Voces del primer vagón (libro). Gestión de proyecto, y un escrito en interior por Palmira Páramo

Page 1

“Voces del primer vagón” “Voces del primer vagón” “Voces del primer vagón” “Voces del primer vagón” “Voces del primer vagón”


Primera edición 2014

©las

autoras, por cada uno de sus textos

D.R © Rizoma Agencia Cultural Obreros 109 núm.109 Col. Obrera 37340 León, Guanajuato. Impreso en México

Rizoma Agencia Cultural hace una atenta invitación a los lectores para fomentar el respeto por el trabajo intelectual, es por ello que se les informa que la Ley de Derechos de Autor no permite la reproducción de las obras artísticas y científicas, ya sea total o parcial –por cualquier medio o procedimiento-, a menos que se tenga la autorización por escrito de los titulares del copyright o derechos de explotación de la obra. Voces del primer vagón es publicado con el programa de Apoyo a la Producción y Desarrollo Cultural y Artístico 2013 encabezado por el Instituto Cultural de León (ICL).

“Voces d e l p r i m e r v a g ó n ” ; voces que se pueden escuchar en el silencio de la indiferencia y en el tedio de la rutina. El proyecto de la Agencia Cultural Rizoma se somete al escrutinio de la masividad y le otorga un regalo al vaivén del ciudadano, el regalo de la fuga. Empecemos haciendo fe de números y particularidades: Rizoma ha instalado ochenta textos, de diferentes autoras de México y del mundo, en los paraderos del Sistema Integrado de Transporte de la ciudad de León, las famosas “Orugas”. Hay textos de todo tipo: encontramos poemas de verso libre, poemas con métrica, minificciones, caligramas, écfrasis, fragmentos de textos más extensos, frases motivadoras y reflexiones breves. Todas ellas encaminadas a generar un efecto de extrañeza que invite al lector a desembarazarse, al menos por un par de minutos, de la nulidad que genera la pausa del traslado. El tiempo perdido se convierte en experiencia estética, en interés genuino, para aquel que se acerque a leer estas piezas que responden, a pedido expreso de Rizoma, a la temática de la frontera, desde cualquier posibilidad literaria. Cada voz que nos intercepta en las estaciones nos lleva a un lugar ajeno al de nuestra fragilidad diaria, creando en nosotros reflexiones que serán adecuadas según nuestra alevosa necesidad. / José Manzanilla Madrid /


Título Voces del primer vagón Editor Ana Paulina Mendoza Hernández Asistente editorial Adela Palmira Páramo López Prólogo Brenda Lozano Compiladores Adela Palmira Páramo López, Miguel Ángel Flores Palma y Ana Paulina Mendoza Hernández Corrección de estilo Ana Paulina Mendoza Hernández Diseño Editorial e Ilustraciones Karina Mosqueda González Fotografía Leopoldo Smith Murillo Sello editorial Rizoma Agencia Cultural

A Í R A R E T I L A Í G O L ANTO RIZOMA AGENCIA CULTURAL edición


ÍNDICE PRÓLOGO Pág. __09-11. INTRODUCCIÓN Pág. __13-14. RIZOMA AGENCIA CULTURAL Pág. __17-19.

8. Arizbeth Chávez Pág. __37.

TEXTOS. APARTADO 1 Pág. __21.

9. “Un oficinista se convierte en cuervo” Brenda Lozano Pág. __39.

1. Alejandra García Ramírez Pág. __23.

10. Cristina Rivera Garza Pág. __41.

2. Alejandría Velasco Pág. __25.

11. “Frontera 1: Las palabras y las cosas” Elvira Navarro Pág. __43.

3. Alma Karla Sandoval Pág. __27.

12. Flor Aguilera Pág. __45.

4. Alma N Mendoza Pág. __29.

13. Gabriela Wiener Pág. __47.

5. Amanda de la Garza Pág. __31.

14. Graciela Romero Pág. __49.

6. Amaranta Caballero Pág. __33.

15. Inés Ferrero Candenas Pág. __51.

7. Andrea Parra Pág. __35.

16. “Hijos, les habla Don Rafa” Irazú Páramo Pág. __53.


17. “Fronteras” Jennifer Diana Hernández González Pág. __55.

27. Natalia Litvinova Pág. __75.

18. Juana Adriana Rocha Luna Pág. __57.

28. Noemí Moreno Jiménez Pág. __77.

19. “La imaginación y el límite” Karla Olvera Pág. __59.

29.”Trazos” Palmira Páramo Pág. __79.

20. Liliana Equihua Pág. __61.

30. “Puente” Paola Tinoco Pág. __81.

21. Loulou de la Parra Pág. __63.

31. Patricia de Souza Pág. __83.

22. Magali Velasco Vargas Pág. __65.

32. Ana Paulina Mendoza H Pág. __85.

23. “Frontera” Marina Porcelli Pág. __67.

33. “Destino B” Rocío Cerón Pág. __87.

24. “Fronteiras espacio fronteiras se mordre les lèvres”

34. Verónica Sierra Pág. __89.

25. Miréia Anieva Pág. __71.

PROYECTO. APARTADO 2 Pág. __91-103.

Marisol Aliseda Pág. __69.

26. Nadia Villafuerte Pág. __73.

ESCRITORAS. APARTADO 3 Pág. __105-110. AGRADECIMIENTOS Pág. __111.

