1
INTRODUCCIÓN El financiamiento y el gasto ilegal de las campañas políticas son los mayores problemas de la democracia electoral mexicana. El generoso sistema de financiamiento público que surge con la reforma electoral de 1996 ha fracasado en prevenir la penetración de dinero ilegal —público y privado— que fluye a las campañas. Dinero que busca beneficios particulares: contratos con el gobierno, permisos para establecimientos mercantiles, acceso para influir en regulación favorable o, también, comprar impunidad cuando un gobierno en funciones desvía recursos para apoyar a candidatos en contienda. El financiamiento y el gasto ilegal de campañas son parte de un sistema global de transacciones financieras, presupuestarias y de intercambio de mercancías y dinero en efectivo que evaden los controles bancarios y legales de la economía mexicana. La deshonestidad en el fondeo y en el gasto ilegal de campañas es sólo la manifestación de un problema sistémico de corrupción política y gubernamental; las campañas han sido el pretexto de diversos actores para el enriquecimiento personal y para tener acceso a beneficios del gobierno en forma de contratos, concesiones y permisos. Combatir el financiamiento y el gasto ilegal requiere revisar el fenómeno en su conjunto y no sólo hechos o transacciones individuales, como lo hacen las autoridades electorales. La historia completa del dinero ilegal en campañas es difícil de documentar con el rigor de la investigación académica o judicial. Durante la larga época de hegemonía del pri en el siglo xx no había reglas, información, transparencia ni mucho menos rendición de cuentas. El proceso de cambio político iniciado en la década de 1970 13
Dinero bajo la mesa 320pp.indd 13
2/22/19 4:45 PM