Potencial del silvopastoreo para la producción competitiva de leche en Antioquia

Page 1

Potencial del silvopastoreo para la producci贸n competitiva de leche en Antioquia L. Alfonso Giraldo V. Zoot. PhD-Postdoctoral lagirald@unal.edu.co


“Problemática ambiental: Deforestación y quemas, para establecer ganadería” en zonas de suelos poco fértiles y con altas pendientes“


En Antioquia el 55% (3´499.253 has) están dedicadas al

pastoreo pero sólo el 17% tiene uso potencial ganadero

“La nación que destruye sus suelos se destruye a si misma” (Roosvelt – 1937)


Uso del Suelo en Antioquia

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2009. CCI -MADR


DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA CONFLICTOS USO DEL SUELO


IMPACTO DE LOS SISTEMAS GANADEROS TRADICIONALES . . . Degradación en las pasturas Destrucción de selvas y bosques Reducción de la capacidad de retener agua

Disminución de la biodiversidad Menor productividad animal (competitividad) Mayor dependencia de insumos externos

Necesidad: Regresar a modelos productivos más cercanos a la vegetación original, orientados siempre a mejorar el medio ambiente y la productividad ganadera de manera integral


ESTO ES LO QUE NO QUEREMOS!!!


ESTO ES LO QUE TENEMOS!!!


ESTO ES LO QUE DESEAMOS Y NECESITAMOS !!!


QUE ES EL SILVOPASTOREO? Es una modalidad de agroforesterĂ­a pecuaria que combina el ganado, con los pastos, con ĂĄrboles (maderables) y arbustos (leguminosas-forrajeras).


Es una alternativa de producci贸n pecuaria que explota el equilibrio entre el suelo, el pasto, los 谩rboles y los animales de forma integral con beneficios ambientales,

productivos y econ贸micos


Ventajas del silvopastoreo para la adaptación al CCG • Regulación de la radiación entre los diferentes estratos vegetales del sistema • Desarrollo de un gradiente de temperatura, en los componentes pasturas, animales y en el suelo • Regulación de la humedad relativa del aire

REGULA CICLO HIDROLÓGICO


RESULTADOS EN FINCA Producci贸n de leche en varios sistemas de uso de la tierra: tradicional y silvopastoreo 17.00

L/vaca/d铆a

16.60

16.00

15.00

15.00

14.00

13.00

12.00

SSP de BD

Tratamiento

TESTIGO


RESULTADOS EN FINCA Oferta forrajera, utilización de la pastura, consumo y hábitos de pastoreo en sistemas silvopastoriles y tradicional en Santa Elena, Antioquia

Parámetro

SSP

ST

Oferta de forraje (Kg MS/ha)

4072 a

3940 b

Utilización pastura (%)

65.4 a

58.7 b

Consumo (Kg MS/100 kg PV)

3.56 0.15 b*

4.13  0.26 a*

Tiempo de pastoreo (horas)

51.1% a

51.3% a

Tiempo de rumia (horas)

34.7% a

34.9% a

Tiempo de descanso (horas)

13.2% a

13.8% a

a, b Valores con igual letra en la columna no difieren P<0.05, Duncan. * Valores con igual letra en la columna no difieren P<0.0001, T.

PB: 24,6 y 21.3%; DMS: 76,3 y 69,3%; FDN: 62 y 64,5%; FDA: 26,7 y 29,7% para SSP y ST respectivamente.


RESULTADOS EN FINCA PARAMETROS AMBIENTALES DURANTE EL VERANO EN SILVOPASTOREO (2600 msnm): Kikuyo + A. negra Parรกmetro Sistema

7:0 am

12:0 m

4:30 pm

SSP

ST

SSP

ST

SSP

ST

TยบC ambiental (ยบC)

15,0 a

17,6 a

20,0 b

27,3 a

17,3 b

18,6 a

H. relativa (%)

80,0 b

82,0 a

60,6 a

78,0 a

63,6 a

69,0 a

Luz (Lux *)

104 b

1696a

344 b

4923 a

129 b

1568a

* LUX= Intensidad del flujo luminoso (iluminancia), en Jul/m2/S. Promedios con letra distinta, difieren (p<0,05)

A. negra (Acacia decurrens)


RESULTADOS EN FINCA Gastos por fertilización y uso de plaguicidas para la producción de leche en sistema tradicional vs silvopastoreo COMPETITIVIDAD S. Tradicional SSP ($US/ha/año) ($ US/ha/año) Fertilización urea 194 (50 N2 kg/ha/año) 0 Plaguicidas 25,35 (40 cm3/semana) 0 TOTAL 219,34 (COP 423.271,36) 0 Insumo

