Objeto de reconocimiento: LAS PLUMAS
Se muestra, (egocentrismo), deja ver su personalidad, da información La profesora es el propia modelo siempre de pavo real Ofrecer su presencia, su persona. Se trabaja la cordialidad, la Sabe llamar la educación en los atención. No se modales y sobre corta todo la alegría. Abre su plumaje: Se ayuda a vencer enseña a los demás la timidez, así sus aspectos físicos tendrán iniciativas y afectivos. sociales. Está alegre. Autocontrol Tiene auto Autovaloración confianza, piensa positiva (auto que cosas tiene que imagen +) se mejorar (en refuerzan las positivo) cualidades Sería el protagonista positivas y el de la película. reconocimiento mutuo
¿Quién se comporta como pavo? 1.Quién se acerca a los demás, 2.Toma contacto, 3. Se ofrece para jugar, 4.Puede explicar lo que está bien y lo que está mal. de sus propias acciones. 5.Puede explicar y compartir sus cualidades y defectos, 6.Dice hola a todos, se presenta, 7. Le gusta jugar con los demás y dice: ¿puedo jugar? ¿Quieres jugar conmigo?
Si dice algo que está mal de otra persona está actuando como águila.
Estar atenta a: Cuando te reconocen el saludo matinal,... Aprovechar los momentos en que alguien explica algo de forma espontánea. Cuando hacemos una fila para ir a comer o hacer la escalera (nos estamos mostrando a los demás cursos) podemos decir, vamos a pasear como el pavo Nicolás. Específicas: Un círculo. Profesora en medio, con los ojos cerrados se pasea y cuando los abre, pregunta a un alumna/o: ¿Qué te gusta más hacer en casa? ¿Y en el colegio? O bien, ¿qué te cuesta un poquito en casa? ¿Y en el colegio?
Jugar a mira que sé hacer. Dinos algo que sabes hacer bien y algo que no sabes hacer bien. Cuéntanos como te arreglas para estar guapa/o, aseada/o…
Cuento 1. Llegada a la isla Troia: Propuesta de mini-historia del PAVO NICOLÁS Había una vez una isla llamada Troia. Esta isla era preciosa, tenía muchísimas plantas y flores de mil colores y formas, todo en la isla olía bien…. Había árboles de todas las especies y tamaños. Los habitantes de esta isla eran solo animales: alegres, generoso, atrevidos, amables,.... (Podéis pensar que cualidades necesitan vuestros alumnos, e incluirlas en los adjetivos). Y había también en un país , una vez una ciudad muy lejana de esta isla, pero en esa ciudad vivía un niño que soñaba con ser un gran viajero, en dar la vuelta al mundo y conocer muchísimas cosas . Le gustaba mucho viajar. (Podemos decir que se imaginen que es cada uno de ellos el protagonista…) Un día, con permiso de sus padres, decidió embarcarse, para ir a conocer mundo. Viajó por todos los continentes, hasta que un día en medio de una tormenta perdió el conocimiento y pareció una playa preciosa donde todo olía bien y donde no se sentía asustado, le daba la sensación de que conocía ya esa isla. Las flores el sol , la arena…todo brillaba, todo tenía unos colores brillantes…preciosos… De pronto un grupo de animalillos se acerco a él, se sorprendía porque les entendía lo que le decían y lo que hablaban entre ellos... Los leones rugían para dar sus ordenes, los camellos cargaban palmeras, los gatos pedían dátiles, los búhos observaban,… todos los animales sabían que papel tenían en la isla. -¿Quién me sabe decir en que isla ha naufragado?... Efectivamente. ¡¡¡¡Es la isla Troia !!!! La niña estaba un poco asustada (puede poner cara de asustada) ya que la aunque le hablaban no sabía si eran buenos o no, lo parecían que no le iban a hacer daño, pero… se movían todas las ramas e iban apareciendo mas y mas animales. El águila volaba sobre ella. De pronto, de detrás de unas lianas y orquídeas, apareció un animal precioso, tenía un plumaje esplendido, de unas tonalidades verdosas, turquesa con algún toque amarillo. Tenía unos andares muy elegantes, y mostraba sus plumas brillantes…. -¿Quién me sabe decir de qué animal se trata?... Se acercó a la niña, y empezó a hablar: -¡Hola! Me llamo Nicolás, soy un pavo real. Aquí en nuestra isla todos nos conocemos. A mi me gusta pasear, me gusta que me miren, sobretodo cuando muestro mi plumaje. Me gusta hablar de mi mismo y explicar que cosas hago, con quién juego, a que juego…Y tu ¿como te llamas?..... (Podemos escoger un niño y a una niña, o dos…uno hará de pavo Nicolás y la otra/o de niño: el pavo preguntará y explicará cosas a la niña y luego lo haremos a la inversa, de este modo las dos ya habrán funcionado como pavo Nicolás.) De este modo tan divertido, el pavo y la niña se hicieron muy amigos, y cada vez que la niña le explicaba, le preguntaba, se ofrecía para jugar a saltar con las lianas, el pavo Nicolás le regalaba una pluma. (una felicitación)
Mapache Jerónimo Objeto de reconocimiento de cualidades ajenas :tiene unas “gafas negras” para poder ver mejor. La profesora cuando aprueba, valora una buena acción .Ej.: ¡qué ordenada... ¡ Se trabaja la cordialidad, la educación en los modales. Se ayuda a valorar a los demás. Adquirir vocabulario para denominar cualidades personales positivas. -Con la valoración positiva se refuerzan las cualidades positivas y el conocimiento mutuo.
Descripción Admira, acepta, valora, aprecia, entiende y respeta a los demás. Sabe escuchar, ser hospitalario, aplaudir.
Actividades ¿Quién se comporta como mapache?
1.-presta atención a los demás, 2.-escucha al otro, 3.muestra su admiración 4.- acepta que los demás jueguen con él, le gusta jugar Está abierto a los con los demás y dice: me demás. gusta jugar contigo. Está alegre. ¿Jugamos? Invita a fiestas Sube a lo alto del 5.- recibe y acepta la árbol para ver presencia y persona mejor. 6.- reconoce lo bueno de los demás Sería el actor secundario (el mejor amigo del Cuando un niño no quiere protagonista) de la escuchar se está comportando película. como cabra.
