Tic inclusion

Page 1

Fundación Telefónica

Las TIC y en particular las tecnologías móviles, pueden generar usos sociales positivos para mejorar la calidad de vida de los más desfavorecidos y apoyar su integración social. El uso de las TIC es la forma más sencilla y, probablemente, la única en muchos casos para desarrollar y hacer efectivos servicios de salud, educación, negocios, administración, etc. Es necesario trabajar para solucionar la Brecha Digital y repensar las formas tradicionales de cooperación al desarrollo. Este ámbito de trabajo es el que se conoce en inglés con las siglas ICT4D (Information and Communication Technologies for Development).

TIC, desarrollo y negocios inclusivos

La implantación de las TIC en América Latina presenta ciertos rasgos diferenciales respecto a lo que está ocurriendo en otros continentes con mayoría de países en vías de desarrollo, como el africano o asiático.

TIC, desarrollo y negocios inclusivos

De ahí la importancia de analizar las experiencias más recientes en el ámbito de las ICT4D de cara al uso cada vez más estratégico de las mismas. Cuando nos preguntamos si las TIC pueden realmente ayudar a reducir la pobreza, la respuesta estará en el valor de la información para las personas que viven en la pobreza. Pero las TIC no sólo rompen las barreras al conocimiento, permitiendo el acceso a la información; sino también posibilitan la participación de individuos y colectivos tradicionalmente aislados, favoreciendo la acción colectiva y la creación de nuevas oportunidades económicas.

10010086

PVP. 15,00 €

Fundación Telefónica

PVP. 15,00 €

Informe

22

Fundación Telefónica


T铆tulo

Fundaci贸n Telef贸nica

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 1

23/10/12 12:38:31


Esta obra ha sido editada por Ariel y Fundación Telefónica, en colaboración con Editorial Planeta, que no comparten necesariamente los contenidos expresados en ella. Dichos contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

© Fundación Telefónica, 2012 Gran Vía, 28 28013 Madrid (España)

© Editorial Ariel, S.A., 2012 Avda. Diagonal, 662-664 08034 Barcelona (España) © de los textos: Fundación Telefónica © de la ilustración de cubierta: commerceandculturestock Coordinación editorial de Fundación Telefónica: Rosa María Sáinz Peña Primera edición: noviembre de 2012 Coordinación: Sonia Navarro (ESADE) Autoras: Mar Cordobés y Beatriz Sanz Con la colaboración de: Manuel Acevedo, Mireia Fernández-Ardèvol, Ismael Peña y Vanessa Frías-Martínez ISBN: 978-84-08-01454-6 Depósito legal: B. 30.807-2012 Impresión y encuadernación: Unigraf, S. L.

Impreso en España – Printed in Spain

El papel utilizado para la impresión de este libro es cien por cien libre de cloro y está calificado como papel ecológico. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal). Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.


Título

TIC, desarrollo y negocios inclusivos Coordinación: Sonia Navarro (ESADE) Autoras: Mar Cordobés y Beatriz Sanz Con la colaboración de: Manuel Acevedo, Mireia Fernández-Ardèvol, Ismael Peña y Vanessa Frías-Martínez

Colección Fundación Telefónica

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 3

23/10/12 12:38:34


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 4

23/10/12 12:38:34


Prólogo

En sus manos se encuentra el libro «TIC, desarrollo y negocios inclusivos» en el que se reflexiona sobre el modo en el que, mediante nuevos modelos de negocio inclusivos y servicios basados en las tecnologías de la información, es posible dar salida a demandas y necesidades de la población en situación de exclusión social de manera que provea crecimiento tanto económico como de capital social en esas regiones. En un estudio sobre el rol de las TIC en expandir las oportunidades económicas (William J. Kramer, Beth Henkins and Robert S. Katz, 2007)1 se señala cómo la actividad de las empresas crea puestos de trabajo locales, cultiva relaciones con empresas locales, permite transferencia de tecnología, construye capital humano e infraestructuras físicas, genera ingresos con los impuestos para los gobiernos locales, y, por supuesto, una variedad de productos y servicios para los consumidores y otros negocios. Crear o expandir las oportunidades económicas podría ser correctamente considerado como una responsabilidad de los gobiernos hacia sus ciudadanos. Sin embargo, en el mundo de hoy en el que los mercados están globalizados, varios riesgos y oportunidades ofrecen razones suficientes a las empresas para implicarse de manera proactiva. Asimismo, intentar dar soluciones a los retos sociales se convierte en muchas ocasiones en una fuente de innovación social y tecnológica. En esta publicación, hemos querido dar una visión general sobre cuáles son los principales retos y perspectivas de futuro que tendrán que tener en cuenta aquellas organizaciones que se planteen la puesta en marcha de negocios inclusivos en el ámbito de las TIC. Con el objetivo de ilustrar el potencial que tienen las tecnologías en el desarrollo y la inclusión social y, más específicamente, el enfoque de los negocios inclusivos en este ámbito, se han seleccionado y analizado un total de 11 iniciativas. A partir del análisis de los casos, se han señalado las principales características que deberían reunir dichos proyectos o negocios puestos en marcha para, finalmente, formular algunas recomendaciones para todos los actores implicados: empresas, sector público, organizaciones de la sociedad civil y las propias comunidades. Por último, se han incluido cuatro artículos de diferentes expertos en el ámbito de las TIC, que complementan la visión ofrecida a lo largo de la publicación y ayudan a profundizar en algunos de sus aspectos. Esperamos que esta publicación sea de su agrado y ofrezca conceptos, ideas y experiencias interesantes para reflexionar sobre las TIC y el desarrollo humano. Nuestra ilusión es que también pueda ser una fuente de inspiración para todas las personas involucradas, desde el sector de las telecomunicaciones y desde otros a que nuestro mundo sea más justo y equitativo, trabajando conjuntamente para conseguirlo. Ignasi Carreras Director del Instituto de Innovación Social ESADE

Sofía Fernández Directora de Reputación y Responsabilidad Corporativa Telefónica

1. William J. Kramer, Beth Henkins and Robert S. Katz. (2007). «The role of information and communications technology sector in expanding economic opportunity». Corporate Social Responsability Initiative Report N.22, 22.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 5

23/10/12 12:38:34


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 6

23/10/12 12:38:34


Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por Ignasi Carreras y Sofía Fernández

V

Parte I. TIC, desarrollo y negocios inclusivos 1. TIC e inclusión social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1 El alcance de las TIC en los países en vías de desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1 El alcance de las TIC en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2 El potencial de las TIC para promover sociedades más inclusivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.1 Los principales ámbitos de aplicación de las TIC para promover la inclusión social en los países en vías de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. El rol de las empresas globalizadas en el desarrollo bajo la perspectiva de los negocios y los mercados inclusivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.1 A qué nos referimos cuando hablamos de negocios y mercados inclusivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1 El segmento de población de menores ingresos y más vulnerable desde una perspectiva cuantitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.2 Características de los mercados de bajos ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 Tendencias en las estrategias empresariales frente al desafío de la pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1 El potencial para la innovación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.2 Sostenibilidad y equilibrio entre beneficio social y rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.3 La importancia de las alianzas estratégicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3 Los mercados de menores ingresos y el sector de las TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1 Cuantificación y distribución del gasto en TIC de las poblaciones de menores ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.2 Oportunidades de negocio en los mercados de menores ingresos a través de las TIC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 5 9 12 15 27 29 36 37 39 40 42 44 47 48 49

Parte II. Análisis de iniciativas destacadas Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

3. Iniciativas de e-comercio y e-agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59 61 64

4. Nuevas formas de aprendizaje y formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69 71 75

5. Iniciativas de acceso a la salud y la gestión de la salud pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

79 81 84

6. Iniciativas de e-gobernabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

89 91 93

7. Otras iniciativas relevantes (voluntariados y emergencias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

99 101

3.1 TIENDATEK (Colombia y México) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 DatAgro (Chile) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 Learning about Living (Nigeria, Senegal y México) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2 M4girls (Sudáfrica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 Sana Mobile (India y Filipinas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2 MPedigree (Ghana, Nigeria, Costa de Marfil, Senegal y Gambia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1 Votenaweb (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2 VicTEAMS (Venezuela) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1 Sparked (EE.UU.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 7

23/10/12 12:38:35


TIC, desarrollo y negocios inclusivos VIII 7.2 EPIC, Centro de Integración y Preparación para Emergencias (África: 17 países distintos, entre ellos Argelia, Somalia, Uganda o Nigeria; Centroamérica: Colombia, Guatemala y Haití; Asia: 11 países distintos, entre ellos Mongolia, Indonesia o Pakistán; y Oriente Medio: Irán, Yemen, Líbano y territorios palestinos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3 Microsoft Partnerships for Technology Access (de ámbito mundial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

104 106

Parte III. Conclusiones Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Retos y perspectivas de futuro en la implementación de las TIC para promover la inclusión social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1 El alcance y la cobertura de las TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2 Un entorno regulatorio adecuado es fundamental para la iniciativa empresarial en este ámbito. . . . . . 8.3 El coste de la tecnología seguirá bajando, pero aún tiene un peso importante para las poblaciones de menores recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4 Los móviles seguirán siendo el principal foco de atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9. ¿Qué características reúnen los proyectos exitosos de negocios inclusivos en el sector de las TIC? Hacia la definición de unos factores claves de éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9.1 Los «pobres como socios» y no solo como beneficiarios o consumidores finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2 Un enfoque participativo a lo largo de toda la cadena de valor del proyecto: los proyectos peopleaware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3 Adaptabilidad al contexto y accesibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.4 Escalabilidad y sostenibilidad por medio de alianzas efectivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10. Recomendaciones operativas para los actores implicados en un enfoque de negocios inclusivos en el ámbito de las TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10.1 Las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1.1 Crear capacidad y espacio para la innovación dentro de la organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1.2 Fortalecer los vínculos con las comunidades y profundizar en su participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1.3 Construir capacidades para la colaboración efectiva y participar en diálogos intersectoriales. . . . . . . 10.2 Los gobiernos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3 Las comunidades y las organizaciones de acompañamiento (ONG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.4 Los donantes, organismos de apoyo y otros colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

113 115 117 118 119 120 123 125 126 127 130 133 135 135 137 137 138 139 140

Parte IV. Perspectivas de futuro. Visión y reflexiones desde un grupo de expertos en el sector Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

145

11. TIC y desarrollo humano en Latinoamérica: perspectivas de futuro para reducir la desigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

149

11.1 Las TIC y la desigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2 Perspectivas de futuro sobre las TIC y el desarrollo en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2.1 Condiciones del contexto socioeconómico y tecnológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2.2 Áreas de particular potencial de las TIC para reducir la desigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.3 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

151 156 156 157 159

por Manuel Acevedo

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 8

23/10/12 12:38:35


Índice IX 12. La comunicación móvil y el desarrollo socioeconómico: una mirada a América Latina . . . . . . . . .

161

12.1 La telefonía móvil, una tecnología de uso general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.2 América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.2.1 Crecimiento económico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.2.2 Desigualdad en la distribución de la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.2.3 Pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.3 Resumiendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

164 165 165 166 166 167

13. Factores clave para el éxito en los proyectos ICT4D. ¿Cómo las empresas de telecomunicaciones pueden contribuir al avance en este ámbito? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

169

13.1 Qué es el desarrollo humano y cuál es su relación con la sociedad en red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.2 Desarrollo digital: necesidad y límites de las infraestructuras tecnológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3 TIC para el desarrollo: el papel de las empresas de telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.1 La última brecha en las infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.2 Utilidad, capacidad y conciencia digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.3 La hipótesis del knowledge gap . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

171 173 175 175 175 176

14. Telefonía móvil y mercados emergentes latinoamericanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

179

14.1 Investigación observacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.1.1 Análisis demográfico y socioeconómico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.1.2 Análisis de movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.2 Investigación intervencionista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.3 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

181 182 183 185 186

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

187

por Mireia Fernández-Ardèvol

por Ismael Peña

por Vanessa Frías-Martínez

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 9

23/10/12 12:38:35


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 10

23/10/12 12:38:35


Parte

I

TIC, desarrollo y negocios inclusivos «El Objetivo de Desarrollo del Milenio 8, en concreto, tiene por objeto fomentar una asociación mundial para el desarrollo y, en colaboración con el sector privado, velar para que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías; en particular, los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Las tecnologías de la información y la comunicación deben utilizarse para reducir la brecha digital y acelerar el progreso en los rincones más pobres del planeta». Koffi Annan Secretario general de Naciones Unidas «El teléfono móvil es el instrumento con mayor poder de transformación para el desarrollo». Jeffrey Sachs Economista estadounidense

1. TIC e inclusión social 2. El rol de las empresas globalizadas en el desarrollo bajo la perspectiva de los negocios y los mercados inclusivos

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 1

3 27

23/10/12 12:38:36


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 2

23/10/12 12:38:36


Capítulo

1

TIC e inclusión social 1.1 El alcance de las TIC en los países en vías de desarrollo 1.2 El potencial de las TIC para promover sociedades más inclusivas

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 3

5 12

23/10/12 12:38:36


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 4

23/10/12 12:38:36


TIC e inclusión social 5

1.1 El alcance de las TIC en los países en vías de desarrollo Ya es un hecho innegable que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y, en particular, las tecnologías móviles, pueden dar lugar a usos sociales positivos para mejorar la calidad de vida de los más desfavorecidos y ayudar a su integración social, especialmente en los llamados países en vías de desarrollo. La ONU, el Banco Mundial o el Foro Económico Mundial, organismos que están llevando a cabo numerosos estudios sobre el papel de las TIC en el desarrollo, reconocen su incuestionable contribución a la consecución de los Objetivos del Milenio, especialmente del primero: «Erradicar la pobreza extrema y el hambre», en su subapartado «Reducir a la mitad la proporción de personas cuyo ingreso diario es menor a 1 dólar al día para el año 2015». También las agencias donantes y las organizaciones sociales están prestando cada vez más atención a este nuevo ámbito de trabajo, que se ha venido a denominar como ICT4D.2 Se trata, efectivamente, de una revolución sin precedentes. Por dos razones: por un lado, porque es verdaderamente global y no se limita a un país o región específicos y, por el otro, porque ha funcionado como un catalizador inigualable en la consecución de beneficios sociales y económicos para las poblaciones menos privilegiadas. Uno de los principales factores que permite esta revolución es el crecimiento exponencial de la cobertura de las TIC en dichos países (gráficos 1.1 y 1.2). Este aumento se debe, sobre todo, a la aparición de nuevas em-

Gráfico 1.1 Número de suscripciones a móviles en los países desarrollados y en los países en vías de desarrollo (2000 a 2007) 3.500

3.000

2.500

Millones

2.000

1.500

1.000

500

0

2000

2001

2002

2003

Países en desarrollo

2004

2005

2006

2007

Países desarrollados

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). World Telecommunication/ICT Indicators Database.

2. Information and Communication Technologies for Development (Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo). Se centra en aplicar directamente las TIC para la reducción de la pobreza. Las TIC pueden ser aplicadas tanto con sentido directo –su uso beneficia a la población desfavorecida– como en sentido indirecto –las TIC asisten a organizaciones cooperantes, ONG, gobiernos o negocios para mejorar las condiciones socioeconómicas de dicha población (Wikipedia).

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 5

23/10/12 12:38:37


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 6 Gráfico 1.2 Número de usuarios de Internet por región (2000 y 2007)

Usuarios de Internet por cada 100 personas

27

22 media mundial, 2007

21 17 15

13 media de los países en desarrollo, 2007 7

1,9

Asia del Este y Pacífico

2,6

4

3,8 0,9

Europa y Asia Central

América Latina y el Caribe 2000

0,5

Oriente Medio y norte de África

Asia del Sur

0,5 África subsahariana

7 media mundial, 2000 2 media de los países en desarrollo, 2000

2007

Fuente: UIT. World Telecommunication/ICT Indicators Database.

presas locales de telecomunicaciones que desarrollan servicios y productos específicos en los segmentos menos favorecidos, además de fomentar la aparición de infraestructuras en dichas regiones. Tal y como señala un estudio del Banco Mundial, por cada dólar invertido en telecomunicaciones, se generan más de seis, gracias a su impacto en el empleo local y en el crecimiento económico. 3 En este sentido, merece especial atención la telefonía móvil, que se ha convertido en la tecnología más rápidamente adoptada de la historia y que es el único sector que no ha sufrido las consecuencias de la actual crisis económica.4 Además, es el único ámbito de las TIC en el que los países en vías de desarrollo están alcanzando –e, incluso, sobrepasando en algunos aspectos– a los países desarrollados.

El crecimiento de los teléfonos móvilesa La telefonía móvil ha experimentado un crecimiento espectacular en los últimos años. A finales del año 2009, se estimaba que el número de suscriptores a teléfonos móviles se situaba en torno a los 4.600 millones de usuarios, tres cuartas partes de ellos, en países en vías de desarrollo. En el año 2000, esta proporción era de una cuarta parte.

3. Banco Mundial, 2009. 4. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organización más importante de las Naciones Unidas en lo que concierne a las tecnologías de la información y la comunicación.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 6

23/10/12 12:38:38


TIC e inclusión social 7

China, con más de 700 millones de suscriptores, es el país con más móviles; mientras que India es el que más suscriptores acumula cada mes: solo en marzo del 2009 se dieron de alta de nuevas líneas 15,6 millones. Sin embargo, África es el continente con la tasa de crecimiento de suscriptores más elevada. Teniendo en cuenta la saturación de los países desarrollados, el crecimiento de los próximos años provendrá de las áreas rurales pobres. Según la GSM Association, b en el 2013 habrá 6.000 millones de suscriptores; la mitad de estos nuevos usuarios serán de China e India. En América Latina, a pesar de que en países como Brasil el equivalente al 62% de la población tiene móvil, el crecimiento es menos intenso, ya que las tarifas de telefonía móvil son menos asequibles para la población de bajos ingresos. Hay que decir, sin embargo, que todavía hay un desequilibrio fuerte entre los países desarrollados y los países en desarrollo en el acceso a otras tecnologías de la información y comunicación. Por ejemplo: en África solo hay un suscriptor de banda ancha fija por cada 1.000 habitantes, mientras que en Europa hay 200. Esto es debido a que el precio relativo de una línea de banda ancha en África es 10 veces más caro que en los países desarrollados. Sánchez, P.; Mutis, J.; Casado, F.; Lariú, A. La base de la piràmide: casos i perspectives a Catalunya. Noves oportunitats per a la internacionalització i la innovació de les empreses catalanes. Laboratorio Base de la Pirámide ESCI-Universitat Pompeu Fabra. Papers digitals 5. Consorcio de Promoción Comercial de Catalunya (COPCA). Departamento de Innovación, Universidades y Empresa de la Generalitat de Catalunya, 2010.

a

<http://www.gsmworld.com/>.

b

Las cifras no dejan lugar a dudas: en países como Nigeria, los suscriptores a servicios móviles han crecido de 37.000 a 16,8 millones en solo cuatro años. Según estimaciones recientes, en el continente africano, la cobertura móvil ya alcanza el 54% de la población, que corresponde a 448,1 millones de personas, y tiene previsiones de alcanzar los 561 millones en el año 2012; aunque solo un 6,8% son usuarios de Internet.5 El auge de la telefonía móvil en los países en desarrollo se ve motivada por un conjunto de factores. La facilidad de uso –se requieren muchas menos capacidades técnicas para utilizar un móvil que un ordenador–, así como un entorno competitivo que ha conducido a políticas de precios asequibles –especialmente con la creación de servicios prepagados, que en África representan casi un 95% del total de los contratos de telefonía móvil–, resultan dos de los factores más determinantes. Si a ello le añadimos otros factores, como la liberalización del sector de las telecomunicaciones, que precisamente ha permitido la entrada y la inversión del sector privado en numerosos países en desarrollo –tal y como veremos en el apartado siguiente–, junto con un enfoque de innovación desde el usuario, entenderemos la actual reducción de la brecha digital a una ratio de aproximadamente dos millones de suscripciones diarias. De estas últimas, un 80% corresponden a los llamados países emergentes, como Brasil o China, y a los países en vías de desarrollo, donde esta tecnología se ha convertido en una herramienta que actúa de «puente digital» y ha permitido avanzar con mayor rapidez, especialmente para las comunidades que viven en zonas rurales. Estas representan más de la mitad de la población y un 75% de las poblaciones en desarrollo, aunque se convertirán en el grueso de los próximos 1.000 millones de nuevos abonados.6 Efectivamente, dada la saturación de los mercados en la mayoría de países desarrollados, el sector de las telecomunicaciones está dirigiendo su mirada a segmentos de la población hasta ahora olvidados. Las poblaciones en lo que se denomina la base de la pirámide se erigen

5. Ovum Research & Consultancy. 6. Banco Mundial, 2007.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 7

23/10/12 12:38:38


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 8 ahora como el nuevo mercado a conquistar, a lo que también ha contribuido el propio desarrollo de la tecnología. Además de los servicios básicos de voz y mensajería, actualmente estamos asistiendo al nacimiento de numerosas aplicaciones y servicios que pretenden dar respuesta a las necesidades específicas de las poblaciones en países en desarrollo y zonas rurales. Todo ello gracias a una imparable penetración de los smartphones, que, según Nielsen, pueden representar el mismo porcentaje de mercado que los teléfonos menos sofisticados en vistas al tercer cuatrimestre del 2011.

Para realmente hacer de la telefonía móvil la primera TIC de acceso universal es necesario: • Desarrollar una política sólida en materia de TIC con la colaboración del gobierno, la sociedad civil, los agentes del sector privado y los consumidores. • Invertir más en infraestructuras móviles y en servicios en las zonas rurales y desfavorecidas. • Fortalecer la capacidad de los empresarios rurales y las organizaciones de agricultores para explotar mejor el potencial de los teléfonos móviles. • Entregar contenido relevante y oportuno y seguir desarrollando sistemas de información peer-topeer para reducir tanto las tarifas como el precio del propio aparato. • Desarrollar entornos reglamentarios más favorecedores de un mayor desarrollo y expansión de los servicios móviles. • Y, por último, pero no menos importante, existe una necesidad de que las empresas de telefonía móvil capten lo que las estadísticas oficiales no son capaces de capturar, a saber: el uso informal de los teléfonos móviles, como, por ejemplo, los que comparten una suscripción dentro de una comunidad. Se trata de obtener la imagen completa del poder y el potencial de esta revolución. Samii, R. The Commodity that Survived the Economic Downturn, Mobiles for Development. <www.i4donline.net>.

Así pues, si la implantación de la telefonía móvil en los países desarrollados puede considerarse una evolución tecnológica, en continentes como África cabría hablar de una revolución tecnológica. Tal y como se destaca en un reciente informe de Naciones Unidas:7 «La telefonía móvil es la TIC más extendida en el mundo en desarrollo […] En África, donde el aumento del número de abonados y de la penetración de la telefonía móvil ha sido mayor, esta tecnología puede mejorar la situación económica de la población en su conjunto». O también, en palabras de Christine Zhen-Wei Qiang, economista del Banco Mundial:8 «La plataforma móvil está emergiendo como la herramienta más potente para extender las oportunidades económicas y servicios clave para millones de personas». Sin olvidar las conclusiones de un estudio reciente de la London Business School: diez móviles más por cada 100 personas incrementan el PIB de un país en desarrollo en un 0,5%. Las cifras hablan por sí mismas. Los teléfonos móviles han supuesto un impacto mayor y más rápido en la vida de las personas que cualquier otra tecnología de comunicación anterior, con lo que ha transformado más las condiciones de vida de colectivos desfavorecidos en los últimos años que la mayoría de proyectos de cooperación al desarrollo. 7. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Informe sobre la Economía de la Información 2007-2008: «Ciencia y tecnología para el desarrollo: El nuevo paradigma de las TIC». 8. Banco Mundial, 2009. Information and Communications for Development 2009: Extending Reach and Increasing Impact.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 8

23/10/12 12:38:38


TIC e inclusión social 9 A pesar del protagonismo incuestionable de las plataformas móviles, no cabe olvidar que otras tecnologías, tales como las herramientas y aplicaciones asociadas a la Web 2.0, así como los servicios de geolocalización o los ordenadores de bajo coste,9 también contribuyen significativamente a dicha revolución. Las nuevas herramientas que incluye la Web 2.0 han aumentado las posibilidades de colaboración, de creación, de diseminación y de gestión de la información, así como las posibilidades de trabajo y socialización en red. Dichas herramientas están cambiando radicalmente la forma en la que creamos, compartimos y difundimos información y suponen un enorme potencial en la promoción de un desarrollo participativo. Por ejemplo, las herramientas de crowdsourcing10 disfrutan de numerosas aplicaciones en el ámbito de las ICT4D. El éxito de plataformas como Ushahidi (testimonio, en swahili), basada en Google Maps y creada en Kenia en el 2008 para permitir a los ciudadanos mapear, reportar y controlar la violencia en el país, da fe de ello. Una plataforma que, además, ha sido reutilizada en muchos otros contextos, sobre todo en situaciones de emergencia y desastres naturales, como el reciente terremoto de Haití. Asimismo, las herramientas de la Web 2.0 ayudan a las personas a lidiar con la proliferación de contenidos online. Proporcionan nuevas herramientas de lenguaje sencillo para la clasificación (tagging) y la búsqueda de información y permiten una mejor recopilación de contenidos a través de herramientas de agregación de información, como los RSS. Los blogs y sistemas de gestión de contenidos pre-configurados permiten que la creación de contenidos online en múltiples medios, incluyendo audio y vídeo, sea rápida y fácil. Crea nuevas oportunidades para los periodistas actuales y favorece la aparición de «periodistas ciudadanos». Además, facilita la superación de ciertas barreras lingüísticas y de discapacidades gracias a los contenidos de audio y vídeo. La Web 2.0 va mucho más allá de la web tradicional en cuanto acorta, todavía más, la distancia entre productores, consumidores y creadores de contenido y, sin duda, proporciona una evidente oportunidad a todos aquellos actores relacionados con el desarrollo. Garantizar el acceso y la conectividad –contra la limitación de la banda ancha, que todavía persiste en la mayoría de países en vías de desarrollo–, así como fomentar la capacidad de utilizar las herramientas, la adecuación de contenidos para diferentes públicos, tanto en el lenguaje como en el estilo, junto con la creación de servicios específicos para las poblaciones vulnerables, son los retos que deberán afrontarse en este ámbito.

1.1.1 El alcance de las TIC en América Latina La implantación de las TIC en América Latina presenta ciertas diferencias respecto a lo que está ocurriendo en otros continentes con mayoría de países en vías de desarrollo, como el africano o el asiático. Esto es especialmente relevante en el ámbito de la telefonía móvil, que presenta una tasa de crecimiento inferior a la del continente africano, a pesar de que la situación difiere bastante entre un país y otro. La consecuencia, tal y como señalábamos anteriormente, es que las tarifas resultan, en términos relativos, menos asequibles para la población de bajos ingresos que en la mayoría de países africanos. Según datos recientes,11 hay 179 millones de personas usuarias de telefonía móvil en América Latina; el 82% de las cuales acceden a Internet desde su teléfono móvil, el 73% utilizan los servicios de mensajería y un 55% transfieren datos a través de otros mecanismos. En países como Perú, solo un 0,01% de las economías domésticas rurales disponen de acceso a Internet, mientras que un 36,5% poseen un terminal móvil. En Chile, el porcentaje de penetración de la telefonía móvil es del 94,7%.12 En todo caso, tal y como muestra el siguiente cuadro, es indudable que el creci-

9. Sirve como ejemplo de ello la iniciativa de la ONG One Laptop per Child, iniciada en el 2006, para producir ordenadores de bajo coste dirigidos a población infantil en países en desarrollo. <laptop.org>. 10. El término llega al castellano desde el inglés: crowd (multitud) y sourcing (alimentación). Significa la forma en la que una empresa de cualquier tipo se nutre del trabajo del colectivo. El crowdsourcing tiene varias formas, pero la fundamental es el incremento del valor a través de la participación de las masas. Definición extraída de Wikipedia (que es, a su vez, uno de los ejemplos más claros de crowdsourcing). 11. Comisión Económica para América Latina (CEPAL), 2010. 12. Céspedes, L. M.; Martin, F. J. The Latin American Experience. I4D. Vol. VII, núm. 9. Enero-marzo 2010.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 9

23/10/12 12:38:39


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 10 miento de la penetración del móvil en los países latinoamericanos está siendo, al igual que en el resto del mundo, de carácter exponencial.

La situación en América Latina y el Caribe: Estancamiento de la telefonía fija, fuerte expansión de la telefonía móvil y creciente brecha de acceso a la banda ancha • La penetración de la telefonía fija en la región se ha estancando alrededor de una tasa del 18% durante los últimos cinco años. Durante ese período, la telefonía móvil pasó de una tasa de 23% en 2003 a alrededor del 80% en 2008, superando ampliamente la expansión de la telefonía fija. Se prevé que esta tendencia continúe y que incluso se registre una disminución de la tasa de esta última. Sin embargo, la gran mayoría de la población de bajos ingresos apenas los usa para recibir llamadas. • Durante los últimos cinco años, la cantidad de usuarios de Internet ha crecido sustancialmente, pasando de una tasa del 11% de penetración en 2003 al 27% en 2008. Es un crecimiento importante, pero que aún está lejos de los niveles de los países más avanzados de la OCDE, que registran tasas cercanas al 70%. • En lo que respecta a la banda ancha, se observa también un fuerte incremento en el número de conexiones. Sin embargo, los niveles de penetración de la región son sustancialmente menores que en países más avanzados. Sumado a esto, en la región, la banda ancha es más cara y lenta que en los países más desarrollados. En los países de la OCDE, la tarifa más baja de suscripción mensual de banda ancha promedia los 19 dólares americanos (PPP), mientras que en países de la región como México o Chile dicho valor llega a los 29 y los 35 dólares americanos (PPP). Adaptado de: CEPAL. Monitoreo del Plan eLAC2010: Avances y desafíos de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. 2010.

Por su parte, la implantación de Internet en América Latina es tradicionalmente mayor que la del continente africano. Todos los principales países de América Latina y el Caribe iniciaron el año 1998 con menos del 1% de la población conectada a Internet, y su uso se ha ido acelerando progresivamente, con lo que la región se ha convertido en la comunidad de Internet con el crecimiento más rápido del mundo durante muchos años. Sin embargo, actualmente, tal y como señala Katz,13 la implantación de Internet se enfrenta a uno de los principales desafíos en la región de los próximos años: el rezago en la penetración de la banda ancha respecto a los países más desarrollados. Tal y como destaca un estudio reciente de CEPAL:14 «En los últimos años, los avances en infraestructura de telecomunicaciones han sido evidentes, pero, al mismo tiempo, son claramente insuficientes para las actuales demandas: junto con la amplia difusión de la telefonía móvil –aunque mayoritariamente de prepago y usada principalmente para recibir llamadas–, existen evidentes limitaciones de la banda ancha en cuanto a cobertura, velocidad y elevados precios. Las restricciones de los enlaces internacionales y la falta de puntos locales de intercambio de tráfico de Internet (IXP) dan como resultado servicios de banda ancha de menor calidad y mayores precios que en los países desarrollados. Factores socioeconómicos restringen las posibilidades de consumo de servicios de telecomunicaciones/TIC y las capacidades para su utilización, y también dificultan cada vez más la inclusión de los segmentos más vulnerables de la población».

13. Katz, R. El papel de las TIC en el desarrollo. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales. Fundación Telefónica, 2009. 14. CEPAL. Monitoreo del Plan eLAC2010: Avances y desafíos de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. 2010.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 10

23/10/12 12:38:39


TIC e inclusión social 11 Si analizamos la situación de forma más específica (gráfico 1.3), vemos que los países más destacados, en cuanto se refiere a la penetración de las TIC y a su uso para convertirlas en crecimiento, han sido Brasil, Chile y Costa Rica. Países que pueden considerarse «motores tecnológicos» de la región, gracias a planes y estrategias nacionales que han facilitado y promovido la adopción de las TIC.

Gráfico 1.3 Porcentaje de hogares en los países latinoamericanos con acceso a la telefonía móvil

Menos de 50% 50% a 60% 61% a 70% Más de 70% Mapa solo referencial Fecha de actualización Agosto de 2010

País

Año

Porcentaje

Grupo

Cuba Argentina* Venezuela Guatemala Perú Bolivia Honduras México Nicaragua Rep. Dominicana Costa Rica Panamá Ecuador Brasil El Salvador Uruguay Colombia Chile Paraguay

2006 2001 2007 2006 2008 2007 2007 2008 2006 2007 2008 2007 2008 2008 2008 2008 2008 2006 2008

1,1 21,3* 43,4 54,8 56,7 57,0 58,4 61,0 61,7 67,1 68,1 69,0 69,9 75,7 78,5 80,4 83,8 83,8 85,7

Menos de 50% Menos de 50% Menos de 50% 50% a 60% 50% a 60% 50% a 60% 50% a 60% 61% a 70% 61% a 70% 61% a 70% 61% a 70% 61% a 70% 61% a 70% Más de 70% Más de 70% Más de 70% Más de 70% Más de 70% Más de 70%

*En el caso de Argentina se trata de una estimación basada en el año 2001 (último dato disponible en encuestas de hogares). Nota: Se incluyen los hogares donde por lo menos uno de sus miembros utiliza la telefonía móvil. Los datos de las encuestas han sido armonizados por OSILAC para facilitar a los usuarios la elaboración de análisis comparativos de acuerdo a las recomendaciones realizadas por el Partnership para la medición de las TIC para el desarrollo. OSILAC se reserva los derechos de actualizar la información contenida, así como modificar cualquier omisión o inconsistencia que sea identificada en cualquier momento por el mismo OSILAC o por las instituciones que constituyen las fuentes primarias de información.

Fuente: CEPAL. Sistema de información estadístico de TIC. Cálculos de OSILAC basados en las encuestas de hogares de los países. Alrededor de 2007.

Resumen sobre las conclusiones del estudio Oportunidades de la telefonía móvil en América Latina y el Caribe Las conclusiones se basan en los resultados del estudio, efectuado a partir de 7.000 entrevistas realizadas a individuos entre 13 y 70 años, procedentes de hogares de bajos ingresos en Argentina, Brasil, Colombia, Jamaica, México, Perú y Trinidad y Tobago. Los resultados muestran que la telefonía móvil es muy valorada por las personas en situación de pobreza como una herramienta para el fortalecimiento de los lazos sociales, así como para una mayor seguridad personal. Además, está empezando a resultar útil para mejorar las oportuni-

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 11

23/10/12 12:38:40


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 12

dades de negocio y empleo. En general, los resultados sugieren que el impacto económico de la adopción de la telefonía móvil por parte de los más desfavorecidos se encuentra mediado por variables de capital social tales como el fortalecimiento de las redes de confianza y una mejor coordinación de los mercados de trabajo informales. Los resultados también demuestran que la demanda de servicios móviles en la base de la pirámide parece ser bastante inelástica en relación con las variaciones en el precio. El importante nivel de gasto en teléfonos y servicios móviles que se encuentra en estas poblaciones de bajos ingresos también es consistente con los numerosos beneficios percibidos por los usuarios. Sin embargo, aún existen barreras que desalientan la adquisición de móviles a las personas en situación de pobreza. En países como México, Brasil y Perú, la mayoría de la población situada más abajo en la base de la pirámide aún no puede permitirse un teléfono móvil, aunque muchos dependen de los revendedores informales y de la familia o amigos para realizar o recibir llamadas. Aquellos que pueden pagar su propio teléfono móvil hacen poco uso de servicios de voz, además de que practican un control estricto de sus gastos y, con frecuencia, dependen de los teléfonos públicos para llamadas salientes. Estos resultados revelan la necesidad de seguir con el desarrollo de modelos empresariales innovadores que amplíen la frontera del mercado de la telefonía móvil. También se pone de relieve la necesidad urgente de repensar las políticas públicas que siguen considerando el teléfono móvil como un bien de lujo. Para las personas en situación de pobreza, la telefonía móvil ha sido la alternativa más rentable y accesible. Por último, cabe destacar que los resultados revelan que los usuarios no suelen aprovechar al máximo los servicios ofrecidos por la plataforma móvil. La mensajería de texto es el único servicio utilizado más allá de la voz que está siendo rápidamente adoptado. Muchas de las aplicaciones que más podrían beneficiar a las personas en situación de pobreza, tales como m-banking y m-gobierno, están todavía en su infancia en la región. Para aprovechar las oportunidades de reducción de la pobreza creadas por la adopción generalizada de los teléfonos móviles entre las personas con menos recursos, se requiere un esfuerzo concertado entre los agentes del mercado y los gobiernos. A medida que avancen los usuarios a lo largo de la curva de aprendizaje tecnológico y los precios de los dispositivos continúen bajando, las oportunidades continuarán aumentando. Adaptado de: Galperin, H.; Mariscal, J. Mobile Opportunities: Poverty and Mobile Telephony in Latin America and the Caribbean. Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información (DIRSI), 2007.

1.2 El potencial de las TIC para promover sociedades más inclusivas Durante mucho tiempo se han usado conceptos como pobreza, marginalidad y desigualdad para analizar y tratar de explicar los problemas sociales que aquejan a gran parte de la población mundial y que impiden que formen parte de la estructura funcional de la sociedad. Recientemente, dichos conceptos se están sustituyendo, en parte, por el binomio inclusión/exclusión social,15 que da respuesta a la nueva representación del 15. Castells define exclusión social como el «proceso por el cual a ciertos individuos y grupos se les impide sistemáticamente el acceso a posiciones que les permitirían una subsistencia autónoma dentro de los niveles sociales determinados por las instituciones y valores en un contexto dado […] La exclusión social es un proceso, no una condición […] Aunque la falta de trabajo regular como fuente de ingresos es, en última instancia, el mecanismo clave en la exclusión social, son muy variadas las vías que conducen a la indigencia […] No solo es una cuestión de falta de preparación o de no ser capaz de encontrar un empleo. Puede ser que la enfermedad golpee a una sociedad sin cobertura sanitaria […] o, simplemente, que el analfabetismo funcional, la condición de ilegal, la imposibilidad de pagar el alquiler (lo que induce la carencia de techo), o la pura mala suerte con un jefe o un policía desaten una cadena de acontecimientos que lleven a una persona (y a su familia, con mucha frecuencia) a arrastrarse a la deriva hacia las regiones exteriores de la sociedad». (Castells, 1998: 95-99).

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 12

23/10/12 12:38:40


TIC e inclusión social 13 espacio social, una nueva topografía en la que se ha pasado de una sociedad organizada verticalmente, basada en representaciones jerárquicas que daban lugar a desigualdades, a una sociedad organizada horizontalmente, con un centro que reúne a los integrados y una periferia que reúne a los excluidos o «población vulnerable». El concepto de inclusión/exclusión social se refiere, por tanto, al grado en el que individuos, familias o comunidades son capaces de participar activamente en la sociedad, ejerciendo un cierto control sobre sus propios destinos. En ello influirán una variedad de factores ligados a los recursos económicos, como el empleo, el acceso a servicios básicos como la salud, la educación o la justicia, el acceso a la vivienda, la cultura, la carencia de redes de apoyo formales e informales, la imposibilidad de potenciar los talentos y habilidades personales, etc. La inclusión social, por tanto, no es solo una cuestión de poseer un determinado nivel de recursos, sino también del grado de participación en la determinación de las oportunidades de vida, tanto individuales como colectivas.16 Dado el alcance masivo que están consiguiendo las TIC, tal y como hemos visto en el apartado anterior, nos encontramos en un contexto en el que se están dando oportunidades sin precedentes para la emergencia de una sociedad en red verdaderamente inclusiva. La tradicionalmente llamada brecha digital17 va reduciéndose con los últimos avances tecnológicos en materia de movilidad, lo que facilita cada vez más el acceso a la información y aproxima las comunidades más desfavorecidas a los servicios mínimos en asuntos de salud, educación, negocios y administración. Además, las TIC también están posibilitando la participación de individuos y colectivos tradicionalmente aislados o marginados, lo que fomenta la acción colectiva, la participación de la población en los procesos decisorios y la creación de nuevas oportunidades económicas. Tal y como destaca el informe de la ONU mencionado anteriormente:18 «Los teléfonos móviles han conferido más poder a la población y han alentado el espíritu empresarial en los países en desarrollo. Permiten a los usuarios acceder a información relativa a la educación, la salud y el empleo, realizar transacciones bancarias y mantener los lazos familiares y sociales». No cabe olvidar, en definitiva, que, tal y como se señala en un estudio reciente llevado a cabo por Hegoa,19 «las TIC, sin duda alguna, facilitan múltiples aspectos de nuestra vida, pero su capacidad de transformación va mucho más allá de las simples mejoras en determinados servicios o, de manera general, en la productividad. Al igual que en otros momentos de cambio tecnológico, su trascendencia reside en su capacidad de modificar las relaciones sociales y de producción». Efectivamente, las TIC, actualmente, se sitúan en la base de la mayoría de actividades que constituyen el fenómeno de la inclusión social. El uso de las TIC está íntimamente ligado a lo que significa estar socialmente, económicamente, culturalmente y políticamente incluido en el siglo xxi. Tal y como destaca un reciente estudio de Naciones Unidas:20 «La reducción de la brecha digital, por tanto, debe ser una cuestión abordada adecuadamente, construyendo políticas públicas para integrar y generar capacidades, ya no solo en los sujetos “desconectados”, sino también entre los que tienen acceso a las TIC pero no logran aprovecharlas para obtener el bienestar que se desprende de estas. Las consecuencias que conlleva encontrarse en los márgenes del mundo tecnológico ya no se remiten únicamente al manejo de la tecnología, sino que afectan a la capacidad general del sujeto para interactuar con la sociedad, así como la de generar bienestar, satisfacción y una buena calidad de vida para sí mismo y su familia».

16. Stewart, 2000. 17. La brecha digital hace referencia a las diferencias socioeconómicas que se establecen entre las comunidades que disponen de acceso a los medios digitales y las que no, así como a la capacidad diferencial de sus integrantes de utilizarlos adecuadamente. Actualmente, el concepto ha sido mayoritariamente sustituido por el de inclusión digital, que pone mayor énfasis en todos los condicionantes que subyacen al uso efectivo de las TIC, no solo los relativos al acceso. 18. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Informe sobre la Economía de la Información 2007-2008: «Ciencia y tecnología para el desarrollo: El nuevo paradigma de las TIC». 19. Dubois, A.; Cortés, J. J. Nuevas Tecnologías de la Comunicación para el Desarrollo Humano. Cuadernos de trabajo de Hegoa, núm. 37, 2005. 20. Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010. Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano. p. 171. Naciones Unidas, 2010.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 13

23/10/12 12:38:41


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 14

Las diferentes facetas de la brecha digital* 1.

Brecha de acceso. Esta es la fractura que surge en un primer momento y que separa a aquellos que pueden acceder a las infraestructuras de telecomunicaciones de los que están aislados, físicamente, de las redes digitales. Por supuesto, esta brecha parte de un doble origen: la ausencia de infraestructura y el coste demasiado elevado de su uso.

2.

Brecha de uso. El disponer de acceso a una tecnología no implica necesariamente su uso. Es un hecho bien conocido que, una vez que la mayor parte de una población –por ejemplo, en España– accede a la infraestructura, que está disponible y cuyo coste podría permitirse, una proporción importante sigue sin utilizar la oferta tecnológica, bien porque no se conecta o bien porque no usa las herramientas e información disponibles. El uso está motivado por la posibilidad de acceso, el interés en ese acceso –la tecnología aporta valor al usuario– y la educación que capacita para usar esas tecnologías.

3.

Brecha de apropiación. Una buena parte de los usuarios de Internet y tecnología digital hacen un uso básico. En la práctica, se sienten superados por las herramientas, dado que perciben, con razón, que podrían usarlo de forma más sofisticada y valiosa. La tecnología genera cambios cualitativos y radicales cuando los usuarios no solo la «usan», sino cuando se apropian de ella y la emplean con usos inesperados y, por tanto, innovadores y creativos.

*Por Juan Freire, citando a Francis Pisani. Las brechas digitales: uso y apropiación. 2008.

Si analizamos específicamente el caso de la telefonía móvil en los países en desarrollo, vemos que permite el acceso a información actualizada en asuntos de precios y mercados, facilitando el comercio y la correcta toma de decisiones de muchos pequeños productores rurales que, hasta el momento, necesitaban de intermediarios para vender su producción. Además, posibilita las transacciones comerciales y monetarias –sobre todo con el surgimiento del m-banking–, acortando las distancias y favoreciendo un uso más eficiente del tiempo. Los últimos avances en las TIC, en definitiva, están consiguiendo la reducción de la brecha digital en su acepción más amplia, no solo en lo que se refiere al acceso a la tecnología, sino también al uso que se da de ella y, por tanto, al grado en el que esta puede producir cambios positivos en las vidas de los usuarios. No podemos olvidar, sin embargo, que, tal y como señalan autores como Juan Freire, la brecha digital está en constante evolución, dado el imparable avance de la tecnología y de los nuevos usos de la misma, con lo que se ha convertido en un concepto esquivo y difícil de definir: las brechas definidas en el pasado casi inmediato pueden ser irrelevantes en el presente, mientras las nuevas brechas –las que realmente nos van a afectar en el futuro próximo– no están aún catalogadas.21 En todo caso, lo que sí es evidente es que el aumento de la inclusión digital está ayudando a combatir otro tipo de brechas, que subyacen a los procesos de desarrollo. Además, actualmente, los verdaderos desafíos se sitúan, tal y como apuntábamos anteriormente, en la superación de la brecha de uso y, especialmente, la de la apropiación. Así, las TIC se han mostrado especialmente eficaces en diferentes aspectos, no solo en la minimización de la brecha económica. Por ejemplo, el acceso a información en tiempo real sobre precios y mercados, condicio-

21. Freire, J. Las brechas digitales: uso y apropiación. Piel Digital, 2008.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 14

23/10/12 12:38:41


TIC e inclusión social 15 nes climáticas, etc., ha permitido a muchos productores maximizar sus ingresos y conseguir mejores precios por su mercancía, mientras que el comercio electrónico ha facilitado las transacciones directas entre comprador y vendedor. También, en la minimización de la brecha social, especialmente a través de iniciativas de e-salud y e-educación, siendo estos aspectos fundamentales para la consecución de cualquier tipo de desarrollo. Además, se han mostrado eficaces en la superación de otras brechas, como la brecha geográfica, dado que han permitido superar el aislamiento geográfico en el que viven numerosas comunidades en los países en desarrollo, con lo que han sustituido los costosos desplazamientos, a la vez que han facilitado el intercambio de información, las transferencias monetarias, los trámites gubernamentales, la educación a distancia e, incluso, el diagnóstico médico. Asimismo, contribuyen a incrementar la cohesión social y el sentido comunitario, especialmente en las zonas rurales, donde la diáspora de los miembros por razones laborales es tan frecuente. De la misma manera, han incidido, a su vez, en la brecha de acceso a la financiación, tan ligada a la económica, que se ha visto reducida sobre todo gracias al surgimiento del m-banking, es decir, con la utilización de los terminales móviles como entidades financieras que permiten la transferencia de fondos y la concesión de microcréditos. Además, las TIC han ido adquiriendo un papel fundamental para visibilizar o dar voz a colectivos usualmente excluidos. Con ello, se han convertido en una herramienta clave para la superación de la brecha política y para el empoderamiento al ofrecer una oportunidad para la organización, amplificación y transmisión de las necesidades y demandas de colectivos tradicionalmente sin voz, con una dimensión no solo local, sino también internacional. Este potencial de las TIC para la sensibilización, la participación ciudadana y el activismo es fundamental para la consecución de sociedades más democráticas e inclusivas. Otro aspecto importante en la aplicación de las TIC para conseguir este objetivo es el relativo a la accesibilidad. Las TIC pueden ser revolucionarias para las personas con discapacidades al ofrecer un medio alternativo de interacción con el mundo. Sin embargo, los desarrollos tecnológicos y la información digital también pueden plantear obstáculos graves o insalvables cuando en ellos no se aplican los principios básicos de accesibilidad y de diseño para todos. Y no podemos olvidar, tampoco, su aplicación en ciertas cuestiones transversales, como las relativas a la equidad de género. También aquí se muestran eficaces en la superación de la brecha de género que subyace en muchas comunidades de países en vías de desarrollo. Las TIC han facilitado la creación de pequeñas iniciativas empresariales por parte de mujeres o las han empoderado a través del uso de las herramientas de la Web 2.0 con el fin de que hagan oír su voz y sus demandas, convirtiéndolas en miembros activos de sus comunidades.

1.2.1 Los principales ámbitos de aplicación de las TIC para promover la inclusión social en los países en vías de desarrollo En el punto anterior, hemos avanzado algunas de las formas en que las TIC están contribuyendo a reducir ciertas brechas y, en general, en cómo ayudan a promover la inclusión social y potenciar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones más desfavorecidas. En este apartado, presentamos de manera más detallada los principales ámbitos de aplicación de las TIC, con el fin de lograr una sociedad más inclusiva. Tal y como hemos señalado anteriormente, el mayor logro de las TIC en este sentido se centra en facilitar el acceso a información y servicios, una labor que conduce a la redefinición de numerosos sectores y al surgimiento de conceptos como e-salud, e-educación (y m-educación), e-gobernanza, e-comercio, m-banking, etc. Todo ello, sin olvidar, tal y como señalábamos en el punto anterior, todas las cuestiones relativas a la mejora de la comunicación, del trabajo de sensibilización y de la acción de incidencia política. Se cuestiona así el rol intermediario de ciertas organizaciones sociales en los llamados países desarrollados, gracias a las iniciativas vinculadas al periodismo ciudadano y a la capacidad de los individuos de generar y compartir

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 15

23/10/12 12:38:41


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 16 información, a la simplificación en la organización de campañas colectivas y al trabajo de voluntariado virtual o micro-voluntariado, hasta llegar a las nuevas opciones de fundraising, que permiten un contacto directo entre donante y beneficiario.

Según los parámetros de IDRC, podemos englobar las diferentes iniciativas TIC que fomentan la inclusión social en tres ámbitos principales: Las relacionadas con la e-economía. La e-economía es un concepto que, en su sentido más amplio, se refiere al uso de las TIC en la innovación de productos y procesos a través de todos los sectores de la economía. Durante la última década se ha presentado como uno de los motores principales de la productividad y el crecimiento en la economía global. Los facilitadores electrónicos: salud y educación. La salud y la educación son dos elementos relevantes en la nivelación del terreno y en una mejor distribución de recursos, más equilibrada dentro de y entre los países. En consecuencia, representan áreas en las que la implementación de las TIC adquiere el potencial de producir un impacto directo en el surgimiento de sociedades más equitativas. Las relacionadas con la ciudadanía electrónica. Términos tales como ciudadanía activa comienzan a filtrarse en las estructuras políticas tradicionales a la vez que se van desplegando nuevas formas de interacción entre gobierno y ciudadanos. Al trasladarlas al campo de las TIC, las prácticas democráticas y la participación ciudadana pueden verse fortalecidas por el uso de estas herramientas. Estas apoyan y aumentan la colaboración entre los actores relevantes durante la elaboración de políticas sin las limitaciones de espacio, de tiempo o de cualquier otro obstáculo físico. Desde este punto de vista, cabe destacar una mayor transparencia en la rendición de cuentas relativas a servicios públicos e instituciones políticas, así como la promoción de la participación efectiva de ciudadanos de bajos ingresos en los procesos de gobernabilidad, sin que ello afecte su privacidad ni sus derechos de información. También incide en la expansión de las actuales iniciativas de gobierno electrónico, de tal manera que amplían el acceso a los servicios públicos y a la información de todos los ciudadanos y las comunidades marginadas. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Oficina Regional para América Latina y el Caribe. ICT4D Américas. Descripción del programa 2006-2011.