PRÓLOGO La primera escritora somos

Brenda Lozano

La historia de la primera escritora es una de mis historias favoritas. Io es la primera escritora. Io es la bella hija del río Inaco. Zeus la seduce. Hera, la mujer de Zeus, conocedora de sus constantes engaños, algo sospecha. Zeus presiente que su mujer lo descubre, que viene en camino y convierte a la joven Io en una vaca blanca. Incluso así, convertida en vaca, es hermosa. Hera llega, admira la belleza de la vaca, le pregunta a Zeus de dónde salió esa hermosa vaca. Zeus finge que se trata de una vaca cualquiera, nacida en uno de tantos rebaños, para que Hera deje

de hacerle preguntas. A Hera la gusta tanto la vaca que le pide que se la regale. Zeus le regala a la joven Io, convertida en vaca, a su mujer. Hera no quiere que le roben a la hermosa vaca blanca, así que se la entrega a Argos –quien tiene la cabeza rodeada de cien ojos– para que la cuide en todo momento. Argos vigila a la bella vaca blanca. Io desea abrazar a Argos, pero no puede, trata de contarle lo que ha sucedido, pero al intentar quejarse emite unos mugidos que la aterrorizan. La asusta lo único que queda de su voz, mugidos. Se dirige al río Inaco, a las orillas de su padre, sin que él la reconozca. Ve sus nuevos cuernos reflejados en el agua, se vuelve a horrorizar. Come hierbas al lado del río, con ganas de lamentarse, si al menos la asistieran las

9


palabras, piensa, pediría ayuda, diría su nombre, contaría su infortunio. Entonces: “En vez de con palabras, explicó con letras que su pie trazó en el polvo el triste secreto de la transformación de su cuerpo.” En la mitología griega esto es lo primero que se escribe, es la primera escritura. Una escritura breve, que se desdibuja en la arena, al lado del río. Lo primero que se escribe tiene la finalidad de contar el desasosiego. Io escribe un lamento dirigido a su padre. El padre de Io, el río Inaco, sufre al enterarse de la desdicha de su hija. El padre es el lector de esas palabras que su hija trazó, esas palabras que pronto desaparecen. Lo primero que se escribe tiene estas características. Lo primero que se escribe es un lamento. Lo primero se escribe en la arena, no aspira a la permanencia: desaparece. Eso, todo eso, es lo primero que se escribe y lo escribe una mujer. Técnicamente Io no es una escritora, no es una autora en el sentido moderno de la palabra, pero en este texto es moderno y ella reúne y rebasa rasgos: escribió con una pata su desdicha. El desasosiego es lo primero que se escribió. Es la historia de la primera escritora. Algunas cosas muestra la historia de Io, lo primero es que si se trata de explicar la literatura desde la Historia, es decir, si nos remitiéramos a la primera escritora, o al primer texto escrito, fracasaríamos: llegaríamos a respuestas. Respuestas a quién fue la primera y qué fue lo primero que escribió. El tipo de preguntas mecánicas, aburridas como el ciclo de una lavadora. El tipo de preguntas que surgen alrededor de las primeras tablillas escritas, o de la primera mujer que inscribió en las tablillas, no arroja tantas preguntas como un poema. Es decir, no importa qué es históricamente primero, importa a partir de qué momento empiezan las preguntas. Del mismo modo en que una amistad no comienza en el instante en el que dos personas se conocen, sino, tal vez, en la primera conversación, en alguna historia que

10

resulta unir, en el momento en el que cuestionamos si es posible prolongar esa conversación. Por fortuna, los griegos hicieron ficciones, ficciones con su origen y con la Historia, de tal forma que cada nombre, cada anécdota, multiplica las lecturas. Y, por lo tanto, se multiplican las preguntas. Si la historia de Io nos lleva a preguntas sobre la escritura, sobre la condición de escribir y de ser escritora, entonces es una buena base y casa. ¿No es el impulso de Io lo mismo que nos impulsa a escribir? Eso, el quejido, el lamento, la inconformidad, la duda, el desasosiego. Lo mismo que impulsó a la bella Io, transformada en vaca, es lo mismo que cruza los textos de esta antología: la palabra es una forma de estar. Un modo de decirle

al otro esa incomodidad. Las anécdotas y las formas varían, pero el fondo es el mismo. La transformación en vaca, quizás puede leerse de otros modos, puede interpretarse. Algo cambia, entonces surge la necesidad de contar. Otras preguntas surgen. En esta historia hay una hija que le llora al padre, que escribe para dirigirse a él. Pero quizás esto le pertenece al diván del psicoanálisis: lo primero que escribe una mujer está dirigido al padre. O cómo apela esto a nuestros tiempos: lo primero que se escribe es breve, efímero. Como lo que se publica en Internet. O esto: Io narra su lamento en primera persona. Hay una similitud fonética en la palabra “yo” en español, y, sin escalas, “io” en italiano. Así que. Io es también primera persona y quien primero narra en primera persona. Ese yo. Esa Io que somos. Algo cambia, queda escribirlo. Con una pata. Con una pluma. En una computadora. Como sea. Contar el desasosiego de no poderlo decir. De no poder decir casi nada. La escritura, no la voz. A Io la aterroriza escuchar su voz. La única salida es escribir. En este sentido, ¿no somos Io, una vez más? Escribir lo breve. No aspirar la permanencia, sus ínfulas de porvenir. Lo breve para decirle algo al otro, que quiere contar lo que pasó. Yo soy, pero no soy igual después de eso otro que pasó. Narro en primera persona eso otro que soy. Eso otro que somos. Lo que escribimos.

11


INTRODUCCIÓN A manera de presentación: “Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si desea escribir ficción”, de esta manera versa una de las frases más famosas de la prodigiosa y reconocida escritora inglesa Virginia Woolf, la cual, refleja la adversidad a la que se enfrentan las mujeres en el mundo literario, que muchas veces parece estar dominado por los hombres. Rizoma Agencia Cultural, comenzó con el proyecto de “Voces del primer vagón” con la intención de mostrar la escritura de diversas mujeres realizando una intervención urbana en uno de los lugares más concurridos de la ciudad de León, Guanajuato: el transporte público mejor conocido como “orugas”, de nombre oficial Sistema Integrado de Transporte (SIT). Con esto, se sustituyó la figura de la mujer que se muestra en los espacios publicitarios como objeto de deseo y de consumo, por sus pensamientos y su voz. Científicas,compositoras,sociólogas, antropólogas, empresarias, filósofas, se dieron a la tarea de crear breves ficciones, reflexiones y pensamientos bajo el tema de “Las fronteras”.

