Domenech_Linde_pre- rojecte PracticumI.doc
Programa d’Habilitats Socials La persona es un ser social que posee una tendencia innata a la convivencia en grupo y necesita sentirse capaz de desarrollar determinadas habilidades en situaciones de interacción: APRENDER A CONOCER, APRENDER A HACER, APRENDER A CONVIVIRY APRENDER A SER. Tradicionalmente la educación se ha centrado en los dos primeros: aprender a conocer y aprender a hacer, dejando menos intencionado el aprender a convivir y aprender a ser, relegados mas al curriculum oculto, o /y enseñándose de una forma no controlada ni sistemática. Este programa pretende poder trabajar sistemáticamente un día tras otro, los comportamientos concretos de cada una de estas Habilidades con la finalidad que el niño sea capaz de relacionarse con sus compañeros. De expresar sus emociones y experiencias, de comenzar a mantener una independencia y autonomía tanto en el plano social como en el personal condiciones que se desarrollan en áreas cognitivas y afectivas-emocionales. Partiendo de la creencia de que las habilidades sociales, como cualquier otra competencia humana, pueden mejorarse a través de un aprendizaje adecuado. Lo ideal es promover esta educación de una manera natural fomentando la toma de consciencia y de identificación de las emociones que mueven nuestros actos y relaciones ya desde la educación infantil. En la infancia donde aprendemos en mayor medida a relacionarnos con los demás, aunque el desarrollo y la capacitación en las habilidades sociales es un proceso continuo durante toda la vida. Las razones por las que una persona puede no ser habilidosa socialmente se pueden agrupar en dos categorías: a) La persona nunca las ha aprendido por que o bien no ha tenido un modelo adecuado o bien no hubo un aprendizaje directo. b) Las habilidades aunque pueden existir, existen casuísticas o factores que inhiben o interfieren con las conductas. Las Habilidades Sociales tienen una relación directa con el rendimiento escolar. Para que el aprendizaje llegue e ser verdaderamente significativo se requiere una actitud autónoma, de confianza en si mismo, de curiosidad e interés por el entorno que le rodea, y de abertura a la diferencia. Para todo ello, se necesitan unas competencias sociales de aceptación y de participación, que fomenten la participación activa en las dinámicas de grupo, pues todo va configurando patrones de comportamiento que marcan la personalidad del individuo en relación al otro y a si mismo y a su mirada y reconocimiento interior.
1. Selecció de l’àmbit d’intervenció en un sentit ampli
El practicum se perfila como una colaboración para completar y ampliar el PAT del Centro Escolar: Desarrollar y diseñar un programa de Habilidades Sociales como parte del Proceso del Propio Descubrimiento fomentado desde las primeras edades de la Educación Infantil PROCESO DE AUTOCONOCIMIENTO: ayudar a descubrirse para ofrecerse a los demás y compartir con autonomía los acontecimientos diarios. PROCESO DE AUTODOMINIO: desarrollar la capacidad de orientar adecuadamente las propias reacciones frente a los acontecimientos. El trabajo se elaborara bajo el tutelaje de la Psicóloga escolar (tutora de Pràcticum) y los jefes de nivel. A las reuniones asistirán un miembro del CD y se irán elaborando por fases: • • • • • •
Diseño y desarrollo de la base del programa definiendo y concretando las Habilidades Sociales de estos periodos sensitivos y ciclos vitales Estudio de que es Anxeroos y como se especifican las habilidades sociales en la rueda y en los animales. Organizar sesiones de trabajo en grupo con las profesoras encargadas de los tres niveles y presentar lo hecho y recoger sugerencias e ideas para poder reflejarlas en el pre-proyecto del programa de Habilidades Sociales Escribir y ver que metodologías son las mejores, que recursos se han de emplear, elaborar cuentos y presentaciones de cada animal que representa cada habilidad Poder compartir, explicar y motivar al profesorado para llevarlo a cabo. Programar y diseñar la temporalización, contemplando metodología y recursos que se va a utilizar en cada nivel
