación del proceso mental seguido. • Utilización de diferentes estrategias para la resolución de problemas: Representación, estimación, ensayo-error, generalización, razonamiento lógico, formulación de hipótesis y su comprobación. • Diseño, planteamiento y solución de problemas. • Estudio de las analogías entre datos y sucesos. • Construcción, comparación y clasificación de figuras planas y cuerpos geométricos utilizando diversos criterios. • Interpretación y elaboración de tablas numéricas a partir de conjuntos de datos y gráficas, teniendo en cuenta el fenómeno al que se refieren. • Formulación y comprobación de conjeturas sobre las probabilidades de que ocurra un suceso. • Planteamiento teórico de un problema y su resolución mediante la ayuda de la

22


informática. • Desarrollo de planteamientos teóricos a través de herramientas informáticas. • Investigación y elaboración de un informe sobre el uso de la informática en diferentes entornos. • Aplicación de la informática en entornos científicos y sociales. ACTITUDINALES • Curiosidad e interés por indagar y explorar cuestiones científicas. • Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a un problema: confiando en la propia intuición, utilizando el error como un paso más, intercambiando información y aplicando diversas estrategias con rigurosidad. • Confianza en las propias capacidades y gusto por la elaboración y uso de estrategias personales, contribuyendo creativamente a la resolución de problemas. • Interés y respeto por conocer estrategias de cálculo, estimación y resolución de problemas elaborados y formulados por otros/as compañeros/as y satisfacción por compartir las propias ideas o soluciones sin competitividad. • Deseo de compartir datos y resultados desprendidos del desarrollo en tareas informáticas. • Entusiasmo por la telemática con el fin de resolver dudas y problemas. PARA ELLO SE REALIZARÁN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON • Cálculo mental y operaciones con números enteros, naturales… • Correspondencias entre letras y números aplicadas al cálculo. • Problemas de estimación de tiempo, longitud, superficie, capacidad, masa, ángulos y monedas. • Resolución y creación de problemas con y sin parámetros dados. • Hallazgo de relaciones. • Analogías de grupo. • Creación de analogías. • Utilización y creación de juegos basados en formas geométricas: Tamgrams, Kênex … • Orientación espacial en campo cerrado y abierto. • Organización espacial. • Trabajo con escalas: reproducción, interpretación y producción de mapas y planos. • Diferencias y semejanzas, secuencias/series, variables clasificación por jerarquías, confección de tablas, gráficos, recogida y registro de datos (encuesta) y probabilidad. • Observación de comportamientos reales a través del uso y manejo de herramientas informáticas. • Exploración de entornos de simulación informatizada. A lo largo de los años de experiencia del Programa, los temas de interés en los que se ha profundizado han sido los siguientes: CURSO ESCOLAR 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003

TÍTULO DEL PROYECTO ANUAL Los transportes La diversidad: fuente de enriquecimiento para la humanidad El planeta: un mundo de posibilidades Alimenta tu futuro

23


2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010

El misterio de la comunicación Relaciones y conexiones: un camino hacia la creatividad y Repensando el mundo: energías para todos Universos Con el agua, ¿te mojas? Mundos que no se ven a simple vista Laberintos Viajes en el tiempo