1.2.1.1 Mejorar las oportunidades económicas de las personas desfavorecidas a través de iniciativas de e-comercio y e-agricultura El poder de las TIC a la hora de facilitar el comercio y aumentar las oportunidades económicas es incuestionable. Haciéndonos eco de la clasificación que propone Acevedo,22 podemos afirmar que las TIC son útiles para: – Mejorar el acceso a la información sobre mercados y disminuir los costes de transacción para agricultores, pescadores y comerciantes en situación de pobreza. Este es, tal vez, el uso más frecuente y conocido. Para agricultores y pescadores, conocer los precios que se pagan por sus productos supone una menor dependencia de los intermediarios, así como mayores ingresos y autonomía. Asimismo, acceder a información sobre prácticas de cultivos (pesticidas, almacenamiento de productos, etc.), servicios

22. Acevedo, M. Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Asignatura pendiente de la cooperación española. Coordinadora de ONG para el Desarrollo, 2006.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 16

23/10/12 12:38:42


TIC e inclusión social 17 oficiales (préstamos, apoyo técnico) o establecer redes y vínculos con otros productores (localmente, a nivel de provincia o incluso a nivel nacional) resulta ser de vital importancia para sus negocios. En este sentido, cabe destacar que el 75% de las personas más pobres del mundo viven en zonas rurales y dependen de la agricultura y las actividades relacionadas para obtener sus medios de subsistencia. La accesibilidad al teléfono móvil ha permitido a grupos anteriormente marginados, que no tenían acceso a los servicios básicos, tomar parte activa en las esferas económica y social de sus comunidades. Esta inclusión social y económica es lo que explica que las familias rurales pobres gasten un 8,4% de sus ingresos en telefonía móvil. – Aumentar las posibilidades de acceso a mercados de productores y cooperativas de países en desarrollo. Las TIC facilitan mejores condiciones de comercio y venta para productos del Sur. A veces no se trata de establecer iniciativas avanzadas de e-comercio –para lo que es preciso un componente tecnológico más sofisticado–, sino tan solo posibilitar el acceso a información sobre mercados, así como de favorecer la colaboración y coordinación con otros actores, entre los que se cuentan agentes tanto solidarios como comerciales del Norte. – Establecer nuevas oportunidades orientadas a la pequeña empresa. El sector de la informática y las comunicaciones puede generar directamente trabajo e ingresos para las personas pobres. Si bien no constituirán una fuente de empleo masivo, los servicios que se pueden prestar a través de las TIC (por ejemplo, con telecentros, quioscos telefónicos, fotocopias, etc.) ofrecerán el valor adicional de responder a necesidades locales que, tal vez, las empresas mayores no tendrían en cuenta. – Fortalecer y dotar de capacidades que mejoren las posibilidades de empleo. Las TIC sirven para mejorar las condiciones de acceso al mercado de trabajo. Más allá de su función educativa, que lógicamente influye en la posibilidad de conseguir empleo, pueden ejercer un efecto más directo en capacidades básicas. Nos referimos a la formación esencial sobre las propias tecnologías y hasta para la alfabetización. Para las personas de menos recursos, aprender herramientas básicas de informática supone una mayor posibilidad de acceder a un empleo digno, sobre todo para jóvenes marginados en las amplias zonas urbanas de bajo o muy bajo poder adquisitivo de las grandes urbes de estos países. – Mejorar el acceso a la información y a la comunicación por parte de los «intermediarios» (o agentes) de desarrollo. Es corriente que las personas con bajo poder adquisitivo, a menudo, no dispongan de acceso directo a las TIC. La cuestión principal aquí es que se beneficien de la información existente, algo que puede y suele ocurrir a través de intermediarios de diversa índole, como trabajadores sociales, personal de ONG, educadores o personal médico. También sucede con la integración de las nuevas y las «viejas» TIC, como se ha comprobado con sistemas combinados de radio comunitaria e Internet. Los telecentros comunitarios, como lugares públicos de acceso a las TIC, desarrollan un papel fundamental a la hora de facilitar el acceso a servicios de información actualizada y en tiempo real, sobre todo, para actores de desarrollo que no disponen de otras vías factibles para hacerlo. Información sobre nutrición, cuidados higiénicos básicos o alertas sobre eventos naturales (como huracanes o inundaciones), ya sea tanto a través de intermediarios como de forma directa, puede suponer un impacto vital en la condición de los que tienen menos.

1.2.1.2 Mejorar el acceso a servicios financieros: m-banking Las TIC pueden convertirse en un instrumento para la bancarización y el desarrollo financiero y, como consecuencia de ello, también para el crecimiento económico en los países en desarrollo. Se establece así una suerte de «círculo virtuoso» entre las TIC, el sistema financiero y el bienestar social y económico. De ahí que la telefonía móvil sea la herramienta clave de difusión y crecimiento financiero que permite cerrar este círculo de manera más eficiente y rápida. La razón es que actúa como vehículo en la quema de etapas de despliegue de infraestructuras de telecomunicaciones.23 23. VV.AA. Telefonía móvil y desarrollo financiero en América Latina. Fundación Telefónica, Ariel y BID, 2009.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 17

23/10/12 12:38:42


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 18

M-banking en América Latina La mayor parte de la población en América Latina y Caribe carece de acceso a servicios financieros a través de canales formales, especialmente entre la población de rentas medias y bajas. Entre las principales causas de esta circunstancia destacan la baja competencia entre entidades financieras y los altos márgenes de intermediación, que encarecen la oferta financiera y hacen inviable la prestación de servicios a población geográficamente dispersa o con bajos ingresos. En este punto, es destacable la acción de las entidades microfinancieras y de agentes o corresponsales no bancarios allí donde la regulación lo permite. Unos y otros están contribuyendo a rebajar el umbral de población no atendida y han inducido una nueva gama de productos accesibles ofrecida por la banca comercial e impulsada por los reguladores financieros. Los servicios financieros ofrecidos a través del teléfono móvil han surgido más tarde en América Latina y en el Caribe que en otras regiones emergentes como África o Asia, donde existen servicios comerciales que operan desde hace varios años. Las primeras experiencias latinoamericanas son todavía recientes, y los reguladores financieros están desarrollando en estos momentos la normativa necesaria para permitir su desarrollo con plenas garantías de estabilidad y seguridad de las transacciones. Algunos ejemplos son Tigo Cash, en Paraguay; Nipper en México; Naranja MO, en Argentina, o Oi Paggo, en Brasil. Adaptado de: VV.AA. M-Banking: Oportunidades y barreras para el desarrollo de servicios financieros a través de tecnologías móviles en América Latina y el Caribe. Serie de Monografías FOMIN, 2009.

Según el Grupo Consultivo de Ayuda a la Población más Pobre (CGAP), aproximadamente 1,5 millones de usuarios móviles en los países en desarrollo disponen de un escaso o limitado acceso a servicios financieros formales. Por otra parte, dadas las limitaciones de la infraestructura bancaria formal en los países en desarrollo, surgen menos opciones para transferir dinero. Esta necesidad ha llevado al uso de los móviles como minientidades bancarias. Efectivamente, cada vez más el teléfono móvil se utiliza como un banco para prestar servicios financieros a millones de pobres de las zonas rurales que envían dinero a casa. También para ofrecer microcréditos a los pobres, tradicionalmente excluidos del acceso a la financiación. Servicios bancarios móviles como los ofrecidos por WIZZIT en Sudáfrica, Safaricom (M-Pesa) en Kenya y Globe Telecom y Smart en Filipinas son buenos ejemplos de inclusión financiera. Estos servicios permiten a los usuarios móviles pagar sus compras en las tiendas y transferir fondos, lo que reduce de manera sustancial los costos de transacción. En países como Sierra Leona, los trabajadores en las ciudades han suprimido los intermediarios y transfieren ahora su dinero de manera casi instantánea a sus familias en las aldeas remotas.

1.2.1.3 Nuevas formas de aprendizaje y formación: e-educación/m-educación Al analizar las áreas clave de aplicación de las TIC, la educación aparece como el primer y mejor ámbito de influencia en la consecución de un mayor desarrollo. Tal y como destaca la publicación de Naciones Unidas, en el marco de la iniciativa eLAC,24 la aplicación de las TIC en educación se inició con proyectos de educación a 24. eLAC es una estrategia regional de Naciones Unidas y CEPAL que concibe las tecnologías de información y de comunicación (TIC) como instrumentos de desarrollo económico e inclusión social. Es una estrategia con visión a largo plazo (hacia 2015), acorde con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), que se concreta con planes de acción a corto plazo, con metas cuantitativas y cualitativas que lograr. La publicación citada es: VV.AA. Panorama Digital 2007 de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas y CEPAL, 2008.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 18

23/10/12 12:38:42


TIC e inclusión social 19 distancia (teleeducación) que prometían ser una solución para aumentar la cobertura del servicio educativo, particularmente en áreas remotas, al detentar la capacidad de eliminar las barreras geográficas. Sin embargo, a medida que las tecnologías fueron evolucionando, surgieron nuevas aplicaciones, que van desde su concepción originaria hasta su incorporación como herramienta de aprendizaje y gestión. Se da lugar, así, a un nuevo concepto: la educación electrónica (e-learning) –y, más recientemente, el m-learning (mobile learning). Los dispositivos móviles permiten cada vez más a los usuarios/estudiantes generar, compartir y discutir ideas, imágenes e información específica o sus lugares y sus propias comunidades virtuales o físicas, con el fin de que, de esta forma, sean ellos mismos los que determinen y gestionen su propio aprendizaje. Esto cuestiona el papel, el estatus y la credibilidad de la educación formal y sus instituciones.

Nuevas tecnologías y nuevos conceptos en la educación

Just-in-time learning: consiste en la formación de trabajadores cuando y donde lo necesiten. En lugar de horas de formación presencial, los usuarios pueden acceder a tutoriales basados en la Web 2.0, en CD-ROM interactivos y en otras herramientas focalizadas únicamente en la información precisa para resolver problemas, realizar tareas específicas o actualizar rápidamente sus habilidades. Location-based learning: aparece como una posibilidad para enriquecer las instancias de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula, perfeccionando y contextualizando el contenido según el lugar en el que se encuentra el alumno. Bluetooth, por sus características de bajo consumo de energía y de ubicuidad en los dispositivos móviles modernos masivos (principalmente, teléfonos celulares), se convierte en una alternativa muy interesante para dar soporte a este tipo de actividades. Ubiquitous learning (u-learning): aprendizaje ubicuo se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en todo contexto. Tal y como señala Bruce, la enseñanza no se imparte únicamente en el aula, sino también en el hogar, en el puesto de trabajo, en las bibliotecas o museos y en nuestras interacciones cotidianas con otros. El aprendizaje se convierte en parte del hacer: no aprendemos para vivir plenamente, sino que aprendemos ya que vivimos plenamente. Realidad aumentada: se trata de una tecnología que complementa la percepción e interacción con el mundo real y permite al usuario situarse en un entorno real implementado con información adicional generada por el ordenador. Quizá una de las aplicaciones más conocidas de la realidad aumentada en la educación sea el proyecto BlackMagic Book, del grupo activo HIT de Nueva Zelanda. El alumno lee un libro real a través de un visualizador de mano y ve sobre las páginas reales contenidos virtuales. Instituciones del prestigio como el MIT y Harvard están desarrollando en sus programas y grupos de educación aplicaciones de realidad aumentada en formato de juegos.

DIY e-learning (do-it-yourself e-learning): se trata de aquel aprendizaje en el que el estudiante aprende por sí mismo a través del uso de las TIC. Fuente: Elaboración propia.

Algunos de los problemas que actualmente enfrentan los proyectos en el ámbito de educación electrónica se basan en que, tradicionalmente, el punto de mira se centraba solo en el aprendizaje y en la educación como una «prestación de servicios», con unas tecnologías móviles enfocadas a mejorar el funcionamiento de las

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 19

23/10/12 12:38:42


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 20 instituciones educativas, sin revisar de forma significativa los procesos o las prácticas educativas. Se detecta una brecha (gap), por tanto, entre el objetivo último de las TIC en educación, orientadas hacia la consecución de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje más adaptadas al contexto actual, y su aplicación real, mayoritariamente concentrada en perpetuar las prácticas tradicionales de enseñanza, un hecho que limita el uso de las TIC en la diseminación de materiales educativos. Tal y como destaca Acevedo:25 «La integración de las TIC en los sistemas educativos tendrá éxito si se considera dentro de marcos educativos y pedagógicos renovados». Por otra parte, si atendemos al contexto específico de los países en vías de desarrollo, vemos que muchos de los proyectos de e-learning o m-learning han sido desarrollados en países occidentales, con lo que no responden, en muchos casos, a las formas de aprender de otros países ni a las necesidades concretas de los sistemas educativos locales. En este sentido, es importante recordar los objetivos que los proyectos de e-educación en países en desarrollo deberían perseguir, tal y como propone Acevedo:26 • Apoyo a profesores para facilitar sus tareas. • Aumento y mejora de materiales pedagógicos. • Apoyo a sistemas informales de educación (fuera de las aulas o colegios convencionales). • Promoción del aprendizaje en red y la comunicación con otros. • Generación de contenidos locales y fomento de las culturas locales. • Apoyo a la gestión de las escuelas. • Formación de los profesores, incluida la formación continuada.

También es interesante recordar las diez lecciones sobre TIC y educación en países en desarrollo sintetizadas por Robert Hawkings, fundador del programa World Links for Development (WorLD), también recogidas por Acevedo: 1.

Los laboratorios de informática en países en desarrollo requieren tiempo y dinero, pero funcionan.

2.

No se puede ignorar la asistencia técnica.

3.

Las infraestructuras de telecomunicaciones, políticas y regulaciones no competitivas impiden la conectividad y sostenibilidad.

4.

Deshazte de los cables.

5.

Involucra a la comunidad, inclusive en la financiación de las iniciativas.

6.

Las alianzas público-privadas son esenciales. Los gobiernos no pueden equipar y mantener la infraestructura.

25. Acevedo, M. Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Asignatura pendiente de la cooperación española. Coordinadora de ONG para el Desarrollo, 2006. 26. Ibíd.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 20

23/10/12 12:38:42


TIC e inclusión social 21

7.

Vincular los esfuerzos sobre las TIC y educación con reformas educativas más amplias.

8.

Capacitación, capacitación, capacitación.

9.

La tecnología empodera a las mujeres.

10.

La tecnología motiva a los estudiantes y anima las clases.

1.2.1.4 Mejorando el acceso a la salud y la gestión de la salud pública: e-salud La e-salud se concibe como una designación de orden general, que abarca todo lo relacionado con las TIC y la medicina y que traspasa las prácticas informáticas médicas tradicionales.27 Se trata, por tanto, de todas aquellas aplicaciones de las TIC que persiguen el objetivo de transmitir, almacenar y recuperar datos digitales para objetivos clínicos, administrativos y educativos. Todo ello, en el amplio rango de los aspectos involucrados en el cuidado de la salud, desde el diagnóstico hasta el seguimiento de los pacientes, y que a su vez incluya la gestión de las organizaciones implicadas en estas actividades. Acevedo señala como usos más frecuentes de las TIC para la atención médica y los servicios de salud:28 • El diagnóstico, el tratamiento y la prevención de enfermedades o lesiones. • La investigación, la evaluación y el monitoreo. • La formación continuada para los profesionales de salud. • La información (preventiva, paliativa) para el público. • Las redes de comunicación para profesionales de la salud, enfermos y otras personas afectadas (como los cuidadores de enfermos del SIDA). • La gestión de instalaciones y recursos de salud (hospitales, inventario de vacunas, etc.).

Diferentes ámbitos de aplicación de la e-salud Proyectos en la esfera del manejo de información (con participación de instituciones y centros médicos) – Los relacionados con el diagnóstico a distancia, por ejemplo, con la conexión entre las clínicas y los trabajadores de salud en zonas remotas, como Dokoza. – Seguimiento de pacientes, especialmente aquellos diseñados para recordar la ingesta de medicamentos a enfermos de VIH/SIDA, tuberculosis, etc. (SIMpill, Cell-Life, Phones for Health-PEPFAR). – Reducir las barreras para el acceso a datos de salud pública. Proyectos de educación por la salud (directamente a los usuarios)

27. VV.AA. Panorama Digital 2007 de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas y CEPAL, junio 2008. 28. Acevedo, M. Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Asignatura pendiente de la cooperación española. Coordinadora de ONG para el Desarrollo, 2006.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 21

23/10/12 12:38:43


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 22 Por otro lado, tal y como destaca el informe de Naciones Unidas,29 la potencialidad de la aplicación de las TIC en el ámbito de la salud incluye una mayor eficiencia en la calidad de la atención y en la investigación, ya que permite una mayor documentación. Asimismo, muchas iniciativas de e-salud facilitan el establecimiento de una nueva relación entre los pacientes y los profesionales de la salud. Además, y sobre todo, posibilitan construir sistemas de salud más equitativos y con una mayor cobertura. Y es que tanto el acceso a la información fiable como a una comunicación eficaz son elementos cruciales en las prácticas de la salud individual, en el seguimiento y en la prevención de enfermedades, así como en la gestión de sistemas de salud pública y en la atención a la salud en general. Las TIC, por lo tanto, pueden, en muchos aspectos, convertirse en herramientas vitales en la lucha contra las enfermedades, en la promoción de la salud individual y en hacer de los sistemas de salud estructuras más eficaces y de largo alcance. Un desafío particular para los países en desarrollo es asegurar que las TIC son efectivamente movilizadas con el fin de mejorar la salud y de combatir la enfermedad entre las poblaciones más pobres y remotas. Un área que ofrece un potencial particularmente grande para una utilización eficaz de toda la gama de las TIC (radio y televisión incluidas), pero donde también existen riesgos considerables, dada la falta de acceso a estas herramientas de información y comunicación para muchos individuos.

1.2.1.5 Hacia sociedades más democráticas y participativas: e-gobernabilidad El término gobierno electrónico se refiere a la utilización de las TIC por parte de los organismos de gobierno con el objetivo de transformar las relaciones con los ciudadanos, las empresas y otros organismos. Estas tecnologías pueden servir a una variedad de fines: mejorar la prestación de los servicios públicos a los ciudadanos a través de procesos más eficientes; mejorar la interacción entre las empresas y la industria; fomentar el empoderamiento ciudadano a través del acceso a la información, y promocionar una gestión más transparente. Los beneficios que resulten pueden llegar a traducirse en una menor corrupción, en una mayor comodidad para los ciudadanos, en un crecimiento de los ingresos y en reducciones en los costes. Tradicionalmente, la interacción entre un ciudadano o una empresa y las agencias gubernamentales se han llevado a cabo en oficinas gubernamentales. Con las TIC, es posible localizar centros de servicio cercanos a los clientes. Análogo al comercio electrónico, que permite a las empresas realizar transacciones entre sí de manera más eficiente (B2B), a la vez que ofrece a los clientes un trato cercano (B2C), el e-gobierno permite que la interacción con los ciudadanos (G2C), o bien con las empresas comerciales (G2B), así como las relaciones interinstitucionales (G2G) sea más fácil y cómoda, transparente y de bajo costo.30 Como señala la UNESCO, el propósito de la aplicación del e-gobierno es promover la buena gobernanza. El buen gobierno se caracteriza por la participación, la transparencia y la rendición de cuentas. Efectivamente, fomentar la participación de los individuos y colectivos tradicionalmente excluidos o sin voz es un requisito indispensable para la consecución de sociedades más democráticas e inclusivas. En este contexto, iniciativas dirigidas al periodismo ciudadano, el ciberactivismo, la creación de comunidades con unos mismos intereses, etc., se muestran fundamentales para conseguir dicho objetivo. Por otra parte, cabe recordar el concepto de e-transparency, es decir, acudir al uso de las TIC para que las decisiones y acciones del sector público se hallen más abiertas a la evaluación y a la rendición de cuentas. Para las comunidades más vulnerables, una mayor transparencia puede conllevar beneficios particulares tales

29. VV.AA. Panorama Digital 2007 de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas y CEPAL, junio 2008. 30. Banco Mundial, 2008.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 22

23/10/12 12:38:43


TIC e inclusión social 23 como ahorrar dinero en las relaciones con el gobierno, mejorar la igualdad en el trato y animar a la participación de todos los miembros de la comunidad, así como mejorar la planificación y ejecución de proyectos de desarrollo pertinentes.

Una perspectiva geográfica para América Latina y el Caribe: Estado de la cuestión sobre el avance de las TIC en diferentes ámbitos para la inclusión social Ha habido importantes avances en el desarrollo del gobierno electrónico, a pesar de las grandes diferencias entre los países de la región, como lo muestra el Índice de Gobierno Electrónico del 2010 elaborado por Naciones Unidas. Además, existen portales gubernamentales en todos los países de la región, con un aumento considerable de gobiernos en línea con transacciones en once países de la región. Sin embargo, la cantidad de trámites en línea corresponde solo al 11% del total que se publican en dichos portales. Ha habido un aumento de portales de compras públicas y, en nueve países de la región, es posible realizar en ellos las ofertas en línea. No obstante, aparece un déficit significativo de la incorporación de las TIC en los gobiernos locales, aun cuando en algunos países como Uruguay, Colombia, Venezuela y Chile, más del 80% de los municipios disponen de un sitio web y, en algunos de ellos, es posible realizar transacciones en línea. Además, se ha constatado un limitado avance de las condiciones básicas para la prestación de servicios en línea con enfoque de ventanilla única: la interoperabilidad y la firma electrónica. Tan solo se han establecido normas de interoperabilidad para los sitios del gobierno electrónico en cinco países de la región, y ya en la mayoría de ellos se cuenta con un marco legal sobre la firma electrónica. La educación es un espacio estratégico desde el punto de vista de la transición hacia la sociedad de la información, así como una vía para el logro de la equidad. En América Latina y el Caribe, se espera que las TIC contribuyan a ampliar la cobertura y a mejorar, especialmente, la calidad de la educación en su conjunto. La e-educación ha experimentado un fuerte avance en los últimos años en varios países de la región: muchos han implementado políticas en este ámbito, lo que ha implicado la creación y el fortalecimiento de la institucionalidad asociada, así como mayores recursos. Junto con ello, en los últimos años, en la región, se ha operado un cambio en la visión sobre la incorporación de las TIC en el sector educativo, con un desplazamiento del anterior énfasis en la dotación de infraestructura hacia la consideración de la importancia de las TIC para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, aún existen limitaciones en el acceso a contenidos educativos adecuados a las realidades locales, pese a la contribución que representan los portales educativos nacionales y regionales, en los que aún es preciso fortalecer la presencia de materiales educativos interactivos. Además, el limitado acceso a Internet y a la banda ancha representa uno de los mayores obstáculos en la masificación del uso de las TIC para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Redes de alta velocidad a menores costos facilitarían el trabajo de maestros y estudiantes gracias a recursos tales como actividades colaborativas y acceso a la información. Asimismo, las TIC pueden contribuir a abordar el desafío actual del sector salud en América Latina y el Caribe y, con ello, garantizar el acceso a la atención, especialmente para los sectores más vulnerables. También pueden coadyuvar tanto a la mejora de la cobertura y calidad como a la optimización de los procesos de gestión de los servicios de salud nacionales. De hecho, se asiste, en los últimos años, a una explosión de iniciativas, públicas y privadas, que van desde líneas telefónicas hasta sofisticados sistemas de transmisión de datos. Sus objetivos, en general, coinciden en extender la atención a la salud hacia lugares remotos, acercar centros de salud de baja complejidad a especialistas localizados en centros de mayor complejidad, obtener información epidemiológica oportuna y dar capacitación al

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 23

23/10/12 12:38:43


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 24

personal en emplazamientos apartados. No obstante, hay consenso sobre el relativo rezago de la incorporación de las TIC en salud respecto de otros sectores del quehacer nacional, además de que se observa un retraso en la definición de políticas nacionales específicas. En el sector productivo, las TIC están llamadas a aumentar la productividad de la región, actualmente insuficiente para garantizar el crecimiento económico sostenible y el bienestar de toda su población. En este contexto, pueden contribuir a generar ganancias en eficiencia y productividad, transformándose en una herramienta de competitividad en un entorno globalizado. Sin embargo, para que esto suceda, los avances alcanzados en la difusión de la infraestructura básica en la región (acceso a computadores, Internet y páginas web) deben ir acompañados de la creación de capacidades endógenas en las firmas y, en la mayoría de los casos, de cambios en las organizaciones. Solo así se desarrollarán las complementariedades necesarias para una contribución efectiva de las TIC al aumento de la productividad. En América Latina y el Caribe ha habido avances en cuanto a la infraestructura básica de las TIC en las empresas. No obstante, estos avances se han mostrado insuficientes y han sido desiguales en los diferentes tipos de empresas, dependiendo del tamaño y sector de actividad. De hecho, la utilización de aplicaciones más sofisticadas que puedan contribuir efectivamente al aumento de la productividad resulta especialmente escasa en las empresas de menor tamaño y en los sectores industriales tradicionales. Por último, el actual desarrollo de la sociedad de la información en América Latina pone de relieve la importancia de las agendas digitales de los países. Tales políticas son las que permitirán un impulso transversal de las TIC en cada país, avanzando así hacia la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento. Actualmente, en la región, cinco países aún están formulando sus políticas, nueve se encuentran implementándolas y otros cinco ya están poniendo en práctica una segunda generación de agendas digitales, tras haber culminado la implementación y evaluación de una primera generación de las mismas. CEPAL. Monitoreo del Plan eLAC2010: Avances y desafíos de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. 2010.

Lo visto hasta aquí da una idea de las inmensas oportunidades que el uso de las TIC brinda tanto a las empresas multinacionales con operaciones en países en desarrollo como a sus gobiernos y organizaciones sociales, con el objetivo de conseguir un desarrollo social y económico que beneficie a las capas de población más desfavorecidas. Se trata de una tarea que no puede llevarse a cabo de forma aislada. Ninguna agencia o sector de la sociedad puede afrontar estas oportunidades en solitario. Es necesario un trabajo colaborativo por parte de agencias estatales y entre los estados. También entre organizaciones de base, organizaciones de desarrollo y el mundo académico. La meta consiste en que, de forma conjunta, se generen nuevas agendas de investigación y nuevas políticas públicas y que se establezcan estándares de la industria para garantizar la prestación de asistencia social y otros servicios para aquellos que más los necesitan. Del papel que las empresas pueden tener en este entorno, así como de la importancia –tal y como acabamos de señalar– de alianzas y partenariados, será de lo que trataremos en el siguiente capítulo.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 24

23/10/12 12:38:43


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 25

23/10/12 12:38:44


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 26

23/10/12 12:38:44


Capítulo

2

El rol de las empresas globalizadas en el desarrollo bajo la perspectiva de los negocios y los mercados inclusivos «Si dejamos de pensar en los pobres como víctimas o una carga y empezamos a reconocerlos como emprendedores fuertes y creativos y consumidores con conciencia de valor, un mundo nuevo entero se abrirá […]» C. K. Prahalad Padre del concepto de la fortuna en la base de la pirámide

2.1 A qué nos referimos cuando hablamos de negocios y mercados inclusivos 2.2 Tendencias en las estrategias empresariales frente al desafío de la pobreza 2.3 Los mercados de menores ingresos y el sector de las TIC

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 27

29 39 47

23/10/12 12:38:44


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 28

23/10/12 12:38:44


El rol de las empresas globalizadas en el desarrollo 29

2.1 A qué nos referimos cuando hablamos de negocios y mercados inclusivos A pesar de los avances registrados en los últimos cincuenta años en el desarrollo a escala global, alrededor de un 70% de la población mundial31 –esto es, unos 3.700 millones de personas– todavía vive con el equivalente a menos de cuatro dólares al día,32 y casi 2.600 millones lo hacen con menos de dos dólares al día. Miles de millones de personas carecen de acceso, incluso, a los servicios más básicos para vivir de manera digna. Se estima que más de 1.000 millones no disponen de acceso a agua potable; 2.600 millones no cuentan con saneamiento adecuado, y casi el 50% de la población mundial no tiene acceso a instalaciones sanitarias mejoradas. A tan solo tres años para llegar al 2015, estamos todavía lejos de cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio,33 y la pobreza34 –o, como apuntan nuevos análisis, la desigualdad, la exclusión social y la vulnerabilidad– sigue siendo el mayor reto del desarrollo sostenible.

«El propósito básico del desarrollo es aumentar las alternativas de la gente. En principio, estas alternativas pueden ser infinitas y pueden cambiar en el tiempo. Con frecuencia, las personas valoran logros que quizás no se manifiestan nunca, o no inmediatamente, en ingresos o cifras de crecimiento: mayor acceso al conocimiento, mejor nutrición y mejores servicios de salud, medios de sustento más seguros, protección contra los delitos y la violencia física, horas de ocio satisfactorias, libertad política y cultural y sentido de participación en las actividades de la comunidad. El objetivo del desarrollo es crear un entorno propicio para que las personas puedan disfrutar de una vida saludable, larga y creativa». Mahubul Haq, fundador del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, en «The Human Development Concept».

<http://hdr.undp.org/en/humandev/>.

En efecto, según los últimos análisis de Naciones Unidas,35 las diferencias entre ricos y pobres siguen siendo enormes, y se han acrecentado en los últimos años. En particular, en algunas regiones, como América Latina y el Caribe, se registran las mayores desigualdades del mundo en términos de ingresos. Como analiza AVINA,36 la desigualdad ha aumentado en América Latina y el Caribe durante los últimos cincuenta años y, muy concretamente, en los últimos veinte años, con resultados previsibles; esto es, disminución del salario real, aumento del desempleo y empobrecimiento de la clase media. Cerca del 50% de los casi 590 millones que constituyen la población de la región en el 201037 se hallan en situación de pobreza –otros cálculos apuntan

31. Esta cifra puede variar dependiendo de cómo se defina la línea de la pobreza. Por ejemplo, el Banco Mundial sugiere una línea de pobreza de 2 dólares diarios para América Latina y el Caribe; 4 dólares diarios para Europa Oriental y la ex Unión Soviética, y 14 dólares diarios por persona para los países industrializados. 32. Creating Value for All: Strategies for Doing Business with the Poor. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2008. <http:// www.undp.org/gimlaunch/index.shtml>. 33. <http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/>. 34. Entendiendo la pobreza como un fenómeno multidimensional que no solo atañe a la falta de ingresos económicos, sino, más fundamentalmente, a la falta de alternativas significativas, en línea con los análisis de Amartya Sen. Para él, la cuestión clave para entender el incremento de la pobreza y la desigualdad en el mundo no es la existencia de recursos, sino su accesibilidad real en cada contexto concreto. 35. Objetivos de Desarrollo del Milenio 2010 de las Naciones Unidas. Nueva York. <http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/reports.shtml>. 36. Negocios y mercados inclusivos. Definición y marco conceptual para el trabajo de AVINA. <http://www.negociosinclusivos.org>. 37. CEPAL. Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2010. <http://www.eclac.cl/>.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 29

23/10/12 12:38:44


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 30 incluso al 70% de la población, dependiendo de cómo se mida la pobreza. Además, no cuentan con suficientes oportunidades para satisfacer sus necesidades básicas. Por otro lado, solo el 1% de la población cuenta con ingresos altos. Generar o expandir las alternativas y promover el bienestar, particularmente de los colectivos más vulnerables y en riesgo de exclusión social, podría ser correctamente considerado como una responsabilidad central de los gobiernos hacia sus ciudadanos en sus diferentes niveles y, subsidiariamente, también la función del conjunto de organizaciones sociales que trabajan para llegar a los colectivos más desfavorecidos desde muy diversos ámbitos, niveles y perspectivas. En el mundo globalizado de hoy, los factores que ofrecen razones suficientes a las empresas para implicarse son numerosos. Esta es una intervención que debe plantearse desde sus competencias básicas y no tan solo como una respuesta a la presión social para que, en el marco de sus programas de responsabilidad social corporativa, se contemple una mayor acción social. Como ponen de manifiesto diversos estudios, y según analiza el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (World Business Council for Sustainable Development, WBCSD),38 la tendencia creciente parece ser que «el negocio de los negocios ya no es solo hacer negocios»39 en el sentido de generar valor para los accionistas de la empresa, sino que también debe incidir en la mejora de la calidad de vida en los lugares donde opera.40 Una actitud en consonancia con lo que algunos empiezan a denominar el «espíritu de interés empresarial iluminado», cuya esencia puede resumirse, haciendo uso de las palabras de Ian Johnson, vicepresidente de Desarrollo Sostenible en el Banco Mundial, como: «Los negocios son buenos para el desarrollo y el desarrollo es bueno para los negocios». En efecto, cada vez resulta más evidente que, por una parte, la filantropía y el asistencialismo –aun cuando han tenido un rol importante para aliviar la situación de las personas más vulnerables– solo pueden llegar a un porcentaje mínimo de estas personas, en razón de la limitación de recursos. Asimismo, los gobiernos de muchos países, por causa de inestabilidad o ineficiencia, no tienen continuidad en sus políticas públicas hacia estos colectivos, con lo que comprometen la eficacia y el impacto de las mismas. Por otra parte, y en relación con los negocios, cada vez es más evidente que las empresas, en general, no pueden ser exitosas en sociedades que fracasan, por lo que resulta necesario promover su implicación en la creación de condiciones propicias para el desarrollo estable y pacífico de las sociedades.41 Al mismo tiempo, como señala el WBCSD,42 mediante una mejor comprensión de los retos actuales de carácter socioeconómico y medioambiental, y el consiguiente desarrollo de estrategias proactivas para enfrentarlos, las empresas estarán en una mejor posición para gestionar los riesgos y reforzar su licencia para operar, innovar y crecer en los mercados. La transición, así, hacia un «mundo más sostenible» representa una certera oportunidad de negocio para las empresas. Sin olvidar que hay que tener en cuenta las inversiones que serán necesarias en tecnología e infraestructura para responder a las demandas de la población en aumento en los países en vías de desarrollo. Precisamente las empresas que tengan capacidad de sacar partido de estas oportunidades serán aquellas capaces de anticipar nuevas tendencias y darles respuesta con soluciones inteligentes, que beneficien tanto a sí mismas como al desarrollo de las comunidades en las que operan.

38. <http://www.wbcsd.org>. 39. Traducción de la expresión anglosajona «the business of business is not just business». 40. Esta tendencia ha sido destacada en numerosos foros, como, por ejemplo, en la XII reunión del Future Trends Forum (<http://www.fundacionbankinter. org/es/think_tank>), en el marco de la cual se analizaron las soluciones de mercado (market-based solutions) como estrategia clave de innovación social desde las empresas, con el fin de cubrir la demanda de la base de la pirámide, es decir, de las personas sumidas en la pobreza y con escaso poder adquisitivo. Para mayor información: <http://www.fundacionbankinter.org/es/publications/socialinnovation-reinventing-sustainable-development>. 41. Negocios y mercados inclusivos. Definición y marco conceptual para el trabajo de AVINA. <http://www.negociosinclusivos.org>. 42. World Business Council for Sustainable Development. Business and Development. Challenges and Opportunities in a Rapidly Changing World.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 30

23/10/12 12:38:44


El rol de las empresas globalizadas en el desarrollo 31

Tendencias para una mayor implicación de las empresas en los segmentos de población más pobres y vulnerables Las grandes tendencias globales están creando un ambiente favorable para que las empresas se involucren con los segmentos más pobres y vulnerables: • • • • •

Las expectativas públicas respecto a las empresas están cambiando. Las condiciones de muchos países en desarrollo están mejorando. Las comunicaciones más rápidas y baratas hacen del mundo un lugar más pequeño. Muchas empresas ven la necesidad de superar los sectores de mercados maduros. Se requieren grandes inversiones en infraestructura y tecnología para responder a las necesidades de la población de los países en vías de desarrollo. • Están disponibles nuevos y mejores aliados. • La cooperación internacional y las inversiones se refuerzan mutuamente.

Existe, además, una conciencia colectiva de que las empresas pueden marcar una diferencia en las vidas de estos 4.000 millones de personas. Desde diferentes ámbitos, se está buscando que las empresas se involucren y sean exitosas en este campo. Los gobiernos y la Organización de las Naciones Unidas han establecido metas ambiciosas para reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida (Objetivos de Desarrollo del Milenio) y son, también, conscientes de que el sector privado ejercerá un rol importante como ayuda para alcanzar estos objetivos.* *Adaptado de: World Business Council for Sustainable Development. Oportunidades de negocios para reducir la pobreza. Una guía de campo. <http://www.wbcsd.org/web/publications/sl-fieldguide-spanish.pdf>.

Esta línea de pensamiento tuvo su origen en las teorías de la base de la pirámide (BdP),43 ahora complementadas con nuevas perspectivas. Las empresas que la siguen son diversas, lideradas por compañías multinacionales pertenecientes sobre todo a los sectores de alimentación y productos de consumo masivo. Estas, más allá de la filantropía, están desarrollando modelos de negocios inclusivos. Unos modelos que, particularmente en los países menos desarrollados, buscan satisfacer las necesidades de los colectivos más vulnerables y pobres por medio de operaciones comerciales rentables. A su vez, persiguen integrar progresivamente estos colectivos no solo como consumidores, sino también como emprendedores (proveedores, productores, distribuidores) en su cadena de valor. De esta manera se incorporan las personas de bajos ingresos, vulnerables y en riesgo de exclusión social en los circuitos de mercados, permitiéndoles participar así en la dinámica socioeconómica de su comunidad y, a escala superior, de su nación, con lo que contribuyen a enfrentar el fenómeno multidimensional que es la pobreza de manera sostenible y eficaz.

43. La posibilidad de compaginar el objetivo de lucha contra la pobreza con el desarrollo empresarial, especialmente en los países y mercados en desarrollo, está despertando un interés creciente, tanto desde el ámbito empresarial como desde los ámbitos político e institucional. En 1999, Stuart Hart y C. K. Prahalad desarrollaron esta idea, que finalmente publicaron bajo el título de The Fortune at the Bottom of the Pyramid (Prahalad y Hart, 2002). Gracias a su trabajo, este término –con el cual se designa el segmento sociodemográfico de la población que se sitúa en el estrato inferior de renta– se ha popularizado, integrándose progresivamente en la agenda de las empresas y de los principales organismos multilaterales, como el PNUD, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, que disponen incluso de programas de acción específicos.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 31

23/10/12 12:38:45


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 32

Algunas definiciones sobre negocios inclusivos «Los negocios inclusivos son iniciativas empresariales económicamente rentables y ambientalmente/socialmente responsables que, en una lógica de mutuo beneficio, incorporan en sus cadenas de valor comunidades de bajos ingresos y mejoran su calidad de vida a través de: I) su participación en la cadena de valor como agentes que agregan valor a bienes o servicios, proveedores de materia prima o vendedores/distribuidores de bienes o servicios; y II) su acceso a servicios básicos esenciales o a necesidades básicas insatisfechas, con una mejor calidad o a menor precio». Red Iberoamericana de Negocios Inclusivos* «Los negocios inclusivos son iniciativas empresariales que, sin perder de vista el objetivo final de generar beneficios, contribuyen a superar la pobreza al incorporar a los ciudadanos de bajos ingresos en su cadena de valor, en una relación de beneficio para todas las partes». Alianza SNV (Servicio holandés de cooperación al desarrollo) WBCSD (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible) «Los negocios inclusivos son iniciativas económicamente rentables y ambientalmente/socialmente responsables, que utilizan los mecanismos del mercado para mejorar la calidad de vida de personas de bajos ingresos, al permitir: I) su participación en la cadena de valor como proveedores de materia prima, agentes que agregan valor a bienes o servicios, o vendedores/distribuidores de bienes o servicios; II) su acceso a servicios básicos esenciales de mejor calidad a menor precio, y III) su acceso a productos o servicios que les permita entrar en un círculo virtuoso de oportunidades de hacer negocio o mejorar su situación socioeconómica». Fundación AVINA *<http://www.negociosinclusivos.org/es/conceptoni.html>.

Como propone Naciones Unidas,44 los modelos de negocios inclusivos incluyen a los pobres como clientes, por el lado de la demanda, y, por el lado de la oferta, como empleados, productores de bienes y servicios, y propietarios de negocios en las distintas partes de la cadena de valor. Estos modelos tienden, así, puentes entre los negocios y los pobres para su beneficio mutuo. Los beneficios de los modelos de negocio inclusivos trascienden los beneficios inmediatos y los mayores ingresos. En el caso de los negocios, incluyen el estímulo a las innovaciones y un mejor conocimiento sobre los mercados, a la vez que incentivan los de nueva creación y el fortalecimiento de las cadenas de proveedores. Para los pobres, generan mayor productividad e ingresos sostenibles y, en último término, mayor empoderamiento. La mala salud, la falta de conocimientos y habilidades, la discriminación social, la exclusión y el acceso limitado a la infraestructura impiden que estas personas puedan convertir los recursos en oportunidades. Mejorar estos aspectos impulsa tanto el acceso a los recursos como la capacidad de transformarlos en oportunidades. De hecho, los estudios de casos muestran que hacer negocios con las personas pobres mejora su situación, incluso más allá de la generación de mayores ingresos.45

44. PNUD-Iniciativa de crecimiento de negocios inclusivos. <http://www.undp.org/partners/business/>. 45. PNUD. Las empresas frente al desafío de la pobreza: estrategias exitosas. Iniciativa Crecimiento de Mercados Inclusivos. Una alianza entre negocios y desarrollo. <http://www.undp.org/gimlaunch/spanish/index.shtml>.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 32

23/10/12 12:38:45


El rol de las empresas globalizadas en el desarrollo 33

La evolución del enfoque: de la noción de base de la pirámide a la noción de negocios y mercados inclusivos El enfoque de la base de la pirámide (BdP), inicialmente concebido como una aproximación al segmento de menores ingresos en su carácter de consumidor –de alto potencial en razón de la magnitud de población involucrada–, avanza hacia la percepción de oportunidades que ofrece la participación de este segmento de población en otras fases de la cadena de valor empresarial gracias a la experiencia acumulada. Entre otros aspectos, se ha registrado el espíritu emprendedor de este segmento poblacional, su capacidad de realizar consumo con sentido de valor, la disponibilidad de capital social, la propensión a la conectividad y a productos de tecnología y su conocimiento específico y acumulado sobre las condiciones del entorno o la localidad. La evolución mostrada está asociada a una nueva concepción del mercado o «ecosistemas de mercado», con participación de un mayor número de actores y en relaciones que van más allá del intercambio puramente comercial. Entre todos estos actores, las empresas –incluido el sector financiero–, las ONG y los gobiernos locales parecen ser los más relevantes. Estos últimos derivan del carácter específico que toman los negocios inclusivos respecto de las poblaciones/lugar que atienden como consumidores u oferentes en sus formas de organización y capital social y de acuerdo a las características físicas y económicas de su entorno, entre otros. En virtud de lo anterior, los negocios inclusivos están siendo progresivamente concebidos como un nuevo modelo de negocio, que supone una mayor articulación entre empresa y comunidad, de manera que generan una co-creación de valor, tanto económico como social, que beneficia a todas las partes interesadas. Por su parte, la dinámica de crecimiento de la población de este segmento hace de esta una promesa de futuro para los negocios.* *Calderón, B.; Silva, V. «Trabajar con la base de la pirámide o los negocios inclusivos: una expresión de responsabilidad social estratégica». Un caso de estudio en el sector de telecomunicaciones: El Proyecto Quijote de VTR-Chile. Universidad Alberto Hurtado, 2009.

Los informes del PNUD al respecto, así como de reputadas instituciones académicas como las que configuran la red SEKN,46 avalan el potencial de las empresas para luchar contra la pobreza, demostrando que es posible utilizar los mecanismos de mercado para generar, además de valor económico, valor social e inclusión. Cabe destacar, además, que el potencial es particularmente relevante en el contexto internacional actual, en el que, como analiza Naciones Unidas,47 la continua crisis del empleo, junto con el espacio fiscal cada vez más limitado del que gozan los gobiernos, no solo plantean riesgos para la recuperación de la economía mundial, sino que también dificultan más el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Hoy en día, ya resulta evidente que la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) será muy inferior a las metas esta-

46. Red de Conocimientos sobre Emprendimientos Sociales (Social Enterprise Knowledge Network, SEKN). 47. Objetivo de Desarrollo del Milenio 8. La alianza mundial para el desarrollo en una coyuntura crítica. Informe de 2010 del Grupo de tareas sobre el desfase en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Nueva York: Naciones Unidas, 2010. <http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/reports.shtml>.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 33

23/10/12 12:38:45


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 34

Seis roles de los negocios inclusivos para contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 1.

A través de la generación de crecimiento El crecimiento económico es el principal motor de la reducción de la pobreza. Aumentos en la productividad y en la producción, creación de empleo, incremento de ingresos y mayor número de oportunidades de generación de ingresos. Además, el crecimiento eleva la recaudación del Estado, de manera que puede reinvertirse en más infraestructuras y servicios sociales.

2.

Mediante la inclusión de los pobres en sus cadenas de valor Las empresas pueden hacer algo más que promover el alivio de la pobreza como un involuntario efecto del crecimiento al incluir conscientemente a los pobres en sus cadenas de valor como productores, como socios, como empleados y como consumidores. Además, estos negocios no solo pueden contribuir a su bienestar económico, sino también a su salud y posición social.

3.

Aportando conocimientos y capacidades Las empresas pueden aportar conocimientos y capacidades para el cumplimiento de los ODM. Alcanzar los ODM requiere no solo de más financiación, sino también de utilizar efectivamente el conocimiento actual.

4.

Mediante el desarrollo de enfoques innovadores El cumplimiento de los ODM exige innovación, una cualidad clave para las empresas. Por ejemplo, un esfuerzo para proporcionar TIC a toda una población puede requerir avances tecnológicos en el procesamiento de datos, junto con nuevos modelos de negocio.

5.

Mediante la replicación de los enfoques a través de las fronteras Un negocio, a diferencia de un gobierno, puede replicar experiencias exitosas en varios países, ya que no se limita a una localidad. Una empresa puede actuar como una cinta transportadora para soluciones innovadoras.

6.

Abogando por políticas para el alivio de la pobreza Las empresas pueden abogar por la adopción de políticas y su cumplimiento, para el alivio de la pobreza.

VV.AA. The MDGs: Everyone’s Business. How Inclusive Business Models Contribute to Development and Who Supports Them. División del Sector Privado del PNUD, 2010.

blecidas.48 Además, la necesidad –sentida en muchos países donantes– de comenzar cuanto antes la consolidación fiscal está ejerciendo una mayor presión sobre la disponibilidad de recursos para la cooperación exterior. En un contexto de tales características, parece claro que las respuestas nacionales en materia de políticas públicas van a tener que recibir apoyo, ya no solo por los países donantes, sino también por fuertes alianzas con el conjunto de actores de la ciudadanía y del mundo empresarial, tanto a nivel de grandes empresas como de pequeños empresarios locales. 48. La asistencia proporcionada por miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) llegó a casi 120.000 millones de dólares en 2009, lo cual representa un aumento, en términos reales, de menos del 1%. La proporción de AOD respecto del ingreso nacional bruto de los donantes fue del 0,31%, un nivel muy inferior a la meta del 0,7% acordada por las Naciones Unidas. Esta solo fue alcanzada o superada por cinco países donantes. Véase el informe citado en la nota anterior.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 34

23/10/12 12:38:45


El rol de las empresas globalizadas en el desarrollo 35 Una constatación que no hace sino confirmar que el desarrollo humano es un proceso multidimensional y complejo, que requiere la participación de todos los interesados –los denominados stakeholders, en inglés. En otras palabras, ninguna organización puede lograrlo por sí sola. O, como expone Naciones Unidas: 49 «el fortalecimiento de la capacidad de los países para crear sociedades fuertes y prósperas exige la cooperación entre una amplia red de asociados, incluidos los países donantes, el sector privado, la sociedad civil, las instituciones financieras internacionales y los organismos regionales». En el caso de América Latina, se estima50 que más del 99% de las unidades productivas son pequeñas y medianas empresas, lo cual indica que tienen un rol importante en el desarrollo económico y supone, además, un potencial importante para los negocios inclusivos.

Ejemplos de programas internacionales que promueven los negocios inclusivos Alianza por los negocios inclusivos En el 2006, el WBCSD y el SNV crearon una alianza estratégica para trabajar en el alivio de la pobreza de manera sostenible a través de la participación del sector privado. Esta alianza persigue el objetivo de demostrar la factibilidad del concepto de negocios inclusivos, promover un marco institucional local adecuado y concienciar sobre los beneficios de estas iniciativas empresariales. Más información: <http://www.inclusivebusiness.org> Estrategia de mercados inclusivos AVINA ha priorizado los negocios inclusivos en su estrategia institucional desde el 2007 y ha logrado avanzar en términos de difusión de prácticas empresariales vinculadas al desarrollo de productos y servicios inclusivos, así como de la promoción de modelos de negocios que respeten altos estándares de inclusión, mejorando la calidad de vida de decenas de miles de personas. Más información: <http://avina.net/web/siteavina.nsf/page?open> Crecimiento de mercados inclusivos Esta iniciativa, que viene siendo impulsada desde el 2006 por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), asume el propósito de sensibilizar en negocios con la base de la pirámide a diferentes actores e invitarlos a la acción por medio de la demostración de casos exitosos. Más información: <http://www.growinginclusivemarkets.org/homees? Itemid=204> Oportunidades para la mayoría El Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estableció la iniciativa Oportunidades para las Mayorías (OM) para favorecer nuevos enfoques de inversión del sector público y privado orientados a crear un impacto positivo del que todos se beneficien. El objetivo de esta iniciativa es «estimular el crecimiento económico y elevar los ingresos de los 360 millones de habitantes de América Latina y el Caribe que forman la base de la pirámide». Más información: <http://www.iadb.org/topics/om/index.cfm?lang=> Fuente: NextBillion en español. http://espanol.nextbillion.net/

49. PNUD. Una alianza mundial para el desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe Anual 2006. 50. Negocios y mercados inclusivos. Definición y marco conceptual para el trabajo de AVINA. <http://www.negociosinclusivos.org>.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 35

23/10/12 12:38:46


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 36

2.1.1 El segmento de población de menores ingresos y más vulnerable desde una perspectiva cuantitativa De acuerdo con el informe Los siguientes 4.000 millones,51 el segmento de menores ingresos a nivel mundial está integrado por unos 3.700 millones de personas, que viven con menos de 3.000 dólares, ajustados por el poder de compra al ámbito local. Se estima que cerca del 70% de la población mundial corresponde a este segmento y que el 68% del mismo se sitúa en zonas rurales. Con relación a su distribución geográfica, según datos del mismo estudio y en razón de su población, China e India son los países que concentran el mayor porcentaje (34% y 27%, respectivamente), seguidos por África (16%). Se estima que América Latina reúne el 10%, mientras que el resto se encuentra en otros países asiáticos y de Europa Central y del Este (incluida Rusia). Según el mismo estudio, los ingresos anuales agregados de este segmento se sitúan alrededor de los 2,3 billones de dólares americanos, con un crecimiento, en los últimos años, del 8% anual. Si esta tasa se mantuviera durante los próximos años, se estima que, en el año 2015, los ingresos agregados de este segmento serían de 4 billones de dólares americanos.