Estar atento a: cuando reconocen el saludo matinal, o van saludando por su cuenta... aprovechar los momentos en que alguien valora algo de forma espontánea. Cuando hacemos una fila para ir a comer o hacer la escalera y no se pelean para ser las primeras. Guardan sitio a la hora de los bits, explicar un cuento… Específicas: Un círculo. Profesora en medio, con los ojos cerrados se pasea y cuando los abre, pregunta ¿con quién has jugado hoy? ¿por qué? O bien, ¿con quién jugarías? ¿por qué? Se puede realizar este juego con una niña en medio.(ir poniendo etiquetas a las cualidades +) Jugar a ¿que sabe (Carolina) hacer bien? (responden los demás niños). Jugar a ¿quién es (agradable, alegre, atrevida, comprensiva, comunicativa, creativa, diligente, generosa, honesta, independiente, abierta, optimista, ordenada, paciente, positiva, respetuosa, segura, serena, simpática, tranquila….)
Cuento 2. El encuentro con el Mapache Jerónimo Mientras el Pavo Nicolás iba paseando por la isla, la niña iba haciendo trenzas con unas lianas de un árbol enorme. Desde lo más alto de aquel gigante, le pareció oír un murmullo. Al principio, la niña siguió con sus trenzas de tres metros. Pero aquel cuchicheo seguía. Fue entonces cuando decidió subir a lo alto de aquel árbol. Mientras iba subiendo, con gran esfuerzo, ya que se trataba de un ejemplar centenario, veía como dos linternas que brillaban, parecía que le hacían señales, como si se tratase de un faro en medio del mar. Ella seguía subiendo, subiendo, subiendo, hasta que aquel susurro dejó de serlo:
-¡qué bien que sabes trepar!, ¡qué ágil que eres! Llevo un rato aquí arriba viendo lo bien que sabes hacer trenzas. Por lo que he visto eres amiga del pavo Nicolás. - Si. Respondió la niña. –Y tu ¿quién eres? - Vaya, vaya, por lo que veo mi amigo el pavo no te ha hablado de mí. Es natural, a Nicolás le gusta mucho pasear, y que lo miren y a veces se olvida. Soy el mapache Jerónimo. ¡Mira por ahí abajo anda! -¡Eh! Nicolás. Espéranos, que ahora bajamos... -¡Ah! Ya veo que os conocéis, hoy he ido hasta lo alto de la colina, he visto muchas flores aromáticas, y algún sapo saltarín. -¡UMMM! Exclamó el mapache. (Tenéis que saber que los mapaches son muy buenos nadadores en aguas poco profundas y que aunque tengan una dieta muy variada, su especialidad son las frutas, las nueces y los sapos.) - Ya veo que Nicolás tiene muy buenos amigos, dijo la niña. (El pavo Nicolás dando pequeños círculos para que los dos amigos pudieran verlo dijo: –Tengo una idea, ¿podríamos jugar a mira que se hacer….? (de esta manera repasamos el pavo Nicolás) El mapache dio un brinco y se subió a lo alto de una rama. –Tengo una (otra) idea, podríamos jugar a: El pavo Nicolás es alegre, divertido, elegante… O nuestra amiga es…. Desde aquel momento, la niña vio que los animales de la isla Troia eran muy divertidos y que se conocían muy bien entre ellos.
Castor Frank Objeto de reconocimiento: Caja de herramientas o palillos de madera. La profesora cuando tiene ordenada su mesa, cuando deja un lápiz, recoge la clase, consuela, instruye ...
Descripción Ofrece sus servicios. Cuida a los demás. Está dispuesto a ayudar. Comparte sus cosas. Realiza con gusto sus encargos.
Está abierto a las necesidades de los Se trabaja la demás. generosidad, la ayuda Está alegre. a los demás (material/ presencia) Se ayuda a valorar/ Sería el encargado ver las necesidades de adrezzo, de de los demás. decorados, sería la Adquirir la diligencia mano derecha del necesaria para estar director de cine. apunto para ayudar. Con la valoración positiva se refuerzan las ayudas mutuas.
Actividades ¿Quién se comporta como Estar atenta a: mapache? cuando dejan el lápiz, goma..., comparten. 1. está siempre apunto, aprovechar los momentos en que alguien ayuda, atento para ayuda a los Cuando una niña se ofrece para un encargo, acompañar a la demás, cuando lo necesitan. doctora… 2. comparte sus libros, lápices… Específicas: 3. cuida las cosas materiales Un círculo. Profesora en medio, con los ojos cerrados se pasea y de los demás. cuando los abre, pregunta a la niña: ¿a quién has ayudado hoy? 4. asiste y consuela, abraza, ¿por qué? O bien, ¿qué has compartido hoy? ¿por qué? Se puede es cariñoso. realizar este juego con una niña en medio e ir preguntándole, ¿de 5. tiene limpia y ordenada quién has recibido ayuda hoy? ¿quién te ha dejado la goma? la mesa. Jugar a ¿a quién te gustaría ayudar hoy? (responde un niño y 6. es autónomo y muy por qué) trabajador. Un niño con los ojos vendados se deja guiar por otra. (juego tipo 7. generoso y altruista. once) 8. ayuda a recoger la clase… Cuando una niña “impone” su ayuda no se está comportando como castor.
Cuento 3. Adivina adivinanza. (El castor Frank) ::El pavo Nicolás parecía tener un poco deprisa. Estaba anocheciendo y todavía quería ir a visitar a un amigo. El mapache Jerónimo no se quiso despedir de la niña, sin decirle lo simpática y divertida que era. Y quedaron en reunirse en el estanque del sapo saltarín otro día. - Hace días que quería ir a ver a mi amigo Frank. Dijo el pavo a la niña. - ¿y quién es Frank? Contestó nuestra amiga. - Como nos queda un poco de camino, ¿qué te parece si te voy dando pistas a ver si aciertas? Esta brújula que tengo me la regaló Frank para que no me perdiera nunca. ¡Es tan generoso! - ¡Uau! Me encantan las adivinanzas. En mi colegio casi siempre las acertaba. Se apresuró la niña en responder.