13


El resultado fue fructífero, una gran fusión de ideas, creaciones de mundos, letras entremezcladas residieron en un espacio de continua circulación; pues otro de los principales objetivos de esta iniciativa fue la promoción y difusión de la lectura con la intención de trasladar a los lectores a diversos sitios imaginativos e introspectivos, alejándolos de su andar cotidiano. “Voces del primer vagón” es una antología de ficciones, indagaciones, pensamientos, mismos que se reúnen a través de diferentes vertientes y contextos.

Este libro sale a la luz recopilando aquellos fragmentos que estuvieron en la calle durante medio año, desde agosto del 2011 hasta enero del 2012 y que ahora son editados en el estado de Guanajuato. No está de más mencionar que en dicha entidad ha ido incrementado la violencia hacia las mujeres, si bien esta publicación no tiene fines políticos, para Rizoma Agencia Cultural es importante recalcar la inequidad con la que aún viven muchas mujeres en nuestro país e invitar a la reflexión y acciones de mejora social, en un lugar en el que todas seguimos buscando una habitación propia sin dejar de compartir con el mundo. Rizoma Agencia Cultural

14


16

17


Rizoma Agencia Cultural_ Rizoma es una palabra tomada de un texto escrito por los pensadores de origen francés Gilles Deleuze y Félix Guattari. El Rizoma es una analogía sobre el pensamiento, el cual, no sigue preceptos de un orden único y establecido, precisamente la raíz del pensamiento es la que sirve para generar distintas y desiguales ramas, en éstas existe una libertad de movimiento donde cualquier elemento puede afectar e incidir en el otro.

Adela Palmira Páramo López / Miguel Ángel Flores Palma / Ana Paulina Mendoza Hernández /

El Rizoma es una estructura del conocimiento que no utiliza herramientas o principios lógicos en su forma de transmisión sino que se encarga de observar y conceptualizar todas las vertientes que están en su contemplación; es cierto que el Rizoma rompe con lo establecido, con los modelos de orden instaurados en el pensamiento y abre su mirada a otras maneras de ver, de contar, de decir, de pensar. Rizoma Agencia Cultural nace como un proyecto con muchas raíces para germinar, nace también de lo cotidiano, de las convergencias y a su vez de las coincidencias. Rizoma también comienza por la amistad, por gustos en común y por necesidades afines. Esta iniciativa apuesta a la gestión, promoción y difusión del arte contemporáneo en sus diversas manifestaciones.

Facebook: Rizoma Raíces regiondebroca@hotmail.com rizoma.agenciacultural@gmail.com http://www.rizomaagenciacultural.blogspot.mx/

18

19


Esta vez tengo que aceptar que ando maravillado con el proyecto Voces del primer vagón, de las chicas de Rizoma, Agencia Cultural. Se les ocurrió transformar nuestro medio de transporte en libro. Sí sé lo que acabo de decir y no ando drogado: lograron convertir la oruga en una crisálida de textos. En cada estación hay uno o dos pasajes de mujeres escritoras que nos van llevando en pasaportes entre la ficción, el acto poético y nuestro paso a otro lugar, a donde sea que vayamos. Entre las cosas que me maravillaron es que podemos ir siguiendo los argumentos como hojas de libro, bajando y subiendo de estación en estación hasta ver que hemos alcanzado una historia que encaja en cada subida y bajada. Cada vez que acometes esta acción de perseguir los textos de línea en línea, te encontraras con una nueva lectura, una nueva ficción que se arma ante nuestros ojos. Las posibilidades son infinitas, son una cinta de Moebius que nos guían por una frontera que nunca aparece: el verdadero confín es nuestra necesidad de hacer otra cosa que no sea seguir los textos. Sería extraordinario que comenzaran pequeños tours de lectores que exploren esa frontera textual: el medio de transporte migrado en libro. Ven que no es tan difícil hacer un proyecto claro, bello, provocador y seductor sin vestirse de apache ni promover la imagen pública. Texto de: Francisco Rangel

20

Textos APARTADO 1


1.Cuando tuvimos que despedirte, la desesperanza nos atrapó. Aceptar de golpe la susceptibilidad del cuerpo humano resultó la tarea más complicada de este tiempo. El único consuelo lo encontramos en tu esencia y tenemos la certeza de que, mientras tristemente nosotros decimos: “Ya no está, se ha ido”, al otro lado del mar, justo donde nace el horizonte ante nuestros ojos, en la frontera de la vigilia y el sueño te reciben con júbilo: “Bienvenida. Desde este extremo tu luz seguirá iluminando”. Alejandra García Ramírez

23


2.Caminé algunos kilómetros sin dirección. Lo mismo era norte y oeste, este y sur. Lo mismo me importaba. Tenía una moneda de 30 en mi bolsillo. No tiene valor, pero durante mi caminar pensé: la colocaré en mi ojo izquierdo el día que muera, con ella pagaré el viaje a través del río. Mis pasos no me alejaban del punto de partida, tampoco me acercaban a un destino porque yo no tengo uno de ésos. Se llama continuidad. Es para siempre, por siempre, desde siempre. Cuando camino no presto atención al paisaje, soy invisible y nadie puede percibir que estoy aquí.