El segmento en clave de mercado Los mercados son generalmente rurales, especialmente en el vibrante mercado asiático. Se encuentran mal atendidos y dominados por la economía informal. Como resultado, se trata de mercados relativamente ineficientes y poco competitivos. Aun así, estos mercados representan un porcentaje importante de la población mundial. En efecto, de acuerdo con los resultados de encuestas nacionales de hogares en 110 países, estos segmentos representan el 72% de las 5.575 millones de personas registradas. En términos de ubicación geográfica, la abrumadora mayoría reside en África, Asia, Europa Oriental, América Latina y el Caribe. Además, los mercados se pueden segmentar en tres niveles en función de la renta. El segmento más bajo corresponde a los 1.400 millones de personas que viven en extrema pobreza (menos de 1,25 $ diarios) y que no tienen satisfechas sus necesidades más básicas. El segmento mediano está formado por 1.200 millones de personas que viven en la pobreza (menos de 2,5 $ diarios), que acostumbran a tener las necesidades más básicas cubiertas, pero que no disponen de ingresos adicionales para hacer gastos discrecionales. Los 1.100 millones que forman el segmento más alto (menos de 8 $ diarios) disponen de ingresos para adquirir ciertos bienes de consumo, pero acostumbran a recibir muy poca atención por parte de las empresas porque sus ingresos son relativamente bajos y fluctuantes. Hammond, A. L.; Kramer, W. J.; Katz, R. S.; Tran, J. T.; Walker, C. Los siguientes 4.000 millones. Tamaño del mercado y estrategia de negocios en la base de la pirámide. World Resources Institute e International Finance Corporation, 2007.

En el caso de América Latina,52 se estima que el segmento de menores ingresos incluye a 360 millones de personas, esto es, el 70% de la población de los 21 países de la región. En relación con su participación en los

51. Hammond, A. L.; Kramer, W. J.; Katz, R. S.; Tran, J. T.; Walker, C. Los siguientes 4.000 millones. Tamaño del mercado y estrategia de negocios en la base de la pirámide. World Resources Institute e International Finance Corporation, 2007. <http://www.nextbillion.net/archive/multimedia/2008/05/22/los-siguientes-cuatro-mil-millones>. 52. Ídem.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 36

23/10/12 12:38:46


El rol de las empresas globalizadas en el desarrollo 37 ingresos familiares, se calcula que supone el 28% del ingreso familiar total de la región, lo que significa una menor participación que en otras áreas en desarrollo del mundo. Tanto en Brasil como en México, este segmento constituye el 75% de la población, lo que representa un ingreso total de 172.000 millones y 105.000 millones de dólares, respectivamente. En términos de perspectivas –con atención a factores como la depreciación de las monedas locales y la esperada caída de la producción y la exportación, derivada de la débil demanda externa–, es de esperar que, aun cuando no se prevén grandes variaciones en la composición del segmento de menores ingresos en América Latina y el Caribe, la situación de vulnerabilidad puede agravarse debido al deterioro económico y a los grandes niveles de desigualdad existentes, como se destacaba en líneas anteriores.

2.1.2 Características de los mercados de bajos ingresos El mercado constituido por los segmentos de población más desfavorecida y vulnerable no es homogéneo ni uniforme, ni siquiera en un mismo país, donde pueden existir importantes diferencias entre la población rural y urbana, así como divergencias por géneros o por edades. Salvando las diferencias, comparten, sin embargo, unas características comunes que deberían ser debidamente comprendidas por las empresas, de cara a identificar oportunidades y modelos de negocio adecuados, y que se resumen en la tabla siguiente:53

Gran número de necesidades insatisfechas

Salvando las diferencias entre contextos, la mayor parte de la población pobre no dispone de acceso a servicios básicos, como son el agua potable y los servicios de saneamiento, la electricidad o la asistencia sanitaria básica, entre otros. La mayoría tampoco dispone de cuentas bancarias ni de acceso a los servicios financieros institucionales, a excepción de algunas iniciativas de microcrédito. Asimismo, muchas personas, sobre todo aquellas que viven en las ciudades, habitan en asentamientos espontáneos y no disponen de escrituras legales de sus propiedades. Por su parte, la población rural acostumbra a verse perjudicada por la deficiencia de las infraestructuras y el transporte.

Elecciones limitadas

El abanico de elecciones posibles para la población pobre y excluida, o en riesgo de exclusión, está fuertemente limitado por las restricciones del mercado. En el caso de los servicios financieros, por ejemplo, las personas situadas en este segmento no disponen de acceso a los servicios formales: en el caso de América Latina, se estima que el 85% de los microemprendedores está fuera del mercado financiero formal. Por ello, recurren a las iniciativas de micropréstamos –si existen–, generalmente lideradas por ONG, o bien –lo que sucede más normalmente– recurren a prestamistas privados, parientes o tenderos, a tasas de interés muy altas, que bien podrían ser catalogadas de prácticas usureras. Tampoco suelen existir entidades que les aseguren un retorno seguro de sus ahorros, con lo cual ese dinero se acaba gastando en consumo o bien se deposita en clubes de ahorro comunitarios, muy generalizados, por ejemplo, entre las mujeres. Por otra parte, el hecho de no disponer de títulos de propiedad limita también el acceso a servicios urbanísticos de base.

Ingresos bajos e impredecibles. Predominio de la economía informal

La Organización Internacional del Trabajo estima que más del 70% de la fuerza de trabajo en los países en desarrollo opera en la economía informal o clandestina, con lo que se sugiere que la mayoría de los trabajos de la población pobre y excluida surgen del trabajo autónomo o de empresas que no están constituidas legalmente. De acuerdo con un estudio detallado, elaborado por el economista Friedrich Schneider, la economía informal representa, en promedio, el 30% del PIB oficial en Asia; el 40% en Europa

53. Adaptado de: Hammond, A. L.; Kramer, W. J.; Katz, R. S.; Tran, J. T.; Walker, C. Los siguientes 4.000 millones. Tamaño del mercado y estrategia de negocios en la base de la pirámide (2007) y de Creating Value for All: Strategies for Doing Business with the Poor (2008).

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 37

23/10/12 12:38:46


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 38

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 38

Ingresos bajos e impredecibles. Predominio de la economía informal (cont.)

Oriental, y el 43% en África, América Latina y el Caribe. Por países, Bolivia (67,1%), Panamá (64,1%), Perú (59,9%), Zimbabue (59,4%), Tanzania (58,3%), Nigeria (57,9%), Tailandia (52,6%), Sri Lanka (44,6%) o Filipinas (43,4%) son los que detentan unos indicadores más elevados. Aun a sabiendas de que la informalidad es una trampa para los activos y el potencial de crecimiento de las micro y pequeñas empresas, así como para quienes trabajan en ellas, los costes, la complejidad y la ausencia de familiaridad con los mecanismos, los contratos y las leyes de la economía formal provocan que sea probable que las transacciones y las actividades económicas de la población pobre se mantengan en la economía informal.

Elevada actividad emprendedora

La principal fuente de ingresos de las personas pobres es su propia actividad emprendedora, a la que dedican, generalmente, muchas horas. En las zonas rurales, la actividad agrícola a pequeña escala es el principal medio de subsistencia: cultivos para el consumo familiar y también para su comercialización a pequeña escala en los mercados próximos. Esto se complementa con otras actividades, como el trabajo asalariado en grandes plantaciones u otras actividades de carácter no agrícola. En las zonas urbanas proliferan las actividades comerciales, la mayoría en la economía informal. Teniendo en cuenta la dispersión de las personas pobres, los microemprendedores pueden desempeñar el rol de «vínculo» entre la población y las empresas, ya que se trata de una población dispersa y no siempre de fácil acceso.

Importancia de las remesas

Un recurso fundamental de ingresos para muchas personas en este segmento son las remesas de los miembros de la familia que trabajan en el extranjero. Con frecuencia, estas remesas viajan también a través de canales informales. Un trabajo reciente (2006), realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, ha documentado la creciente importancia de las transferencias: en el 2005, las transferencias realizadas a través de canales oficiales ascendieron a 232.000 millones de dólares americanos, de los cuales 167.000 millones se enviaron a los países en desarrollo. Se estima que las cantidades reales, incluyendo las remesas a través de canales informales, podrían superar esta cifra en un 50% (Banco Mundial, 2006a).*

Falta de conocimientos y habilidades

Los consumidores más pobres y vulnerables pueden no conocer los usos y beneficios de algunos productos particulares o bien pueden carecer de las habilidades necesarias para usarlos de forma efectiva. Además, los proveedores, distribuidores y vendedores minoristas que se encuentran también en este segmento pueden no disponer de los conocimientos y habilidades necesarios para entregar productos y servicios de calidad de manera permanente, oportuna y a un coste determinado. Las brechas en capital humano y habilidades también limitan la productividad de las personas pobres como empleados, lo que les impide llegar a ser productores exitosos por derecho propio.

Relevancia de las decisiones de consumo

En razón del limitado acceso al crédito y de la escasez y fluctuación de los ingresos, las personas con menor capacidad adquisitiva otorgan una gran importancia a las decisiones de compra, con lo que la gestión del dinero cobra una gran importancia en su cotidianeidad. En otras palabras: «cada céntimo cuenta», por lo que no se tiende a malgastar los fondos disponibles. Sin embargo, no necesariamente prefieren versiones más baratas o simplificadas de productos o servicios más caros, sino que valoran altamente la calidad, incluso si tienen que racionar su uso. En muchos casos, prefieren los productos que se sabe que son fiables o son claramente superiores. Además, como en muchos casos, las informaciones comerciales de las que disponen son escasas e insuficientes. Las opiniones de familiares y amigos, la comunidad y las asociaciones locales son muy relevantes, así como las demostraciones sobre los atributos y los beneficios del producto o servicio. En líneas generales, se trata de consumidores escépticos y adversos al riesgo, que necesitan ser convencidos y que están dispuestos a pagar un sobreprecio por la fiabilidad y seguridad de los servicios y bienes que adquieren.

23/10/12 12:38:47


El rol de las empresas globalizadas en el desarrollo 39 Concentración del consumo en unos ámbitos limitados

Los hogares más pobres gastan la mayor parte de sus ingresos familiares en alimentación –se estima que el gasto varía entre un 50% y un 75%– y, después, en energía y vivienda. El gasto en otros sectores, como las TIC, es relativamente menor, a pesar de las diversas prestaciones y del uso extensivo del móvil, al no disponer de líneas fijas.

Impacto del «arancel de pobreza»

El «arancel de pobreza» (poverty penalty) resulta de la propia condición de pobreza que sufren las personas en estos segmentos de población. Se trata del impacto negativo que su propia condición de pobres proyecta en aspectos como la calidad, generalmente peor para este segmento, y el precio. En muchos casos, el precio es más elevado que para otros segmentos de población en la misma zona o que para otros lugares del mundo, como sucede con los préstamos, pero también con servicios como el agua, la electricidad o los medicamentos.

Marco regulatorio ineficiente

Los mercados constituidos por este segmento de población no suelen disfrutar de marcos regulatorios que permitan el correcto funcionamiento de los negocios. Con frecuencia, las normas y los contratos no se aplican, y las personas y las empresas carecen de acceso a las oportunidades y protecciones que ofrece un sistema legal que funciona. Además, la regulación en los países en desarrollo suele ser demasiado burocrática. Cumplir con los requisitos toma tiempo y dinero –lo que impone costes de oportunidad excesivos–, a la vez que el pago de inscripciones y obtención de permisos supone unos costes directos importantes.

Infraestructura física inadecuada

El transporte está restringido por la falta de caminos e infraestructuras de apoyo. No existen tampoco suficientes redes de electricidad, saneamiento y telecomunicaciones. Este enclave –particularmente de las poblaciones rurales– se agrava por la todavía incipiente penetración y baja calidad de las redes de telefonía e Internet.

*<http://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTDECPROSPECTS/GEPEXT/EXTGEP2006/0,,content MDK:20709766~menuPK:1026823~pagePK:64167689~piPK:64167673~theSitePK:1026804,00.html>.

2.2 Tendencias en las estrategias empresariales frente al desafío de la pobreza Ciertamente, es difícil generalizar, habida cuenta de la diversidad de contextos y de la heterogeneidad existente en estos segmentos de población de escasos recursos, vulnerable y generalmente excluida, cuando no Gráfico 2.1 Tendencias clave en las estrategias empresariales inclusivas

La importancia de las alianzas estratégicas

El potencial para la innovación

La sostenibilidad y el equilibrio entre beneficio social y rentabilidad económica

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 39

23/10/12 12:38:48


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 40 en riesgo de exclusión social. Sin embargo, al igual que apuntábamos algunas características que suelen definir este segmento de población, y que resultan relevantes a la hora de tomar decisiones empresariales que le atañen, también es posible, partiendo de la experiencia acumulada por las empresas que están operando con éxito en estos mercados y de los análisis existentes, apuntar tres tendencias clave en las estrategias empresariales inclusivas. Se trata, como queda reflejado en el gráfico anterior, de: I) el potencial para la innovación y, dentro de esta, de las posibilidades de innovación social; II) la necesidad de sostenibilidad y equilibrio entre beneficios sociales y rentabilidad económica, y III) la importancia de las alianzas estratégicas con otros actores públicos y privados.

2.2.1 El potencial para la innovación Sin duda, los mercados de bajos ingresos representan, para las empresas, una oportunidad a la hora de generar beneficios y mejorar el conocimiento sobre los propios mercados. En relación con este segundo aspecto, tal y como analiza un reciente estudio sobre mercados inclusivos,54 expandirse hacia los mercados constituidos por las personas más pobres permite a las empresas participar en el mercado de economías en crecimiento y fortalecer el reconocimiento de su marca, así como la lealtad de una creciente base de clientes. No obstante, antes de expandirse hacia estos mercados, las empresas necesitan entender mejor sus necesidades y obtener una «licencia para operar» en la comunidad. De hecho, la propia población es precisamente quien mejor conoce sus preferencias, necesidades y comportamientos. Esta realidad, junto con la necesidad de hacer frente a los retos implícitos de estos mercados –a los que hacíamos referencia brevemente en la tabla anterior–, representan una importante fuerza motriz para la innovación. Como sugiere dicho estudio, el motivo para hacer negocios con los segmentos de población más pobre no es siempre obtener rentabilidad inmediata. En ocasiones, el principal objetivo es lograr la competitividad y el crecimiento a largo plazo. Esto se cumple particularmente en empresas grandes –también en multinacionales extranjeras–, para las que hacer negocios con estos segmentos puede impulsar la innovación, elemento crucial si la empresa quiere competir y crecer. La innovación, además, se puede trasladar al desarrollo de nuevos productos y a la adaptación de procesos o productos existentes, de acuerdo con la lógica de la innovación por los usuarios (user and user-driven innovation).55 En relación con esta segunda perspectiva –en clave de adaptación más que de nuevo desarrollo para llenar brechas detectadas–, tal como señala el estudio del PNUD sobre estrategias empresariales en la base de la pirámide,56 esta permite que los negocios obvien restricciones al actuar por cuenta propia. En consecuencia, esta estrategia suele emplearse para lidiar con obstáculos que son muy difíciles de erradicar, como, por ejemplo, un marco regulatorio poco eficaz o unas infraestructuras físicas deficientes. Llenar las brechas suele conllevar costes excesivamente elevados o demanda mucho tiempo. Además, la adaptación de los productos y los procesos para poder neutralizar las restricciones existentes es, a veces, la única alternativa en un modelo de negocios inclusivo.

54. Ishikawa, A.; Strandberg, L. Negocios inclusivos: Creando valor para las empresas y para la población de bajos ingresos. 2009. Cuadernos de la Cátedra «la Caixa» de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. 55. «La innovación por usuarios es una tendencia emergente en la gestión empresarial que puede oscilar entre una externalización parcial del proceso de innovación de una empresa mediante la incorporación de consumidores/usuarios (como el caso de Lego Mindstorms) y la do-it-yourself economy, en la que los usuarios forman redes independientes de creación e innovación, pero cuyos resultados son susceptibles de ser explotados posteriormente por una empresa. El software libre proporciona innumerables ejemplos de este tipo, prueba de la fuerza de este modelo que reduce costes y, sobre todo, aumenta la creatividad y acelera el desarrollo de productos y servicios innovadores al aportar muchos y variados puntos de vista y experiencias junto con una capacidad de desarrollo distribuida, barata y potencialmente muy grande (el crowdsourcing)». Juan Freire (<http://www.juanfreire.net/>). Para mayor información: The Open University. Workshop Report. User and User-Driven Innovation. 8 y 9 de marzo de 2010. 56. Creating Value for All: Strategies for Doing Business with the Poor. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2008. <http:// www.undp.org/gimlaunch/index.shtml>.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 40

23/10/12 12:38:48


El rol de las empresas globalizadas en el desarrollo 41

El ejemplo de Motorola en India La multinacional de telecomunicaciones Motorola ha desarrollado un microteléfono según las características y las necesidades de un segmento de la población de bajos ingresos en India. El precio del teléfono es de 30 dólares, y fue desarrollado para poder dar instrucciones al usuario por medio de audio en lugar de texto, en el caso de que el usuario no sepa leer y escribir. Además, la pantalla es reflectante para que se pueda usar sin problemas en exteriores, y la batería tiene un tiempo de reserva de dos semanas. Ishikawa, A.; Strandberg, L. Negocios inclusivos: Creando valor para las empresas y para la población de bajos ingresos. 2009. Cuadernos de la Cátedra «la Caixa» de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo.

Es posible distinguir, además, dos tipos de adaptaciones: I) las adaptaciones tecnológicas, y II) las adaptaciones de los procesos de negocio. Aunque con frecuencia ambas van de la mano, es importante distinguirlas. Por ejemplo, como señala el estudio del PNUD, la difusión de la telefonía móvil en los países en desarrollo ha sido impulsada por la tecnología: las redes inalámbricas liberan la transmisión de datos de la dependencia de redes alámbricas o de transporte. Sin embargo, la masificación en el uso de la telefonía móvil debe atribuirse también a un cambio en los procesos comerciales, particularmente al inicio de la venta de tiempo de aire mediante tarjetas de prepago, que hicieron innecesario que los clientes contaran con cuentas bancarias y liberaron a los proveedores de la obligación de hacer el seguimiento de los pagos. Con los nuevos métodos de precios y pagos «inteligentes», los modelos de negocios inclusivos pueden adaptarse al flujo de caja de los clientes, pero también al flujo de caja de los proveedores, productores y distribuidores en los segmentos pobres y más vulnerables. Estos segmentos, como apuntábamos en el cuadro anterior, están generalmente restringidos por el carácter limitado de sus ingresos y por su naturaleza altamente fluctuante, así como por la falta de acceso a servicios financieros. Del mismo modo, la provisión de infraestructuras a un grupo, en vez de hacerlo de forma individual, permite a los hogares individuales ahorrar en costes de conexión. Al simplificar los requisitos, facilitando el uso de productos y servicios o solicitando menos documentación, se aborda la falta de conocimientos y habilidades entre los segmentos pobres y su exclusión de los registros formales. Además, como apuntan algunos análisis, es posible que los productos, servicios y modelos de negocio que resulten de estos procesos de innovación puedan ser transferidos con éxito a los mercados desarrollados, y atraer así nuevos consumidores. El ejemplo de los cajeros automáticos con identificación por huella digital es paradigmático: desarrollados para los clientes analfabetos de los bancos en India, se han exportado ya a Estados Unidos, donde se usan para mayor seguridad y conveniencia. Como señalan los estudios disponibles, las grandes empresas que no se adentran en el segmento de bajos ingresos corren el riesgo de sufrir un «retroceso en innovación» si no prestan atención a cómo se puede transferir dicha innovación desde un mercado de estas características hacia mercados de mayores ingresos. Por último, cabe destacar que este potencial para la innovación que representan los negocios inclusivos, particularmente en el ámbito de las TIC, responde al reto más genérico de innovar en las políticas de desarrollo, sobre el que existe un consenso creciente, particularmente en la región. Como analiza la CEPAL en un documento reciente,57 hoy más que nunca se argumenta que la innovación es una variable estratégica que debe

57. Secretaría General Iberoamericana (SEGIB); CEPAL. Innovar para crecer. Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en Iberoamérica. Santiago de Chile: noviembre 2009.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 41

23/10/12 12:38:48


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 42 ocupar un lugar prioritario en el diseño de las políticas de desarrollo de América Latina. En palabras de los autores del informe: «El cambio técnico se ha acelerado marcadamente en el mundo en las últimas décadas y, muy probablemente, la recuperación de la economía mundial se asocie a importantes innovaciones. La región ha participado de forma muy marginal en ese proceso desde los años ochenta, y es necesario dar un salto cualitativo en materia de inversión en educación, investigación y desarrollo e infraestructura en ciencia y tecnología. No hacerlo implicaría renunciar a una inserción menos vulnerable una vez superada la crisis y comprometer las posibilidades de convergencia futura de las economías de la región con las de los países más desarrollados». Con toda seguridad, el potencial de innovación que comportan los negocios inclusivos será clave en esta carrera hacia la innovación social en la región.

2.2.2 Sostenibilidad y equilibrio entre beneficio social y rentabilidad Tal y como analizan Sánchez et al. (2010),58 los modelos de negocio inclusivos deben ser autosostenibles. Para ello resulta primordial que aseguren la obtención de beneficios económicos al tiempo que responden a las necesidades sociales de los segmentos de población más vulnerable. En otras palabras, deben producir valor social, mejorando la calidad de vida de estas personas. Esto implica buscar estrategias «ganador-ganador» (win-win), en las que los beneficios sobre los colectivos más vulnerables y en riesgo de exclusión social, por un lado, y los beneficios de la empresa, por otro, se retroalimenten mutuamente. Desde esta perspectiva, el objetivo de rentabilidad económica resulta primordial por diversas razones. En primer lugar, porque significa que los proyectos empresariales de negocios para condiciones de vida sostenibles pueden convertirse en una corriente central de pensamiento y de actividades de la empresa. Esto, además, significa que si los proyectos realmente logran el objetivo de rentabilidad económica fijado, demuestran que es posible trabajar fuera de la lógica tradicional de proyectos de cooperación, donde existe un presupuesto limitado y fijo, así como un plazo de tiempo también limitado. Los nuevos negocios pueden acoger así un inmenso potencial para crecer y replicarse y, por tanto, liderar con mayor impacto que con la filantropía empresarial tradicional.59 Asimismo, cabe destacar, como apunta el informe del PNUD,60 que los negocios inclusivos pueden no solo ser rentables, sino también, en ocasiones, mostrarse incluso más rentables que los negocios con los estratos de población más ricos. En el sector de las TIC, por ejemplo, la empresa Smart Communications, en Filipinas, que presta servicios bancarios por telefonía móvil y ofrece servicios de envío de remesas desde el exterior con otros servicios, ha llegado a convertirse en el prestador líder de telecomunicaciones del país gracias a su modelo de negocio basado en la misión de que los teléfonos móviles sean asequibles y accesibles para cuantos filipinos sea posible. Otro caso paradigmático es el de Grameenphone, nacida de la asociación de la empresa de telecomunicaciones Telenor con Grameen Bank, cuyo fin era aumentar la cobertura en las áreas rurales de Bangladesh. En la actualidad, la empresa se sitúa también entre las líderes, con una cuota de mercado cercana al 60%.61 Incluso en los modelos de negocios inclusivos impulsados desde las organizaciones de la sociedad civil y las empresas sociales –para quienes la rentabilidad es un medio al servicio del objetivo principal situado en la

58. Sánchez, P.; Mutis, J.; Casado, F.; Lariú, A. La base de la piràmide: casos i perspectives a Catalunya. Noves oportunitats per a la internacionalització i la innovació de les empreses catalanes. Laboratorio Base de la Pirámide ESCI-Universitat Pompeu Fabra. Papers digitals 5. Consorcio de Promoción Comercial de Catalunya (COPCA). Departamento de Innovación, Universidades y Empresa de la Generalitat de Catalunya, 2010. 59. World Business Council for Sustainable Development. Oportunidades de negocios para reducir la pobreza. Una guía de campo. <http://www.wbcsd.org/ web/publications/sl-fieldguide-spanish.pdf>. 60. Creating Value for All: Strategies for Doing Business with the Poor. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2008. <http:// www.undp.org/gimlaunch/index.shtml>. 61. Ishikawa, A.; Strandberg, L. Negocios inclusivos: Creando valor para las empresas y para la población de bajos ingresos. 2009. Cuadernos de la Cátedra «la Caixa» de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 42

23/10/12 12:38:49


El rol de las empresas globalizadas en el desarrollo 43 esfera social–, la obtención de beneficios económicos, destinada a conseguir la autosostenibilidad financiera, resulta primordial para lograr un mayor alcance e impacto. Este es precisamente el mensaje central de los nuevos enfoques, conocidos como «mercados para los pobres» (M4P, en inglés), que se vislumbran en las estrategias y programas de acción de algunas organizaciones y empresas sociales –y también de instituciones como el Departamento Británico para el Desarrollo Internacional (DFID), por ejemplo– y que, en síntesis, buscan soluciones a los problemas identificados de una manera más sostenible, abordando las causas y no solo los efectos de la exclusión económica y social de los mercados. A la vez, intentan no distorsionar los mercados, actuando en el fortalecimiento de contactos entre los actores, favoreciendo el acceso a la información y robusteciendo las estructuras de organización. Sin embargo, al tiempo que resultan rentables económicamente –y como su propia definición indica y apuntábamos al empezar este apartado–, los negocios inclusivos deben generar valor social y promover, en último término, el desarrollo humano de las personas que se encuentran en los segmentos de población de menores ingresos. Un objetivo, de acuerdo con la idea que venimos apuntando, de que el desarrollo se vincula a la creación de oportunidades y libertades, más allá del crecimiento económico. De acuerdo con AVINA, por ejemplo, y en la línea de las teorías de Amartya Sen,62 las libertades que se encuentran íntimamente ligadas entre sí son cinco: • Libertades económicas: oportunidades para acceder y usar los recursos económicos para la producción, el consumo o el intercambio, las oportunidades de trabajo, etc. • Libertades sociales: oportunidades para tener acceso a servicios sociales como la educación, la salud, etc. • Garantías de transparencia: libertades para articularse con otros en un marco de confianza y tranquilidad. • Seguridad social: creación de redes de seguridad para atender a los que están en situaciones más vulnerables. • Libertades políticas: las que incluyen derechos civiles, oportunidades para determinar quién gobierna y con qué principios, libertad de expresión y asociación, etc. Los negocios inclusivos deben, por tanto, actuar sobre algunas de estas libertades analizadas por Amartya Sen, particularmente la primera, pero también, en último término, respecto a las otras libertadas enunciadas. Finalmente, merece la pena destacar en este apartado que el valor social generado por las inversiones empresariales necesarias para contrarrestar los obstáculos existentes en materia de información de mercado, conocimiento, habilidades, infraestructura y acceso a financiación, ofrece la oportunidad a las empresas de compartir los costes asociados con fuentes de financiación con conciencia social. Estos corresponden al denominado «capital paciente»63 o fondos gubernamentales. También se cuentan entre este tipo de financiación aquellas donaciones, subsidios y sistemas de préstamos disponibles en el marco de instituciones bilaterales y multilaterales de cooperación internacional, tal y como se mostraba en el cuadro sobre los programas internacionales en promoción de los negocios inclusivos. Esto resulta de suma importancia a la hora de reforzar la confianza de los emprendedores y de las empresas más grandes que desean invertir y hacer que la inversión sea potencialmente eficaz.

62. Sen, A. Development as Freedom. Estados Unidos: Ed. Alfred A. Knopf, Inc., 1999. 63. El denominado capital paciente es un tipo de capital riesgo que funde los requisitos en materia de inversión del sector público y el privado –es decir, la expectativa de rentabilidad– con criterios menos exigentes que el capital social privado puramente comercial, ya que la rentabilidad es inferior o bien queda aplazada durante un tiempo mayor que el aceptado por los inversores comerciales.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 43

23/10/12 12:38:49


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 44

2.2.3 La importancia de las alianzas estratégicas En los últimos años, en consonancia con las nuevas ideas sobre el desarrollo y también sobre la necesaria participación y articulación entre todos los interesados, se ha observado un creciente interés en el desarrollo de alianzas entre múltiples actores y sectores. Se trata de los denominados partenariados público-privados, también conocidos bajo las siglas PPP. Su objetivo es abordar los diversos problemas de desarrollo, generando un impacto positivo y mejorando el acceso a bienes y servicios básicos que afectan a la vida digna de las personas. Estas alianzas han abarcado una amplia gama de áreas de aplicación, que van desde la protección del medio ambiente a la inclusión social; desde las alianzas entre los sectores privado y público a la inclusión de un rango más amplio de partners de la sociedad civil, como son las organizaciones de base o los medios de comunicación, desde el desarrollo de políticas públicas a la aplicación y prestación de servicios.64 En el ámbito de las TIC, se trata de un fenómeno relativamente reciente, pero de una importancia fundamental, ya que cada vez es más evidente que el éxito de las TIC en el desarrollo no puede alcanzarse sin la participación activa de la sociedad civil, de los medios de comunicación y del sector público y privado. Esto es así dada la complejidad de los procesos y la necesidad de hacer frente a cuestiones como la política y el entorno reglamentario adecuado, el acceso a la infraestructura básica, el desarrollo de contenidos adecuados o la investigación avanzada.65 Tal gama de requisitos son únicamente abordables a partir de las alianzas estratégicas entre los diferentes actores a nivel nacional, regional e internacional.

Apalancar las fortalezas de los pobres, trabajando activamente con ellos a través de sus redes y estructuras sociales, significa involucrarse profundamente con sus comunidades. Cuando las personas pobres asumen algunas tareas en un modelo de negocio, los costes de transacción disminuyen, a la vez que reciben nuevas oportunidades de ingresos. Más aún, las personas con menos recursos son eficientes y confiables a la hora de vincular a sus comunidades con el mercado, pues tienen los conocimientos y los incentivos para establecer tales lazos. Además, sus fuertes redes sociales a menudo permiten acortar las brechas de mercado y compensar aquellas condiciones habilitadoras que no están presentes. Creating Value for All: Strategies for Doing Business with the Poor. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2008.

<http://www.undp.org/gimlaunch/index.shtml>.

Por otra parte, operar según una lógica de negocios inclusivos implica, para las empresas, tener que crear y organizar cadenas de valor integrales, lo que supone elevados costes, normalmente fuera del alcance de un único actor, especialmente en el caso de una pyme. Ante tal situación, una solución factible es buscar colaboradores externos, tanto del sector privado lucrativo (otras empresas complementarias, emprendedores locales, entidades financieras, etc.) como del sector privado no lucrativo (asociaciones comunitarias, las propias redes sociales en las comunidades, ONG de acompañamiento, centros de conocimiento, iglesias, cooperati-

64. Casado Cañeque, F. Alianzas público-privadas para el desarrollo. Documento de trabajo n.o 9. Fundación Carolina, 2007. 65. Fife, E.; Hosman, L. Public Private Partnerships and the Prospects for Sustainable ICT Projects in the Developing World. Center for Telecom Management de la Marshall School of Business de la University of Southern California, 2007.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 44

23/10/12 12:38:49


El rol de las empresas globalizadas en el desarrollo 45 vas, etc.),66 e incluso del sector público, que puedan contribuir al sistema desde sus mandatos y roles respectivos, con aportaciones de capital, de trabajo o con activos propios.67 Se trata, en definitiva, de desarrollar nuevos modelos colaborativos. Estos deben permitir a la empresa especializarse en aquello que realmente sabe hacer bien con el fin de lograr una mayor eficiencia, distribuyendo además los costes operativos entre múltiples actores, asegurando las propias fortalezas de los segmentos más vulnerables. Además de las estrategias de colaboración individuales, las empresas también pueden comprometer a los gobiernos de manera colectiva o en colaboración con otros grupos de interesados, con el fin de abordar las restricciones específicas y sistémicas que limitan el éxito de los modelos de negocio inclusivos. Sin embargo, no estamos frente a una tarea fácil, como se desprende de los casos de partenariados y modelos colaborativos fallidos hasta el momento. Algunos de los desafíos a los que se enfrentan estos modelos bien intencionados son, frecuentemente, la falta de coordinación y la necesidad de una mayor comprensión de las distintas culturas organizativas entre los socios, particularmente cuando se trata de socios con vocaciones y mandatos muy dispares. En efecto, la complejidad asociada a los sistemas de gobernanza con múltiples actores incrementa los costes de transacción.

Los modelos de negocio inclusivos pueden involucrar a los actores de dos maneras. La primera es combinando capacidades complementarias. Las empresas intentan agrupar el conjunto de sus capacidades en torno a una «competencia clave», de manera que se compita de forma rentable, mientras que el resto de capacidades necesarias se buscan externamente. Los compromisos pueden variar: desde los nexos informales ad hoc entre proveedores y distribuidores hasta el compromiso profundo de asociarse en alianzas estratégicas. Una segunda manera de involucrar a otros actores consiste en agrupar recursos con el propósito de ampliar la escala o promover metas comunes. Esta práctica es menos frecuente, porque las empresas corren el riesgo de perder ventajas competitivas ante beneficiarios oportunistas. Aun así, existen también ejemplos exitosos (agrupación de recursos para I+D, programas de formación, etc.). Creating Value for All: Strategies for Doing Business with the Poor. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2008.

<http://www.undp.org/gimlaunch/index.shtml>.

La gestión de las divergencias del poder, de su capacidad de influencia y de acceso a la información que pueden existir entre las organizaciones también resulta compleja, por no citar la desconfianza que los posibles socios empresariales pueden suscitar en las organizaciones sociales. Finalmente, las posturas férreas y preconcebidas frente a ciertos sectores, así como la falta de habilidades adecuadas para el trabajo en alianzas y redes, resultan también obstáculos frecuentes.

66. Bajo el lema del desarrollo participativo, la teoría y práctica del desarrollo ha creado todo un arsenal de métodos y enfoques para implicar activamente en los proyectos a las poblaciones más pobres y vulnerables. Tras años de proyectos verticales y eurocéntricos, una lección parece clara en las esferas de la cooperación al desarrollo: trabajar con éxito en las comunidades pobres requiere de dos ingredientes fundamentales; el arraigo local y la confianza. Mientras el arraigo local supone poder acceder a redes y recursos del lugar y a información más sutil, además de ayudar a crear operaciones eficientes, la confianza es un activo fundamental en los entornos pobres, donde normalmente no existen los sistemas formales típicos de los países desarrollados. 67. Reficco, E.; Vernis, A. «Market Ecosystems and Social Inclusion». En: Socially Inclusive Markets: Challenges and Opportunities. Márquez, P.; Reficco, E.; Berger, G. (eds.). Cambridge, MA: David Rockefeller Center for Latin American Studies and Harvard University Press.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 45

23/10/12 12:38:49


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 46 Por esta razón, parece fundamental desarrollar capacidades relacionales que permitan acercar posiciones e identificar agendas comunes de trabajo, sin dejar de respetar las vocaciones y mandatos de todos los actores implicados. También resulta crucial el rol de intermediación (broker) que ciertos actores pueden desempeñar para acercar el sector público al privado. Este rol es particularmente relevante en las organizaciones sociales –las denominadas organizaciones del tercer sector–, que pueden contribuir a facilitar los procesos de alianzas, particularmente en el sector de las TIC.68 Una labor que pueden llevar a cabo gracias a su experiencia acumulada en la implementación de proyectos sociales integrales y en la identificación de necesidades locales en concertación con la propia población local, de acuerdo con los principios del desarrollo participativo que evocábamos en líneas anteriores.69

Una perspectiva geográfica para América Latina y el Caribe: Resultados y conclusiones del Proyecto Mapeo del Sector Privado (MSP) El Proyecto MSP entrevistó a 521 ejecutivos de alta dirección de empresas grandes y medianas que actualmente trabajan o están interesadas en trabajar con el mercado mayoritario (MM) en trece países de América Latina y el Caribe. El proyecto se estableció en el marco de un acuerdo entre la iniciativa Oportunidades para la Mayoría del BID y SNV. Su finalidad perseguía identificar y perfilar las empresas que incorporan el MM en sus modelos de negocio y promover tales iniciativas. El Proyecto MSP ha traído a la luz varios hallazgos importantes: 1. Los incentivos económicos: estos incentivos constituirían el principal impulsor para que las empresas incluyeran el MM en sus modelos de negocio. Como contraste de esta fuerza impulsora, a pesar de que las empresas son conscientes del beneficio económico potencial de este modelo, un grupo importante aún incorpora el MM debido a políticas de responsabilidad social de la empresa (RSE). 2. Estrategias para trabajar con MM: cuando incluyen el MM como parte de su proceso productivo, es frecuente que las empresas se concentren en desarrollar las capacidades de los agentes involucrados. Al trabajar con el MM como consumidor final, las estrategias más populares que aplican son el diseño de productos y servicios específicos, el desarrollo de canales de distribución apropiados, estrategias de precios y análisis de mercado. 3. Incentivos: un nivel más alto de innovación organizacional y tecnológica emerge como el incentivo más frecuente que las empresas necesitan para replicar o llevar a escala el impacto de sus modelos de negocio con el MM. La mayor productividad de los agentes dentro de la cadena productiva, la creación de alianzas estratégicas para mitigar riesgos o mejorar el acceso a mercados, así como los incentivos financieros, también podrían inducir a un número importante de empresas que ya trabajan con el MM a replicar o llevar a escala el impacto de sus modelos. 4. Beneficios: las empresas perciben beneficios económicos tangibles al incorporar estos mercados. El beneficio percibido con mayor frecuencia es un aumento en ingresos o ventas para aquellas que trabajan con el MM en la cadena productiva. Del lado del consumidor, una mayo-

68. Fife, E.; Hosman, L. Public Private Partnerships and the Prospects for Sustainable ICT Projects in the Developing World. Center for Telecom Management de la Marshall School of Business de la University of Southern California, 2007. 69. <http://www.thepartneringinitiative.org/publications.jsp>.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 46

23/10/12 12:38:50


El rol de las empresas globalizadas en el desarrollo 47

ría significativa de empresas que incorpora el MM como consumidor final considera que sus clientes se benefician de un mayor acceso a nuevos productos y servicios diseñados específicamente para ellos. 5. Obstáculos percibidos: el coste marginal inicial asociado a trabajar con el MM se presenta como la barrera más frecuente a la hora de desarrollar estrategias para incorporarlo como parte de la cadena productiva. Del mismo modo, el trabajo con el MM como consumidor implica inversiones en la identificación de nuevos canales de distribución y desarrollo tecnológico para reducir costes. Para superar estos obstáculos y poder entrar con mayor facilidad en el MM, las empresas necesitan una mayor investigación de mercado, información e innovación dentro de sus estructuras organizacionales. Adaptado de: SNV; BID. Un enfoque empresarial sobre negocios con el mercado de la mayoría: Proyecto Mapeo del Sector Privado. Marzo 2008.

2.3 Los mercados de menores ingresos y el sector de las TIC Tal y como venimos apuntando, el interés de las empresas en los segmentos más pobres y vulnerables está creciendo progresivamente e incluye tanto corporaciones multinacionales como empresas que operan en el ámbito nacional y aquellas que se sitúan en el ámbito propio de los emprendimientos sociales. Desde luego, el número de programas en apoyo a los negocios y mercados inclusivos por parte de organismos internacionales, agencias de cooperación internacional y otras instituciones (como AVINA, SNV, Ashoka, etc.) no cesa de crecer. La presencia de toda esta amalgama de empresas en las numerosas conferencias y foros que se organizan sobre el tema y la creciente cobertura periodística que se viene desarrollando, como analiza el World Resource Institute,70 resulta un indicador importante del auge de esta perspectiva. Sin embargo, más allá de estas iniciativas, hay que destacar también la cantidad de compañías líderes que están realizando proyectos piloto para lanzar nuevos negocios o extender líneas de producto de sus negocios actuales para servir a los mercados de menores ingresos, especialmente en sectores como la vivienda, la agricultura, los bienes de consumo y los servicios financieros. Además, a la hora de integrar estos segmentos en sus circuitos de mercado, no solo los incorporan como consumidores, sino también como proveedores, productores, distribuidores e, incluso, como socios. Esto es especialmente relevante en el ámbito de las TIC y, en particular, en todo lo relacionado con la telefonía móvil, considerada por muchos como el caso de éxito más sorprendente e intenso de negocios inclusivos hasta la fecha. No es de extrañar, entonces, que empresas líderes en el sector, como Microsoft, Intel o Nokia, hayan creado divisiones destinadas únicamente a desarrollar nuevos productos para los segmentos de población de bajos ingresos en los llamados países en desarrollo. Nokia incluso ha abierto un centro de investigación en Nairobi, llamado Nora, que persigue el objetivo de estudiar el uso de productos y servicios de Nokia en todo el continente africano, además de abordar las cuestiones relacionadas con el espíritu empresarial, la gestión de la energía, la salud, la educación, el transporte, los medios de comunicación social, las artes y la cultura. Nora plantea planes de trabajo en estrecha colaboración con las universidades

70. Hammond, A. L.; Kramer, W. J.; Katz, R. S.; Tran, J. T.; Walker, C. Los siguientes 4.000 millones. Tamaño del mercado y estrategia de negocios en la base de la pirámide. World Resources Institute e International Finance Corporation, 2007. <http://www.nextbillion.net/archive/multimedia/2008/05/22/los-siguientes-cuatro-mil-millones>.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 47

23/10/12 12:38:50


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 48 africanas y organizaciones no gubernamentales para desarrollar prototipos de dispositivos adecuados para el mercado africano, así como para estudiar las tendencias de las telecomunicaciones en los distintos países.

2.3.1 Cuantificación y distribución del gasto en TIC de las poblaciones de menores ingresos En clave de mercado, se estima que el gasto en TIC71 para los colectivos de menores ingresos representa globalmente 51,4 mil millones de dólares americanos. Asia encabeza el mercado, con el 55%, seguida por América Latina, con el 26%; Europa del Este, con el 10%, y África, en último término, con el 9%. En relación con el gasto por hogar, el promedio es considerablemente mayor en América Latina en comparación con otras regiones del mundo. Así, mientras que en un país de África la mediana del gasto por hogar se sitúa en 34 $, y en Asia y en Europa del Este en torno a los 55 $, en América Latina, el gasto asciende hasta los 107 $ de media. En el ámbito nacional, existen grandes disparidades en el gasto destinado a TIC de las poblaciones de bajos ingresos. Estas disparidades se deben en parte a las diferencias regulatorias, así como a las diferencias nacionales entre la demografía urbana y rural, ya que las redes de telefonía móvil comienzan en las zonas urbanas y solo posteriormente se extienden a las rurales. En Asia, los extremos están representados, por un lado, por Pakistán y Bangladesh, donde las poblaciones de bajos recursos ascienden a más del 89% del mercado de las TIC, y, por el otro, por Tailandia, donde esta población, aunque sustancial, solo representa el 29% del mercado. En África, los extremos son Nigeria (98%) y Burundi (12%). En Europa del Este, están representados por Bielorrusia (74%) y, en el otro extremo, Macedonia (21%). En América Latina y el Caribe, encontramos, por un lado, Jamaica, donde las poblaciones de bajos ingresos representan más de la mitad del gasto total TIC en los hogares (71%) y, por el otro, Colombia, donde estas poblaciones representan únicamente el 12% del gasto TIC.

Los mercados abiertos son mercados más grandes Una clave del rápido crecimiento de los servicios TIC en muchos países en desarrollo ha sido la apertura competitiva de los mercados. Sin embargo, solo la mitad de los países de renta baja y media han llevado a cabo dichas reformas, lo que se refleja en el tamaño de cada mercado: la República Democrática del Congo, con seis empresas distintas de telefonía móvil, tiene 13 veces más clientes por mil habitantes que Etiopía, con una renta per cápita similar, pero únicamente con una compañía telefónica. Donde todavía existen barreras al libre mercado, los precios de los servicios TIC son mayores –el doble o triple, de media– y la penetración de mercado es menor. Por otra parte, mientras que el proceso de reformas avanza en el campo de la telefonía móvil, todavía existen muchas barreras para tecnologías novedosas y menos costosas. Por ejemplo, en muchos países, las llamadas telefónicas a través de Internet son ilegales. Solo unos pocos países han coordinado las regulaciones bancarias y del sector de las telecomunicaciones de manera que permitan ofrecer servicios financieros accesibles a través de la banca móvil para cientos de millones de personas que,

71. Ídem.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 48

23/10/12 12:38:50


El rol de las empresas globalizadas en el desarrollo 49

actualmente, no pueden acceder a dichos servicios. A medida que avancen las reformas, así lo harán los mercados e inversiones privadas. Adaptado de: Hammond, A. L.; Kramer, W. J.; Katz, R. S.; Tran, J. T.; Walker, C. Los siguientes 4.000 millones. Tamaño del mercado y estrategia de negocios en la base de la pirámide. World Resources Institute e International Finance Corporation, 2007.

Si atendemos al gasto en TIC por hogar en las poblaciones de menores ingresos,72 el gasto promedio generalmente excede al destinado a agua, con la única excepción del segmento de más bajos ingresos dentro de estas poblaciones. Por su parte, en los de ingresos más altos, excede incluso al gasto en salud. El crecimiento acelerado del sector TIC en los países en desarrollo sugiere una demanda importante no cubierta. Por lo tanto, los niveles de gasto registrados en TIC deben interpretarse como un límite inferior en relación con la voluntad de pago por este tipo de servicios. Además, la facilidad de acceso a los servicios también tiene un peso fundamental en la determinación del gasto por hogar –muy importante en el caso de las zonas rurales. Si atendemos a la distribución de este gasto en TIC por parte de las poblaciones de menores ingresos,73 vemos que la mayor parte de este gasto, registrado en las encuestas realizadas en los hogares de las poblaciones de bajos recursos, se destina al servicio telefónico, esencialmente al móvil y concentrado en las áreas urbanas. Otra categoría de gasto, generalmente más pequeña, es para equipos TIC (televisores, reproductores de música, computadoras, teléfonos, cámaras). Finalmente, otra porción aún menor se destina a la reparación de dichos equipos. Además, la mayoría de estas poblaciones acceden a Internet desde cibercafés u otros puntos de acceso compartidos, y no desde su hogar; lo mismo que sucede con gran parte de la población que usa servicios telefónicos.

2.3.2 Oportunidades de negocio en los mercados de menores ingresos a través de las TIC Por último, cabe centrar la atención en las oportunidades de negocio, desde una perspectiva de mercados inclusivos, para las empresas que utilizan las TIC. Tal como se ha analizado brevemente en apartados anteriores, la transversalidad de las TIC hace que las oportunidades alrededor de este sector sean muy diversas; no solo centradas en poner al servicio de estas poblaciones de bajos ingresos la propia tecnología, sino también en el desarrollo de contenidos, servicios y aplicaciones relevantes para las mismas. Una aproximación para una clasificación de las oportunidades de expansión económica que brindan las TIC para las empresas que operan en países emergentes y en desarrollo es la que aportan William J. Kramer, Beth Jenkins y Robert S. Katz,74 quienes distinguen cuatro estrategias de negocio fundamentales. Mientras que la primera de ellas está dirigida, específicamente, a ampliar las oportunidades económicas a través de la puesta en marcha de negocios inclusivos, las otras tres ejercen un efecto indirecto en dicha ampliación, modi-

72. Hammond, A. L.; Kramer, W. J.; Katz, R. S.; Tran, J. T.; Walker, C. Los siguientes 4.000 millones. Tamaño del mercado y estrategia de negocios en la base de la pirámide. World Resources Institute e International Finance Corporation, 2007. <http://www.nextbillion.net/archive/multimedia/2008/05/22/los-siguientes-cuatro-mil-millones>. 73. Ídem. 74. Kramer, W. J.; Jenkins, B.; Katz, R. S. The Role of the Information and Communications Technology Sector in Expanding Economic Opportunity. John F. Kennedy School of Government de la Harvard University. Iniciativa de responsabilidad social de la empresa. Cambridge (Massachusetts), 2007.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 49

23/10/12 12:38:50


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 50 ficando el entorno competitivo en el que las empresas operan con tal de que sea más propicio para esta ampliación de oportunidades económicas. 1.

Creación de modelos de negocios inclusivos Básicamente, de dos formas: I) ofreciendo tecnologías y servicios basados en la tecnología a las poblaciones de bajos ingresos y II) implicándolas como empleados, proveedores, distribuidores, emprendedores y motores de innovación potenciales, en formas económicamente viables. La manera en que la mayoría de las empresas TIC está abordando esta cuestión es a través de estrategias de profundización vertical (horizontal deepening o vertical deepening). Las primeras se enfocan en aumentar el número de clientes a través, por ejemplo, de ofrecer nuevos productos más adaptados a las necesidades de las poblaciones de bajos ingresos. Las segundas se centran en conectar la tecnología de forma más directa con oportunidades y servicios que incrementan la productividad, los ingresos y la calidad de vida de las poblaciones de rentas bajas. Con ello, se incrementan los beneficios percibidos de los productos o servicios TIC ofrecidos por la empresa por parte de estos clientes. Todo lo relativo a las m-transacciones entraría en este ámbito. La disponibilidad de este tipo de servicios no solo lleva a más personas a comprar móviles, sino que también contribuye a aumentar el gasto de cada usuario. En este sentido, destaca la iniciativa de Celtel en Nigeria, con una oferta integrada de servicios a sus usuarios de móviles, que incluso ofrece descuentos en seguros de automóviles. Estas iniciativas de profundización vertical pueden estar íntimamente relacionadas con muchos otros sectores: servicios financieros, agricultura, comercio y cualquier sector que se dirija a las comunidades de bajos ingresos o que las incluya en sus cadenas de valor.

2.

A través del desarrollo del capital humano A través de la mejora en cuestiones relativas a la salud, la educación y las capacidades de las personas de bajos ingresos. Algunas empresas TIC están implementando estrategias de desarrollo en capital humano con sus empleados, proveedores e incluso clientes, tanto los actuales como los potenciales. Es el caso de empresas líderes como Cisco, HP, IBM, Intel o Microsoft, que han creado iniciativas educativas en países en desarrollo para crear una cantera de empleados o socios empresariales potenciales en los mismos. Desde 1998 Fundación Telefónica trabaja en promover la mejora de la calidad de la educación a través de la incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje y sus respectivos modelos pedagógicos. En estos más de catorce años EducaRed, el Programa de Fundación Telefónica que aboga por la integración de las TIC en la educación escolar española, ha buscado adaptarse tanto a los cambios que se han producido en el mundo de las TIC como, y fundamentalmente, a los acaecidos en la compleja realidad educativa de los 8 países donde desarrolla su labor. A partir del 2011, los diferentes proyectos educativos del Programa EducaRed se centran en la interrelación de tres componentes clave: tecnología, pedagogía y contenido educativo. Con ello se trata de promover la interacción entre maestros, alumnos, padres de familia y centros de enseñanza para dinamizar la citada búsqueda de la calidad en la enseñanza no universitaria. Este Programa se ha ido focalizando en la labor de Gestión de Conocimiento (crítico) es decir, de cuantos contenidos, experiencias y productos educativos con las TIC resulten de máxima relevancia para la comunidad educativa iberoamericana e internacional, y ello de forma colaborativa y dinámica, impulsando la experimentación, conexión y compartición entre usuarios. En cuanto a las iniciativas dirigidas directamente a los clientes, cabe destacar el desarrollo de programas de alfabetización digital puestos en marcha por algunas empresas, lo que ejerce un efecto en el futuro crecimiento de su mercado. Por ejemplo, el programa Community Technology Skills de Microsoft apoya –a través de donaciones, iniciativas de voluntariado corporativo, asistencia técnica, etc.–

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 50

23/10/12 12:38:51


El rol de las empresas globalizadas en el desarrollo 51 aproximadamente 29.000 centros de desarrollo de capacidades tecnológicas que ofrecen formación a poblaciones de bajos recursos. 3.