- Frank es un animal muy trabajdor, le encanta construir casas con ramas, troncos y lodo. Tiene unos dientes muy fuertes y afilados. Es muy servicial, siempre está ayudando a los demás. Incluso hizo un puente para que todos pudieramos cruzar el gran río. Así no se resfría nadie. Siempre está atento, no te das cuenta y ya te ha hecho un favor. -¡Ummmm! No tengo ni idea. Hay muchos animales con dientes fuertes y afilados, el león, el elfante, el tigre… - ¡Frio, frio! Ya veo que necesitas más pista. Este animal tiene una cola escamosa , horizontal y de color negra. La usa para pedalear y dirigirse. -¡Ui! Me parece que ya se de que animal se trata. Es la ardilla, ya que tiene cola y cuando salta de árbol en árbol la utiliza para no desviarse y así llega a la rama que ella quiere. Dijo la niña supercontenta. - Siento mucho decirte que no. No te desanimes, voy a darte más pistas. Vive en arroyos o lagos cerca de las montañas. Rodeado de abedules, álamos, arces… Su pelage es grueso y de color café, y es vegetariano. Le encanta comer hojas, algas, trozos de madera... En invierno, guarda su comida debajo del agua, atada en un tronco. - ¡Para, para! ¡ya se, no sigas! ¡Es, es… ummm! Le encanta hacer presas. ¿Y sabías que tiene los dientes anaranjados? ¿y que con su cola se ayuda para derribar árboles? Y también ¿que avisa a sus familiares chapoteando con la cola cuando viene un coyote, un lobo…? - Vale, vale, me estás diciendo muchas cosas, pero todavía no me has dicho de que animal se trata. Y Ya estamos llegando. - El castor. Respondió la niña. - Muy, pero que muy bien. Te presento a mi amigo Frank que está con su familia acabando el nuevo dique para pasar el invierno. - ¡uau! Respondió la niña. ¡Qué organizado y trabajador! ¡Cómo ayuda a su familia!
GATO BALDOMERO Objeto de reconocimiento: Una hamaca o bigotes. La profesora cuando pide ayuda, servicios o bienes materiales y se muestra agradecida por lo recibido. Cuando delega, da encargos.
DESCRIPCIÓN
Acepta los servicios ¿Quién se comporta como que le ofrecen. gato? 1. quién delante de un Pide ayuda cuando problema sabe pedir ayuda, lo necesita. educadamente. ( el por favor) Pide que los demás 2. le gusta y se deja cuidar, lo cuiden. ayudar, consolar,.. 3. sabe dar las gracias, Está dispuesto a ser 4. sabe aceptar las muestras ayudado. de cariño. 5. en ocasiones es Se trabaja la Acepta de buen dependiente de los demás. generosidad, al pedir grado las cosas, 6. es humilde y acepta sus ayuda a los demás pertenencias de los limitaciones. (material/servicios/ demás. información). El ser Cuando un alumno pide agradecido, en ayuda cuando puede valorar los esfuerzos solucionarlo por si mismo... y servicios de los por ejemplo, el niño que demás; como quiere que le vistan cuando también se fomentan él sabe hacerlo por si actitudes de petición mismo. Diríamos que no es de humildad al pedir el gato que queremos ayuda y al aceptar las propias limitaciones. Con la valoración positiva se refuerzan las ayudas mutuas.
ACTIVIDADES Estar atento a: cuando dan las gracias.(al recibir un servicio, muestra de cariño…) p ej: cuando pasan por barras, cuando piden ayuda en servicios: p ej: cuando se abrochan las bambas, los tirantes … o cuando no llegan a los vasos, o al pan cuando un/a niño/a pide ayuda en alguna actividad que se realice en clase, cuando se piden prestadas las cosas o materiales Específicas: Un círculo. Profesora en medio, con los ojos cerrados se pasea y cuando los abre, pregunta : ¿a quién has pedido ayuda hoy? ¿por qué? O bien, ¿a quién has pedido hoy, p ej: la goma? ¿por qué? Se puede realizar este juego con un alumno/a en medio e ir preguntándole, ¿de quién has recibido ayuda hoy? ¿quién te ha dejado la goma? Role play, jugamos a representar. Unp hace de gato y otra de castor. ( tienen que pensar por parejas, en que ocasiones se pide ayuda y luego lo representan)
Cuento 4. La ventisca (El gato Baldomero) Hacía frio. El viento soplaba de lo lindo. La nieve de los abedules viajaba de árbol en árbol. Las pocas hojas que quedaban parecían enjambres de abejas enfurecidas. Todos los animales de la Isla buscaban un lugar donde poder guarecerse. El castor Frank ayudaba a todos los animales. Encontró cobijo a las ardillas, cerró las madrigueras de los conejos, y aquellos animales que se encontraban de paso les invitó a pasar la noche en su madriguera. Entre estos animales, estaba el gato Baldomero, viejo conocido del pavo Nicolás y del castor Frank. Nada más entrar en la madriguera, el gato dijo:- ¡Qué frio hace! ¿Por favor, podrías encender un poquito la chimenea, Castor? Estoy helado, ni me siento los bigotes. Muchísimas gracias. A Baldomero, el gato le encantaba pasar las tardes en su hamaca, acurrucado, lamiéndose sus patitas con el sol peinándole la cola. Inmediatamente, Frank se puso a encender la chimenea, cogió unos troncos que tenía preparados para estas ocasiones y puso en lo alto una olla con agua. Mientras, el Pavo y la niña se iban secando, Baldomero, el gato dijo: ¡Cómo me gustaría tomarme una sopa calentita! ¡Pero no se hacerla! La niña que estaba muy atenta dijo:- me parece que Frank ya ha pensado en esto, mirad está pelando patatas y ha puesto unas hierbas a hervir. -¡Qué diligente y generoso que es! Dijo el mapache Jerónimo. -Aún me acuerdo de aquella vez en la que me caí al rio, explicaba el gato. Iba yo detrás de un gorrión cuando tropecé con una rama. Frank estaba construyendo un puente. Dejó de imediato el puente y saltó al agua, en un pis-pas me sacó del agua, me curó la herida de la pata, y me invitó a merendar. ¡Qué buenas eran aquellas tostada de algas! ¿Por casualidad no tendrás unas pocas? -¡Muchíssssimas gracias! Dijo Baldomero. -Baldomero, eres el rey de pedir las cosas por favor y no te olvidas de dar las gracias. Dijo el mapache Jerónimo. Frank, que como sabéis, le gusta compartir dijo:- Claro, claro… tu mismo, están en la alacena, junto las virutas de madera. La ventisca parecía amainar, pero todos los animales estaban tan bien, que no encontraban el momento para despedirse. La niña por lo que llevaba en la Isla, estaba asombrada de lo bien que se conocían y se querían. Aunque tuvieran dificultades o peligros, a pesar de ser todos muy diferentes, entre todos se ayudaban. Estaba deseando conocer más animales, así podría aprender muchas cosas y explicarlas a la vuelta.
