Sugerencias didacticas b4 2

Page 1

de Hidalgo

Segundo Grado Primaria (Cuarto Bimestre)


de Hidalgo

Segundo Grado Primaria (Cuarto Bimestre)


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO Joel Guerrero Juárez SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Ma. Luisa Pérez Perusquía SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN SECTORIAL DE POLÍTICAS EDUCATIVAS Fernando Cuatepotzo Costeira SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Pablo Pérez Martínez DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA María Elena Núñez Soto DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR Noé Arciniega Lora DIRECCIÓN DE PROGRAMAS CO-CURRICULARES TRANSVERSALES Jesús Casañas Pérez


Programa de Estudios 2011. Educación Básica. Primaria. Material Curricular de Apoyo a la Planificación Didáctica. Elaborado por la Dirección de Programas CoCurriculares Transversales de la Dirección General de Desarrollo Curricular dependiente de la Subsecretaría de Educación Básica en coordinación con la Subsecretaría de Planeación y Evaluación Sectorial de Políticas Educativas de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo.

RESPONSABLES DE LAS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: PATRICIA GÓMEZ AVILÉS (MATEMÁTICAS) GERSÓN HERNÁNDEZ MARTÍNEZ (MATEMÁTICAS) JESÚS CASAÑAS PÉREZ (FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA) JOSÉ LUIS PÉREZ NAVA (EDUCACIÓN FÍSICA)

Agradecemos la colaboración de la Dirección de Investigación Educativa para esta edición.

PRIMERA EDICIÓN, 2013 Secretaría de Educación Pública de Hidalgo Circuito Ex hacienda La Concepción LT-17, San Juan Tilcuautla, Hgo. Impreso en Hidalgo MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta


ÍNDICE Presentación Introducción Matemáticas Formación Cívica y Ética Educación Física

6 7 20 29


INTRODUCCIÓN La planificación didáctica constituye el eje neurálgico de la práctica pedagógica ya que permite entre otras cosas direccionar nuestro actuar al interior del salón de clases, asegurar la concreción de las intenciones educativas explicitadas en el Plan y los Programas de Estudio y sobre todo desarrollar en nuestros alumnos y alumnas las competencias que les permita sortear con éxito los retos que les plantea la vida. En el Plan de Estudios se encuentra definido lo que en términos hipotéticos constituye el tipo de sujeto que la sociedad mexicana del siglo XXI requiere para lograr su desarrollo; de cada uno de nosotros depende que esto se haga realidad y se alcancen los niveles de vida deseados. Por ello resulta importante que en los salones de clase se organice de manera sistemática nuestra intervención, se establezcan las estrategias didácticas idóneas para potenciar el aprendizaje de nuestros estudiantes y se tenga claridad en la forma de dar seguimiento a sus procesos de aprendizaje. Sin duda alguna, dichas tareas nos demandan entre otras cosas, un domino amplio del Plan de Estudios y sus componentes curriculares; el conocimiento de cómo aprenden los niños, niñas y jóvenes; el saber disciplinar que da sustancia a los espacios curriculares de la Educación Básica, conocer a profundidad el contexto particular donde desarrollamos la práctica educativa y desde luego asumir el compromiso ético que nos exige la sociedad como responsables de la educación de las nuevas generaciones. Es por ello que la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, pone en sus manos este material el cual tiene como propósito fortalecer la planificación didáctica, mejorar el quehacer docente y elevar el logro y los resultados educativos en la Educación Básica. Es importante mencionar que no se pretende homogeneizar el trabajo que se realiza en el ámbito cotidiano de las escuelas hidalguense, es de nuestro conocimiento la diversidad de nuestra población, las necesidades de aprendizaje específicas de cada uno de los alumnos, el tipo de escuela que exige una forma de organización particular, el contexto rural o urbano en donde se encuentran ubicadas nuestras escuelas que planean sin duda alguna retos importantes. Sin embargo, de lo que se trata es de asegurar que cada docente desarrolle con claridad su programa de estudios, que sepa qué es lo que sus alumnos deben de aprender en un periodo determinado, que cuente con una diversidad de recursos para que el estudio resulte atractivo e interesante y que además cuente con sugerencias concretas para la evaluación de los aprendizajes desde un enfoque formativo. En este sentido, el Consejo Técnico Escolar se constituye como el espacio que resulta idóneo para discutir sobre estos aspectos de carácter curricular. Acordar la forma en que se llevará a cabo el trabajo en las aulas es una tarea ineludible que requiere realizarse de manera colegiada, de tal forma que no solo se articule el diseño curricular, sino que además se articulen las prácticas pedagógicas, posibilitando el desarrollo de un trayecto formativo coherente y congruente de la niñez y juventud hidalguenses. Es en el seno de este órgano académico, apegados a la autonomía pedagógica que debe caracterizar a las escuelas de Educación Básica, en donde se deberán establecer una serie de acuerdos acerca de las estrategias de intervención didáctica que se van a utilizar en cada uno de los grados escolares y espacios curriculares, con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente. En este sentido el Material de Apoyo a la Planificación Curricular (Segundo Bimestre) constituye solo un referente para poder llevar a cabo esta tarea de manera colectiva, es el grupo de maestros dirigido por el director quienes facilitarán la necesaria contextualización de los contenidos académicos en cada realidad escolar.

6


MATEMÁTICAS

7


INTRODUCCIÓN Considerando que el tratamiento escolar de las matemáticas en el Plan y Programas de Estudio 2011. Educación Básica, tiene la consigna de desarrollar el pensamiento basado en el uso intencionado del conocimiento, favoreciendo la diversidad de enfoques, el apoyo en los contextos sociales, culturales y lingüísticos, en el abordaje de situaciones de aprendizaje para encarar y plantear retos adecuados al desarrollo y de fomentar el interés y gusto por la matemática en un sentido amplio a lo largo de la vida de los ciudadanos; se presenta este documento de sugerencias didácticas para la asignatura de matemáticas, corresponde a los contenidos del Cuarto Bloque - Segundo Grado; en él se consideran una serie de sugerencias para que el docente tenga herramientas que apoyen su quehacer educativo. Su estructura contiene los elementos para la planificación didáctica que integran la organización de los aprendizajes: competencias específicas, ejes temáticos, temas, contenidos, aprendizajes esperados, sugerencias didácticas, sugerencias para la evaluación y recursos didácticos de apoyo. Es importante señalar, que en el espacio correspondiente a los aprendizajes esperados, en algunos casos se observa que no corresponde al Bloque e incluso al grado; esto obedece a la naturaleza de la asignatura de matemáticas, en los Programas de Estudio 2011. Establece que los aprendizajes esperados señalan de manera sintética los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben alcanzar como resultado del estudio de varios contenidos, incluidos o no en el bloque en cuestión. Podrá notarse que los aprendizajes esperados no corresponden uno a uno con los contenidos del bloque, debido a que constituyen procesos de estudio que en algunos casos trascienden el bloque e incluso el grado. Ante tal situación se recurrió a los Estándares Curriculares correspondientes al Segundo y Tercer Periodo, con la finalidad de ubicar al contenido que no presenta un aprendizaje esperado y considerarlo en alguno de ellos y poder determinar en qué grado se considera ese aprendizaje esperado. Asimismo, se observa que no hay sugerencia alguna dentro del formato que delimite tiempos estimados para desarrollar el contenido, pues algunos de ellos requieren de dos a cinco sesiones de clase. Dentro del espacio de sugerencias didácticas acorde al enfoque matemático “planteamiento y resolución de problemas”, se cuenta con una serie de situaciones prácticas, creativas e interesantes relacionadas con nuestra vida diaria, se presentan en un lenguaje cotidiano para ser comprendido con facilidad, retomando en todo momento al aprendizaje esperado. Se basa directamente en el constructivismo, las actividades lúdicas presentadas le dan la oportunidad a los alumnos de construir su propio aprendizaje, es decir a “aprender a aprender”.

8


Asimismo, se puede observar que en estas sugerencias didácticas se incluyen actividades en dónde se utilizan variados materiales manipulables y juegos educativos. Con respecto a los materiales, según Galdames y Coll (1999), refieren que el aprendizaje de los alumnos se ve favorecido en aspectos tales como: aprender a relacionarse adecuadamente con los demás (ser gentiles, respetuosos y trabajar en equipo); desarrollar procesos de habilidades (anticipar, combinar elementos, clasificar, relacionar y resolver problemas) y a ciertos procesos científicos (observar, interpretar modelos, experimentar, etc.); con relación a los juegos educativos, son aquellos que además de su función recreativa, contribuyen a desarrollar y potenciar las distintas capacidades, objeto de la intervención educativa, ya sea psicomotor, cognoscitivo, afectivo, social o moral. Los juegos educativos deben ser incorporados como un elemento esencial dentro del contexto pedagógico y no solo como suele hacerse, como algo que es bueno sólo para los momentos de recreación. (Andder-Egg, 1998). Se da la oportunidad de tener experiencias en trabajos individuales o en grupo y desarrollarlos de manera colaborativa, se crean espacios de reflexión y argumentación con el fin de orientar la participación, la opinión y el respeto a todos los alumnos; se reconocen otras formas de pensamiento y son aceptadas y apoyados en todo momento por el docente quien articula los pensamientos y los conduce a conceptos matemáticos. Se presenta un espacio de sugerencias de evaluación que refiere a la técnica e instrumento que pueden ser utilizados para llevarla a cabo con respecto a cada aprendizaje esperado, a fin de recuperar información que de apertura a una nueva organización dentro de la planificación. En relación a los recursos didácticos de apoyo, se sugieren materiales impresos y páginas de Internet a los que se puede recurrir para introducir, desarrollar o concluir un contenido matemático. De esta manera, se espera que las sugerencias didácticas aquí planteadas sean de interés para el docente y las considere en su planificación para propiciar en los alumnos el desarrollo de las competencias matemáticas (resolver problemas de manera autónoma, comunicar información matemática, validar procedimientos y resultados y manejar técnicas eficientemente), que contribuirá al logro del perfil de egreso y competencias para la vida que establece el Plan de Estudios 2011. Educación Básica.

9


Campo de Asignatura formación Pensamiento Matemáticas matemático

Grado

Bloque

Segundo

IV

Eje temático

Tema

Contenido

Sugerencia

Sentido numérico y Números y sistemas Identificación de algunas diferencias pensamiento de numeración entre la numeración oral y la escrita 1 algebraico con números de hasta tres cifras. Estándar curricular Competencias matemáticas Aprendizaje esperado 1.1.1 Lee, escribe y compara números naturales de Identifica, compara y produce, oralmente o  Resolver problemas de manera autónoma hasta cuatro cifras. por escrito, número de tres cifras. BLOQUE  Comunicar información matemática V.  Validar procedimientos y resultados  Manejar técnicas eficientemente Sugerencias didácticas Para abordar este contenido se sugiere al docente haga uso del juego; para que sus alumnos aborden de una forma divertida la producción, lectura y escritura de los números; en este sentido se propone el uso de “el Caniquero” (se puede adaptar el juego para trabajar sólo con las tarjetas), éste material permite a los alumnos extender las regularidades de los números, desde las unidades hasta un campo numérico mayor (centenas de millares de millón) de acuerdo al grado de dificultad que se pretenda lograr. A partir del “nombre” de los números, los alumnos podrán resolver estos cálculos en forma oral y luego escrita. Organice a su grupo en equipos; repártales tres juegos de tarjetas (previamente elaboradas) de diferentes colores numeradas del 0 al 9. Después de a conocer las reglas del juego: se nombra a un representante del grupo, quien hará “los tiros” de las canicas, mismas que deberán de ser del mismo color que las tarjetas y “cantará” el color y valor correspondiente a cada una de ellas; es importante comenzar con 3 canicas y posteriormente aumentar si lo requiere. Los integrantes de los equipos acomodarán sus tarjetas sobre su mesa de trabajo de acuerdo al valor posicional “cantado”, lo representarán en su cuaderno en forma de cifra y escribirán su nombre con letra. Considere realizar esta actividad cuántas veces sea necesario hasta que sus alumnos se familiaricen con la lectura y escritura de números. Posteriormente, pida que complementen una tabla que contenga el valor posicional, la lectura y escritura de sus valores, ejemplo: Número Centenas (100) Decenas (10) Unidades (1) Se lee 363 467 835

300

60

3

Trecientos sesenta y tres

Utilice la información de la tabla y pregunte a sus alumnos ¿Qué número es el mayor?, ¿Qué número es el menor? ¿Cómo los identificas? Posteriormente retome los números de la tabla y pida los ordenen de mayor a menor y viceversa y los escriban en su cuaderno de trabajo. Además, puede solicitarles que comenten en grupo qué número se escribe con más palabras y cuál con menos. Verifique que cada uno de los números se forme correctamente con las tarjetas. Propicie en sus alumnos el interés por observar con detenimiento la cantidad de cifras que tienen los números, dé a conocer que para que identifiquen con mayor facilidad su valor posicional, este depende de su “posición” determinado dentro del orden decimal, por ejemplo, en un número de tres cifras el primer número de izquierda a derecha corresponde a las centenas, el que le sigue corresponde a las decenas y por último a las unidades.