A través del fortalecimiento institucional Consiste en reforzar las capacidades de asociaciones industriales, universidades e institutos de investigación, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil de los países y mercados de bajos ingresos para que estos puedan representar un rol más esencial en el sistema. Tal robustecimiento ejercerá un impacto directo en la ampliación de las oportunidades y en la creación de ecosistemas TIC locales más favorables. Algunos ejemplos de iniciativas en este sentido incluyen proyectos de e-gobernabilidad, que permiten a los gobiernos proveer servicios públicos de forma más eficiente y transparente a los ciudadanos.

4.

Ayudando a optimizar las «reglas del juego» Se trata de contribuir en los procesos de reforma de las políticas públicas y en las regulaciones que determinan el marco en el que se desarrollan los negocios y de cómo dicho marco puede ser especialmente favorable para las poblaciones de menores ingresos. Por ejemplo, en cuestiones relativas al acceso y las infraestructuras en telecomunicaciones, tal contribución se lleva a cabo a través de inversiones e innovaciones tecnológicas, como los dispositivos de bajo coste desarrollados por Intel o la tecnología WiMax para las áreas rurales. También a través del establecimiento de estándares –así como en todo lo relacionado con los derechos de la propiedad intelectual–, aunque cabe tener en cuenta que, a medida que el conocimiento se privatiza y encarece, algunos países en desarrollo pueden ver limitadas sus posibilidades de innovación. Otra manera es favorecer la armonización de regulaciones de diversos sectores, en especial el de las telecomunicaciones y el bancario o el de la salud.

En cuanto a la primera de las estrategias de negocio señaladas por estos autores, la creación de negocios inclusivos, es interesante recordar la clasificación que propone Heeks, director del Centre for Development Informatics de la University of Manchester, según el cual podemos distinguir cuatro ámbitos principales en los que las empresas están desarrollando negocios inclusivos, especialmente a través de las plataformas móviles, aunque sin olvidar Internet y otras tecnologías: 1.

La primera categoría está compuesta por todos aquellos servicios que «conectan a los excluidos»: En su forma más simple, proporcionan información a aquellos que, de otra forma, no podrían obtenerla. Esto ha sido especialmente relevante en el ámbito de la agricultura, con el surgimiento de numerosas iniciativas como Farmer’s Friend en Uganda, que envía información agrícola y sobre precios a través de mensajes de texto. Otros ejemplos a destacar son, por un lado, el de Nokia y su Ovi Life Tools, un sistema integral de servicios informativos para los más de seis millones de usuarios de sus terminales en China, India, Indonesia y Nigeria. Otro caso es el de Esoko, una plataforma de comunicación, tanto a través de Internet como de móvil, que posibilita una comunicación bidireccional entre individuos y negocios de 15 países africanos. Las plataformas comerciales a través del móvil también entran dentro de esta categoría. En un primer momento, la mayoría se han centrado en los productos agrícolas, como es el caso de Dialog Tradenet en Sri Lanka. Sin embargo, pronto han evolucionado hacia otros ámbitos, como es el caso de Babajob.com en India, con ofertas laborales para personas con escasa cualificación profesional; o KenyaBUZZ, una de las webs más populares en África del Este,

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 51

23/10/12 12:38:51


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 52

2.

3.

4.

que ofrece tiques para eventos culturales y deportivos a muy buenos precios para aquel segmento de población con escasos recursos. Muchos servicios dedicados al e-learning también entrarían en este ámbito. Es el caso de BBC Janala en Bangladesh, un servicio patrocinado por la BBC World Service Trust que permite a individuos mejorar su inglés por muy poco dinero llamando al 3000 y escuchar lecciones de inglés que se actualizan regularmente. Desde su lanzamiento, a finales de 2009, ha sido usado por más de tres millones de personas. Una segunda categoría de servicios incluye aquellos que eliminan a los intermediarios: Esto se ha mostrado especialmente relevante en todo lo relacionado con los servicios gubernamentales. Por ejemplo, en el estado de Karnataka, en India, muchos funcionarios no expedían determinados certificados sin recibir a cambio un soborno, problema que ha sido encarado por el proyecto Bhoomi. Esta eliminación de los intermediarios adquiere una gran importancia también en el ámbito de las transacciones financieras. Los servicios para transferir dinero a través de mensajes de texto se han multiplicado en los últimos años. Uno de los más exitosos, M-Pesa, empezó en Kenia en el 2007 y actualmente tiene más de 13 millones de usuarios. El éxito de iniciativas como esta ha provocado la creación de servicios similares en más de 40 países. Además, empresas como Tagattitude están llevando el alcance del mobile money más allá, a través del desarrollo de software que será usado en diversos bancos africanos. A Little World en India ha creado un sistema de microfinanciación virtual, sin necesidad de oficinas bancarias, para permitir retirar efectivo a personas en áreas remotas. Un lector de huella digital les identifica y la suma es deducida de sus cuentas. Acoge ya a más de tres millones de usuarios en el país. Una tercera categoría especialmente interesante son las iniciativas de crowdsourcing o crowdvoicing: Entre estas destaca, por su carácter pionero, Ushahidi en Kenia, iniciativa de la que se ha hablado anteriormente. Estas técnicas están siendo replicadas en otras áreas, especialmente en la de la salud. Stop Stock-out, otro grupo africano, ha usado la plataforma de código abierto de Ushahidi para mapear las localizaciones donde las medicinas están agotadas. Por su parte, mPedigree permite certificar que un medicamento es genuino y no una falsificación, mientras que el servicio de Ghana, Sproxil, ofrece información en tiempo real sobre qué enfermedades están aumentando. En Mali, Pesinet dispone de agentes que envían a través del móvil información sobre el peso de los bebés recién nacidos para permitir diagnósticos a distancia. Sin olvidar una iniciativa como txteagle, que permite recompensar económicamente a individuos –por ejemplo, enfermeras– para que desarrollen pequeñas tareas –en el caso de las enfermeras, reportar sobre los niveles de sangre en los stocks de sus hospitales–, y que está siendo usada actualmente en numerosos países. Una última categoría, todavía muy incipiente pero que, en opinión de Heeks, podría ser de gran importancia, son las plataformas que permiten a los más pobres «apropiarse de la tecnología y empezar a aplicarla de nuevas formas»: Un ejemplo muy simple es el del beeping: colgar después de hacer un único tono de llamada, que surgió para indicar al interlocutor que requería ser llamado por falta de crédito. Además, todo el mercado de las aplicaciones para los smartphones, que se está demostrando tan importante en los países desarrollados, entra en esta categoría. Un ejemplo temprano es el de AppZone en Sri Lanka, que permite a los desarrolladores crear, probar y vender aplicaciones, mientras que los operadores las promocionan a sus clientes.

Adaptado del artículo: «Mobile Services in Poor countries: Not Just Talk». The Economist, 27 enero 2011.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 52

23/10/12 12:38:51


El rol de las empresas globalizadas en el desarrollo 53 El abanico de oportunidades y estrategias para las empresas es, como hemos visto, amplísimo. La cuestión fundamental radica en determinar cuáles de estas iniciativas serán rentables. En este sentido, cabe destacar el estudio de la consultora Monitor Group75 que, habiendo analizado más de 400 proyectos relacionados con las tecnologías móviles, concluye que muchos de ellos continúan siendo demasiado dependientes de donaciones y subvenciones. Según otra consultora, Vital Wave Consulting, especializada en asesoría sobre negocios en mercados emergentes, no muchos de estos negocios están correctamente planteados para crecer, debido, sobre todo, a una inadecuada comercialización. Otros obstáculos incluyen el exceso de burocracia y de requisitos administrativos existentes en muchos de estos países, así como los entornos regulatorios e impositivos poco favorables. Un ejemplo de ello es el caso del África Subsahariana, donde los gobiernos imponen tasas que suponen hasta el 30% de los beneficios de las operadoras móviles.76 Esto revierte, tal y como ya hemos señalado anteriormente, en precios más altos de los que se obtendrían en un entorno liberalizado. En este sentido, cabe recordar las palabras de Steve Song, un experto en telecomunicaciones del think tank africano Shuttleworth Foundation: «El precio continúa siendo la mayor barrera para el crecimiento de las iniciativas emprendedoras a través de las plataformas móviles».77 Determinar los factores clave del éxito de aquellas iniciativas rentables se convierte, por tanto, en una cuestión fundamental para seguir avanzando en la consecución de sociedades más inclusivas y con mayores oportunidades socioeconómicas. A continuación, en la segunda parte de la presente publicación, presentamos algunas de las iniciativas que han conseguido ofrecer, de manera satisfactoria y sostenible, servicios y productos a las poblaciones con menores recursos valiéndose de las nuevas tecnologías.

75. «Mobile Services in Poor Countries: Not Just Talk». The Economist, 27 de enero 2011. 76. Según los datos del estudio de la GSM Association (2008). 77. «Mobile Services in Poor Countries: Not Just Talk». The Economist, 27 de enero 2011.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 53

23/10/12 12:38:51


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 54

23/10/12 12:38:51


Parte

II

Análisis de iniciativas destacadas 3. 4. 5. 6. 7.

Introducción Iniciativas de e-comercio y e-agricultura Nuevas formas de aprendizaje y formación Iniciativas de acceso a la salud y la gestión de la salud pública Iniciativas de e-gobernabilidad Otras iniciativas relevantes (voluntariados y emergencias)

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 55

57 59 69 79 89 99

23/10/12 12:38:52


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 56

23/10/12 12:38:52


Introducción

Con el objetivo de ilustrar el potencial que tienen las tecnologías en el desarrollo y la inclusión social y, más específicamente, el enfoque de los negocios inclusivos en este ámbito, se han seleccionado y analizado un total de 11 iniciativas, que se incluyen en diversos ámbitos descritos en la sección anterior,78 a saber: la mejora de las oportunidades económicas a través de iniciativas de e-comercio y de e-agricultura; nuevas formas de aprendizaje y formación (e-educación/m-educación); la mejora del acceso a los servicios y a la información sanitaria y mejoras en la gestión de la salud pública (e-salud); el avance hacia sociedades más democráticas y participativas (e-gobernabilidad), y, finalmente, otras iniciativas relevantes (relacionadas más específicamente con el ámbito del voluntariado y las emergencias y crisis humanitarias). La selección de las iniciativas propuestas se ha hecho, además, de acuerdo con tres criterios principales, aparte de la cuestión propiamente temática: • Su carácter innovador y novedoso. Muchas las iniciativas descritas son muy recientes –posteriores al 2008– y no han sido analizadas hasta el momento en otros estudios y publicaciones. • El despliegue de un enfoque de negocios inclusivos, siempre y cuando este sea practicable. En este sentido es importante señalar que, según los ámbitos de actuación, el grado de implicación de las empresas puede ser mayor o menor y, por ende, el enfoque de negocios inclusivos puede resultar plausible en mayor o menor medida. Así, en los ámbitos de la educación y la gobernabilidad, por ejemplo, es más frecuente encontrar organizaciones sociales como impulsoras de los proyectos (o bien individualmente o en alianza con actores gubernamentales) y hay una menor participación de las empresas privadas. • Su cobertura regional, poniendo especial énfasis en la región de Latinoamérica, pero atendiendo también a otras zonas geográficas. De este modo se pretenden ofrecer, como se indica en líneas anteriores, ejemplos innovadores que, en última instancia, pueden servir de inspiración para la región latinoamericana. Así, algunos de los casos analizados se desarrollan en países de Asia y África. Destacar también que el análisis que se ofrece para cada una de las 11 iniciativas seleccionadas se centra, además de en una descripción del proyecto y su tipología, en el contexto en el que se desarrolla y en los actores implicados, en los resultados e impacto conseguidos hasta el momento y en una exploración de los posibles factores clave del éxito de la iniciativa, así como de las enseñanzas extraídas (por ejemplo, en relación con los aspectos que no han funcionado todo lo bien que se esperaba).

78. Teniendo en cuenta la reciente publicación del estudio «Telefonía móvil y desarrollo financiero en América Latina», elaborado en 2009 también por Fundación Telefónica, en colaboración con Ariel y el Banco Interamericano de Desarrollo, se ha considerado pertinente no abordar esta categoría en los estudios de caso presentados. Para mayor información, consultar: http://www.fundacion.telefonica.com/es/debateyconocimiento/

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 57

23/10/12 12:38:52


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 58

23/10/12 12:38:52


Capítulo

3

Iniciativas de e-comercio y e-agricultura 3.1 TIENDATEK (Colombia y México) 3.2 DatAgro (Chile)

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 59

61 64

23/10/12 12:38:52


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 60

23/10/12 12:38:52


Iniciativas de e-comercio y e-agricultura 61

3.1 TIENDATEK (Colombia y México) Datos generales del proyecto

www.tiendatekweb.com/ Septiembre de 2009 Datos principales sobre la organización promotora Frogtek es una empresa social con fines de lucro fundada el año 2008 dedicada a la creación de herramientas de negocio para microempresarios en mercados emergentes. Desarrolla aplicaciones de software para pequeñas tiendas, restaurantes y otros microcomercios, ejecutables en los teléfonos móviles y diseñadas específicamente para los clientes de menores ingresos. Contexto en el que se ha desarrollado el proyecto Su primer grupo de clientes son las pequeñas tiendas familiares que se encuentran en muchos rincones de América Latina, así como en otros países en vías de desarrollo. A pesar de vender no cientos, sino miles de productos diferentes, la mayoría de estos microminoristas no realizan un seguimiento de sus ventas o gastos porque no pueden permitirse el lujo de tener una caja registradora o una tecnología similar. La mayoría de los comerciantes registran las transacciones en un cuaderno y resulta una actividad muy laboriosa el transmitir dicha información a una hoja de cálculo. Además, en general, todavía no tienen una idea clara acerca de cómo utilizar esta información para mejorar los beneficios. El resultado final es que la mayoría de estas empresas no conocen su balance de ventas, por lo que no pueden analizar una oportunidad de inversión u optimizar sus decisiones de compra. Todas estas limitaciones se combinan para mantener un sistema operativo de microminoristas que funciona de forma muy poco óptima, reduciendo las ganancias, limitando el crecimiento y el desarrollo y complicando la labor de los proveedores. Así, el negocio es gestionado a ciegas por sus propietarios, lo que termina, las más de las veces, abocándolos al fracaso y a la bancarrota. Las grandes empresas fabricantes de productos de consumo tienen problemas similares, aunque a otra escala. En estas tiendas, por remotas que sean, se vende Coca-Cola, productos de Procter & Gamble o yogures Danone. Estos gigantes tienen serios problemas para poder evaluar el funcionamiento de sus propios productos o promociones, u optimizar sus cadenas de distribución, ya que carecen de la información necesaria. Actores implicados

Empresa impulsora: Frogtek: empresa social con fines de lucro dedicada a la creación de herramientas de negocio para microempresarios en mercados emergentes, responsable de la creación del proyecto. Algunos de los socios inversores: Echoing Green: desde 1987 ha proporcionado financiación inicial y apoyo a cerca de 500 emprendedores sociales con ideas innovadoras para el cambio social, con el fin de poner en marcha organizaciones innovadoras en todo el mundo. En 2009 Frogtek recibió un premio de Echoing Green, lo cual le ayudó a desarrollar el proyecto en sus inicios. Halloran Philantropies: organización cuya misión es inspirar, catalizar y acelerar el desarrollo y promoción de acciones sociales sostenibles que eleven el nivel de vida de la gente respetando la diversidad cultural y la integridad ecológica de las generaciones presentes y futuras.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 61

23/10/12 12:38:53


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 62 Datos generales del proyecto (cont.)

Invested Development: organización que busca aliviar la pobreza y las desigualdades disminuyendo el riesgo de las inversiones de capital en negocios innovadores. Proporcionan capital semilla a organizaciones e individuos con alto potencial que estén comprometidos con la creación de soluciones innovadoras contra la pobreza y que, a la vez, proporcionen rentabilidad económica y financiera.

Análisis de la iniciativa

Población beneficiaria Pequeños comerciantes de los países en desarrollo que no tienen herramientas para controlar y gestionar su negocio. Los propietarios de pequeñas tiendas son el último eslabón vital en la cadena de suministro que lleva los alimentos y otros productos esenciales a los millones de personas que viven en la base de la pirámide. Solo en Colombia hay 500.000 pequeños comercios que representan la principal fuente de ingresos para más de 2 millones de personas, el 50 por ciento de los clientes de las microfinanzas, y venden el 60 por ciento de todos los bienes de consumo. Sin embargo, estos microempresarios carecen de unas habilidades empresariales y unos sistemas que les permitan gestionar de forma eficaz sus negocios y hacerlos crecer, pagar unos préstamos de alto interés y sacar a sus familias de la pobreza. Descripción detallada del proyecto Tiendatekweb es un proyecto de comercio electrónico que permite a los tenderos con pequeños comercios registrar todos los movimientos, costes y créditos de la tienda directamente en un teléfono móvil (smartphone), acompañado de un lector de código de barras que permite registrar en detalle cada una de las ventas, así como todos los productos existentes en la tienda. Los tenderos pueden acceder a información financiera y recomendaciones personalizadas mediante su terminal móvil o la página web de Tiendatek. Además, se proporcionan contenidos educativos en el teléfono para que los usuarios se puedan capacitar a su ritmo y en el lugar que escojan. Su portal web también ofrece la posibilidad de participar en un foro donde los comerciantes pueden compartir sus dudas y sus propias experiencias. El objetivo es aumentar la productividad, rentabilidad e ingresos de los pequeños comerciantes de países en desarrollo con herramientas empresariales avanzadas a precios asequibles.

Tiendatek proporciona a los tenderos un software sencillo que funciona en dispositivos baratos y fáciles de utilizar como teléfonos móviles y tabletas, con el que pueden gestionar fácilmente todas

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 62

23/10/12 12:38:55


Iniciativas de e-comercio y e-agricultura 63 Análisis de la iniciativa (cont.)

las operaciones de su negocio y recibir puntualmente informes sobre su nivel óptimo de inventario o recomendaciones sobre qué productos vender y cuáles abandonar. También les permite generar ingresos adicionales con la venta de productos nuevos, como las recargas telefónicas. La información en tiempo real de todo lo que acontece en la tienda, tras ser enviada a los servidores de Frogtek en Internet y agregada de forma anónima, puede ser ofrecida a grandes empresas fabricantes en forma de estudios de mercado o, con el consentimiento de la propia tienda, mostrada a su entidad de microcrédito con el fin de reducir el riesgo y los costes en la tramitación de un microcrédito y, por tanto, también la tasa de interés. El proyecto se lleva a cabo mediante la colaboración de organizaciones comunitarias locales, instituciones de microfinanzas y los operadores móviles, que se encargan de la distribución de las herramientas. Frogtek ofrece formación continua y apoyo a sus socios comunitarios y a los propietarios de las tiendas a través de herramientas interactivas de aprendizaje instaladas en los propios teléfonos móviles. Resultados e impacto conseguidos Tiendatek proporciona más información a todos los actores implicados en el proceso comercial: a los tenderos, para permitirles ser más eficientes; a las entidades de crédito, para que conozcan con exactitud la situación de sus clientes y den créditos más baratos, y también a los fabricantes, para que puedan proporcionar un mejor servicio a los microminoristas. El impacto global se observa en la mejora de la eficiencia del sector a escala global: se consiguen tiendas más fuertes y competitivas, mayores márgenes, unos precios más bajos y la reducción de la poverty penalty (fenómeno por el que la gente pobre tiene que pagar más para comer que los ricos). Inicialmente, Tiendatek se puso en funcionamiento en unas 20 tiendas de Bogotá y México DF. Se inició también un proyecto piloto con el BBVA y Bancamía en Bogotá para añadir 80 tiendas antes del fin de 2010 y se ha negociado con dos multinacionales en México para arrancar dos proyectos piloto más en paralelo en este país. Identificación de los factores clave del éxito Tiendatekweb destaca por su elevada accesibilidad, al haber desarrollado una plataforma nativa que se instala en el propio dispositivo como cualquier otra aplicación y se desarrolla utilizando un lenguaje de programación compatible con el sistema operativo del dispositivo. Aunque las aplicaciones nativas requieren un mayor esfuerzo de desarrollo, tanto en horas como en especialización del equipo, a día de hoy, resuelven la problemática principal de este ámbito, es decir, la conectividad irregular y el elevado coste de mantener una conexión con la red de datos de manera permanente, a la vez que ofrecen mayor flexibilidad, economización de ancho de banda y eficiencia (ya que solo se intercambia información vital con el servidor). Otro factor clave del proyecto es la población a quien va dirigido. Sabemos que la compra de productos es más cara para las personas que habitan en países en desarrollo porque el canal de distribución es más caro. Por esta razón, al reforzar el funcionamiento de los pequeños comerciantes de bienes básicos –un mercado amplísimo en los países en desarrollo– se beneficia el desarrollo social de la comunidad. El uso de la aplicación es intuitivo y accesible incluso para personas que no están demasiado familiarizadas con el uso de smartphones. La inversión para el comerciante no es elevada: lector de código de barras y terminal móvil que envía la información a un servidor local. El proyecto no necesita una gran infraestructura ni inversión, lo que facilita que se pueda desarrollar en muchos países distintos que tengan la misma necesidad de mejorar la gestión de los pequeños comerciantes. El proyecto es fácilmente personalizable y adaptable a las distintas necesidades de los comerciantes, lo cual permite llevar un seguimiento exhaustivo de los distintos tipos de movimientos que se producen en un pequeño comercio: inventario de todos los productos, ventas realizadas, información detallada de los proveedores y de los clientes, detalles de las ventas, ingresos y gastos, entre muchos otros.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 63

23/10/12 12:38:55


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 64 Conclusiones

Tiendatek es un proyecto que podemos definir como eficaz. Resuelve una problemática muy concreta de un colectivo también muy determinado y lo hace de manera sencilla: con el uso de un terminal móvil, de muy fácil uso, cuyo funcionamiento se puede aprender con los tutoriales que contiene la misma aplicación. Frogtek, la organización promotora del proyecto, trabaja en estrecho contacto con la población beneficiaria. En los distintos países cuenta con la colaboración de un portavoz de la comunidad de comerciantes de la zona, lo que le permite seguir muy de cerca cómo se aplica el proyecto, con qué dificultades se encuentran las personas al utilizar la aplicación móvil y qué proponen para resolverlas. De esta forma, el proyecto está en constante proceso de mejora.

3.2 DatAgro (Chile) Datos generales del proyecto

http://www.datadyne.org/programs/mip/datagro 2010 Datos principales sobre la organización promotora La organización DataDyne se formó en 2003 con la intención de aumentar la cantidad y la calidad de los datos disponibles en el ámbito de la salud pública en todo el mundo. DataDyne trabaja con tecnologías de la información móvil –que incluyen ordenadores portátiles, teléfonos móviles, Internet y GPS– para romper las barreras en la utilización de datos y crear flujos sostenibles de datos en los países en desarrollo. Entre los productos básicos de la organización está EpiSurveyor, un producto web gratuito que permite recoger datos sobre cualquier persona mediante teléfonos móviles básicos de forma gratuita (www.episurveyor.org), considerado como el proyecto de m-salud más ampliamente implementado en el mundo. Contexto en el que se ha desarrollado el proyecto En las zonas rurales resulta más difícil integrarse en la sociedad de la información. La baja densidad demográfica y los niveles de ingresos de sus habitantes dificultan el surgimiento de soluciones de mercado para la conectividad rural. En Chile, país donde solo un cuarto de los agricultores tiene acceso a un ordenador y solo un 2% tiene acceso a Internet, superar la pobreza digital de estas zonas constituye un desafío urgente. Este asunto se ha convertido en un área de especial interés para el gobierno de Chile. Actores implicados El proyecto DatAgro está financiado por The Knight Foundation de Miami, Florida. El proyecto es una alianza entre DataDyne.org, entidad líder en la creación de soluciones tecnológicas para los países en vías de desarrollo que ideó la plataforma MIP, y Zoltner Consulting Group, responsable de su ejecución en Chile. Zoltner Consulting Group (ZCG): institución ejecutora del proyecto, empresa social instalada en Santiago de Chile y dedicada a la creación e implementación de iniciativas cuyo núcleo es el uso innovador de las nuevas tecnologías de información y comunicación para la inclusión social y el desarrollo humano y económico. ZCG desempeñó un papel importante en el diseño del proyecto DatAgro, y está liderando la implementación y gestión del proyecto piloto, Coopeumo, en una región agrícola rural de Chile.

Instituciones que apoyan el proyecto: John S.&James L. Knight Foundation (Miami, Florida, USA): fundación estadounidense dedicada al uso innovador de las TIC para mejorar el periodismo y fomentar la participación en las comunidades.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 64

23/10/12 12:38:56


Iniciativas de e-comercio y e-agricultura 65 Datos generales del proyecto (cont.)

FIA: la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) es una agencia del Ministerio de Agricultura del gobierno de Chile que trabaja en conjunto con las comunidades agrícolas para impulsar los procesos de innovación agraria a través de nuevas estrategias como el financiamiento de proyectos y programas innovadores y la transferencia de información. FIA es un socio clave que permite hacer llegar la información a las comunidades agrícolas. UNESCO: es responsable del apoyo financiero y además es una fuente de contenidos educativos sobre agricultura sostenible para pequeños agricultores. Coopeumo: la cooperativa Coopeumo es una cooperativa campesina de servicios que agrupa a alrededor de 400 pequeños agricultores. Está ubicada en la Sexta Región de Chile y se centra en la producción hortofrutícola. Coopeumo es responsable de la implementación del proyecto entre los colaboradores. Entel PCS: es una empresa nacional chilena de telecomunicaciones que apoya el proyecto con el desarrollo de la plataforma técnica, el equipo telefónico y con precios competitivos para la difusión masiva de mensajes SMS.

Análisis

Población beneficiaria: El proyecto DatAgro aprovecha la alta penetración de los teléfonos móviles para hacer llegar a la población rural información útil mediante una tecnología básica y al alcance de todos. Mediante las alianzas establecidas, se ha conseguido llegar a asociaciones de pequeños productores, tales como: la Corporación Chilena del Vino, con 10.000 productores (370 pequeñas empresas); Coopeumo, con 350 socios pequeños productores y 700 clientes; la Asociación de Productores de Bayas, con 10.000 pequeños productores, y la Asociación de Productores de Miel, con 700 pequeños productores; es decir, un total de 34.000 pequeños productores. Descripción detallada del proyecto

DatAgro nace con la intención de disminuir la pronunciada brecha digital existente entre los sectores urbanos y los rurales. Esta brecha se ve incrementada tanto por los factores espaciales como por los niveles educativos y los bajos ingresos de la población rural. A esto se suma la dificultad del mundo campesino para acceder a la oferta de instrumentos de fomento productivo, así como los altos costos de transacción que tienen los pequeños productores para acceder a dichos servicios y lograr un impacto positivo y sostenible en su productividad y competitividad.

DatAgro utiliza la tecnología de software libre para que los pequeños agricultores puedan recibir información relevante para sus intereses y necesidades vía SMS. Esta información incluye precios del mercado, informes climáticos, información agrícola y noticias, entre otras. El sistema utiliza tecnología MIP (Mobile Information Project), desarrollada por la misma empresa para funcionar incluso con redes más lentas, y utiliza las últimas técnicas de compresión y descompresión de datos para transmitir y recibir mensajes SMS. Es precisamente esto último lo que aumenta enormemente la cantidad de personas que pueden verse beneficiadas por el sistema. DatAgro funciona también mediante un portal en Internet que permite a pequeños y medianos agricultores del país formar parte de comunidades virtuales agrícolas donde pueden acceder a información estratégica para su producción. Dentro de cada comunidad virtual los productores pueden encontrar de forma gratuita información sobre productividad, sanidad vegetal, técnicas agrícolas,

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 65

23/10/12 12:38:57


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 66 Análisis (cont.)

alertas climáticas y mercado, entre otras. Además, cuentan con foros donde pueden comunicarse entre sí. Los contenidos que se pueden encontrar en el portal fueron desarrollados en conjunto con agricultores y se organizan según las etapas del proceso productivo. Ingenieros agrónomos, técnicos agrícolas y miembros de organizaciones agrícolas han desarrollado los contenidos, que se despliegan como pequeños vídeos, podcasts, textos o fotos que reciben en su teléfono móvil. El sistema también cuenta con un servicio que permite a los productores recibir en su teléfono mensajes de texto con orientaciones sobre los precios del mercado agrícola, alertas climáticas o datos para mejorar las cosechas. El objetivo general del proyecto es, por tanto, contribuir al proceso de inserción de las pymes y microempresas rurales en los mercados agroalimentarios nacionales e internacionales, fortaleciendo la competitividad de la agricultura campesina a través de una solución de TIC que mejore su acceso a información relevante y del uso de la misma para la toma de decisiones, y también a través de instrumentos de gestión y de fomento de la productividad, promoviendo además la asociatividad y la colaboración entre las empresas y los distintos actores involucrados en el desarrollo sectorial. Los objetivos específicos son: – Mejorar la oferta de información y de servicios de valor, pertinentes a la realidad de las pequeñas empresas rurales, en una plataforma de servicios con acceso a través de un portal. – Mejorar la conectividad y el acceso material a las tecnologías. – Difundir y fomentar la solución a través de acciones de capacitación y marketing en alianza con actores locales, a fin de mejorar la capacidad individual de los pequeños productores para usar las tecnologías de información y aprovechar sus beneficios. Resultados e impacto conseguidos DatAgro ha permitido dar soluciones rápidas y efectivas al aislamiento geográfico, digital y productivo de esta zona rural que se caracteriza por una baja o nula conectividad, una baja densidad demográfica y un modesto nivel de ingresos de sus habitantes. En este contexto, ha permitido que la información recibida por los productores agrícolas ayude a potenciar su producción agrícola y su incorporación al mundo de las tecnologías, apoyando con información la toma de decisiones rápidas y efectivas, permitiendo un manejo de información comercial precisa y un ahorro en desplazamiento. Esto se ha traducido en una mejora real y efectiva en la gestión predial. Desde que empezó el proyecto, los agricultores han recibido más de 11.000 SMS con información que les ha ayudado a mejorar su quehacer productivo, así como a conocer más acerca del mundo global y los desafíos para el desarrollo de una agricultura sostenible. DatAgro ha ganado ya varios premios internacionales: el Yahoo! Green Award en 2010, el premio de la Justicia Social del French American Charitable Trust (FACT) y el premio FRIDA 2010 para los proyectos que más han contribuido al desarrollo de la sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Identificación de los factores clave del éxito El proyecto DatAgro intenta dar soluciones y, sobre todo, aportar una herramienta de trabajo para los pequeños y medianos agricultores de Chile, funciona en redes lentas y en teléfonos de generaciones anteriores, su sistema MIP se adapta hasta en zonas rurales con limitación en el uso de tecnologías, lo que lo hace muy accesible, tanto para personas que viven en lugares apartados, como para personas que no tienen un alto nivel en el uso de nuevas tecnologías: solo es necesario un móvil. En el caso de disponer de ordenador, también se puede acceder con él al portal.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 66

23/10/12 12:38:58


Iniciativas de e-comercio y e-agricultura 67 Análisis (cont.)

A diferencia de otros productos, este es gratuito para sus usuarios y, además, ha sido programado con código libre, con lo que se fomenta que otros individuos y organizaciones hagan mejoras en el sistema o lo adapten para usos específicos. La colaboración entre distintos actores y financiadores ha permitido crear un sistema sostenible que puede ser utilizado en muchos casos y zonas del mundo. También se están realizando proyectos piloto de implementación de la tecnología MIP, en colaboración con el Ministerio de Salud del Perú y la OPS, para promover la capacitación de profesionales de la salud y agentes comunitarios que atienden a mujeres embarazadas y madres de niños pequeños, con el objetivo de reducir las tasas de mortalidad infantil en la sierra peruana.

Conclusiones

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 67

DataDyne ha buscado soluciones para acercar los beneficios del uso de las TIC a las organizaciones de pequeños agricultores y pequeñas empresas rurales, fomentando la integración de estas organizaciones en la cadena productiva sectorial (redes y comunidades virtuales), colaborando con la sinergia de esfuerzos de los organismos públicos que ofrecen servicios para el sector rural, mejorando la oferta estatal de servicios para este sector, promoviendo la formación de alianzas y redes locales, y desarrollando capacitaciones a distancia y alfabetización digital. Todos estos factores hacen de este proyecto un caso de éxito caracterizado por su elevada accesibilidad y su fácil replicabilidad.

23/10/12 12:38:58


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 68

23/10/12 12:38:58


Capítulo

4

Nuevas formas de aprendizaje y formación 4.1 Learning about Living (Nigeria, Senegal y México) 4.2 M4girls (Sudáfrica)

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 69

71 75

23/10/12 12:38:58


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 70

23/10/12 12:38:58


Nuevas formas de aprendizaje y formación 71

4.1 Learning about Living (Nigeria, Senegal y México79) Datos generales del proyecto

www.learningaboutliving.com Estudio del proyecto en 2006, pruebas piloto en 2008 y versión final en 2009 Datos principales sobre la organización promotora Learning about Living (LaL) es la versión electrónica del proyecto FLHE (Nigerian Family Life and HIV/AIDS Education). El proyecto está desarrollado por One World (Reino Unido) y Butterfly Works (Países Bajos), con la colaboración de Action Health Incorporated, Oxfam Novib (Países Bajos), la Fundación David & Lucille Packard y los colaboradores locales: ActionAid Nigeria, Action Health Incorporated (AHI, para el desarrollo en la zona de Lagos), Girls Power Initiative (GPI, para el desarrollo del proyecto en Calabar), Education as a Vaccine Against AIDS (EVA, en la zona de Abuja) y NERDC (Consejo de Investigación y Desarrollo en Educación de Nigeria).

Contexto en el que se ha desarrollado el proyecto Nigeria tiene 45 millones de personas jóvenes, de edades comprendidas entre los 10 y los 24 años –casi un tercio de la población–, con gran necesidad de obtener información sobre salud sexual y reproductiva (SSR). La problemática básica es que más del 60% de las nuevas infecciones por VIH en este país son casos de jóvenes entre 15 y 25 años –sobre todo mujeres, un 75% de los casos–. Es una de las principales causas de muerte entre la población. En Nigeria la mayoría de las niñas se enfrentan a una devastadora combinación de amenazas relacionadas con la salud sexual: el VIH/SIDA, los embarazos no planeados y las amenazas indirectas a su bienestar general. Sin embargo, solo una de cada 5 es consciente de los peligros y de las posibles formas de prevención. En muchos casos las tradiciones religiosas y culturales no han permitido a los jóvenes el acceso a este tipo de información. Es en este contexto en el que aparece Learning for Living, una herramienta interactiva y anónima para promover la educación sexual entre los jóvenes, la igualdad de género y el desarrollo de habilidades sociales y personales. Actores implicados Socios clave locales: ActionAid Nigeria, AHI, GPI, EVA, como responsables de la implantación del proyecto en cada zona concreta.

79. Los dos últimos países en proceso de creación.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 71

23/10/12 12:39:00


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 72 Datos generales del proyecto (cont.)

Organizaciones donantes/financiadoras del proyecto: la Fundación John D. and Catherine T. MacArthur, Oxfam Novib, Butterfly Works, la Fundación David & Lucille Packard. Estas organizaciones han financiado el desarrollo y la implantación principal del proyecto. Organismos del gobierno: el Ministerio Federal de Educación de Nigeria, el Ministerio Federal de Salud, el Consejo de Investigación y Desarrollo en Educación de Nigeria (NERDC), la Agencia Nacional para el Control del SIDA (NACA), responsables de ayudar a implantar el proyecto en el país. Organizaciones privadas: BBC World Service Trust, la Sociedad para la Salud Familiar, el Centro para la Resolución de Conflictos y la Seguridad Humana (CCRHS), el Centro de Soporte Tecnológico de Nigeria, Intel Nigeria, Vas2Nets, la Fundación MTN Nigeria. Estas organizaciones colaboran en el ámbito tecnológico (ordenadores, terminales móviles, etc.) y publicitario del proyecto.

Análisis

Población beneficiaria En abril de 2008 se implantó el proyecto en tres estados de Nigeria: Abuja (6 escuelas), Calabar (4 escuelas) y Lagos (4 escuelas); en noviembre del mismo año se desarrolló en distintas zonas del norte de Nigeria (Bauchi). Se pueden distinguir 4 grupos beneficiarios del proyecto: 1. 2. 3.

4.

Los jóvenes nigerianos y, en el futuro, también los senegaleses y mexicanos: población a quien va dirigido el proyecto Learning about Living. Los padres: para cambiar el comportamiento y los valores de los jóvenes los padres tienen que implicarse y formar parte del proyecto. En la página web hay una aplicación especial dirigida a las familias que les ayuda a informarse, formarse, comunicarse con sus hijos y escucharlos. Los profesores: parte esencial del proyecto, son los encargados de guiar a los jóvenes en el uso de esta herramienta; por esta razón se utiliza en clase. Los profesores pueden ayudar mucho al desarrollo del proyecto y al aprendizaje de los jóvenes. Se les da un nuevo papel en la educación y formación de valores de los jóvenes. Los profesionales: todas las personas de la ONG Educación para Nigeria que responden a las miles de preguntas sobre temas de educación sexual, VIH, SIDA y violencia de género.

Descripción detallada del proyecto El proyecto pretende ayudar a informar e involucrar a los jóvenes de Nigeria en cuestiones relacionadas con la salud sexual, el VIH y el SIDA y la violencia de género. Los rasgos principales del proyecto son: • La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para conseguir dotar a los jóvenes nigerianos de las habilidades pertinentes para que puedan tomar decisiones responsables e informadas sobre su salud sexual, la prevención del VIH/SIDA y la violencia de género, así como la mortalidad asociada a la morbilidad y, especialmente, la mortalidad materna. • Una ruptura de tópicos sobre los temas relacionados con la salud sexual para mejorar el debate y la información sobre educación para la salud reproductiva y reducir las tendencias socioculturales que producen una reticencia a discutir estos temas con los jóvenes. • Un cambio de valores para aumentar la igualdad de género mediante la reducción de la prevalencia masculina y ofreciendo alternativas positivas a las construcciones de género que asumen la superioridad del hombre y la aceptabilidad de la violencia contra la mujer en la sociedad nigeriana. Se han diseñado dos estrategias de aplicación básicas para conseguir los objetivos comentados anteriormente: 1.

El sistema de e-educación (utilizado en escuelas y centros comunitarios con ordenadores), que se basa en el aprendizaje experiencial y promueve un enfoque participativo de la educación en habilidades para la enseñanza de la sexualidad y la vida. El sistema se basa en un material interactivo e informativo ordenado y segmentado en 5 grandes temas: • Desarrollo humano (pubertad e imagen de nuestro cuerpo). • Relaciones humanas (familia, amor, amistad y sociedad).

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 72

23/10/12 12:39:00


Nuevas formas de aprendizaje y formación 73 Análisis (cont.)

• Habilidades personales (autoestima, saber pedir ayuda, comunicación, valores, toma de decisiones, negociación en conflictos, asertividad y establecimiento de metas). • Infección VIH (infecciones de transmisión sexual, abstinencia, abusos sexuales). • Sociedad y cultura (humanidad, roles de géneros, diversidad, religión, arte, leyes y medios de comunicación). Cada uno de estos temas se desarrolla mediante información fácil y próxima a través de viñetas con dibujos y, sobre todo, de forma interactiva. Cada alumno tiene que ir aprendiendo a su ritmo y, ante todo, ir reflexionando sobre estos temas. El papel del profesor, y también el de los padres, es básico para desarrollar todos estos valores y comportamientos. Además, cada tema se desarrolla mediante distintas aplicaciones para: obtener información, seguir un ejercicio de introducción/teatralización y vivencia sobre el tema con otras personas, discutir en grupo sobre un caso real, elaborar material creativo sobre el tema trabajado (una postal, un dibujo, etc.). También hay una aplicación con juegos para consolidar el aprendizaje de cada uno de los temas. Por todo esto podemos decir que el programa se basa en un material conceptual de alta calidad, pero, al mismo tiempo, se transmite a los jóvenes de forma muy atractiva, sostenible y cercana, lo que hace que los resultados sean muy positivos. 2.

El servicio de telefonía móvil (usado individualmente), con el que los adolescentes pueden plantear preguntas y recibir respuestas de manera anónima mediante mensajes de texto gratuitos (MyQuestion). También ofrece el servicio llamado MyAnswer, con el que los jóvenes pueden poner a prueba los conocimientos adquiridos sobre los temas tratados y optar a premios. Hay distintos niveles de aplicación del proyecto dependiendo del grado de desarrollo de cada zona: nivel de tecnología alto (todos los estudiantes disponen de un ordenador y siguen al profesor), nivel de tecnología medio (la clase dispone de un ordenador y un proyector y todos los alumnos tienen el manual en papel) o sin tecnología (ni los profesores ni los alumnos pueden utilizar ordenadores, pero tienen todo el material en papel).

Resultados e impacto conseguidos A principios de 2009 casi 6.500 estudiantes utilizaron Learning about Living y la página web del programa en las escuelas, 252 profesores fueron capacitados y formados para utilizar el sistema y 74 educadores fueron capaces de apoyar a los estudiantes en el aula. El servicio móvil también ha demostrado ser abrumadoramente popular. Tras el enorme éxito de la puesta en marcha de MyQuestion, el número de preguntas de entrada superó el objetivo del proyecto de 1.500 al mes. El número de jóvenes que utilizan el servicio todos los meses sugiere que se ha convertido en una ruta establecida para muchos jóvenes nigerianos a la hora de obtener información crucial sobre salud sexual y reproductiva, de manera segura y anónima. A principios de 2009, MyQ había recibido más de 50.000 preguntas. Identificación de los factores clave del éxito El primer factor clave es el enfoque educativo utilizado, denominado aprendizaje participativo. En este enfoque educativo el estudiante es fundamental en el proceso de aprendizaje y debe tener tanto espacio como sea posible para desarrollar su propio punto de vista, mientras que el maestro tiene un papel de facilitador en el proceso. El aprendizaje participativo consigue integrar distintos

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 73

23/10/12 12:39:01


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 74 Análisis (cont.)

métodos de aprendizaje (dejando espacio también para cada profesor), realiza una formación muy personalizada (cada alumno es único) y desarrolla el concepto de descubrimiento de cosas e informaciones nuevas, también consigue que la enseñanza sea más lúdica tanto para los estudiantes como para los profesores. El segundo punto clave es la adaptación del proyecto al distinto nivel de alfabetización digital de los usuarios. El proyecto está pensado para principiantes en el mundo informático. Empezar a utilizar la aplicación es muy sencillo: basta con saber utilizar el ratón, abrir y guardar un documento de Word, escribir en el documento y añadirle imágenes. Además, con el uso diario y continuado de las TIC se consigue que todos los jóvenes que participan aprendan a sentirse cómodos con las nuevas tecnologías, creen material propio sobre temas que les interesan y aprendan a utilizar otros programas informáticos, entre ellos el PowerPoint. Este método participativo y tecnológico facilita sobre todo el poder tratar temas delicados e incluso conflictivos de manera simple y directa. La única barrera con la que algunos colegios pueden encontrarse es que no se disponga del equipo informático necesario. Sin embargo, no solo existe la misma información en formato papel, sino que las aplicaciones MyQuestion y MyAnswer están pensadas también para ser utilizadas, además de con el correo electrónico, a través de la telefonía móvil (existe un servicio gratuito de SMS) o con llamadas gratuitas a una línea analógica. Por esta razón puede decirse que el proyecto es accesible a la mayor parte de los jóvenes, ya sea a través de un ordenador, de un teléfono móvil o de una línea de teléfono analógica. El coste de implantación de dicho proyecto se puede ajustar al nivel económico del centro. El proyecto se puede llevar a cabo sin sistema informático, o bien con un ordenador y un proyector por clase, o bien con varios ordenadores formando grupos, o, idealmente, con un ordenador por alumno. En cuanto a la temática que contiene el proyecto se puede decir que es muy amplia y a la vez muy ajustada a las necesidades de la población a la que se dirige: los jóvenes. Se trata de información práctica y fácil de entender, con la que se puede trabajar en grupo (con los compañeros de clase y profesores) y de manera anónima, con las aplicaciones My Question y My Answer. El proyecto rompe barreras de comunicación sociales y familiares, y permite hablar públicamente de muchas cuestiones sobre las que era imposible hablar en la comunidad nigeriana y en muchas otras comunidades. El interés en el concepto de aprendizaje de Learning about Living ha dado lugar a la posibilidad de ampliar y replicar el programa en otros países. A mediados del 2009, y tras varias reuniones, la Fundación MacArthur se comprometió a apoyar un proyecto de viabilidad y planificación para adaptarlo a Ciudad de México. Se tiene la esperanza de que las organizaciones participantes en el proyecto de Nigeria sean capaces de transferir las habilidades y conocimientos necesarios a las organizaciones locales para que puedan iniciar y aplicar el proyecto en México y otros países, con una mínima adaptación de ciertos contenidos. La información relacionada con el desarrollo humano, las relaciones humanas, las habilidades personales, las enfermedades de transmisión sexual, o temas relacionados con la sociedad y la cultura, son globales para la mayoría de los adolescentes del mundo, por lo que el grado de replicabilidad es muy alto.

Conclusiones

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 74

El programa Learning about Living aborda y promueve de manera eficaz la salud del adolescente. Esto incluye la atención a las necesidades concretas de los adolescentes (cuestiones sobre la pubertad, la educación sexual, una reflexión sobre las relaciones humanas en todos los ámbitos y sobre el desarrollo de las mismas, información sobre la sociedad en general, la cultura y el arte, así como una reflexión sobre uno mismo), la promoción de una comunicación efectiva con los padres, los maestros y los líderes de las comunidades, la mejora del acceso a la educación en valores y el asesoramiento para que los adolescentes puedan tomar sus decisiones de manera responsable y libre, la promoción del acceso al material interactivo de la página de Learning about Living, la creación de oportunidades para los jóvenes mediante la adquisición de habilidades como la empatía, el saber hablar en público, la sensibilización frente a la diversidad, el respeto a los otros y a uno mismo, entre muchas otras, así como el saber utilizar las TIC de forma adecuada. El proyecto promueve

23/10/12 12:39:01


Nuevas formas de aprendizaje y formación 75 Conclusiones (cont.)

también la creación de redes y colaboraciones entre instituciones y organizaciones, imprescindible en los tiempos que vivimos, para compartir recursos y promover la mejora de las capacidades de las instituciones que trabajan para la educación en valores de los jóvenes, siempre con un entorno adecuado y un material innovador, lúdico, educativo y fiable.

4.2 M4girls (Sudáfrica) Datos generales del proyecto

http://www.mindset.co.za/ La organización Mindset nace en el año 2002 y el proyecto M4girls en abril del 2008 Datos principales sobre la organización promotora Mindset Network es una organización sudafricana sin ánimo de lucro cuya finalidad es el desarrollo personal, social y económico de todos los habitantes de África. Su objetivo es crear fuentes y proporcionar recursos de calidad a escala masiva en el ámbito educativo, tanto para la comunidad escolar como para la comunidad sanitaria, empresarial o las comunidades de escasos recursos. Trabaja de manera integral con el gobierno regional y nacional, las empresas, el sector educativo y otras organizaciones no gubernamentales para asegurar una solución sistémica sostenible a largo plazo. Contexto en el que se ha desarrollado el proyecto El sistema educativo sudafricano aún arrastra problemáticas de la época de la colonización y el apartheid y se enfrenta actualmente a una gran tarea: la de proporcionar servicios educativos a toda la población sudafricana. Por un lado, en las zonas rurales existe el llamado sistema de educación indígena, es decir, un sistema que se basa en la educación de actitudes, valores, conducta, normas, activismo comunitario, religión y economía por parte de los familiares mayores y que se realiza de manera oral. Por otro lado, se debe romper también con el sistema educativo fragmentado por motivos raciales que se instauró durante el apartheid –la educación no era ni obligatoria ni gratuita para los africanos negros, pero sí para los africanos blancos–. Actualmente, el mayor de los problemas relacionados con la educación, el abandono escolar, es consecuencia de estas dos problemáticas. Uno de cada seis niños deja la escuela sin terminar la educación primaria –tan solo acuden una media de 2 años a la escuela–. Aún más desalentador es el número de niñas que acuden a un centro educativo. Es en este contexto en el que aparece el interés por implantar este proyecto piloto denominado M4girls en dos zonas determinadas de Sudáfrica. Actores implicados El proyecto M4girls nace de la colaboración entre Nokia, Mindset Network y el Departamento de Educación (Provincia Noroeste de Sudáfrica) para poner a prueba el suministro de contenidos educativos en una plataforma móvil para las alumnas de distintos colegios en zonas subdesarrolladas. Nokia: primer fabricante de teléfonos móviles del mundo, además de una de las principales empresas del sector de las telecomunicaciones. Con sede en Finlandia, Nokia es una de las marcas más conocidas dentro y fuera de la Unión Europea. También produce infraestructuras para redes de telefonía móvil y otros equipamientos de telecomunicaciones para aplicaciones (telefonía tradicional por voz, RDSI, acceso a Internet por banda ancha, radio profesional móvil, voz sobre IP y una línea de receptores de satélite). Mindset Network: organización sudafricana sin ánimo de lucro cuya finalidad es ayudar al desarrollo personal, social y económico de todas las personas en África proporcionando recursos de calidad en el ámbito educativo. Departamento de Educación de Sudáfrica: entidad colaboradora del gobierno sudafricano. Neil Butcher & Associates: proporciona asesoramiento técnico y apoyo a clientes sudafricanos e internacionales en materia de usos de la tecnología educativa y educación a distancia.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 75

23/10/12 12:39:01


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 76 Análisis

Población beneficiaria El proyecto piloto se desarrolla para dos grupos de estudiantes de escuelas técnicas superiores situadas en Rustenburg (provincia Noroeste de Sudáfrica), la escuela superior Mangope y la escuela técnica de Thlabane, escuelas representativas de la periferia urbana y de alta capacidad (más de 1.200 alumnos y más de 40 educadores). Una de ellas está mejor equipada que la otra (cuenta con proyectores e impresoras), pero ambas cuentan con educadores familiarizados con el uso de la tecnología móvil y de las TIC en general y con una actitud positiva hacia el uso de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de los adolescentes. Descripción detallada del proyecto El proyecto hace uso de la tecnología móvil (en este caso de teléfonos Nokia 6300) para hacer llegar y comunicar distintos contenidos matemáticos y material educativo a alumnas de dos colegios de Sudáfrica. Se trata en definitiva de: – dar acceso a las matemáticas (como área piloto y prioritaria en la educación sudafricana) a las estudiantes de secundaria; – exponer a las alumnas a una plataforma de comunicación complementaria al plan de estudios corriente centrada en el uso del terminal móvil, y – desarrollar competencias en el uso de las TIC y, en concreto, en el uso de los teléfonos móviles. El proyecto piloto se basó en la comparación de dos grupos de alumnas. Por un lado se escogió a un grupo de prueba de 10 y, por otro lado, a otro grupo de 10 que serviría como comparación para saber si la utilización de terminales móviles era positiva y si cumplía y facilitaba los objetivos establecidos. El primer grupo empezó a trabajar con un terminal móvil Nokia 6300 que contenía todo el plan de estudios de la asignatura de matemáticas mediante juegos y vídeos. Se había diseñado de manera que resultase fácil navegar y no se necesitase mediación alguna. Con la prueba piloto se intentó responder a varias preguntas y cuestiones, entre ellas si había cambiado la percepción de las matemáticas y de la educación en general en las alumnas que utilizaron el móvil, o si se había producido un cambio de actitud frente a las TIC y, en concreto, frente al uso del móvil. También se pretendía saber cuál había sido la reacción de las alumnas ante el contenido del móvil y si había mejorado su nivel en la asignatura de matemáticas. Resultados e impacto conseguidos Esta prueba piloto mostró que las chicas que trabajaron con el terminal móvil no experimentaron cambios sustanciales en su rendimiento en la asignatura de matemáticas. Sin embargo, cabe destacar que el proyecto piloto duró 6 meses del curso escolar y quizá no fuera suficiente tiempo para que se observaran cambios en el rendimiento escolar. También hay que tener en cuenta que el cambio en la actitud hacia las matemáticas, y en general hacia la educación, es una variable difícil de resolver o cambiar en poco tiempo aunque la predisposición hacia el aprendizaje con el uso de las TIC sea muy positiva. Otro de los factores limitantes de la prueba piloto del proyecto es el hecho de que en una misma clase hubiese alumnas que participaban en el proyecto y otras que no, lo cual produjo una sensación de inestabilidad e inseguridad en el grupo.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 76

23/10/12 12:39:03


Nuevas formas de aprendizaje y formación 77 Análisis (cont.)