León Simón Objeto de reconocimiento: Una batuta. La profesora cuando da órdenes información, directrices, explicaciones, narra sucesos, propone y expone.
DESCRIPCIÓN
Líder positivo. Sabe coger las riendas con seguridad. Tiene muy claro donde quiere llegar. No tiene dudas cuando se le pregunta. Tiene una autoridad fuerte y ejerce una Cuando dice como y función de control. cuando hay que hacer Sabe guiar a los las cosas. demás. Sabe dar consejos a Se trabaja la la vez que sabe seguridad al dar advertir con instrucciones a los autoridad. demás (instrucción/ información). El ser claro en expresar las ideas como también se fomentan actitudes de atención y escucha al aceptar las propuestas de los demás. Así como se vence la timidez.
ACTIVIDADES ¿Quién se comporta como león? 1. cuando explican las reglas de un juego a sus compañeras. 2. da explicaciones claras y coherentes. 3. da información a los demás. 4. toma iniciativas en la organización de las actividades y sabe dirigir a sus compañeras. 5. sabe imponer normas y reglas. 6. es dominante.
Estar atento a:
cuando da pautas o sabe explicarse claramente. cuando explican que ha pasado en el patio, comedor… cuando sabe contestar preguntas con seguridad. cuando hacen propuestas.
Específicas: Un círculo. Profesora en medio, con los ojos cerrados se pasea y cuando los abre, pregunta : ¿Cómo se llega a…? ¿por donde se pasa para llegar a…? Juego de la ruta imaginaria: un alumno explica un trayecto. Solo se debe indicar el punto de salida, ya que el de llegada debe ser acertado. Adivina adivinanza: sin decir el nombre de un juego, un alumni explica, paso a paso como se juega, las reglas que tenga el juego y el nº de jugadores. Jugar a la gallinita ciega. “Simon Says”: Simón dice: ves a la puerta… Adivinar un personaje oculto.
Cuento 5. La fiesta sorpresa (El león Simón) Los días se iban alargando, aunque las noches seguían frescas, las temperaturas diurnas empezaban a ser más agradables. Apetecía salir un ratito de las madrigueras. Se veía todo tipo de animalillos buscando las primeras hierbas frescas. Alguna flor valiente sacaba sus pétalos de entre la nieve. El gato Baldomero se atrevía a tumbarse con su hamaca a orillas del gran río. El castor Frank seguía construyendo pasos para que con el deshielo, los animales pudieran cruzar sin mojarse. El mapache Jerónimo observaba e iba diciendo las cosas buenas de los animales y el pavo Nicolás seguía explicando a nuestra amiga, las cosas de la Isla. La niña tenía muchas esperanzas de conocer a más animales y lugares. Y es por eso, que el castor, el gato y el mapache decidieron ir en busca del león Simón. El león era un genio organizando cosas, ponía a todo el mundo a trabajar, sabía dar las órdenes justas y claras. Los animales obedecían por que lo entendían a la primera, no dudaban nunca de él, ya que como rey de la selva tenía mucha seguridad en lo que hacía y decía. El pavo pensó que era mejor quedarse con nuestra amiga, así con su presencia, ayudaba a que sus compañeros pudieran irse sin levantar sospecha. Nuestros amigos decidieron organizar una fiesta sorpresa a la niña, con esfuerzo fueron a orillas del mar donde sabían que las corrientes marinas traían restos de naufragios. Recogieron un baúl entero de cosas. Pero como pesaba tanto no podían moverlo. El león Simón, con su voz segura dijo: ¡ORGANIZACIÓN! Necesitamos troncos, lianas y un vigía… manos a la obra… - El castor cortó unos troncos con sus dientes afilados, así podrían arrastrar el baúl hasta llegar al río. - Qué rápido que eres Frank, dijo el mapache. He oído un vigía… me voy a subir a esta palmera y mientras corto lianas voy vigilando, no sea que se presente Nicolás y nuestra amiga... El león seguía organizando y dando ideas a sus amigos. -Baldomero había oído decir al león que sería mejor que alguno se adelantara y así poder entretener a la niña. Dirigiéndose a todos el león dijo: ¡Gracias a todos, da gusto trabajar en equipo! ¡Ánimos, ya estamos llegando al gran río! Jerónimo, ya tenía las lianas vistas para que el castor pudiera atar los troncos, y así poder remontar el gran río. Mientras, la niña y Nicolás iban hablando de sus cosas. Ella no sospechaba nada, aunque le extrañaba un poquito, que no estuvieran ni Baldomero, ni Frank, ni Jerónimo. Pero Nicolás era buena compañía y sabía explicar las cosas con alegría, así pues, rápidamente se olvidó. Ya estaban llegando, pero ellos sabían que el esfuerzo que estaban realizando valía la pena, sabían que la niña estaría muy contenta. Para que ella no sospechara nada dejaron el baúl cerca de donde estaba, y se fueron haciendo los encontradizos. -¡Hola! Dijo el gato, que bien que se está aquí, mientras le guiñaba el ojo a Nicolás. -¡Buenas tardes! Dijo Jerónimo desde lo alto de una palmera.- Cada día que pasa te veo más alta, deben de ser las sopas de Frank, son buenísimas. - He oído que alguien nombraba mi nombre, dijo el castor Frank. He ido a dar una vuelta, y ¿a que no sabéis con quién me encontrado? Con Simón. -¿Quién es Simón? Dijo nuestra amiga. - Es el león, y lo he dejado merendando cerca de aquí. ¿Queréis verlo? Seguidme, dijo Frank. Y todos fueron corriendo, y ya os podéis imaginar la alegría de la niña, por un lado había conocido otro animal y por otro, le habían obsequiado con una fiesta sorpresa. ¡Uau! Vaya Isla.