10


Considere que sus alumnos comprendan mejor, debe retomar que el sistema de numeración escrito, es un sistema posicional regular de base 10. Los símbolos que se definen son: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Por lo tanto, el sistema de numeración oral, es un sistema multiplicativo de base 10 pero con irregularidades. Es un sistema multiplicativo porque define símbolos para la base y sus potencias. El número 340 no se lee como "tres cuatro cero" sino como "trescientos cuarenta", es decir, se hace referencia a las potencias de la base "cien" o "ciento". Las irregularidades de un número dependen del idioma y en castellano son las siguientes: Once, doce, trece, catorce y quince. En un sistema regular se diría: dieciuno, diecidos, diecitrés, diecicuatro y diecicinco. Veinte, treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta, ochenta, noventa. En un sistema regular se diría: dos dieces (o dos decenas), tres dieses, cuatro dieses, etc. Quinientos en lugar de cinco cientos. Algunas de las potencias de diez no tienen un símbolo específico, sino un símbolo compuesto por los correspondientes a otras potencias. Así, por ejemplo, la potencia 10 no tiene un símbolo propio como le correspondería en un sistema regular, sino un símbolo compuesto: diez mil. Ejemplo: Para entender que el número treinta y cinco se escribe con un tres y un cinco hay que "verlo" descompuesto en tres decenas y cinco unidades. Pero eso exige que sus alumnos deben saber que "diez más diez son veinte, y más diez son treinta", es decir, hay que saber contar de diez en diez y que cuando a una decena se le suma otra se obtiene la decena siguiente. Una vez entendido que tres decenas es lo mismo que treinta unidades, hay que estar familiarizado con el hecho de que treinta más cinco son treinta y cinco. En otras palabras, para que sus alumnos puedan darle sentido a los razonamientos que se organizan alrededor del valor de posición de las cifras tiene que estar familiarizado con determinadas técnicas orales de suma. Los conocimientos orales previos a dicha enseñanza son los siguientes: Contar de uno en uno y de diez en diez; Ser capaz de interpretar como cardinales u ordinales las palabras numéricas correspondientes a los números de tres cifras; Saber que si se suma una unidad se obtiene el número siguiente; Saber que si se suma una decena se obtiene la decena siguiente; Sumar oralmente decenas con unidades. El aprendizaje de estos conocimientos puede conseguirse mediante situaciones de recitado, de recuento, de orden y aditivas. Pero además, se necesitan ciertos conocimientos de escritura, como los siguientes: Manejar con bastante soltura el lápiz y el papel; Leer y escribir las cifras, Saber interpretar como cardinales y ordinales las cifras que aparecen en un mensaje escrito. No olvide considerar que el trabajo se debe realizar con respeto, tolerancia y equidad para una buena convivencia. Si tiene acceso a las TIC procure utilizarlas para reforzar el conocimiento de la lectura y escritura de números. Sugerencias para la evaluación Técnica e Instrumento: Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Lista de cotejo, con criterios como: Escribe y la lee números hasta de tres cifras; Compara números naturales a partir de su escritura con cifras; Identifica las diferencias entre la numeración oral y escrita. También, puede considerar la técnica de observación, apoyada del instrumento Guía de observación, considerando algunos rasgos como: Nombra los números de acuerdo a su valor posicional; Establece la correspondencia entre el valor de un número y la posición que ocupa en una cifra (valor posicional); Comparte y aprende de sus compañeros. Recursos didácticos de apoyo Libro de Texto Matemáticas. Segundo Grado. Pág. 106 – 109 Números y sistemas de numeración

http://luisamariaarias.wordpress.com/

11


Campo de Asignatura formación Pensamiento Matemáticas matemático

Grado

Bloque

Segundo

IV

Eje temático

Tema

Contenido

Sugerencia

Sentido numérico y Números y sistemas Identificación y descripción del pensamiento de numeración patrón en sucesiones construidas 2 algebraico con figuras compuestas. Estándar curricular Competencias matemáticas Aprendizaje esperado 1.1.1 Lee, escribe y compara números naturales de Describe, reproduce y crea sucesiones  Resolver problemas de manera autónoma hasta cuatro cifras. formadas con objetos o figuras.  Comunicar información matemática  Validar procedimientos y resultados  Manejar técnicas eficientemente Sugerencias didácticas Se sugiere al docente trabaje con sus alumnos sucesiones de figuras compuestas con apoyo del “Tangrama” utilizando primeramente los cinco triángulos, posteriormente ir incrementando el número de piezas. Ejemplo: Pida a sus alumnos continuar con la sucesión.

Posteriormente pida a sus alumnos dibujar en sus cuadernos de trabajo la sucesión y cuestione ¿Cuántos tamaños de triángulos componen la sucesión?, ¿Qué triángulo de acuerdo a su tamaño comienza la sucesión?, ¿Qué triángulo de acuerdo a su tamaño términa la sucesión? Solicite construir en equipo sucesiones considerando todas las piezas del Tangram y describan en sus cuadernos de trabajo el número de figuras que componen cada término de la sucesión, si hay figuras con el mismo color, cuántas figuras son iguales, cuántas figura son del mismo tamaño, etc. Puede jugar con sus alumnos a inventar sucesiones de figuras y realizarlas en sus cuadernos de trabajo siguiendo las reglas; pida a un alumnos partir de una regla (que sea entendible para que todos la entiendan) para formar una sucesión con cuatro figuras; partir primeramente de una figura y trazarla; seguido dar a conocer la regla ejemplo: Primer figura un cuadrado, regla: segunda figura es como el sol, tercer figura se parece a una cancha de futbol, cuarta figura tiene la forma de casita.

Solicite a sus alumnos dé a conocer la sucesión que formaron y verificar si son iguales de acuerdo a la que su compañero que estableció la regla tenia considerada; pida describir las diferencias y por qué son diferentes; si no son iguales trabaje con sus alumnos para establecer la regla más sencilla y entendible. Puede continuar con la actividad cuantas veces considere estableciendo reglas diferentes para que sus alumnos logren describir, reproducir y crear sucesiones partiendo de descripciones de patrones.

12


Otra actividad similar a la anterior es trabajar en el Tablero de 10 x 10, pida a sus alumnos iluminar un rectángulo (cuadrado) y escribir una regla para generar una sucesión de figuras que comiencen con el rectángulo. Una regla puede ser: Trazar un rectángulo cuyo tamaño sea el doble del anterior. Pida comparar las sucesiones y verificar si son correctas (en esta sucesión sus alumnos pueden trabajar de manera vertical y horizontalmente y va a ser correcto); explicar y argumentar el por qué son correctas y el por qué no, refuerce las respuestas. Puede solicitar a sus alumnos realizar sucesiones considerando figuras geométricas, así como utilizando colores en cada una de ellas. Otro material que puede utilizar para trabajar sucesiones es el Geoplano con ligas de colores, solicite a sus alumnos seguir reglas y establecerlas; una vez que las formen en el Geoplano que las redacten en sus cuadernos de trabajo y las compartan de manera grupal. Proponga retos a sus alumnos como: En la casa de Saúl sus papás van a hacer tiras de adorno con diferentes flores para adornar la calle durante la feria de su pueblo. Ellos desconocen cómo pueden a acomodar las flores pues van a utilizar cuatro diferentes, ayúdales con una propuesta que los apoye para que no pongan una flor repetida. Para esta situación puede considerar flores recortables y pedirles a sus alumnos que ellos diseñen una secuencia que ayude a los papás de Saúl a realizar su adorno con mayor facilidad y al término compartir con sus compañeros de grupo. La complejidad de las sucesiones puede variar de acuerdo con el avance que vayan teniendo los alumnos. Por ejemplo, insertar variaciones en el color de figuras iguales. Otro planteamiento que puede realizar es que sus alumnos determinen si una figura pertenece o no a una sucesión considerando figuras o colores. Asimismo, el docente puede proponer las sucesiones y que sus alumnos coloreen las figuras de acuerdo al color que corresponda. Durante las diferentes actividades propicie espacios de argumentación sobre sus posibles soluciones en cada situación, con respeto y responsabilidad. Si tiene acceso a las TIC procure utilizarlas para reforzar el conocimiento del contenido. Sugerencias para la evaluación Técnica e Instrumento: Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Lista de cotejo (trabajo en equipo), con criterios como: Identifica las características de las figuras planas; Clasifica las figuras planas considerando el número de lados; Participa en las actividades con responsabilidad. Recursos didácticos de apoyo Libro de Texto Matemáticas. Segundo Grado. Pág. 110 – 111

13


Campo de formación Pensamiento matemático

Asignatura Matemáticas

Grado

Bloque

Eje temático

Tema

Segundo

IV

Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Problemas aditivos.

Contenido

Sugerencia

Resolución de sustracciones utilizando descomposiciones aditivas, propiedades de las 3 operaciones o resultados memorizados previamente. Estándar curricular Competencias matemáticas Aprendizaje esperado 1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o Resuelve problemas aditivos con  Resolver problemas de manera autónoma restar números naturales, utilizando los algoritmos diferentes significados, modificando el  Comunicar información matemática convencionales. lugar de la incógnita y con números de  Validar procedimientos y resultados hasta dos cifras. BLOQUE III.  Manejar técnicas eficientemente Sugerencias didácticas Se sugiere al docente, primeramente continúe trabajando con sus alumnos operaciones son sencillas (con números pequeños), la manipulación y el conteo directo son estrategias eficaces, que ellos comprenden, controlan y les sirven para resolver los problemas. Por tanto enseñe a memorizar la suma y la diferencia de dobles hasta 20. Comience con 1 más 1, 2 más 2 y así sucesivamente. Luego enséñales 1 menos 1, 2 menos 2, etc. Cuando haya memorizado esos dobles, le resultará fácil agregar números como 4 más 5, ya que sabrá que sólo tiene que agregar 1 al 8 para obtener un total de 9. Posteriormente, oriente a sus alumnos a trabajar la descomposición de números, realizar cálculos “horizontales” basados en descomposiciones aditivas de los números. Por ejemplo, 56 es pensado como un 50 con un 6, o como un 10+10+10+10+10+6, una vez que están familiarizados con las descomposiciones oriéntelos a resolver sustracciones. Permita que utilicen sus alumnos sus dedos o cualquier material concreto para dar respuesta correcta, de esta forma aunque se traten los conceptos que los alumnos podrían conocer es la importancia que tiene el descomponer números a través de la operación de la resta ya que les permite encontrar más formas posibles de resultados en las respuestas a problemas de su vida cotidiana. Ejemplo:

6 5

=

60 + 5

2 2

=

20 + 2 4 0 3

-

 Para llenar un álbum Daniel tenía 60 estampas y le regalo 22 a su hermano. ¿Con cuántas estampas se quedó Daniel?