Estuve en este lugar cuando un ave roja expulsó formas negras. Nadie sabe interpretar eso porque no es historia, no. Esa ave huyó por primera y última vez de la forma negra, la cual, permanece. Si hiciéramos como los niños sucedería lo impensable y lo negro sería amarillo. Como yo se preguntarán, qué tiene que ver una cosa con la otra, hacia dónde apunta el viaje emprendido. No hay dirección pero a la vez hay una sola. Muerte que no es fin, es comienzo. Alejandría Velasco

25


3.Este paĂ­s era un desasosiego controlado. El olvido era suficiente para reunir la vida al centro de la mesa y compartir el pan de la memoria. Ahora esta naciĂłn es una llaga. Alma Karla Sandoval

27


4.¿Por qué tenía que regresar del pasado ahora que la existencia comienza a tomar sentido? La luz tenue del territorio, lo abstracto, lo recóndito, hacía que aquel lugar fuera ideal para volverse a encontrar. Ella llegó al sitio indicado, esa frontera que alguna vez estuvo a punto de cruzar pero que hasta ese momento le pareció tan necesario hacer. Él, flotaba en medio de la tempestad. La nostalgia se levantó del asiento que hace poco ocupaba, y frente a frente los dos, no hay pensamientos. No hay más espera ni palabras, sólo un sentimiento: el mismo en ambos. Nostalgia nuevamente, sin recordar el pasado, viviendo el ahora. Alma N Mendoza

29


5.En tránsito 10.1 millones de cuerpos en tránsito, dicen las estadísticas de migración. 10.1 millones de fronteras. 12, 000 kilómetros recorridos. La misma distancia que se tiende entre tu cuerpo y el mío, alrededor de tu cuerpo y el mío; ¿alrededor?, —sí, dije alrededor—. Department of Homeland Security, Admitted July 11, 2011. Date of arrival, departure; nationality; complete name; date of birth; citizenship; sex; passport number and country of issuance; country of residence; US visa number; biometric information: digital photograph and fingerprints of the right and left index fingers. El resto es frontera, territorio de sueños y bestias rondando. Somos en la frontera inhóspita de los cuerpos, en la náusea, en los contornos de esta presencia muda. Amanda de la Garza

31


6.Hierbas perennes pero Leaves of Grass: Come, said my Soul, escribió Walt. Come, as you are, as you were, cantó Kurt. Where Dreams Come True, dijo el otro Walt. In the Realms of the Unreal, dibujó Henry Darger. (Inspección secundaria) ¿Conoces mi país? ¿Hablas español? ¿Lees los periódicos? ¿Crees todo lo

que ves en la televisión? ¿Cuánto cuesta vivir allá, aquí?¿Cuánto cuesta vivir en ningún lugar? ¿Seguimos todos sordos y ciegos? ¿Tienes miedo? ¿Te gusta cuando los perros te olfatean? ¿Todos tenemos miedo? En la novela - 1984 George Orwell escribió: LA GUERRA ES LA PAZ LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD LA IGNORANCIA ES LA FUERZA ¿Sabes a qué se refería? Amaranta Caballero

33


7.Hay dos tipos de ciegos. Los sabios-conscientes y los nostálgicos-poéticos. Una pareja de ciegos canta corridos de su pueblo en el puente del Río Bravo. ¿Qué tipo de ciegos serán? Con su guitarra añoran su origen, mas saben que no volverán. ¿Será que tienen un poco de ambos tipos? No cruzarán, eso lo saben, mientras otros aún lo intentan. ¿Serán “incidentales” estos personajes de la oscuridad? No. Su constante esencia revela los bordes olvidados. Andrea Parra

35


8.Desde que se perdió en el bosque y la nieve, nadie había vuelto a saber de ella: ni sus padres, ni sus compañeros de clase, incluso la ley había perdido cualquier rastro de la niña. Todo el tiempo ella supo en dónde se encontraba. Desde el primer día quiso saber qué era alejarse de los cuidados, de las preguntas obvias, de las miradas incómodas y enternecidas. Con el paso de los días ya no eran ellos los que la buscaban, sino ella la que quería encontrarlos para devorarlos con sus pequeños y afilados dientes salvajes. Arizbeth Chávez

37


9.Un oficinista se transforma en cuervo Esa mañana, como todas las mañanas, entró al despacho con un café en la mano. Puso la taza al lado de su computadora, abrió el correo más reciente cuando su compañera de cubículo le preguntó si había sacado los juegos de fotocopias del contrato de arrendamiento. El oficinista le dio un sorbo a su café y graznó. Desconcertado, en lugar de hablar volvió a graznar. En lugar de decir la frase que pensaba, graznó más fuerte. Quiso aclararse la garganta, teclear una palabra pero vio sus nuevas extremidades negras aleteando sobre el teclado de la computadora. Escuchó a su compañera, gritando su nombre, al tiempo que abría la ventana de la oficina. Se posó sobre el escritorio, estaba negado a renunciar a su rutina, pero su compañera llegó con unos fólders manila, tamaño oficio, en cada mano, dispuesta a sacarlo de allí. Brenda Lozano

39


10.El moribundo que yace sobre la banqueta de Reynosa dice que hay un lugar que responde al nombre de Hu y que los hombres de Hu caminan o se deslizan o se arrastran sobre la superficie entre gris y azul del ocĂŠano. Dice que recuerda o cree recordar el relato de un hombre que tambiĂŠn caminaba sobre las aguas. Cristina Rivera Garza

41


11.Frontera 1: Las palabras y las cosas Las palabras también pueden durar. Conservan el énfasis con el que fueron dichas, las horas, los días, los meses en las que se gestaron como un acta notarial de alcance terreno nulo, separadas de lo que alguna vez pudieron producir; garganta seca ahora en un rincón oscuro del sueño; la letra que no suena. Alguien le ha puesto grasa. Elvira Navarro

43


12.Grito con la espalda que nadie nunca me quiere sin irse de pronto por cualquier razón, como por la muerte y otros accidentes. El altavoz hueco que se encuentra entre la tercera y cuarta vértebra nació también de un accidente. La vida tan quietecita, siempre tramando cómo dejarme huérfana una y otra vez Flor Aguilera

45


13.Como el cuello roto de un botón me iré descolgando como si tuviera capullo como si alguna elástica sustancia estuviera adherida a mi espalda ligándome a una encina aceitosa y hueca como la oscuridad sosteniéndome hasta la insuficiencia de la oruga un blando y escamado resorte la trampa con la que seré indulgente Hay tanta humanidad en las hojas planas y lineales son tan parecidas a un error brillan como un patio vacío presuntamente inocente donde algunas aves vienen a morir en la limpia naturalidad de mi frente curvada en este al menos incómodo verdor. Gabriela Wiener

