Simposio Bosques y Agua El agua: insumo fundamental para la prestación del servicio de acueducto
Eje temático: economía, regulación y gestión del agua
El agua: insumo fundamental para la prestaci贸n del servicio de acueducto 1. Generalidades 2. Impactos de las actividades econ贸micas en las cuencas abastecedoras 3. Estrategias para la conservaci贸n de las cuencas y uso eficiente del agua.
1. GENERALIDADES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
GENERALIDADES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO • EPM presta el servicio de acueducto a diez (10) municipios del Área Metropolitana del Valle del Aburra, atendiendo a 1.011.104 usuarios y una población de 3.360.000 habitantes • Captación anual de agua: 297,759,429 m3 (año 2012). • Caudal total concesionado 29.13 m3/s • 32 fuentes hídricas de abastecimiento. • 11 Concesiones de agua superficial. • 3 Embalses : Piedras Blancas con 0.6 millones de m3; La Fe con capacidad de 10.7 millones de m3 y Riogrande II, de uso múltiple, con capacidad de 137.8 millones de m3. • 11 plantas de tratamiento de agua potable.
GENERALIDADES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO Municipio Barbosa
Planta Barbosa
Mpio. Guarne Mpio. Girardota Mpio. Copacabana
Embalse Piedr as Blancas V= 1.2 m 3
Embalse R. Gr ande V= 152 M m 3 Planta Manantiales Tunel de Pr esión
Mpio. De Bello
Planta La Montaña
Planta Villa Her mosa
Planta Ayur á
Cer r o Volador
Planta San Cr istóbal
Cer r o Aer opuer to Nutibar a Olaya Her r er a Planta A g uas Fr ías Co r r egimiento Mpio. Itaguí San Cr istóbal
Co r r egimiento Palm itas
Mpio. El Retir o Planta
Mpio. Medellín
Mpio. Enter r ios Mpio. De San Pedr o
Planta La Cascada
Co r r egimiento San. A nt. De Pr ado
Mpio. Envigado
Mpio. Sabaneta Mpio. De la Estr ella Planta S. Ant. Pr ado
La Tablaza
Car r etera a Caldas
Planta Caldas
2. Impacto de las actividades econ贸micas en las cuencas abastecedoras (bosques y agua)
Embalse Riogrande II •
• •
•
Ampliación de la frontera ganadera hacia las cabeceras con la consecuente deforestación de zonas de nacimiento y desecación de humedales. Establecimiento de potreros hasta las zonas de retiro de las fuentes. Uso indiscriminado de agroquímicos y pesticidas en potreros y sembrados con pendiente hacia el embalse Aporte de sedimentos y contaminación a la quebradas por explotación de canteras.
Embalse Riogrande II •
•
•
Establecimiento de porquerizas en las cabeceras de nacimientos y humedales, con vertimientos, escorrentía e infiltración de porquinaza hacia los mismos. Intervención del bosque y el suelo para establecimiento de cultivos varios. Lavado de cultivos en las fuentes
Embalse Riogrande II • Vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales (efluentes de plantas de tratamiento, curtimbres y lácteos, etc.). • Vertimientos de lixiviado de rellenos sanitarios activos o clausurados. • Explotaciones mineras, uso de Mercurio y Cianuro.
EMBALSE LA FE • Afectación de las fuentes que abastecen el embalse por sedimentos provenientes de explanaciones de parcelaciones en la zona de nacimientos de la cuenca. • Basuras y vertimientos de aguas residuales a las fuentes directas que abastecen el embalse. (viviendas, comercio).
Fuentes Menores • Cantera, deslizamientos y focos de erosión aguas arriba de las captaciones. • Establecimiento de cultivos, uso de agroquímicos y pesticidas en las cabeceras de los nacimientos. • Granjas porcícolas, uso de porquinaza para el regado de pastos en las cuencas (Derrame de porquinaza 10 veces en los últimos 2 años a una fuente). • Riesgo de contaminación con combustible por rotura de oleoductos.
Impactos en las cuencas •Disminución ó pérdida de coberturas vegetales naturales. •Disminución de la oferta hídrica. •Contaminación del recurso hídrico. •Contaminación del suelo. •Deterioro del ecosistema acuático (flora y fauna acuático). •Deterioro en la composición y estructura florística. •Pérdida de fauna terrestre. •Pérdida o deterioro de ecosistemas estratégicos. •Activación o aceleración de procesos erosivos. Estos impactos afectan los procesos de captación y potabilización, incrementando los costos y las tarifas de prestación del servicio.
3. Estrategias para la conservaci贸n de las cuencas y uso eficiente del agua.
Plan general ambiental y social del proceso captar agua cruda Es la herramienta de identificación de la gestión general ambiental y social requerida en el proceso de operación de las cuencas captadas por los sistemas de acueducto. ACCIONES. -Supervisión de cuencas y monitoreo de las fuentes captadas. -Atención de eventos que afectan la calidad o cantidad del agua (entre el 2006 y el el 2013 se han atendido 189 eventos). -Gestión y relacionamiento interinstitucional (Autoridades ambientales, entes territoriales). -Participación en contratos interadministrativos (Cornare, Corantioquia, Gobernación de Antioquia, UPB, municipios). -Participación en la elaboración de POMCAS.