7. Metodología Los principios metodológicos que orientan e inspiran el desarrollo del Programa dan respuesta al cómo crear un camino hacia el descubrimiento y profundización de ideas y hechos. Consideramos que los más adecuados son los que mejor se ajustan a los objetivos que se intentan conseguir dentro del Programa, así como a las características evolutivas y específicas de estos alumnos. Los principios y estrategias metodológicas que exponemos a continuación están estrechamente vinculados a las capacidades creativas de los niños y jóvenes y tienen en cuenta la conveniencia de: 1. Partir de las capacidades y de los conocimientos previos de los alumnos, respetando en todo momento los distintos ritmos de aprendizaje que presentan. Hay niños que por sus características específicas necesitan mayor tiempo que otros para resolver las situaciones o problemas planteados; otros, en cambio, no tardan en llevar a cabo las actividades, pero sí tardan en empezar a hacerlas. 2. Organizar el trabajo del grupo a partir del planteamiento de diversas situaciones hipotéticas, a través de preguntas como: ¿qué pasaría si…? ¿cómo sería la vida en el caso de que…? 3. Generar situaciones que propicien la actividad del alumno, aunque es más adecuado hablar de principio de interactividad, porque se favorece una gran relación bidireccional entre el profesor y los alumnos y de todos los alumnos entre sí. Las sesiones se convierten en un continuo intercambio de información y de nuevas ideas, en los que el profesor muchas veces es un compañero más en el proceso investigador o creativo. 4. Utilizar el cuestionamiento continuo por parte de los alumnos sobre hechos, ideas, noticias, sucesos o acontecimientos relacionados con la temática del proyecto. Se trata de fomentar el espíritu crítico y reflexivo sobre distintos aspectos de la realidad. Esto se pone en práctica sobre todo a través de la realización de debates y exposiciones orales. 5. Utilizar de forma prioritaria la estrategia del planteamiento y resolución de situaciones problemáticas. 6. Impulsar el interés por aprender de forma autónoma e independiente, donde el profesor es un mero mediador y orientador en el desarrollo de las actividades planteadas. Mediante el establecimiento de unas consignas iniciales, los alumnos van profundizando por sí mismos, hasta llegar a la propuesta de soluciones y a conclusiones finales.

24


7. Desarrollar la capacidad de transferir lo aprendido a otras áreas de conocimiento y a situaciones propias de la vida cotidiana. Así si se aborda una ley física, ver cómo se ha plasmado en distintos campos del saber. 8. Desarrollar el pensamiento divergente utilizando para ello diversas estrategias que potencian la creatividad en los alumnos como la sinéctica en cursos superiores. 9. Plantear a los alumnos las actividades con un nivel adecuado de dificultad. Es decir, que supongan para ellos retos accesibles y superables. 10. Llevar a cabo agrupamientos flexibles entre los alumnos de tal manera que se enriquezca el planteamiento y desarrollo de las diferentes actividades. 11. Considerar el error como fuente de conocimiento y ser consciente de que debe ser motivo de superación y de adquisición de nuevas estrategias de aprendizaje. 12. Utilizar el principio de socialización, a través de las diversas situaciones planteadas para que los alumnos interactúen entre sí, desarrollando comportamientos socialmente aceptados dentro del grupo, como: respeto del turno de palabra, aceptación de críticas por parte de los integrantes del grupo, respeto hacia los puntos de vista distintos a los propios. 13. Atender las diversas características y necesidades que presentan los alumnos en el Programa mediante el principio de individualización, a través del planteamiento de actividades con diferente grado de dificultad y canal o soporte de desarrollo. 14. Promover el trabajo cooperativo y en equipo donde cada miembro del grupo tiene asignadas distintas funciones en la realización de la tarea. Con este tipo de estrategia los alumnos aprenden a valorar el esfuerzo común y las aportaciones de todos los componentes del grupo desde sus posibilidades y limitaciones. Todos los principios metodológicos expuestos anteriormente se tienen en cuenta a la hora de planificar los cuatro ámbitos de trabajo que conforman el Programa. Ahora bien, las reuniones de coordinación con los colaboradores son el lugar idóneo para aportar, contrastar, decidir y valorar las estrategias metodológicas más apropiadas, en función siempre de las demandas del grupo, de los objetivos inicialmente planteados y de las características y necesidades de los alumnos.

8. Evaluación La evaluación es uno de los elementos de mejora continua del Programa de Enriquecimiento Educativo por ello, y teniendo en cuenta las características de estos alumnos, se diseñan planes de actuación estructurados, pero a su vez innovadores, abiertos y flexibles, con objeto de que, en cualquier momento del proceso, se puedan introducir modificaciones, contribuyendo a la mejora de la calidad del Programa. Esta evaluación está caracterizada por ser: • Continua: a lo largo de todo el proceso se realizará una evaluación del propio Programa, en todos sus componentes. • Formativa: de manera que la información suponga una retroalimentación de mejora constante del proceso.