3. Raons de l’elecció, interès i prospectiva professional en relació a aquest àmbit i descripció de l’àmbit (màx. 100 paraules) A mi me interesaba este aspecto de las habilidades Sociales, conocí por un seminario de psicoterapia el programa Anxeroos que también se aplicaba adaptado en colegios de Bélgica y se lo plantee a la directora de este centro para poder implementarlo dentro del PAT, como prueba piloto en centros de Institució d’Educació. Le pareció interesante y desde el CD se planteo que la psicóloga del centro dirigiera y supervisara este probable diseño del programa para adaptarlo y aplicarlo al centro escolar. Ya una vez reunida con la psicóloga del centro hemos recogido información y planteamos hacer este programa adaptado en un principio a la etapa infantil, pero con la idea de proseguirlo en otros centros a lo largo de la etapa infantil y la primaria. 2. Títol de l’informe: Programa de Habilidades Sociales: LA ISLA DE TROIA- Anxeroos .ANXEROOS o Rueda de los Ejes: un método que se utilizó para el cuidado de la esquizofrenia y posteriormente par la gestión de los adolescentes con grandes dificultades, dota a las personas de estrategias para la gestión de los conflictos y la
disminución de la violencia. Ante los buenos resultados que ofrecieron estas técnicas grupales Ferdinand Cuvelier, doctor en Psicología y Filosofía (Gante, Bélgica) hizo una adaptación que forma parte del programa gubernamental para escuelas de la Bélgica flamenca. Bajo el eslogan de: “APRENDO A CONOCER AL OTRO, A ACEPTARLO Y TAMBIÉN A CONOCERME Y ACEPTARME” La idea es del método es desarrollar capacidades de introspección, de observación, y de expresión comunicativas que generen y posibiliten movimientos relacionales y perceptivos que hagan factible poder: identificar, sentir, reconocer, permitir, analizar y modificar ya que los ejercicios y la comprensión de esta técnica otorga una visión mas completa y flexible de las propias emociones, sentimientos y actuaciones y la de los demás. Existe un consenso que reduce las habilidades sociales a seis: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Expresar consignas y aceptarlas Expresar cuestiones Expresar denegación y aceptar las críticas de los otros Comenzar, mantener y terminar conversaciones Expresar opiniones personales y defender los propios derechos Disculparse o admitir la propia ignorancia
Tres grandes puntos que ayudan a comprender este método: 1.- Gracias a la Rueda de los Ejes NO SE ENCIERRA A LA PERSONA EN UN SOLO COMPORTAMIENTO: el del soñador, del torpe, del lento… El discurso no es moralizador, sino que parte de un análisis de situación: Por ejemplo: “con este motivo me conduje de esta forma…o el otro día en ese momento yo estaba en este otro eje… debo intentar colocarme en estos ejes para no…” Cada eje, puede utilizarse de manera positiva o negativa. La idea es ayudar a aprender a reflexionar antes de actuar, ver la consecuencia de las acciones, e ir creando la convicción de que : “solo yo soy responsable de mis actos” ya que cuando exagero en un eje me convierto en depresivo, tiránico…”No se puede vivir sin conflicto, pero es necesario aprender a comprenderlos y a mutarlos. 2.-SABER RECONOCER Y EXPRESAR LOS PROPIOS SENTIMIENTOS: Los sentimientos son los motores de las acciones. Dar palabras a las situaciones emociones que generan sentimientos, tener en cuenta los sentimientos de los otros. Saber que la calidad de mis acciones es mejor cuando soy aceptado. Aprender a reconocer, aceptar y mostrar sus sentimientos. Los principales son: • • • • •