Mantenimiento de predios, plantaciones y bosques naturales Predios de EPM bajo figura de protección legal: EPM posee 410 Km2 en el departamento de Antioquia, de los cuáles 11% (embalses, sistemas de abastecimiento de acueducto y centrales hidroeléctricas) están ubicadas en ecosistemas terrestres y de agua dulce y son protegidos por las Autoridades Ambientales con fines de conservación específicos. El 50% de los terrenos que EPM protege tienen cobertura natural, el 31% constituyen áreas de embalse y el 19% restante son áreas de plantaciones forestales. Para la protección de los bosques productores de agua del sistema EPM realiza las siguientes acciones. •Fomento a la reforestación y gestión forestal. •Establecimiento de plantaciones. Manejo silvicultural. •Gestión áreas degradadas. •Extracción de residuos sólidos y plantas acuáticas invasoras en los embalses Piedras Blancas La Fe y Rio Grande.
Otras Iniciativas internas Realizar la gestión ambiental con enfoque preventivo y hacer uso racional de los recursos que emplea.
Política Ambiental Grupo EPM
La implementación de diversas acciones que contribuyen a mitigar el cambio climático, constituye un testimonio de la responsabilidad ambiental del Grupo EPM.
Estrategia de Cambio Climático
Declaratoria de Cambio Climático aprobada y su Plan de Acción. Estrategia orientada a Mitigación y Adaptación – Vulnerabilidad.
Plan Ambiental Estrategico 2012-2015 Cambio climático
Cultura y responsabilidad ambiental
Estrategia Ambiental
Gestión Integral de cuencas y servicios ambientales Modelo de relaciones con grupos de interés
Alianzas – Redes – Cooperación interna y externa
Producción y consumo sostenible
Políticas e instrumentos de gestión ambiental
Línea estratégica: Cambio Climático y Gestión Integral de Cuencas y Servicios Ambientales.
Gestión del conocimiento en EPM como estrategia de articulación interinstitucional Alianza Academia -Empresa : Investigación Aplicada Programa de embalses (EPM-universidades 2009-2014): Profundizar en el conocimiento de la dinámica de los procesos (físicos, químicos y bióticos) predominantes en los embalses (Porce II, Riogrande II y La Fe), con el fin de aportar elementos para una gestión adecuada . (14 maestrías -15 doctorados ). Estrategia de conservación de cuencas (EPM -TNC 20102012): Estrategia de conservación de cuencas de largo plazo , Fondos de Agua - Cuencas Riogrande II y la Fe.
Medición de Gases Efecto Invernadero (2012-2014): Aplicación del protocolo IHA, para cuantificar emisiones de gases en embalses. Huella hídrica hídrica(2012-2013): (2012-2013): Proyecto evaluación Huella Proyecto dede evaluación dede la la Huella Hídrica en la cuenca del río Porce y la Huella Hídrica en la cuenca del río Porce y la estimación estimación éstade las cadenas de producción de EPM. de ésta a lode largo REDD+: Reducción de emisiones por deforestación REDD+: Reducción de deforestación degradación con beneficiosemisiones sociales y por ambientales degradación con beneficios sociales y ambientales.
Gestión Integral de cuencas y embalses en EPM Protección y conservación de predios y embalses. Gestión de impactos y cumplimiento legal ambiental (Pago transferencias de ley, tasas por uso de agua, gestión y mantenimiento de concesiones y permisos ambientales). Gestión interinstitucional con Autoridades Ambientales y Municipios, para la protección del recurso (control de erosión, saneamiento, educación ambiental, protección de cuencas). Desarrollo de programas de Participación en el Desarrollo Institucional y comunitario en las regiones de los proyectos.
Gestión hidrometeorológica y seguridad de presas.
Gestión integral del agua no contabilizada, agua prepago, exploración agua subterráneas. Agua para la educación y educación para el agua: implementación de soluciones tecnológicas adecuadas, para el suministro seguro de agua potable a escuelas rurales oficiales.
Gestion integral del agua Programa de Gestión Integral del Agua No contabilizada: Busca ejecutar las acciones requeridas e implementar la gestión integral de los procesos en el sistema de EPM, que garanticen al año 2013 disminuir el volumen de pérdidas a un valor total entre 89 y 94 Mm3 y ajustar los procesos que permitan la sostenibilidad del programa para lograr disminuir al año 2015 el volumen de pérdidas a un valor total entre 80 y 84 Mm3.
Brigadas comunitarias para la mitigación del riesgo: Programa social de EPM que promueve la participación comunitaria, a través del mejoramiento de la infraestructura de redes por parte de las comunidades de sectores subnormales, disminuyendo las pérdidas de agua potable, con criterios de universalidad, en un marco de Responsabilidad Social Empresarial.
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos: Su objetivo es remover 160 ton/día de DBO del río Medellín para elevar el nivel de oxígeno disuelto a mínimo 5 mg/l bajo condiciones normales de caudal.
Programa de Drenaje Urbano: Desarrollar en el valle de Aburrá un modelo metropolitano para su gestión integrada y la definición de mecanismos para la construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura urbana relacionada con el manejo de las aguas lluvias.
Estrategia para el uso racional y eficiente del agua
“Cada año se pierden cerca de 18 millones de metros cúbicos de agua potable, más de la necesaria para llenar la Represa de La Fe. De todos depende que esto pare. Con la conexión ilegal a la red de agua potable todos perdemos. Queremos invitarte a apoyar esta causa para que todos seamos legales con el agua. ”
Contacto o Marta Lucía Londoño Toro Marta.londono@epm.com.co Teléfono: +57-4 380 4756 Móvil: