Revista Nº 4

Page 1


ESCRITOS CON PIJAMA EDITORIAL

Han colaborado en su edición

LOS NIÑOS ENFERMOS, HOSPITALIZADOS Y SUS FAMILIAS: SUJETOS DE UNA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA Ayudar, reforzar y apoyar psicológica y educativamente los procesos de enfermedad y hospitalización infantil, con el fin de conseguir la mayor normalización en la vida del niño enfermo hospitalizado y sus familiares, es finalidad de la “Pedagogía Hospitalaria “ La atención al niño enfermo en edad escolar obligatoria no es ni debe ser, responsabilidad exclusiva de los médicos. Por ello, se debe contribuir al mejor estado de los enfermos y sus familiares, no solo desde el plano biológico, sino también en el psicológico, asistencial y educativo. Cuando un niño enferma gravemente se ve afectado todo su entorno social y familiar y aparecen nuevas áreas de necesidades que no pueden ser cubiertas satisfactoriamente por parte de las instituciones sanitarias. Ante la necesidad y derecho de atender al niño enfermo hospitalizado o convaleciente en las “Unidades Escolares de Pediatría Hospitalaria”, parece cada vez más evidente avanzar hacia una especialización educativa y psicológica adaptada y diversificada, tendente a conseguir el desarrollo integral del niño enfermo y la asistencia y ayuda en orientación psicológica y social de sus familiares cuando se enfrentan a enfermedades crónicas. Y frente a la necesidad de una atención interdisciplinar y multiprofesional cabría pensar en la instauración de una “Unidad de Intervención Psicopedagógica” en aquellos centros de Hospitalización Pediátrica. Esta Unidad debería ser el espacio institucional desde el que se articulasen las funciones de Apoyo y ayuda Psico-Educativo-Social al Paciente Pediátrico Hospitalizado y su Familia. Las funciones de dicha Unidad se deberían incardinar en el contexto hospitalario, pero en constante colaboración con la organización educativa escolar, para darle una operatividad y una funcionalidad propiamente educativa. La Pedagogía Hospitalaria ha de entenderse como un servicio más, ofertado por los hospitales y, por lo tanto, debe ser incluida en el organigrama y en la dinámica de los mismos. Pero al mismo tiempo, debe ser desarrollada, dinamizada y evaluada desde instancias

educativas. J.A. Marcos González

2

Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

Equipo docente en este número: Coordinador de las AA.HH José Antonio Marcos González, Mª Esther Navasa Martínez, José Fresneda Pradillo, Mercedes Montero Manzano, Mª Luz de la Llana Temprano, Donato Bobis González, Clementina González Tello, Mª Isabel González Alcón, Nieves Castaño Castaño, Ángela Ruiz Garrido, Ángela Contreras Molina, Milagros Fernández Benedí, Azucena Pérez Muñoz, Julia García Palomar, Ascensión Muro Cañizares, Angel González Boal, José Javier Martínez de Inés Alumnado Todo el alumnado participante de las aulas hospitalarias de Madrid- Sur así como los alumnos atendidos en el domicilio educativamente a través del SAED. Otras colaboraciones: D. José Luis Carbonell Fernández, Presidente del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, quien ha realizado la presentación de este nº IV . D. Enrique Sanchez Martinez, Asesor Técnico Docente de la Unidad de Programas de la DAT Madrid-Sur D. Miguel Zafra Anta, médico pediatra del Hospital de Fuenlabrada, quien ha realizado el monográfico de salud. Los hospitales públicos de la zona sur: Fundación de Alcorcón, Severo Ochoa de Leganés, Hospital General de Móstoles, Hospital Universitario de Getafe y Hospital de Fuenlabrada que junto a la Consejería de Educación hacen posible nuestra atención educativa a la diversidad del alumno enfermo. Edita Aulas Hospitalarias y SAED de Madrid-Sur.

Impresión: SELLO GRÁFICO, S.L. Depósito legal: M-24474-2006 I.S.S.N.: 1699-6488


ESCRITOS CON PIJAMA 4

COLABORACIÓN por D. José Luís Carbonell Fernández

1

SUMARIO

5

21

PRIMER HOSPITAL DE DÍA INFANTO JUVENIL CENTRO EDUCATIVO TERAPÉUTICO EN MADRID - SUR Puesto en servicio en la localidad de Leganés Dirección de Área Territorial de Madrid-Sur

6

MONOGRÁFICO DE SALUD Vacaciones de salud para niños, por D. Miguel Zafra Anta, médico pediatra del Hospital de Fuenlabrada.

ASÍ ES MI FAMILIA Cómo ven los niños a sus padres

DIRECCIONES DE LAS AA.HH EN LA D.A.T. MADRID-SUR FUNDACIÓN HOSPITAL DE ALCORCÓN Aula Escolar Hospitalaria en Pediatría C/ Budapest, 1 Teléf.: 91.6419638 28922 Alcorcón ah.fundaciondealcorcon.alcorcon@educa.madrid.org HOSPITAL DE FUENLABRADA Aula Escolar Hospitalaria en Pediatría Cº Del Molino, 2 Teléf.: 91.6006510 ah.fuenlabrada.fuenlabrada@educa.madrid.org

RECURSOS EN LA RED Servicios para la atención al alumno enfermo

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE Aula Escolar Hospitalaria en Pediatría Ctra. Toledo, Km 12,500 Teléf.: 91.683 93 60 ext. 2488 Fax: 91.683 27 42 28905 Getafe ah.hugetafe.getafe@educa.madrid.org

12

HOSPITAL SEVERO OCHOA Aula Escolar Hospitalaria en Pediatría

9

BAÚL DE SUGERENCIAS Lecturas recomendadas

14

ANIMACIÓN A LA LECTURA Qué pasaría si…, Re…invento, Re…lato Re…creo

20

UN CASO Y UNA CASA Vivencias de una Atención Domiciliaria

Avda. Orellana, s/n Teléf.: 91.481 80 00 ext.8238 28911 Leganés

ah.severoochoa.leganes@educa.madrid.org HOSPITAL GENERAL DE MÓSTOLES Aula Escolar Hospitalaria en Pediatría C/ Río Júcar, s/n Teléf.: 91.664 86 00 ext. 3605 28935 Móstoles ah.hgdemostoles.mostoles@educa.madrid.org

22

EL CANTAR DE MIO CID Importante cantar de gesta de la literatura española

24

EL SOL Año Internacional

26

OCIO Y TIEMPO LIBRE Sudokus, crucigramas, adivinanzas...

31

ASÍ VEN LOS NIÑOS A LOS PERSONAJES DEL “POEMA DEL MÍO CID “ La Historia se recrea en la imaginación de los niños adoptando formas y colores

Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

3


ESCRITOS CON PIJAMA

PRESENTACIÓN ¡Con cuánto placer acojo la demanda del Coordinador de esta revista de escribir unas líneas de presentación para el cuarto número de Escritos con Pijama!. Es un placer y un honor compartir, aunque sea puntualmente, el compromiso fecundo de quienes se esfuerzan diariamente por atender del mejor modo las necesidades educativas de niños y jóvenes en edad escolar que, aquejados de graves y largas enfermedades, se encuentran hospitalizados o convalecientes. Vuestra revista me parece una feliz iniciativa que sirve a perfeccionar la misión propia del universo hospitalario (cuidar, curar, sanar física, psíquica y emocionalmente, en definitiva, ser un lugar de vida y de esperanza) y, a la vez, a garantizar la que es responsabilidad específica de la escuela (conocerse, conocer, descubrir, compartir, relacionarse, es decir, ser espacio fértil de aprendizajes y de convivencia). El niño que enferma gravemente ve todo su mundo afectado y necesita respuestas que lo protejan contra la exclusión y le ayuden a articular de la mejor manera los imprescindibles cuidados médicos y el no menos indispensable desarrollo educativo. La enfermedad no sólo supone un peligro para su vida y provoca una limitación de su libertad y de sus expectativas; ocasiona también un desarraigo de su mundo familiar y social y una ruptura en su normal escolarización con todo lo que ello supone, académica y emocionalmente, para el desarrollo armónico de su persona. Por eso resulta prioritaria la atención global de sus necesidades con programas que contemplen un servicio personalizado e interdisciplinar. Personalizado por exigencia misma de la particularísima situación de cada niño enfermo o convaleciente. Y, al unísono, interdisciplinar en razón a la diversidad de exigencias médicas, educativas, psicológicas y emocionales que el niño grave y dilatadamente enfermo presenta. Ese es su derecho, un derecho fundamental que los gestores públicos tienen el deber de garantizar para que de ningún modo, por culpa de la enfermedad, se vea obstaculizado su derecho a aprender y a crecer en todas sus potencialidades. Ojalá se pueda ir caminando firmemente en esta dirección. El niño enfermo es igualmente un alumno; por ello, es prioritario asegurarle un proyecto de futuro. Las aulas hospitalarias y todo el saber hacer de quienes en ellas trabajan le procuran una normalidad de vida y, al estar implantada en el medio hospitalario, en coordinación con quienes garantizan los cuidados médicos, le dan seguridad y constituyen en sí mismas un valor terapéutico. Además, en la medida que le preparan para su integración en el medio ordinario, una vez recuperados, son un instrumento valioso de reestructuración. Del mismo modo, evitando el retraso escolar, previniendo la inadaptación, asegurando la orientación escolar, estableciendo un sólido lazo entre el hogar, el hospital y el centro educativo de origen, la presencia de la escuela en el hospital desempeña una función psicopedagógica. Sé muy bien que vuestra revista pretende servir de fértil canal de comunicación y de vida con la escuela de origen, con las familias, con los niños y jóvenes hospitalizados o convalecientes y con los equipos que les prestan los cuidados médicos necesarios. La participación de la comunidad educativa es precisamente el valor que cultiva y fomenta la institución que tengo el honor de presidir. Por eso aplaudo esta iniciativa, expreso mi reconocimiento a todos los que en ella colaboran y, sobre todo, envío mi más cordial saludo a todos los alumnos y alumnas así como a sus familiares deseándoles un pronta y completa recuperación y enviándoles un fuerte abrazo con mucho ánimo. José Luis Carbonell Fernández Presidente del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid

4

Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur


ESCRITOS CON PIJAMA

PRIMER HOSPITAL DE DÍA INFANTO JUVENIL CENTRO EDUCATIVO TERAPEÚTICO EN MADRID - SUR

El Hospital de Día – Centro Educativo Terapéutico de la Zona Sur de Madrid, se halla en el centro adjunto al edificio del aulario de primer ciclo del Instituto de Enseñanza Secundaria “ Enrique Tierno Galván” de Leganés, situado entre la Avda. Los Pinos, la calle de los Frailes y el parque de los Frailes. Se puede acceder a él a través de la Estación de Metrosur “Hospital Severo Ochoa” y con las líneas de Autobuses :

Línea 485 Madrid (Oporto) -Leganés ( Montepinos) Línea 486 Madrid (Oporto) -Leganés ( Valdepelayo) Línea N44 Madrid (Aluche) -Leganés (Valdepelayo)

Los Hospitales de Día-Centros Educativos Terapéuticos tienen por objeto la atención del alumnado que, transitoriamente, no puede asistir a los centros docentes como consecuencia de necesitar un tratamiento terapéutico intensivo en entornos estructurados. Son centros creados mediante un Convenio de la Consejería de Educación con los Servicios de Salud Mental de la Consejería de Sanidad y se puede acceder a un C.E.T., a través del Servicio Regional de Salud Mental, que establece la prioridad de los casos que deben atenderse. Sus objetivos son proporcionar atención educativa al alumnado con problemas psiquiátricos para asegurar la continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, y evitar el retraso escolar que pudiera derivarse de su situación. Se llevará a cabo una adecuada coordinación entre los distintos profesionales que intervienen con el alumnado enfermo y se les facilitará la incorporación a su centro educativo, una vez transcurrido el tiempo de estancia en el C.E.T. Los C.E.T. cuentan con un equipo terapéutico ( psiquiatras, psicólogos/as, enfermeros/as,…) y con un equipo docente de la Consejería de Educación. La organización se estructura en torno a las actividades globales que forman parte del programa terapéutico del alumnado y se caracteriza, fundamentalmente, por la flexibilidad de las actividades para adaptarse a las peculiaridades de los pacientes y por la colaboración y el trabajo en equipo para optimizar los efectos de las intervenciones propuestas. La atención educativa tiene una media semanal , por alumno, de diez horas lectivas. La planificación de las mismas se realiza en coordinación con el equipo terapéutico y en función de la evolución de cada paciente. La reincorporación de cualquier estudiante a su centro ordinario, se estudiará con el Servicio de Inspección, el equipo de E.O.E.P. o el Departamento de Orientación.

Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

5


ESCRITOS CON PIJAMA

Acogida en verano a los niños de Chernobyl ¿Qué fue el accidente de Chernobyl? Chernobyl es una ciudad situada en Ucrania. El accidente de Chernobyl (en ruso: Чорнобильська катастрофа), ocurrió el 26 de abril de 1986 y fue el accidente nuclear más grave de la historia. Durante el proceso de puesta en marcha del reactor 4 de la Central nuclear de Chernobyl se efectuó erróneamente un experimento que determinó el sobrecalentamiento del núcleo, su incendio y la explosión del hidrógeno acumulado en su interior, lo cual hizo volar el techo del reactor. Este incendio dio lugar a la emisión, a la atmósfera, de gran cantidad de productos radiactivos, llamados isótopos, durante varios días. Se estima que se liberó a la atmósfera más de 100 veces la radiación de las bombas de Hiroshima y Nagaski en 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial. La radiación contaminó los alrededores de la central nuclear; todavía hoy, más de 20 años después, no está permitido permanecer en una zona de 30 km a la redonda, la llamada zona de exclusión. También se contaminó gran parte del territorio de las regiones adyacentes, Bielorrusia, Ucrania y territorios de la Antigua Unión Soviética. Aproximadamente un 20% de la población de Bielorrusia y zonas adyacentes recibió una cierta cantidad de radiación y en algunos casos sigue expuesta a recibirla, lo que supone unos 17 millones de personas, de ellas, 2,5 millones eran menores de 5 años. Muchos habitantes tuvieron que ser realojados, o emigrar. De hecho, aunque en mucha menor medida, gran parte de Europa y del Hemisferio Norte recibieron alguna contaminación radiactiva. ¿Cómo afecta la radiación ionizante a altas dosis a las personas?. La radiación atraviesa el cuerpo sin notarse nada e interactúa con los tejidos transfiriendo energía, por ionización de sus átomos. Este fenómeno se refiere sobre todo al material genético, al ADN. Si el daño es intenso, la célula morirá inmediatamente; si el daño es más ligero, puede producirse desde reparación completa

6

Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

a defectuosa, que podrá originar malformaciones en los recién nacidos, aparición de cánceres o alteraciones hereditarias. La exposición a radiación a altas dosis reduce la esperanza de vida e incrementa el riesgo de cáncer, particularmente leucemia, cáncer de tiroides (en el cuello) y más tardíamente cáncer de mama y otros órganos. Los niveles más altos de uno de los componentes radiactivos se encuentran en las capas superficiales del suelo, donde son absorbidos por plantas, insectos y hongos, entrando en la cadena alimenticia. Esto quiere decir que hay que hacer medidas adecuadas de tratamiento de agricultura y ganadería para evitar que las personas ingieran productos contaminados. ¿Cuales son las consecuencias de la catástrofe de Chernobyl? En la población infantil y juvenil se ha producido un gran aumento de incidencia del cáncer de tiroides. La población infantil se afecta especialmente por su elevado metabolismo, por estar en fase de crecimiento y desarrollo. Esto y los perjuicios psicológicos (miedo a vivir en una zona insana) y socioeconómicos son las principales secuelas en la actualidad. En estas regiones se ha ocasionado empobrecimiento económico, una disminución de la natalidad, el crecimiento negativo poblacional, la contaminación agrícola, forestal y de otros ecosistemas. Se necesitó realizar un desplazamiento masivo de la población y su realojo, muchos gastos económicos para prevenir y paliar los daños en la salud de la población, para ayudas y subvenciones. La salud no se puede aislar de otros factores sociales, económicos, políticos, medioambientales y educativos. Ayuda Internacional. Ayuda y colaboración humanitaria Al informarse del accidente varias naciones ofrecieron ayuda inmediata a los afectados y se realizan programas de ayuda humanitaria a largo plazo. Destacan países como Suiza, Cuba, Japón, Irlanda, Alemania y también España.


ESCRITOS CON PIJAMA

Niños a la salida de una escuela en Bielorrusia. Abril del 2005, cerca de la zona de exclusión. Las acciones que se han visto eficaces son: educación, enseñar a los padres y los niños y niñas las normas de seguridad radiactiva en las zonas contaminadas, abastecer a los niños con alimentos limpios y complementos alimenticios, crear centros de saneamiento en Bielorrusia, proporcionar a los niños medicinas de pectina y otros productos que adsorben o eliminan isótopos del organismo, y sobre todo acogiendo a niños y niñas durante un periodo anual para que vivan en un ambiente libre de contaminación y laven sus organismos de radiación. En España desde hace muchos años se acogen a niños víctimas de catástrofes, incluidos los Niños del Sáhara o de Bosnia. Cada verano, en España se recibe la visita de cientos de niños de Chernobyl, que vienen en vacaciones de saneamiento de radiación, con grandes beneficios psicológicos también. Vienen por deseo de sus padres o cuidadores, mediante los cauces legales, traídos por ONGs y asociaciones. Estos niños se integran en familias solidarias españolas durante ese tiempo, con el apoyo de traductores y monitores de su

país. Acoger a los niños y niñas fomenta su capacidad de superar las adversidades, su “resiliencia”. Les ayuda a salir fortalecidos y transformados por las experiencias de choque con la adversidad y el trauma, logrando un despliegue de sus capacidades. Estos niños, en realidad todos, en contacto con los adultos deben recibir: amor, autoestima, confianza, alegría, creatividad, recuperar la fantasía, sentido del humor y autonomía. De estos niños y sus países nos llega un gran afán de superación y optimismo, todo lo cual constituye una gran enseñanza que recibimos de ellos cada verano. Es decisivo que la solidaridad internacional no olvide una catástrofe que está ocurriendo por Chernobyl desde hace ya 21 años. La mayor tragedia sería el olvido. Dr. Miguel Angel Zafra Anta. Pediatra del Servicio de Pediatría del Hospital de Fuenlabrada (Madrid). Colaborador con diversas ONGs para la ayuda a Niños de Chernobyl

Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

7


ESCRITOS CON PIJAMA

8

Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur


ESCRITOS CON PIJAMA

RECURSOS EN LA RED PARA LA ATENCIÓN AL ALUMNO ENFERMO Y CONVALECIENTE

En elaboración, pero funcionando parcialmente, la página: http://www.educa.madrid.org/web/saed.leganes/, pretende recopilar aquellos recursos disponibles en la red que se consideren útiles para mejorar la atención del alumnado enfermo y convaleciente. Ha sido elaborada en el seminario del Centro Regional de Formación por el profesorado de la Dirección de Área Territorial de Madrid Sur y continuará en el futuro su desarrollo, a disposición del profesorado que participe en el Programa.

http://www.educa.madrid.org/portal/web/AAHH

Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

9


ESCRITOS CON PIJAMA

Guyi, Guyi. Chen Chih-Yuan Un cocodrilo nace por accidente en el seno de una familia de patos. Guyi Guyi es tan feliz que no se da cuenta de lo diferente que es de sus hermanos. Pero un día Guyi Guyi encuentra tres malvados cocodrilos que intentan convencerle de que no es un pato y le piden que engañe a su familia para poderla devorar al día siguiente. Guyi Guyi elabora un inteligente plan para salvar a su familia. Se convertirá en un héroe y seguirá viviendo feliz su vida de “cocopato”. A partir de 3 años

El cartero simpático.

Allan Ahlberg. Barcelona: Destino, 2000

Un amable cartero visita a los protagonistas de algunos de los cuentos clásicos más conocidos de la literatura infantil: los tres osos, Cenicienta, la bruja de la casita de chocolate… entregando a cada uno de ellos las más diversas correspondencias: cartas, postales… A partir de 6 años

Princesas olvidadas o desconocidas. Philippe Lechermeier. Ilustradora: Rebecca Dautremer. Edelvives Este precioso libro ilustrado recrea un mundo maravilloso de princesas “olvidadas o desconocidas”. Concebida como una pequeña e informal enciclopedia, en sus páginas podemos encontrar una galería de retratos de las más curiosas princesas e información específica sobre cada una de ellas.

10 Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur


ESCRITOS CON PIJAMA

Las Espadas del Cid. Violeta Monreal. Madrid: Bruño, 2006.

Un emocionante relato basado en las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador. Cada doble página esconde seis errores y las dos famosas espadas del Cid, Colada y Tizona. A partir de 8 años

En el reino de la fantasía. Gerónimo Stilton.Barcelona: Destino Una divertidísima aventura de Gerónimo Stilton con juegos, adivinanzas y jeroglíficos que tendrás que descifrar. Conocido como “el libro de los olores”, es un viaje al reino de la fantasía, A partir de 8 años

OTRAS SUGERENCIAS ● ¡Que llega el lobo! Émile Jadoul. Edelvives. 2003. Para los más pequeños. ● Papá, por favor consígueme la luna. Eric Carle. Kókinos, 2004. A partir de 3 años. ● El ogro, el lobo, la niña y el pastel. P. Corentin. Corimbo, 2004. A partir de 4 años ● Las brujas. Roald Dahl. Alfaguara. A partir de 10 años. ● Relatos escalofriantes. Roald Dahl. Alfaguara. A partir de 14 años. ● Mil años de cuentos. Zaragoza: Edelvives 2002. Para todas las edades.

Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

11


ESCRITOS CON PIJAMA

Durante mucho tiempo no se sabía calmar el dolor durante las intervenciones quirúrgicas o cuando se arrancaba una muela. Para evitar que un paciente sufriera, los mayas le daban drogas que se extraían de las setas o de las plantas. También se podía emborrachar al enfermo o sencillamente agarrarlo firmemente… En aquella época, las operaciones causaban verdadero pavor

Ciertas tribus de la India y de Sudamérica suturaban de una forma muy ingeniosa. Juntaban los bordes de la herida y aplicaban una hormiga o escarabajo para que los mordiera, cuando el insecto lo hacía le retorcían el cuello rápidamente quedando las mandíbulas rígidas al morir y actuando como fantásticos puntos de sutura.

Durante siglos se ponían ventosas porque se pensaba que hacían salir el mal al hinchar la piel.

Durante siglos, los médicos y los brujos han curado enfermedades con productos naturales (plantas, arcillas…) y fórmulas mágicas.

En la Edad Media, cuando una persona enfermaba, el médico probaba con sanguijuelas (que chupaban la sangre del paciente) y algunos realizaban grandes extracciones de sangre a sus pacientes, convencidos de que esto conseguía hacer bajar la fiebre y purificar el organismo. 12 Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur


ESCRITOS CON PIJAMA

El agua tardó mucho tiempo en llegar a las casas. Había que ir a buscarla a la fuente o al pozo. Los cuartos de baño no existían. Antes de la bañera, una palangana y un jarro servían para lavarse. No siempre se calentaba el agua. Cuando apareció la bañera, los ricos la alquilaban. Se la traían a domicilio. La bañera se generalizó, pero quedaba el problema de calentar el agua.

Se inventaron las prótesis para reemplazar un brazo o una pierna perdidos en la guerra o a causa de una infección o de un accidente. Los piratas, se sustituían los brazos por garfios y las piernas por trozos de madera.

Hace 4500 años, los egipcios reemplazaban los dientes con trozos de hueso de hipopótamo.

Hasta el siglo XIX, los dentistas no existían. En la Edad Media los sacamuelas operaban al aire libre con unas tenazas y sin anestesia.

Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

13


ESCRITOS CON PIJAMA Los refranes han formado parte de la sabiduría popular triunfando en ocasiones sobre conocimientos obtenidos a través de la ciencia. La actividad con nuestros alumnos pretende, por medio del refrán, provocar una sonrisa buscándoles un significado muy personal.

HINCHARLE A UNO LAS NARICES

VER LAS ESTRELLAS

Poner una nariz de payaso a un señor y coger una bomba de aire para hincharla. Víctor

Cuando uno le da un sopapo a otro. Mónica

(2ºESO)

(5º Prim.)

APAGA Y VÁMONOS Significa apaga la tele y vámonos a la cama que mañana hay que madrugar. Sandra Trillo

NI CHICHA NI LIMONÁ Significa que me he quedaó sin ná, vamos, como el espíritu de la golosina.

(1ºESO)

Sandra Trillo (1ºESO)

DAR LA LATA

METER LA PATA Es cuando vas por la calle y metes el pie en un agujero y dices “he metido la pata” José Manuel Santos (3º ESO).

Cuando te aburres, empiezas a pensar qué quieres hacer. Entonces se te ocurre hacer música. Vas a la cocina, coges una lata, empiezas a dar con la lata a todo lo que te rodea y así la lata empieza a sonar. María Viana (6º Prim.)

AL QUE MADRUGA DIOS LE AYUDA Si nos levantamos temprano vendrá Dios y nos hará el desayuno, para ayudarnos a llegar puntuales a nuestro destino. José Antonio Navarro (4º ESO)

14 Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

ECHAR LEÑA AL FUEGO Coger leña, encender la chimenea y cuando halla fuego echar la leña y moverla un rato. Laura Ballesteros (2º ESO)


ESCRITOS CON PIJAMA “Las hipótesis –escribió Novalis– son como redes: lanzas la red y, tarde o temprano, encuentras algo”. Por medio de hipótesis aventuradas, ayudamos a los niños a entrar en la realidad y aparecen respuestas sorprendentes para curiosos insaciables.

... NO HUBIERA COLEGIOS ? Que los niños se pasarían el día jugando, que se irían a pique todas las librerías, que los profesores estarían en paro, las madres padecerían ataques de nervios diariamente, habría colas para subir a los columpios… Conclusión: Es mejor que las cosas sigan como están, con colegios. Elena Rodríguez Gómez (12 años)

… MANDARAN LOS NIÑOS ? Que las casas serían muy altas y tendrían chocolate por encima; habría muchos parques de atracciones; habría mucho recreo y muy poco trabajo. Podríamos comprar mucho chocolate y caramelos y podríamos conducir una moto, un coche, un camión… Iria Stromberg Sueros (4º E. Primaria)

… SE ACABASE EL MUNDO EN UNA HORA? Me gustaría hacer una gran cantidad de cosas y entre ellas están: hacer puenting que es una cosa que siempre he querido hacer, tirarme con un paracaídas que también es una cosa que siempre he deseado, y por supuesto darme una última vuelta en moto. También y lo más importante, despedirme de mis seres queridos. Aunque se acabase el mundo, no me gustaría ver sufrir a la gente, así que si sólo lo sé yo, no se lo diría a nadie, para que la gente en su último momento no esté triste. Víctor Lanero Rodríguez (2º E.S.O.) Lo primero que haría sería demostrar a la gente que la quiero y lo mucho que la aprecio: comería mi comida favorita y me iría con mis amigos a jugar mi último partido de fútbol en el que intentaría disfrutar al máximo. Daniel de Gracia Palomera (4º E.S.O.)

… EN VEZ DE PIES TUVIÉSEMOS RUEDAS? Iríamos a todos los sitios rodando y no nos harían falta medios de transporte, porque podríamos andar muchísimos kilómetros sin cansarnos; aprovecharíamos las corrientes del viento y los desniveles para no gastar energía y también sería bastante positivo para el medio ambiente. José Antonio Navarro de Santos (15 años)

Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

15


ESCRITOS CON PIJAMA

16 Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur


ESCRITOS CON PIJAMA

Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

17


ESCRITOS CON PIJAMA

Me llamo Naomi, como la “Cambell”, tengo 11 años. Cuando sea mayor, me gustaría ser médico, aunque puedo cambiar de opinión. Ahora estoy en el hospital de Fuenlabrada. La comida, algunos días, está un poco mala. Los pediatras están averiguando lo que me pasa, me han hecho pruebas y es que no puedo comer. Lo que más me ha gustado de estar aquí ha sido el cole y lo que menos, además de la comida, la máquina, que pita demasiado.

Lo que menos me ha gustado es que después de la operación me han tenido que poner la escayola y hasta el día 1 de marzo no me la quitan. Estoy deseando volver a caminar. Aunque no he podido ir al colegio, el cole ha venido a c asa y estoy muy contenta con mi profesora Ascensión. María, 7 años

Naomi, 11 años

Juguetilandia Manolito tiene 6 años. Hoy es Santo Tomás de Aquino y no ha habido colegio. Ha pasado todo el día en casa y aburrido, sin saber qué hacer. Decide salir a la calle y de pronto se encuentra ante una puerta. Decide entrar: ¡qué curioso! Aquel sitio es muy especial. Está lleno de gente y todos parecen felices. Manolito pregunta a unos niños: -¿Qué hacéis?- ¿No lo ves?, montamos a caballo.¿A caballo? Yo no veo ningún caballo. -¿No? Toma, monta y verás… Rápidamente Manolito siente como trota en un hermoso caballo. ¡Aquello es increíble! Manolito continúa la visita y no para de ver cosas maravillosas que nunca ha visto: niños soplando maravillosas pompas de jabón, jugando con una pelota que tenía plumas, a la peonza, desfilando con preciosos tambores que llenaban de música el espacio… Hasta que llega la hora de recoger y Manolito ayuda. ¡Qué bien lo hacen todos! Y ninguno riñe o se enfada: Todos le rodean en un corro y él siente que forma parte de ellos…Manolito pasa un día maravilloso. Ha descubierto: entretenimiento, imaginación, fantasía, amistad, ilusión, amor, ternura…y todo a través de los juegos. En ese mundo no existe el aburrimiento. Desde ese día Manolito aprende a jugar con los amigos, a imaginar cuando está solo, a disfrutar del tiempo libre y nunca, nunca más se aburrió.

La historia de nunca acabar...en un hospital El día 17 de enero, me levanté, había conseguido recuperarme del “virus” y de pronto noté pinchazos en la tripa. Desgraciadamente el dolor fue a más. Fui a visitar a mi pediatra. Me dijo que parecía una apendicitis ¡pero que no estaba segura! Me envió al hospital. Estuve en observación 20 horas y me pasaron al quirófano, después de mucho debate, ecografías, radiografías, etc.… Los cirujanos, todos tíos, eran majetes. Me empezaron a interrogar. Vino el anestesista y me puso una mascarilla que no era de carnaval y me quedé dormida. Mi madre dice que estuve cuatro horas en quirófano, a mi me parecieron tres segundos. Me operaron de peritonitis. Cuando salí estuve en reanimación y después en la tercera planta, estos días fueron horribles, entre: vomiteras, diarreas, gastroenteritis, me pasé los primeros días. Mientras vino una maestra a decirme que había cole. ¡Pa Coles estaba yo! Me dieron dieta astringente y pasé al otro extremo. Actualmente tomo un laxante con sal y además voy al cole. Rebeca.12 años

Raquel, 8 años

18 Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

El día 21 de enero de 2007 Carlos se puso enfermo. Le dolía la cabezo, el pecho. Sus padres le llevaron a Urgencias del Hospital de Fuenlabrada. El doctor Félix le atendió y le dijo que se quedaba ingresado. Carlos, 10

años


ESCRITOS CON PIJAMA

La tarde equivocada se vistió de frío. mientras, en los días turbios, todos los niños ven convertirse en rojo un árbol amarillo. La soledad está tendida a lo largo del pasillo, y un rubor de sol tiembla en el atardecer. Nuria, 2º E.S.O.

Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

19


ESCRITOS CON PIJAMA

20 Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur


ESCRITOS CON PIJAMA

La familia es como un árbol, mientras sus raíces buscan afirmarse, sus ramas crecen sin alejarse del tronco que las vio crecer

Alejandro 5 años

Jacqueline 5 años

Mireia 4 años

Sandra 3 años

María 5 años

Olivia 11 años

Giorgiana 5 años Sergio

Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

21


ESCRITOS CON PIJAMA

EL CANTAR DE MIO CID

¡Vaya petardo de trabajo que tengo que hacer para el profesor de Literatura, sobre el Cantar de MÍo Cid!. ¡Por lo visto es el octavo centenario!. Tengo que buscar Mester de Juglaría. Solo me suena a un grupo carca que escucha mi madre algunas veces, quizás sean ellos los que tengan este “Cantar”. Tendré que tirar del ordenador, porque ya me dirás cómo me entero de esto tan antiguo. A ver…, a ver… Sorpresa… ¡Eran músicos! Los juglares eran artistas populares que se ganaban la vida cantando y escenificando creaciones propias y ajenas para divertir al público que gustaba oír hazañas o gestas, de sus héroes nacionales. Los trovadores recitaban los cantares que componían. Casi siempre se basaban en las gestas de los personajes famosos. Estos cantares se llamaron, con el tiempo, “Cantares de Gestas” ¡Caramba! seguimos igual que entonces, unos se hacen sus propias canciones (canta-autores) y otros se limitan a cantar lo que otros componen. Vaya, vaya… Según esto, El Cantar de Mío Cid, era uno de esos poemas que los juglares se encargaban de ir cantando de castillo en castillo.

22 Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

Se considera el primer monumento literario escrito en castellano, que ha llegado hasta nosotros. Es un poema de 3730 versos que apareció copiado en 74 hojas de pergamino grueso. Fue descubierto en el siglo XVIII en un convento de Vivar. Es anónimo. Está escrito en letra carolingia del siglo XIII, en una copia del 1207, atribuida a Per Abat, al que al principio se le consideró su autor. Buscaré para saber quien era ese Cid. Ya que estoy en esto… Rodrigo Díaz de Vivar, nació en Vivar, pequeña aldea a unos 7 Km. de Burgos, en el 1043. Hijo de Diego Laínez, noble caballero de la Corte de Castilla. Al quedar huérfano de padre a los 15 años, se crió en la corte del rey Fernando I, junto a los hijos del monarca. A la muerte del rey, guerreó junto a Sancho quien lo nombro su Alférez y “Príncipe de la hueste”. A los 23 años obtuvo el título de Campeador, al vencer en duelo personal, al alférez del reino de Navarra. Con la muerte de Sancho II, en el cerco de Zamora y tras la jura de Santa Gadea, tomada por Rodrigo al nuevo rey castellano, Alfonso VI, la suerte de Rodrigo cambió y su gran capacidad fue desechada por la ira y envidia del nuevo monarca, que lo desterró.


ESCRITOS CON PIJAMA Al frente de sus propios guerreros y de forma autónoma, El Cid, llegó a dominar prácticamente todo el oriente de la península Ibérica, a finales del siglo XI. El Cid muere en 1099. Parece que este señor, fue un tío grande, noble, valiente, fiel… Pero sigamos con el Cantar… Se divide en tres partes:

La segunda, nos habla de la conquista de Valencia. Los presentes que manda al rey por medio de su primo Alvar Fáñez. Obtiene la restitución de sus bienes y se lleva a su mujer e hijas a Valencia. Las bodas de sus hijas. La tercera, describe la afrenta de Corpes. Los infantes de Carrión, han mostrado una cobardía que provoca las burlas de los caballeros del Cid. Piden permiso para llevarse a sus mujeres a Carrión, y para vengarse del Cid, maltratan a sus mujeres y las dejan abandonadas en el robledal.

La primera, nos narra como sale de Vivar camino de Burgos, junto a sesenta pendones que le acompañan, un Cid empobrecido, porque el rey, no solo ha mandado saquear su casa solariega, sino que prohíbe a sus súbditos que le den hospitalidad.

El Cid pide justicia al rey, vence a los de Carrión y casa de nuevo a sus hijas con los infantes de Navarra y de Aragón.

Solo un sobrino Martín Antolinez, le proporciona dinero, que pide prestado a los judíos Raquel y Vidas, a cambio de un par de arcas llenas de riquezas que deja en prenda (En realidad solo tenían arena). A veces los grandes necesitan ayuda de los pillos como el sobrino…. Va al monasterio de San Pedro de Cardeña, a despedirse de su esposa e hijas. Sale de Castilla y emprende sus conquistas por tierra de moros.

Finito… espero que el “profe” se de por satisfecho. Yo lo estoy porque ahora ya sé quien era Rodrigo Díaz de Vivar, EL CID CAMPEADOR

Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

23


ESCRITOS CON PIJAMA

El Sol

Durante el 2007 se celebra el “Año Internacional del Sol”. Conmemoramos de esta forma el Cincuentenario del lanzamiento del primer satélite espacial, por la Unión Soviética: El Sputnik 1. Y no es extraño que nos fijemos en el Sol, pues todos los pueblos desde la más remota antigüedad lo han hecho considerándolo un dios (Ra, Atón y Horus para los egipcios, Utu para los sumerios, Shamash para los acadios, etc.), que guiaba su destino señalaba el momento propicio para sembrar, o para tener hijos. Nosotros sabemos que no es un dios, pero sí que la vida de la Tierra está conectada íntimamente al Sol, y que cuanto mejor conozcamos a este, más fácil será conservar la vida y la naturaleza de nuestro planeta.

Desde que en 1957 comenzó la era espacial, se han llevado a cabo numerosas misiones cuyo objetivo es el estudio y conocimiento de nuestra estrella. Objetivo harto difícil no sólo por la distancia que nos separa de él, sino por sus altísimas temperaturas. A pesar de todo, los avances en el conocimiento del Sol son espectaculares

EL SOL EN CIFRAS El Sol nació hace 5.000.000.000 de años, y se calcula que le quedan otros tantos de vida. Está a 150.000.000 de Km de la Tierra. Su masa es 330.000 veces mayor que la de la Tierra. La temperatura de su núcleo es de 15.000.000 de grados centígrados. En su superficie “sólo” alcanza 6.000 grados centígrados. Su corona (a decenas de miles de Km del sol) alcanza 1.000.000 de grados centígrados.

Erupciones solares. Foto realizada por la misión Yohkon en 1992

24 Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

En su núcleo, en 1 segundo, se transforman 600.000.000 de toneladas de hidrógeno en helio liberando una cantidad de energía apocalíptica.