Tener miedo Enfadarse Estar en cólera o colérico Ser feliz Ser triste
Es importante enseñar al grupo a respetar los sentimientos de los otros. Para aceptar al otro, es necesario creer que hace cosas positivas hay que partir de que aceptar puede ser también no aprobar. Se acepta el interior pero no se aprueba el exterior, Por ejemplo; comprendo que estés en cólera, pero no acepto que grites o que des patadas de rabia 3.- INFLUENCIA DE UN COMPORTAMIENTO SOBRE OTRO: El reconocimiento del otro es la base. Solo puede existir si se reconoce. Debo ser tolerante hacia mi mismo y hacia los otros. Debo intentar actuar diferente para que el comportamiento del otro cambie. Por ejemplo: dar un regalo; las distintas maneras de dar un regalo implican distintas maneras de recibirlo. Justificació de l’elecció del propi lloc de treball com a centre de pràcticum. No es en mi centro escolar. Dedicaré un día a la semana,( los viernes en el centro escolar y lo demás lo trabajaré desde casa para luego presentarlo y poder trabajarlo en equipo, con Ana Castan la tutora en el centro escolar y con las encargadas de nivel y algún miembro del CD, opinando, aportando y modificando…) 5. Justificació de l’elecció del tutor de centre (màx. 250 paraules) Psicóloga vinculada al centro escolar en donde haré el Practicum. Dirige el departamento de diversidad y coordina las labores tutoriales. Atiende y coordina las derivaciones y las tareas de adaptaciones y refuerzos áulicos o individuales. El trabajo será conjunto en todo momento, ella supervisara todo el proceso: diseño, elaboración, modificación, trabajo en equipo…es decir acompañara, tutelara y dando el soporte necesario, facilitando el acceso a información, facilitando los espacios y personas para trabajar en equipo y supervisando, facilitando (si depende del centro) y proporcionando el material que se requiera. La idea es hacer un trabajo colaborativo en el que las dos partes estemos satisfechas: el centro escolar con la ampliación del PAT y yo con el Practicum como una experiencia muy enriquecedora y capacitadora de estrategias y nuevas miradas. Nos hemos reunido y avanzado desde las primeras conversaciones para diseñar el preproyecto 6. Fonamentació teòrica de l’informe La idea es elaborar un proyecto de Habilidades Sociales dividido en tres ejes principales: Educación Emocional, Área de Armonía, y Área de Conflicto. A continuación detallo los objetivos concretos para cada uno de los ejes. EJE I: Área de la Armonía Educación Emocional. Promover la mirada interior: .- Identificar el estado emocional en uno mismo. .- Reconocer el estado emocional en los demás y en uno mismo. .- Expresar las emociones de forma adecuada y ajustado al contexto. .- Controlar los comportamientos y reacciones que las emociones provocan.
.- Comprender el estado emocional y las reacciones de los demás. .- Estimular la capacidad para detectar los propios puntos más débiles, limitaciones o errores para poder expresarlos adecuadamente y mejorarlos .- Promover la capacidad para reservar la propia intimidad y confidencialidad. EJE II: Área de la Divergencia Promover el autoconocimiento: .- Tomar conciencia de uno mismo. .- Crear vinculación dentro del grupo. .- Promover estrategias de comunicación. .- Desarrollar el interés y el sentido de responsabilidad para favorecer el bienestar en los demás. .- Reconocer y expresar adecuadamente las propias necesidades. .- Favorecer la adaptación y flexibilidad teniendo en cuenta las necesidades de los demás. .- Expresar gratitud y agradecimiento. .- Promover la capacidad para tomar decisiones y responsabilidad ante las necesidades del grupo .- Estimular la capacidad de planificación y organización en diversas actividades. .- Adaptarse y seguir los objetivos del grupo antes que los propios personales. EJE III: Área de Conflicto Promover la capacidad para expresar de forma asertiva las críticas u opiniones personales: .