ACCESO
DEMOCRÁTICO A IDEAS MATEMÁTICAS PODEROSAS Ole Skovsmose y Paola Valero
Carlos y su familia tienen que trastearse de su casa. Su madre perdió el trabajo, y el dinero que ella obtenía con gran esfuerzo para pagar su casita está en manos del banco. Carlos, un estudiante de décimo grado, es uno de los muchos jóvenes colombianos que terminarán el bachillerato al comienzo del siglo xxi. Muchos de estos estudiantes parecen estar confundidos respecto a su futuro. Los profesores insisten en la importancia de la escolaridad y el aprendizaje, especialmente de las matemáticas. Sin embargo, ¿cómo podría esto ayudar en las circunstancias de la vida real de jóvenes como Carlos? Al otro lado del mundo, en Dinamarca, Nicolai enfermó gravemente después de comer un helado casero. En Dinamarca, con relativa frecuencia, se contrae la infección por salmonela al consumir huevos, pollo o productos cárnicos. La gente culpa de esto al control de calidad; pero, ¿sabe la gente algo acerca del control de calidad?, ¿será que la educación que Nicolai recibe en la escuela le ayuda a comprender los peligros de esta sociedad aparentemente “segura”? Estos son casos de estudiantes reales en dos países diferentes y, como afirmamos, sus experiencias de vida son significativas para la educación matemática. En la tarea de avanzar en el campo de la investigación sobre los fenómenos conectados con el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas, comenzamos con una consideración de la sociedad informacional global en un contexto que es complejo desde un punto de vista social, político, cultural y económico. Dentro de este contexto se entremezclan tanto las tendencias mundiales como las locales, y surgen nuevos retos para las prácticas y la investigación en educación matemática. Basados en las contradicciones de este orden social actual, proponemos la paradoja de la inclusión y la paradoja de la