Tarifas de agua potable

Page 1

SIMPOSIO

BOSQUES & AGUA

Luís Diego Vélez Gómez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas Agosto 26 de 2013


DIFERENCIAS URBANO - RURALES

Fuente: DANE. ECV- 2003


HIPOTESIS Se

pueden mejorar los índices de cobertura y calidad del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, a través de la reorganización institucional alrededor de la figura de Cuenca y trasmisión de recursos (técnicos y financieros) del sector urbano al sector rural.


La realidad evidencia que, en Colombia, el 20% más pobre de la población emplea más de 8% de sus ingresos en el pago del agua, cifra que, comparada con países como Guatemala (2,5%), Perú (4%), y México y Paraguay (6%), resulta excepcional En virtud de lo anterior, cerca de cuatrocientos mil usuarios son excluidos anualmente del servicio, lo que equivale a 1,6 millones de personas: 236 000 en Bogotá, 60 000 en Medellín, 15 000 en Cartagena, entre otras. Esta penosa situación, «contrasta con los márgenes de utilidad y rentabilidad de las empresas del sector.

INEQUIDAD EN EL GASTO


NO OBSTANTE, COLOMBIA TIENE UNA ENORME RIQUEZA Hテ好RICA


La oferta de agua superficial es casi 100 veces mayor que la demanda. Además, se estima que el beneficio que representa el recurso hídrico para el desarrollo del país equivale al 9.99% de PIB. Igualmente se ha estimado que los costos económicos de la contaminación equivalen al 3.5% de PIB. Sin embargo, la mayor parte del recurso se encuentra en donde casi no hay gente; es decir en la Orinoquía, Chocó y Amazonía. Eso riñe con la oferta en la zona Andina, en donde está el grueso de la población y en donde tan solo se cuenta con un 15% de la oferta total.


LAS GUERRAS DEL AGUA El control sobre la infraestructura crea “tuberías de poder” definiendo quién obtiene agua cuándo y cómo. En este sentido, los habitantes de barrios carenciados de capacidad de pago raramente tienen agua potable.

La tesis de las “guerras del agua” sostiene que hay relación lineal entre recursos escasos y conflictos violentos (guerras). El fin de la Guerra Fría fue también el comienzo de una década en la que la gente comenzó a preocuparse por “guerras verdes” y “guerras del agua”. Los conflictos por el agua están ahora firmemente en la agenda, aunque con un pronóstico más optimista. Entre una colisión de intereses rurales y urbanos y contra el aumento de precios por el servicio de agua potable.


El ingreso es la forma privilegiada de obtener los bienes que las personas juzgan valiosos. La forma generalizada del ingreso es el salario.

D – M. Se obliga hacer consideración sobre el nivel absoluto de los precios y sobre el sistema de precios relativos.

Implica que la capacidad de compra de un bien depende de la capacidad de pago (Precio dado).

Capacidad adquisitiva. Se incrementa por lo bienes públicos, por los pagos en especie y por el autoconsumo.

Esto implica hacer que la CA > CP.


Es frecuente que la desnutrici贸n y el hambre se presenten en medio de la abundancia de alimentos.

Por ello se debe considerar al borde de la capacidad de pago el tema distributivo.

CP 贸 CA determinan demanda y consumo. CP 贸 CA son funci贸n del conjunto de bienes.


Se trata de conocer entonces la incidencia de la tarifa en el poder adquisitivo de los hogares a travĂŠs de los efectos ingreso y precios. Por tanto , el objetivo es conocer los impactos de las tarifas de agua potable en el pago de los servicios pĂşblicos de las familias. Se observa que el pago de los servicios pĂşblicos obliga a las familias pobres a dejar de consumir otros bienes fundamentales tales como educaciĂłn, salud y alimentos. Indicador. El estrato 1 paga mas del 12% de sus ingresos, mientras el estrato 6 no alcanza el 5%.



El 22.6% del ingreso de los hogares estrato 1,2,3 se DESTINA a pagar SSPP.

SI LOS SSPP SIGUEN SUBIENDO POR ENCIMA DE LA INFLACIÓN LA ECONOMIA DE LOS HOGARES SERA UN CAOS: SSPP quiebrahogares.


El equilibrio de los economistas admiten que el 30% m谩ximo de los ingresos del hogar vaya a vivienda. El 11% a educaci贸n. Del 2 al 8% a SSPP.


La estructura de las tarifas en el servicios de acueducto tampoco es progresiva. Si bien aumenta el valor de los pagos, con el estrato y el nivel de ingresos, la proporción del valor del ingreso que representa es mayor a medida que el ingreso disminuye: en los hogares del decil 1 es 5% y en los del 10 es 0,33%. Los subsidios del servicio llegan a 96,6% de los pobres y el 3,4% restante está excluido de ellos. Más de la mitad (54%) de los hogares que reciben subsidio no son pobres Más de una tercera parte del valor de los subsidios es entregado a los no pobres y el 11% del valor de los aportes en las tarifas se obtiene de los pobres.


 Entre

1994-2004 se asignaron 7.2 Billones de pesos al sector (6.1% del total), con destino a infraestructura y subsidios, esto significo el 45% del financiamiento total del sector.