- Estimular el pensamiento crítico. .- Aprender a tomar decisiones con autocontrol y responsabilidad. .- Reflexionar sobre el derecho a defenderse. .- Desarrollar estrategias para resolver los conflictos. 7. Intervenció que es farà (màx. 300 paraules) La idea es innovar existe un cierto consenso en el que las Habilidades Sociales Básicas son las siguientes: - Hacer cumplidos y aceptarlos: Equivale a reforzar o aceptar refuerzos sociales. Los cumplidos mientras sean sinceros y se emitan en el momento oportuno sirven en general para facilitar el acercamiento. También es importante saber recibirlos ya que no aceptarlos se pueden considerar como una desconsideración. - Hacer demandas o rechazarlas: Saber pedir lo que necesitamos o deseamos constituye una habilidad enormemente útil e importante. Por otra parte, saber decir no de forma adecuada proporciona una sensación de control de la interacción social y contribuye a aumentar la autoestima. - Expresar rechazo justificado y aceptar las críticas de los demás: Comunicar adecuadamente lo que no gusta es necesario para prevenir manifestaciones agresivas de rabia o frustración. Ser capaz de aceptar quejas, refleja una apertura hacia los demás al mismo tiempo que nos hace más flexibles y humildes.
- Iniciar, mantener y finalizar conversaciones: Saber cómo presentarse, crear un clima adecuado de conversación, saber cómo y cuándo finalizar su es de gran importancia. - Expresar opiniones personales y defender los propios derechos: Saber cómo autoafirmarse en situaciones en las que se discrepa del entorno o en las situaciones donde se ha producido una violación de nuestros derechos. - Disculparse o Aceptar Ignorancia: Reconocer nuestros propios errores y saber pedir disculpas, indica la imagen de honestidad, franqueza y seguridad. Mediante una rueda en la que aparecen una serie de animales, que poseen diferentes habilidades sociales , se enseña al niño a analizar los comportamientos y ver como se pueden modificar para crear una mayor espacio de satisfacción Los diez animales que personalizan las diferentes habilidades son: Pavo real: Ser capaz de presentarse a sí mismo, establecer relaciones con otros niños / as hablando en primera persona, expresar en voz alta lo que ve o siente, explicar cosas sobre ellos mismos. Algunas de las conductas que expresan esta habilidad podrían ser: Mapache : Mostrar respeto y apreciación hacia los demás, dejar que los demás se comuniquen, respetar los espacios personales de los demás, animar, motivar a los compañeros. Castor: Estar dispuesto a ayudar a los demás cuando tienen problemas o dificultades, dejar sus cosas personales, compartir, cuidarse los materiales escolares, colaborar en el orden y cuidado del entorno y defender los más débiles. Gato: Pedir ayuda, aceptar y expresar los propios deseos. Agradecer y disfrutar de lo que reciben de los demás y pedir las cosas de forma apropiada. León: Competencia social para liderar pequeños grupos, hacer propuestas y tener responsabilidades en el trabajo en grupo. Camello: Ser capaz de seguir las instrucciones del profesor, aceptar el liderazgo de un compañero, aprender a cooperar y tener la habilidad de trabajar en equipo. Águila: Ser capaz de ser crítico y criticar, mirar al mundo y a las situaciones con criterio valorativo y abierto a la discusión, sin tener miedo de rechazar las injusticias. Cabra: Ser capaz de defenderse cuando son atacados o amenazados defendiendo sus propios derechos. Búho: Los niños deben ser discretos, deben ser capaces de disfrutar y desarrollar la capacidad para reflexionar sobre un mismo entorno. Tortuga: Los niños deben ser capaces de admitir sus propias limitaciones, sus propios errores para aprender de ellos y disculparse cuando se han equivocado.