Cuide que una vez que sus alumnos dominan la descomposición en unidades, decenas, centenas,… de un número, en muchos casos comete fallos al confundir el valor de posición de la cifra con el número de esas unidades. Por ejemplo si se le pregunta ¿cuántas decenas tienen el 248?, es común que conteste 4 en lugar de 24. Dentro de los procedimientos relacionados con este contenido amplíe el cálculo mental de las combinaciones aditivas básicas, es decir de la adición y sustracción entre dígitos, a la adición y sustracción de decenas, centenas, etc. Para fortalecer el cálculo mental utilice el Modelo Triangular.

14


Se sugiere trabajar sustracciones a través del material “Triangular” que apoya la resolución de operaciones de suma, resta de una manera rápida y divertida. Se sugiere que el docente con antelación diseñe su material y coloque los números en forma indistinta en los rombos laterales (como se muestra en la figura), así mismo, ponga signos (algoritmos) en el vértice superior de los rombos restantes, los cuales indicarán las operaciones que se van a realizar. Los alumnos realizarán las operaciones indicadas en su material con las indicaciones que el docente les dará. Para efectuar las operaciones que se indican con los signos colocados en vértice superior de los rombos, se tomarán en cuenta los números de cada rombo cuyo vértice es común con el rombo de la derecha, anotando el resultado en el rombo inmediato inferior. El docente puede colocar números claves de respuesta en los rombos y triángulos para que el alumno al llegar a él, pueda comprobar si sus operaciones son correctas o ha tenido algún error al resolverlas y poder brindar asesoría para lograr el producto deseado. Además, puede utilizarlo como una estrategia para el desarrollo del pensamiento matemático, pida a sus alumnos que en la parte de atrás de su cuaderno (pasta) de trabajo lo peguen y forren con plástico; solicite además un marcador para pizarrón y cuando lo determine pida a sus alumnos completarlo, con anticipación dé algoritmos y números para que sus alumnos lo complementen. Otro material sugerido para este contenido es la “lotería de sustracciones”, para jugar con sus alumnos, prepare previamente sus tablas, (de 9 cuadritos, como se muestra en la figura), así como tarjetas con las sustracciones de acuerdo a los números que se encuentran en la tarjetas (tableros) para esto debe anotar en los recuadros de sus tablas, tantos resultados como le sea posible de los obtenidos al realizar, es decir el producto de la sustracción; ¡ahora sí!, “a jugar”, para ello organice a sus alumnos en parejas deben de tener una tabla y 9 fichas. Para dar inicio uno de los participantes lanzará un dado, debe de realizar la sustracción que se encuentre en la tarjeta (pequeña), si el producto se encuentra en su tabla colocará una ficha en el recuadro correspondiente; en caso de que el producto obtenido sea una cantidad que no está en su tabla o que ya haya salido, perderá su turno y lo cederá a su compañero, quien hará el mismo procedimiento. El ganador será quien logre llenar primero su tarjeta. Permita a sus alumnos verificar en forma autónoma los resultados obtenidos por medio de estrategias de cálculo mental, estimativo y algorítmico, oriéntelos sólo para validar los resultados. Propicie el trabajo colaborativo, con respeto y tolerancia en cada una de las diferentes actividades promoviendo un ambiente de aprendizaje saludable. Sugerencias para la evaluación Técnica e Instrumento: Puede realizar la evaluación con la técnica de Observación a través del instrumento Guía de observación (observación del trabajo individual y colectivo), algunos aspectos a observar pueden ser: Resuelve problemas de adición y sustracción a través de la descomposición aditiva; Propone estrategias para resolver sumas y restas; Participa en el trabajo de equipo; Respeta las sugerencias que aportan sus compañeros. Recursos didácticos de apoyo Libro de texto Matemáticas. Segundo Grado. Pág. 113 – 115

15


Campo de formación Pensamiento matemático

Asignatura Matemáticas

Grado

Bloque

Eje temático

Segundo

IV

Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Tema

Contenido

Sugerencia

Problemas multiplicativos.

Resolución de distintos tipos de problemas de multiplicación 4 (relación proporcional entre medidas, arreglos rectangulares). Estándar curricular Competencias matemáticas Aprendizaje esperado 1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar Resuelve problemas que implican  Resolver problemas de manera autónoma o dividir números naturales, utilizando multiplicar mediante diversos  Comunicar información matemática procedimientos informales. procedimientos. TERCER GRADO.  Validar procedimientos y resultados BLOQUE II.  Manejar técnicas eficientemente Sugerencias didácticas Se sugiere al docente trabaje con sus alumnos la multiplicación a través de diferentes tipos de problemas para propiciar una mejor comprensión en ellos de proporcionalidad, de organizaciones rectangulares y de combinatoria. Dichos problemas involucran la relación entre dos series proporcionales: gallinas y patas; sobres y estampas; etc. En este caso NO es el objetivo que sus alumnos reconozcan las propiedades de la proporcionalidad, sin embargo que la utilicen intuitivamente para resolver problemas. Comience con problemas de proporcionalidad directa simple: proponga situaciones contextuales como: Solicite a sus alumnos llevar carritos de juguete, cuestione ¿Cuántas llantas tiene un carro?, ¿Cuántas llantas tienen dos carros?... así sucesivamente y proponga completen tablas de doble entrada haciendo uso de los carritos. Carros 1 2 3

Número de llantas 4

Otros problemas que puede trabajar con el apoyo de tablas de doble entrada es:  La mamá de Andrea va al mercado y compra 3 kilogramos de plátanos, si cada kilogramo cuesta $7. ¿Cuánto pago por el plátano?  En la escuela se ha organizado para el día del niño romper dos piñatas por grupo. Si hay 7 grupos ¿Cuántas piñatas se van a romper?

Otro tipo de problemas que puede aplicar son los que involucren organizaciones rectangulares. Ejemplo: ¿Cuántas losetas tiene el piso de una cocina?; también se pueden dar sólo las losetas de los bordes y que los alumnos la complementen.

Es necesario señalar que la estructura de los problemas de producto de medida, independientemente del tipo de contenido, exige a sus alumnos trabajar el orden de las filas y de las columnas o sea, dos dimensiones. Un problema con el que sus alumnos se pueden enfrentar es con el procedimiento que utilizan: enumeran o suman pero no multiplican.

16


Para seguir trabajando las colecciones de la misma clase se propone utilizar situaciones como: “construir pisos” (con la finalidad de establecer el número de losetas en fila o columna y reflexionar sobre las veces que suman o enumeran). Trabaje en hojas cuadriculadas, pida colorear los pisos de acuerdo a las características que requiera, ejemplo: 4 filas 6 columnas, cuestiones ¿Cuántas losetas ocuparon para construir el piso?, pida resolver el cálculo de manera convencional; asimismo, solicite encontrar diversas soluciones que puedan tener. Propicie espacios para compartir sus respuestas y fortalezca si es necesario. Considere algunos Tips para orientar a sus alumnos a utilizar la multiplicación: La multiplicación evita a hacer sumas reiteradas de un mismo número; cuando se tiene una cantidad de elementos se puede acomodar en una forma rectangular, se puede calcular la cantidad total de elementos multiplicando los lados del rectangulo, es decir lo que se hace es multiplicar las filas por las columnas; si la figura no es un rectangulo, sepuede dividir en otras rectangulares más pequeñas, y usar este calculo para aquellas que son rectangulares; además, permite resolver algunas multiplicaciones representandolas como rectangulos cuadriculados. Un tercer tipo de problemas sencillos que puede trabajar es con dos tipos de colecciones; en este caso considere los problemas como retos y para ello trabaje con colecciones de diferente clase: invite a pasar al frente a niñas y niños (determine un número, ejemplo 3 y 3), pida formen parejas y promueva establecer combinaciones para encontrar las diferentes parejas que se pueden formar, de igual manera invite a más alumnos y que repitan la actividad. Considere que sus alumnos pueden encontrar dificultad con los problemas de producto de medida manejando dos colecciones: configurar y trabajar con la unidad compuesta (la pareja); establecer todas las combinaciones posibles; configurar el orden de filas y columnas y establecer la estructura de la configuración; enumerar o sumar reiteradamente y producir estrategias multiplicativas. En estos casos retome los errores y apóyelos. Utilice juegos en equipo de comunicación con cuadriculados; ejemplo, entregue a sus alumnos diferentes rectángulos recortados en hojas cuadriculadas (5 x 6, 6 x 8, etc.) y se les plantea: “¿Cómo enviar el mensaje más corto posible que indique cuál es el rectángulo que recibieron?” Enviar el total de cuadraditos no permite resolver el problema, ya que hay varios que admiten la misma cantidad (con 24 podría ser 12 x 2 ó 6 x 4). Luego se les puede proponer a los alumnos dibujen los cuadriculados a partir de escrituras multiplicativas dadas o que vinculen cada rectángulo con los mensajes que admite. Se sugiere, si tiene oportunidad de acceso a las TIC las utilice con apoyo de los padres de familia para reforzar el contenido sobre la multiplicación. Muestre acciones de respeto, tolerancia, responsabilidad, ante sus alumnos; contribuya a que ellos las retomen como ejemplo. Sugerencias para la evaluación Técnica e Instrumento: Puede realizar la evaluación con la técnica de Observación a través del instrumento Guía de observación (observación del trabajo individual y colectivo), algunos aspectos a observar pueden ser: Resuelve problemas de adición y sustracción; Propone estrategias para resolver sumas y restas; Participa en el trabajo de equipo; Respeta las sugerencias que aportan sus compañeros. Recursos didácticos de apoyo Libro de texto Matemáticas. Segundo Grado. Pág. 116 – 119

17


Campo de formación Pensamiento matemático

Asignatura Matemáticas

Grado

Bloque

Segundo

IV

Eje temático

Tema

Contenido

Sugerencia

Sentido numérico y Problemas Distinción entre problemas 5 pensamiento multiplicativos. aditivos y multiplicativos. algebraico. Estándar curricular Competencias matemáticas Aprendizaje esperado 1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar Resuelve problemas que implican  Resolver problemas de manera autónoma o dividir números naturales, utilizando multiplicar mediante diversos  Comunicar información matemática procedimientos informales. procedimientos. TERCER GRADO.  Validar procedimientos y resultados BLOQUE II.  Manejar técnicas eficientemente Sugerencias didácticas Se sugiere tome en cuenta que la interpretación de la multiplicación como una suma abreviada en todos los casos, es un error, ya que la multiplicación no es un caso particular de la suma. “Es una operación aritmética que puede interpretarse como suma abreviada (sin ser lo mismo) cuando se trabaja con números naturales (enteros), por lo menos, en uno de los dos factores”. Siga trabando situaciones sencillas y contextuales, emplee elementos existentes en el aula, ejemplo: las manos, pies, oídos y los ojos de los niños; las patas de las mesas o butacas, las cajas de colores, etc. Cree actividades que permitan a sus alumnos construir y entender la operación de la multiplicación, siga trabajando conteos de 2 en 2, 3 en 3, 4 en 4, 5 en 5, etc. Formule preguntas ¿cuántas patas tiene una mesa? ¿Cuántas mesas hay en una fila? ¿Cuántas patas tienen las mesas de esta fila? ¿Cuántas patas habrá, entre todas las mesas del salón? Cuando sus alumnos utilizan el número de patas como el término que suman reiteradamente y lo hacen correctamente, pregunte: ¿cuántas mesas contaste? ¿Cuántas mesas hay en la fila? Por lo que refiera enseguida: 5 veces 4 patas es 20; posteriormente introduce el signo “x” que reemplaza el número de veces que el 4 se repite; puede proponer también: contar de 4 en 4 para saber cuántas patas hay en total, cuanto termine de contar pregunte ¿cuántas veces contamos el 4? Proponga primeramente actividades para llegar a las escrituras aditivas y multiplicativas después, ejemplo: En el aula de clases se tienen cuatro portalápices con dos lápices cada uno ¿cuántos lápices hay en total?: 2+2+2+2 y luego 4x2 Es necesario acordar con sus alumnos que el primer número corresponde a la cantidad de porta lapiceros y el segundo a la cantidad de lápices por portalápices, considerando que empleen dibujos para su solución, debido a que podrían considerar y hacer la correspondencia de dos portalápices con cuatro lápices cada uno. Es importante que a sus alumnos los invite a reflexionar sobre la multiplicación, misma que nos evita tener que hacer largas sumas reiteradas del mismo número. Es una estrategia de que facilita la realización de cálculos. Por ejemplo, si queremos saber el total de asientos de una sala de cine, no es necesario contarlos de a uno. Simplemente contamos las filas de asientos y la cantidad que hay en cada una, es decir, sus columnas. Así, multiplicando los lados de la figura rectangular que dibujan los asientos de la sala, filas por columnas, obtendremos el total de asientos en un solo cálculo.

