Indice
Chiloé
Fauna Chilota
El archipiélago de Chiloé está localizado en el sur de Chile, entre los paralelos 41º y 43º de latitud sur. Comprende principalmente una gran isla, la isla Grande de Chiloé, y un gran número de islas e islotes menores. El archipiélago tiene una superficie de 9.181 km² y contaba con una población total de 154 766 personas en el año 2002. Gracias a un clima cargado de lluvia, con precipitaciones que van desde los 2.500 milímetros a los 4.000 milímetros anuales y temperaturas templadas que promedian 11 grados celsius, es que en el Archipiélago de Chiloé han ido creciendo especies vegetales y animales únicas. La fauna chilota posee una gran variedad de especies, algunas únicas en su clase. Destacan principalmente las aves y los mamíferos, los cuales podemos encontrar fácilmente en esta isla tan visitada por turistas. quienes, asombrados por la belleza del paisaje, muchas veces tienden a regresar en los meses de verano, aumentando cada año el número de visitantes embrujados por esta isla de fantasía y belleza virgen que brota en donde quiera que miremos y que normalmente no es percibida por sus propios habitantes.
el naturaleza la n e e v o ya n bre de e moderno ctamente li fe r e p y te “El hombr n nquistador ino y se sie o c iv d o s o o d r e ti d n se n po tirano”. se como u comportar xley Aldous Hu
Myocastor
Coypus Es el roedor nativo más grande de Chile. Su color es café canela. Su cola es larga y redonda, su cabeza es triangular con orejas cortas y ojos pequeños. Sus patas traseras tienen una membrana entre los dedos que les ayuda a nadar. El coipo vive en el agua dulce (ríos, vegas, lagunas, etc.), sobre todo donde hay abundante vegetación, habita cuevas cuya entrada esta bajo el agua, se reproducen en primavera y verano con dos pariciones (de 2 a 11 crías) y ha sido intensamente cazado debido a su valiosa piel.
correc a d i v na l ra a u encia es e i p s a n re sti homb de ab “Si un rimer acto s”. Tolstoy p le ta, su mar anima ti de las
Pudu
Pudu
También se le llama venado o venadito. Es un mamífero vegetariano, de pequeño tamaño (90 cm de largo, 40cm hasta la cruz). Su cabeza es corta , los machos tienen 2 cuernos sin ramificaciones. Su pelo es largo, de color castaño. El pudú habita en los bosques y se alimenta de una gran variedad de plantas. Paren una sola cría que al nacer es de color pardo rojizo
con manchas y rayas blanquecinas. Son muy asustadisos, se cuenta que sí reciben un susto muy fuerte mueren de un ataque al corazón y cuando se enojan tiritan y se les eriza el pelo. Se los caza con perros para obtener su carne, su piel o para tenerlos en cautiverio.
Su pelaje es suave y tupido, de color café; oscuro en el dorso y más claro en el vientre. Sus ojos y su cola son grandes, esta ultima termina como pincel. Sus orejas son medianas. Habita en la selva húmeda, trepador de arboles, omnívoro, de hábitos nocturnos. Su olfato y su vista están muy desarrollados.
Dromiocips australis Este animal es uno de los pocos representantes de los marsupiales que hay en Chile, es un animalito parecido a un ratón, con una cola larga y peluda; tiene orejas pequeñas y ojos muy grandes, que le sirven para ver en la noche y un hocico afilado. Esta cubierto por un pelaje espeso y suave
Irenomys Tarsalis
Esta especie es escasa, excepto cuando florece la quila (aproximadamente cada 40 años), época en que su población aumenta considerablemente. de color pardo en el dorso y café amarillento en los costados. Su pulgar esta en oposición a otros dedos. Vive en los bosques y usa su cola prensil y sus garras para trepar a los árboles, se alimenta de frutos e insectos. Después de que las crías abandonan la bolsa (marsupio) de su madre se ponen a vivir en los troncos caídos, huecos o ramas de quila.
Dusicyon Fulvipes
Más conocido como Zorro Chilote. Es un animal muy escaso que solo habita en algunos bosques de Chiloé y en la cordillera de Nahuelbuta (IX región). Es un carnívoro, pariente del zorro culpeo y de la chilla. El zorro chilote es de color negro con manchas blancas, sus patas y orejas son café rojizo. Su tamaño es menor que el de los demás zorros chilenos. Actualmente se encuentra en peligro de Extinción.
