¿Es la Complementariedad Útil para Diseño de Reservas? Un Ejemplo con la Flora de Envigado CONVENIO NO. 15-00-09-31-051-13 ENTRE EL MUNICIPIO DE ENVIGADO Y LA FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO DE MEDELLÍN JOAQUÍN ANTONIOURIBE. GRUPO SECC (SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y CAMBIO CLIMÁTICO)
Alejandro Gómez Chica-Estudiante de Ingeniería forestal Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Grupo SECC (Servicios ecosistémicos y Cambio Climático) del Jardín Botánico de Medellín
Diversidad florística • Muestreo: – Inventarios de vegetación • Información secundaria- Cáceres RA & Díaz AM. Estudio de flora nativa Municipio de Envigado (2005) • Información secundaria- Restrepo Z. Lote 65 parcelación Valle Alto, Envigado (2012) • Información primaria- Convenio JARDÍN BOTÁNICO DE MEDELLÍN-MUNICIPIO DE ENVIGADO (2014)
• Diversidad regional (gamma): • Riqueza: Número de especies totales • Como medida de riqueza utilizamos el índice alfa de Fisher
Ubicaci贸n geogr谩fica de los sitios de muestreo de vegetaci贸n
Diversidad regional (Gamma) • Alfa de Fisher:
Extinciones locales • Asumiendo que el 5.4% son endémicas de Antioquia(proporción estimada para Antioquia; Idárraga et al. 2011) En Área total de Envigado En Área de bosques Extinción local Número de especies
582
536
46
Número de especies endémicas
31
28
3
Número de especies endémicas sin reportar
10
9
1
Número de especies reportadas actualmente en Envigado
381
Porcentaje sin reportar
34%
Complementariedad
Diversidad beta • Similitud entre todos los sitios por medio del índice de Morisita-Horn. Este índice fue escogido ya que no es sensible a diferencia en el área muestreada en cada uno de los levantamientos de vegetación • Los sitios fueron agrupados según su parecido mediante un análisis de aglomeración de Ward • Para entender las diferencias en la composición florística usamos una técnica de regresión conocida como RandomForest
Diversidad beta potencial
Diversidad beta actual
Amenazas
• •
Verde: Pendiente mayor a 25º Gris oscuro: Bosques actuales
• •
Azul: Sitios deforestados entre 2010-2013 La línea Verde: 25º de pendiente
Especies propias grupo florĂstico con mayor amenaza Especies propias del grupo floristico Azul Aniba muca Faramea cuspidata Ocotea macrophylla Geissanthus occidentalis Ocotea micans Licania cabrerae Meriania antioquiensis Piper archeri Cordia dwyeri Dendropanax arboreus Freziera arbutifolia Persea subcordata Hedyosmum goudotianum Myrcia popayanensis Ocotea costulata
Familia Lauraceae Rubiaceae Lauraceae Primulaceae Lauraceae Chrysobalanaceae Melastomataceae Piperaceae Boraginaceae Araliaceae Pentaphylacaceae Lauraceae Chloranthaceae Myrtaceae Lauraceae
Conclusiones • El análisis de recambio de especies mostró dos grandes tipos de vegetación, uno en la vereda de El Vallano, El Escobero y Santa Catalina donde la topografía es más heterogénea y otro hacia la parte alta y plana, principalmente las veredas de las Palmas, Perico y Pantanillo y vale la pena resaltar que ese tipo de vegetación se ha perdido en gran cantidad • Si el objetivo es maximizar la conservación de la biodiversidad, como lo es en un sistema de áreas protegidas, se deben proteger áreas en ambos tipos de grupos florísticos
Municipio de Envigado-Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe. Grupo SECC (Servicios Ecosistémicos y Cambio Climático)
• GRACIAS
Algunas especies propias del grupo floristico Rojo Piper tomas-albertoi Hedyosmum racemosum Clethra fagifolia Drimys granadensis Viburnum anabaptista Palicourea thyrsiflora Billia rosea Quercus humboldtii Rhodostemonodaphne laxa Boehmeria caudata Tibouchina lepidota Miconia quintuplinervia Myrsine coriacea Miconia micropetala Myrcianthes rhopaloides Acalypha macrostachya Myrcia splendens Weinmannia balbisiana Ilex laurina Heliocarpus americanus
Familia Piperaceae Chloranthaceae Clethraceae Winteraceae Adoxaceae Rubiaceae Sapindaceae Fagaceae Lauraceae Urticaceae Melastomataceae Melastomataceae Primulaceae Melastomataceae Myrtaceae Euphorbiaceae Myrtaceae Cunoniaceae Aquifoliaceae Malvaceae