25


• Participativa: por parte de todos los elementos humanos que configuran el Programa. Para ello, se cuenta con diferentes instrumentos (cuestionarios, registros de observación y otros protocolos) elaborados por el Equipo de Coordinación del Programa, que se revisan cada curso. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Del proceso de aprendizaje • Perseverancia en la tarea hasta llegar a conclusiones de la situación propuesta. • Interés y motivación hacia la actividad planteada. • Valoración del intercambio de conocimientos, reflexiones e ideas dentro del grupo. • Valoración de la importancia del lenguaje como medio de transmisión de conocimientos, intercambio de ideas, expresión de emociones y sentimientos. • Participación activa en las sesiones, con aportaciones valiosas. • Actitud de escucha activa, formulación preguntas y realización de críticas constructivas en el intercambio de ideas con el grupo de iguales. Del proceso de enseñanza • Consecución de los objetivos programados y grado de la misma. • Adecuación de los recursos y técnicas utilizados (tiempo, metodología del profesor y materiales seleccionados). • Logro de la motivación. • Propiedad de los espacios utilizados. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: • Observación directa del trabajo diario y participación en clase. • Observación individual de la actitud e implicación del alumno. • Exposición de trabajos, información e investigaciones. • Cuestionario de autoevaluación e intereses. • Informes cualitativos. • Hoja de seguimiento cuatrimestral. • Entrevista individual del alumno por el coordinador. • Dossier final con las actividades de los alumnos. TEMPORALIZACIÓN • Evaluación previa a cada sesión de trabajo (área o taller), de la actitud que manifiesta el alumnado hacia la sesión de Programa que va a comenzar. • Evaluación procesual, durante la sesión de trabajo. • Al finalizar la mañana, el profesorado, agrupado por ámbitos, analizará el desarrollo de la jornada, evaluando la consecución de los objetivos propuestos. • Documento de valoración cuatrimestral. • Informe final de valoración del grado de motivación manifestada por el alumnado en su participación en el Programa. Igualmente, cada curso escolar, el Equipo de Coordinación valora y evalúa todos los procesos de gestión y coordinación del Programa, realiza una memoria anual y eleva propuestas de mejora al Equipo de Dirección para su análisis y concreción.

9. Normas de convivencia y participación 26


El objetivo fundamental de las normas de convivencia es el de garantizar un adecuado desarrollo de las actividades así como el respeto entre los participantes y colaboradores del Programa, usando adecuadamente las dependencias e instalaciones del centro donde se lleva a cabo. 9.1 Entradas y Salidas - Los institutos donde se imparte el Programa todos los sábados señalados en el calendario de sesiones, abren sus puertas con el tiempo suficiente antes del comienzo de cada jornada. - Los alumnos accederán correctamente a las dependencias del centro permaneciendo en el recibidor principal hasta que se proceda al inicio de la sesión, dirigiéndose a las aulas acompañados por sus profesores. - En las salidas, los familiares estarán 10 minutos antes para recoger a los alumnos, despejando lo más rápidamente posible el acceso una vez los hayan recogido, con el fin de evitar así la aglomeración. En el caso de que se produzca un retraso considerable en la recogida de los alumnos (máximo 30 minutos), que no se haya notificado con antelación a las coordinadoras, estas actuarán tomando las medidas oportunas. - El Equipo de Coordinación no dejará salir del recinto escolar a los alumnos cuando no esté para recogerlo el padre, madre o cualquier persona debidamente autorizada para ello, siendo el punto de encuentro el recibidor principal. - La puntualidad deberá mantenerse tanto a la entrada como a la salida, no obstante, si por cualquier motivo los alumnos llegasen después de la hora señalada, uno de los conserjes los acompañarán hasta el aula correspondiente. Así mismo, cuando tengan que salir antes de la hora establecida, tendrán que comunicarlo por escrito al profesor-tutor y/o coordinadora correspondiente, esperándole los padres en el recibidor. - Para los alumnos que, a partir de 4º de ESO, bajo la responsabilidad de sus padres, estén autorizados a marcharse solos es necesario que las coordinadoras tengan conocimiento de ello a través de notificación por escrito de los padres o tutores legales. 9.2 Dependencias Todos, profesores, alumnos y familias, deberán hacer un buen uso de las dependencias y velar por el cuidado de las instalaciones. 9.3 Visitas complementarias A lo largo del curso los participantes en el Programa tienen la oportunidad de realizar al menos una visita vinculada con el Proyecto Anual que se esté desarrollando, la cual complementa el trabajo o investigación realizada. Con ello se pretende, además de afianzar los lazos de amistad y convivencia entre alumnos y profesores, ampliar sus horizontes culturales. A este respecto, el Equipo de Coordinación juntamente con los profesores, se reservan la decisión de excluir a algún alumno de realizar la visita si ello supone riesgo para su salud o su integridad física así como a todos aquellos cuyo comportamiento no facilite el desarrollo adecuado de la actividad.