47


14.* Somos países. Ahora mis palabras han cruzado la frontera de tus ojos. Me gusta visitar tu tierra. * Frente a ti no está el futuro sino un espejo: ve tu pasado. Cruza. La vida empieza después de eso. * Todos los caminos llevaban a donde estás ahora. Avanza: seguirás en casa. Eres tu propia tierra. Graciela Romero

49


15.Existe una gran divergencia entre lo que percibimos que somos y la imagen que los demás tienen de nosotros. ¡Ah! El escrutinio periférico. Siento un impulso que me invita a variar la calidad de los valores en los que la vida se ejecuta. El impulso se transforma en linde y éste en subjetividad: puesto que sólo tengo conciencia de mí misma, parece lógico que por cuestiones de existencia saciarme de forma individual sea el único fin que deba tratar de conseguir. Cada faceta de mí me pertenece. No hay divergencia. ¿O piensas tú impedir el deleite de mi propia opulencia? Inés Ferrero Candenas

51


16.Hijos, les habla Don Rafa Hija, ¡déjame bajar!, ¡que no me agarre el agua aquí arriba!, ¡déjame bajar hija!, ¡déjame bajar!, no seas ingrata; pa´ que el agua me agarre allá abajo. Ofelia, lechuga, ¿cómo te llamas?, ¡bájame bajar hija!, ¡déjame viajar!, ¡viájame bajar! Es que con esta pata nomás no puedo, luego se bajan las carajadas estas. No hay paz hija, ¡no me vaiga a mojar, hija!, nomás paso el puente. ¡Uh, que la…, esto ta´ muy macizo! Mejor no me arriesgo. Ya estoy agarrado hija, no tengas pendiente, ya me saqué la chancla, la plancha, la desta, ten cuidado, mucho cuidado, ¡que se viene el agua hija! Irazú Páramo

53


17.Fronteras ¿Qué haces allá mientras yo estoy acá? Mezcla homogénea de mezcla homogénea. Cuerpos diferentes. Mentes diferentes. Rasgos diferentes. Vidas cotidianas que se entrelazan en un mismo espacio y en un mismo tiempo. Personas comunes que comparten el mismo suelo, el mismo aire, la misma vista, los mismos olores, los mismos sonidos. ¿Qué tan inquebrantables son las fronteras? ¿Qué tan frágiles son las fronteras? Las fronteras existen a conveniencia. Existen y no existen. Tú, humano, ¿en dónde estás situado? Jennifer Diana Hernández González

55


18.Escuchó el crujir de los huesos al estrellarse contra el pavimento, a las afueras de la cantina. La frontera entre la carne y los huesos, es el límite con la eternidad, pensó. Son más fuertes, menos perecederos que la memoria. Quedó hecho un Picasso. Sentía un ojo a la altura del pómulo, nariz en zigzag, desastre facial alterando el curso de las

lágrimas. Pensó en su mujer, tan flaca, huesuda. Le dolió sonreír. Así debía ser siempre. Sonreír debería doler, para no olvidar lo mucho que a veces cuesta. –Le partieron todo el esqueleto… — decía la gente. –No importa… –murmuró– son otros huesos los que me sostienen. Juana Adriana Rocha Luna

57


19.La imaginación y el límite Los límites son líneas imaginarias que habitan el horizonte; son más moldeables que la plastilina, más ligeras que el helio y más descabelladas que cualquier obra surrealista. La única herramienta necesaria para manipularlas está adentro de ti: la fuerza de tu imaginación. ¿Qué estás esperando? ¡Tuércelas, bájalas, súbelas, defórmalas, destrúyelas! Karla Olvera

59


20.Tres minutos dentro del cuarto. Ya había delimitado nuestras fronteras. Mi metro cincuenta y nueve cabía perfectamente en tu cama. Podía visualizar tu abrazable metro ochenta y tres caminando a mi lado en alguna calle sucia. Tu voz evocaba una tersa tumba. Tu cuerpo ergonómicamente delineado al mío. Te miré intentando rebotarte un beso, me respondiste el rebote con unas pestañas

traviesas. Mi ecuador te llamaba constantemente en cada paso .Estaban todas las señales para plantar una casa en tu pecho. Pero se sentía un barco, entre nuestro transatlántico amor. Luego vi que frotaban tu espalda, era ese barco. Tu territorial novia, hacía imposible nuestro intercambio aduanal. Liliana Equihua

61


21.Siempre creí que cruzar la línea sería perfecto, pero al dar la vuelta a la esquina todo desapareció. Loulou de la Parra

63


22.La ley del pez amarrado Siglos atrás la ballena azul, la boreal, la sirena, la del trópico de cáncer y tantas más, cruzábamos los océanos respetando las rutas de cada grupo y continuando la tradición de migración: siempre en busca de las aguas frías, siempre en busca de las aguas calmas para los partos. Así fue hasta que los barcos con banderas y mascarones de Incubus y Theutis, descubrieron los santuarios,

invadieron las rutas, aprendieron a leer los vientos y las corrientes. Nos conocieron el soplido e interpretaron nuestro canto con el único fin de darnos muerte. En pleno altamar, un arponero glorioso podía devorar un filete de nuestra carne, alumbrado por una lámpara llena de nuestro aceite. En una batalla de siete días y sus noches la Gran Ballena Blanca logró escapar de arpones e injurias, no sin antes llevarse un recuerdo de guerra: la pierna del capitán. Fue así como inició la leyenda, con un hombre mutilado y enfermo de ira y una ballena tan poderosa y temida como no ha existido otra. Magali Velasco Vargas