Como resultado favorable hay que resaltar los cambios en la actitud hacia la tecnología utilizada para la educación, que fueron absolutamente positivos. Las estudiantes utilizaban el sistema para prepararse las clases o hacer preguntas al profesor en el momento que se les ocurrían. Las participantes indicaron que la tecnología puede facilitar el aprendizaje de cualquier asignatura y prácticamente a todo el grupo que servía como comparación le hubiese interesado hacer uso del terminal móvil. Identificación de los factores clave del éxito En primer lugar cabe destacar que la trayectoria de M4girls no está suficientemente consolidada como para lograr todos los cambios de actitud y la mejora de habilidades que pretende conseguir el proyecto. Es necesario, por tanto, prestar atención a su evolución en el futuro para determinar su grado de éxito en relación con la problemática identificada. Uno de los problemas principales del proyecto, muy común en los proyectos de e-educación, es el relativo a la adaptación del material de aprendizaje a las nuevas herramientas informáticas. En muchos casos no basta con trasladar los contenidos del papel al nuevo formato digital, sino que, si realmente se quiere cambiar el paradigma educativo, es necesario redefinir la forma en la que aprenden los alumnos. Así, cabe señalar la experiencia de M4girls respecto a los vídeos y su escaso uso por parte de las alumnas participantes en el proyecto. Para que estas aplicaciones funcionen deben tener un uso muy sencillo e intuitivo para los jóvenes, de lo contrario, muchos de ellos no tienen la motivación necesaria para resolver problemáticas de este tipo.

Conclusiones

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 77

A pesar de la incapacidad del estudio para demostrar una mejoría significativa en los registros del rendimiento escolar, sí que hubo resultados positivos. En primer lugar, se observaron algunos indicios de mejora en la habilidad matemática en el grupo que utilizó los terminales móviles. En segundo lugar, se comprobó la facilidad de uso de la tecnología de la telefonía móvil, por lo que representa una plataforma viable para la entrega de contenidos. En tercer lugar, tanto las alumnas que recibieron teléfonos como las que no se mostraron más receptivas al valor del aprendizaje por medio de la tecnología; esto también pone de relieve la receptividad de las alumnas ante un aprendizaje basado en experiencias con teléfonos móviles. En cuarto lugar, se evidencia que las actitudes positivas hacia la educación y las matemáticas aumentaron en el transcurso del proyecto, pero no está claro cómo influyó el proyecto en su percepción. Fue sorprendente para las organizaciones promotoras constatar que las alumnas que no tenían terminales móviles intentaban negociar con sus compañeras que sí tenían para que les dejaran usarlo y las que tenían el terminal móvil tampoco querían quedarse excluidas del grupo por tenerlo. De este modo se desarrolló una importante cadena de interacciones e interrelaciones sociales entre las jóvenes. El proyecto también demostró que la experiencia de aprendizaje mejora notablemente con cierta mediación del profesor: el proyecto tiene más sentido cuando se implica a alumnos y a profesores. En general, se comprobó que la telefonía móvil puede ayudar a cambiar métodos de aprendizaje obsoletos, puede entusiasmar con facilidad a los jóvenes y puede ser una herramienta muy válida para la comunicación de contenidos.

23/10/12 12:39:03


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 78

23/10/12 12:39:03


Capítulo

5

Iniciativas de acceso a la salud y la gestión de la salud pública 5.1 Sana Mobile (India y Filipinas) 5.2 MPedigree (Ghana, Nigeria, Costa de Marfil, Senegal y Gambia)

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 79

81 84

23/10/12 12:39:03


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 80

23/10/12 12:39:03


Iniciativas de acceso a la salud y la gestión de la salud pública 81

5.1 Sana Mobile (India y Filipinas) Datos generales del proyecto

http://www.sanamobile.org/ Principios del 2010 Datos principales sobre la organización promotora Sana es una organización estudiantil con sede en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (NextLab, Centro de Medios de Transporte y Logística, Ingeniería de Sistemas de la División) que ofrece un sistema de conexión entre los trabajadores sanitarios y los profesionales médicos. El equipo está formado por voluntarios con perfiles diversos: medicina, ciencias de la informática, informática clínica, política de la salud, ciencias sociales, ciencias empresariales y gestión de operaciones. Contexto en el que se ha desarrollado el proyecto Las principales problemáticas de los países en desarrollo en términos sanitarios son: la falta de médicos formados –o la falta de experiencia de los mismos–, la escasez de prestaciones sanitarias asequibles y eficaces: falta de trabajadores especializados, falta de productos sanitarios, falta de un registro permanente de los historiales médicos de los pacientes y mal cumplimiento de los tratamientos, entre otros problemas. En este contexto es necesaria la aparición de sistemas de gestión de la información más eficaces y que permitan ampliar la cobertura de los servicios sanitarios. Actores implicados MIT NextLab Initiative: organización de iniciativas móviles para cambios globales que proporciona ayuda a proyectos tecnológicos que quieren innovar con el uso de terminales móviles. Hospital Narayana Hrudayalaya: colaborador local de Bangalore que ayuda a desarrollar e implantar el proyecto, aportando su equipo y sus profesionales. Es el centro hospitalario líder de la India.

Análisis

Población beneficiaria Pacientes que viven en zonas remotas y rurales o semiurbanas de la India, que tienen que viajar largas distancias para llegar a un especialista sanitario, a menudo presentes solo en los centros urbanos, y que padecen enfermedades crónicas o infecciosas (cáncer de cuello de útero, enfermedades cardiovasculares, etc.). También se benefician los trabajadores sanitarios, médicos de atención primaria y enfermeras que, con poca experiencia, utilizan la integración de voz, texto, imagen y vídeo en el proceso de recopilación de datos y pueden consultar de forma remota con especialistas de las áreas urbanas. Descripción detallada del proyecto Sana Mobile es una aplicación móvil que proporciona un sistema para recopilar la información básica del paciente y enviarla a un servidor centralizado de gestión de trámites y, posteriormente, a un software de diagnóstico (OpenMRS), consiguiendo poner en contacto al paciente y al profesional sanitario de forma eficaz, rápida y sencilla. Este proyecto de e-salud pretende revolucionar la prestación de asistencia sanitaria en zonas remotas a través de servicios innovadores de información móvil que mejoren el acceso de pacientes a médicos especialistas, para lograr una prestación sanitaria más rápida y cualitativa y un diagnóstico e intervención más rentables. Basándose en el trabajo y las contribuciones conjuntas de estudiantes, voluntarios, organizaciones asociadas y patrocinadores, Sana Mobile ofrece una fuente abierta de recogida de datos y unas plataformas de colaboración para la investigación clínica y la mejora de las prácticas de prestación de atención sanitaria a las poblaciones rurales. Para utilizar Sana Mobile es necesario contar con un terminal móvil –en la mayoría de los casos se necesitan varios– y un servidor conectado a Internet. El servidor ejecuta el sistema de registros médicos, como el OpenMRS, y el programa Sana Dispatch (programa de envío). Este último es un programa que se ejecuta en el servidor y es el responsable de la comunicación desde y hacia terminales móviles registrados en el sistema; se encarga de recibir datos a través de la sincronización de bajo nivel y de la paquetización para los teléfonos habilitados para ello. Además de esto, el Sana

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 81

23/10/12 12:39:03


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 82 Análisis (cont.)

Dispatch Server tiene los plug-ins que le permiten interactuar con los sistemas de registros médicos, además de permitir que datos tales como imágenes, vídeos o conversaciones del paciente queden registrados directamente en su historia clínica. Servidor Programa de envío Sana Sistema de registros médicos (como el OpenMRS) Historias médicas

Trámites

PC Accede a los diagnósticos que están en espera Gestiona trámites

Diagnósticos en espera

Teléfonos Móviles Creación de trámites por SMS o vía GPRS (pacientes o profesionales sanitarios)

Desde los teléfonos móviles se procede a rellenar una serie de preguntas y respuestas para recopilar la información de cada paciente. Este procedimiento está formado por un conjunto de páginas con preguntas o instrucciones que cada paciente debe rellenar. A veces, una página puede pedir al usuario que haga una foto o grabe un archivo de audio; otras páginas pueden solicitarle que introduzca texto o rellene casillas de verificación. Además de contener las páginas con las preguntas y las respuestas, los procedimiento tienen la capacidad de ramificar la información, es decir, que el proceso permite una lógica arbitraria que se aplicará en otras preguntas previamente contestadas. Esta característica de gran alcance es imprescindible para verificar las respuestas según las preguntas contestadas con anterioridad y permite que los médicos tomen decisiones diagnósticas completas. Resultados e impacto conseguidos El proyecto ha permitido que profesionales sanitarios (equipados con terminales móviles y su aplicación Sana) consigan detectar, en solo 6 meses, 400 casos de pacientes con alto riesgo de padecer cáncer. Esto quiere decir que, a la vez que se formaba y capacitaba a los profesionales locales en el uso y conocimiento del sistema móvil Android y el OpenMRS, se conseguía empezar a tratar unos 400 casos de alto riesgo que, de otro modo, no hubiesen sido detectados hasta fases muy avanzadas de la enfermedad. Al mismo tiempo, se empezaba a crear un registro de más de 400 historias clínicas archivadas electrónicamente en el propio servidor. Identificación de los factores clave del éxito Un desafío clave al que se enfrentan las plataformas de diagnóstico a distancia que utilizan redes de telefonía móvil en los países en desarrollo, como Sana Mobile, es la cuestión de la conectividad. Por esta razón, Sana utiliza estrategias para solucionar esta problemática y garantizar datos y transmisiones fiables y de bajo coste hasta en zonas con poca cobertura móvil mediante: 1. 2.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 82

La sincronización: mantiene los procesos de los pacientes almacenados en una base de datos local para que el servicio de recepción de informaciones esté siempre a punto para ejecutarse y enviarse al servidor central. La fragmentación: resuelve las caídas del sistema durante las transferencias de archivos muy pesados (imágenes de alta resolución, vídeos, etc.), que pueden quedarse a medio camino por falta de un buen servicio, fragmentando estos archivos de gran tamaño para que el ancho de banda sea suficiente en el caso de pérdida de conexión.

23/10/12 12:39:04


Iniciativas de acceso a la salud y la gestión de la salud pública 83 Análisis (cont.)

3.

Múltiples tipos de transferencias de datos (GPRS, WiFi, SMS y cadena USB): facilita la variedad de posibilidades en los envíos en caso de problemas con el sistema. El diagnóstico y la respuesta del médico que llegan al teléfono del paciente siempre se envían a través de SMS. Así, si el teléfono se encuentra fuera del área de cobertura, el operador de red asume la responsabilidad de notificar la recepción del SMS tan pronto como el teléfono vuelva a entrar en el área de servicio.

Un obstáculo a tener en cuenta con el sistema Sana Mobile es que se integra únicamente en los teléfonos con sistema Android, cuyo uso no es global debido a su reciente incorporación en el mercado y a su elevado coste. Sin embargo, es importante señalar que en el diagnóstico médico a distancia hay una necesidad de calidad en las aplicaciones del teléfono móvil (como una alta resolución de la cámara del teléfono) y que el proyecto Sana tiene previsto desarrollarse para otras plataformas móviles. Otro desafío que encontraron al implantar el proyecto en la India era la falta de familiaridad de los profesionales sanitarios con este tipo de terminales móviles. No estaban habituados, por ejemplo, a utilizar una pantalla táctil; algo de fácil solución con cierta formación y a través del propio uso. Además, se debe tener en cuenta que la aplicación Sana Mobile está actualmente disponible únicamente en 3 idiomas: inglés, castellano y chino, y no todos los actores implicados en el proyecto dominan estos idiomas. Esto hace que, por el momento, ciertas comunidades no puedan acceder a esta aplicación de manera cómoda y fácil. Por último, hay que comentar otro punto fuerte del proyecto y es que el proyecto Sana es altamente personalizable y de código abierto, lo que permite a las organizaciones diseñar, ampliar, mejorar o ajustar sus propias aplicaciones para que se puedan cargar dinámica y fácilmente en teléfonos que funcionan con el sistema Sana, y permite que estas aplicaciones sean, a su vez, compartidas entre otras organizaciones. Conclusiones

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 83

Aunque la tecnología es fundamental en este proyecto, no es el único componente sino la pieza central de un sistema de aprendizaje que está diseñado no solo para mejorar los resultados clínicos, sino para mejorar el proceso de atención sanitaria en sí mismo. Debido a su corta existencia, el proyecto está aún en proceso de desarrollo. Se debe tener en cuenta el reto que supone la introducción de una nueva tecnología sanitaria en una región de recursos limitados como la India, puesto que requiere cambios en la gestión del flujo de trabajo, de las habilidades profesionales e incluso en la forma de comunicarse tanto en el ámbito sanitario como en el personal.

23/10/12 12:39:05


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 84

5.2 MPedigree (Ghana, Nigeria, Costa de Marfil, Senegal y Gambia) Datos generales del proyecto

http://www.mpedigree.net/ 2007 Datos principales sobre la organización promotora La empresa social MPedigree nace en 2007 con la intención de colaborar con los principales operadores de telecomunicaciones de África, las principales asociaciones de la industria farmacéutica en el continente y 500 importantes empresas del mundo de la tecnología para ayudar a los pacientes y consumidores africanos a protegerse de los efectos mortales de la falsificación de productos farmacéuticos. Como empresa social y miembro de Ashoka y del Foro Económico Mundial, MPedigree lucha para conseguir que se respeten los derechos tanto de los consumidores como de las empresas farmacéuticas y los inversores para, consecuentemente, eliminar los productos farmacéuticos que provienen de la falsificación. Contexto en el que se ha desarrollado el proyecto El principal objetivo de MPedigree es evitar la falsificación de medicamentos. Según la Organización Mundial de la Salud, este mercado puede llegar al 30% de los fármacos vendidos en países en desarrollo. Estos compuestos no solo no curan directamente, sino que aumentan la resistencia de los patógenos a medicamentos de primera línea, con lo que dificultan la curación de las personas e incluso pueden producir la muerte. Las ventas de medicamentos fraudulentos están creciendo año tras año. El Centro de Fármacos de Nueva York calcula que las ventas globales de medicamentos falsos habrán alcanzado un valor aproximado de 75 mil millones de dólares en 2010, un aumento de más del 90% desde el año 2005. Actores implicados

Organización promotora: MPedigree Colaboradores:

Ashoka: asociación global de emprendedores del mundo que desarrolla modelos de colaboración para avanzar en el campo del activismo ciudadano y el emprendimiento social. Ministerio de Salud de Ghana: el Ministerio de Salud, en colaboración con organismos y distintos actores interesados, tiene como objetivo mejorar el capital humano y la creación de riqueza a través de la salud mediante la elaboración y aplicación de políticas activas.

Foro Económico Mundial: fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra, donde se reúnen los principales líderes empresariales y políticos internacionales, así como periodistas e intelectuales, para analizar los problemas más apremiantes a los que se enfrenta el mundo, entre ellos la salud y el medioambiente. HP: empresa tecnológica que opera en más de 170 países de todo el mundo nacida con el objetivo de explorar cómo la tecnología y los servicios pueden ayudar a las personas y empresas a afrontar sus problemas y desafíos y hacer realidad sus posibilidades, aspiraciones y sueños. HP está distribuyendo la tecnología y la infraestructura de seguridad necesarias. Análisis

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 84

Población beneficiaria: Los clientes potenciales del servicio son todos aquellos pacientes que deben comprar medicamentos. Se trata, por tanto, de un mercado muy amplio. El proyecto piloto empezó en Ghana (3.000

23/10/12 12:39:06


Iniciativas de acceso a la salud y la gestión de la salud pública 85 Análisis (cont.)

personas utilizaron el servicio y recibieron respuesta en tan solo 3 minutos) y actualmente ya se ha instaurado en países como Nigeria, Costa de Marfil, Senegal y Gambia, con lo que se ha llegado a 10 millones de pacientes. Próximamente se quiere desarrollar la red en el sur de Asia. Descripción detallada del proyecto MPedigree es una plataforma que conecta las redes móviles GSM con una base de datos central que contiene información sobre medicamentos de diferentes proveedores. Los fabricantes que participan en el proyecto introducen información de cada envase de medicamento en el registro central por medio de técnicas de serialización masiva. El sistema asigna un código concreto a cada medicamento que aparece cuando el consumidor rasca una capa situada en los envases de los medicamentos. Este código puede ser enviado entonces por el consumidor o el profesional médico mediante un mensaje de texto gratuito para verificar la autenticidad del fármaco. Si el embalaje del fármaco contiene un código falso, el consumidor recibirá un mensaje para comunicarle que el paquete puede ser una falsificación, así como un número de teléfono para denunciar el incidente. Para mantener el servicio es necesaria la colaboración de las compañías farmacéuticas. Este es el caso de May & Baker o Nigeria PLC, que ya han empezado a suministrar, en toda su extensa red de distribución de químicos y clínicas a través de Nigeria, medicamentos que incluyen los códigos de verificación para analgésicos, fármacos contra la malaria, etc. HP ofrece la infraestructura de alojamiento para el servicio, así como los sistemas de seguridad y la integridad, a través de sus centros de datos en Frankfurt, Alemania. MPedigree proporciona las interfaces del proceso de negocio que permiten a las compañías farmacéuticas codificar sus productos para el sistema y así controlar el uso de medicamentos auténticos y falsos. Se espera que el servicio, que fue aprobado recientemente por el organismo de Salud para África Occidental, esté disponible para otros medicamentos y en más países en un futuro próximo. Resultados e impacto conseguidos El proyecto piloto empezó en Ghana (3.000 personas utilizaron el servicio y recibieron respuesta en tan solo 3 minutos) y actualmente ya se ha instaurado en países como Nigeria, Costa de Marfil, Senegal y Gambia, hasta llegar a 10 millones de pacientes y usuarios. En el 2008, el Foro Económico Mundial anunció que había seleccionado MPedigree como Iniciativa Pionera en Tecnología 2009. En noviembre de 2010, MPedigree ganó la categoría de start-up de la Global Security Challenge de Londres, convirtiéndose en la primera organización del hemisferio sur en ganar el premio. También ha sido premiada en los Tech Award 2009 y en los Premios Nokia. Identificación de los factores clave del éxito Uno de los factores clave del éxito del servicio es su adaptabilidad al contexto local. Los fundadores de MPedigree afirman que su solución está basada en una comprensión del contexto local de cosecha propia: «No podríamos haber hecho esto sentados en una oficina con aire acondicionado». Sus creadores saben por experiencia que los teléfonos móviles están en todas partes del mundo en desarrollo y que los consumidores africanos utilizan códigos para rascar y mensajes de texto, porque así es como recargan con minutos sus teléfonos móviles. A diferencia de otras iniciativas que usan hologramas para el mismo fin, esta solución, al servirse de mensajes de texto, permite utilizar cualquier tipo de terminal móvil (no solo smartphones), por lo que tiene mayor repercusión social y facilidad de uso. Otro de los factores determinantes para el éxito del proyecto es el coste nulo del uso de este servicio para el cliente (son los gobiernos y las empresas farmacéuticas los que pagan el servicio). Mediante un código universal de cuatro dígitos, cualquier persona puede saber si los fármacos proporcionados para curar su enfermedad son reales o falsos. Esto permite que cualquier persona pueda utilizar su terminal móvil para este fin e incluso, si no dispone de terminal móvil, puede realizar su consulta desde cualquier otro terminal porque no supone un incremento de coste para nadie y tan solo tiene una espera de aproximadamente tres segundos. En cuanto a la sostenibilidad del proyecto, cabe señalar que puede interesar tanto a las empresas farmacéuticas –para conseguir un aumento en las ventas de sus productos originales–, como a las

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 85

23/10/12 12:39:06


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 86 Análisis (cont.)

empresas de telecomunicaciones –el uso de los mensajes provoca un mayor tránsito de datos, por lo que se ven beneficiadas–, a los propios gobiernos y, lo que es más importante, a los propios consumidores. El hecho de que el proyecto interese a distintos grupos de la sociedad facilita la sostenibilidad del mismo (gracias a las alianzas público-privadas entre empresas farmacéuticas, empresas tecnológicas, gobiernos y entidades de la sociedad civil). Los componentes tecnológicos e institucionales son imprescindibles, pero es preciso también divulgar la información, por lo que la red de MPedigree trabaja con marketing social para propagar el mensaje de que «los medicamentos falsos matan».

Conclusiones

Este proyecto tiene factores que lo hacen claramente exitoso: las alianzas entre diferentes organizaciones (empresas farmacéuticas, entidades sociales, gobiernos, etc.), la facilidad de implantación del sistema de control (un código único en cada medicamento, en lugar de los hologramas) y la facilidad de uso del mismo (mediante cualquier tipo de terminal móvil y sin coste añadido, un servicio totalmente gratuito). El proyecto consigue ser del todo viable porque obtiene colaboraciones en muy distintos niveles. En un país como Ghana, donde aproximadamente un 50% de los medicamentos vendidos en las farmacias son falsificaciones y alrededor de 700.00 personas al año mueren a causa de los medicamentos fraudulentos, el proyecto resulta absolutamente pertinente. Además, se ajusta a los medios de los que dispone la población beneficiaria. Esto explica su éxito y su réplica en otros países como Nigeria, Costa de Marfil, Senegal o Gambia, y, próximamente, en India. Además, el sistema puede aplicarse a otros productos, no únicamente medicamentos, sino cualquier otro producto susceptible de ser falsificado.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 86

23/10/12 12:39:06


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 87

23/10/12 12:39:07


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 88

23/10/12 12:39:07


CapĂ­tulo

6

Iniciativas de e-gobernabilidad 6.1 Votenaweb (Brasil) 6.2 VicTEAMS (Venezuela)

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 89

91 93

23/10/12 12:39:07


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 90

23/10/12 12:39:07


Iniciativas de e-gobernabilidad 91

6.1 Votenaweb (Brasil) Datos generales del proyecto

http://www.webcitizen.com.br/ Noviembre del 2009 Datos principales sobre la organización promotora Webcitizen es una empresa innovadora que se propone estimular la participación ciudadana y acercar a los ciudadanos entre sí y a sus gobiernos. A través del análisis de escenarios virtuales actuales y futuros, quieren crear un puente entre lo físico y lo virtual, desde el diseño de la organización y la optimización del intercambio de información y conocimiento, y ayudar a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a entender las verdaderas necesidades de los ciudadanos y consumidores. Contexto en el que se ha desarrollado el proyecto Webcitizen se centra en el potencial y las posibilidades de uso de las nuevas tecnologías para la creación de canales de participación y de redes. Lo que pretende conseguir es el acercamiento de todas las decisiones políticas del Gobierno brasileño a la población en general y no solo a unos pocos. Esto lo consigue creando un lenguaje visual nuevo y entendible para todos. De este modo, Webcitizen logra una mayor apertura, transparencia y democracia en la administración pública, promueve un diálogo de colaboración pública y un sentido de comunidad y de accesibilidad. En un país donde cada día aparecen miles de nuevas leyes es importante acercarlas a la población y además dar la oportunidad a las personas para que voten, comenten y dialoguen directamente con los propios políticos o con otros ciudadanos de su país. Actores implicados

Webcitizen, entidades sociales, ciudadanía. Análisis

Población beneficiaria La población brasileña interesada en la actualidad política y social de su país. El proyecto está abierto a cualquier persona. De hecho, lo que se intenta conseguir es que no sean solo cierto tipo de personas con determinado nivel cultural las que sepan sobre la actualidad y las decisiones políticas del país. Mediante un lenguaje claro y cercano, se pretende llegar al máximo número de personas. Descripción detallada del proyecto Votenaweb nace con la intención de abordar las cuestiones políticas con lenguajes visuales y escritos accesibles para todo el mundo, además de reunir entretenimiento y conocimiento. Todos los datos que utilizan son públicos y lo que se promueve, mediante el uso de las nuevas tecnologías, es su transparencia. De este modo, se facilita la comprensión de la información gubernamental. El proyecto pretende hacer lo que no hace el gobierno brasileño, es decir, explotar el potencial de Internet y las nuevas tecnologías para el beneficio de sus ciudadanos, para que puedan participar y estén informados.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 91

23/10/12 12:39:08


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 92 Análisis (cont.)

Votenaweb usa una interfaz clara, los proyectos legislativos que se presentan (documentados desde el Congreso Nacional de 2009) se traducen a un lenguaje sencillo, con el contexto claramente definido y con la explicación de sus consecuencias. Además de supervisar los registros de votación de los proyectos particulares, los usuarios también pueden interactuar con el paisaje político simbólicamente, votando a favor o en contra de cada propuesta. El resultado de esta interacción se muestra mediante gráficos de manera simple y fácil de entender. Además, es posible que los usuarios comparen sus distintos votos con los de los políticos y las demás personas. Votenaweb contiene distintas opciones en su interfaz: – Propuestas de la semana con un resumen del proyecto de ley descrito por el político y las estadísticas sobre los votos de los usuarios y los políticos. – Un enlace para conocer el texto completo del proyecto de ley. – Una lista de los políticos con información curricular básica como sus estudios, el número de proyectos de ley presentados en el Congreso y sus registros de votación. – Un espacio para los usuarios donde cualquiera puede comprobar sus similitudes con los políticos y/o otros usuarios sobre la base de los registros de votación. Además, se pueden hacer comentarios, enviar correos electrónicos a los amigos o a los parlamentarios, y compartir información sobre una cuenta en Twitter y Facebook. Resultados e impacto conseguidos Votenaweb ya tiene más de 7.000 usuarios y pretende llegar a conseguir dos millones, lo que representaría un 1% de la población total de Brasil. Actualmente se han creado ya más de 700 cuentas en Votenaweb, con más de 5.000 usuarios registrados y más de 100.000 votos presentes en la web. La mayoría de usuarios son jóvenes entre 26 y 30 años (un 62% del total). El 20% de ellos han votado por primera vez en las elecciones al Parlamento. Identificación de los factores clave del éxito Votenaweb es una plataforma accesible, no solo por la facilidad de uso de su plataforma web, sino también por el lenguaje que se utiliza en ella. Esta es la característica principal que garantiza su éxito. Debemos recordar que esta interfaz ha sido diseñada expresamente para hacer que la vida política de Brasil, y, en consecuencia, las cuestiones de la democracia, sean accesibles a todas las personas, independientemente de su grado de educación, su estatus social, etc. Una de las formas en que esto se traduce es en el uso de gráficos visuales que muestran la información de forma muy fácil de entender.

Además, con el objetivo de continuar ofreciendo información relevante, el sistema se retroalimenta, detectando cuáles son las temáticas de interés prioritario de los usuarios.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 92

23/10/12 12:39:09


Iniciativas de e-gobernabilidad 93 Análisis (cont.)

Otro factor de éxito ha sido la difusión del proyecto. Se presentó durante el evento TED en São Paulo en 2009 y utiliza masivamente las redes sociales para conseguir nuevos participantes, a la vez que fomenta las alianzas y partenariados con otras organizaciones para darse a conocer. Cabe destacar, sin embargo, que actualmente no se trata de un proyecto sostenible, sino que es financiado por la propia empresa Webcitizen (y los beneficios que obtiene de otras actividades que lleva a cabo).

Conclusiones

Teniendo en cuenta que las leyes son la base de toda democracia y que normalmente el vocabulario que se utiliza en ellas no es comprensible para todo el mundo, Votenaweb aparece para acercar las decisiones del Congreso que afectan a las vidas de las personas y da la oportunidad de votar, comentar y ser escuchado. Por lo tanto, cubre las necesidades de una determinada población. Como los propios promotores del proyecto apuntan, responde a la demanda de una población joven (entre 16 y 30 años) que quiere saber qué es lo que pasa en su propio país y quiere opinar sobre ello. Uno de los retos de futuro es implicar a la ciudadanía del país, lograr que se apropie del proyecto y lo haga crecer.

6.2 VicTEAMS (Venezuela) Datos generales del proyecto

http://www.victeams.org/ / http://blog.victeams.org/ 2009 Datos principales sobre la organización promotora Partiendo de la premisa de que la información es esencial para la seguridad, un grupo de jóvenes preocupados por el país y la seguridad de sus habitantes creó una iniciativa única en Venezuela: VicTEAMS. Se trata de una herramienta virtual que ayuda a los venezolanos a vivir más seguros y a denunciar de forma anónima si han sido víctimas de alguna forma de violencia (robos, hurtos, secuestros, abusos de la autoridad, discriminación, abusos sexuales, violencia doméstica o acoso). Contexto en el que se ha desarrollado el proyecto El proyecto se ha creado en Venezuela, considerado como uno de los 8 países más peligrosos del mundo. Aun cuando el aumento de los niveles de crimen y violencia es evidente –a juzgar por las

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 93

23/10/12 12:39:10


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 94 Datos generales del proyecto (cont.)

diversas experiencias personales, anécdotas de conocidos y artículos periodísticos–, no existe constancia oficial del mismo, puesto que, desde hace varios años, el gobierno venezolano no da cifras globales del nivel de violencia existente en el país. Las cifras usualmente citadas son una mezcla de estadísticas recopiladas por periódicos, recuentos de las víctimas en los depósitos de cadáveres y otras estadísticas extraoficiales. Así, se calcula que, entre 1998 y 2009, se produjeron un total de 123.091 asesinatos. Por este motivo, han surgido espontáneamente una serie de iniciativas por parte de la ciudadanía para combatir lo que el gobierno no ha podido resolver. Este es el caso del proyecto VicTEAMS. Actores implicados El proyecto ha sido impulsado por un grupo de jóvenes venezolanos y cuenta ya con el apoyo de muchos ciudadanos y ciudadanas, algunos especialmente activos, como los denominados «embajadores» de la iniciativa.

Análisis

Población beneficiaria El proyecto está pensado para todas esas personas venezolanas que han sido o son víctimas de cualquier tipo de violencia, pero también para el resto de la población, que, al tener acceso a información sobre los acontecimientos violentos que se producen en su entorno, pueden reaccionar ante ellos e incluso prevenir posibles ataques. Descripción detallada del proyecto VicTEAMS se une a los proyectos mashup (aplicación web híbrida que mezcla y usa contenido de otras aplicaciones web para crear uno nuevo completo) que promueven la participación ciudadana mediante herramientas de mapeo para conflictos de violencia. Como puede verse, han creado su nombre a partir de la palabra «víctima»; son un equipo de víctimas (Víctimas + Team). La unión de la colectividad hace que la denuncia sea mucho más fuerte. Lo que se busca es construir una base de datos de los ciudadanos en materia de criminalidad y hacerla accesible a través de un mapa interactivo con el fin de mejorar la calidad de vida de los usuarios y de brindar herramientas de prevención y activismo. Se ofrece información alternativa para que las asociaciones vecinales, universidades, institutos, etc., puedan saber lo que pasa alrededor de un espacio para tomar las precauciones necesarias y organizarse en equipos a fin de combatir la delincuencia de su ciudad, pueblo y país. VicTEAMS se caracteriza por ser una plataforma/herramienta de seguridad ciudadana 2.0. Sus funciones principales son: – – – – – – – –

Informar a la población. Denunciar el crimen de manera segura. Reforzar el activismo por la paz y la seguridad civil. Proteger los derechos humanos. Alertar a las autoridades sobre la gravedad de la situación. Aprovechar la inteligencia colectiva para lograr un país seguro. Aprender de los expertos sobre seguridad. Encontrar servicios de seguridad.

Con información accesible y real sobre el crimen y la violencia, los ciudadanos pueden: prevenir el crimen –si se conocen cuáles son los modus operandi de los delincuentes se puede estar más alerta y tomar precauciones más efectivas–, exigir justicia –si se sabe lo que sucede y dónde sucede se puede exigir a las autoridades que mejoren su gestión y reduzcan la impunidad ante el crimen–, entender el fenómeno –hay muchas teorías sobre el alza de crimen y la violencia en Venezuela, pero falta información para confirmar esta hipótesis–, y colaborar por un país más seguro –con los vecinos, autoridades y organizaciones pertinentes–. Su metodología de acción es sencilla y se basa en una página web desde la cual se puede: 1.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 94

Denunciar: introducir la información para dejar constancia del delito y contribuir a crear la base de datos de violencia más completa del país.

23/10/12 12:39:10


Iniciativas de e-gobernabilidad 95 Análisis (cont.)

2. 3.

Explorar: informarse de lo que pasa alrededor utilizando distintas variables como el sexo de la víctima, el sexo del delincuente o el tipo de violencia, entre otras. Actuar: con las herramientas sociales (Facebook, Twitter, etc.) se puede colaborar en el desarrollo e implementación de iniciativas colectivas para la seguridad.

Resultados e impacto conseguidos VicTEAMS ha conseguido dar voz a todas esas personas que se han visto involucradas en acciones violentas, ha permitido crear grupos que luchan actualmente por un mismo objetivo de paz en una determinada zona, ha hecho visible la falta de seguridad de un país como Venezuela y, próximamente, mediante la creación de la misma plataforma para telefonía móvil, conseguirá que el 99% de la población pueda acceder a su plataforma, puesto que este es el índice de personas con terminal móvil. Identificación de los factores clave del éxito Son muchos los factores clave que hacen de VicTEAMS un proyecto único: • Destaca, en primer lugar, la seguridad con la que uno puede denunciar el crimen del cual ha sido víctima. En efecto, la identidad de la persona denunciante es absolutamente anónima y no hay peligro de represalias ni ataques. • También es importante la interactividad de la plataforma 2.0, que permite usar distintos filtros para explorar la base de datos, lo cual permite que todos los ciudadanos de Venezuela puedan saber qué pasa en su barrio o en su ciudad. • El carácter social y participativo del proyecto es sumamente relevante. Según la filosofía de la iniciativa, el crecimiento del proyecto y el hecho de que más personas puedan utilizarlo debidamente depende de todos. Sin embargo, esta característica, aun siendo un factor positivo, puede resultar también un obstáculo porque se tiene que convencer a las personas para que utilicen constantemente la plataforma y esto requiere un esfuerzo continuo. • En cuanto al uso de la plataforma, cabe decir que es muy sencillo e intuitivo, accesible desde cualquier tipo de ordenador y próximamente utilizable también en terminales móviles, por lo que será aún más accesible. Es interesante asimismo el hecho de que VicTEAMS no dependa de ninguna organización externa a ella. Por tanto, solo defiende los intereses de la propia plataforma, es decir, hacer que Venezuela sea un país más seguro y que sus habitantes puedan vivir más tranquilos. También cabe destacar que el proyecto es replicable en muchos otros contextos; solo hay que modificar el geolocalizador y el contexto o la temática que se quiere denunciar. Conclusiones

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 95

Conclusiones basadas en los aspectos señalados previamente en el análisis detallado del proyecto

23/10/12 12:39:12


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 96 Conclusiones (cont.)

La violencia es la amenaza principal de Venezuela y también la preocupación máxima de sus ciudadanos, al tratarse de un país donde hay unos 16.000 homicidios al año, pero la información de estos nunca sale a la luz porque el gobierno la esconde. El vacío de información crea una impunidad total para los delincuentes. Por esta razón, si el ciudadano sabe cómo, dónde y cuándo está sucediendo el delito en su país y utiliza la información eficientemente, podrá actuar de forma preventiva y minimizar los riesgos que él mismo o su comunidad puedan tener. Este tipo de plataforma también permite que el fenómeno se pueda estudiar de manera científica (puesto que ofrece datos a los investigadores) y promueve que el gobierno se vea obligado a mejorar su administración pública. Por esta razón y muchas otras podemos decir que esta base de datos, de los ciudadanos y para los ciudadanos, aporta información sobre el tema de la violencia para poder luchar contra ella. La desinformación es el mayor mal que puede sufrir una sociedad. Este también es un punto sobre el que la plataforma debe insistir, ya que en ningún caso puede ser negativa la información, sino que, por el contrario, puede tener una capacidad transformadora. En definitiva, VicTEAMS ha facilitado y habilitado que una necesidad existente ya en la sociedad venezolana se vea cubierta con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El proyecto VicTEAMS es un puente entre las preocupaciones de la sociedad y las plataformas TIC y, gracias a ello, se ha logrado un mayor impacto y alcance social.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 96

23/10/12 12:39:13


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 97

23/10/12 12:39:13


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 98

23/10/12 12:39:13


Capítulo

7

Otras iniciativas relevantes (voluntariados y emergencias) 7.1 Sparked (EE.UU.) 7.2 EPIC, Centro de Integración y Preparación para Emergencias (África: 17 países distintos, entre ellos Argelia, Somalia, Uganda o Nigeria; Centroamérica: Colombia, Guatemala y Haití; Asia: 11 países distintos, entre ellos Mongolia, Indonesia o Pakistán; y Oriente Medio: Irán, Yemen, Líbano y territorios palestinos) 7.3 Microsoft Partnerships for Technology Access (de ámbito mundial)

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 99

101

104 106

23/10/12 12:39:13


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 100

23/10/12 12:39:13


Otras iniciativas relevantes (voluntariados y emergencias) 101

7.1 Sparked (EE.UU.) Datos generales del proyecto

http://www.sparked.com/ Septiembre 2010 Datos principales sobre la organización promotora Fundada en julio de 2008, The Extraordinaries, Inc. es una empresa social pionera en el uso del software en el campo del microvoluntariado que ayuda a las organizaciones y demás personas a utilizar su tiempo libre en pro del valor social. Contexto en el que se ha desarrollado el proyecto

El proyecto se desarrolla como una alternativa para aquellas personas que llevan una vida ajetreada en los países desarrollados y quieren contribuir al crecimiento de algún proyecto social de manera voluntaria, pero no tienen tiempo para ello. La mayoría de las personas que viven en los países llamados del primer mundo tienen vidas muy ocupadas: muchas horas de trabajo, familia y el estrés que todo ello conlleva. Con esta situación es difícil disponer de un día entero para contribuir a algún proyecto social como voluntarios, pero sí que existen pequeños intervalos de tiempo libre que se pueden utilizar. Sparked nace en septiembre del 2010 como una red en línea de microvoluntarios en la que la gente utiliza sus habilidades profesionales para resolver los desafíos de otras organizaciones en 10 minutos (o menos). Esto da la oportunidad a las personas de ayudar donde y cuando tengan tiempo libre, prestando sus habilidades para resolver problemáticas de otras organizaciones. Actores implicados The Extraordinaries: organización nacida a mediados del 2008 con la intención de desarrollar proyectos de microvoluntariado mediante el uso de las TIC y de los terminales móviles. Empresas sociales colaboradoras: Echoing Green (desde 1987 ha proporcionado la financiación inicial y el apoyo a cerca de 500 organizaciones emprendedoras con ideas audaces para el cambio social), Knight Foundation (fundación enfocada a colaborar en proyectos que promuevan las TIC, la participación de las comunidades y que lleven a un claro cambio y transformación social), Ashoka Changemakers (comunidad global de acción en línea que conecta a las personas para compartir ideas, inspiración o para encontrar y apoyar las mejores ideas de innovación social), WeMedia (fundada en el 2007, la organización ayuda a las empresas y sus dirigentes a ver y entender el complejo cambio social que se está viviendo y a responder ante él; ofrece distintos servicios relacionados con la innovación, la cultura y la sociedad), Rolex Awards for Enterprise Young Laureates Program (la empresa Rolex ha creado unos premios que subvencionan proyectos de jóvenes em-

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 101

23/10/12 12:39:14


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 102 Datos generales del proyecto (cont.)

prendedores visionarios que intentan resolver problemáticas actuales), NetSquared (ayuda a cientos de miles de organizaciones sin fines de lucro y a organizaciones no gubernamentales que utilizan con éxito la participación de la comunidad para potenciar las capacidades de Internet con el fin de aumentar su impacto y lograr el cambio social), FACT (consultoría especializada en software que colabora en proyectos para desarrollar cuestiones informáticas), la Organización de las Naciones Unidas y WYSA.

Análisis

Población beneficiaria Por un lado, las organizaciones no gubernamentales que buscan ayuda sobre distintos aspectos de su organización (diseño corporativo, marketing, estrategias o nuevas tecnologías) y, por otro lado, los microvoluntarios y las pequeñas o grandes empresas que aportan las habilidades de sus profesionales y se convierten también en beneficiarios por el hecho de ayudar a otras organizaciones a desarrollarse, creando una sensibilidad común de ayuda a los otros. Descripción detallada del proyecto Personas individuales, empresas o cualquier tipo de organización pueden formar parte de un programa de empleados voluntarios mediante el software de Sparked para ayudar en determinados proyectos sociales. Sparked ha creado una web de microvoluntariado para que la no proximidad física ya no sea una barrera para participar como voluntario en proyectos de temáticas muy distintas. Los objetivos principales de este software de microvoluntariado son: – Maximizar la participación ciudadana, ya sea de los empleados de distintas empresas o de ciudadanos anónimos, mediante el uso de la web social, aumentando el compromiso de las personas con lo que sucede en el mundo. – Crear un producto de participación fácil de usar, divertido y sencillo. – Crear redes globales y de colaboración: una persona/equipo de Tokio puede colaborar con una organización en Chicago para ayudar a organizaciones no lucrativas en Darfur, Perú, Los Ángeles y mucho más. De este modo, la falta de proximidad física deja de ser una barrera. – Crear una solución social para la generación del milenio: mediante el uso de terminales móviles, redes sociales o juegos on line se puede conseguir que nuevas generaciones participen en el desarrollo mundial. – Potenciar las habilidades: si se promueve el movimiento/intercambio de habilidades y talentos se consigue potenciar el impacto social de muchos proyectos u organizaciones. – Crear una herramienta en línea de información y seguimiento de todas las acciones de los empleados y de cómo gastan sus minutos. – Diseñar una herramienta acorde con el estilo de vida de las personas que habitan en el primer mundo, para que pueda ser utilizada en cualquier momento y desde cualquier soporte tecnológico. Sparked funciona de manera sencilla. Por un lado, hay una aplicación que sirve para que las organizaciones sociales obtengan ayuda y, por otro lado, hay otra que permite a las empresas o personas ofrecer su ayuda y sus habilidades. De esta manera las organizaciones sin ánimo de lucro obtienen información sobre posibilidades de financiación y cuentan con la ayuda de profesionales y personas que trabajan en las mejores empresas del mundo. Así ahorran tiempo y dinero con la ayuda de personas que ofrecen sus habilidades en línea de manera voluntaria y revalorizan su propia organización con los comentarios de miles de ellas capacitadas para opinar sobre temas concretos. Las organizaciones lanzan desafíos en la red y los voluntarios crean una o más respuestas para cada desafío. Ejemplos de preguntas serían: «¿Puedes criticar los diseños del logo siguiente?» o «¿Cómo podemos recaudar fondos para perforar un pozo en Kenia?». Cuando los voluntarios tienen un rato libre, se encuentran con un reto que les resulta interesante y coincide con sus habilidades. Esta es justamente la segunda parte de la aplicación, la que permite ofrecer tus habilidades para resolver cuestiones que las organizaciones publican en la red.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 102

23/10/12 12:39:14


Otras iniciativas relevantes (voluntariados y emergencias) 103 Análisis (cont.)

Resultados e impacto conseguidos

Hasta la fecha, The Extraordinaries han completado más de 300 mil tareas de más de 200 organizaciones, incluidos el Smithsonian, KaBOOM!, First Aid Corps, Big Cat Rescue, Citizens Market, Christel House, y la Compañía 1Sky. Algunos ejemplos de los resultados conseguidos son: First AID Corps (en la elaboración de un nuevo logo corporativo), AVIF (con la ayuda para construir un pozo de agua en Kenia), School on Wheels (que ha recibido consejos para mejorar sus técnicas de enseñanza) o Room to Read (para la promoción de un nuevo libro recurrió a Sparked para que creasen un juego interactivo en su web), entre muchos otros proyectos. Sparked es un proyecto de creación reciente, por lo que actualmente se encuentra en fase de difusión para que organizaciones, personas o empresas conozcan la iniciativa y se impliquen en ella. Identificación de los factores clave del éxito Sparked es sin duda una iniciativa pionera en el ámbito del microvoluntariado. La página web que han creado para difundir y desarrollar el proyecto es muy accesible, no solo por su facilidad de uso, sino también por la claridad de sus conceptos y la multiplicidad de posibilidades de participación. Se puede utilizar para obtener ayuda sobre cualquier tipo de cuestión o problemática que pueda tener una organización: diseño, comunicación, financiación, temas técnicos, recursos humanos, tecnología, difusión, estrategia y un largo etcétera, por lo que muchas personas de perfil distinto pueden implicarse en el proyecto. Por otro lado, cabe destacar que uno puede ser voluntario desde su ordenador personal o desde el ordenador de su oficina o incluso desde su terminal móvil, lo que hace que sea muy fácil encontrar un momento u otro para acceder a la aplicación sin añadir coste alguno ni para las personas que quieren participar como voluntarias ni para las organizaciones que necesitan las habilidades de todas estas personas. Conceptualmente es un proyecto acertado porque utiliza las capacidades y el talento de las personas o la experiencia de empresas pioneras en todo el mundo para resolver cuestiones concretas de las organizaciones que no tienen recursos para ello. El proyecto defiende la idea de que la participación social puede ayudar a mejorar el mundo y su funcionamiento.

Conclusiones

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 103

La imagen de la página web, su facilidad de uso y su diversidad de aplicaciones la convierten en una herramienta innovadora y de gran impacto social. Asimismo, con la ayuda de las potentes redes sociales (Facebook o Twitter), conseguirá llegar a organizaciones, empresas y personas interesadas en resolver una problemática determinada o en ofrecer su ayuda. Permite resolver un problema muy concreto: el de aquellas personas dispuestas a ayudar pero que hasta ahora no lo hacían por falta de tiempo y escasa flexibilidad en las opciones de voluntariado tradicionales. Con Sparked, cualquier persona puede ser voluntaria en cualquier momento y cualquier organización puede contactar con profesionales de otros países del mundo, lo cual enriquece el intercambio de ideas y, en definitiva, el tejido social.

23/10/12 12:39:15


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 104

7.2 EPIC, Centro de Integración y Preparación para Emergencias (África: 17 países distintos, entre ellos Argelia, Somalia, Uganda o Nigeria; Centroamérica: Colombia, Guatemala y Haití; Asia: 11 países distintos, entre ellos Mongolia, Indonesia o Pakistán; y Oriente Medio: Irán, Yemen, Líbano y territorios palestinos) Datos generales del proyecto

http://ictemergency.wfp.org/web/ictepr/home Febrero del 2008 Datos principales sobre la organización promotora El proyecto está promovido por tres organizaciones promotoras, que trabajan en alianza: el Programa Mundial de Alimentos (PMA), organización fundada en el año 1962 que forma parte del Sistema de las Naciones Unidas y tiene como misión el acceso de todas las personas a recursos alimentarios suficientes; la Fundación Vodafone (reconocida como fundación benéfica en el 2001) y la Fundación de las Naciones Unidas (fundada en 1998 por el filántropo Ted Turner que donó 1.000 millones de dólares para ayudar a las Naciones Unidas a resolver problemas globales). Contexto en el que se ha desarrollado el proyecto Cuando ocurre una emergencia, la capacidad de comunicación es fundamental para la buena gestión de la ayuda necesaria. Esta respuesta humanitaria se basa en herramientas tecnológicas de información para numerosos aspectos de las operaciones (presentación de informes, coordinación y comunicación) y tiene el objetivo de garantizar la seguridad de la población en general y la del personal que trabaja en el terreno. A medida que el entorno en el que operan los profesionales de la ayuda humanitaria se convierte en más complejo e inestable, la necesidad de eficiencia y de seguridad se hace aún más exigente. En el contexto mundial en el que habitamos se hace imprescindible disponer de unos sistemas humanitarios eficaces y eficientes que puedan responder con precisión y rapidez a situaciones internacionales muy diversas. Actores implicados Programa Mundial de Alimentos (PMA): el PMA forma parte del Sistema de las Naciones Unidas y está financiado por donaciones voluntarias. La visión de esta agencia, fundada en 1962, es la de un mundo en el cual cada hombre, mujer y niño tenga acceso en todo momento a la alimentación necesaria para llevar una vida activa y saludable. Trabajan en pro de esa visión con sus agencias hermanas de las Naciones Unidas en Roma –la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)–, así como con gobiernos, socios de las Naciones Unidas y ONG. Fundación Vodafone: la Fundación nace con el objetivo de realizar inversiones económicas para la financiación de proyectos sociales que utilizan la tecnología móvil para el beneficio de todos. Tiene 27 fundaciones en los países donde opera y realiza programas dirigidos y elegidos por el Patronato de la Fundación, así como por las compañías locales de Vodafone. Fundación de las Naciones Unidas: La Fundación de las Naciones Unidas vincula su trabajo con otras organizaciones alrededor del mundo, movilizando la energía y la experiencia de las organizaciones empresariales y no gubernamentales para ayudar a las Naciones Unidas a hacer frente a cuestiones como el cambio climático, la salud, la paz y la seguridad o la erradicación de la pobreza.

Análisis

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 104

Población beneficiaria EPIC está diseñado para beneficiar a todas las organizaciones que operan en situaciones de emergencia humanitaria, especialmente con todo lo relacionado a la logística y la coordinación y la organización de los campamentos humanitarios.

23/10/12 12:39:15


Otras iniciativas relevantes (voluntariados y emergencias) 105 Análisis (cont.)