Camello Guillermo Objeto de reconocimiento: Una mochila. La profesora cuando pide información, directrices, explicaciones, a otra profesora, cuando reparte cartas para los papas o cuando pasa por las barras y pregunta que hay de régimen… Se trabaja la obediencia al recibir instrucciones de los demás (instrucción/ información). El ser claro en pedir las informaciones, como también se fomentan actitudes de atención y escucha al aceptar las propuestas de los demás. Así como se vence la timidez.
Descripción Sabe seguir al Líder positivo. Recibe instrucciones y actúa en consecuencia. Sabe jugar, trabajar en equipo. Pide explicaciones para tener claro lo que tiene que hacer. No se queda con la duda. Obedece sin cuestionar la orden, sabe hacer los encargos con mucho gusto, le gusta pedir trabajo. Respeta los acuerdos y las normas. Sabe escuchar atentamente las informaciones que pide.
Actividades ¿Quién se comporta como Estar atento a: camello? cuando piden pautas o buscan información. 1. el que sabe escuchar y cuando hacen lo que se les dice… obedecer sin cuestionar cuando saben hacer preguntas para hacer bien el trabajo. 2. sabe seguir y pedir unas cuando obedecen sin quejarse y realiza la acción que se les pide. informaciones, instrucciones cuando trabajan discretamente. 3. cuando realiza su encargo obedientemente Específicas: ver actividades del león 4. cuando sabe jugar en Camello: revisar lista de encargos y observar cuando lo realicen. grupo sin problemas, aceptando normas y reglas Actividades de revisión: hacer parejas al azar. de juego 5. no es dominante. Decir un animal. Ej. pavo Nicolás. Las niñas tienen que identificar el animal y funcionar como pavo. Si pueden que vayan diciendo las No confundir con el castor cualidades de cada animal. Frank: el camello pide información, instrucción para realizar el trabajo. El castor ofrece bienes materiales y Servicios, sin que se lo hayan pedido. Tampoco se debe confundir con el gato Baldomero. El gato pide bienes materiales, como también servicios.
Cuento 6. ¡Qué desorden... ¡ (El Camello Guillermo) La fiesta había sido todo un éxito. Todos los animales de la isla estaban muy felices, ya que sabía que con el esfuerzo de todos habían conseguido algo muy grande. Hacer feliz a nuestra amiga. El mapache Jerónimo iba diciendo a todos lo bien que habían colaborado. Al león Simón, llegó a decirle que parecía un director de orquestra, ya que con sus órdenes había logrado que todo funcionara a la perfección. De repente, todos se miraron unos a otros, con cara de cansancio. Poco a poco se fueron despidiendo. Solo quedaba el león Simón y nuestra amiga que también estaba cansada, ya que no tenía por costumbre estar levantada a estas horas, solo hacía que bostezar. El león iba diciendo: - ¡Qué desorden! Necesitamos ¡ORDEN! Yo sé a quién pedírselo. - ¿A quién? Dijo toda sorprendida… - A mi amigo el camello. Al sentir esto la niña empezó a ilusionarse, ya que no podía pedir más. No solo había disfrutado de una estupenda fiesta sorpresa, sino que iba a conocer a otro animal de la Isla. El león con su potente voz grito: - ¡Guilleeermomooo! Ese era su nombre, el camello Guillermo. Había vivido durante mucho tiempo el desierto de la Isla, era especialista en aguantar con sacrificio todo lo que se le pedía. Y cuando tenía dudas de cómo hacer las cosas, preguntaba. Guillermo no tardó en llegar. Saludó al león y a la niña. Y rápidamente preguntó al león que es lo que tenía que hacer. El león le dijo:- primero se tendrán que despejar las mesas, segundo guardar la vela mayor que nos hacía de toldo, tercero, recoger los papeles del suelo… Ya podéis imaginaros, con qué claridad, el león iba dando instrucciones al camello. Y nuestra amiga, no salía de su asombro. Al ver como el camello obedecía. En ningún momento, el camello se quejó, eso si, cuando tuvo doblada la vela mayor, preguntó al león donde tenía que guardarla. No hizo trampas, en todo instante estuvo trabajando. Y lo más extraordinario, era ver lo a gusto que lo hacía. Nuestra amiga dijo: !Uf! Qué difícil esto de ser camello. Yo no podría hacer las cosas sin protestar, ni quejarme… Entonces el camello dijo: Si no hubieran camellos como yo, ¿quién haría el trabajo?.. Y es más, de qué sirve hacer el trabajo enfadado, haciéndose el quejilla, solo consigues hacer mal ambiente, y esto en nuestra Isla lo tenemos muy claro. Nos ayudamos unos a otros, cada uno tal y como es. Dicho esto, la niña le dio un abrazo y le dio las gracias, ya que esto la ayudaría a mejorar.
El águila Catalina
Descripción
Actividades
Objeto de reconocimiento: Un pico u ojos de águila. La profesora cuando hace una crítica constructiva. Emite juicios Remarca o reprueba como se tienen que hacer las cosas. Cuando da su punto de vista ante los problemas, del patio… Cuando se corrige a alguien que ha ofendido o insultado, para defender el agredido.
Observa desde las alturas y interviene cuando quiere. Constantemente valora lo que está bien o mal. Le gusta hacer hincapié en lo que está mal, es feo o falso. Emite juicios, a veces duros. Le gusta hacer críticas, aunque le lleven a la confrontación. Sabe dar su punto de vista sin tener en cuenta si puede herir a terceros. Pone en duda lo Se trabaja la que se está valentía al defender diciendo, aún ser lo que uno cree que justo o cierto. está bien. La justicia, Está atento a las al descubrir lo que trampas de los está bien de lo que demás y lo dice. está mal. La crítica constructiva al evaluar las acciones ajenas. El ser claro en decir las cosas.