Felis
Guigna
Este animal es del tamaño de un gato domestico grande. Su color es amarillo con manchas y franjas negras en el cuerpo, la cola tiene anillos oscuros. Es un animal de monte y gran parte de su vida transcurre sobre los árboles; en donde caza pájaros dormidos. También caza gallinas y roedores de campo. Tiene hasta 5 crías en cada parición, que son alimentada por los dos padres después del destete.
s tica má . é a l a uce ión ia cond e toda evoluc es c n e l o i r v d “La no al es la meta timar otros se cu las alta, lo mos de o salvajes”. e j e d e u d Hasta q uiremos sien g e s vivos, n s Ediso Thoma
Arctocephalus
Australis
Como lo dice su nombre, su cuerpo esta formado por dos capas de pelo: Una gruesa más larga y brillante y la otra más fina y lanosa. Es más pequeño que el lobo de un pelo, tiene una melena más pequeña y su hocico es largo y puntiagudo. Debido a la caza indiscriminada, el lobo fino de dos pelos está en peligro de extinción.
Lagenorhynchus australis
Mide unos 2 metros y pesa aprox. 115 kilos. Su piel es negra o gris oscuro en la espalda y blanca en el vientre. Hay una zona gris pálido desde encima de la aleta dorsal hasta el ojo, que está rodeado por una mancha gris oscura o negra; hay una franja gris pálido, muy estrecha, que va desde el ojo a la zona anal. Su aleta dorsal tiene forma de hoz y está en posición centrada. Su hocico es corto y redondeado. Los delfines son sexualmente activos todo el año, su periodo de gestación dura unos 11 meses, al final de los cuales nace una sola cría.
Nombre científico: Lutra felina Su cuerpo es alargado (50 cm), con la cabeza pequeña y aplastada. Sus patas son pequeñas, con dedos unidos por una amplia membrana y con uñas duras y curvas. Tiene 2 pelajes: uno de pelos largos y otro de pelos cortos y finos, que está debajo del primero; ambos son café oscuro en el dorso y más claro en el vientre. Este animal vive en el litoral marino: en medio de las rocas y, la mayor parte del tiempo, dentro del agua.. Nada y bucea muy bien, su alimentación está basada en peces, moluscos y crustáceos que come nadando de espaldas. Generalmente paren 2 crías entre otoño e invierno, la madre las cuida unos 10 meses. La piel del chungungo es muy valiosa, por lo que ha sido intensamente perseguido.
Nombre científico: Rhyncholestes raphanurus Este pequeño marsupial (que no tiene bolsa marsupial) es muy difícil de ver y se sabe muy poco acerca de él. Sabemos que es de color café, con la cabeza puntiaguda y los ojos grandes, tiene 7 mamas. Se supone que es de hábitos nocturnos y que se alimenta principalmente de insectos, pudiendo comer también hongos, semillas y lombrices. Nombre científico: Lutra provocax Tiene el cuerpo alargado y la cabeza aplastada, sus dedos están unidos por una membrana que les ayuda a nadar, las plantas de sus pies son peludas. Es café oscuro en el dorso y blanco plateado en vientre. Es un animal de agua dulce, en las orillas de ríos y lagos con mucha vegetación construye túneles con sus duras uñas, estos túneles tienen 2 entradas: una bajo el agua y otra a nivel del suelo. La época de celo es en invierno y la parición en primavera, con una o dos crías. Se alimentan de peces, crustáceos, sapos y aves acuáticas. Está en peligro de extinción, porque la gente los ha cazado mucho para sacarles la piel.
El cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae propia de Sudamérica, inconfundible por su cabeza y cuello negros y su cuerpo blanco. No hay dimorfismo sexual en el plumaje, siendo el macho más grande que la hembra, presentando la carúncula roja más desarrollada, en la base del pico. Este es el cisne más pequeño del género Cygnus, tiene una longitud total de 102 a 124 cm.
Una vez que son adultos, el plumaje de la cabeza y cuello es negro excepto por una línea blanca que corre del pico al centro del ojo y se extiende hacia la parte posterior de la cabeza. El resto del plumaje es blanco. La piel facial es rojas al igual que la carúncula que le crece sobre el pico. Las patas son rosadas. Mudan las plumas anualmente, al final de temporada de cría y antes de la migración hacia el norte. Vive en cautiverio unos 7 años, hay registros de 20 años de vida.
