En defensa

Page 1

En Defensa del Foro Consultivo Científico y Tecnológico En los países más desarrollados e industrializados, la ciencia se ha entendido siempre como una gran labor nacional que requiere la participación de múltiples actores. Existen grandes centros de investigación, básica y aplicada, universidades de excelencia, programas de innovación tecnológica y laboratorios privados de investigación. También la planeación y evaluación de la ciencia congrega a una pluralidad de organizaciones. En Alemania, por dar un ejemplo, existe el Ministerio de Educación e Investigación, la Comunidad Alemana de Investigación y el Servicio de Intercambio Académico. El Consejo de Ciencias agrupa a luminarias de la investigación científica que asesoran a los gobiernos estatales y al federal, con estudios muy profundos y de largo alcance. El Bundestag tiene su propia oficina de asesoría científica y cada Estado de la Federación tiene sus propias organizaciones de expertos. Además, las Academias de Ciencias tienen presupuesto propio y su opinión es muy apreciada por todos los partidos, no sólo por el partido gobernante. En México estamos muy lejos de contar con esa pluralidad de instituciones y lo poco que tenemos va a ser destruido, aparentemente. Apenas el día de ayer CONACYT informó a través de un comunicado de prensa que el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) no recibirá el presupuesto que necesita para seguir operando a partir del primero de agosto. Según el comunicado, el FCCyT es una asociación privada que debe buscar su propio financiamiento y por eso se les niega el presupuesto. Se trata de un golpe artero al FCCyT cuyo único pecado ha sido el de tratar de estimular la participación de los científicos mexicanos en la discusión acerca de una nueva Ley de Ciencia y Tecnología. Recordemos que en enero se presentó una propuesta de ley a través de la Senadora Ana Lilia Domínguez, misma que generó un rechazo en la comunidad científica nacional tan universal, que al final de cuentas la iniciativa quedó “huérfana”. ¡Nadie, ni la Senadora, aceptaba haber redactado la ley! Es el primer caso que yo conozca de una ley que llega a un parlamento y no se sabe quien la escribió, ya que los autores se refugian en el anonimato. La propuesta de ley de enero ya contemplaba la desaparición del FCCyT. Se trataba de concentrar el poder, por así decirlo, en pocas manos, y cualquier organización fuera del control directo se convierte en anatema. Es el caso también de las Academias de Ciencias, que tradicionalmente habían recibido un presupuesto anual pero que ahora deberían financiarse de sus cuotas, “como en otros países”. Pero en esos otros países, Gran Bretaña, Francia, Alemania, España, etc., las Academias de Ciencias no viven de las cuotas de sus miembros, sino de presupuestos de gran envergadura por la importancia que justamente se les da. El FCCyT es un organismo cuya creación y permanencia está estipulada en la Ley de Ciencia y Tecnología vigente, en el artículo 37. El FCCyT debe analizar y difundir nuevas ideas en el área de ciencia y tecnología. El FCCyT es el think-tank oficial del sector público para estar siempre cuestionando y analizando lo que deberíamos hacer como país, en el futuro, en el área científica. El FCCyT tiene siempre sus miras puestas en el horizonte, en lo que viene, y en las grandes tareas nacionales que debemos acometer en el campo de la ciencia. No hay ningún otro organismo público con ese encargo estratégico tan preciso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.