18


Se sugiere presentar a sus alumnos una serie de situaciones y que ellos determinen primeramente con qué operación se resuelve cada una; posteriormente pida resuelvan cada situación y verifiquen si la operación que utilizaron es la correcta. Ejemplos:  En un sobre hay 8 estampas y en otro 9. ¿Cuántas estampas hay en total?  Un obrero gana $78 diarios ¿Cuánto ganará en 3 días?  Alberto tenía 18 lapiceros y perdió 7. ¿Cuántos lapiceros le quedan?  En una caja hay 9 gomas. ¿Cuántas gomas habrá en 6 cajas? Para enseñar las tablas de multiplicar considere: • Organizar el trabajo con actividades estructuradas en función de los distintos ritmos y dificultades de aprendizaje. • Es conveniente que en los momentos iníciales sus alumnos manipulen y visualicen lo más posible. • Que sus alumnos entiendan la utilidad de la multiplicación; que es un método más cómodo y rápido de hacer sumas repetidas. Una estrategia que podría facilitar la comprensión de los algoritmos de la multiplicación es la construcción de la tabla pitagórica. En primer lugar, sería conveniente que se les diera a los alumnos para completar (de acuerdo al grado de complejidad que requiera y considerando las necesidades contextuales). Una vez completada se les puede proponer que tracen la diagonal que va desde el 0 hasta el 100 y plantear por ejemplo: Observen los números a ambos lados de la diagonal. ¿A qué conclusiones se puede arribar? Observe los números de las columnas y las filas. ¿Qué diferencias y qué similitudes encuentra? ¿Hay números repetidos? ¿Cuáles? Los números que están en la diagonal, ¿En qué se diferencian de los demás? Considere dar a conocer a sus alumnos paulatinamente dos de las cuatro propiedades de la multiplicación: • Propiedad conmutativa: Cuando se multiplican dos números, el producto es el mismo sin importar el orden de los multiplicandos 4 x 2 = 2 x 4 • Propiedad de elemento neutro: El producto de cualquier número por uno es el mismo número 5 x 1 = 5. Si tiene oportunidad de acceso a las TIC las utilice con apoyo de los padres de familia para reforzar el contenido sobre la multiplicación. Muestre acciones de respeto, tolerancia, responsabilidad, ante sus alumnos; contribuya a que ellos las retomen como ejemplo y trabajen de manera colaborativa. Sugerencias para la evaluación Técnica e Instrumento: Puede realizar la evaluación con la técnica de Observación a través del instrumento Guía de observación (observación del trabajo individual y colectivo), algunos aspectos a observar pueden ser: Resuelve problemas multiplicativos; Distingue un problema y lo resuelve con la multiplicación; Participa en el trabajo de equipo; Respeta las sugerencias que aportan sus compañeros. Recursos didácticos de apoyo Libro de texto Matemáticas. Segundo Grado. Pág. 120 – 122

19


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

“MI DEBER ES HACER CUMPLIR LA LEY NO SÓLO CON MEDIDAS ELÁSTICAS DE LA AUTORIDAD, SINO CON EL EJEMPLO”. Benito Juárez García

20


Campo de formación

Asignatura

Grado

Bloque

Desarrollo Personal Formación Cívica y 2º IV y para la Ética Convivencia Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Apego a la legalidad y sentido de justicia Ámbitos Contenido

Nombre del bloque

Apoyo Bibliográfico y/o sitios de internet

Bimestre

Semana

Reglas para la convivencia armónica

L.T. F C y E Págs.88 a 93

IV

1

Aprendizajes esperados Valora la función de las reglas y propone algunas que mejoren la convivencia Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas REGLAS EN TODAS PARTES  Comprende la relación entre imagen y texto (español) Aula Para qué sirven las reglas. Quiénes hacen las reglas. Cómo se expresan las reglas: de manera verbal, escrita, con señales o símbolos. Sugerencias didácticas Evidencias de Indicadores de desempeño aprendizaje Se propone llevar al salón de clases distintos juegos de mesa para niños (oca, serpientes y  Reconoce las distintas formas de escaleras, domino, lotería, etc.). Integre equipos y distribuya los juegos para comentar Reglas para cómo expresar las normas de sobre cada uno de los juegos a partir de los siguientes planteamientos ¿Conocen el juego? mejorar la convivencia. ¿Lo han jugado alguna vez? ¿Saben jugarlo? ¿Dónde lo han jugado? ¿Cómo se juega? convivencia ¿Cómo aprendieron a jugarlo? Pida registren por escrito sus conclusiones. escritas y  Propone reglas para mejorar la Posteriormente, solicite a los alumnos identifiquen y lean las reglas que aparecen en cada expresadas con convivencia. juego y comparen con la forma en que lo han jugado. Proponga las preguntas ¿Para qué símbolos sirven las reglas? ¿Sólo existen reglas en el juego? ¿En qué otros espacios existen reglas?  Valora la importancia de las reglas ¿Quién hace las reglas? para la convivencia. En colectivo analicen el juego de serpientes y escaleras, y discuta con sus alumnos y alumnas qué regla tenemos que cumplir cuando nos toca la cola de la víbora y cuál debemos seguir cuando nos toca el primer peldaño de una escalera, discutan los dibujos que aparecen en cada extremo de las figuras. Pida a los alumnos que de manera individual identifiquen y enuncien algunas reglas que aparecen expresadas con señales o símbolos en la casa o escuela: ejemplo la de no consumir, porque es veneno, no tocar porque es electricidad, no pasar porque es propiedad privada. El maestro las anotará en el pizarrón. Por ultimo organice equipos de trabajo para crear algunas reglas escritas, con señales o símbolos para mejorar la convivencia en el salón de clases. Recomendaciones para la evaluación Se propone el empleo de una guía de observación para reconocer el avance e interferencias en el aprendizaje de los alumnos. Entre los aspectos a observar se consideran: ¿Cómo reaccionan los estudiantes ante las reglas identificadas en los juegos? ¿Qué dicen con respecto a las reglas? ¿Cómo identifican las reglas que existen en la casa o en la escuela? ¿Qué piensan de las reglas expresadas con señales o símbolos 

21


Campo de formación

Asignatura

Grado

Bloque

Desarrollo Personal Formación Cívica y 2º IV y para la Ética Convivencia Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Apego a la legalidad y sentido de justicia Ámbitos Contenido

Nombre del bloque

Apoyo Bibliográfico y/o sitios de internet

Bimestre

Semana

Reglas para la convivencia armónica

L.T. F C y E Págs.88 a 93

IV

2

Aprendizajes esperados Valora la función de las reglas y propone algunas que mejoren la convivencia Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas REGLAS EN TODAS PARTES  Identifica palabras adecuadas para escribir frases Aula Quién se encarga de que las reglas se cumplan. Qué pasa cuando las (Español) reglas no se cumplen. En qué me afecta si se incumplen las reglas. Sugerencias didácticas Evidencias de Indicadores de desempeño aprendizaje Integre al grupo en binas para que pongan en práctica algunos de los juegos de mesa Dibujo que  Reconoce quién se encarga de velar trabajados en la sesión anterior. Destine a cada bina un árbitro o juez (alumno o alumna) represente a las que las reglas se cumplan en los que se encargará de observar que las reglas se cumplan. personas que se distintos ámbitos donde convive. Después de practicar el juego, organice una sesión plenaria para comentar con los alumnos encargan de lo siguiente: ¿Qué sintieron cuándo jugaron? ¿Respetaron las reglas del juego? ¿En qué que las reglas  Reconoce qué pasa cuando las reglas ayudaron las reglas para el desarrollo del juego? ¿Qué hubiera pasado con el juego si no se cumplan no se cumplen. hubieran respetado las normas? ¿Qué piensan del compañero compañera que participó como juez durante el desarrollo del juego? ¿En qué otras partes existen reglas? ¿Qué pasa  Propone reglas para mejorar la cuando las reglas no se cumplen? convivencia Por otra parte comente con quienes participaron como jueces ¿Cómo se sintieron al vigilar que las reglas se cumplan? ¿Los alumnos observados respetaron las reglas del juego? ¿Qué les comentaron a los compañeros o compañeras para que respetaran las reglas? ¿Quién se encarga de que las reglas se cumplan en la escuela o en el hogar? Invite a los alumnos a elaborar un dibujo que represente a las personas que se encargan de velar que las normas se cumplan en la calle, hogar, escuela y salón de clases. Pida que incorporen una regla para mejorar la convivencia en cada de los ámbitos señalados. 

Recomendaciones para la evaluación Se propone una lista de cotejo a utilizar en el análisis de la evidencia de aprendizaje considerando los siguientes criterios de evaluación: El dibujo expresa correctamente quién es responsable de velar que las reglas se cumplan (si/no), Presenta imágenes representativas de las figuras que se encargan de velar que las reglas se cumplan (si/no), Incluye propuestas para la mejora de la convivencia en todos los ámbitos trabajados (si/no)

22


Campo de formación

Asignatura

Grado

Bloque

Desarrollo Personal Formación Cívica y 2º IV y para la Ética Convivencia Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Apego a la legalidad y sentido de justicia Ámbitos Aula

Contenido LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS Cuáles son mis derechos. Qué responsabilidades tengo.

Nombre del bloque

Apoyo Bibliográfico y/o sitios de internet

Bimestre

Semana

Reglas para la convivencia armónica

L.T. F C y E Págs. 94 a 99

IV

3

Aprendizajes esperados Identifica sus derechos y los relaciona con la satisfacción de sus necesidades básica Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas  Utiliza el lenguaje escrito para diferentes propósitos (Español)

Sugerencias didácticas

Evidencias de aprendizaje Cartel “ Los Se propone invitar a algunos de los estudiantes a exponer al grupo de manera verbal un derechos de las recuerdo de su vida, ya sea agradable o desagradable. Entre todos analizan cada caso e niñas y los identifican los derechos que se respetaron o los que no se respetaron en cada situación niños” (para ello será necesario llevar en una lámina grande con los derechos de los niños, ilustrados para su mejor comprensión). Posteriormente cada niño y niña dibuja su propio recuerdo y le anota con letras grandes el derecho que fue respetado o que no fue respetado según sea el caso. Pegan los dibujos en un cartel para hacer un collage. Se invita a los estudiantes a jugar a “Cada Derecho con su Revés”, identificando entre todos, los deberes de cada derecho trabajado. Para finalizar se solicita a los alumnos que en un cuadro de doble entrada se anoten los derechos con su respectivos deberes.

Indicadores de desempeño 

Identifica cuáles son los derechos que tiene como niña o niño.