Descripción detallada del proyecto EPIC es una herramienta innovadora y de vanguardia que satisface las crecientes demandas de eficiencia en comunicación y coordinación de la labor humanitaria. A través de su portal, EPIC ayuda a los usuarios a realizar sus operaciones de emergencia de manera eficiente, efectiva y segura, con el objetivo de: – Optimizar y estandarizar las soluciones de TIC en situaciones de emergencia. – Ampliar el grupo de expertos capacitados en TIC. – Establecer una red de socios colaboradores listos para ser desplegados en el momento de la emergencia. – Habilitar el envío inmediato de los servicios de TIC de emergencia. El intercambio de información entre el Programa Mundial de Alimentos y sus asociados humanitarios es un componente esencial para este proyecto. Se trata de un proyecto: ÚNICO: EPIC ofrece soluciones únicas y a medida sujetas a las limitaciones tecnológicas de cada país e investigadas previamente sobre el terreno por los servicios de emergencia. GLOBAL: Para asegurarse de que los servicios de emergencia en todo el mundo están conectados en todo momento, EPIC se centra en la comunicación móvil unificada. SEGURO: Soluciones de hardware, software y conectividad proporcionadas por EPIC y compatibles con las Naciones Unidas. INTEGRADOR: EPIC combina la información esencial para las operaciones de emergencia de gran variedad de diferentes fuentes con una sola plataforma integrada. COLABORADOR: La expansión constante y el desarrollo de EPIC se habilitan mediante la colaboración con otras organizaciones de la comunidad de la ayuda humanitaria. Resultados e impacto conseguidos Los proyectos que se han desarrollado desde esta plataforma (EPIC, FITTEST, One UN IT) han estado presentes en innumerables situaciones de emergencia: desde enero del 2010 han estado en Haití; en muchos países africanos como Etiopía, Uganda, Ruanda o Somalia, entre otros; en el conflicto palestino, y en países asiáticos como Myanmar, Indonesia, Filipinas y un largo etcétera. Identificación de los factores clave del éxito Hay distintos factores clave que hacen de EPIC una herramienta de éxito: el portal de EPIC en línea ofrece a los usuarios acceso inmediato a información relevante para su funcionamiento. Esta se obtiene de una amplia gama de fuentes que garantiza que la información que aparece en el portal sea siempre precisa y esté actualizada. El portal también proporciona una interfaz personalizable con diferentes aplicaciones necesarias para los servicios de emergencia humanitaria. Todas las aplicaciones presentes en el portal están desarrolladas desde el terreno y son específicas de cada misión. También son accesibles desde el portal de EPIC e incluyen información relativa a los beneficiarios y el país de acogida. También contienen un exhaustivo directorio de contactos, mapas, soluciones georreferenciales, cuestiones de seguridad y avisos de los medios de comunicación. Por lo tanto, la exactitud y calidad de la información es clave para el buen desarrollo del proyecto. El dispositivo EPIC dispone también de una tecnología avanzada de servicios inalámbricos móviles muy po-

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 105

23/10/12 12:39:19


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 106 Análisis (cont.)

tentes que hacen que las respuestas de emergencia estén siempre localizables ya sea por vía analógica, en la misma estación de trabajo, por teléfono, Internet o llamando a los teléfonos (fijos, celulares y por satélite) de los trabajadores humanitarios. El usuario puede ponerse en contacto en cualquier momento. Las aplicaciones clave de software y los portales de Internet usados por la comunidad humanitaria son accesibles también desde un dispositivo de mano que tiene compatibilidad con GPS para proporcionar información sobre direcciones en tiempo real, un generador de imágenes para la lectura de códigos de barras y de imágenes de documentos y una cámara digital. El dispositivo también proporciona conectividad inalámbrica segura a las impresoras móviles y otros dispositivos compatibles con Bluetooth. La amplia infraestructura tecnológica alrededor del dispositivo de EPIC hace que este proyecto consiga alcanzar los objetivos fijados y elimina mucho trabajo administrativo (que sería mucho más lento en caso de no existir esta amplia red tecnológica). Asimismo, la colaboración entre personas e instituciones distintas enriquece la información disponible y necesaria en caso de emergencia, que siempre puede actualizarse con muchísima facilidad.

Conclusiones

Por todo lo expuesto anteriormente, puede decirse que hay muchos factores que hacen de EPIC (y los otros programas de ICT) un éxito. Por un lado, la alianza de diferentes actores que participan en el proyecto –empresas, fundaciones y organizaciones de las Naciones Unidas– aporta coherencia y cohesión al proyecto. Otro punto clave es la información exacta y exhaustiva que proporciona la interfaz, que además es altamente personalizable según cada caso y cada emergencia. Por último, el proyecto dispone de un desarrollo tecnológico de primera línea. En todos los casos de emergencia lo primordial es una respuesta rápida y eficiente ante la problemática concreta y esto es precisamente lo que consigue EPIC: conectar muy rápidamente a las personas que trabajan en este ámbito, proporcionar mucha información útil y crear una red de colaboración importante mediante las nuevas tecnologías.

7.3 Microsoft Partnerships for Technology Access (de ámbito mundial) Datos generales del proyecto

Regiones de todo el mundo http://www.microsoft.com/industry/publicsector/pta/resources.aspx 2006 Datos principales sobre la organización promotora Microsoft quiere utilizar sus recursos e influencia para lograr un impacto positivo en el mundo. La iniciativa cívica de Microsoft se centra en la movilización de sus recursos, a través de la empresa y en todo el mundo, para crear oportunidades en las comunidades donde tienen presencia y cumplir con su compromiso de servir al bien público a través de las nuevas tecnologías y de modelos de asociación innovadores. También ofrece formación y herramientas para crear oportunidades sociales y económicas que puedan transformar las comunidades y ayudar a las personas a realizar su potencial. Contexto en el que se ha desarrollado el proyecto La brecha digital mundial es uno de los impedimentos más importantes para el desarrollo económico y político. Las personas con fácil acceso a la tecnología y los servicios de Internet son más capaces de competir en la economía de la información. Sin embargo, la mayoría de la población mundial no posee o no tiene acceso a ordenadores personales, ni tiene una razón de suficiente peso para dar prioridad a un equipo informático por encima de las necesidades más básicas. En una situación mundial donde las tecnologías inciden cada vez más en muchas facetas de la vida económica, política y cultural, es imprescindible crear diferentes estrategias basadas en modelos de coordinación público-privados para abordar los desafíos en países donde los recursos del gobierno y las capaci-

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 106

23/10/12 12:39:19


Otras iniciativas relevantes (voluntariados y emergencias) 107 Datos generales del proyecto (cont.)

dades en TIC son débiles y los mercados tecnológicos están mal preparados por la falta de ingresos disponibles y de crédito al consumo.

Grupos de presión

Empresas de hardware

Empresas p de tecnologías d la l información infor i f rm de y la comunicación comun n

ONG (Organizaciones No Gubernamentales)

Empresas de software

Operadoras

Local and National Goverment Agencies

Organizaciones locales y nacionales

Instituciones financieras Empresas de telecomunicaciones

Gobierno y bancos comerciales

Actores implicados El proyecto se basa, precisamente, en el establecimiento de alianzas y partenariados por parte de Microsoft con multitud de otras organizaciones en cada contexto específico. Así, se apoya a numerosos proyectos y organizaciones de todo el mundo para ampliar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías y ayudar a mejorar la a digital. Como cada caso es único, se implican distintos tipos de actores: agencias del gobierno, instituciones financieras, proveedores de software independientes, proveedores de hardware, organizaciones de servicios de Internet gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, etc. Análisis

Descripción detallada del proyecto La propuesta Microsoft Partnerships for Technology Access (PTA) tiene como objetivo básico la reducción de la brecha digital en los países menos desarrollados mediante la asociación y colaboración de organizaciones públicas y privadas para crear un nuevo modelo de e-gobiernos y e-ciudadanos, es decir, unos gobiernos y unos ciudadanos tecnológicamente capaces y conectados, que aprovechan al máximo su potencial. Para Microsoft, el e-gobierno es un negocio importante y uno de los ámbitos en los que la compañía desea crecer. Por desgracia, las soluciones de e-gobierno son difíciles de vender en los mercados donde la mayoría de los ciudadanos carecen de acceso a la tecnología y, por esta misma razón, se desarrollan proyectos asociativos para aumentar el acceso a la tecnología en ciertos países con potencial de crecimiento. El programa tiene cinco áreas básicas de actuación: • Educación: se proporciona a profesores y estudiantes acceso a un PC, se desarrollan contenidos digitales y habilidades de aprendizaje y se crean entornos adecuados. • Empresas: se proporcionan tecnología de acceso asequible y herramientas de formación para poder aumentar su productividad y su contribución a las economías locales.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 107

23/10/12 12:39:27


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 108 Análisis (cont.)

• E-gobierno/administración electrónica: se ayuda a los organismos gubernamentales a fin de que los ciudadanos tengan la tecnología necesaria para acceder a las soluciones en línea. • E-salud: se construyen las competencias digitales y se permite el acceso de los profesionales de la salud pública, se mejora del acceso del ciudadano a la información y a los servicios de salud. • Tercera edad: se ayuda a los ciudadanos de edad avanzada para que se sientan cómodos con la tecnología y para que puedan acceder a los beneficios que promueve el gobierno en temas de salud; se proporcionan nuevas oportunidades de aprendizaje. Las alianzas con los gobiernos están en el centro del modelo de la PTA y, en todos los casos, el acuerdo de servicio de la PTA debe incluir algún tipo de apoyo para asegurar que los servicios ofrecidos sean accesibles a la población en términos de lenguaje, navegación y funcionalidad. A modo de ejemplo: • Argentina tiene cuatro millones de pensionistas, de una población total de alrededor de 40 millones. La agencia de pensiones del gobierno tiene el segundo presupuesto más alto del país y también una reputación de desarrollar procesos lentos, incluso para las operaciones más sencillas. Los jubilados en Argentina tienen derecho a recibir una pensión de viudedad cuando mueren sus cónyuges, pero para ello deben declarar un cambio de estado. Cuando esto se hace en persona, tarda un promedio de cuatro meses; si se hace en línea, el mismo proceso puede completarse en tan solo 15 minutos. La respuesta de la PTA ha sido ofrecer a las personas mayores la oportunidad de comprar ordenadores a través de la agencia de pensiones, que suscribe un préstamo de tres años sin intereses. Microsoft invierte en la alfabetización informática y la formación, que se proporcionan a través de una red de ONG centrada en la tercera edad. Como resultado de esto, cada mes se venden más de 2.000 ordenadores a través de este programa, sin descuento en el precio de las máquinas y sin publicidad. • En Chile todas las compras del sector público se realizan en línea a través del portal electrónico ChileCompra. Al principio, el sistema luchó para alcanzar sus objetivos pero no lo consiguió debido a que, hasta entonces, el portal había sido inaccesible para muchos compradores potenciales, en especial pequeñas y medianas empresas que carecían de acceso a los ordenadores o de conexión a Internet. La respuesta de las alianzas PTA ha sido el desarrollo de «Mi PYME Avanza» o «Mi Pequeña Empresa Crece». El programa ofrece a los empresarios y a los pequeños propietarios autoformación para sus operadores, software y conectividad mediante el portal de e-procurement, lo que aumenta su disposición a invertir en equipos, que se ofrecen con garantía de 36 meses y préstamos de bajo interés para financiar sus compras. Ahora el número de compañías registradas en la oferta ha crecido hasta más de 200.000 y la competencia por los contratos se ha más que triplicado, desde 1,7 hasta 5,7 millones. Para el gobierno, el sistema ha aumentado la transparencia y ha permitido el ahorro de 60 millones de dólares al año. Resultados e impacto conseguidos En los tres años transcurridos desde el inicio del programa se han creado más de 50 Alianzas para el Acceso a la Tecnología. Para Microsoft, el principal indicador de éxito para dichas alianzas es la venta de licencias. El 30 de junio de 2007, Microsoft había vendido 500.000 ordenadores personales con sistemas operativos auténticos a través de acuerdos de comercio preferencial en todo el mundo. En el año 2008 vendió un millón de ordenadores. Los resultados de las alianzas PTA también se miden con parámetros de medición de negocio convencionales, tales como el retorno de la inversión, los ingresos y los métodos de seguimiento de la satisfacción entre los asociados y los ciudadanos. La compañía también está trabajando para desarrollar indicadores que permitan medir si un acuerdo será sostenible a largo plazo. Identificación de los factores clave del éxito Las PTA de Microsoft son alianzas público-privadas diseñadas para transformar la capacidad de los gobiernos en la prestación de servicios públicos y la capacidad de los ciudadanos para recibir estas mejoras mediante las nuevas tecnologías. Cada Alianza para el Acceso a la Tecnología debe cumplir con tres criterios básicos: asequibilidad, accesibilidad y pertinencia, y estos tres criterios responden a preguntas tales como: ¿Es posible crear un paquete financiero que haga que la tecnología sea

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 108

23/10/12 12:39:27


Otras iniciativas relevantes (voluntariados y emergencias) 109 Análisis (cont.)

accesible para los ciudadanos? ¿Existe una cadena de suministro que pueda llevar la tecnología a los ciudadanos? ¿Están la electricidad y la conexión a Internet disponibles y accesibles? ¿Cuál es la propuesta de valor para el ciudadano? ¿Cómo mejorarán la tecnología, los contenidos y los servicios las vidas de las personas?

Estas alianzas ofrecen mejoras a todas las partes implicadas con el fin de formar una propuesta más sostenible, de manera que el «círculo virtuoso» que se crea pueda continuar incluso después de que Microsoft haya salido formalmente de dicha alianza. Por ejemplo, para Microsoft, la ganancia estriba, lógicamente, en la capacidad para explotar nuevos mercados. Para los gobiernos, la ganancia es la capacidad de proporcionar servicios públicos más eficientes y eficaces, que se traduce en beneficios políticos. Las organizaciones no gubernamentales suelen tener incentivos basados en la misión de participar y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos; mientras que las empresas privadas participan con el fin de conseguir más clientes, ofreciendo productos y servicios a través de programas públicos para poder ayudar a aumentar la accesibilidad y el valor para el cliente. Se trata por tanto de soluciones «win-win», donde, lógicamente, también reciben ventajas los ciudadanos (que son, después de todo, los que pagan por las tecnologías que se les ofrecen), sobre todo centradas en las facilidades para el acceso a la tecnología. Por ejemplo, en la venta de PC, estas alianzas intentan promover la entrada de ordenadores en los hogares y las pequeñas empresas o crear métodos para facilitarla (créditos, financiaciones, etc.). La clave para la asequibilidad en el programa de PTA es el acceso al crédito. Una dimensión adicional del modelo de PTA, clave para su oportunidad de impacto económico, es su relación con los actores implicados en cada proyecto y el rol de enlace en la cadena de valor, con los proveedores de hardware local y los distribuidores de software. PTA amplía el número de estos colaboradores en el mercado, lo cual ayuda a su vez a crear puestos de trabajo y multiplica las oportunidades de negocios locales. Según la necesidad de cada región o país se desarrollan unas u otras alianzas, por lo que existe un importante abanico de posibilidades para que los proyectos tengan éxito y puedan cubrir las necesidades específicas de la población beneficiaria. Conclusiones

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 109

El éxito de estas alianzas para el acceso a la tecnología se basa en gran medida en los incentivos para las diferentes partes interesadas. Microsoft cuenta con una importantísima capacidad de acción y, si las asociaciones que crea con su programa tienen la consistencia y fuerza suficientes, puede llegar a crear un auténtico cambio tecnológico en cuestiones concretas. La intención de la empresa promotora es que todas las partes salgan ganando. Asegura la aceptabilidad del programa y su sostenibilidad al aumentar la competitividad de las empresas mediante un uso más profundo e intensivo de las TIC, crear y fomentar una nueva cultura de las TIC para incrementar la transparencia y la participación ciudadana, promover el desarrollo de un gobierno digital de calidad, y aumentar la intensidad y profundidad del uso de las TIC por parte de la sociedad civil en general.

23/10/12 12:39:28


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 110

23/10/12 12:39:28


Parte

III

Conclusiones Introducción 8. Retos y perspectivas de futuro en la implementación de las TIC para promover la inclusión social 9. ¿Qué características reúnen los proyectos exitosos de negocios inclusivos en el sector de las TIC? Hacia la definición de unos factores claves de éxito 10. Recomendaciones operativas para los actores implicados en un enfoque de negocios inclusivos en el ámbito de las TIC

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 111

113 115 123 133

23/10/12 12:39:29


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 112

23/10/12 12:39:29


Introducción

En el apartado anterior hemos visto algunos ejemplos de experiencias exitosas en los que las TIC son utilizadas para resolver problemáticas sociales en ámbitos diferenciados, como la educación, la salud, la gobernabilidad, el comercio, así como otros ámbitos como el voluntariado o la prevención de emergencias. Dichas iniciativas muestran, tal como argumentábamos en la parte 1 de la presente publicación, el enorme potencial que tienen estas tecnologías en la consecución de sociedades más inclusivas y en el desarrollo humano, entendido desde una perspectiva holística. Teniendo en cuenta las cifras de crecimiento previstas en el sector de las TIC, con tasas que incluso multiplican por cinco las conseguidas en la economía en general (a pesar del entorno recesivo), es de prever que el papel de estas tecnologías en la ampliación de oportunidades para aquellos colectivos o poblaciones más desfavorecidos o vulnerables seguirá reforzándose. En efecto, si atendemos a la cuantificación del mercado, se espera que, en los próximos años, el gasto en TIC siga creciendo en los segmentos de población más desfavorecida. Tal como analiza Heeks,80 hay tres factores interrelacionados que apoyan esta tesis. En primer lugar, las capacidades y habilidades tecnológicas seguirán desarrollándose y expandiéndose, y los costes se reducirán. En segundo lugar, al ser las TIC más asequibles (por su crecimiento y menor precio), llegarán con mayor facilidad a los hogares situados en este segmento, ya sea por decisión propia o por necesidad. Por último, a medida que las oportunidades económicas se expandan, muchos individuos de los segmentos de menores ingresos se integrarán en la economía formal, tanto empleados como pequeños empresarios formales, lo que generará mayor demanda de hardware, software y servicios asociados. En ese sentido, todo parece apuntar a que las empresas que actúen con rapidez y de forma estratégica en ese ámbito conseguirán importantes ventajas, adquiriendo un mayor conocimiento sobre el funcionamiento de los mercados de bajos ingresos, así como una mayor cuota de mercado y la fidelidad de los clientes. En esta parte de la publicación ofrecemos, por tanto, una mirada orientada al futuro, teniendo en cuenta especialmente la situación en los países de América Latina y el Caribe. Detallaremos, en primer lugar, cuáles son los principales retos y perspectivas de futuro que deberán tener en cuenta aquellas empresas que se planteen la puesta en marcha de negocios inclusivos en el ámbito de las TIC, mientras que, en segundo lugar, y a partir del análisis de los casos incluidos en la parte 2, se apuntarán las principales características que deberían reunir dichos proyectos o negocios puestos en marcha. Por último, se formularán recomendaciones para todos los actores implicados: empresas, sector público, organizaciones de la sociedad civil y las propias comunidades.

80. Heeks, R. (2008). ICT4D 2.0: The Next Phase of Applying ICT for International Development.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 113

23/10/12 12:39:29


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 114

23/10/12 12:39:29


Capítulo

8

Retos y perspectivas de futuro en la implementación de las TIC para promover la inclusión social 8.1 El alcance y la cobertura de las TIC 8.2 Un entorno regulatorio adecuado es fundamental para la iniciativa empresarial en este ámbito 8.3 El coste de la tecnología seguirá bajando, pero aún tiene un peso importante para las poblaciones de menores recursos 8.4 Los móviles seguirán siendo el principal foco de atención

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 115

117 118 119 120

23/10/12 12:39:29


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 116

23/10/12 12:39:29


Retos y perspectivas de futuro en la implementación de las TIC para promover la inclusión social 117 Es interesante tener en cuenta varios factores a la hora de abordar el futuro de los negocios inclusivos en el ámbito de las TIC. Estos son:

8.1 El alcance y la cobertura de las TIC Una de las cuestiones clave para que las TIC sigan promoviendo procesos de inclusión social será la relativa a su cobertura geográfica. Como hemos visto en la primera parte de esta publicación, el alcance de las TIC en los países en vías de desarrollo ha experimentado un muy notable crecimiento en los últimos años, especialmente en todo lo relacionado con la telefonía móvil. Es evidente que continuar trabajando en ampliar la cobertura de las TIC, especialmente en zonas rurales y remotas, es la principal prioridad si se quiere lograr que las comunidades excluidas y en situación de vulnerabilidad puedan acceder a los beneficios que comporta el uso de las nuevas tecnologías. En ese sentido, todos los estudios están de acuerdo en afirmar que el gran motor de cambio continuarán siendo los teléfonos móviles. Las actuales tasas de crecimiento llevarán, probablemente, a una cobertura temprana de un 90% de la población, y la cuestión será cómo alcanzar al medio billón de habitantes restante y cómo extender el uso de móviles con acceso a Internet para dichas poblaciones, teniendo en cuenta que la mayoría de móviles en las comunidades con menores ingresos solo ofrecen servicios de llamada y SMS.81 Tal como destaca Katz,82 en América Latina y el Caribe, una de las asignaturas pendientes prioritarias es la de la banda ancha, ya que la región está decididamente a la zaga de la tendencia mundial con penetraciones mínimas a escala nacional, grandes desigualdades geográficas, precios relativos elevados y niveles de servicios primarios. Por otra parte, en numerosos países de América Latina, en lo relativo a las tecnologías móviles, el modelo imperante hasta el momento se ha basado únicamente en la rentabilidad, dando acceso prioritario a las áreas urbanas, más densamente pobladas, y habiendo quedado muchas áreas rurales con escasa cobertura. En ese sentido será importante la contribución de políticas públicas que aseguren una adecuada cobertura para las poblaciones que viven en zonas rurales o aisladas.

El reto: resolver la brecha en infraestructura básica en América Latina La cobertura de servicios avanzados de telecomunicaciones en los corredores económicos debe ser desarrollada hasta alcanzar niveles comparables a los de los países industrializados. La cobertura y la penetración de servicios móviles ya se encuentran a niveles comparables con los países avanzados. Sin embargo, es necesario avanzar en el despliegue de plataformas de capacidad, como la de las redes 3G y la consiguiente introducción de aplicaciones capaz de transmitir información a terminales móviles y portátiles. Otra cuestión importante en ese sentido es ofrecer servicios más adaptados a las posibilidades de pago del sector: por ejemplo, banda ancha prepago, en línea o por uso, complementados con la instalación de centros públicos de acceso a banda ancha. Adaptado de Katz, R. El papel de las TIC en el desarrollo. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales. Colección Fundación Telefónica, 2009.

81. Heeks, R. ICT4D 2.0: The Next Phase of Applying ICT for International Development. University of Manchester. IEEE Computer Society, 2008. 82. Katz, R. El papel de las TIC en el desarrollo. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales. Colección Fundación Telefónica, 2009.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 117

23/10/12 12:39:29


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 118

8.2 Un entorno regulatorio adecuado es fundamental para la iniciativa empresarial en este ámbito Uno de los factores que desalientan la inversión en el sector es la existencia de barreras y políticas no favorables en el ámbito de las telecomunicaciones, así como la falta de armonización regulatoria en los distintos países. Eso es especialmente relevante en el caso de América Latina y el Caribe, con mercados menos liberalizados, lo que explica, en parte, el retraso que se experimenta en la región en comparación con África o Asia. De todas maneras, tal como destaca Katz,83 la privatización y la liberalización de los mercados de las telecomunicaciones ha sido en gran parte completada en la región, aunque eso no significa que los mercados funcionen de forma completamente eficiente. En ciertos países, como México, el grado de concentración ha creado distorsiones de precios, así como problemas de adopción limitada de servicios. Efectivamente, cabe recordar, en ese sentido, lo señalado por un informe reciente de las Naciones Unidas:84 en general, los países de América Latina han tomado conciencia de la situación y han definido políticas digitales para encaminar sus esfuerzos. Sin embargo, por distintos factores vinculados al desarrollo económico de los países, a la estabilidad política y social, y al grado de comprensión de la temática, entre otros, muchas de estas políticas no han pasado más allá del discurso, al no encontrar el espacio para su implementación o bien la forma de hacerlo […] En América Latina, por lo general, la inclusión de las TIC en las agendas públicas es parcial, orientada a los aspectos más urgentes y relevantes para cada país, y descuidando, en cierta medida, el carácter complementario que debería guiar la introducción de estas tecnologías.

El reto: es necesario el desarrollo de políticas públicas integrales para la promoción de las TIC en América Latina Los gobiernos deben asumir un papel más activo en la promoción del desarrollo del conjunto del sector de las TIC, promoviendo y ejecutando proyectos, y no únicamente como meros reguladores de la industria de las telecomunicaciones. Es necesario promover el desarrollo de planes nacionales que den respuesta a preguntas como: ¿en qué sectores económicos debe priorizarse la adopción de las TIC para incrementar su valor agregado?; ¿la banda ancha debe ser gratuita para algunos sectores o debe ser subsidiada para todos?; ¿cómo puede atraerse inversión del sector privado, nacional y extranjero?; ¿cuánto se debe invertir?; etc. A partir del plan estratégico, se deberán crear programas de adopción, promoción y ejecución de las TIC en el ámbito nacional, particularmente en sectores clave como lo son las pymes y los polos de desarrollo económico. Con un plan estructurado, se podrán desarrollar las interrelaciones entre el Estado y sus entidades y el sector privado, y aumentar así la capacidad ejecutiva del gobierno.a No basta con la existencia de un líder que impulse una política TIC, sino que es necesario considerar una combinación de responsabilidad compartida en la que, por un lado, se conjugue la inteligencia descentralizada de un grupo social bajo un enfoque de abajo hacia arriba (bottom-up) y, por otro, con el res-

83. Katz, R. El papel de las TIC en el desarrollo. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales. Colección Fundación Telefónica, 2009. 84. Guerra, M.; Jordán, V. Políticas públicas de Sociedad de la Información en América Latina: ¿una misma visión? CEPAL. Naciones Unidas, 2010.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 118

23/10/12 12:39:30


Retos y perspectivas de futuro en la implementación de las TIC para promover la inclusión social 119

paldo de las autoridades de más alto nivel, que realicen acciones de arriba hacia abajo (top-down). De esta manera, se asegura una coherencia entre el entendimiento y la internalización del tema por parte de la sociedad y la toma de decisiones a alto nivel. Adicionalmente, existen otros elementos complementarios que pueden otorgar respaldo a una estrategia en TIC, como, por ejemplo, la existencia de instrumentos jurídicos que la avalen, que, si bien constituyen elementos que fortalecen la condición de política pública, no resultan suficientes por sí solos. Otro elemento clave es el nivel jerárquico y el grado de institucionalidad de la entidad a cargo de la política de TIC, pues ello determinará sus posibilidades reales de concreción.b a Adaptado de Katz, R. El papel de las TIC en el desarrollo. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales. Colección Fundación Telefónica, 2009. b Guerra, M.; Jordán, V. Políticas públicas de Sociedad de la Información en América Latina: ¿una misma visión? CEPAL. Naciones Unidas, 2010.

8.3 El coste de la tecnología seguirá bajando, pero aún tiene un peso importante para las poblaciones de menores recursos Es evidente que las innovaciones en la propia tecnología jugarán también un papel fundamental. Así, las innovaciones se producirán combinando una perspectiva de bottom-up, con las poblaciones con menos recursos actuando como innovadores tecnológicos; con una perspectiva top-down, con las empresas continuando con el desarrollo de ordenadores y tecnologías cada vez más baratas para los segmentos con menores ingresos. En ese sentido es importante recordar los resultados del estudio «Oportunidades de la telefonía móvil en América Latina y el Caribe»85 que apuntábamos en la primera parte de esta publicación: «La demanda de servicios móviles en la base de la pirámide parece ser bastante inelástica en relación con las variaciones en el precio. Estos resultados revelan la necesidad de seguir el desarrollo de modelos empresariales innovadores que amplían la frontera del mercado de la telefonía móvil». Ciertamente, el factor precio seguirá siendo fundamental en las decisiones de compra y gasto de las poblaciones con menores ingresos en los próximos años, ya que muchas tecnologías continúan fuera del alcance de numerosas personas en los países en vías de desarrollo, sobre todo teniendo en cuenta que los precios en estos países no difieren tanto, en algunos casos, de los de los países desarrollados, lo que coloca a sus habitantes en una situación mucho peor en términos relativos. Un dato significativo en ese sentido es el que arroja un estudio reciente del IDRC:86 el coste es una barrera clave para la adopción de servicios móviles básicos entre las poblaciones rurales con bajos ingresos. Aproximadamente un 80% de los participantes entrevistados en África creen que el mayor obstáculo para un mayor uso de los móviles es el coste de las llamadas. Además, en muchos casos, las poblaciones con menores ingresos no tienen la oportunidad de ser estratégicos en el uso de sus teléfonos móviles, por ejemplo, por la incapacidad de utilizar algunos servicios, como los mensajes de texto, por parte de las poblaciones analfabetas.87 85. Mobile Opportunities: Poverty and Mobile Telephony in Latin America and the Caribbean. Hernán Galperin y Judith Mariscal. DIRSI (Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información), 2007 86. Rashid y Elder: «Mobile Phones and Development: an Analysis of IDRC Supported Projects». En: The Electronic Journal on Information Systems in Developing Countries, 2009 87. Galperin y Mariscal, 2007.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 119

23/10/12 12:39:30


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 120 Por último, es preciso destacar que el coste de los productos y los servicios TIC depende de una serie de factores, entre los que encontramos el entorno regulatorio e impositivo en el país o la región en cuestión, el grado de liberalización del mercado, el número de competidores actuando en él, el hecho de si se comparten o no los costes de las infraestructuras físicas, etc.

8.4 Los móviles seguirán siendo el principal foco de atención Existen muchos factores que sugieren que los teléfonos se convertirán en la principal plataforma de Internet para los hogares de la base de la pirámide en comunidades urbanas, y con una gran expansión en las zonas remotas y rurales. Compañías como Intel, Motorola y Samsung argumentan a favor de las nuevas tecnologías inalámbricas fijas, WiMax y Wi-Fi, para conectar a los siguientes mil millones de usuarios, dado su menor coste. La combinación de teléfonos poderosos, redes asequibles y aplicaciones de voz por Internet para obtener precios de mercado, información sobre salud o servicios gubernamentales puede abrir Internet a un importante número de usuarios, especialmente entre los segmentos con menores ingresos. Sin embargo, también hay voces en contra de la excesiva publicidad que se está dando a las tecnologías móviles para contribuir al desarrollo socioeconómico de los más pobres,88 considerando la cobertura limitada en algunas zonas rurales, así como su baja funcionalidad y ciertas características como sus pequeñas pantallas. Se argumenta en ese sentido que, salvo las llamadas de voz, incluso servicios básicos como los mensajes de texto no están siendo excesivamente utilizados por las poblaciones con menores ingresos, debido a problemas de analfabetismo y asequibilidad, tal como ya hemos destacado anteriormente. En cualquier caso, es de prever que los móviles seguirán liderando muchas de las iniciativas, sin olvidar el auge de otras tecnologías como la realidad aumentada o los videojuegos enfocados a la educación, que también pueden tener aplicaciones muy interesantes para la formación de personas iletradas.

88. Jensen, M. The Outlook for Using Information and Communications Technologies (ICT) in International Development Assistance - Issues, Trends and Opportunities. Versión 0.4. Global Knowledge Partnership, mayo de 2009.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 120

23/10/12 12:39:30


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 121

23/10/12 12:39:30


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 122

23/10/12 12:39:30


Capítulo

9

¿Qué características reúnen los proyectos exitosos de negocios inclusivos en el sector de las TIC? Hacia la definición de unos factores claves de éxito 9.1 Los «pobres como socios» y no solo como beneficiarios o consumidores finales 9.2 Un enfoque participativo a lo largo de toda la cadena de valor del proyecto: los proyectos peopleaware 9.3 Adaptabilidad al contexto y accesibilidad 9.4 Escalabilidad y sostenibilidad por medio de alianzas efectivas

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 123

125 126 127 130

23/10/12 12:39:31


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 124

23/10/12 12:39:31


¿Qué características reúnen los proyectos exitosos de negocios inclusivos en el sector de las TIC? 125 En línea con lo que apuntábamos en la primera parte al esbozar algunas de las tendencias empresariales de las organizaciones que operan bajo un enfoque de negocios inclusivos, a continuación, y partiendo de los estudios disponibles, así como del análisis de los casos expuestos, se apuntan algunas de las características que parecen reunir los proyectos exitosos en este ámbito.

9.1 Los «pobres como socios» y no solo como beneficiarios o consumidores finales Cada vez más, la experiencia demuestra que una de las claves para la innovación –en línea con las teorías que apuntábamos en el apartado sobre la innovación para el usuario,89 y en línea también con los nuevos modelos de cooperación al desarrollo menos verticales y basados en la noción de reciprocidad y beneficio mutuo– reside en dejar de considerar a los usuarios y, en este caso, a los usuarios de tecnología con menos recursos y vulnerables, como meros receptores y usuarios de la tecnología que se transfiere desde el norte, y reconocerlos progresivamente como actores capaces de generar importantes innovaciones que pueden tener una amplia difusión no solo entre el segmento de población al que pertenecen o en los países donde residen, sino también en los países más desarrollados y entre colectivos con mayores ingresos y oportunidades.90 En ese sentido, y siguiendo la clasificación de Heeks,91 se trataría de una innovación para-poor –cuando se trabaja colaborativamente con los colectivos a los que va destinado el servicio o producto– o incluso per-poor –cuando la innovación ocurre directamente en el seno de dichos colectivos–; y, a diferencia, por tanto, de una innovación pro-poor –cuando la innovación se hace desde fuera de los mencionados colectivos pero en su nombre. Los ejemplos de innovación desde el usuario en el ámbito de las TIC son numerosos: desde el uso del tiempo de conexión como moneda, que ha permitido la conversión de los móviles en monederos (permitiendo así, por ejemplo, la recepción de remesas de parientes lejanos), a la aparición de pequeñas empresas en los países en vías de desarrollo dedicadas a utilizar las carcasas de móviles de última generación que ya no funcionan y arreglarlas únicamente con las funcionalidades básicas de llamada y SMS, con el fin de cubrir la demanda de aquellos que quieren el último look en su móvil, pero que no pueden permitirse su coste. Este precepto supone una verdadera transformación de los esquemas tradicionales y requiere, para poder llevarse a la práctica, un diálogo activo en el que las ideas «fluyan de norte a sur y de sur a norte» y donde «todos podamos aprender y colaborar, incluidas las grandes multinacionales, las pequeñas empresas, los agentes de cooperación y las propias comunidades».92

El alcance de la innovación participativa «Siguiendo las líneas de esta tendencia [relacionada con el reconocimiento del potencial de comunidades con bajos ingresos como aliados estratégicos en modelos de negocio inclusivos y proyectos de cooperación], se están proponiendo modelos de innovación participativa que empiezan a tener una gran repercusión y se están aplicando con éxito tanto en modelos de negocio inclusivos como en proyectos de cooperación. Sus procesos de integración proponen desde la participación activa de peque-

89. Véase el capítulo 2, apartado 2.2, «Tendencias en las estrategias empresariales frente al desafío de la pobreza». 90. Conclusiones del III Encuentro Internacional de TIC en la Cooperación para el Desarrollo. «Nuevos modelos de cooperación en el ámbito de las TIC para el desarrollo humano: innovando desde el sur». Gijón, marzo de 2010. <http://encuentro2010.fundacionctic.org/>. 91. Heeks, R. ICT4D 2.0: The Next Phase of Applying ICT for International Development, University of Manchester. IEEE Computer Society, 2008. 92. Ibíd.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 125

23/10/12 12:39:31


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 126

ños productores en procesos productivos aportando soluciones innovadoras, hasta la creación de divisiones empresariales formadas por equipos locales en países en vías de desarrollo que aportan el conocimiento necesario para ofrecer productos y servicios adaptados a dichos mercados. »Las ventajas de esta integración en procesos de innovación no se limitan a hacer más eficientes algunos modelos de negocio y/o proyectos, sino que, además, permiten generar la confianza a estas comunidades para que sean conscientes de sus capacidades y conocimientos para liderar sus propios procesos de desarrollo y solventar sus propias necesidades. Ello permite darles continuidad en el tiempo a los procesos de innovación; adoptar nuevas estrategias de relación con agentes de interés de las cadenas productivas, y promover la innovación participativa como plataforma para incidir en otros ámbitos, ya sea generar mejoras en la calidad de productos, aumentar la sostenibilidad ambiental de los procesos productivos o descubrir nuevos nichos de mercado, todo ello, mejorando las condiciones sociales de la población. »Aunque, para que todo ello se pueda poner en práctica, es preciso deconstruir conceptos preconcebidos sobre cómo miramos tanto a los países en vías de desarrollo como al propio proceso de innovación». Fuente: «Innovación participativa: la transición hacia un nuevo modelo de capitalismo social», por Pablo Sánchez y Fernando Casado Cañeque, director académico del Laboratorio Base de la Pirámide de España. http://espanol.nextbillion.net/blog/2011/02/02/innovacin-participativa-hacia-un-nuevo-modelode-capitalismo-2.

9.2 Un enfoque participativo a lo largo de toda la cadena de valor del proyecto: los proyectos peopleaware En línea con lo que apuntaba el factor anterior, existe un consenso cada vez mayor sobre la importancia que tiene integrar la dimensión participativa en las distintas fases de la cadena de valor del proyecto, una constatación que tiene todavía mayor importancia en el ámbito de las iniciativas TIC. Es lo que los anglosajones denominan el principio peopleaware,93 que propone que, en cualquier iniciativa, las personas son los factores claves del éxito de la misma; una premisa que se aplica a todos los niveles, desde los niveles de dirección y de mando hasta las personas que gestionan la información y los propios usuarios. Y no son solo las actitudes individuales y colectivas las que tienen importancia al referirnos a las personas, sino también las normas sociales, las costumbres y la cultura existentes, así como las cuestiones lingüísticas. De ahí la importancia de que cualquier proyecto emprendido tenga un planteamiento adecuado, que haya sido consultado con la comunidad a partir de una clara identificación de sus necesidades, y que integre mecanismos de seguimiento y evaluación dentro de sus sistemas de gestión donde también participen los usuarios. Incluso pueden ser necesarias medidas de acompañamiento, como formaciones adicionales y adaptadas a los requerimientos del contexto. Todo ello con vistas a que las personas (y sus necesidades) sean el centro del proyecto y no meramente la tecnología; o, en otras palabras, que los proyectos pongan la tecnología al servicio de las personas, y no viceversa.

93. Rapid Assessment of Cell Phones for Development. Escrito y compilado por Sally-Jean Shackleton (Women’s Net). Encargado por UNICEF, mayo de 2007. <http://www.unicef.org/southafrica/SAF_resources_cellphones4dev.pdf>.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 126

23/10/12 12:39:31


¿Qué características reúnen los proyectos exitosos de negocios inclusivos en el sector de las TIC? 127

Los problemas de un enfoque vertical «de arriba hacia abajo» Ya en el año 2004 un estudio elaborado por el consultor y entonces profesor de la Escuela Asiática de Periodismo de Delhi, Arvind Ranganathan («Empleando las TIC para implementar Sistemas de Conocimiento Indígenas en el corazón de la Educación para el Desarrollo Sustentable») ponía en guardia sobre los riesgos implícitos de los enfoques verticales (de arriba hacia abajo) en los proyectos TIC. En palabras del autor: «Aunque la definición de TIC es más abierta hoy en día a dispositivos de “baja complejidad”, las actuales implementaciones de TIC son todavía aún, mayormente, “de arriba hacia abajo” en su estructura de información. Funcionan bajo la suposición de que el flujo informativo debe ser preferentemente de una sola vía: que el mundo en desarrollo necesita información de y desde el mundo desarrollado para reducir la pobreza e impulsar su estándar de vida. Hay un reconocimiento, sin embargo, de la importancia del conocimiento local y también de la necesidad de hacer que la información se adapte al contexto y sea sensible a cada cultura. Sin embargo, en ese esquema, la información local sería incorporada implicando que los discursos principales serán aquellos que emerjan desde el mundo desarrollado». De acuerdo con Ranganathan, este enfoque unidireccional y de arriba hacia abajo es una receta para el fracaso, y debe ser reemplazado por lo que él denomina «círculos de conocimiento», construidos desde un punto de vista de bottom-up (de abajo hacia arriba), basados en el modelo de una comunidad para compartir. De manera similar, en un post en Tech Leader (sitio web africano) en agosto de 2010, Kirstin Krauss señalaba que cuando un extranjero intenta implementar soluciones TIC en una comunidad, es probable que estas fracasen. La receta para evitar el desastre –según Krauss– reside en «identificar a los intérpretes culturales y líderes comunitarios» y hacerlos parte integral del proceso. Fuente: <http://es.globalvoicesonline.org/2010/03/22/ict4d-errores-pasados-sabiduria-futura/>.

9.3 Adaptabilidad al contexto y accesibilidad Por otra parte, cada vez parece más evidente que no es posible concebir soluciones universales en materia de TIC, como tampoco en el ámbito de los proyectos e iniciativas que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas más pobres y socialmente excluidas. En ese sentido, la capacidad de adaptación que tengan los proyectos al contexto en el que se desarrollan será clave para su éxito. Y, para que esta capacidad de adaptación o adaptabilidad al medio sea efectiva, algunos requisitos parecen indispensables, como por ejemplo un buen conocimiento del contexto, no solo sobre el plano económico, sino también social, cultural, político, etc. Otro elemento que destacan los análisis existentes es el desarrollo de una visión y un plan a largo plazo que sea, sin embargo, flexible, y que integre sistemas de rendición de cuentas orientados también al aprendizaje, de manera que pueda aprenderse de los éxitos, pero también de los errores. La adaptabilidad también se refiere a la propia tecnología. En efecto, la tecnología utilizada en los proyectos destinados a los segmentos de población pobre y vulnerable debe tomar en consideración las dificultades de acceso existentes, así como las potenciales brechas no solo de carácter digital, sino también social, geográfico, económico o financiero, que pueden impedir a las personas acceder a los productos y servicios desti-

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 127

23/10/12 12:39:31


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 128 nados a ellas.94 Por ejemplo, en términos de accesibilidad, se estima que más del 85% de la población con problemas de visión y casi la totalidad de las personas iletradas (la UNESCO sitúa el porcentaje en el 98%) vive en países en vías de desarrollo. En algunas regiones, por ejemplo, de África, el sudeste asiático y América Latina, la tasa de analfabetismo supera el 30 o incluso el 40% de la población. En ese sentido, es importante recordar una de las lecciones identificadas por infoDev95 a partir del análisis de 17 proyectos de ICT4D: en algunos casos, las tecnologías tradicionales –televisión, radio– pueden ayudar a la difusión de la información de forma menos costosa, en más lenguas y a un mayor número de personas que las tecnologías más innovadoras. Los casos analizados también muestran que los mensajes de texto son una de las herramientas fundamentales en las que se basan muchos proyectos exitosos. Eso responde, sobre todo, a las capacidades de la mayoría de aparatos de las poblaciones de menores recursos, así como a su coste relativamente económico, a pesar de que, como acabamos de ver, los mensajes pueden dejar fuera a aquellas poblaciones con menores niveles de alfabetización.

Algunas cuestiones a tener en cuenta relativas al acceso a las TIC por parte de las poblaciones con menores ingresos Nivel de alfabetización: el analfabetismo es una de las barreras de acceso al contenido escrito más importantes que ofrecen las nuevas tecnologías. Será necesario, por tanto, evaluar el nivel de alfabetización de los grupos meta al diseñar cualquier producto o servicio dirigido a las poblaciones con menores ingresos. Algunas posibles soluciones incluyen el uso de representaciones gráficas e iconos, o las aplicaciones de voz. Idioma: según la UNESCO, existen aproximadamente 1,25 billones de personas que hablan idiomas minoritarios. El acceso a contenido y servicios en estos idiomas es crítico para disminuir las barreras de acceso a las TIC entre las comunidades con menores ingresos. Coste para el usuario final: como ya señalábamos antes, el coste es un elemento fundamental. Deberá tenerse en cuenta no solo el coste de uso de las TIC, sino también el grado en que dicho coste puede ser predecible por el cliente. Infraestructuras existentes: el contexto específico determinará la selección de las tecnologías más adecuadas para implementar un servicio específico. Principalmente, hay que considerar dos aspectos claves: la disponibilidad de servicios de datos y el tipo de conexión disponible por parte de los usuarios finales.

Uno de los factores determinantes que pueden crear esa capacidad para el consumo a la que hacíamos referencia en líneas anteriores, tal como señala el World Economic Forum,96 es el relativo al uso compartido: los individuos no necesitan, en muchos casos, poseer un producto para beneficiarse del mismo. Si las empresas valorasen los mercados potenciales en función de quién usa los productos en lugar de quién los compra, encontrarían numerosas oportunidades de negocio, lo cual ha sido ya constatado en muchos casos de negocios exitosos en el ámbito de las TIC (en especial, con la telefonía compartida). Dicho acceso podría ser a través de un modelo de uso compartido, o bien a través de un empresario que «alquila» el producto a otros clientes.

94. Para más información sobre las brechas, consultar el apartado 1.2 del capítulo 1: «El potencial de las TIC para promover sociedades más inclusivas». 95. <http://www.infodev.org>. 96. «The Next Billions: Unleashing Business Potential in Untapped Markets». World Economic Forum. Enero de 2009.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 128

23/10/12 12:39:32


¿Qué características reúnen los proyectos exitosos de negocios inclusivos en el sector de las TIC? 129 En Bangladesh, por ejemplo, Grameen Telecom equipó a mujeres de las comunidades con teléfonos móviles y, por un módico precio, estas mujeres pusieron los teléfonos a disposición de otros, tanto para recibir como para realizar llamadas. Con el tiempo, muchos de estos clientes han comprado sus propios teléfonos móviles –a menudo de Grameen, ya que es la marca que han conocido y en la que confían. Como resultado, el mercado ha crecido de 200.000 suscriptores en 2001 a más de 42 millones en 2008 (habiendo conseguido Grameen casi la mitad de dichos suscriptores). En un estudio realizado en diversos países de América Latina,97 los usuarios mejicanos que respondieron al estudio habían usado un teléfono móvil en los últimos tres meses, con independencia de si poseían uno o no.

Teléfonos comunitarios: Nuevos empresarios brindan acceso compartido Vodacom Community Services, un programa de la compañía líder en telefonía celular de Sudáfrica, muestra la forma en que las empresas y el mercado pueden trabajar conjuntamente para alcanzar metas sociales y económicas. Desarrollado por Vodacom para cumplir con el mandato del gobierno en 1994 de ofrecer servicios en comunidades BdP, este innovador programa se basa en tiendas telefónicas propiedad de nuevos empresarios, operadas por ellos mismos. El programa ofrece servicios de comunicación asequibles a millones de sudafricanos y faculta a miles de emprendedores anteriormente desfavorecidos. Con un costo aproximado de 26.000 ZAR (3.450 dólares americanos), los dueños potenciales pueden iniciar su franquicia de servicios comunitarios para operar líneas telefónicas desde un tráiler adaptado. Las tiendas son negocios independientes, pero ofrecen productos y servicios estándares. Los clientes pueden hacer una llamada en cualquier tienda telefónica de servicios comunitarios del país por una tarifa determinada de 85 ZAR (0,11 dólares americanos) por minuto, menos de la tercera parte de la tarifa comercial por llamadas prepago a móviles. En una buena ubicación, una tienda telefónica con cinco líneas maneja típicamente más de 100 horas de llamadas al mes por línea, y genera unos ingresos totales mensuales de 27.000 ZAR (3.550 dólares americanos); de estas ganancias, 9.000 ZAR (1.190 dólares americanos) son para el empresario. Las tiendas telefónicas aprovechan la extensa red celular de Vodacom, que cubre el 93% de los 44 millones de ciudadanos de Sudáfrica. Actualmente, estos negocios dan servicio a más de 23.000 líneas de móviles a más de 4.400 lugares en todo Sudáfrica (Reck y Wood, 2003). Las tiendas de telefonía comunitaria han tenido éxito, ejemplificando una estrategia de localización de la creación de valor. Fuente: «Los siguientes 4.000 millones. Tamaño del mercado y estrategia de negocios en la base de la pirámide». Allen L. Hammond, William J. Kramer, Robert S. Katz, Julia T. Tran, Courtland Walker. World Resources Institute.

En definitiva, a la hora de diseñar productos y servicios TIC para las comunidades con menores ingresos, no se tratará únicamente de adaptar los productos y servicios ofertados para otros segmentos de población, sino, sobre todo, de «crear la capacidad para consumir» en las mencionadas comunidades, a través de la innovación tanto en tecnología como en modelos de negocio, contenidos y aplicaciones, con el fin de incremen-

97. Rashid y Elder. «Mobile Phones and Development: an Analysis of IDRC Supported Projects». En: The Electronic Journal on Information Systems in Developing Countries. 2009.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 129

23/10/12 12:39:32


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 130 tar el valor del producto y el servicio para el potencial cliente. Cabe recordar, en ese sentido, el caso de Intel, que ha establecido cuatro centros de definición de plataformas (platform definition centers) en las ciudades más relevantes de distintos países en vías de desarrollo, donde trabaja un equipo multidisciplinar, que incluye a etnógrafos, diseñadores, ingenieros y arquitectos de información, con el objetivo de entender las necesidades locales y responder con tecnologías relevantes. Todo ello, sin olvidar, tal como señalábamos, que la decisión final sobre la compra o el uso del servicio no dependerá únicamente de la tecnología, sino que factores como los sistemas de distribución de bajo coste, las opciones de financiación y la oferta de valor añadido serán determinantes. Cabe recordar al respecto algunas de las recomendaciones que propone el World Economic Forum: Entorno difícil. Gran número de necesidades insatisfechas

Las condiciones de vida de las poblaciones con bajos ingresos imponen restricciones, tanto en el tipo de productos que pueden producir, como en el consumo y en su nivel de productividad. Las empresas que quieran hacer negocios con las personas con menores ingresos deberían tratar de ofrecer soluciones de negocios y productos que aborden esas limitaciones.

Ingresos bajos e impredecibles. Predominio de la economía informal

Como clientes, por tanto, se resisten a hacer grandes desembolsos iniciales, así como a los gastos recurrentes en forma de cuotas. Además, la mayoría carecen de acceso a créditos asequibles que les permitan hacer compras esenciales o inversiones empresariales. Por tanto, las empresas podrían buscar la manera de ajustar sus precios, así como las formas de financiamiento para los consumidores con ingresos. También pueden diseñar incentivos financieros que proporcionan una renta estable y fomentan el espíritu empresarial al contratar a poblaciones con bajos recursos como productores.

No están familiarizados con muchos productos, tecnologías y procedimientos

Para las poblaciones que disponen de bajos ingresos, los canales de comunicación son escasos, mientras que las tasas de alfabetización son bajas y muchos consumidores son usuarios de productos o servicios por primera vez. Estos factores incrementan la necesidad de educar a los consumidores, así como de realizar pruebas de productos y demostraciones para explicar los beneficios del producto y su uso. Los pequeños productores y empresarios de las poblaciones con bajos ingresos también carecen, en muchos casos, de información crucial. Por tanto, las empresas que quieran desarrollar negocios inclusivos deben estar dispuestas a invertir en la educación de sus proveedores y clientes.

Exigen respeto

Las encuestas entre los hogares con bajos ingresos demuestran la voluntad de ser respetados: «Necesitamos estar bien vestidos y lucir bien. De lo contrario, la gente no nos toma en serio. Y en la escuela, los profesores pueden pensar que mis hijos son pobres y, por tanto, no merecedores de una buena educación». Ser tratado de forma equitativa y con dignidad también influye en las decisiones de compra de las poblaciones con menos ingresos. A menudo prefieren tiendas de barrio –que les son familiares y ofrecen un servicio personalizado– a los supermercados, que les pueden llegar a parecer intimidantes. Las empresas deben tener en cuenta tales sensibilidades y tratar a dichas poblaciones –ya sea como consumidores o empleados– con respeto.