La lubina, lobina, róbalo o robalo (Dicentrarchus labrax) es una especie de pez perciforme de la familia Moronidae. Es propia del mar Mediterráneo y el océano Atlántico, desde las costas africanas (Senegal) hasta Noruega. Este pescado es muy apreciado por su valor culinario y en la pesca deportiva. En la costa suroeste atlántica española, también se le denomína baila, tanto a esta especie como a Dicentrarchus punctatus, de menor tamaño. No se recono-
cen subespecies. El cuerpo es alargado, mide entre 10 y 100 cm de longitud; con labios carnosos; en el ángulo superior del opérculo hay dos espinas cortas. El color es variante, desde gris oscuro en el dorso, hasta llegar a ser blanco en la parte ventral, aunque en el agua se lo ve plateado brillante, más plomizo en el dorso, con irisaciones verde oliva. La lubina se encuentra en las costas rocosas de los arenales, las desembocaduras de
los ríos y sobre todo los puertos, dársenas, pantalanes y escolleras. Este acercamiento a la costa suele ser mayor en los meses de calor, alejándose en invierno. Los ejemplares jóvenes viven en bancos, volviéndose solitarias cuando se hacen mayores. La profundidad en la que se puede encontrar es de 0 a 15 metros. Prefiere las aguas oxigenadas, aunque puede llegar a penetrar en aguas dulces.
la placa madrepórica, situada junto al ano en la cara aboral (superior) del erizo. Del sistema acuífero derivan los podios o pies ambulacrales capaces de extenderse más allá de las espinas y cuya función es la locomoción, captura de alimentos, respiración, etc. El caparazón calcáreo está dividido en diez secciones soldadas íntimamente entre ellas que se dividen en cinco zonas radiales y cinco interreadiales. En la parte superior encontramos cinco
Los equinoideos (Echinoidea), comúnmente conocidos como erizos de mar, son una clase del filo Equinodermos. Son de forma globosa o discoidal (dólares de arena), carecen de brazos y tienen un esqueleto interno, cubierto sólo por la epidermis, constituido por numerosas placas calcáreas unidas entre sí rígidamente formando un
caparazón, en las que se articulan las púas móviles. Viven en todos los fondos marinos, hasta los 2500 metros de profundidad. Han sido muy abundantes en diversas épocas geológicas desde su aparición en el Silúrico. Comprenden unas 950 especies vivientes.1 Poseen un acuífero que se comunica con el exterior mediante
placas más pequeñas. Una de ellas es la placa madrepórica y las demás son placas genitales. Es en las placas radiales e interradiales donde están ancladas las espinas y donde hay unas perforaciones por las cuales la parte interior del erizo estará conectada con la exterior mediante los podios. Entre las espinas existen unas estructuras llamadas pediceliarios, que poseen un bulbo brillante en la punta que con el contacto se abre transformán-
dose en tres púas, que se abren y cierran, y que además poseen veneno. Generalmente estas estructuras en forma de tulipán (de sólo 3 pétalos) y tienen una función de limpieza.
Su pelaje es suave y tupido, de color café; oscuro en el dorso y más claro en el vientre. Sus ojos y su cola son grandes, esta ultima termina como pincel. Sus orejas son medianas. Habita en la selva húmeda, trepador de arboles, omnívoro, de hábitos nocturnos. Su olfato y su vista están muy desarrollados.
Dromiocips australis Este animal es uno de los pocos representantes de los marsupiales que hay en Chile, es un animalito parecido a un ratón, con una cola larga y peluda; tiene orejas pequeñas y ojos muy grandes, que le sirven para ver en la noche y un hocico afilado. Esta cubierto por un pelaje espeso y suave
Irenomys Tarsalis
Esta especie es escasa, excepto cuando florece la quila (aproximadamente cada 40 años), época en que su población aumenta considerablemente. de color pardo en el dorso y café amarillento en los costados. Su pulgar esta en oposición a otros dedos. Vive en los bosques y usa su cola prensil y sus garras para trepar a los árboles, se alimenta de frutos e insectos. Después de que las crías abandonan la bolsa (marsupio) de su madre se ponen a vivir en los troncos caídos, huecos o ramas de quila.