Reconoce que cada derecho demanda una responsabilidad

Recomendaciones para la evaluación Se propone una lista de cotejo a utilizar en el análisis de la evidencia de aprendizaje considerando los siguientes criterios de evaluación: El cartel incluye imágenes representativas de los Derechos de los niños (si/no), incluye frases cortas que expresan los Derechos de los Niños (si/no), expresa el valor que tienen los Derechos de los Niños (si/no)

23


Campo de formación

Asignatura

Grado

Bloque

Desarrollo Personal Formación Cívica y 2º IV y para la Ética Convivencia Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Apego a la legalidad y sentido de justicia

Nombre del bloque

Apoyo Bibliográfico y/o sitios de internet

Bimestre

Semana

Reglas para la convivencia armónica

L.T. F C y E Págs. 94 a 99

IV

4

Aprendizajes esperados Identifica sus derechos y los relaciona con la satisfacción de sus necesidades básica Ámbitos Contenido Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS. Qué responsabilidad  Reconoce la importancia de la naturaleza para la Aula tienen los adultos con quienes convivo frente a mis derechos: derecho a la satisfacción de necesidades básicas, como alimentación, salud, a la educación, a la alimentación, a la vivienda, a una familia. vestido y vivienda (E. N y S) Sugerencias didácticas Evidencias de Indicadores de desempeño aprendizaje Se propone llevar imágenes al salón de clases que se representen las siguientes Carta de  Identifica los derechos de los niños situaciones: agradecimiento Niños o niñas que son llevados al doctor por sus papás, dirigida a los  Reconoce la responsabilidad que Niños o niñas comiendo con sus padres adultos con los tienen los adultos con los que convive Niños o niñas acompañados a la escuela por sus padres que convive frente a sus derechos. Niños o niñas durmiendo en su casa 

Niños o niñas felices con su familia

Solicitar a los estudiantes que observen detenidamente las imágenes y que comenten al  Identifica la relación que guardan sus grupo sus impresiones. Puede guiar los comentarios a través de los siguientes derechos con la satisfacción de sus cuestionamientos: ¿Qué personas aparecen en la imagen? ¿Qué creen que están necesidades haciendo? ¿Por qué en todas las imágenes siempre aparece un adulto acompañando a los niños o niñas? ¿Con cuál de las situaciones se identifican? ¿Qué siente cuando los adultos están cerca de ustedes? Integre al grupo en equipos para que reconozcan los derechos de los niños que están implícitos en las imágenes observadas (use las láminas utilizadas en la sesión anterior) y pida a los estudiantes escriban una frase que enuncie la responsabilidad que tienen nuestros padres o adultos para que podamos disfrutar de cada uno de los derechos analizados. Para finalizar pida elaboren una carta de agradecimiento dirigida a los adultos que le permiten como niño o niña satisfacer sus necesidades básicas, las cuales son un derecho constitucional en la cual se incluyan imágenes ilustrativas. Recomendaciones para la evaluación Se propone una lista de cotejo a utilizar en el análisis de la evidencia de aprendizaje considerando los siguientes criterios de evaluación: Expresa agradecimientos por participar en la satisfacción de necesidades básicas (si/no), incluye de manera implícita los Derechos de los Niños (si/no), presenta dibujos que expresan el valor de los Derechos Humanos (si/no)

24


Campo de formación

Asignatura

Grado

Bloque

Desarrollo Personal Formación Cívica y 2º IV y para la Ética Convivencia Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Comprensión a aprecio por la democracia

Nombre del bloque

Apoyo Bibliográfico y/o sitios de internet

Bimestre

Semana

Reglas para la convivencia armónica

L.T. F C y E Págs. 100 a 105

IV

5

Aprendizajes esperados Describe las funciones de autoridades que trabajan en contextos cercanos, y explica cómo contribuye su trabajo al bienestar colectivo Ámbitos Contenido Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES Utiliza el lenguaje escrito para diferentes propósitos (Español) Aula Qué problemas veo en mi escuela. Qué tareas realiza el personal directivo de mi escuela para resolverlos. Qué relación tengo con ellos. Qué piensan los docentes y el director sobre estos problemas. Qué podemos proponer y hacer para que se solucionen Sugerencias didácticas Evidencias de Indicadores de desempeño aprendizaje Se propone llevar al grupo un buzón de quejas. Solicitar a los estudiantes que escriban o Producción  Identifica problemas que se presentan dibujen en un papel algún problema que observen en la escuela y lo coloquen dentro del Escrita: en su escuela buzón. Posteriormente en presencia de todo el grupo se abre el buzón y se leen los Problemas que  Reconoce y describe las funciones problemas enunciados, escribiéndolos en el pizarrón. En el caso que coincidan sólo se observo en la que tienen las autoridades ante los anota uno de ellos; se discuten los problemas a partir de cuestionamientos como los escuela problemas siguientes: ¿Por qué creen que se presentan estos problemas? ¿Qué relación tengo con  Establece propuestas para la ellos? ¿Qué podemos hacer para resolverlos? Se invita al grupo a elaborar un escrito con resolución de problemas que se ayuda del profesor, dirigido al director y a los docentes de la escuela enunciando el listado presentan en la escuela de problemas que se enfrentan, sus posibles causas y algunas propuestas. Posteriormente se hace entrega del escrito al director y algunos docentes, solicitándoles sus puntos de vista sobre los problemas y algunas medidas. Más tarde se realiza una lectura en plenaria de las respuestas del director y de los docentes ante los problemas que vive la escuela 

Recomendaciones para la evaluación Se sugiere emplear una escala de apreciación, para reconocer el grado en que los estudiantes identifican las funciones de las autoridades para lograr el bien común. Para ello, se proponen los siguientes indicadores: reconoce los problemas que existen en la escuela, reconoce su implicación en los problemas de la institución, identifica las funciones que tienen ante las autoridades ante los problemas que viven en la escuela. Puede emplear la siguiente escala para cada uno de los indicadores: permanentemente, frecuentemente, ocasionalmente, rara vez o nunca.

25


Campo de formación

Asignatura

Grado

Bloque

Desarrollo Personal Formación Cívica y 2º IV y para la Ética Convivencia Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Apego a la legalidad y sentido de justicia

Nombre del bloque

Apoyo Bibliográfico y/o sitios de internet

Reglas para la convivencia armónica

L.T. F C y E Págs. 106

Bimestre

Semana

IV

6

Aprendizajes esperados Vigila que las reglas y acuerdos se apliquen para contribuir a la formación de un ambiente democrático Ámbitos Contenido Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas LAS REGLAS: ACUERDOS PARA TODOS  Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información Transversal Indagar y reflexionar (Español) Qué reglas existen en los lugares donde convivo. Cómo ayudan las reglas para relacionarnos y convivir mejor. Sugerencias didácticas Evidencias de Indicadores de desempeño aprendizaje Se propone presentar al grupo las siguientes frases acompañadas de dibujos para su mejor  Describe las reglas que existen en los comprensión: “Para que todos podamos en la escuela aprender, ciertas normas debemos Cuadro: reglas lugares donde convive tener” “Para poder relacionarme mejor con mi amigo, debo respetar las reglas junto contigo” en los lugares  Reconoce la importancia de las reglas “Si deseamos un ambiente agradable en el hogar, la norma debe imperar” Se invita al grupo donde convivo para una mejor convivencia a leer y analizar dichas frases. Se pueden plantear algunas preguntas, tales como: ¿Por  Propone reglas para mejorar la qué es necesario que en la escuela existan reglas? ¿Si no existieran reglas podríamos relación con los otros aprender? ¿Qué reglas existen en mi escuela? ¿Cuándo convivimos con nuestros amigos seguimos reglas? ¿Qué reglas tenemos con nuestros amigos? ¿Podemos relacionarnos mejor en casa cuando tenemos normas? ¿Qué normas tenemos en casa? Se solicita a los alumnos que de manera grupal investiguen qué reglas existen en los lugares donde conviven. Pida a los estudiantes que individual registren en un cuadro dividido en tres columnas: normas que existen en la escuela, normas que existen en el hogar y normas que existen con los amigos. Para finalizar se solicita a los estudiantes elaboren algunas recomendaciones para que las reglas y acuerdos se apliquen en cada lugar donde convive. Recomendaciones para la evaluación 

Se sugiere el empleo de una guía de observación considerando los siguientes aspectos ¿Cómo reaccionaron los alumnos ante las frases referidas a las reglas de convivencia? ¿Cuáles fueron las estrategias empleadas por los estudiantes para recuperar la información con respecto a las reglas que existen en los lugares donde conviven? ¿Los estudiantes proponen reglas que permiten mejorar la convivencia en los distintos ámbitos donde conviven?

26


Campo de formación

Asignatura

Grado

Bloque

Desarrollo Personal Formación Cívica y 2º IV y para la Ética Convivencia Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Apego a la legalidad y sentido de justicia

Nombre del bloque

Apoyo Bibliográfico y/o sitios de internet

Bimestre

Semana

Reglas para la convivencia armónica

L.T. F C y E Págs. 107 a 109

IV

7

Aprendizajes esperados Vigila que las reglas y acuerdos se apliquen para contribuir a la formación de un ambiente democrático Ámbitos Contenido Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas Dialogar  Utiliza el lenguaje escrito para diversos propósitos Transversal Por qué es importante organizar turnos para hablar, escuchar a los demás y hablar considerando a quienes no escuchan. Qué beneficios proporciona que todos asuman los acuerdos. Cómo se pueden registrar y divulgar los acuerdos para que sean respetados. Sugerencias didácticas Evidencias de Indicadores de desempeño aprendizaje Se propone integrar 3 equipos de trabajo para que establezcan acuerdos en la organización de los siguientes eventos: Cartel  Reconoce la importancia de respetar Equipo uno: Una fiesta de cumpleaños de un amigo (Acordar el lugar donde se celebrará, la comida que “Acuerdos para turnos en los procesos de se ofrecerá a los invitados, el tipo de decoración, invitaciones, etc.) generar comunicación Equipo dos: Una excursión (Acordar el lugar que se visitará, el itinerario, el tipo de transporte, los ambientes de permisos, etc.) Equipo tres: Un evento cultural (Acordar el lugar donde se presentará, decidir quién será el maestro de participación  Identifica los beneficios de los ceremonias, bailables que se presentarán, tipo de música, etc.) democrática” acuerdos Se nombra un moderador y un relator para cada equipo, el primero tendrá como función coordinar los turnos para hablar, dando la palabra a cada uno de los miembros del equipo, según lo soliciten. El relator deberá socializar al grupo los resultados de su observación,  Participa en la divulgación de comentando si se respetó el turno para hablar y qué ocurrió en caso contrario. acuerdos Se abre un espacio de discusión colectiva a partir de las siguientes interrogantes ¿Qué ventajas tiene para la comunicación organizar turnos para hablar? ¿Por qué es importante escuchar a los demás? Se invita a los estudiantes a establecer acuerdos para generar un ambiente de participación democrática en el salón de clases. Entre todos se diseña y publica un cartel con los acuerdos y se coloca en un lugar visible dentro del salón de clases. Recomendaciones para la evaluación Se propone el uso de una guía de observación para conocer el desempeño de los estudiantes con relación a los siguientes aspectos: ¿De qué forma los estudiantes establecen acuerdos en la organización de los eventos presentados? ¿Cómo interactúan durante los procesos de comunicación? ¿Qué actitud asumen ante la organización de los turnos para hablar y escuchar? ¿Qué tareas realizan los estudiantes para divulgar los acuerdos que promueven una participación democrática? 