65


23.Frontera Usadas para demarcar, para decidir qué es distinto, quién es el otro. Pero lo cierto es que toda frontera es una construcción. Se la inventa. Es postiza, tanto como el hecho de creer que si cambiamos de cuarto, estamos, simultáneamente, cambiándonos de casa. Kafka, en Ante la ley, habló de un hombre que estableció su propia frontera y murió vencido por esa regla, en el castillo, atravesó el borde sin saberlo. Las implicancias de la frontera siempre se pueden

modificar, repensarse. Por eso, el único límite que defiendo es el del otro, el que exige que nunca atentemos contra el otro. Marina Porcelli

67


24.Fronteiras espacio fronteiras se mordre les lèvres Entre sus muslos aumentaba la sudoración salando hasta el talón… la luz cenital enrojecía, perfilando los cuerpos entre saltos y caídas vertebrales, entre tanto dejaba impregnarse de esos pechos palpitantes. - ¿Cuál es la distancia entre tu movimiento y mi memoria, tu danza caótica, contractiva y el pellejo que endureció la travesía hacia un norte? Ella articulaba con tono encapsulado, siguiendo el desplazamiento de esos músculos azarosos, cargados con historias públicas, esos pubis temblando entre su técnica y la disyuntiva de ser. - Acaso diferente es la brecha entre mi pensamiento que cruza la frontera quisquillosa de mi boca y el oído aquel. Marisol Aliseda

69


25.Todas las despedidas son aves expulsadas rompiendo el cielo. Todas las despedidas son migraciones Ă­ntimas, experiencias fronterizas. Usted empieza aquĂ­. MirĂŠia Anieva

71


26.Me tocaría intentarlo: o cruzaba, o mi espíritu —o mi alma o ese puñado de conjeturas que es uno a mitad del éxodo— se quedaría varado sin nacionalidad ni destino. Lo demás no tenía importancia: mi cuerpo, la materia física tiesa como un brocado de lodo, mañana sería noticia en los diarios. Una muertita más. Me pondrían una cruz. Me quedaría atorada en los folios burocráticos. Mi padre siempre advirtió: Uno viene solamente a matar o a morir, y entre ambos extremos, no debes darte tanta importancia. Una mujer que se ríe de sí misma, es una mujer inteligente, parafraseó a

Wilde. Lancé las únicas carcajadas que me eran posibles: torpes y nerviosas. Mientras buscaba en el muro un hoyo por el cual pasar, allá, cerca del autobús, la noche empezó a cubrir de polvo mi cadáver. Nadia Villafuerte

73


27.No pertenezco a continente alguno, podría ser: ausencia en cualquier pecho ausencia en cualquier ojo, lengua de los desaparecidos; o pájaro armándose alas. Estás pálida como lino pálido, estás celeste como árbol blanco, estás inclinada con rostro de ausencia. Tus ojos de sauce atados a los trenes te arrastran pálida. Natalia Litvinova

75


28.Cazadora furtiva persiguiendo trozos de su alma, cabellos perdidos en jirones al tomar el baño o en la peluquería. Perdida en ellos cuando aún era niña la memoria extraviada en cada muerte cada nacimiento de pelo. Sin ningún mejor quehacer que habitar este disfraz para cubrir la ausencia que sufro de mí desde siempre. Noemí Moreno Jiménez

77


29.Trazos Las primeras líneas que separaron su fantasía de la realidad están marcadas sobre un viejo mapa de su padre, y en la parte de las islas, allá por Oceanía, hay unas líneas muy concurridas y gruesas, de ésas que hasta agujeran las hojas. Luego aparecieron los humanos con dedos tan largos como sus piernas, las fiestas de disfraces de animales, los monstruos, los árboles con decenas y decenas de manzanas, casas bajo el sol, en las que siempre es de día. Se dio cuenta que con las curvas, los puntos, los círculos y las manchas, podía construir y borrar los sueños, delinear las formas del miedo, marcar las líneas del coraje, dar luz y sombra a una ilusión, hacer que su idea sobre el universo existiera, podía también ocultar una isla y hacer aparecer otra. Palmira Páramo

79


30.Puente Tomé la prisa con las manos y la decisión con los pies cuando la realidad se convirtió en un lastre. Por última vez pensé en el límite, esa línea imaginaria ahora convertida en un puente frente a mí, aterradoramente atractivo. Pasos cortos y alineados me llevaron a cruzarlo y al llegar al final me senté en el reino del sinsentido. Nunca más regresé. Paola Tinoco

81


31.En esas imágenes nunca me he querido ver, quiero decir que no deseo reconocer a esa niña con miedo, un miedo sin fin, primero, duradero, para toda la vida, como el que sentí el día en que mi padre me dejó sola durante horas en su oficina, cuando me había prometido regresar pronto (esa corta partida era el preludio de una verdadera y para siempre); luego, un miedo controlado, contenido, como dentro de un bocal. El tiempo, mi noción de tiempo, se convirtió en una especie de certeza de mi desaparición, es decir, la ausencia del cuerpo de mi padre me hizo sentir la mía, y desde entonces, cualquier abandono, cualquier ausencia, se convierte en esta experiencia en la cual me borro de la vida. Patricia de Souza

83


32.Aprendemos a tartamudear con el fin de utilizar ese “truco” como vía de escape ante una charla o situación incómoda. El tartamudeo (la frontera de la palabra) distrae al receptor, lo dispone a un momento de absoluta decepción. El receptor cerrará los ojos, no verá nada, no se molestará en contestar. Mientras seguimos tartamudeando existen infinidad de personas inventando una teoría. Encontrando soluciones imaginarias. Estoy casi segura de que los cálculos matemáticos más asombrosos surgieron después de un perfecto y casi glorioso tartamudeo. Ana Paulina Mendoza H

85


33.Destino B La mujer cabal no dista del enloquecido. Sus manos abrazan montañas y rutas. Ante sí tiene siempre el imperio de lo imperfecto. Sus palabras son lodo y del lodo resucita lo esencial del lenguaje. Enloquecida, ha mesurado tiento y razón para evidenciar la nitidez. Nitidez de estancia y posibilidad de abrevar en

los intersticios. No radica la fe en la grieta sino en la hendidura. La mujer cabal, cada invierno, destruye el piso de su casa. Rocío Cerón