¿Quién se comporta como águila? 1. El que tiene ojo crítico 2. Sabe cuestionarlo todo, le gusta corregir los errores de los demás. 3. Lucha contra las injusticias. 4. Puede detectar lo que es falso o injusto. 5. Se atreve a decir lo que está mal. 6. Sabe criticar a alguien. 7. Critica la ayuda que se le ofrece. A la vez que lastima (física o verbalmente) al que se ofrece. 8. Escucha críticamente. 9. Sabe argumentar sus diferencias. 10. Crítica las normas o reglas que a ella le parecen injustas. 11. Le gusta marcar territorio. Tendencia al individualismo. 12.Excluye al que no piensa como ella. Objetivo: que aprendan a escuchar con sentido crítico y que sus críticas sean constructivas.
Estar atento a: cuando cuestionan una norma, cuando critican a un compañero, y lo hacen con cariño, sin que pueda molestarse demasiado. cuando se excluye del grupo. cuando arremete contra persona, servicios o información. Cuando se cuelan en la fila, intimidando y con superioridad. Específicas: juguemos por parejas o individualmente: ¿qué cosas de la clase no te gustan? ¿por qué? ¿qué cambiarías? ¿qué cosas de la profesora, tutora… cambiarías? ¿qué cosas no te gustan de ti? ¿Qué puedes hacer para cambiarlas? .
Cuento 7. Me gusta estar sola (El Águila Catalina) Nuestra amiga se lo estaba pasando en grande en la isla. Cada día que pasaba veía como los animales se querían y se cuidaban. Incluso el camello que era el que más trabajaba no se quejaba, y contento estaba de seguir las órdenes de Simón. El castor le hizo a Baldomero, el gato, unas galletas de algas. Sabía pedir las cosas tan bien… El mapache Jerónimo seguía diciendo las cosas bonitas de los demás y Nicolás seguía mostrando la isla a la niña. Un día de primavera, aquellos en que el sol aprieta y da gusto salir a pasear,… sin decirse nada, todos se encontraron en el gran río. Daba gusto estar allí, los gorriones estaban en sus nidos cuidando de sus crías, los conejos iban y venían saltando de entre la hierba y Baldomero había tendido su hamaca entre dos palmeras. - ¡Ummmm! Que solecito tan bueno. Da gusto estar aquí. - ¡Qué bien que cantan los gorriones! Castor, el puente que fabricaste para nosotros va fenomenal, no nos mojamos. Dijo el mapache. Nuestra amiga miró al cielo, y de entre las nubes le pareció ver a un águila. -¿Quién es? Preguntó a Nicolás. - Es el águila Catalina. Le gusta estar en las alturas, sola, observando y de vez en cuando baja en picado, y da su opinión de las cosas. Le gusta tener la última palabra. Y la razón en todo. Es bastante crítica, y si ve algo que no está bien, lo dice. Pone en duda, aunque no siempre, las órdenes del león. A Catalina le gusta la perfección. Era cierto lo que el pavo había dicho. Catalina desde las alturas los estaba observando y se iba diciendo: - ¡Vaya! Míralos, aquí tumbados al sol, con la de cosas que se podría hacer. Podrían recoger leña para el invierno, limpiar el dique para evitar inundaciones, preparar la cena,… Tendré que decirles que no me parece bien que estén aquí tumbados. Mientras el pavo iba explicando una de sus historias, Catalina, bajó en picado, dando un empujón a Nicolás, y dijo toda segura: - No me parece bien que estéis tanto rato aquí tumbados. Podríais estar recogiendo leña para el invierno, o limpiar el dique para evitar que haya inundaciones. Sin más, remontó su vuelo y desapareció entre las nubes, para volver a lo alto de las montañas. Todos se quedaron boquiabiertos. No sabían que decir. Entonces el pavo dijo: - ¡Qué empujón me ha dado! Ya no sé que estaba explicando. UMMM! Así, ya me acuerdo. Pues íbamos Baldomero y yo…. El pavo fue narrando la historia. Retomando de nuevo la atención de todos los tertulianos.
La Cabra Zoraida
actividades
Objeto de ¿Quién se comporta como Cabra? reconocimiento: 1. Cuando se defienden de Unos cuernos. alguien. (peleas en el patio) La profesora 2. rechazar una propuesta cuando retiene inadecuada. filas, cierra puertas 3. Fuerza de voluntad para decir del edificio, no, a algo que nos gusta o rechaza ayudas, apetece no escucha o 4. Cuando marcan territorio rechaza Cuando rechazan a alguien. explicaciones. “Tu no juegas”. El ser claro en decir 5. Cuando se resisten a aceptar las cosas. En decir una crítica. sea justa o injusta. “NO” cuando toca. 6. Cuando rechazan ayuda de alguien. 7. Insiste que puede hacerlo Se trabaja la sola. valentía y la 8. No escuchar y rechazar una resistencia al orden. Desobedecer. defender lo que uno 9. No se conformar cree o posee. 10. Ser rebelde. La justicia, al saber defender los derechos de uno mismo, o defenderse sin hacerse el victima.
Estar atenta a: cuando rechazan una norma, persona, servicios o información cuando se resisten a aceptar una critica de una compañera, cuando excluye a alguien del grupo. Cuando (se) impone intimidando y con superioridad. rechazar una propuesta inadecuada. Fuerza de voluntad para decir no, a algo que nos gusta o apetece Específicas: 1ª sesión: estas actividades se harán por escrito. Así las entradas serán más variadas y sinceras. ¿cuándo ha sido la última vez que has actuado como cabra? ¿Por qué? ¿Cómo piensas que debías haber actuado? ¿Te dejas dominar con facilidad? 2ª sesión: Juego de los pescadores y peces. + Preguntas. (instrucciones hoja adjunta) 3ª sesión individual: tutoría. Juego de fuerzas Parejas, Manos pegadas, se deben empujar las manos con ayuda de los brazos, no se pueden despegar las manos.
Juego de los pescadores Doble circulo, la niñas escogidas al azar. Se sueltan las del circulo interior. Las niñas de fuera son pescadores, y las de dentro son peces. (van a intentar salir del circulo. Cuando se sale no se puede entrar. Dejar pasar un tiempo y cambiar posiciones. Pescadores cogidos de las manos, impiden dejar salir a los peces. Los pescadores cogidos de las manos, no dejan pasar, resisten. (La niña que actúa como tortuga no hace fuerza) Preguntas.