TRM= 1929,75


Arboles: acacia negra

Nitr贸geno (Urea)

Pasto kikuyo


Acacia melanoxyllum (Acacia japonesa)


RESULTADOS EN FINCA El silvopastoreo incrementa los ingresos totales de la finca (adicionales)

Producción de madera y estacones en silvopastoreo (A. negra + Kikuyo), en clima frío de Antioquia (6 años) Silvopastoreo

Volumen comercial de madera (m³/ha)

Estacones por ha

Valor $US/ha

AD (1100 arb./ha)

9983

208

1166 (2’250.088)

BD (550 arb./ha)

19315

551

3080 (5’943.630) TRM= 1929,75


RESULTADOS EN FINCA Producci贸n de leche en vacas suplementadas reemplazando forraje de Acacia negra por concentrado comercial Leche Prote铆na Tratamiento (Kg/vaca/d铆a) %

Grasa %

S贸lidos T. %

A

14.00 a

2.71 a

3.28 a

11.55 a

B

15.02 a

2.90 a

3.60 a

12.10 a

C

15.72 a

2.81 a

3.53 a

11.80 a

A = Suplemento con forraje de acacia (4 Kg) + Concentrado (1 Kg) .

B = Suplemento con forraje de acacia (2,5 kg) + Concentrado (2,5 kg) C = Suplemento concentrado (5 Kg)


RESULTADOS EN FINCA Presupuesto parcial por vaca y rentabilidad $ Col. Rubro econ贸mico

Suplemento A

Suplemento B

Suplemento C

Ingreso bruto

2,37

2,45

2,66

Costo variable

0,705

0,824

1,210

1,66 (3203,38)

1,62 (3126,19)

1,45 (2798,13)

RELACION B/C

A. Suplementaci贸n con acacia (4 Kg) + concentrado (1 Kg) .

B. Suplementaci贸n con acacia (2.5 Kg) + concentrado (2.5 Kg). C. Suplementaci贸n con concentrado (5 Kg).

TRM= 1929,75


Productividad por animal y por hectárea de leche en sistemas ganaderos bajo silvopastoreo, clima frío de Antioquia Municipio Marinilla

Santuario

S. Elena

Belmira

Sistema

L/vaca/día

L/ha/año

Tradicional (Kikuyo)

13,3

10374

Silvopastoril (Kikuyo + A. negra)

13,9 (4,5%)

13344 (29%)

Tradicional (kikuyo)

10,1

7575

Silvopastoril (Kikuyo + A. japonesa)

10,7 (4,5%)

9630 (27%)

Tradicional (kikuyo)

15,0

13500

Silvopastoril (kikuyo + A negra)

16,6 (11%)

14940 (11%)

Tradicional (kikuyo)

8,1

5589

Silvopastoril (kikuyo + A. negra)

9,1 (11%)

7644 (37%)


RESULTADOS EN FINCA Captura de carbono en silvopastoreo en dos densidades y en sistemas de producci贸n de leche (2600 msnm) tC/ha 300 250

SSP (AD)

SSP (BD)

ST

a

a

a,b (p<0.05)

200

b 150

100 50

0 ARBOLES

PASTO

SUELO

TOTAL


BENEFICIOS PARA LOS PRODUCTORES 1. Mejoramiento del paisaje, regulación ciclo hidrológico y captura de carbono

2. Mayor producción y precios de leche y/o carne en el mercado 3. Mejor calidad de la leche (proteína, grasa y sólidos)


EN QUE VAMOS CON EL SILVOPASTOREO EN ANTIOQUIA ? Establecimiento de parcelas demostrativas y capacitación en sistemas silvopastoriles, agroforestales y certificado de incentivo forestal, a extensionistas y productores agropecuarios del Departamento de Antioquia.

CONVENIO 2012 - CF - 1800 – 30


Áreas y especies establecidas en silvopastoreo por municipio Área plantada (Has)

Especies Establecidas

Ciudad Bolívar

5,0

Eucalipto, Melina, Acacia, Cedro, Nogal Cafetero, asociados con el pasto B. brizantha y B. decumbens

Mutatá

5,0

Melina, Acacia, asociados con el pasto B. humidícola y vitabosa.