En aquest apartat és obligat donar resposta a: Quins subjectes afectaria la intervenció? Se aplicaría a largo plazo en todas las aulas de P-3, P-4 y P-5, Pero mi intervención es adaptarlo al PAT y trabajar con las profesoras tutoras que han de llevarlo a la práctica. Quins productes acabaràs elaborant (un pla de formació?, l’assessorament a un grup de mestres?, un material o recurs didàctic?). La idea es elaborar un plan de formación en Habilidades Sociales Quines fases podria tenir en compte l’hipotètic pla? Varias fases primero estudio de Anxeroos y de la educación socio-emocional de los niños y el desarrollo de las habilidades sociales de 3 a -6 años. Luego adaptación y puesta en común, redactado de cuentos y programación de cómo ir introduciendo los animales y la rueda de Anxeroos, actividades,aplicaciones, ejercicios, dibujos… Quins instruments de recollida d’informació es podrien utilitzar? Estudio de varios autores y principalmente de la Rueda de los Ejes -Anxeroos de F. Cuvelier Quines activitats d’anàlisi documental o presencial s’hauria de desenvolupar en cada una de les fases previstes? Hemos previsto una documentación concreta y una bibliografía para consultar, en base a lo que hemos visto trabajaremos y diseñaremos la adaptación de Anxeroos para poder elaborar el programa de desarrollo en Habilidades Sociales Establiment d’una planificació tan detallada com sigui possible, real i viable del treball que es portarà a terme durant el pràcticum per a aconseguir els objectius plantejats. Hemos planificado unos tiempos orientativos; las lecturas las haré este verano y empezaremos con el profesorado en unas Jornadas Iniciales, que el centro tiene programadas todos los años. Duran tres días y en ellas se reciben sesiones a modo de seminario para los objetivos que tiene C.D. para ese curso escolar. En esas jornadas se ha previsto que haremos una inmersión en todo lo que son HABILIDADES SOCIALES y una explicación muy amplia de ANXEROOS. Para luego, ya a partir del 16 comenzaremos trabajando los viernes. Se irán viendo las necesidades, iré trabajando sola , con la tutora o con el equipo de profesorado que participe en este proyecto, de manera intensa para sacar adelante el proyecto en el tiempo que marca la asignatura. Documentació: Recerca documental selectiva amb referència al cas seleccionat. De entrada hemos seleccionado esta bibliografía pero la iremos ampliando según vayamos trabajando.
BIBLIOGRAFÍA: Álvarez Pillado, A.; Álvarez-Monteserín, Mª. A.; Cañas Montalvo, A.; Jiménez Ramírez, S.; Petit Pérez, Mª. J.. Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 36 años. (Guía práctica para padres y profesores).2ª ed. – Madrid. – Visor Distribuciones, SA. – 1997. – ISBN: 84-7774-2072-0. Ballester R.; Gil Llario, MªD. Habilidades Sociales. Ed Sintesis Carpena i Casajuana, Anna. Educación socioemocional en la etapa de primaria. Materiales prácticos y de reflexión. – 1ª ed. – Barcelona. – Ediciones Octaedro, SL. – 2003. – ISBN: 84-8063-606-8. Cuvelier, F. (2002) The circle of axes. Gent: Relatie Studio López Cassà, Èlia, Educación emocional. Programa para 3-6 años. – 1ª ed. – Barcelona. – Cisspraxis. – 2003. – ISBN: 84-7197-760-5. Larry Michelson; Don P. Sugai; RandyP.Wood; Alan E.Kazdin. Las habilidades sociales en la infancia (1987) Ed. Martinez Roca Segura Morales, Manuel y Arcas Cuenca, Margarita. Relacionarnos bien. Programa de Competencia Social para niñas y niños de 4 a 12 años. – 3ª ed. – Madrid. – Narcea, SA de Ediciones. – 2005. – ISBN: 84-277-1454-8. Shapiro, Lawrence E. La inteligencia emocional de los niños. Una guía para padres y maestros. – 1ª ed. – Bilbao. – Grafos, SA. – 1997. – ISBN: 950-15-1755-1.