Fuente: adaptado de «The Next Billions: Unleashing Business Potential in Untapped Markets». World Economic Forum. Enero de 2009.

9.4 Escalabilidad y sostenibilidad por medio de alianzas efectivas Finalmente, como apuntábamos en el capítulo 298 –y como sostienen los estudios y análisis existentes99–, la evidencia apunta a que los proyectos que implican partenariados y que hacen uso de alianzas público-priva-

98. Véase el capítulo 2, apartado 2.2, «Tendencias en las estrategias empresariales frente al desafío de la pobreza». 99. Véase, por ejemplo, la investigación «Socially Inclusive Business. Engaging the Poor Through Market Initiatives in Iberoamérica. A Colaborative Research Project of the Social Entreprise Network. Comité editorial: Patricia Márquez, Ezequiel Reficco y Gabriel Berger. Harvard University. 2010.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 130

23/10/12 12:39:32


¿Qué características reúnen los proyectos exitosos de negocios inclusivos en el sector de las TIC? 131 das resultan más sostenibles. En efecto, en el ámbito de las TIC, la inversión privada se ve estimulada por regulaciones y normativas adecuadas en el sector de las telecomunicaciones y necesita, además, de un buen conocimiento del contexto y de las comunidades, que solo es posible adquirir a partir de alianzas con actores locales; estos actores conocen mejor que nadie el contexto y el entramado de relaciones. Por otra parte, los partenariados y las alianzas creativas son fundamentales para promover iniciativas que puedan ser no solo sostenibles, sino también escalables y con mayor capacidad de replicación.100

Las alianzas público-privadas y el rol de la empresa para la innovación tecnológica en el desarrollo Para llegar a alianzas público-privadas efectivas, puede ser necesario, por una parte, involucrar a varios tipos de actores y de empresas en paralelo. Por otra parte, resulta fundamental establecer relaciones de confianza. Ello no significa que empresas, ONG o gobiernos deban tener los mismos intereses ni estar de acuerdo en todo. Por ejemplo, aunque los ciclos de actuación en desarrollo son considerablemente más largos que en la empresa privada (ej., 10 vs. 2 años), pueden establecerse hitos acordados previamente para valorar los progresos. Es preciso también valorar los conocimientos o las experiencias específicas de cada actor: una empresa tecnológica tendrá conocimientos avanzados sobre productos y servicios TIC, mientras que una ONG va a conocer la comunidad y los mejores métodos de interacción y trabajo con ella. Los distintos agentes deben poder aprender sobre aquellas facetas que no dominan, pero difícilmente podrán liderarlas. Cabe destacar, asimismo, que son varios los factores que influyen en una incorporación exitosa de la empresa a esquemas formales de desarrollo: I) institucionales, sobre el rol de los actores y sus cambios; II) culturales, del pensamiento de negocios a su desarrollo; III) humanos, sobre el tipo de profesional indicado para esas relaciones y acciones; IV) de lucro, sobre cómo se interprete (ej., empresas sociales), y V) de escala, trasladando acciones puntuales a vectores de desarrollo. Fuente: adaptado de «Voluntad, diálogo, confianza», por Santiago Porto. III Encuentro Internacional de TIC en la Cooperación para el Desarrollo. Nuevos modelos de cooperación en el ámbito de las TIC para el desarrollo humano: innovando desde el sur. Gijón, marzo de 2010. <http://encuentro2010.fundacionctic.org/>.

100. Rapid Assessment of Cell Phones for Development. Escrito y compilado por Sally-Jean Shackleton (Women’s Net). Encargado por UNICEF, mayo de 2007. <http://www.unicef.org/southafrica/SAF_resources_cellphones4dev.pdf>.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 131

23/10/12 12:39:32


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 132

23/10/12 12:39:33


Capítulo

10

Recomendaciones operativas para los actores implicados en un enfoque de negocios inclusivos en el ámbito de las TIC 10.1 10.2 10.3 10.4

Las empresas Los gobiernos Las comunidades y las organizaciones de acompañamiento (ONG) Los donantes, organismos de apoyo y otros colectivos

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 133

135 138 139 140

23/10/12 12:39:33


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 134

23/10/12 12:39:33


Recomendaciones operativas para los actores implicados en un enfoque de negocios inclusivos 135 ¿Qué pueden hacer, entonces, los distintos actores implicados –desde las empresas a las propias comunidades, pasando por los gobiernos, las instituciones y las agencias donantes, y otros actores clave como la comunidad académica– para que los factores antes esbozados puedan ser cada vez más una realidad en las iniciativas de negocios inclusivos ICT4D? Aunque no existen panaceas, ni soluciones universales, sí es posible esbozar algunas ideas que pueden ayudar a alimentar la reflexión en los distintos sectores.

10.1 Las empresas Una vez que las empresas entienden cómo funcionan los mercados con bajos ingresos, es preciso mirar más allá de su tradicional enfoque de negocio y –en colaboración con los gobiernos y las organizaciones locales– desarrollar nuevos modelos innovadores adaptados a las necesidades y a las capacidades de dichos mercados. A continuación presentamos algunas cuestiones que facilitarán el desarrollo de estos nuevos enfoques.

10.1.1 Crear capacidad y espacio para la innovación dentro de la organización Sin duda, la innovación desempeña un papel clave a la hora de superar las numerosas barreras que frenan la participación de los segmentos pobres y socialmente vulnerables en las dinámicas de mercado. En ese sentido, y como sugiere el informe del PNUD,101 es necesario crear capacidad y espacio para la innovación en la organización, a partir de estrategias como, por ejemplo, «exponer al personal y a la gerencia a nuevas experiencias a través de giras de campo, tareas voluntarias o talleres de innovación con comunidades locales; hacer surgir ideas a través de concursos o sistemas de incentivos; diseñar procesos de desarrollo de negocios que promuevan asumir riesgos y experimentar, y apalancar el conocimiento desde todas las unidades funcionales, particularmente aquellas que ya están comprometidas con los pobres».

Algunas ideas sobre modelos de negocios innovadores En el estudio «Emerging Markets, Emerging Models: Market-Based Solutions to the Challenges of Global Poverty», llevado a cabo por Monitor Group, se detallan varios modelos de negocios innovadores que se han repetido a escala de forma exitosa o que tienen la posibilidad de hacerlo. El modelo pay-per-use permite a los consumidores de la base de la pirámide pagar un precio más bajo por cada uso de un producto, servicio o instalación. De esta manera, el usuario no tiene que desembolsar una gran cantidad de dinero por bienes de consumo duraderos como linternas solares, bombas de agua, cocinas, etc., sino que le resulta más conveniente pagar una cuota cada vez que los utilice. Un segundo modelo es el llamado no frills service (literalmente, «servicio sin florituras»), que cubre las necesidades de los más pobres a precios muy bajos gracias a un recorte en los extras, pero manteniendo la calidad lo suficientemente alta como para que los beneficios de pagar el servicio sean superiores a las otras alternativas. El modelo consiste en generar beneficios gracias al alto volumen de negocio que se genera debido al elevado uso de los activos y a la especialización del servicio. El tercer modelo se llama paraskilling y complementa el anterior en tanto que divide los procesos de negocio en tareas más simples que pueden realizar trabajadores con poca cualificación. Este modelo

101. Consúltese el apartado 2.2, «Tendencias en las estrategias empresariales frente al desafío de la pobreza».

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 135

23/10/12 12:39:33


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 136

puede ser una solución al eterno problema de la distribución, especialmente cuando el objetivo es llegar a zonas rurales. Como señalan los expertos del Future Trends Forum, la innovación social no debe reducirse a la invención de nuevos productos o servicios, sino que, en muchos casos, se trata de encontrar maneras efectivas de hacer llegar esos productos y servicios, nuevos o ya existentes, a una mayoría de la población necesitada. De hecho, muchos planes de negocio fracasan estrepitosamente debido exclusivamente a la falta de una estrategia de distribución. Para solventarlo, existe otro modelo de negocio que permite reducir costes y aumentar el alcance de la actividad: compartir canales de distribución. Para ello, se utilizan plataformas ya existentes cuyos canales o redes fueron creados con otro propósito. Esta práctica suele conllevar una alianza entre organizaciones en las que todas salen ganando. Fuente: «Innovación social. Reinventando el desarrollo sostenible». Cuaderno 12, 2009. Fundación de la Innovación Bankinter.

Otras recomendaciones al respecto por parte del World Economic Forum102 incluyen: demostrar compromiso con esta orientación de negocio por parte de los líderes de la organización; superar un enfoque top-down en la organización; dotar de capacidad a los empleados en la toma de decisiones para que no estén limitados por las normas y los procedimientos que gobiernan la actividad corporativa; establecer métodos de medición de los resultados adaptados a los nuevos mercados; crear unidades dirigidas a servir a las poblaciones con menores ingresos que sean ágiles y flexibles; facilitar el acceso a la información y a los conocimientos entre distintas unidades dentro de la organización (por ejemplo, transfiriendo prácticas destacadas entre divisiones). Y, específicamente en el ámbito de las TIC, tal como destaca Erkki Liikanen, comisionado de la Unión Europea para la Sociedad de la Información y la Empresa: «La innovación es un concepto multidimensional que va más allá de la innovación tecnológica para explorar nuevas formas de distribución, marketing o diseño».103

Recomendaciones del World Economic Forum para la adopción de nuevos enfoques a la hora de hacer negocios inclusivos Centrarse en hacer posible el acceso en lugar de la propiedad: las empresas deben plantearse la forma en la que pueden cambiar de un enfoque orientado a la venta a uno que ofrece productos para el uso, sin necesidad de ser propietario. Se trata, por tanto, de enfocarse en la comunidad como cliente, en lugar de en los individuos. Hacer rentables los activos ocultos: las poblaciones con bajos ingresos poseen «activos ocultos», como capital no oficial, recursos personales y comunitarios, y activos subutilizados. Las empresas pueden tratar de buscar dichos activos dentro de las comunidades y trabajar para aprovechar su valor.

102. «The Next Billions: Unleashing Business Potential in Untapped Markets». World Economic Forum. Enero de 2009. 103. Community Research and Development Information Service (CORDIS). n. d. Innovation Policy in Europe: Innovation Communications. <http://www. cordis.lu/innovation/en/policy/communications/communications>.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 136

23/10/12 12:39:33


Recomendaciones operativas para los actores implicados en un enfoque de negocios inclusivos 137

Superar la brecha en bienes y servicios públicos a través de la empresa privada: para superar las restricciones en infraestructura, las empresas pueden asociarse con otras organizaciones para poner en práctica soluciones innovadoras que beneficien a todos. Escalabilidad horizontal (scaling out) vs. escalabilidad vertical (scaling up): los modelos de producción estándar –centralizados, producciones a gran escala– son a menudo ineficaces para hacer negocios con los mercados que disponen de bajos ingresos, ya que aumentan los costes y no dan respuesta a las necesidades de los mismos. Por el contrario, las empresas deberían combinar la escalabilidad horizontal con la vertical. La escalabilidad horizontal implica aprovechar los recursos locales –fabricación, empresarios, productores– para adaptar y replicar modelos de negocio de acuerdo con las condiciones locales. Administrar a través de la influencia en lugar de la autoridad: la flexibilidad y la descentralización son cruciales para adaptarse a los cambios locales y controlar los costes. Por ejemplo, las empresas pueden reducir la necesidad de costosos sistemas de vigilancia mediante la alineación de los intereses de los empleados con los de la empresa. «The Next Billions: Unleashing Business Potential in Untapped Markets». World Economic Forum. Enero de 2009.

10.1.2 Fortalecer los vínculos con las comunidades y profundizar en su participación En segundo lugar, un mayor conocimiento de las comunidades vulnerables puede contribuir a identificar mejor sus necesidades, en tanto que consumidores, proveedores y/o socios, y así favorecer los procesos de innovación y el apalancamiento del conocimiento y de las redes sociales locales. Algunas de las acciones que pueden desarrollarse para ello son: desarrollar vínculos con las empresas locales, pequeñas y medianas; participar en diálogos con organizaciones comunitarias, organizaciones no gubernamentales locales e individuos; organizar acciones de inmersión sobre el terreno con el objetivo de identificar, de forma concreta y práctica, las oportunidades específicas que puedan presentarse; trabajar con la diáspora, esto es, con las comunidades inmigrantes de los países que pueden ser de interés para las empresas; elaborar programas de voluntariado corporativo, etc. Se trata, en definitiva, de ir más allá del tradicional modelo de «nosotros lo producimos y tú lo compras» hacia un modelo que incluya la participación de las poblaciones con bajos ingresos, tanto en la producción como en la distribución. En este sentido, será importante aliarse, más que con individuos, con colectivos o comunidades (por ejemplo, negociando con líderes comunitarios). Entre las medidas dirigidas a incrementar la participación de las poblaciones con bajos ingresos como productores se incluyen la formación y la creación de talentos. Si bien muchas empresas son reacias a invertir en estos recursos humanos, debido al coste elevado que ello supone en algunos casos y también a que sus competidores pueden beneficiarse de dicha formación, puede resultar interesante trabajar en colaboración con otras empresas también interesadas en el mercado.

10.1.3 Construir capacidades para la colaboración efectiva y participar en diálogos intersectoriales Siguiendo lo que apuntábamos anteriormente, cabe destacar el potencial que tiene la colaboración con otras empresas, sobre todo si está orientada a establecer y fortalecer el valor percibido por los servicios o los

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 137

23/10/12 12:39:34


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 138 productos ofertados, teniendo en cuenta que dicho valor depende de otros muchos factores, además de la propia tecnología, que dependen de otras TIC, así como de empresas de otros sectores y, en algunos casos, de organismos gubernamentales. Así, las empresas pueden, además, aliarse para ofrecer productos y servicios conjuntamente para que estos sean más baratos,104 como ha sido el caso de la colaboración de Telefónica con Abril S.A. en Brasil para ofrecer servicios de Internet a través de la red de televisión. También pueden compartir las redes de distribución y venta minorista. En este sentido, es paradigmático el caso de Airtel en India y su colaboración con IFFCO, una empresa de fertilizantes con una muy bien establecida cadena de ventas en las zonas rurales, que ha sido aprovechada por la empresa de telecomunicaciones para distribuir sus productos. Llevando esta colaboración un paso más allá, ambas empresas pueden compartir información y conocimientos destinados a mejorar la eficiencia o el desarrollo de productos, o realizar investigaciones de mercado conjuntas por parte de las asociaciones industriales,105 etc. Además, la colaboración y las capacidades para llevarla a cabo deben poder extenderse a nuevos socios, esto es, a actores con los que tradicionalmente la empresa no se haya relacionado, como son los gobiernos, las agencias donantes bilaterales y multilaterales, las ONG o las asociaciones locales de la comunidad. Para ello, puede ser útil participar en diálogos intersectoriales, que involucren los distintos actores (con frecuencia, bajo el liderazgo de los gobiernos o de las agencias donantes), pues ello permitirá a las empresas, además de mejorar sus conocimientos del mercado en todas sus dimensiones, compartir información sobre las restricciones de dicho mercado y rendir cuentas de manera transparente.

10.2 Los gobiernos Las políticas públicas son claves para el desarrollo de los negocios y los mercados inclusivos en todos los sectores, incluido el de las TIC. Concretamente, algunas de las acciones que los gobiernos –en sus distintos niveles y de acuerdo con su ámbito de competencias– podrían llevar a cabo para crear un clima favorable a la inversión inclusiva son: • Crear o participar en programas de apoyo (en el ámbito de los negocios y los mercados inclusivos, la innovación tecnológica, etc.), en colaboración con los agentes de promoción empresarial y/o las instituciones donantes de cooperación al desarrollo e instituciones financieras especializadas, y establecer incentivos para promover la inversión inclusiva. • Contribuir a eliminar las restricciones de los mercados, por ejemplo, mediante la creación de climas reguladores favorables para los negocios; la reducción de los trámites administrativos y burocráticos que ralentizan la inversión, e incluso la desincentivan; mejoras en las infraestructuras de transporte, electricidad, transmisión de datos, etc., al objeto de reducir las barreras que limitan la actividad privada y perpetúan los círculos de pobreza; mejoras en los sistemas educativos y profesionales, destinadas, por ejemplo, a mejorar la capacidad empresarial, etc. • Puesta en marcha de servicios de información y acompañamiento que recopilen y compartan información de mercado y actúen incluso como intermediarios entre las empresas regionales/internacionales y locales, las organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones e iniciativas pertinentes.106 104. «The Next Billions: Unleashing Business Potential in Untapped Markets». World Economic Forum. Enero de 2009. 105. Adaptado de: Creating Value for All: Strategies for Doing Business with the Poor. Nueva York: United Nations Development Programme, 2008. <http:// www.undp.org/gimlaunch/index.shtml>. 106. Ídem.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 138

23/10/12 12:39:34


Recomendaciones operativas para los actores implicados en un enfoque de negocios inclusivos 139 • Creación de plataformas para comprometer a las empresas, en calidad de socias, en el desarrollo social y económico de los territorios donde operan. A través de planes de desarrollo regionales, sectoriales y nacionales, los gobiernos podrían comprometer a las empresas, a las asociaciones de desarrollo económico y a múltiples grupos de interesados en la forma de abordar problemáticas complejas concretas que requieren la colaboración efectiva de diversos actores públicos y privados.107

10.3 Las comunidades y las organizaciones de acompañamiento (ONG) También las propias comunidades pueden acometer acciones y liderar iniciativas para promover los negocios inclusivos en el ámbito de las TIC, así como en otros sectores. Algunas ideas para ello son:108 • Identificar oportunidades que las empresas puedan aprovechar mediante un censo y priorizar las necesidades, a partir de ejercicios de autodiagnóstico, del trabajo con organizaciones sociales que operan en la comunidad, etc. • Identificar productos y servicios que la comunidad pueda producir de forma competitiva y desarrollar asociaciones de productores y de comercialización para compartir costes, aglutinar la producción y apalancar el poder de negociación. Para ello, una buena estrategia puede ser trabajar conjuntamente con organizaciones sociales activas en la promoción de negocios y mercados inclusivos. • Desarrollar redes de pequeñas empresas (como minoristas) para agregar y fortalecer las redes de distribución, diversificar el inventario y vincularse con proveedores corporativos de mayor envergadura. • Promover liderazgos y reforzar las organizaciones comunitarias –tales como representaciones locales o cooperativas de consumidores y productores–, y promover una gestión transparente y la adopción de sistemas internos adecuados de gobernanza, para facilitar el diálogo entre la comunidad y las empresas y otros actores. En cuanto a las ONG y otras organizaciones sociales activas en la comunidad, además de su labor de acompañamiento y empoderamiento de las organizaciones y las iniciativas comunitarias, desempeñan un rol clave como facilitadoras, e incluso pueden actuar como «brokers» entre la comunidad y las empresas, proporcionando orientación, herramientas y procesos, y actuando como entidades de control, con el fin de facilitar un diálogo público-privado eficaz, legítimo y transparente. También resulta muy interesante su labor de sensibilización para la promoción del concepto y la aceptación progresiva de las actividades empresariales en contextos de pobreza.

Lecciones aprendidas por Acción contra el Hambre de la puesta en práctica de su enfoque de mercados para los pobres (M4P) • Desde esta óptica, el objetivo de la ONG es acelerar los cambios dentro del funcionamiento del mercado. «La ONG no crea nuevas formas de trabajo, no cambia el sistema de funcionamiento de mercado, sino que acelera los cambios a través de los propios actores que están motivados para hacerlo».

107. Ídem. 108. Ídem.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 139

23/10/12 12:39:34


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 140

• La capacidad de poner en funcionamiento un proyecto basado en M4P por parte de una ONG está íntimamente relacionado con: I) la existencia de especialistas y II) la alineación del mandato de la ONG con el enfoque de M4P. Con relación al primer aspecto, cabe destacar que la implementación de M4P requiere conocimientos y capacidades sobre economía y marketing para poder entender y analizar los mercados en los que los productores y los consumidores vulnerables puedan participar. Con relación al segundo aspecto, es importante tener en cuenta que la ejecución del enfoque M4P supone un cambio en la manera de implementar los proyectos, ya que el rol de la ONG es de facilitadora. Este rol supone una serie de cambios durante el desempeño del proyecto que la ONG debe tener en cuenta antes de lanzarse a la implementación de este enfoque. • En este tipo de enfoque, la implementación del proyecto es llevada a cabo por los socios locales que desempeñan alguna función del mercado. Su objetivo es cambiar/adaptar la manera que tienen de trabajar dentro del mercado para que este sea más inclusivo de los grupos vulnerables. Este tipo de intervención requiere más tiempo y un trabajo muy exhaustivo de seguimiento del proyecto. • M4P exige un gran esfuerzo en formación y en motivación de los socios para asumir sus responsabilidades. Existe el peligro de que los socios locales estén únicamente interesados en la mejora técnica de sus servicios y no den importancia al fortalecimiento institucional. • Desde el punto de vista operativo, es importante destacar que, en planes basados en un enfoque de M4P, el paso de la fase de inicio (inception phase) a la implementación del proyecto normalmente requiere más tiempo que en cometidos basados en otro tipo de enfoques. A modo de ejemplo, las fases de diagnóstico de la situación y diseño de la intervención suelen ser bastante distintas a lo que solemos hacer en la ONG. Hay conceptos y metodologías nuevos a tener en cuenta: el impacto lógico, el «enfoque de la cartera de mercados» (portfolio approach), el drop/add-building. Por ello, la comunicación con el donante, su participación y su comprensión del M4P son esenciales para la buena coordinación entre donante y ONG. • Además, la implementación de M4P requiere adaptar las herramientas de gestión de proyectos para que resulten más útiles en intervenciones de facilitador (por ejemplo, el marco lógico). Fuente: extraído de «Implementación del enfoque de mercado inclusivo para pobres. Experiencia del Cáucaso sur». Luis González. Acción contra el Hambre. ACF Internacional.

10.4 Los donantes, organismos de apoyo y otros colectivos Los donantes y las organizaciones internacionales pueden desempeñar un importante rol de catalizadores para la promoción y la expansión del enfoque de mercados inclusivos. En este sentido, además de la puesta en marcha o la participación en programas de apoyo a la innovación tecnológica y al enfoque de los negocios inclusivos como los que apuntábamos en la primera parte, los donantes pueden promover iniciativas como: fomentar campañas de sensibilización y concienciación entre los profesionales del desarrollo y los empresarios sobre la pertinencia y el impacto de los enfoques empresariales inclusivos; facilitar el diálogo intersectorial proveyendo espacios y plataformas de aprendizaje e intercambio de experiencias y buenas prácticas; crear modelos de subvención que fomenten la innovación y el impacto, etc.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 140

23/10/12 12:39:34


Recomendaciones operativas para los actores implicados en un enfoque de negocios inclusivos 141

El programa Mobile Citizen del BID El programa Mobile Citizen es una iniciativa de la División de Ciencia y Tecnología del Banco Interamericano de Desarrollo, con el apoyo del Fondo Fiduciario Italiano de Tecnologías de la Información y de Comunicación para el Desarrollo. El Programa tiene como objetivo acelerar el desarrollo y la implementación de servicios móviles para afrontar problemas sociales y económicos, mediante el apoyo al desarrollo de soluciones centradas en los ciudadanos, dirigidas a grupos con bajos ingresos en áreas urbanas y rurales de la región de América Latina y el Caribe. Los principales objetivos del programa son: i) fortalecer la capacidad técnica local para diseñar y desarrollar servicios móviles; II) obtener evidencia empírica del impacto social y económico, que pueda demostrar el verdadero potencial de los servicios móviles a los responsables de elaborar políticas, y III) diseñar y establecer modelos comerciales que permitan llevar estos servicios móviles de la dimensión piloto a escala. En particular, se centra en las siguientes áreas: salud, educación, gobierno, comercio, protección social y empleo, y presta especial atención a las cuestiones de género y diversidad. El programa ofrece financiación no reembolsable, que oscila entre los 30.000 y los 100.000 dólares estadounidenses. Estas subvenciones se utilizan para desarrollar, implementar y evaluar un máximo de ocho proyectos de servicios móviles, para abordar problemas que afecten a poblaciones con bajos ingresos en ciudades y áreas rurales de América Latina y el Caribe. Fuente: <http://www.mobilecitizen.bidinnovacion.org/es/>.

También el sector académico y los think tanks, como por ejemplo la red SEKN,109 desempeñan un papel clave para mejorar la comprensión de los mercados inclusivos; divulgar el alcance del enfoque por medio de estudios y análisis de buenas y malas prácticas, y contribuir también a una formación adecuada de los distintos actores implicados, particularmente en el sector empresarial y de las políticas públicas. También pueden identificar nuevas tecnologías para catalizar los modelos de negocio inclusivos. Además, pueden fomentar oportunidades de aprendizaje intersectorial e instar a los estudiantes a realizar proyectos de estudio con modelos de negocios inclusivos. Finalmente, los medios de comunicación pueden ayudar a crear conciencia, tanto en las propias comunidades como en los decisores públicos y las empresas, sobre las oportunidades que ofrecen los enfoques inclusivos y el potencial que tienen las tecnologías para el desarrollo.

Otros actores relevantes Las escuelas de ciencias políticas y de negocios, junto con otras instituciones de formación, pueden impartir conocimientos sobre los modelos de negocios inclusivos y las oportunidades que es-

109. Social Entreprise Knowledge Network <http://www.sekn.org/>.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 141

23/10/12 12:39:35


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 142

tos pueden generar, y así motivar a los estudiantes a introducirse en este campo. Además, pueden ofrecer oportunidades de aprendizaje intersectorial e instar a los estudiantes a realizar proyectos de estudio con modelos de negocio inclusivos. Las asociaciones de negocios y los intermediarios de dichas asociaciones pueden recabar información sobre modelos inclusivos de diferentes sectores que estén abiertos a la colaboración, ayudar a encontrar el socio adecuado para un proyecto específico y asesorar sobre cómo diseñar y administrar dicha colaboración. Las asociaciones de negocios también pueden coordinar la acción colectiva del sector privado para eliminar las restricciones. Por ejemplo, las asociaciones industriales pueden desarrollar programas conjuntos de capacitación o llevar a cabo investigaciones de mercado conjuntas. Los medios de comunicación pueden crear conciencia sobre las oportunidades que se ofrecen a las empresas en materia de desarrollo. Al ilustrar iniciativas exitosas, pueden ayudar a crear conciencia, promover el entendimiento mutuo y eliminar las posibles barreras entre las personas interesadas. Los individuos pueden apoyar los modelos de negocio en favor de los pobres comprando a empresas que sean abastecidas por pobres o aportando su dinero o sus habilidades a organizaciones no gubernamentales que faciliten los modelos de negocio inclusivos.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 142

23/10/12 12:39:35


Parte

IV

Perspectivas de futuro. Visión y reflexiones desde un grupo de expertos en el sector 11. 12. 13. 14.

Introducción TIC y desarrollo humano en Latinoamérica: perspectivas de futuro para reducir la desigualdad La comunicación móvil y el desarrollo socioeconómico: una mirada a América Latina Factores clave para el éxito en los proyectos ICT4D. ¿Cómo las empresas de telecomunicaciones pueden contribuir al avance en este ámbito? Telefonía móvil y mercados emergentes latinoamericanos

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 143

145 149 161 169 179

23/10/12 12:39:35


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 144

23/10/12 12:39:35


Introducción

En esta última parte, y a modo de conclusión, se presentan las reflexiones elaboradas por un conjunto de expertos de distintos ámbitos y bagajes que exploran, en clave de perspectivas de futuro –y partiendo de enfoques diversos–, el potencial de las TIC en la inclusión social, particularmente, en la región latinoamericana. Sus aportaciones abarcan desde reflexiones más genéricas sobre el potencial de las TIC en el desarrollo humano y la inclusión social, de acuerdo con lo expuesto en la primera parte de la publicación, hasta el análisis del caso concreto de la telefonía móvil en los mercados emergentes latinoamericanos. Asimismo, también se analiza el rol de las empresas de tecnología en los proyectos ICT4D, bajo una perspectiva de negocios inclusivos, en línea con lo apuntado en la sección anterior. Se trata, en definitiva, de un conjunto de aportaciones, de naturaleza ciertamente híbrida, que pretenden continuar alimentando la reflexión en los distintos niveles tratados en la publicación (desde las cuestiones más genéricas y estratégicas hasta las cuestiones más operativas) a la hora de abordar las TIC y su potencial en el desarrollo y la inclusión social en América Latina.

Breve reseña de las reflexiones expuestas a continuación La primera reflexión es obra de Manuel Acevedo, consultor e investigador en TIC para el Desarrollo, la Gestión del Conocimiento y las Redes de Desarrollo. Bajo el título «TIC y desarrollo humano en Latinoamérica: perspectivas de futuro para reducir la desigualdad», el autor analiza sucintamente la región latinoamericana en clave de desigualdad y examina el rol que pueden desempeñar las TIC en la reducción de las distintas brechas existentes, y destaca, en concreto, un conjunto de áreas de particular potencial sobre las que sería necesario centrar los esfuerzos. El segundo artículo es obra de Mireia Fernández-Ardèvol, investigadora del IN3-Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y codirectora del programa Comunicación móvil, economía y sociedad. Bajo el título «La comunicación móvil y el desarrollo socioeconómico: una mirada a América Latina», la autora resume algunas de las principales conclusiones del proyecto de investigación Comunicación móvil y desarrollo económico y social en América Latina, liderado desde el instituto de investigación IN3 de la UOC y financiado por Fundación Telefónica.110 El artículo se centra en los móviles y en su potencial para el desarrollo humano, tanto a nivel micro como macro, particularmente en la región latinoamericana. Complementa, de alguna forma, las reflexiones realizadas por Manuel Acevedo, en línea con lo expuesto en la primera parte de esta publicación. La tercera reflexión viene de la mano de Ismael Peña, profesor e investigador sobre la Sociedad de la Información de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Bajo el título «Factores clave para el éxito en los proyectos ICT4D. ¿Cómo las empresas de telecomunicaciones pueden contribuir al avance en este ámbito?», el autor se adentra en la realidad empresarial del sector de las TIC, de acuerdo con lo avanzado en el capítulo 2, cuando hacíamos referencia al rol de las empresas globalizadas bajo la perspectiva de los negocios y los mercados inclusivos. El autor elabora tres propuestas concretas sobre el papel que las empresas de telecomu-

110. Codirigido por la autora junto con Hernán Galperín y Manuel Castells.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 145

23/10/12 12:39:35


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 146 nicaciones pueden tener a la hora de desplegar estrategias en la sociedad de la información, especialmente en lo que se refiere a un uso dirigido de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo humano. Finalmente, Vanessa Frías-Martínez, del Grupo Científico de Minería de Datos y Aprendizaje Máquina de Telefónica I+D Madrid, analiza el caso de la telefonía móvil en los mercados emergentes latinoamericanos. Bajo el título «Telefonía móvil y mercados emergentes latinoamericanos», la investigadora presenta una breve síntesis del proyecto de investigación liderado por el departamento de I+D de Telefónica, realizado desde una doble perspectiva: por una parte, siguiendo las pautas de la investigación observacional –para entender el uso del móvil en términos de consumo y patrones de comportamiento– y, por otra, siguiendo las pautas de la investigación intervencionista, a partir del desarrollo de nuevos productos y/o servicios, bajo una perspectiva de mercados inclusivos.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 146

23/10/12 12:39:36


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 147

23/10/12 12:39:36


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 148

23/10/12 12:39:36


Capítulo

11

TIC y desarrollo humano en Latinoamérica: perspectivas de futuro para reducir la desigualdad Manuel Acevedo*

11.1 Las TIC y la desigualdad 11.2 Perspectivas de futuro sobre las TIC y el desarrollo en América Latina 11.3 Bibliografía

151 156 159

*Consultor e investigador en TIC para el Desarrollo, Gestión del Conocimiento, y Redes de Desarrollo.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 149

23/10/12 12:39:36


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 150

23/10/12 12:39:36


TIC y desarrollo humano en Latinoamérica: perspectivas de futuro para reducir la desigualdad 151 En el año del bicentenario de muchos de los países latinoamericanos, existe una sensación extendida de optimismo, al menos a corto y medio plazo. Los efectos de la recesión mundial han sido mucho menos marcados que en crisis internacionales anteriores y la recuperación económica evoluciona a buen ritmo, pues la mayoría de las estimaciones señalan un crecimiento de un 5% en la región. El último informe del Latinobarómetro comienza preguntando: «¿Estamos ad portas de “la década de América Latina?» […] América Latina vive su mejor momento desde el punto de vista del estado de sus democracias y de sus economías de los últimos 15 años». Según The Economist, el lustro 2003-2007 fue el de mayor crecimiento económico desde los años sesenta, con una media del 5,5% anual y una inflación generalmente bajo control (The Economist, 2010a, p. 3). Con la democracia instalada en casi todos los países (aunque de variable intensidad y calidad), una relativa estabilidad económica e institucional, unos medios de comunicación activos y una sociedad civil pujante, cabe preguntarse qué pueden hacer los países latinoamericanos para prolongar esta situación positiva y consolidar los avances logrados. El desafío histórico de la desigualdad en América Latina puede constituir la piedra de toque actual, y posiblemente sea el obstáculo primordial para poder consolidar los logros y mantener buenas perspectivas de desarrollo. Varias entidades internacionales emitieron informes durante 2010111 que coinciden en señalar la desigualdad como el principal desafío que deben combatir los países latinoamericanos para avanzar sólidamente por la senda del desarrollo humano y lograr reducciones irreversibles de la pobreza. El prólogo del Informe de Desarrollo Humano de Latinoamérica 2010 del PNUD es muy claro al respecto: «Este Informe reafirma la importancia central de la lucha contra la pobreza, pero propone que es necesario ir más allá: la desigualdad per se es un obstáculo para el avance en desarrollo humano y su reducción debe incorporarse explícitamente en la agenda pública» (PNUD, 2010, p.6). Aunque se ha reducido ligeramente en los últimos años, Latinoamérica sigue exhibiendo las tasas más altas de desigualdad del mundo. El gráfico 11.1, al comparar el coeficiente de Gini entre algunos países específicos de la región con otros países asiáticos y de la OCDE (en lugar de cifras promedio a escala regional), hace más patentes los desequilibrios que esas cifras implican. La alta y persistente inequidad, combinada con una baja movilidad social (sobre todo donde la proporción de poblaciones indígenas es alta), crea un círculo vicioso difícil de romper.

11.1 Las TIC y la desigualdad La integración de las TIC por todo el espectro de desarrollo de la región –por ejemplo, en los sectores incluidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015–, es un mecanismo para mitigar la desigualdad. Hay dos factores a considerar. Uno es que la brecha digital no es sino una manifestación de desigualdad112 (concretamente, con relación al acceso a las TIC, la capacidad de su uso y los contenidos y servicios digitales).113 El segundo factor es que la brecha digital es una brecha que exacerba limitaciones y desigualdad en otras áreas de desarrollo (sobre todo, salud, educación, empleo, etc.). Dadas las características históricas de la región, es preciso evitar que la perniciosa desigualdad tradicional de América Latina se traduzca también en una persistente desigualdad digital, es decir, en brechas digitales pe-

111. Informe anual 2010 de la CEPAL <http://www.cepal.org/id.asp?id=41898>. Informe de desarrollo humano regional para América Latina y el Caribe 2010 <http://www.idhalc-actuarsobreelfuturo.org/site/index.php>. Latinobarómetro 2010 <http://www.latinobarometro.org/>. 112. Existen brechas digitales entre países, entre zonas de países, por edades, de género, entre ámbito urbano y rural, etc. 113. Utilizamos una concepción de la brecha digital similar, relacionada con el concepto de «pobreza digital» de Barrantes, que describe al pobre digital como «… el que carece, ya sea por falta de acceso, por falta de conocimiento de cómo se utiliza o por falta de ingresos, de la información y la comunicación permitidas por las tecnologías digitales» (Barrantes, 2009, p. 53).

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 151

23/10/12 12:39:36


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 152 Gráfico 11.1 Regiones del mundo. Coeficiente de Gini del ingreso per cápita del hogar América Latina y el Caribe

48 48

49

51

52

55 55 55 55 55 55

Asia

60

Países desarrollados

59

56 56 53 50 50 45

Índice de Gini

45

47

50

54 54

59

38

40 40

41

40

32 28 28 28

29 29 29

31 31

32

33

35

36 36 36

37 37

Uruguay Costa Rica Venezuela (República Bolivariana de) Argentina El Salvador Perú México República Dominicana Guyana Nicaragua Guatemala Chile Panamá Honduras Paraguay Colombia Brasil Ecuador Haití Bolivia (Estado Plurinacional de) Taiwán Jordania Indonesia Corea Bangladesh China Malasia Filipinas Nepal Tailandia Dinamarca Finlandia Noruega Suecia Austria Bélgica Luxemburgo Holanda Francia Alemania Australia Canadá España Nueva Zelanda Irlanda Suiza Grecia Italia Reino Unido Israel Estados Unidos Portugal

27

30

34 34

41

Nota: el índice de Gini considerado en cada caso corresponde al último año para el cual existen datos disponibles en el período 1995-2005.

Fuentes: PNUD, 2010, p. 18. Gasparini, et al. (2009) con base en SEDLAC (CEDLAS y Bando Mundial, 2010).

rennes. La experiencia acumulada en la década pasada sobre modelos de políticas TIC y de sociedad de la información sugiere que los mejores efectos son el resultado de estrategias que consideran las TIC como potenciadoras del desarrollo (de forma integral), y no como apoyos específicos a sectores productivos o como fuente de ingresos. Veremos más adelante que este enfoque integrador se refleja en la reciente estrategia regional para la sociedad de la información (eLAC, 2015). Pero ¿cuál es el nivel actual de uso y acceso a las TIC? Es una foto en movimiento, con relación a la cual los datos permiten realizar valoraciones diversas y complementarias. En los últimos 5-6 años, América Latina ha avanzado mucho y rápidamente en el uso de las TIC y, en particular, de Internet. La encuesta 2010 del Latinobarómetro arrojó que un 39% de la población latinoamericana había utilizado el correo electrónico o se había conectado a la red en 2010, porcentaje muy superior al 19% de 2002. En ese período, Chile, Uruguay y Venezuela casi han triplicado su nivel de conectividad, mientras que la mayor parte de los países de la región la han duplicado. Los países centroamericanos son los que menos usan Internet (El Salvador, Honduras y Nicaragua cierran la lista, por este orden). El Latinobarómetro señala que la penetración de Internet es la variable que avanza con mayor velocidad de las 1.600 medidas por esa entidad. Los diagramas de Internet World Stats reflejan datos de Latinoamérica y el Caribe según los cuales los usuarios de Internet representan, aproximadamente, el 35% de la población. En cualquier caso, es la región en vías de desarrollo con mayor proporción de usuarios.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 152

23/10/12 12:39:37


TIC y desarrollo humano en Latinoamérica: perspectivas de futuro para reducir la desigualdad 153 Gráficos 11.2 y 11.3 Usuarios y penetración de Internet 825,1

Asia Europa

475,1

Norteamérica

266,2

América Latina y el Caribe

204,7

África

110,9

Medio Oriente

63,2

Oceanía/Australia

21,3 0

50

100

150

200

250

300

400 450 500 550 Millones de usuarios

350

600

650

700

750

800

850

900

950

Los usuarios estimados de Internet a 30 de junio de 2010 son 1.966.514.816. Copyright © 2010, Miniwatts Marketing Group.

Norteamérica

77,4% 61,3%

Oceanía/Australia Europa

58,4%

América Latina y el Caribe

34,5%

Medio Oriente

29,8%

Asia

21,5%

África

10,9%

Media mundial

28,7% 0

10

20

30

40 50 Tasa de penetración

60

70

80

90

Las tasas de penetración están basadas en una población mundial de 6.845.609.960 y los usuarios estimados de Internet a 30 de junio de 2010 son 1.966.514.816. Copyright © 2010, Miniwatts Marketing Group.

Fuente: <http://www.internetworldstats.com/stats.htm>.

Sin embargo, el efecto de desarrollo de esa penetración relativamente amplia no parece generalizado en América Latina, al menos para el conjunto de la población y desde una perspectiva de desarrollo. El efecto sobre el sector productivo de las TIC es menor en comparación al de Asia y, al parecer, las corrientes de innovación tecnológicas procedentes del mundo en desarrollo, intensificadas en la segunda mitad de la primera década del siglo xxi, provienen también de Asia y, en lo referente a la telefonía móvil, incluso también de África. La tabla 11.1 compara los indicadores de integración tecnológica (IDI de la ITU)114 de algunos países de la región con otros de países que tienen similares índices de desarrollo humano (IDH). Generalmente, los países

114. El índice de desarrollo de las TIC o IDI (ICT Development Index) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el modelo de medición más reciente de esta agencia de Naciones Unidas. Incorpora indicadores de acceso, uso y capacidad (o competencias), con pesos del 40%, el 40% y el 20%, respectivamente.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 153

23/10/12 12:39:38


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 154 latinoamericanos muestran una menor integración tecnológica, representada en la tabla por la diferencia entre sus rankings: a mayor diferencia negativa (en azul), peor nivel comparativo para el país latinoamericano en cuestión. Se trata de una pequeña muestra, pero un análisis más exhaustivo probablemente arrojaría resultados similares. Estos datos se podrían complementar con otros para adelantar la idea de que el nivel de desarrollo o de preparación digital es comparativamente inferior al de su desarrollo humano. Ello es particularmente cierto desde la perspectiva de las economías del conocimiento, aún teniendo en cuenta que la imagen no es homogénea y que hay países que están avanzando a buen ritmo, como Uruguay, Chile, Colombia o Venezuela. Tabla 11.1 Comparación de IDI entre países latinoamericanos y otros de similar IDH

IDH 2010

Ranking de IDH

IDI 2008

Ranking de IDI

Diferencia entre rankings de IDI

Lituania

0,783

44

5,55

35

–19

49

Letonia

0,769

48

5,28

41

–8

50

Croacia

0,767

51

5,53

36

–14

3,25

77

Malasia

0,744

57

3,96

56

–21

3,46

70

BosniaHerzegovina

0,710

68

3,65

64

–6

73

3,81

60

Turquía

0,679

83

3,9

57

–3

75

3,67

61

Armenia

0,695

76

2,94

88

27

0,689

79

3,65

63

Jordania

0,681

82

3,33

74

11

0,663

88

2,91

89

Tailandia

0,654

92

3,27

76

–13

El Salvador

0,659

90

2,61

103

Filipinas

0,638

97

2,87

90

–13

Bolivia

0,643

95

2,62

101

Botsuana

0,633

98

2,3

109

8

Honduras

0,604

106

2,50

106

Kirguistán

0,598

109

2,65

99

–7

Nicaragua

0,565

115

2,18

112

Vietnam

0,572

113

3,05

86

–26

Guatemala

0,560

116

2,53

104

Cabo Verde

0,534

118

2,62

102

–2

IDH 2010

Ranking de IDH

IDI 2008

Ranking de IDI

Chile

0,783

45

4,20

54

Argentina

0,775

46

4,38

Uruguay

0,765

52

4,34

México

0,750

56

Costa Rica

0,725

62

Brasil

0,699

Venezuela

0,696

Colombia República Dominicana

País

País (fuera región)

Los países de la región son conscientes de que es necesario profundizar en el uso de las TIC en todas las esferas económicas, sociales y culturales, desde un enfoque integrador que no se limite a los sectores productivos, para lograr impulsos decisivos hacia el desarrollo humano. Por ello, la mayoría han incorporado las TIC en sus estrategias y políticas de desarrollo, para contribuir a reducir las brechas que los separan de los países más avanzados.115 Además, han lanzado su propio proceso regional, denominado «eLAC», a partir de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI, 2005), para avanzar conjuntamente en la búsqueda de sociedades de información más justas y equitativas. Articulado a escala ministerial y con el apoyo de la CEPAL, el proceso eLAC (que se ilustra en el gráfico 11.4) ya ha originado tres planes de acción a escala regio-

115. Los siguientes países cuentan con políticas o estrategias nacionales de TIC o agendas digitales: Chile (fue el primero, desde 1999), Colombia, Trinidad y Tobago, México, Jamaica, Ecuador, Perú, Venezuela, Guatemala, República Dominicana, Jamaica, El Salvador, Bolivia, Uruguay, Argentina y Costa Rica.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 154

23/10/12 12:39:39


TIC y desarrollo humano en Latinoamérica: perspectivas de futuro para reducir la desigualdad 155 nal: eLAC 2007, 2010 y 2015. Se ha convertido en un importante foro de debate y de toma de decisiones para la región: en definitiva, en una instancia de integración regional.

Cuadro 11.1 Líneas de acción del eLAC 2015 El eLAC 2015, denominado oficialmente «Plan de acción sobre la sociedad de la información y del conocimiento de América Latina y el Caribe», fue formulado en Lima recientemente (21-23 de noviembre de 2010). Está orientado a alcanzar las metas propuestas en la CMSI y, sobre todo, a cumplir con los ODM 2015, y para ello identifica las siguientes líneas de acción: • Acceso. Avanzar hacia la universalización de la banda ancha. • Gobierno electrónico. Alcanzar un gobierno electrónico transnacional y participativo. • Medio ambiente. Promover el uso de las TIC para mitigar el cambio climático y la prevención y atención ante desastres. • Seguridad social. Mejorar la atención y los servicios médicos a través de las TIC. • Desarrollo productivo e innovación. Impulsar un I+D+i tecnológico en la región; reducir la brecha digital de las pymes y las microempresas. • Entorno habilitador. Elaborar un entorno jurídico que facilite el desarrollo de la sociedad de la información y el uso de las TIC, para favorecer la integración regional. • Educación. Universalizar el acceso a las TIC y expandir su uso para la educación. • Institucionalidad para una política de Estado. Promover la coordinación nacional entre instituciones públicas y políticas sectoriales. Fuente: CEPAL, 2010a, <http://www.eclac.org/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/0/41770/2010-819eLAC-Plan_de_Accion.pdf>.

Gráfico 11.4 Diagrama sobre la evolución del proceso eLAC EL PROCESO eLAC: UNA VISIóN DE LARGO PLAZO CON PLANES DE CORTO PLAZO 2005

2007

2010

Principios rectores de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información Plan de Acción de corto plazo Río de Janeiro, junio de 2005

2015

Metas de largo plazo de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información y los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Acción de corto plazo ajustado San Salvador, febrero de 2008

eLAC2007

Plan de Acción eLAC2015 Lima, noviembre de 2010

eLAC2010 Monitoreo y evaluación Buenos Aires, octubre de 2007

Monitoreo y evaluación Montevideo, septiembre de 2010

Fuente: Peres y Hilbert (CEPAL, 2010, p. 103).

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 155

23/10/12 12:39:39


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 156

11.2 Perspectivas de futuro sobre las TIC y el desarrollo en América Latina El ámbito de las TIC para el desarrollo (TICxD) está, posiblemente, a punto de dar un salto significativo. Richard Heeks, de la Universidad de Manchester, denomina esta nueva fase como «TICxD 2.0» (ICT4D 2.0). Entre las razones que sugieren una absorción mucho más acelerada en los procesos de desarrollo destacan: I) la expansión del mercado TIC hacia países menos desarrollados; II) la acumulación de imperativos morales relacionados con el impacto de la exclusión digital (que se reflejan en acciones políticas), y III) la mejora del conocimiento sobre lo que funciona bien (fruto de cerca de dos décadas de experiencias, tanto locales como nacionales e internacionales). La fase TICxD 2.0 parte de la asimilación de las lecciones aprendidas de la fase anterior,116 de una cierta maduración de las herramientas TIC disponibles (lo que no excluye la evolución de nuevas combinaciones de hardware, software y sistemas) y de consideraciones de implantación y escala, más allá de las experiencias piloto. Presenta nuevas oportunidades para las empresas y para los profesionales del sector, a la vez que requiere una nueva combinación de experiencia y cosmovisiones. Y estará profundamente marcada por mecanismos de innovación de todo tipo, no solo tecnológicos, sino también sobre procesos. Dichos procesos esencialmente evolucionarán hacia un funcionamiento en red y sobre redes, es decir, hacia una «reticulación» con dinámicas y procedimientos de red más sistematizadas y menos improvisadas.117 Podríamos considerar la CMSI como el principal caldo de cultivo de esta nueva fase en las TICxD. Como ya se ha mencionado, la misma CMSI sirvió también como punto de partida de un proceso político a escala regional (eLAC) para potenciar el valor y el uso de las tecnologías para el desarrollo. Cabe entonces preguntarse: ¿Qué puede esperarse del ámbito TICxD2.0 en Latinoamérica? La cuestión puede abordarse desde tres planos complementarios. Uno se refiere a las condiciones que conforman el contexto en el que se introducirán las TIC en programas y acciones de desarrollo. El segundo plano describe las previsiones estratégicas y de planificación. A escala regional, se han reflejado recientemente en el Plan de Acción de Lima o eLAC2015, que ya se ha enunciado con anterioridad. Para el tercer plano, volvemos a la consideración principal que inspira este texto: el desafío de la desigualdad y la determinación de aquellas áreas de trabajo del ámbito TICxD que pueden ser particularmente efectivas al respecto.

11.2.1 Condiciones del contexto socioeconómico y tecnológico Como ya se ha mencionado al principio, las economías de la región se están recuperando a buen ritmo, tras la crisis económica y financiera internacional. Un estudio de CEPAL en fase de preparación para la conferencia de Lima (CEPAL, 2010b, pp. 7-9) sugiere que se presenta una interesante oportunidad para que los países de la región asuman un mayor protagonismo en la configuración de la sociedad de la información, avanzando en tándem sobre el desarrollo económico y la inclusión social. Dicha oportunidad surge de combinar el buen horizonte económico con: I) la aceleración de los procesos de convergencia de las TIC (contenidos multiplataforma, tráfico por Internet), II) una evolución favorable de los patrones de consumo y uso de esas tecnologías (particularmente, cuando ya existe una generación de nativos digitales) y III) la experiencia acumulada de las políticas públicas (dentro del proceso eLAC y desde otros países).

116. La fase anterior estuvo marcada por la evolución de Internet a partir de la popularización de la web y su asociación con los ODM. Durante la misma, se llevaron a cabo múltiples proyectos piloto, con un considerable nivel de experimentación. La evidencia acumulada sobre los efectos del uso de las TIC fue esencialmente anecdótica y faltó escalabilidad para saltar de lo micro/local a lo macro/nacional. 117. La experiencia sobre cómo operar eficazmente en red en el campo del desarrollo humano es escasa, y casi siempre que se trabaja en red se hace de forma «artesanal», sin estrategias ni formas de gestión adaptadas a ese tipo de estructuración.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 156

23/10/12 12:39:39


TIC y desarrollo humano en Latinoamérica: perspectivas de futuro para reducir la desigualdad 157 Sin embargo, América Latina no ha logrado reducir las brechas con respecto a los países más avanzados, ni siquiera alcanzar una posición de liderazgo frente a otras regiones en desarrollo –como cabría esperar por su posicionamiento en la franja media de desarrollo humano, tal como se reflejaba en la tabla 11.1. Las principales carencias que explican el atraso relativo de la región se relacionan con: I) déficit de infraestructura, específicamente en términos de banda ancha y cobertura de red (v. cuadro 11.2); II) déficit de activos y capacidades, tanto de bienes y servicios,118 como de capacidad técnica y de aplicación, y III) déficits institucionales, asociados a la debilidad en el diseño de las políticas y a la capacidad de implementar agendas y programas.