Uramita

3,2

Nogal, Melina, Cítricos (Valencia, Oneco, Tangelo), asociados con los pastos B. decumbens, B. brizantha, D. ovalifolium y vitabosa.

Concepción

3,1

Eucalipto, Acacia decurrens, asociados con el pasto estrella.

Sonsón

3,0

Eucalipto, Acacia melaxillum, asociados con el pasto kikuyo.

La Pintada

3,8

Melina, Cedro, Eucalipto, Piñón de oreja, asociados con el pasto Guinea (c.v. Mombasa).

San Carlos

3,5

Comino, Aceite, Nogal, asociados con el pasto B. decumbens

Municipio

TOTAL

26,6

GRACIAS !!

Inversión total: 320 millones


CAPACITACIÓN A EXTENSIONISTAS Y PRODUCTORES AGROPECUARIOS EN USO PERTINENTE DEL SUELO, IMPLEMENTACIÓN MEDIANTE LA APLICACIÓN DE BPA (BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS Y AGROPECUARIAS) A SISTEMAS SILVOPASTORILES (SSP) Y AGROFORESTALES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA CONVENIO 2013 - AS - 1800 – 22

GRACIAS !!


Sub-región Urabá: Arboletes, Necoclí, San Pedro de Urabá, Turbo y Chigorodó (85 has) Sub-región Occidente: Abriaquí, Dabeiba y Olaya (51 has)

1

Área total: 190 has Inversión SADR ($1’126.338.000)

2

Medellín

3 Sub-región Oriente: Sonsón (La Danta) (20 has)

4

Sub-región Magdalena Medio: Puerto Triunfo y Caracolí (34 has)


Y….. EL NORTE DE ANTIOQUIA QUE… ?? Propuesta de Proyecto

RECONVERSION PRODUCTIVA Y AMBIENTAL CON SILVOPASTOREO DE LA LECHERÍA

EN EL NORTE DE ANTIOQUIA

GRACIAS !!


Objetivo Implementar diversos nĂşcleos silvopastoriles en once municipios de la subregiĂłn norte de Antioquia, orientados a reconvertir la ganaderĂ­a de leche, hacia sistemas productivamente competitivos y

ambientalmente sostenibles


Impacto regional Ensamblaje, implementación, monitoreo y asistencia técnica de 5 mil hectáreas,

ocupadas por la ganadería, en diversos arreglos silvopastoriles, que beneficiarán alrededor de 350 productores de leche, en once municipios del norte Antioqueño


Costo estimado: 20 mil millones, 200.000 mil pesos Fuentes de Financiación: •

Fondo Nacional de Regalías (Fondo de Compensación Regional, Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación) • Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural • EPM • Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín • CORANTIOQUIA • RIA • Productores lecheros • • Duración: Tres años.


VENTA DE LA CAPTURA DE CARBONO EN EL MERCADO INTERNACIONAL En los proyectos MDL, la línea base (sin proyecto), se debe cuantificar inicialmente.

Luego se cuantifica la captura de carbono: escenario “con proyecto-SSP”


Cálculos captura de CO2 Incrementos medios anuales (adicionalidad) en la captura de carbono, región Norte de Antioquia MtCO2/año

3,06

3,24

3,5 3 2,5

Año 5-Stock

2

Adicionalidad

Año 6

Año 9

1,5

Año 7

Año 10 Adicionalidad Año 11

1

Año 8

Año 12

0,5 0 Norte LB

Tiempo (Años)

Oriente


Se generan 410.000 CER’s en 5.000 has de silvopastoreo, por un valor estimado de $Col. 8. 587 millones, en 12 años con precio de mercado futuro = 15.17 $US/t CO2(eq). TRM= 1929,75

Costo plantación y mantenimiento: 5000 has, $ Col.18.340.000 millones. Costo 1 ha = $ Col. 3’668.000

B/Ci = 0,46 Por sólo venta de carbono capturado, sin contar el menor gasto por fertilización, plaguicidas y el ingreso mayor por mayor producción de leche y de mejor calidad composicional DIVERSIFICAR LOS INGRESOS DEL PRODUCTOR LECHERO = COMPETITIVO


El Silvopastoreo, es una opción para Antioquia para el incremento de la productividad, para la diversificación económica de la ganadería, para mitigación del cambio climático, para protección de suelos, para la protección de cuencas y para la protección a la biodiversidad.

Un negocio !

Gracias! lagirald@unal.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.