Pensar la ense ¦anza de la matem ítica en la unidad pedag ¦gica

Page 1

DGCyE del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Subsecretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires Dirección Provincial de Educación Primaria DPEP - Área Matemática

Pensar la enseñanza de la Matemática en la Unidad Pedagógica

Elaborado por el Equipo de Matemática de la Dirección de Primaria del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, formado por: Andrea Novembre (coord.), Margarita Agustoni, Martín Chaufan, Guillermo Kaplan, Ernesto Lopez, Mauro Nicodemo, Gloria Robalo, Gloria Rodriguez y Gladys Tedesco, en el mes de junio de 2017.

1. Introducción La conformación de una Unidad Pedagógica (UP) en el primer ciclo de la escuela primaria significa concebir a 1º y 2º año como un bloque de enseñanza, con la intención de fortalecer la continuidad de las trayectorias escolares y mejorar la calidad de los aprendizajes de los niños. Se sustenta en la consideración de la heterogeneidad como un rasgo propio de los grupos, que se expresa -entre muchas otras cuestiones- en los saberes de los alumnos, cuestión que no solo se ha de reconocer sino también “transformar en una ventaja pedagógica” (DGCyE, 2008: 21). En el área de Matemática, asumir la diversidad implica traer a escena la variedad de conocimientos que los niños poseen y hacerlos avanzar mediante la enseñanza. Es sabido que no todos aprenden lo mismo: así como los conocimientos son heterogéneos en el punto de partida, también lo son en sus puntos de llegada. Por este motivo, adquiere especial relevancia el tramo escolar que supone los dos primeros años de la escuela primaria, que suele ser decisivo en los resultados de aprendizaje a lo largo de la escolaridad. Posponer la acreditación al final del segundo año permite contemplar las necesidades de los alumnos que demandan otros tiempos o estrategias, así como promover otras formas de organización escolar que amplían las posibilidades de aprender de todos. Ahora bien, ¿cómo se estructura un proyecto de enseñanza de dos ciclos lectivos?, ¿qué criterios tener en cuenta para elaborar propuestas?, ¿cómo intervenir para que todos los niños avancen? Nos proponemos en este documento compartir algunas reflexiones sobre cómo pensar la enseñanza de la Matemática a partir de las nuevas posibilidades que se abren con el establecimiento de la UP de los dos primeros grados. En primer lugar, describiremos las implicancias de pensar un proyecto bianual, sus potencialidades y desafíos. A continuación nos referiremos al tipo de trabajo que resulta central desarrollar en 1º y 2º año para promover mejores condiciones de aprendizaje, lo que conlleva alternativas a las formas de reagrupamiento usual así como el desarrollo de actividades de sistematización y de estudio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.