•
• •
Poner imagen de la carbra y del águila en el suelo, hacer preguntas: 1. Cómo te has sentido mejor?, ponte al lado de la imagen. 2. Cuándo resistes? ... cuando no quieres llorar, cuando no quieres hacer los deberes, cuando te piden hacer cosas que tu no quieres.... 3. en casa cuando resistes?.. cuando te quitan cosas... Ej: estáis en vuestra habitación jugando, y un hermano menor o mayor os coge una cosa, q. Hacéis? ... resistir, pegar, decirle q no lo haga, pedir ayuda a un mayor. 1º atacas, es mio, si no puedo se lo pido, sino le quitas las cosas suyas. Atacar, y criticar, cuando hay que decir una cosa q, no está bien, ej: criticar un barco que contamina. Resistencias positivas, cuando resistes ante un plan no bueno, robar…Cabra
Cuento 8. El pico Gris (La Cabra Zoraida) Hacía muchos días, que nuestra amiga no paseaba por las colinas Verdes. Desde allí, se divisaba el Pico Gris. Lo nombraban así, porque era de pizarra brillante. Tenía especial interés en escalarlo. Pero el León Simón, cada vez que la niña quería hacerlo, se lo desaconsejaba. -“Es muy peligroso, la pizarra es muy resbaladiza” le decía Simón. Había oído a Jerónimo, que sólo la cabra Zoraida era capaz de hacerlo. Así pues, decidió preguntarle a Nicolás que donde podía encontrar a Zoraida. – “Vive en el pico Gris y no siempre le gusta recibir visitas”. Contestó. “Es más, me acuerdo de una vez que bloqueó el estrecho con una gran piedra, para impedir que Simón le explicara como íbamos a celebrar la fiesta de la cosecha. Resulta que no le gustaba la idea de decorar los árboles con lianas” Y siguió diciendo, “tuvimos que avisar a Frank para que nos ayudará a moverla”. Jerónimo añadió:-“Resiste muy bien el frío. Y sabe escalar peñascos ella sola, no le gusta que la ayuden.” Catalina llevaba rato sobrevolándolos, cuando de pronto, bajo en picado y les dijo:- “Me parece que a Zoraida, no le gustaría saber que estáis hablando de ella. Volaré hasta lo alto y le diré que baje. A ella le gustan las cosas claras.” Nuestra amiga estaba intrigada, no sabía que podría pasar. Catalina había sido tan directa... No tuvo que esperar mucho, ya que Zoraida era una experta saltando de roca en roca. Se presentó y les dijo:-“Catalina, me ha contado que estabas hablando de mí” No estaba enfadada, ni gritaba, solo quería aclarar la situación. “Ya sabéis que no tengo problema en defenderme. Pero si no me gusta decorar los árboles con lianas, no tengo porque hacerlo”. Nuestra amiga, al ver como Zoraida se iba explicando y los otros animales escuchaban sin interrumpir, se quedó maravillada. Todos iban pidiendo turno a Simón, e iban exponiendo sus puntos de vista, con serenidad y calma. La Tortuga Tula actividades
Objeto de reconocimiento: Un caparazón. ¿Quién se comporta como tortuga? La profesora cuando 11. Cuando se muestra inseguro y no entiende a las niñas. dudoso, no sabe que hacer. Se O evita el contacto, por deja llevar. que necesita de un 12. Cuando hay una situación espacio íntimo ,y complicada y se esconde. personal para 13. Reconoce sus limitaciones y reencontrarse. Cuando errores, aprendiendo de ellos. no se puede hacer más. 14. Se muestra triste o muy Cuando se relajado, se siente enfermo. malinterpreta algo. 15. Cuando sufre la presencia de Cuando cuesta otra persona en silencio. O se concretar. resigna a aguantar. Se trabaja la 16. Aguanta y sufre el dolor cuando Humildad al aceptarse se ha hecho daño. uno tal y como es. La 17. Vive en la incertidumbre. tolerancia a los 18. Ser excluido por un grupo. defectos y limitaciones 19. Sentirse avergonzado siempre. de los demás. O los Se excusa. propios? 20. Soportar en silencio las ayudas Objetivo: las niñas han de los demás. de ser capaces de 21. Mostrarse incapaz de concretar admitir sus propias sus limitaciones limitaciones, sus 22. Dejarse maltratar. propios errores para 23. Derrochar materiales aprender de ellos y 24. Distraerse, no entender, disculparse cuando se malinterpretar. han equivocado 25. No poder seguir las reglas. Aprende a soportar una 26. Perder la motivación. situación desagradable
Cuento 9. La Tortuga Tula
Estar atenta a: cuando no siguen una norma, persona, servicios o información. cuando hay “maltrato” (Físico/ verbal, directo o indirecto) es objeto de bromas de sus compañeras. cuando es excluida del grupo. O se autoexcluye. Cuando está baja de moral o desanimado. Cuando reconocen un error propio y aprenden de ello. Ej. Ayer no acabé los deberes, me pasé la tarde viendo la TV. Propósito: primero los deberes y luego la TV si tengo tiempo. Específicas: Historia de una tortuga: Había una vez una tortuga que estaba siempre sola. Llamaban a su caparazón para ver si así salía a jugar con sus compañeros, pero ella nunca salía. (ejemplo de niño que se automargina de sus compañeros) Seguía triste, y sola. Un día se encontró con una tortuga anciana y ya mayor, muy sabía y le explicó que se encontraba muy sola. La sabía y anciana tortuga le dijo: si no participas, no te das, vas a ser una desagradable**** no tendrás amigos-relaciones Preguntas de la historia. 1.- ¿Cuando estas dentro de tu caparazón? 2- A la hora del patio, ¿que haces? ¿Miras?, ¿te escondes?, ¿no participas...? 3ª-A quién has visto actuar como tortuga? patito feo, niños enfermos de un hospital…