27


Campo de formación

Asignatura

Grado

Bloque

Desarrollo Personal Formación Cívica y 2º IV y para la Ética Convivencia Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Apego a la legalidad y sentido de justicia

Nombre del bloque

Apoyo Bibliográfico y/o sitios de internet

Bimestre

Semana

Reglas para la convivencia armónica

L.T. F C y E Págs. 110 a 112

IV

8

Aprendizajes esperados Vigila que las reglas y acuerdos se apliquen para contribuir a la formación de un ambiente democrático Ámbitos Contenido Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas Ambiente EL REGLAMENTO ESCOLAR Qué reglas rigen la vida escolar. Qué reglas  Identifica palabras adecuadas para escribir frases Escolar y Vida en el aula favorecen nuestro desarrollo como personas. Cómo lograr que las Cotidiana reglas sean conocidas y se apliquen a todos. Sugerencias didácticas Indicadores de desempeño Evidencias de aprendizaje Se propone presentar al grupo láminas con dibujos que representen conductas antisociales Reglamento  Describe las reglas que rigen la vida en el salón de clase (Un niño jalándole el pelo a una niña, una niña tirando basura, niños Escolar escolar gritando en el salón de clases, etc.). Comentar con el grupo sobre las conductas observadas a través de cuestionamientos, como por ejemplo: ¿Qué piensan de las  Propone reglas para integrar el conductas observadas? ¿Consideran que son adecuadas? ¿De qué manera afectan al reglamento escolar grupo? ¿Cómo se pueden evitar estas conductas? ¿Cuál de esas conductas se presentan en nuestro salón de clases? ¿Qué otras conductas similares a estas se presentan en  identifica las características del nuestro salón? Explorar lo que saben los estudiantes sobre las cosas que se pueden hacer reglamento escolar en el aula y las que no. Indagar quién conoce el reglamento escolar y para qué sirve. Organice una visita interna a la biblioteca escolar o al aula de cómputo o en su caso una visita externa a algún espacio de la localidad que cuente con reglamento. Con ayuda de los responsables de cada área leer los reglamentos y reconocer sus características. Entre todos localizan los derechos y obligaciones que se encuentran en los reglamentos y a quiénes están dirigidos. Discutir en colectivo las conductas que se presentan en el salón de clases que afectan su funcionamiento y que son necesarias de regular. Formar parejas para escribir o dibujar una regla que permita regular las conductas identificadas, socializar al grupo, corregir entre todos los textos elaborados e incluirlas en el reglamento. Recomendaciones para la evaluación Se propone el empleo de una escala de actitudes considerando los siguientes indicadores: identifica las reglas que existen en el ámbito escolar, enuncia las reglas existentes en el ámbito escolar, propone reglas para mejorar la convivencia escolar, participa en la elaboración del reglamento escolar, participa en la socialización del reglamento para asegurar una convivencia democrática en el ámbito escolar. 

28


EDUCACIÓN FÍSICA

29


Introducción En este cuarto bloque para segundo grado la competencia específica a favorecer es la manifestación global de la corporeidad, en donde se busca formar un alumno competente en todas las actividades cotidianas dentro y fuera de la escuela; es decir, lograr una formación para la vida. La corporeidad como manifestación global de la persona se torna en una competencia esencial para que adquiera la conciencia sobre sí mismo y su realidad corporal. Entonces, es una realidad que se vive en todo momento; es el cuerpo vivido en sus manifestaciones más diversas: cuando juega, baila, corre, entrena, estudia o trabaja. Siempre hace acto de presencia en la vida cotidiana, en un espacio y un tiempo determinados, que es donde su construcción se lleva a cabo. Para establecer una relación con el otro, los seres humanos se comunican, y cuando lo hacen se implica la palabra y los movimientos del cuerpo. La corporeidad del alumno se edifica y recrea al interior de los procesos de socialización, por lo que la escuela es el espacio por excelencia para tan importante tarea. Los aprendizajes esperados de este bloque tienen que ver con la identificación de una correcta disposición postural en las acciones que realiza el alumno, controlando su ritmo respiratorio y tono muscular que le ayuden a prevenir problemas de salud en su vida diaria. Para lograr esto hay que tener en cuenta que todo alumno tiene derecho a un cuerpo saludable que le permita disfrutar de una vida plena, pero que le implica deberes para alcanzarlo; es conveniente considerar que la competencia debe articular ambos aspectos. Esta propuesta didáctica invita a los Educadores Físicos seguir promoviendo el enfoque global de la motricidad, en donde el alumno asume un rol como protagonista de la sesión, al tiempo que explora y vivencia experiencias motrices con sus compañeros, asumiendo códigos compartidos de conducta y comunicación; es decir, comprenda que la motricidad desempeña un papel fundamental en la exploración y el conocimiento de su corporeidad, de sus habilidades y destrezas motrices, ya que comparte y construye con sus compañeros un estilo propio de relación y desarrollo motor, por lo que se concibe un alumno crítico, reflexivo, analítico y propositivo, tanto en la escuela como en los diferentes ámbitos de actuación en los que se desenvuelve. Es importante que el docente organice la enseñanza a partir de los aprendizajes esperados y contenidos del grado escolar, que permitan el desarrollo de competencias que hagan significativo lo aprendido mediante sus respuestas motrices y formas de convivencia basadas en el respeto, la equidad de género, la inclusión, y, sobre todo, en la comprensión por parte del alumno de la diversidad y multiculturalidad en la que debe aprender a convivir. Para una buena utilidad de este cuadernillo de recomendaciones, es indispensable que el docente efectué una planificación flexible para implementar sesiones coherentes y vinculadas con el contexto de los niños. Que su planificación posea un carácter personalizado, pero siempre bajo una ética profesional y responsable de la acción educativa hacía con los alumnos. Para poder planificar será necesario que el docente desarrolle una práctica orientada a relacionar las situaciones didácticas que proponga para los alumnos, con aquellas en las cuales, ellos puedan encontrar el sentido de trascendencia entre lo que se encuentra haciendo y su posible implicación en la vida cotidiana.

30


Mapeo Curricular Grados Bloque IV (nombre) Competencias específicas a favorecer

Primero ¡Puedes hacer lo que yo hago! Manifestación global de la corporeidad

Segundo Explorando mi postura Manifestación global de la corporeidad

Tercero Cuarto Juego, pienso y decido Cooperar y compartir en colectivo Control de la motricidad Expresión y para el desarrollo de la desarrollo de acción creativa habilidades y destrezas motrices Identifica los elementos Identifica la básicos del juego libre importancia de la y de reglas para cooperación en el mejorar su actuación, desarrollo de juegos y así como la de sus actividades de su compañeros. vida diaria.

Quinto Sexto Me comunico a través En donde hay alegría del cuerpo hay creación Manifestación global de Control de la motricidad la corporeidad para el desarrollo de la acción creativa

Aprendizajes Esperados

Identifica la velocidad de movimiento respecto a sus posibilidades y las de sus compañeros.

Identifica una correcta disposición postural en diversas acciones motrices para favorecer su esquema corporal y la salud.

Relaciona la expresión verbal respecto a los elementos del lenguaje gestual a partir de sus experiencias.

Identifica las acciones motrices, analizándolas previamente, durante y después de su actuación para la construcción de respuestas creativas.

Elabora formas de juego individuales y colectivas, poniendo a prueba lo que sabe que puede hacer y lo comparte con sus compañeros.

Controla su ritmo respiratorio y tono muscular para acceder a un estado emocional estable y sereno.

Adapta sus desempeños al trabajo colaborativo para plantear estrategias individuales y colectivas durante el desarrollo de los juegos.

Establece acuerdos con sus compañeros a partir de asumir diversos roles en los juegos y las actividades para desarrollar su capacidad de negociación.

Emplea los recursos comunicativos para usar un código con el cuerpo como herramienta de transmisión de ideas.

Genera propuestas motrices asertivas para plantear y solucionar problemas en juegos modificados para el desarrollo del pensamiento creativo.

Expresa la importancia de la interacción y la convivencia con los demás para favorecer la amistad.

Expresa la importancia de la respiración y la postura para prevenir problemas de salud en su vida diaria.

Respeta las reglas en los juegos y en la vida cotidiana, para contribuir en el desarrollo de las actividades y el cumplimiento de las metas establecidas.

Colabora en la realización de los juegos y las actividades a partir del reconocimiento de la participación y la diversión.

Participa generando una interacción personal y comunicación con los demás para favorecer la convivencia.

Actúa propositivamente a partir de reconocer la importancia de los factores que inciden en el desarrollo de las actividades.

31


Campo de formación

Grado

Nivel

Bloque

Nombre del bloque

Periodo

Desarrollo personal y para la convivencia

Segundo

Primaria

4

Explorando mi postura

Marzo - abril

Competencia de la asignatura en la que se incide

Aprendizajes esperados Identifica una correcta disposición postural en diversas acciones motrices para favorecer su esquema corporal y la salud.  Controla su ritmo respiratorio y tono muscular para acceder a un estado emocional Manifestación global de la corporeidad estable y sereno.  Expresa la importancia de la respiración y la postura para prevenir problemas de salud en su vida diaria. Contenidos Estrategias didácticas Reconocimiento de la importancia del bienestar corporal, a partir del control de sus posturas y respiración.  ¿Cuál es mi postura? uegos sensoriales ¿De qué forma mejoro mi postura?  ¿Es igual mi respiración en todo momento? ircuitos de acción motriz Diferenciación de las sensaciones propioceptivas en relación con el tono muscular  y el conocimiento de su esquema corporal. uegos de interacción Respiración, postura y relajación para una mejor actuación.  Indagación de las posiciones que adopta su cuerpo en diferentes acciones ormas jugadas relacionadas con los desplazamientos y la transportación de objetos.  ¿Son correctos mis movimientos al realizar acciones de la vida cotidiana? uego de reglas Promoción de acciones que contribuyen al cuidado de la salud, a partir de hábitos  relacionados con la postura y la relajación. uego simbólico ¿Cómo controlo mi respiración?  ¿Cómo me recupero después de realizar una actividad física? uegos cooperativos La importancia de la relajación.  ctividades recreativas 

J C J F J J J A

32


Semana 1

Sugerencias didácticas

Se sugiere al docente que en esta sesión se efectué una valoración de las habilidades, actitudes y valores de los alumnos que tengan que ver con los aprendizajes esperados que se quieran alcanzar al finalizar el bloque, por lo que el empleo de instrumentos de evaluación cualitativa, como las rubricas o listas de cotejo, resultaran de gran ayuda para el docente. Se recomienda al maestro, que para efectuar su evaluación se consideren los siguientes aspectos:  La postura de los alumnos al participar en diversas acciones motrices.  La respiración de los educandos durante sus desempeños.  Los conocimientos que tienen los niños sobre la postura y respiración en su vida diaria. Ejemplo de una actividad: “Asamblea o inicio” Descripción: Los niños, niñas y el docente, se ubican en el espacio por el cual se desplazaran; dialogan para establecer las normas para la realización de la actividad considerando el uso de materiales y el respeto a los compañeros. Se les propone a los niños a desplazarse por el espacio en forma libre con un fondo musical que tendrá variantes en el ritmo con el fin de propiciar diferentes movimientos corporales, y el cambio en las velocidades en la ejecución. Luego los niños y niñas manipularan los aros libremente y se les pregunta ¿qué podemos hacer con el aro? propiciando que ejecuten diferentes movimientos en forma libre, podría ser que lo pasen por su cuerpo, lo ruedan, lo mueven con sus piernas, luego sus brazos, cuello, le podemos preguntar ¿de qué otra forma podemos jugar con el aro? De forma tal que propiciemos que encuentren todas las posibilidades de interactuar con él; podría darse que le ubiquen arriba, abajo, delante, detrás, que se coloquen dentro, fuera. (Debemos tener en cuenta que la actividad no debe ser dirigida, que debemos dejarlos que actúen con el objeto en forma libre logrando su disfrute.) Luego los invitamos a realizar esta experiencia con sus compañeros y compañeras, así encontrarán otras posibilidades de actuar con el aro en pareja de forma creativa y divertida. Finalmente la docente invita a los niños y niñas a sentarse y a imaginarse que están inflando un globo soplando (inhala -exhala) de forma tal que su respiración se normalice al término de la actividad. Se les pregunta a los niños ¿recuerdan cómo hemos jugado con el aro? ¿Qué les parece si lo dibujamos? Entonces los niños y niñas representarán mediante el dibujo lo realizado en la actividad, es importante mantener siempre el diálogo con ellos, mientras realizan sus representaciones con el fin de estimularlos. Luego invitamos a los niños y niñas a colocar los trabajos en una zona para compartirlos con sus demás compañeros, y dialogamos con ellos mientras observamos sus trabajos ¿veamos que está haciendo Orlando en el dibujo?, ¿Dónde está el aro?; ¿y tú como jugaste con el aro? Se recomienda lograr la participación de todos los niños y niñas en el dialogo, finalmente se les pregunta ¿cómo se sintieron? ¿Les gustó lo que realizamos hoy? ¿Por qué? Ejemplo 2: “Experimentando mis opciones “ Descripción: se organiza al grupo por equipos, cada uno se coloca en una estación; después de cierto tiempo se cambia de estación. Estación 1. Con ayuda de una pelota playera o costal lleno de globos los alumnos deben intentar derribar distintos objetos, como conos o botes, colocados a cierta distancia, pero sólo utilizando el patrón de patear. Estación 2. El equipo se coloca en hilera con un aro, a excepción de uno; éste patea una pelota desde cierto punto y los demás hacen que la pelota pase por los aros.