87


34.¿Alguna vez has pensado que tu vida es una película? ¿A quién impactaría la moraleja de tu historia? ¿Eres capaz de volar sin alas? ¿Tienes el control de tu imagen? ¿Estás dispuesto a vivir sin sobrevivir? Sabines dijo: “es el tiempo de vivir, el único.” Tú, ¿estás vivo o deambulas en silencio construyendo un guión sin sentido que no dejará rastros en las aguas de la eternidad? Verónica Sierra

89


Proyecto APARTADO 2

90


ANTOLOGÍA LITERARÍA


“Voces del primer vagón” Rizoma Agencia Cultural

1. Durante seis meses el sistema de transporte público en la ciudad de León, Guanajuato se vio invadido por los escritos de diversas mujeres, con los que se interceptaba a la ciudadanía en su día a día. 2. A mediados del 2011 se lanzó en la ciudad el programa “Pase Adelante” con el que se hacía una separación para el uso del transporte urbano, tomando el vagón delantero como preferente para las mujeres, lo que de alguna forma originó el nombre de “Voces del primer vagón”, ya que se tomaba el sistema de transporte como soporte para este proyecto de difusión literaria. 3. Por otro lado, se puso la mirada en el tiempo que las personas implementan para sus traslados, ya sea para su trabajo, escuela o a donde quiera que vayan. ¿Cómo implementar ese tiempo en algo distinto?, ¿cómo mostrar algo más que un mensaje publicitario?, ¿cómo colocar un elemento que permitiera a los transeúntes remitirse a algo más?, ¿cómo invitar a aquellos a dar una hojeada literaria donde no ha sido habitual encontrarla?, ¿cómo hacer ese traslado más agradable o llevadero? fueron éstas algunas de las cuestiones que surgían y que dieron pie a la creación de este proyecto.

95


4. El equipo de Rizoma Agencia Cultural se dio a la tarea de invitar a mujeres para colaborar con un texto en torno a las fronteras, abordándose este tema desde diversas perspectivas; fue así que se hizo una compilación y se trabajó en la selección, diseño y montaje, colocando en cada uno de los puntos de parada del transporte uno o más breves textos, presentados en visibles espacios, donde se suele encontrar información para el uso del transporte o publicidad. 5. El sistema de transporte en la ciudad contaba en ese momento con alrededor de 80 paraderos, en los que se podía descubrir un texto distinto en cada uno, a los que la mayor cantidad de usuarios tenían acceso mientras esperaban su transporte (2 a 15 minutos), considerando que es un punto visible para una gran cantidad de personas*.

96


6. Los textos se montaron en lonas visibles, dentro de unos páneles localizados a un lado de las puertas de subida y bajada, donde es usual la espera. Las personas podían tomar lectura rápidamente, dando una especie de “hojeada” entre un paradero y otro. 7. Algunas de las personas se tomaron la molestia de anotar el contacto y escribir un correo electrónico expresando interés, agrado o simplemente mencionando su impresión sobre lo que habían leído. 8. Después de los seis meses que se pudo ir y venir entre los textos colocados en las orugas (de Agosto 2011 - Enero 2012), fueron retirados, y se obtuvo la invitación para presentar las evidencia del proyecto en la Galería Jesús Gallardo, dentro de la exposición colectiva “Colaborativos”, en la que eran presentados diversos proyectos con similitud. Para esta presentación se convocó a otros creadores para mostrar dichas voces, ahora de manera audiovisual y con carpetas donde era posible ver el proyecto en conjunto.

99


Mapa para la exposición “Colaborativos”. A partir de las raíces se plasmó la ubicación de destinos inimaginables como Lo desconocido, Campos de cerezos, El olvido, Las aguas de la eternidad y otros. Al representar la proporción de territorio, este mapa permitió la ubicación en el plano de la imaginación, ubicarse en esas líneas que llevaron hacia puntos diversos del pensamiento, haciendo el recorrido en el transporte, donde se habían localizado cada uno de los pensamientos.

Diseño de Mapa por Edgardo Dander

100

101


Fotografías tomadas en la Exposición “Colaborativos”

102

103


Escritoras APARTADO 3

104


Alejandra del Rocío García Ramírez

Alejandría Velasco.

Docente e investigadora. www.miprincesaestelar.blogspot.com

Cada voz que nos intercepta en las estaciones nos lleva a un lugar ajeno al de nuestra fragilidad diaria, creando en nosotros reflexiones que serán adecuadas según nuestra alevosa necesidad. Por ello no hay viaje que no pueda ofrecernos una nueva posibilidad. Quien escucha las voces se puede sentir libre de utilizarlas para fines destructivos, amorosos, prosaicos, musicales, digestivos; es la cualidad del fenómeno del arte invasivo: la cada vez más utilizada “intervención” ve modificados sus parámetros y propone una experiencia perdurable en un espacio de estancia efímera. Por ello cada lectura que nos regala Rizoma tiene su valía particular, independientemente de su calidad literaria, la cual será otorgada por cada lector, motivado por sus contextos y gustos personales. Texto de: José Manzanilla Madrid

Pianista y fotógrafa. avenaavena@gmail.com

Jojutla, México. Poeta, profesora y periodista. karlacontigo@yahoo.com.mx

Alma N Mendoza

Amanda de la Garza

Amaranta Caballero

Maestra en Investigación Clínica. almanubiamendoza@yahoo.com.mx

amandaleika@gmail.com

Escritora y dibujante. www.amarantacaballero.blogspot.com

Andrea Parra G.

Arizbeth Chávez Chacón

Brenda Lozano

Historiadora y teatrera. andreapg13@gmail.com

Editora y artista visual. www.aricollage.tumblr.com

Narradora y ensayista. lozanobrenda@gmail.com

León, Guanajuato.

Guanajuato, Guanajuato.

106

Alma Karla Sandoval

Chihuahua, Chihuahua.