 Sin

embargo esto no se tradujo en un aumento significativo de coberturas, por las siguientes razones:  El criterio de distribución no tiene en cuenta las capacidades institucionales. Efecto, no se logra una asignación adecuada de los recursos.  Incremento notable de las tarifas


Ejecución

de obras no prioritarias o inconsistentes con los planes óptimos de inversión Alto porcentaje de los recursos invertidos en reposición y recuperación de sistemas, lo que evidencia una falta de planeación y mantenimiento de los sistemas. Bajos incentivos para la mejora de la gestión, lo cual impide que se conduzcan efectivamente las necesidades de aumento de cobertura. Alta dispersión de los recursos


Los

Municipios menores y rurales que son los que tienen mayores déficit de cobertura, son los que mayores asignaciones per-cápita tienen del SGP, 42 Mil contra 9 Mil de los Municipios mayores de 500.000 habitantes. 768 Municipios de menos de 25.000 habitantes reciben el 46% de los recursos teniendo menos del 20% de la población.


Se

observa que las empresas de municipios grandes su potencia generadora de recursos, esta asociada a las tarifas, mientras que en municipios pequeños las tarifas no alcanzan a cubrir los costos de administración, operación y mantenimiento.


 Se

carece de crédito para complementar los recursos de SGP mediante planes integrales de inversión.  Se carece de aporte solidario, porque su máxima jerarquía son los estratos 3 o 4.  Pérdidas de economías de escala (681 Municipios de menos de 20.000 habitantes y solo 15% de la población).  Las inversiones se condicionan a la ejecución de un presupuesto anual (Carencia de planes plurianuales con apoyo de crédito).  Conflicto entre la descentralización y la formación de mercados óptimos para la prestación de servicios.


Consecuencia:  En los pequeños no hay excedentes para inversión que cubran el déficit de cobertura.  La ventaja tarifaria de las grandes empresas en la generación de ingresos viene por la vía de las economías de escala y de los aspectos solidarios de las contribuciones de los estratos 4, 5 y 6.  Existe evidencia de que la población no conectada termina pagando un precio más alto por el acceso al servicio en menores condiciones de calidad.


Economías de escala  Disminución de Multiplicidad de Reguladores  Heterogenización de la Población  Administración y regulación de los servicios como un criterio más político que técnico  Atención a las áreas rurales  Incentivos para la protección de las fuentes de captación de agua y el control de la contaminación hídrica. 


 Los

subsidios tienen que venir de la riqueza de la sociedad (Rentas Urbanas), de la capacidad de pago del contribuyente y no del principio del beneficio.  El efecto que tienen los subsidios en la redistribución del ingreso es bastante reducida (0.11% ).  La tarea distributiva es responsabilidad de la sociedad y no de las empresas por ser el agua un bien público.  Privilegiar el subsidio a la oferta (infraestructura) y no a la demanda.  Regalías intersectoriales para los municipios que tienen alta disposición del recurso agua, igual que las regalías para los recursos naturales no renovable.


 Colocar

el acento en prácticas de mejor gestión y planes de inversión integral.  Aprovechamiento de economías de escala en los niveles de la planeación y la gestión y el abastecimiento del recurso por medio del concepto de cuenca. Esto implica la asociatividad municipal bajo la cobertura de cuenca.  Municipios de bajo ingreso con alto costo de abastecimiento deben tener mayor participación en los recursos del SGP. Ello condicionado a esquemas de gestión y operativos dotados técnicamente (Evitar la dispersión)


 Si

el agua potable se asume como bien publico su escenario de distribución es la sociedad, el demandante el ciudadano.  Su mecanismo de financiamiento debe ser el presupuesto y su asignación vía tributos, tasas y en último termino las tarifas. La política tarifaria debe ser diferente de subsidios cruzados en el marco estrecho de las empresas.  Si el agua es un bien económico su proveedor es el mercado, su asignación vía precios y el demandante es el usuario.


Costo Fijo

Cargo por Consumo Cargo por Consumo = Costos Variables

Donde: CPS= Costo Prestaci贸n del Servicio CMA= Costo Medio de Administraci贸n CMO= Costo Medio de Operaci贸n CMI= Costo Medio de Inversi贸n CMT= Costo Medio de Tasas Ambientales


Costo Fijo

Cargo por Consumo Cargo por Consumo = Costos Variables

Este modelo invierte la estructura del peso de los costos en la tarifa final, toda vez que el Costo Medio de InversiĂłn representaba alrededor del 70% del costo de consumo (Costo Variable) de la Tarifa. Lo que enfoca los esfuerzos a minimizar los costos Fijos a travĂŠs del aprovechamiento de economĂ­as de escala.


Componente Urbano

Costo Fijo

Cargo por Consumo Consumo Básico 0≤A≤16, 17 0 18 M3

Cargo por Consumo Para estratos 1, 2 y 3 cuando es superior al Consumo Básico A>16, 17 0 18 M3

Donde:  ∝: Es la contribución porcentual que hace el usuario urbano al sector rural sobre cada m3 adicional consumido sobre el Consumo básico.  A: Unidades (M3) de Consumo del Bien (Acueducto o Alcantarillado)


ď‚›

Componente Rural

Costo Fijo

Cargo por Consumo Cargo por Consumo = Costos Variables


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.