En la Isla Troia se aprovechaba toda ocasión, para celebrar o festejar. Celebraban cumpleaños, fiestas sorpresas, fiestas tradiconales, como el fin de la cosecha,,, Así pues, llegó el gran día de celebrar, la estupenda carrera de sacos. Esta carrera era muy especial, ya que siempre la ganaba un animal distinto. En lo que llevaba de años, nunca había repetido el ganador. No penséis que por este motivo se creara rivalidad, al contrario,estaban todos los animales a la expectativa. Querían saber quién sería el ganador de éste certamen. Estaban todos los animales invitados a participar. Unos llevaban tiempo entrenándose, otros confeccionándose los sacos más elásticos o resisitentes. Pero había un animal en concreto que nunca quería participar. Ese animal era la Tortuga Tula. Nadie sabía por qué, ya que no lo comentaba con nadie, se quedaba siempre a distancia, de vez en cuando, iba sacando la cabeza de su caparazón, parecía que la carrera no fuera con ella. Iba viendo como todos los animales participaban y se divertían, pero ella se mostraba callada y un poco triste. Un día, Simón, el león pidió a Frank que fabricara un saco para Tula. Y se lo regalaron para ver si así se animaba a participar. Pero la Tortuga les dijo:” umm! ... no sé ... si sabré saltar...” Parecía dudar, se mostraba muy insegura. Y siguió diciendo :” Yo nunca he participado..., no sé,... si me voy a caer,.... tengo las patas muy cortas,... quizás el saco me irá grande...” Sin decir nada más, la tortuga dio media vuelta y con su paso sigiloso y lento se fue hacia unos helechos. Allí estaba sola y podía pensar mejor que es lo que iba hacer. Nicolás estaba impaciente, quería saber que es lo que Tula iba a decidir. Mientras esperaban, el mapache Jerónimo dijo:” ¡Qué prudente que es! Uno cuando está solo piensa mejor”. Catalina estaba muy pendiente de la situación y aprovechó la situación para decir: “no me parece bien que todos los demás participantes tengamos que fabricarnos nuestro propio saco y a Tula se lo fabrique Frank. Ya se que no ha participado nunca, si no quiere participar, que no participe”. Por fin. Tula decidió participar, no quedó entre los mejores, pero descubrió que cuando vencía sus miedos y se esforzaba para participaba de las alegrías de los demás, ella pasaba un buen rato. Ella era capaz de hacer las cosas.
El Búho Watson Objeto de ¿Quién se comporta como búho? reconocimiento: 27. El que es discreto, y no busca Dos ojos. protagonismo. La profesora cuando 28. El que es imparcial guarda silencio, no 29. Sabe guardar secretos o da su opinión informaciones, materiales, personal, e intenta servicios, etc. ser imparcial, 30. Sabe estar solo, distante, descansa… no toma observando. el mando de la 31. No va dando su opinión todo el situación día. Cuando mira y 32. El que ignora solicitudes de escucha, guarda ayuda. secretos, ignora 33. Le gusta coleccionar, ahorrar, preguntas. esconder… Observa todo lo que sucede antes de actuar. Se trabaja la discreción, el saber guardar secretos, el ser reservado la idea de que estar sola no es malo. La reflexión
actividades Estar atenta a: cuando saben guardar un secreto a una persona, cuando están solas, observando o analizando cuando se autoexcluyen del grupo. más bien, cuando saben alejarse de la situación para pensar Específicas: • dibujar un niño actúando como Búho. Explicar por que. • Juego: esconder un objeto en la clase. Hacer grupos de 4. Dos esconden un objeto y los otros dos tienen que encontrarlo. (las dos que lo esconden actúan como Búho, guardan en secreto…)
Cuento 10. El Gran abeto (El búho Watson) Era una tarde fresquita, el sol empezaba a ponerse, las nubes cubrían el Pico Gris. Y los animales empezaban a despedirse. Todos iban atareados, unos recogían leña para encender sus chimeneas, otros estaban poniendo la mesa… De lejos se oía maullar al gato Baldomero. – ¡Miauuuuu! ¡Miau! ¡No encuentro mi cazo de sopa! ¡Quién me ayuda! Nuestra amiga al oír a Baldomero tan preocupado decidió ayudarlo. -¿Puedes explicarme cuando ha sido la última vez que has visto tu cazo? Pero Baldomero estaba tan ofuscado que no le salían las palabras. Nicolás recordaba que a la hora de merendar, Baldomero estaba tumbado en su hamaca, justo en la ladera del río. - ¿Sabes que vamos a hacer? Dijo la niña. Le pediremos a Frank que busque por la ladera del río.
Frank se puso manos a la obra. Pero la luz del día se iba apagando y cada vez, se hacía más difícil ver algo. Fue entonces cuando el castor decidió abandonar la operación rescate. – Tendremos que esperar a mañana. Si quieres, puedo prestarte uno de mi casa. Baldomero estaba apenado por no poder recuperarlo. Nicolás fue a buscar consejo al León Simón. El león todo decidido dijo: – Si hay alguien que sabe donde está tu cazo ese es Watson” -¿Quién es Watson? Dijo la niña. El pavo contestó rápidamente. – Es el búho que mejor colecciona objetos. A demás, siempre está observando y sabe guardar los secretos de todos. Si lo ha visto, el nos lo dirá. -Está muy oscuro, dijo el pavo. ¿Cómo nos lo vamos hacer? Preguntó Baldomero. El león mandó liar de algas secas unos troncos, que utilizaron como antorchas. Llegaron hasta el Gran Abeto, que era donde vivía el Búho. Todos se quedaron quietos, parecía que no había nadie. No se oía nada. Entonces, Nicolás empezó a llamar a Watson. El búho estaba observando, quieto en lo alto del árbol sin decir nada, parecía que estuviera pensando si mostrarse o no. Rompió el silencio y dijo: “Se que estáis buscando el cazo de Baldomero. Y se donde está” Todos a la vez preguntaron:- ¿Y donde? Watson respondió: “Baldomero descolgó su hamaca de los árboles, luego con la ayuda de Frank, la dobló. Y al doblarla le molestaba el cazo y lo dejó en la rama de un pino. Bajé, recogí el cazo y lo guardé. .”Todos se quedaron con la boca abierta. Y Baldomero, el gato dio las gracias a Watson, a Frank, a Nicolás y a todos los asistentes por su ayuda. ¡Por fin tenía ya su cazo!