Irapuato, Guanajuato.

México, Distrito Federal. Escritora,socióloga e historiadora del arte.

Cuernavaca, Morelos.

Guanajuato, Guanajuato.

México, Distrito Federal.

107


Elvira Navarro

Flor Aguilera

Filósofa y escritora.

elviranavarroponyferrada@gmail.com

Periodista y escritora. flor71@hotmail.com

Gabriela Wiener

Graciela Romero.

Periodista y poeta. gabrielawiener@gmail.com

Escritora e investigadora literaria. squerzo@gmail.com

Cristina Rivera Garza

Matamoros, Tamaulipas. Narradora, poeta, historiadora y docente. www.cristinariveragarza.blogspot.com

Lima, Perú.

Guadalajara, Jalisco.

Loulu de la Parra

www.karlatone.canalblog.com

Escritora e investigadora. equihuayalgo@hotmail.com

Filósofa. louloudelaparra@gmai.com

Inés Ferrero Cándenas

Magali Velasco

Marina Porcelli

Marizol Aliseda

inesferrerocandenas@gmail.com

Narradora y ensayista. cucaniavv@hotmail.com

Historiadora y escritora. marporcelli@yahoo.com.ar

Gestora cultural y bailarina. legnef@hotmail.com

Asturias, España. Investigadora,crítica literaria y escritora.

Jennifer Diana Hernández González

Juana Adriana Rocha

irazula269@hotmail.com

Socióloga e investigadora. jenni_dia@hotmail.com

Escritora e investigadora. nanyrl5@hotmail.com

León, Guanajuato.

Karla Olvera

Liliana Equihua.

México, Distrito Federal.

Irazú Páramo.

León Guanajuato. Artista visual, gestora cultural y curadora.

108

Huelva, España.

Guanajuato, Guanajuato.

Pachuca, Hidalgo. Escribe poesía, ensayo literario y textos híbridos. Traductora.

Xalapa, Veracruz.

León, Guanajuato.

Buenos Aires, Argentina.

León, Guanajuato.

León, Guanajuato.

Miréia Anieva.

Nadia Villafuerte

Natalia Litvinova

Escritora y editora. www.apologiadelinstante.blogspot.mx

Periodista y escritora. nadiaberenice@hotmail.com

Escritora y traductora. www.animalesenbruto.blogspot.com

Xalapa, Veracruz.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Gómel, Bielorrusia.

109


AGRADECIMIENTOS Noemí Moreno Jiménez

Adela Palmira Páramo López

Escritora y editora. dedalolaberinto@gmail.com

arimlap_181@hotmail.com

León, Guanajuato.

León Guanajuato. Gestora, docente y dibujante.

Paola Tinoco García

México, Distrito Federal.

Escritora, editora y promotora de productos editoriales. paola.tinoco@gmail.com

Patricia de Souza

Ana Paulina Mendoza Hernández

Rocío Cerón.

Periodista, filósofa y escritora. udesouza@hotmail.com

Escritora y periodista. www.anapaulinagam.blogspot.com

Escritora y editora. www.rocioceron.blogspot.com

Cora-Cora,Perú

León Guanajuato.

Ciudad de México.

“Voces del primer vagón” se realizó con la gestión de Rizoma Agencia Cultural y gracias a: la colaboración de las escritoras y demás mujeres de otras profesiones quienes aportaron diversos textos como poemas, cuentos, mensajes y más; el apoyo del Departamento de Movilidad Municipal, quienes propiciaron el uso de los espacios y proporcionaron las facilidades de éste; los patrocinadores que aportaron recursos para la realización de la exposición en el Transporte Urbano; diseñadores, artistas y otros difusores quienes dieron forma a éste:

Isidro Martínez, Horacio Quiroga, Juan A. Amézquita, Karina Mosqueda y Leopoldo Smith; la Coordinación de Artes Visuales del ICL, que permitió la presentación de las evidencias del proyecto en una sala de la Galería Jesús Gallardo, con la presentación en otros formatos, dentro de la exposición Colaborativos (2012); el Instituto Cultural de León que a través del apoyo económico permite la impresión de este libro; la Feria Nacional del Libro de León; y todos aquellos que atendieron a estas voces y han permitido que el proyecto se extienda por su lectura y presencia en diversos espacios.

Verónica Sierra.

León Guanajuato.

Historiadora y crítica de cine.

110

111



“Voces d e l primer vagón”; voces que se pueden escuchar en el silencio de la indiferencia y en el tedio de la rutina. El proyecto de la Agencia Cultural Rizoma se somete al escrutinio de la masividad y le otorga un regalo al vaivén del ciudadano, el regalo de la fuga. Empecemos haciendo fe de números y particularidades: Rizoma ha instalado ochenta textos, de diferentes autoras de México y del mundo, en los paraderos del Sistema Integrado de Transporte de la ciudad de León, las famosas “Orugas”. Hay textos de todo tipo: encontramos poemas de verso libre, poemas con métrica, minificciones, caligramas, écfrasis, fragmentos de textos más extensos, frases motivadoras y reflexiones breves. Todas ellas encaminadas a generar un efecto de extrañeza que invite al lector a desembarazarse, al menos por un par de minutos, de la nulidad que genera la pausa del traslado. El tiempo perdido se convierte en experiencia estética, en interés genuino, para aquel que se acerque a leer estas piezas que responden, a pedido expreso de Rizoma, a la temática de la frontera, desde cualquier posibilidad literaria. Cada voz que nos intercepta en las estaciones nos lleva a un lugar ajeno al de nuestra fragilidad diaria, creando en nosotros reflexiones que serán adecuadas según nuestra alevosa necesidad. / José Manzanilla Madrid /

112

-------------------------Este libro se terminó de imprimir en Abril del 2014 en los talleres de la imprenta “Dávalos”. Paseo del Moral 117. Col. Jardines del Moral. León, Guanajuato, México.

El tiraje fue de 1,000 ejemplares. --------------------------

113



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.