27


Los alumnos que no deseen participar en la visita complementaria lo comunicarán con la suficiente antelación a las coordinadoras del Programa. Las familias son las encargadas de acompañar y recoger a los alumnos en el punto de encuentro que se establezca, siempre próximo al emplazamiento de la visita que se realice. Para facilitar la correcta organización de la visita, las autorizaciones, cumplimentadas y firmadas por los padres o tutores legales, se entregarán en el plazo establecido al Equipo de Coordinación y/o profesores del Programa. Los alumnos que, por confusión u olvido acudan a la sede del Programa, podrán optar por desplazarse con sus padres hasta el lugar de celebración de la visita, si ha lugar en el horario establecido para la misma, o regresar a su domicilio. 9.4 Faltas de asistencia de los alumnos Dado que el Programa suele tener una periodicidad quincenal respetando los periodos vacacionales, cuando un alumno no vaya a asistir a alguna sesión del Programa es conveniente que la familia se lo notifique con anterioridad al Equipo de Coordinación. También sería conveniente que antes de reincorporarse a la siguiente sesión contacte con algún compañero del grupo o con el Equipo de Coordinación a fin de facilitarle la relación de materiales que se necesitan para abordar la sesión, así como para anticiparles las cuestiones trabajadas. 9.5 Los alumnos dejan de participar en el Programa por los siguientes motivos: • Notificación de los padres al Equipo de Coordinación y envío de un fax, dirigido al Director del Programa, consignando los motivos. • Tres faltas de asistencia continuadas o intermitentes, justificadas o no, pueden ser motivo para dejar de participar en el Programa, puesto que se requiere un compromiso continuado de asistencia. • Falta de implicación y compromiso en el Programa. • Falta de adecuación al desarrollo y características del Programa, tras un periodo de observación de un trimestre. • Asunción de conductas contrarias a las normas básicas de convivencia como pueden ser: - Utilización de aparatos electrónicos y/o elementos distractores y/o peligrosos, durante el horario de las sesiones del Programa. - Actos de indisciplina, injuria u ofensas contra los miembros de la comunidad educativa del Programa. - Agresión física o moral, contra los miembros de la comunidad educativa del Programa. - Actos injustificados que perturben gravemente el normal desarrollo de las actividades del Programa. - Actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del Programa. - Daños a las instalaciones del centro en el que se desarrollan las sesiones del Programa.

28


10. Calendario de sesiones para el curso 2010/2011

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

16 y 23 6 y 20 11 y 18 15 y 22 5 y 19 6 y 13 2 y 9 7 y 28 11 Clausura

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.