33


Primero lo practican sobre el suelo y después a distintas alturas. Estación 3. Se colocan bastones y aros; cada alumno debe tomar ambos (un bastón y un aro) para buscar distintas formas de utilizarlos. Ejemplo: empujar, jalar o girar. Por parejas o en actividad cooperativa. Estación 4. Con ayuda de una cuerda los alumnos van manipulando otros implementos, como un cono, una pelota, un aro, etcétera. Deben desplazarse y sólo jalar o empujar la cuerda para mover dichos materiales. Los alumnos proponen alternativas. Estación 5. Con distintos tipos de pelotas los alumnos experimentan diversas formas de botarlas: con ambas manos o con la derecha o la izquierda. Tratan de botarlas con los pies o con las rodillas. Desplazarse botando. Botar a diferentes alturas. Botar sobre/debajo de una banca, silla o banqueta.

    

Indicadores de desempeño Participa en actividades recreativas manteniendo una adecuada postura Aprecia la influencia de la respiración para el mejoramiento de su postura. Sugerencias bibliográficas Estrategias de Evaluación volúmenes 1, 2, 3,4 y 5. Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) que pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. Materiales Grabadora, CD de música, aros, hojas de papel, lápices de colores, pelota playera o costal lleno de globos, conos o botes, distintos tipos de pelotas, bastones, cuerdas.

34


Semana 2

Sugerencias didácticas

Se recomienda al docente proponer actividades de acuerdo con las posibilidades de ejecución de cada alumno, en las cuales se considere un constante reto a la competencia motriz; asimismo, tomar en cuenta que deben estar planteadas para alcanzar un logro durante la tarea a realizar. De igual manera, se sugiere que en esta sesión el maestro proponga actividades a los alumnos, en donde pongan a prueba diferentes acciones motrices para que mantengan una correcta postura que favorezca su esquema corporal. Propicie la participación grupal respetando el desempeño de cada alumno. Ejemplo de una actividad: “Pesado o ligero” Descripción: por medio de consignas o preguntas se va guiando la actividad. Vamos a imaginar que somos de trapo: ¿cómo sería nuestro cuerpo? ¿Cómo nos moveríamos? Ahora somos de piedra: ¿es más fácil movernos? ¿Qué podemos hacer? Si fuésemos ligeros como una pluma, ¿qué pasaría con nosotros?, y sí pesáramos demasiado, ¿en qué nos afecta? Ahora somos como globos: ¿qué nos pasa? Ahora somos como el agua: ¿qué nos pasa? Regresamos a la normalidad y vamos a llevar diferentes objetos que representen esta idea de ligero o pesado. Jalando, empujando o colgando una piedra pequeña o grande; un auto de juguete o real; una caja vacía o llena; un globo con agua o sin ella. Retomando el trabajo podemos realizar las siguientes acciones: nuestras piernas son muy pesadas o sólo una de ellas es pesada. Los brazos nos pesan o uno de ellos. Ahora la cabeza es muy ligera/pesada. El lado izquierdo de nuestro cuerpo es muy pesado y el otro no. Se invierte los lados. Opciones de aplicación: con ayuda de pelotas u otros materiales llevar a cabo este trabajo. Permitir que los alumnos propongan situaciones de forma constante. ¿Qué más se les ocurre que podemos hacer? Ejemplo 2: “Jugamos con el globo. “ Descripción: Por parejas, los niños deben ir golpeando un globo, con diversas partes del cuerpo, intentando que no caiga al suelo. Cada vez que golpean el globo deben nombrar la parte del cuerpo con la que lo han realizado. Opciones de aplicación: Por parejas tienen que evitar que el globo toque al suelo utilizando la respiración (cogiendo aire por la nariz y expulsándolo por la boca). Dos grupos, los niños por parejas deberán dar vuelta en una señal marcada, sujetando el globo con alguna parte del cuerpo que no sean las manos evitando que el globo se caiga (no se debe repetir la manera de transportarlo). Si se cae vuelve a empezar la pareja de la línea de salida. Inflar un globo y dejar escapar el aire, (expiración). Volverán a inflar el globo y tendrán que empujar una pelota pequeña de ping-pong. Indicadores de desempeño  Busca favorecer su esquema corporal por medio de posturas correctas.  Respeta los desempeños motrices de sus compañeros. Sugerencias de evaluación  Se recomienda al docente efectuar una evaluación formativa, registrando en una lista de cotejo o rubrica, lo observado en la sesión, para ello se pueden utilizar los indicadores de desempeño propuestos.  Se recomienda poner atención, en las posturas que adoptan los alumnos durante las acciones.

35


Sugerencias bibliográficas     

Programas de Estudio 2011. Primaria Segundo Grado. Libro de Texto Educación Física. Segundo Grado. Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaria de Educación Pública. La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Días Lucea, Jordi. Barcelona, INDE, 1999. Como enseñar valores a los niños. Shiller, Pam, México, Pax, 2001. Materiales Globos

36


Semana 3

Sugerencias didácticas

En esta sesión se sugiere al docente continúe con actividades para que los alumnos diferencien una buena postura de una mala durante el desarrollo de las tareas y esto les sirva para lograr una correcta disposición postural en beneficio de su esquema corporal y la salud. Para lograr lo anterior se recomienda al maestro, proponer formas jugadas, juegos modificados y circuitos de acción motriz, en donde los alumnos interactúen con sus compañeros potenciando su desarrollo motriz. Ejemplo de una actividad: Se invita al alumnado a realizar movimientos siguiendo la música. El docente les pide que caminen encorvados, que corran con los pies hacia adentro, que brinquen sin mover los brazos, que caminen con la cabeza hacia atrás, etc. La idea es que los niños experimenten movimientos que implican una postura incorrecta y que se den cuenta, que para realizar correctamente unos movimientos hay que hacerlo de determinada forma, es decir hay que cuidar la postura. “¡Verás que puedes!” Descripción: se raparte a cada alumno diferentes tipos de material para realizarla actividad. A cada señal deben buscar un material diferente al que ya hayan utilizado. El material puede ser bastones, pelotas, paliacates, aros, cuerdas. ¿Podemos botar nuestro material? ¿De qué forma lo podemos hacer? ¿Cuántas formas distintas de patear conocemos? Ahora sólo podemos empujar o jalar nuestro material. Opciones de aplicación: interactuamos por parejas o equipos para descubrir otras posibilidades. Ejemplo 2: “¿Qué pasó con mi respiración?” Descripción: se pide a los alumnos que experimenten y comenten acciones referentes a su respiración después de haber realizado alguna actividad que aumente su frecuencia respiratoria, como comparar la velocidad de entrada y salida de aire. Coloque su mano en la boca del estómago, sintiendo como éste se expande y contrae en comparación con una situación de reposo. Comparen su respiración con la de un compañero, sintiendo la frecuencia de respiración, colocando su mano en la boca del estómago del otro y en la de él. Indicadores de desempeño  Diferencia una buena postura de una incorrecta.  Interactúa con sus compañeros en beneficio del cumplimiento de las tareas. Sugerencias de evaluación  Se sugiere continuar con la evaluación formativa identificando los aprendizajes que se quieren evaluar, ya sean de tipo conceptual, procedimental o actitudinal y registrarlos en un instrumento.  Observar y registrar si el alumno efectúa una diferenciación entre una buena postura de una mala. 

37


Sugerencias bibliográficas  

Programas de Estudio 2011. Primaria Segundo Grado. Libro de Texto Educación Física. Segundo Grado. Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaria de Educación Pública.  La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Días Lucea, Jordi. Barcelona, INDE, 1999.  Como enseñar valores a los niños. Shiller, Pam, México, Pax, 2001. Materiales Bastones, pelotas, paliacates, aros, cuerdas, etc.

38


Semana 4

Sugerencias didácticas

Se sugiere al docente que en esta sesión continúe promoviendo actividades en donde los alumnos continúen fortaleciendo su esquema corporal sin olvidar orientarlos sobre el control de su ritmo respiratorio durante las acciones motrices. Se invita al maestro plantear preguntas a los alumnos sobre las actividades para que sea consciente de cómo aprende y como aplicarlo en su vida cotidiana:  ¿Cuál es mi postura?  ¿Para qué sirve mantener una buena postura durante las acciones? También se recomienda al educador, desarrollar dinámicas que promuevan el respeto a las reglas del juego por parte de los escolares. Ejemplo de una actividad: “La reina de Saba” Descripción: En este juego los niños van a tener que ir con la espalda muy recta para que puedan llevar el material que se les da sin que se caiga de la cabeza, como una corona. Material como balones pinchados, pañuelos, discos voladores… El maestro divide al grupo en 4 subgrupos. Cada grupo va a tener una caja de cartón y material diferente. El juego consiste en llevar el material con la cabeza y sin tocarlo con las manos a su caja. Cada equipo empieza en una esquina de la cancha y tendrá que ir a depositar el material a la esquina contraria de la que sale. Por el camino se va a encontrar a compañeros de otros equipo a los cuales podrá entorpecerles el paso siempre que el lleve en la cabeza algún material, sino lleva no podrá entorpecer. Gana el equipo que antes consiga llevar todo el material a su caja. Si se cae el material tienen que empezar de nuevo. La consigna principal es que tienen que llevar la espalda muy recta. Opciones de aplicación: Espacio delimitado con conos, desplazarse como cangrejos llevando el material en el abdomen, gateando y los objetos en la espalda, desplazarse en parejas o tercias tomados de las manos, otras que propongan los niños y el docente. Ejemplo 2: “Entrelazados” Seguimos con los mismos grupos que hemos hecho antes, pero ahora dentro de esos grupos hacemos parejas. Cada pareja pega sus espaldas y se entrelaza con los brazos. Tienen que llevar el material anterior entre los dos sin que se caiga a la caja de su grupo. Cuando el maestro diga cambian de parejas dentro del mismo grupo y siguen llevando material. Si se cae el material empiezan de nuevo. Gana el equipo que sus parejas más materiales lleven. Opciones de aplicación: Se pueden ir aumentando materiales que tengan que transportar y de diferente peso. Al transportar el material deben sortear obstáculos. Pueden hacer grupos de más integrantes y llevar los materiales sin tocarlos con las manos. Indicadores de desempeño  

Controla su cuerpo al interactuar con sus compañeros. Domina su ritmo respiratorio durante las acciones.