ESCRITOS CON PIJAMA CONSTRUYE UN ESPECTROSCOPIO ¿Sabes qué es un espectroscopio? Es un aparato que sirve para descomponer la luz blanca en los colores del arco iris. Este fenómeno se conoce con el nombre de difracción de la luz. ¿QUIERES CONSTRUIR TU ESPECTROSCOPIO? Sólo necesitas: - Una caja de cerillas grande vacía. - Un CD (compact disc o CD-rom) que no sirva. - Una cuchilla cutre. - Una tijera fuerte o un alicate. - Pegamento - Lápiz y regla.

De forma que al abrir una rendija en el extremo de la caja la luz que incida en el “espejo”, salga difractada por la ventana según el siguiente esquema.

EMPEZAMOS EL TRABAJO: En primer lugar corta del CD un trozo de 1/8 aproximadamente del disco. A continuación, dibuja con ayuda de la regla, y corta con la cuchilla una ventana en la parte superior de la caja de cerillas, tal como se ve en la foto. Dobla el trozo de cartón de forma que pueda abrirse y cerrarse como una ventana.

Pega ahora el trozo de CD en el fondo del cajón interior de la caja de cerillas como se ve en la foto.

Prueba tu espectroscopio orientándolo hacia distintos focos de luz: una bombilla, un tubo fluorescente, hacia lámparas del alumbrado público blancas (de mercurio), amarillas (de sodio), a anuncios luminosos etc y observarás distintos resultados, porque cada tipo de lámpara emite luces de distintos colores.

NO ENFOQUES DIRECTAMENTE TU ESPECTROSCOPIO AL SOL PUES PODRÍAS DAÑARTE LOS OJOS

Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

25


ESCRITOS CON PIJAMA

Tengo un boca muy grande, en la charca me baño con los elefantes, el rey de la selva soy y orgulloso siem-pre soy.

Soy grande y arrugado tengo un cuerno en la nariz, y mi piel es de color gris.

¿A qué país se suele mandar a los amigos en las discusiones.?

Un pan, otro pan, pan y medio y medio pan ¿Cuántos panes son?

¿Cuántas moscas volando son tres medias moscas más mosca y media?

26 Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur


ESCRITOS CON PIJAMA

DESCUBRE LAS SEIS FRUTAS OCULTAS QUE HAY EN EL SIGUIENTE TEXTO. Me lo negaron mis amigos, pero estoy plenamente convencido que el oro y la plata no sirven para nada. Pasan los días sin temor a los fantasmas del pasado, llegan otros en que se queman gozos y sombras. Las desaventuras no terminarán jamás, pero con esfuerzo y tesón lograras superarlas. Lucha por ser feliz. LORENA 15 AÑOS

Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

27


ESCRITOS CON PIJAMA

3

2 5 9

7 3

4

6

6 4

4

9

8

5 1

8 5

7

6 9

1

7 1

6

5

9 2

2

3

8

8 5

8

1 4

Reglas del juego: - No hay dos números iguales en una misma fila, ni en la misma columna, ni en un cuadro parcial de 3 X 3 casillas. - Tienes que completar los números del 1 al 9, a partir de las pistas que se dan.

28 Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

2


ESCRITOS CON PIJAMA

LOCALIZA OCHO DETALLES QUE DIFERENCIAN ESTOS DOS DIBUJOS

Este juego se suele practicar en las fiestas. Consiste en intentar romper con un palo y con los ojos vendados una olla que cuelga de una cuerda, anudada a ambos lados de una calle. El juego provoca la risa general cuando quién intenta romper la olla falla o cuando lo consigue y recibe sobre su cuerpo el contenido de la olla que además de golosinas , puede tener agua, serrín etc.

ROMPEOLLAS Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

29


ESCRITOS CON PIJAMA

30 Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur


ESCRITOS CON PIJAMA

Revista escolar de AAHH y SAED de Madrid-Sur

31


canciones de corro El Corro de San Miguel El corro de San Miguel todo viene “cargao” de miel a lo duro, duro, duro que se ponga (se nombra a una niña) de culo. En ese momento la niña nombrada se coloca en el corro dando la espalda al centro, y se vuelve a repetir la canción hasta que todos los niños están mirando hacia afuera. En ese momento el jefe del juego dice:

-¿Han tocado las campanas? Todos contestan: -¡Nooo...! Jefe: -¡Pues ya tocarán! Todos: -¡Dilín, dilán!, ¡dilín, dilán!, ¡dilín, dilán! Jefe:

A la vez dan golpes hacia atrás con el culo.

¿Ha tocado el esquilón? Todos: -¡Nooo...! Jefe: -¡Pues al montón! Todos: -¡Dilín, dilón!, ¡dilín, dilón!, ¡Dilín, dilón! Jefe:

A la vez dan golpes hacia atrás con el culo.

Hagan corro, caballeros Hagan corro caballeros hagan corro y a bailar La niña que está en el medio al momento va a empezar: En este momento se para el corro y la niña que está en el medio moviendo su falda con ambas manos va dando vueltas por dentro del corro. Todos los componentes del corro cantan y acompañan la canción con palmas.

Que baile la gitanilla graciosa y bonita que cante y que baile con mucho primor Zapatitos calados la niña más bella es la que quiero yo. En ese momento la chica se para delante de uno de los componentes del grupo que tiene que bailar con ella al estilo de la jota mientras todos los demás siguen cantando y tocando las palmas.

¡Ay dilín, ay dilín, ay dilando! las cerezas cogidas del árbol ¡ay los higos, los higos, las brevas! ¡Que los higos son de mis higueras! Cuando terminan este sencillo baile, la chica que estaba en el medio se reincorpora al corro, y la que ha bailado con ella se queda en el medio y vuelve a empezar el juego.

Proceden de Plasencia (Cáceres) y lo jugaban las niñas en los años 50.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.