39


       

Sugerencias de evaluación Se sugiere definir con claridad las estrategias y recursos para evaluar acordes con los aprendizajes esperados. Se recomienda utilizar una rúbrica utilizando elaborando indicadores de desempeño acordes a los aprendizajes esperados Observar y registrar si el alumno es capaz de mantener un control de su esquema corporal y respiración en las actividades que realiza. Sugerencias bibliográficas Programas de Estudio 2011. Primaria Segundo Grado. Libro de Texto Educación Física. Segundo Grado. Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaria de Educación Pública. La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Días Lucea, Jordi. Barcelona, INDE, 1999. Como enseñar valores a los niños. Shiller, Pam, México, Pax, 2001. Materiales Balones pinchados, pañuelos, discos voladores, etc.

40


Semana 5

Sugerencias didácticas

Se sugiere al docente continuar favoreciendo oportunidades de movimiento en contextos lúdicos variados, para que los alumnos reconozcan la importancia del bienestar corporal, a partir, del control de sus posturas y respiración. Se invita al maestro a utilizar las estrategias didácticas de formas jugadas, juegos de reglas o aquellas de su consideración, siempre y cuando permita la participación y el trabajo colaborativo. De igual manera se recomienda al educador que durante las actividades, por medio de reflexiones individuales y grupales, promueva el respeto a la diversidad de opiniones de los compañeros. Ejemplo de una actividad: “Pistas del cuerpo” Descripción: con gis, cada alumno dibuja la silueta de sus manos y pies, adoptando alguna posición en particular. Después, por parejas, marcan un recorrido dibujando en el suelo las partes del cuerpo que utilizan para ir avanzando. Un alumno va colocando sus manos y pies mientras el otro dibuja con el gis, enseguida, ambos realizan el recorrido. Se van alternando papeles. Se puede establecer un punto al cual se debe llegar (al centro del área o algún objeto como referencia). Opciones de aplicación: todos utilizan las diferentes pistas que han sido dibujadas por el grupo. Dar un número específico de movimientos para llegar al punto acordado. Por parejas o por equipos sin soltarse. Ejemplo 2: “Experimentos con aire” Descripción: el alumno experimenta distintas situaciones referentes a su respiración, mediante el paso del aire por vía nasal y bucal. Nasal:  Estirar la punta de la nariz inhalando y exhalando.  Respirar sólo por una de las ventanas nasales.  Inspirar con las alas nasales extendidas y cerradas.  Comparar distintos olores presentes en el lugar o entre los compañeros. Bucal:  Sacar e introducir aire.  Inflar y desinflar los cachetes.  Tocar la nariz con la lengua e intentar introducir aire.  Chasquear de manera constante e ininterrumpida la lengua. La actividad debe de tener como referencia principal lo que el alumno percibe, siente y expresa. Indicadores de desempeño  Es consciente de su realidad corporal.  Respeta las opiniones de sus compañeros.

41


     

Sugerencias de evaluación Es muy importante para este aspecto valorar la participación de los alumnos en las actividades individuales y el trabajo en equipo conscientes de su realidad corporal. Sugerencias bibliográficas Programas de Estudio 2011. Primaria Segundo Grado. Libro de Texto Educación Física. Segundo Grado. Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaria de Educación Pública. La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Días Lucea, Jordi. Barcelona, INDE, 1999. Como enseñar valores a los niños. Shiller, Pam, México, Pax, 2001. Materiales Gises.

42


Semana 6

Sugerencias didácticas

Se sugiere al docente que proponga estrategias para que los alumnos, al participar en las actividades lúdicas puedan efectuar una diferenciación de las sensaciones propioceptivas en relación con el tono muscular y el conocimiento y función de su esquema corporal, así como la importancia de la respiración, postura y relajación para una mejor actuación. Se invita al maestro que durante las actividades, desarrolle un ambiente de comunicación, respeto y disposición para establecer relaciones constructivas entre los alumnos. De igual manera se recomienda seguir promoviendo cuestionamientos para promover la reflexión en los alumnos:  ¿De qué manera mejoro mi postura?  Es igual mi respiración en todo momento. Ejemplo de una actividad: “Terreno de aventuras” Descripción: construir un terreno de aventuras original para que los alumnos lo exploren con su repertorio de habilidades (caminar, correr, saltar con un pie o con ambos, caminar hacia atrás) para recorrerlo todo sin caer. Centrar o ampliar, según el resultado de las acciones que van desarrollando los niños. Pueden aparecer numerosas propuestas, las cuales debemos considerar, como cuadrupedias y reptar; formas de subir y bajar del material. Saltos y caídas hacia las colchonetas. Seguridad en los movimientos; forma de sortear los obstáculos a los compañeros. Opciones de aplicación: los alumnos ayudan a modificar el terreno de aventuras según sus intereses y posibilidades motrices. Ejemplo 2: “Soplando burbujas” Descripción: previamente se prepara una cubeta con jabón y aros lanza burbujas (círculos de alambre forrados de estambre o cinta adhesiva). La finalidad de la actividad es que los alumnos experimenten distintos tipos de respiración, inhalando y exhalando a distintas capacidades y velocidades. Se reta a los alumnos de la siguiente manera.  Individual: Soplar lentamente intentando formar una burbuja muy grande. Soplar rápidamente y sacar el mayor número de burbujas posibles. Cachar una burbuja sobre el aro lanza burbujas o con alguna parte del cuerpo, sin que ésta se rompa. Lanzar burbujas e intentar tronar muchas antes de que caigan al suelo.  Parejas: Un alumno sopla muchas burbujas y el otro truena todas antes de que estas caigan al suelo. Un alumno sopla lentamente la mayor cantidad de burbujas posibles, mientras que el otro las truena mediante soplidos, aplausos o con alguna parte del cuerpo. Indicadores de desempeño  Realiza ejercicios de equilibrio estático y dinámico manteniendo una buena postura

43


Practica la respiración y relajación muscular durante los ejercicios

Sugerencias de evaluación En los distintos juegos, verificar el sostenimiento de posturas según distintas consignas y propósitos Que el alumno responda a preguntas, como ¿Qué es, y para qué sirve la respiración?     

Sugerencias bibliográficas Programas de Estudio 2011. Primaria Segundo Grado. Libro de Texto Educación Física. Segundo Grado. Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaria de Educación Pública. La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Días Lucea, Jordi. Barcelona, INDE, 1999. Como enseñar valores a los niños. Shiller, Pam, México, Pax, 2001. Materiales Material diverso para construir un terreno de aventuras (cuerdas, colchonetas, aros, botes, bastones, etc., cubeta con agua y jabón y aros lanza burbujas.

44


Semana 7

Sugerencias didácticas

En esta sesión se sugiere que el docente promueva actividades que contribuyan al cuidado de la salud a partir de hábitos relacionados con la postura, respiración y la relajación buscando consolidar el control voluntario sobre los músculos, el tono muscular y la relajación. La capacidad de relajar uno o más segmentos permite que el tono asuma una actitud de disposición al aprendizaje motor.  ¿Cómo controlo mi respiración?  ¿Cómo me recupero después de realizar una actividad física?  ¿Qué importancia tiene la relajación después de la actividad física? Ejemplo de una actividad: “Pasa el objeto” Organización: Se forma el grupo en dos hileras, detrás de una línea separada entre sí a una distancia de 1 metro, el primer niño de cada hilera tendrá una pelota en su mano. Desarrollo: A la voz del profesor, el primer niño de cada equipo alza la pelota y la pasa hacia atrás con ambas manos por encima de la cabeza, realizándolo todos los estudiantes hasta que llegue la pelota hasta el final, cuando el último niño coja la pelota corre hasta frente y comienza a pasarla hacia atrás, así sucesivamente, hasta que el primer niño ocupe de nuevo su lugar al frente de la hilera, donde levantará la pelota en señal de victoria. Reglas: 1. El tronco debe permanecer erguido tanto del que pasa como el que recibe. 2. La vista siempre al frente, piernas ligeramente separadas. 3. La pelota debe pasar niño por niño. 4. Cuando se cae la pelota, el juego debe continuar por el mismo lugar. 5. Ganará el equipo que primero termine. Opciones de aplicación: Proponer otras formas de pasar la pelota ya sea por debajo de las piernas, por los costados o rodando por debajo de las piernas. Ejemplo 2: “Ésta es mi respiración” Descripción: se pide a los alumnos que experimenten y comenten acciones referentes a su respiración en situación de reposo. Se les propone que escuchen el sonido que hace el aire, al entrar y salir por su nariz o boca. Exhalen contra su brazo, antebrazo, manos y dedos. Coloquen su mano en la boca del estómago y sientan como éste se expande y contrae. Abracen su pecho con ambas manos, ejerciendo presión y tratando de respirar profundamente. Realicen distintas posturas y reconozcan aquellas que les producen mayor comodidad. Indicadores de desempeño  Manifiesta hábitos relacionados con su salud.  Manifiesta la importancia de la actividad física para mejoramiento de su salud integral. Sugerencias de evaluación

45


       

Se sugiere definir con claridad las estrategias y recursos para evaluar acordes con los aprendizajes esperados. Se recomienda utilizar una rúbrica utilizando elaborando indicadores de desempeño acordes a los aprendizajes esperados Observar y registrar si los alumnos utilizan adecuadamente su respiración y la relajación. Sugerencias bibliográficas Programas de Estudio 2011. Primaria Segundo Grado. Libro de Texto Educación Física. Segundo Grado. Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaria de Educación Pública. La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Días Lucea, Jordi. Barcelona, INDE, 1999. Como enseñar valores a los niños. Shiller, Pam, México, Pax, 2001. Materiales Pelotas.

46


Semana 8

Sugerencias didácticas

Se sugiere que el docente en esta sesión integre todo lo aprendido por los alumnos en el bloque y efectué una valoración final de los aprendizajes esperados, y para enriquecer la evaluación, se puede pedir a los alumnos que propongan y seleccionen los criterios a evaluar. Ejemplo de una actividad: “La quinta estación” Descripción: Estación 1. Reptando ir recogiendo los diversos materiales que se encuentran en el suelo, llevar mínimo tres a una cubeta. Estación 2. Reptando lo más rápido posible hasta el cono o marca, agarrar una pelota y trasladarla entre las piernas hasta llegar a la meta, desde donde lanzan la pelota para meterla en una portería. Estación 3. Reptando con un implemento en la espalda llegan al cono, se quitan el implemento, toman una cuerda e intentan dar cinco saltos seguidos, luego corren a una colchoneta y ruedan de tronquito. Estación 4. Gateando en seis puntos por parejas, llegan a donde está un bastón, le dan tres vueltas; ahora saltan como rana hasta la colchoneta, ruedan de tronquito. Se enredan y se desenredan en una cuerda (previamente atrancada), corren hacia una silla y la jalan hasta llegar a una cubeta, agarran un vaso que tiene confeti con la boca y depositan el confeti en la cubeta, regresan a las illa y la empujan con los pies a su lugar sin que caiga; se colocan un vaso encima de la cabeza y se dirigen al inicio de la estación. Estación 5. Que el niño, con diversos materiales y su imaginación proponga el contenido de esta estación. Dar un tiempo razonable para cada estación e ir cambiando, hasta que los alumnos pasen por todas. Ejemplo 2: “Tranquilízate mi amigo: masaje activo” Descripción: por parejas, los niños van frotando su espalda, sus brazos, su cuello, etcétera. Después se dan pequeños golpes que ayuden a relajar a su compañero. Se van alternando los papeles. Puede ser con la palma de la mano, con la yema de los dedos o con los puños cerrados. Indicadores de desempeño     

Mantiene una correcta postura durante las acciones Controla su respiración durante los juegos Sugerencias bibliográficas Estrategias de Evaluación volúmenes 1, 2, 3,4 y 5. Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) que pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública Materiales Conos, pelotas, cuerdas, bastones, colchonetas, sillas, cubetas, vasos, confeti, etc.

47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.