Cuadro 11.2 Banda ancha: la nueva brecha de infraestructura El déficit de banda ancha preocupa mucho a los gobiernos de la región, y se plantea como la semilla de una posible nueva o renovada brecha digital de infraestructura y acceso. El uso de productos y servicios online por canales más lentos está resultando cada vez más inviable. Solo hay que considerar el uso de aplicaciones como Google Earth/Maps o sistemas de e-learning que incorporen servicios de audio o vídeo online para imaginar la dificultad de utilizarlas sin la conectividad que proporciona la banda ancha. Al respecto, el Plan de Acción eLAC2015 (CEPAL, 2010a, p. 5) menciona: «Para los países de América Latina y el Caribe, la universalización del acceso a la banda ancha tiene, en el siglo xxi, la misma importancia para el crecimiento y la igualdad que en el siglo xx tuvieron las infraestructuras eléctrica y de caminos. La banda ancha es un servicio fundamental para el desarrollo económico y social de los países de la región. Es indispensable para el progreso, la inclusión, la igualdad y la democracia. Por ello, nuestro objetivo estratégico es que el acceso a Internet de banda ancha esté disponible para todas las personas de América Latina y el Caribe». Fuente: CEPAL 2010a, <http://www.eclac.org/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/0/41770/2010-819eLAC-Plan_de_Accion.pdf>.

11.2.2 Áreas de particular potencial de las TIC para reducir la desigualdad Finalmente, se enumeran algunos de los aspectos relevantes para el desarrollo humano en áreas en las que, a juicio del autor, existe un potencial particularmente significativo para enfrentar la desigualdad desde el prisma amplio del desarrollo humano, a través del ámbito de trabajo TICxD2.0: • El retorno del Estado. Tras el fracaso del Consenso de Washington, están surgiendo estados más fuertes, pero su institucionalidad suele ir a remolque de la evolución de las nuevas estructuras y funciones que asumen. El Estado trabaja (o puede hacerlo) para reducir la desigualdad en todos los ámbitos públicos, y con las TIC tiene dos vías principales para hacerlo: mejorando los servicios a los ciudadanos (incorporando los grandes programas de asistencia social, como Hambre Cero de Brasil) y velando por la equidad en el acceso y el uso de las TIC (para mitigar la desigualdad digital).

118. Particularmente, en los ámbitos de recursos humanos, gestión empresarial, investigación y desarrollo y modernización del Estado, que la CEPAL considera cruciales para asegurar una difusión y una apropiación adecuadas de los avances tecnológicos.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 157

23/10/12 12:39:40


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 158 • El flagelo de la violencia. De diferentes formas, el índice de violencia civil en la región sigue siendo demasiado elevado, ya sea por narcotráfico (México, Colombia), por efectos residuales tras los conflictos armados (Guatemala, El Salvador, Nicaragua) o por una exclusión social endémica (pobreza periurbana en Brasil, Argentina, Venezuela, México, Perú, etc.). Los afectados por esta violencia suelen provenir de capas sociales ya de por sí desfavorecidas, y la violencia y la consiguiente inseguridad solo exacerban la desigualdad. Un ejemplo de cómo las TIC han demostrado su potencial para promover la inclusión socioeconómica en estos entornos es el trabajo en las favelas de Brasil (ahora extendido a otros países) de Rodrigo Baggio y su Comitê para la Democratização da Informática (CDI).119 • La brecha digital económica. Una mayor incorporación y desarrollo de las TIC en el sector productivo suele dar como resultado incrementos de la productividad y de los ingresos. La mayor parte de la mano de obra está empleada en microempresas, pequeñas y medianas empresas, por lo que es particularmente necesario introducir las TIC en sus operaciones con el fin de reducir la desigualdad en los ingresos. Al respecto, Katz (2009) recomienda varias medidas para estimular la inversión en TIC: I) acelerar el despliegue de la infraestructura de banda ancha; II) implantar programas agresivos, orientados a acelerar la adopción de las TIC en las pymes; III) acelerar los planes de formación en TIC del personal, para crear la fuerza de trabajo que pueda aprovechar dichas tecnologías. • La difusión de una revolución educativa. La región está avanzando en programas masivos de educación, con modelos 1:1 basados o inspirados en el programa «Una laptop por niño», que se instituyó por primera vez en Uruguay con el Plan Ceibal. Su principal propósito es transformar y modernizar la educación en los países y, dado que se orienta inicialmente sobre la escuela pública, permite reducir la desigualdad educativa. Pero, además, un niño conectado es una familia conectada, y la inclusión digital de una escuela se refleja en la de su comunidad. Por tanto, estos programas serán, a su vez, mecanismos importantes para reducir la desigualdad digital a gran escala. • Sociedades abiertas, desarrollo abierto. Se están sembrando las semillas de una «Latinoamérica abierta». El libre acceso a información pública y la multiplicación de mecanismos colaborativos pueden reducir la desigualdad, al potenciar la capacidad de las personas comprometidas por el bien común y con voluntad y conocimientos para generar efectos concretos. La región cuenta con una sociedad civil dinámica, un clima político relativamente libre, un legado de la inmigración que mantiene a la gente tolerante frente a lo nuevo, e, incluso, una efervescencia activista de software libre (Brasil, Argentina, etc.). Por ello, entre las regiones en vías de desarrollo, América Latina puede ser la más dispuesta a incorporar modelos de desarrollo abierto. Por otro lado, estas visiones son inconcebibles sin las TIC (Smith y Elder, 2010). • Diáspora y codesarrollo. Ya sea en Centroamérica, en los países andinos, en México o en el Caribe (por citar solo los focos más intensos), los altos niveles de emigración han sido una realidad en la vida de las personas de la región en América Latina durante las últimas décadas, y ello ha generado dolorosas fracturas sociales y humanas. Muchas de estas diásporas cada vez están más involucradas en programas y proyectos de codesarrollo en sus países de origen, que tienden a reducir la desigualdad allá. Las tareas de codesarrollo son facilitadas por las TIC y por la incorporación de métodos de red dentro de las propias diásporas. Estas son siempre redes, sobre todo hoy,120 y, como tales, pueden trabajar más efectivamente con los métodos de la red y con el apoyo adecuados. • La cooperación Sur-Sur. A medida que la región avanza (aunque desigualmente) en sus niveles de desarrollo humano, tiene más posibilidades de fortalecer sus propias estructuras y relaciones de cooperación. Esto puede ocurrir hacia el exterior (como los vínculos de Brasil con el África lusófona) o, lo que es

119. <http://www.cdi.org.br/>. 120. De hecho, podría afirmarse que las diásporas «son» y siempre han sido redes; la diferencia es que ahora pueden utilizar las TIC para organizarse y comunicarse mejor.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 158

23/10/12 12:39:40


TIC y desarrollo humano en Latinoamérica: perspectivas de futuro para reducir la desigualdad 159 más importante si cabe, dentro de la región (teniendo en cuenta las importantes disparidades entre los países). Al ser la desigualdad un desafío compartido en toda la región, el valor de la implementación de políticas e iniciativas que intenten mitigarla será mayor cuando se compartan experiencias y conocimientos a través de esquemas Sur-Sur. Las TIC pueden ayudar a establecer y a gestionar estos sistemas de cooperación, y a hacerlos extensivos a sectores fuera del gobierno, como son la sociedad civil, el sector privado o la universidad.

11.3 Bibliografía Acevedo, M. (2009). «Networked Cooperation in the Network Society». En: International Journal of Information Communication Technologies and Human Development, 1(1), p. 1-21. <http://www.igi-global.com/ downloads/LockedJournals/IJICTHD1(1).pdf>. ISSN 1935-5661. Acevedo, M.; Moreno, A. (2009). «Inclusión digital, inmigración y la empresa mestiza en una sociedad en red». En: Revista ICADE. Universidad Pontificia de Comillas (Madrid), n.o 76, enero-abril 2009, p. 255-298. ISSN: 02 12-7377. Barrantes, R. (2009). «Análisis de la demanda de TIC. ¿Qué es y cómo medir la pobreza digital?». En: Galperin, H.; Mariscal, J. (ed.) Pobreza digital: las perspectivas de América Latina y el Caribe. México, D.F.: Centro de Investigación y Docencia Económicas, p. 47-84. ISBN 978-968-7420-55-4. CEPAL (2010a). «Plan de acción sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento de América Latina y el Caribe (eLAC2015)». 23 de noviembre de 2010. Tercera Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe. Lima, 21-23 noviembre 2010. 17 p. <http://www.eclac.org/ socinfo/noticias/documentosdetrabajo/0/41770/2010-819-eLAC-Plan_de_Accion.pdf>. CEPAL (2010b). «Las TIC para el crecimiento y la igualdad: renovando las estrategias de la sociedad de la información». En: Informe para la Tercera Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe. Lima, 21-23 noviembre 2010. 113 p. CEPAL (2010c). «La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir». En: Informe anual 2010 de la CEPAL. Santiago de Chile. 289 p. <http://www.cepal.org/id.asp?id=41898>. Heeks, R. (2008). «ICT4D 2.0: The Next Phase of Applying ICT for International Development». En: IEEE Computer. IEEE Computer Society, p. 26-33. Corporación Latinobarómetro (2010). Latinobarómetro 2010. <http://www.latinobarometro.org/>. Katz, R. (2009). El papel de las TIC en el desarrollo. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales. Fundación Telefónica. Peres, W.; Hilbert, M. (2008). «La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo». En: ECLAC Institutional Book, n.o 98, (LC/G.2363-P). Santiago de Chile. Extraído de <http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article309>. PNUD (2010). «Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad». En: Informe de desarrollo humano regional para América Latina y el Caribe 2010. Resumen ejecutivo. PNUD. 42 p. <http://www.idhalc-actuarsobreelfuturo.org/site/index.php>. Smith, M.; Elder, L. (2010). «Open ICT Ecosystems Transforming the Developing World». En: Journal of Information Technology and International Development. USC Annenberg School for Communication and Journalism. Vol. 6, n.o 1, p. 65-71. <http://itidjournal.org/itid/article/viewFile/489/214>. The Economist (11 sept. 2010). «So near and yet so far». Informe especial sobre América Latina. En: The Economist, p. 3-5. The Economist (11 sept. 2010). «Societies on the move». Informe especial sobre América Latina. En: The Economist, p. 12-15.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 159

23/10/12 12:39:40


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 160

23/10/12 12:39:41


Capítulo

12

La comunicación móvil y el desarrollo socioeconómico: una mirada a América Latina Mireia Fernández-Ardèvol*

12.1 La telefonía móvil, una tecnología de uso general 12.2 América Latina 12.3 Resumiendo

164 165 167

*Investigadora en el IN3, Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y Co-directora del programa «Comunicación móvil, economía y sociedad».

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 161

23/10/12 12:39:41


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 162

23/10/12 12:39:41


La comunicación móvil y el desarrollo socioeconómico: una mirada a América Latina 163 El teléfono móvil puede ser un complemento del fijo o puede ser la única línea disponible en el hogar, como lo es para muchas personas en los países en vías de desarrollo. Es en estos contextos precisamente donde mayor es el efecto que produce su presencia. Convertirse en un nodo permanentemente conectado a la red de comunicaciones resulta relevante, ya que poder realizar llamadas y disponer de un número propio al que puedan llamarte incrementa la disponibilidad respecto a quien solo puede usar un teléfono público (si es que este servicio está disponible en la zona). Lo importante, por tanto, es tener la posibilidad de establecer comunicaciones sincrónicas y a distancia. En realidad, muchas personas siguen realizando grandes esfuerzos para comunicarse con el móvil y para mantener el aparato en funcionamiento en diferentes partes del mundo. A veces hay que caminar unos cuantos kilómetros hasta encontrar cobertura, o acercarse a un mercado próximo para poder cargar la batería porque no se dispone de corriente eléctrica ni de generadores. Además, el crédito de la tarjeta prepago puede estar a cero durante períodos significativos de tiempo, de manera que el móvil solo está operativo para recibir llamadas, pero no para llamar. A pesar de estas restricciones, el teléfono móvil se ha convertido en un instrumento de uso cotidiano en muchas esferas económicas y sociales que hasta hace poco estaban prácticamente excluidas de las redes de telecomunicaciones. En general, un individuo medio de un país desarrollado puede elegir entre diversas tecnologías de comunicación según las circunstancias: desde el teléfono fijo –sea el de casa, el de la oficina o el de un locutorio público–, hasta Internet, que también puede utilizarse desde distintas localizaciones. En ese contexto, el teléfono móvil es un canal que complementa y aumenta las posibilidades de comunicación que brindan el resto de tecnologías. La dotación de infraestructuras y el acceso a los servicios de telecomunicaciones son siempre mayores en los países más ricos, tal como puede observarse en la tabla 12.1. Especialmente en los países desarrollados –aunque no únicamente–, los móviles no son solo teléfonos, sino que están transformándose en dispositivos con prestaciones y servicios cada vez más sofisticados que necesitan redes con más capacidad de transmisión de datos. En concreto, los datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) muestran que las suscripciones a móviles de banda ancha ya tienen más presencia que las suscripciones fijas de banda ancha en todo el mundo, aunque en los países en vías de desarrollo su presencia es cinco veces inferior que en los países desarrollados.

Tabla 12.1 Difusión de las telecomunicaciones, por nivel de desarrollo. Año 2010* Tasas de penetración, por cada 100 habitantes

Países en vías de desarrollo

Países desarrollados

Todo el mundo

Suscripciones a líneas móviles

67,6

116,1

76,2

Suscripciones a líneas fijas

12,2

40,9

17,3

Banda ancha: suscripciones móviles

5,4

51,1

13,6

Banda ancha: suscripciones fijas

4,4

24,6

8,0

21,1

71,6

30,1

Usuarios de Internet (estimación) *Estimaciones.

Datos procedentes de <http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/at_glance/KeyTelecom.html> (febrero de 2010).

En algunos contextos, la telefonía móvil constituye la primera forma de comunicación sincrónica y a distancia disponible. Mientras que, en otros, es una capa más entre todas las tecnologías disponibles. En cualquier caso, es evidente que su presencia ha transformado las formas de comunicación, lo que, a su vez, tiene un

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 163

23/10/12 12:39:41


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 164 impacto en el desarrollo social y económico a escala mundial. En el siguiente apartado revisamos por qué esta tecnología afecta al crecimiento económico y, a continuación, resumimos los resultados obtenidos para América Latina en relación con distintos aspectos del desarrollo.

12.1 La telefonía móvil, una tecnología de uso general Como ocurre con el resto de tecnologías de la información y las comunicaciones, el impacto de la telefonía móvil no se reduce al sector en el que se produce, sino que se extiende a todos los sectores de producción y consumo.121 Su influencia, además, aumenta a medida que se crean efectos de red, es decir, al incrementar el número de personas que utilizan el servicio. Por otra parte, la telefonía móvil ha mostrado una clara mejora con el paso del tiempo. Los dispositivos móviles incorporan cada vez más servicios, y la calidad de las comunicaciones de voz y de texto ha mejorado, igual que lo han hecho las infraestructuras y la cobertura; a su vez, se ha producido una disminución de los precios del servicio. Finalmente, la telefonía móvil también genera innovación, porque promueve y facilita la invención y la producción de nuevos servicios, nuevos productos o nuevos procesos: desde la utilización de llamadas perdidas para comunicaciones específicas en la actividad diaria de pequeños negocios en áreas rurales pobres, hasta la venta a través de sistemas de descarga de tonos y politonos, pasando por los teléfonos smart con pantallas táctiles. Por todo ello, podemos afirmar que se trata de una tecnología de uso general (TUG), como lo es la electricidad. Desde un punto de vista puramente economicista, podemos identificar una serie de ámbitos en los que la presencia de los dispositivos móviles está generando cambios, ya sean empresas grandes o pequeñas, del sector formal o del sector informal. Así, mientras la telefonía fija facilita la coordinación de actividades, la telefonía móvil favorece, además, la microcoordinación. Y, como consecuencia, en combinación o no con la telefonía tradicional, la comunicación inalámbrica permite una mayor flexibilidad de gestión, que acelera los procesos que dependen de la comunicación. Los beneficios asociados a la difusión de las tecnologías de uso general no solo proceden de su aplicación a los procesos empresariales, sino también de las mejoras en la calidad y la variedad de los productos y los servicios. Igual que ocurrió con los teléfonos fijos, la difusión de la telefonía móvil también está comportando cambios en la organización cotidiana de la vida privada y de los negocios. Los medios de comunicación, entre ellos el teléfono, reducen los costes de acceso a la información y disminuyen la incertidumbre en la toma de decisiones de los agentes económicos, siempre y cuando no existan barreras técnicas, de acceso o de precio a dicha información. Cuando el acceso resulta más fácil, los agentes económicos toman decisiones más informadas y, en consecuencia, la eficiencia del mercado puede mejorar. Entre otros, pueden disminuir los costes de transacción y puede, por tanto, incrementarse la transparencia en los mercados. Algunos ejemplos concretos explican cómo los agricultores y pescadores que viven en zonas remotas usan el teléfono móvil para acceder de una forma más barata y rápida a la información de mercados físicamente alejados del lugar donde realizan su actividad. Gracias a ello, los precios de venta de sus productos se establecen de forma más eficiente y, en algunas ocasiones, incluso dejan de depender de intermediarios. El uso masivo de un tipo concreto de tecnología de la información y las comunicaciones puede contribuir a la modificación de la estructura productiva de una economía. Esta transformación contribuye al crecimiento de

121. Estos argumentos están desarrollados en Bar, F.; Fernández-Ardèvol, M. «Reflexiones para una modelización de la contribución de la telefonía móvil al desarrollo en América Latina», artículo preparado para el Seminario sobre Desarrollo Económico, Desarrollo Social y Comunicaciones Móviles en América Latina. Buenos Aires, 20-21 abril de 2007.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 164

23/10/12 12:39:41


La comunicación móvil y el desarrollo socioeconómico: una mirada a América Latina 165 la productividad, e incluso se modifican las fuentes esenciales del crecimiento, porque también cambian la capacidad de organización productiva local y las instituciones. Los procesos de producción, por tanto, pueden reconfigurarse para optimizar el uso de las tecnologías móviles, aunque parece que, a diferencia de lo que ocurre con los ordenadores personales (PC) y con Internet, los teléfonos móviles se adaptan fácilmente a la vida cotidiana de todos los segmentos de población, ya que se trata de una tecnología sencilla, con unos costes de aprendizaje muy bajos (en concreto, cuando se trata de comunicaciones de voz) y con unos requerimientos de infraestructura que la hacen comparativamente más asequible y que, de momento, ya dan cobertura al 90% de la población mundial.

12.2 América Latina Por todo lo dicho, la influencia de la difusión de la telefonía móvil debe reflejarse en los grandes datos macroeconómicos de los países. Y, de hecho, se trata de un resultado ya conocido gracias, entre otros, a los trabajos de Waverman sobre las telecomunicaciones en general y la telefonía en particular. En el caso de las comunicaciones móviles, se apuntaba hacia una tendencia muy importante, porque esta tecnología parece contribuir más al desarrollo económico en los países menos desarrollados. Algunos de los mecanismos que pueden justificar esta evidencia ya los hemos comentado en el presente capítulo, de modo que los resultados que conocemos a nivel micro también quedan corroborados a nivel macro. Cabría esperar que América Latina siguiese la misma tendencia. Esta es, de hecho, una de las cuestiones que hemos analizado en el proyecto de investigación que, liderado desde el instituto de investigación IN3 de la UOC y financiado por Fundación Telefónica, ha dado lugar al libro Comunicación móvil y desarrollo económico y social en América Latina que se ha publicado en 2011 y que codirigí con Hernán Galperin y Manuel Castells. Así, en el capítulo 3, junto a Javier Vázquez Grenno, estudiamos la contribución de la telefonía móvil al desarrollo en la región latinoamericana. Concebimos el desarrollo de manera multidimensional y nos aproximamos a este concepto desde tres dimensiones distintas: el crecimiento económico, la reducción de las desigualdades y la disminución de la pobreza. El análisis compara la evolución de América Latina y de otras regiones del mundo con diferentes niveles de desarrollo. En concreto, hemos considerado 18 países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Cabe mencionar que los modelos econométricos utilizados finalizan en 2007, por falta de datos homogéneos para todo el mundo. Analizaremos la crisis económica global que comenzó en 2008 en trabajos posteriores, teniendo en cuenta, también, que sus consecuencias más graves se están produciendo en los países más desarrollados. Como es habitual, los resultados deben ser interpretados considerando el período temporal que se ha podido incorporar en los modelos.

12.2.1 Crecimiento económico En el período 1996-2007, se confirma que la telefonía móvil ha contribuido al progreso económico mundial de forma positiva y significativa. El desarrollo se mide como la tasa de crecimiento del producto interior bruto por habitante (PIB per cápita). Ahora bien, esta contribución no es lineal, sino que el efecto disminuye al llegar a niveles de saturación. Así, para el crecimiento económico, resulta más importante pasar de una tasa de penetración del 40% al 50%, que pasar del 90% al 100%. Utilizando terminología especializada, diremos que la telefonía móvil presenta rendimientos decrecientes a escala, porque si bien su influencia siempre es positiva, cuanto más se difunde la tecnología, menor es su efecto sobre el crecimiento económico.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 165

23/10/12 12:39:41


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 166 Como consecuencia, el análisis por grupos de países muestra que la contribución de la telefonía móvil es superior en los países menos desarrollados. Por tanto, los países que más se están beneficiando con las inversiones y el desarrollo de las comunicaciones móviles son aquellos en los que la infraestructura está menos desarrollada. En estos estados, además, es donde menos extendida estaba la red de telefonía fija y, por tanto, donde más importante está resultando la conexión a las redes de telecomunicaciones mediante la infraestructura móvil. En particular, en América Latina, la contribución de la telefonía móvil al crecimiento económico es de mayor magnitud que en la OCDE, el club de los países más ricos del mundo, donde las tasas de penetración son mayores y las infraestructuras de telecomunicación también son mejores.

12.2.2 Desigualdad en la distribución de la renta En el período 2002-2006, la telefonía móvil contribuye de forma significativa a reducir la desigualdad de la renta en el mundo. La medida de desigualdad más utilizada es el coeficiente de Gini. Este indicador toma valores entre 0 y 100, y, cuanto menor sea, más igualitaria es la distribución de la renta en una sociedad. El análisis por grupos de países muestra que en América Latina no hay evidencia de que la telefonía móvil esté contribuyendo a reducir el coeficiente de Gini, es decir, a reducir la desigualdad. Para interpretar apropiadamente este resultado, debemos tener en cuenta que América Latina es la región más desigual del mundo. No es la más pobre, pero sí la más desigual. Por ejemplo, los datos de que disponemos indican que el coeficiente de Gini promedio de América Latina es igual a 53,2 frente al 38,5 del sudeste asiático,122 o al 28,8 de la OCDE (referidos a 2006 o un año más cercano). El resultado en América Latina contrasta, de hecho, con el comportamiento en el sudeste asiático, donde, en el período analizado, se observa que la tendencia mundial se ve reforzada, de manera que el descenso del coeficiente de Gini es todavía mayor en esta región. El sudeste asiático ha crecido bastante más que América Latina durante el período considerado y, aunque sigue siendo una zona más pobre (es decir, con menor PIB per cápita), la desigualdad en la distribución de la renta ha disminuido de forma significativa. Por tanto, podemos decir que, en comparación con otros continentes, en América Latina la apropiación de la renta que genera el crecimiento económico se distribuye de forma más desigual entre los distintos grupos. Este fenómeno, que es una constante en la historia reciente del continente, parece seguir la misma tendencia en el caso de la distribución del crecimiento económico que provoca la difusión de la telefonía móvil. En ese sentido, puede que en América Latina se empiecen a producir efectos positivos contrastables sobre la reducción de la desigualdad cuando la penetración móvil alcance unos índices de saturación similares a los de la OCDE. Parece, en todo caso, que los efectos a medio plazo son insuficientes para superar la inercia de una estructura social anclada en la desigualdad. Será necesario, por tanto, revisar los resultados cuando estén disponibles nuevas bases de datos con observaciones más largas en el tiempo.

12.2.3 Pobreza Finalmente, en el período 1999-2006, la difusión de la telefonía móvil también incide de forma significativa en la reducción de la pobreza en los distintos ámbitos que hemos analizado. Así, el resultado se confirma tanto para los países en vías de desarrollo como para los países desarrollados. El estudio específico de América Latina confirma el mismo signo y la influencia significativa sobre la reducción de la pobreza.

122. Los países del sudeste asiático incluidos en el análisis son Bangladesh, China, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Pakistán, Tailandia y Vietnam.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 166

23/10/12 12:39:42


La comunicación móvil y el desarrollo socioeconómico: una mirada a América Latina 167 Como ya hemos visto al analizar la desigualdad, el crecimiento económico no tiene por qué favorecer a todos los sectores por igual; de ahí que resulte pertinente preguntarnos si la telefonía móvil favorece la disminución de la pobreza. Si lo hace, como en este caso, diremos que se trata de una tecnología pro pobre. Este es un resultado muy interesante porque, originalmente, antes de convertirse en un servicio tan popular, la telefonía móvil se diseñó para un público de elevado poder adquisitivo. El principal indicador de pobreza recibe el nombre de incidencia de la pobreza y se calcula como el porcentaje de la población que vive en estas condiciones en un país. Aunque es un indicador relativo, que depende de los estándares de vida de cada sociedad, podemos disponer de datos comparables para distintos grupos, siempre y cuando estos presenten un nivel de desarrollo similar. Por este motivo, hemos analizado por separado los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, porque el fenómeno de la pobreza de los segundos no es comparable a la de los primeros. En contextos de pobreza, las fronteras que separan y diferencian el ámbito público y el privado, el laboral y el familiar, son muy tenues. Es aquí donde el teléfono móvil resulta más importante para el mantenimiento y la formación de capital social, ya que los lazos sociales y de confianza son más relevantes que los contratos formales entre agentes económicos en economías donde la informalidad es alta y hay problemas de debilidad institucional. Precisamente en uno de los estudios de caso del proyecto de investigación CMDAL, Roxana Barrantes ha observado en Puno (Perú), una región rural y pobre, que el teléfono móvil se utiliza fundamentalmente para fortalecer las redes sociales existentes. En la medida que estas redes se superponen a las redes económicas, el móvil se incorpora gradualmente a las prácticas agropecuarias y comerciales de la población estudiada. Precisamente estos son los mecanismos que parecen operar cuando el teléfono móvil contribuye a la disminución de la pobreza. En ese sentido, los distintos casos de estudio de nuestro proyecto de investigación en América Latina muestran que cuando el teléfono móvil se incorpora a las prácticas cotidianas de intercambio comercial, es decir, cuando se incorpora al mundo de los negocios, sean estos formales o informales, su presencia contribuye a disminuir asimetrías de información y a amplificar las redes de proveedores y clientes. En ese sentido, y teniendo en cuenta tanto los resultados obtenidos en los casos de estudio como mediante la modelización macroeconómica, podemos concluir que la telefonía móvil puede estar convirtiéndose en una herramienta de movilidad individual y colectiva que está permitiendo a los sectores de menores ingresos mejorar su posición en las redes sociales y económicas. Este mejor posicionamiento es el que permitiría disponer de más oportunidades para salir de las situaciones de pobreza y, en términos agregados, disminuir el porcentaje de población pobre en el mundo.

12.3 Resumiendo Podemos concluir, por tanto, que los efectos de la telefonía móvil en América Latina presentan la misma tendencia general que en el resto del mundo, aunque con unos matices propios del nivel de desarrollo y del contexto particular de la región. En América Latina, observamos que la telefonía móvil favorece el crecimiento económico, así como la reducción de la pobreza. Se trata de una tecnología pro pobre, que, a pesar de ello, no parece estar contribuyendo a que disminuya la desigualdad de renta en la región. Y si bien la preocupación actual de gobiernos e instituciones internacionales se centra en mejorar la calidad de las conexiones móviles para permitir la transmisión de datos, es decir, la conexión a Internet, mediante dispositivos móviles, de momento podemos afirmar que los servicios básicos de comunicación móvil –que son a los que accede la mayoría de la población en todo el mundo y en el continente latinoamericano– ya están contribuyendo de forma significativa al desarrollo económico y social.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 167

23/10/12 12:39:42


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 168

23/10/12 12:39:42


Capítulo

13

Factores clave para el éxito en los proyectos ICT4D. ¿Cómo las empresas de telecomunicaciones pueden contribuir al avance en este ámbito? Ismael Peña*

13.1 Qué es el desarrollo humano y cuál es su relación con la sociedad en red 13.2 Desarrollo digital: necesidad y límites de las infraestructuras tecnológicas 13.3 TIC para el desarrollo: el papel de las empresas de telecomunicaciones

171 173 175

*Profesor e investigador sobre la Sociedad de la Información, UOC.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 169

23/10/12 12:39:42


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 170

23/10/12 12:39:42


Factores clave para el éxito en los proyectos ICT4D 171

13.1 Qué es el desarrollo humano y cuál es su relación con la sociedad en red El concepto de «desarrollo» está estrechamente vinculado, por una parte, al nacimiento de la economía como disciplina y, por otra parte, a la Revolución Industrial y a los progresos y desigualdades que produjo. No es, sin embargo, hasta la segunda mitad del siglo xx y, sobre todo, con la reconstrucción de la Europa devastada por la II Guerra Mundial que el desarrollo industrial y el humano pasan a formar parte permanente de las agendas económica, política y social de gobiernos y ciudadanos. Después de una primera aproximación enteramente economicista del término, que se basaba en las rentas, la productividad, etc., el concepto de «desarrollo humano» se amplía gracias al trabajo de Amartya Sen,123 que contempla no únicamente lo que una persona posee, sino lo que un individuo puede hacer y puede conseguir: la riqueza da paso a la capacidad como medida comprehensiva del desarrollo. En el gráfico 13.1, observamos la evolución de los primeros modelos de Sen. Aquí, los autores124 proponen tres niveles, basados en los recursos materiales, los valores personales y el marco político-jurídico:

Gráfico 13.1 Dimensiones del desarrollo Desarrollo socioeconómico

Recursos individuales

Elección objetiva

Cambio de valores

Valores emancipadores

Elección subjetiva

Democratización

Derechos y libertades

Elección efectiva

Elaboración propia a partir de Castells, M. (2000).

Ya sea que partimos desde las capacidades, ya sea que consideramos la libertad de elección como un aspecto clave, es importante constatar que las infraestructuras, lo estrictamente material, es tan solo una parte de todo lo que el desarrollo humano supone. Esta distinción entre lo material y lo inmaterial es, a grandes rasgos, lo que Karl Marx ya definió como estructura y superestructura. Manuel Castells, gran teórico de la sociedad de la información, pone en relación estos términos con la llamada «sociedad digital».

123. Véase, por ejemplo, Sen, A. (1980). «Equality of What?» En: The Tanner Lecture on Human Values, I, 197-220. Cambridge: Cambridge University Press. 124. Welzel, C.; Inglehart, R.; Klingemann, H. (2003). «The theory of human development: A cross-cultural analysis». European Journal of Political Research, 42 (3), 341-379. Oxford: Blackwell.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 171

23/10/12 12:39:43


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 172 Según Castells,125 tanto las relaciones de producción como de experiencia y de poder se transforman radicalmente por la acción de las tecnologías de la información y la comunicación, y dan lugar a una nueva cultura distinta: la «sociedad en red». Es importante constatar cómo el desarrollo humano –incluyendo el desarrollo digital–, mucho más allá de las infraestructuras, de lo material, se encuentra solo parcialmente explicado por lo instrumental. Los motivos por los que se recurre a la tecnología,126 la alfabetización digital127 o el uso128 que hacemos de estas tecnologías acaban siendo tan importantes o más que el acceso a los teléfonos, a los computadores y a Internet. Ello puede apreciarse mejor si superponemos lo que hemos ilustrado en los gráficos 13.1 y 13.2 en la tabla 13.1. Cruzando los conceptos básicos del desarrollo humano con los de la sociedad en red, podemos dibujar, en su intersección, cuáles son los principales factores que hay que tener en cuenta a la hora de hablar de desarrollo digital.

Gráfico 13.2 La sociedad en red Materia (naturaleza)

Relaciones de Producción

Relaciones de Experiencia

Relaciones de Poder

i u u u y u u u t

Cultura

Elaboración propia a partir de Castells, M. (2000).

Tabla 13.1 Desarrollo y sociedad en red Desarrollo Desarrollo socioeconómico (recursos individuales)

Desarrollo digital

Sociedad en red

Infraestructuras

Materia (naturaleza)

Sector TIC

Producción

Orientación subjetiva hacia la elección (valores emancipadores)

Alfabetización digital

Experiencias

Derechos y libertades (democratización)

Marco legal

Poder

Usos (contenido y servicios)

Cultura

125. Castells, M. (2000). «Materials for an exploratory theory of the network society». British Journal of Sociology, Jan-Mar 2000, 51 (1), 5-24. Londres: Routledge. 126. Van Dijk, J. (2006). «Digital divide research, achievements and shortcomings». Poetics, 34 (4-5), 221-235. Amsterdam: Elsevier BV. 127. Warschauer, M. (2003). Technology and Social Inclusion. Rethinking the Digital Divide. Cambridge: The MIT Press. 128. DiMaggio, P.; Hargittai, E.; Celeste, C.; Shafer, S. (2004). «From Unequal Access to Differentiated Use: A Literature Review and Agenda for Research on Digital Inequality». En: Neckerman, K. (ed.), Social Inequality, 355-400. Nueva York: Russell Sage Foundation.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 172

23/10/12 12:39:43


Factores clave para el éxito en los proyectos ICT4D 173

13.2 Desarrollo digital: necesidad y límites de las infraestructuras tecnológicas Un análisis detallado de los indicadores utilizados, con el fin de monitorizar el desarrollo digital a lo largo de las últimas dos décadas,129 nos permite crear un mapa más detallado de cuáles son los aspectos más relevantes a la hora de medir el desarrollo digital. Además de las distinciones efectuadas anteriormente con relación a las infraestructuras, al sector de las TIC, a las competencias digitales, al marco regulatorio y político, y a los contenidos y servicios, podemos todavía desdoblar estas cinco dimensiones según pertenezcan al lado de la demanda o al de la oferta.

Gráfico 13.3 Dimensiones del desarrollo digital

Oferta Demanda

Asequibilidad

Competencias digitales

Empresas

Nivel de Alfabetización Digital

Regulación (sector) TIC

Disponibilidad

Alfabetización Digital (formación)

Estrategias y Políticas Sociedad Información

Intensidad de uso

Flujos

Disponibilidad

Sector TIC

Activos

Infraestructuras

Economía

Recursos humanos

Marco legal

Contenido y servicios

Peña-López, I. (2010). Measuring digital development for policy-making: models, stages, characteristics and causes.

Tal distinción es fundamental, habida cuenta de que la inmensa mayoría de las políticas públicas, junto con las estrategias del sector privado en los primeros años de una Internet pública,130 se concentran en el lado de la oferta. Las tecnologías de la información y la comunicación han vivido, hasta la fecha, dos etapas muy marcadas y muy distintas entre ellas. En una primera etapa –que coincide con el despliegue masivo de las infraestructuras–, el uso de las TIC ha sido eminentemente pasivo, a menudo centralizado en las grandes organizaciones que han podido capitalizar el coste de su inversión. Además y, sobre todo, también ha sido unidireccional, en tanto que ha seguido el modelo tradicional de los medios de comunicación de masas. En una segunda etapa

129. Peña-López, I. (2009). Measuring digital development for policy-making: Models, stages, characteristics and causes. [mimeo]. http://phd.ictlogy.net. 130. Aunque podríamos retrotraernos muy lejos en el pasado hasta encontrar el origen de lo que habitualmente conocemos como tecnologías de la información y la comunicación, es a partir de 1995 cuando empiezan a ser relevantes para el público en general. El motivo es tan simple como poderoso: en ese año, por una parte, Internet puede ser utilizado para uso comercial y doméstico, más allá de universidades e instituciones gubernamentales; por otra parte, despega y se incrementa exponencialmente la adopción de la telefonía móvil gracias a la introducción de las redes digitales de segunda generación.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 173

23/10/12 12:39:43


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 174 –que el equipo del editor Tim O’Reilly popularizó como Web 2.0–,131 la forma en que las personas se han apoderado de la tecnología ha representado un revulsivo a todos los niveles. Conceptos como emisor o receptor, creador o espectador, capitalista o trabajador han dejado de tener sentido en muchas esferas de la economía y la sociedad. A la hora de emprender estrategias de desarrollo de la sociedad de la información, no solamente parece lógico sino estrictamente necesario tener en cuenta los patrones, diametralmente opuestos, de adopción de la tecnología por parte de instituciones, organizaciones e individuos. Estas estrategias pueden seguramente agruparse en dos tipos distintos que, aunque no sea de forma estrictamente unívoca, podemos hacer coincidir con una cierta secuencialidad en el despliegue de las tecnologías.

Gráfico 13.4 Estrategias para el desarrollo digital Nivel

ICT4D

Estrategias

Infraestructuras 1.0

Sector tecnológico

Push

Alfabetización Digital

2.0

Marco político y regulatorio

Pull

Contenidos y servicios

ICT4D se refiere a tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo, en su sigla en inglés.

En primer lugar, nos encontraríamos con las estrategias de tipo push. Estas estrategias son las que se inician desde el lado de la oferta, a la que le sucede una demanda fuertemente condicionada por lo que el mercado ofrece. Las iniciativas gubernamentales de subsidio de ordenadores, o bien las iniciativas privadas de instalación y despliegue de redes de comunicaciones, serían propias de esta fase. El mensaje que se transmite a la ciudadanía es que esas infraestructuras, que ya existen, brindan una utilidad, y que es conveniente usarlas para no quedarse atrás. En oposición a las estrategias de tipo push, nos encontramos las de tipo pull. Estas difieren de las anteriores en que se inician desde el lado de la demanda, y es esta la que presiona a los productores o suministradores de servicios para que presenten una oferta acorde con dicha demanda. En este caso, es la ciudadanía la que ya está convencida de ciertos beneficios de la tecnología, o bien adolece de ciertas necesidades que la tecnología puede cubrir, con lo cual el mercado se activa. Casos típicos serían la demanda de mayor transparencia al gobierno o un mayor y más fácil acceso a los servicios de la Administración pública. Tal demanda activa una mayor oferta de gobierno electrónico, cuando no la petición de mayores contenidos digitales o de canales de

131. O’Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0. Sebastopol: O’Reilly.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 174

23/10/12 12:39:44


Factores clave para el éxito en los proyectos ICT4D 175 comunicación, que, a su vez, presiona la oferta de servicios de contenidos bajo demanda o de aplicaciones de voz por IP. A medida que las infraestructuras básicas se ponen en funcionamiento y los ciudadanos adoptan paulatinamente las nuevas tecnologías puestas a su disposición, se demuestra que son las políticas y estrategias centradas en la demanda –las estrategias de tipo pull– las que activan un crecimiento sostenido del uso. Junto con ello, y más importante todavía, el uso cualitativo, que finalmente puede imprimir cambios significativos tanto en el tejido económico como en el tejido social de una determinada comunidad de personas.

13.3 TIC para el desarrollo: el papel de las empresas de telecomunicaciones En atención a las dos secciones anteriores, queremos presentar a continuación tres propuestas concretas sobre el papel que las empresas de telecomunicaciones pueden tener a la hora de desplegar estrategias de la sociedad de la información, especialmente en lo que se refiere a un uso dirigido de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo humano.

13.3.1 La última brecha en las infraestructuras Una de las principales características de las tecnologías digitales son sus economías de red. Las redes son tanto más beneficiosas cuanto más nodos participan de ellas. Si el acceso universal puede defenderse desde un punto de vista estrictamente humano, no es menos cierto que provoca un impacto en la eficacia y la eficiencia económica y tecnológica de las redes. Más allá de determinados debates sobre el elevado coste de hacer llegar la red a los colectivos más remotos (orografías accidentadas, climatología adversa), hay que tener en cuenta dos grandes barreras apenas consideradas por las empresas de telecomunicaciones. Estas se interponen, a grandes rasgos, ante el grueso de los todavía excluidos de la sociedad de la información. Se trata, por un lado, de la usabilidad y la accesibilidad (desde el punto de vista de la psicomotricidad) de los dispositivos y, por otro, de la asequibilidad de dispositivos y conexiones de red. El diseño y desarrollo de dispositivos adaptados, junto con las nuevas soluciones de hardware y conectividad más asequibles, suelen ser abandonados por las empresas de telecomunicaciones, por la alta inversión que requieren y su baja tasa de retorno. Estrategias enteramente en el lado de la demanda, sin lugar a dudas, este es un terreno propicio para iniciativas mixtas público-privadas donde concurran gobiernos, organizaciones no gubernamentales (ONG) y el sector privado. A los recursos de los primeros y al conocimiento del terreno de los segundos, se pueden sumar los departamentos de I+D+i en proyectos que han demostrado ser provechosos para todos los actores en todo el mundo repetidas veces.

13.3.2 Utilidad, capacidad y conciencia digital Superado tanto el acceso físico a las infraestructuras como su asequibilidad, el principal motivo para la no adopción de las tecnologías por parte de los ciudadanos se convierte así en las dos caras de una misma moneda: las tecnologías o no despiertan interés o no se saben utilizar. Es preocupante constatar cómo estos motivos se repiten encuesta tras encuesta y, a medida que un país o una región avanzan hacia la cobertura universal de los servicios de telecomunicaciones, la proporción de ciudadanos que argumentan no utilizar las TIC por estos motivos se mantiene constante. Así, el nivel de adopción no parece tender asintóticamente hacia el 100%, sino que parece hacerlo –según algunos cálculos– hacia un nivel que se sitúa en

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 175

23/10/12 12:39:44


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 176 el 80%. Hay, pues, entre un 10% y un 20% de ciudadanos que no albergan intención alguna de conectarse jamás. De nuevo, las estrategias del lado de la oferta son poco eficientes, cuando no simplemente inútiles, ante situaciones como la que acabamos de describir. Se impone, ante todo, que las empresas de telecomunicaciones diseñen aproximaciones no centradas en los dispositivos y servicios que pretenden suministrar, sino en las necesidades de la vida cotidiana que dichos dispositivos y servicios pueden resolver. Parece recomendable dar un giro de 180°, analizar cuáles son los asuntos que más preocupan a la población –economía doméstica, trabajo y lucha contra el paro; educación, formación continua y actualización profesional; contacto con los seres queridos, etc.–, y diseñar dispositivos y servicios cuyo objetivo explícito sea cubrir dichas necesidades. En definitiva, centrarse en contenidos y servicios que den sentido al uso de las TIC para el usuario final. Junto con ello, la formación en competencias digitales resulta fundamental. No obstante, una vez más, no hay que perseguir una formación per se, sino totalmente accesoria a la consecución de los objetivos «vitales» de los ciudadanos. En este sentido, no se trata tanto de implementar proyectos de alfabetización tecnológica, ni tan solo de alfabetización informacional, sino más bien de plantear programas comprehensivos, que aborden la competencia digital desde todos los frentes, incluyendo la alfabetización mediática, la identidad digital y la conciencia digital.132

13.3.3 La hipótesis del knowledge gap En 1970, Phillip J. Tichenor, George A. Donohue y Clarice N. Olien formulaban133 la hipótesis del knowledge gap.134 A grandes rasgos, dicha hipótesis viene a afirmar que el nivel de conocimiento que una persona tiene sobre una cuestión determina tanto su posición como el uso que hará de las herramientas disponibles para reforzar dicha posición. En términos de las TIC, podemos decir que la hipótesis del knowledge gap nos advierte de que el uso de los ordenadores, Internet y telefonía móvil tiene dos caras: puede tanto catalizar, multiplicar y acelerar los efectos beneficiosos de la tecnología como sus efectos más adversos. Esta hipótesis ha encontrado pruebas que la corroboran en el ámbito de la política –el ciudadano comprometido utiliza Internet para comprometerse más, mientras que el más apático la usa para un mayor grado de evasión. O, en la educación, el buen estudiante encuentra en Internet un aliado, mientras que el mal estudiante encuentra mil lugares que lo distraen de su aprendizaje. Si estamos proponiendo que las empresas de telecomunicaciones centren sus iniciativas y proyectos en el desarrollo en el lado de la demanda, en el lado del usuario –del ciudadano, del estudiante, del trabajador–, no es trivial que lo hagan analizando detenidamente su contexto. Si las TIC han de ser –y son– una herramienta, debe garantizarse que esa herramienta sea un vector de empoderamiento y no un refuerzo para actitudes o actividades abyectas.

132. A este respecto, véase un trabajo más detallado del autor en Peña-López, I. (2010). «From laptops to competences: bridging the digital divide in higher education», en Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), Monograph: Framing the Digital Divide in Higher Education, 7 (1). Barcelona: UOC. 133. Tichenor, P. J.; Donohue, G. A.; Olien, C. N. (1970). «Mass media flow and differential growth in knowledge». Public Opinion Quarterly, 34 (2), 159-170. Oxford: Oxford University Press. 134. Literalmente «brecha del conocimiento» aunque el concepto también ha sido traducido como «diferencia de conocimientos», «desniveles de conocimiento», o «desigualdades cognitivas».

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 176

23/10/12 12:39:44


Factores clave para el éxito en los proyectos ICT4D 177 Así, procede, a menudo, dar un paso atrás y considerar cómo las TIC pueden no ya empoderar al ciudadano a título individual, sino mejorar las principales instituciones que sistemáticamente empoderan al ciudadano de forma colectiva. La sanidad, la educación y la gobernanza son, sin duda alguna, los tres pilares principales donde las empresas de telecomunicaciones deberían fijar muchos de sus objetivos relativos a la implantación de programas de las TIC para el desarrollo. Sería, pues, deseable realizar un conjunto de aproximaciones a nivel micro, destinadas al usuario final y a su comunidad más cercana, combinadas con aproximaciones en el nivel meso y macro de acompañamiento en el ámbito estratégico, político y regulatorio, tomando la educación, la sanidad y la gobernanza como locomotoras del desarrollo a corto plazo, y las TIC como locomotoras en el medio y largo plazo para la eficiencia, la productividad y la competitividad del tejido empresarial.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 177

23/10/12 12:39:44


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 178

23/10/12 12:39:44


Capítulo

14

Telefonía móvil y mercados emergentes latinoamericanos Vanessa Frías-Martínez*

14.1 Investigación observacional 14.2 Investigación intervencionista 14.3 Bibliografía

181 185 186

*Grupo Científico de Minería de Datos y Aprendizaje Máquina. Telefónica I+D Madrid.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 179

23/10/12 12:39:44


TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 180

23/10/12 12:39:44


Telefonía móvil y mercados emergentes latinoamericanos 181 Los índices de penetración de la telefonía móvil en Latinoamérica están muy por encima de cualquier otra tecnología, con países como Panamá, Argentina o El Salvador a la cabeza, con índices superiores al 100% [7]. Los porcentajes de penetración por hogares son considerablemente inferiores, pero muestran también una tendencia creciente en los últimos años [9]. La omnipresencia de teléfonos móviles en los mercados emergentes los ha convertido en una plataforma ideal para proveer servicios a personas de bajos recursos que suelen quedarse fuera de los mecanismos disponibles para ciudadanos de niveles socioeconómicos más elevados. Los servicios que se proporcionan a través de plataformas móviles se extienden a áreas tales como la educación (mobile education o m-learning), las finanzas (m-finance o m-banking), el gobierno (m-government) o la salud (m-health), entre otras, y generalmente dan acceso a información o a conectividad con especialistas. A pesar de las numerosas limitaciones que la telefonía móvil presenta, especialmente en las economías emergentes, donde las plataformas más comunes tienden a ser teléfonos sencillos muy alejados de los smartphones, existen actualmente numerosos servicios, liderados por compañías de telecomunicación, gobiernos y ONG, que empiezan a mostrar resultados prometedores en poblaciones con bajos recursos, tanto en entornos rurales como urbanos. Por ejemplo, BBC Janala es un servicio que ofrece la BBC, en colaboración con los seis operadores de telefonía móvil de Bangladesh, que permite aprender inglés a través del acceso a audios de tres minutos de duración y de audio-tests para evaluar el conocimiento [1]. Asimismo, M-Pesa ofrece la posibilidad de enviar y recibir remesas de dinero sin necesidad de poseer una cuenta bancaria. Este servicio funciona a escala nacional en Kenia y está financiado por SafariComm, empresa filial de Vodafone. En la actualidad, el servicio se está extendiendo a países como Afganistán, Tanzania o Suráfrica, y posibilita la inclusión bancaria de colectivos sociales que hasta ahora no habían tenido acceso a ello, debido a su bajo poder adquisitivo [6]. Finalmente, ZMQ o la Fundación Grameen usan un sencillo servicio de SMS, accesible desde teléfonos móviles muy sencillos, para proporcionar información de cuidado prenatal a mujeres en India y Ghana, respectivamente [11, 5]. Nuestra investigación se centra en el estudio del uso de la telefonía móvil en las economías emergentes latinoamericanas desde dos perspectivas muy diferenciadas: I) investigación observacional e II) investigación intervencionista. El objetivo de la investigación observacional es entender cómo se usa la telefonía móvil en términos de niveles de consumo y patrones de comportamiento. Este tipo de análisis es crítico para el posterior diseño de servicios personalizados sobre la base de los modelos de uso obtenidos, y permite evitar asumir que el uso de la telefonía móvil es el mismo en las economías emergentes que en las economías más desarrolladas. Por otro lado, la investigación intervencionista se centra en el desarrollo de nuevos servicios para teléfonos móviles de baja gama, que sean de interés en áreas como la educación, las finanzas o la salud para grupos sociales de bajos recursos. El desarrollo exitoso de este tipo de proyectos depende no solo de la innovación tecnológica, sino también de otros actores importantes, como los gobiernos y las ONG locales, la colaboración con las universidades del país y la sociedad civil.

14.1 Investigación observacional La adopción de la telefonía móvil en las economías emergentes ha generado cantidades ingentes de datos de uso que contienen información muy rica acerca del consumo individual, de las redes sociales creadas por un individuo e, incluso, de sus patrones de movilidad. El análisis de estos datos a través de técnicas de minería de datos y aprendizaje máquina puede ayudarnos a formular tendencias de uso que caractericen las economías emergentes latinoamericanas. Los resultados de este tipo de análisis pueden ser de gran utilidad para los responsables del desarrollo de las políticas y los programas basados en el uso de la telefonía móvil, así como para los tecnólogos y las compañías de tecnología interesadas en el desarrollo de servicios personalizados para las economías emergentes.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 181

23/10/12 12:39:45


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 182 En esta sección, describimos algunos de los proyectos observacionales en los que estamos trabajando y sugerimos posibles usos de los resultados obtenidos en lo relativo al desarrollo de las políticas y los servicios. Presentamos dos análisis diferentes: la evaluación de la relación existente entre el género o el nivel socioeconómico y el uso de la telefonía móvil en los mercados emergentes latinoamericanos, y estudios de movilidad ciudadana para entender las necesidades de los sistemas de transporte públicos, así como para modelar los efectos de la expansión de epidemias en los países latinoamericanos. En general, con anterioridad se han realizado análisis similares en concepto a los que aquí presentamos, pero tradicionalmente se han basado en entrevistas o en discusiones de grupo (focus groups). Nuestro análisis observacional mejora el estado de la cuestión de este tipo de estudios, ya que podemos obtener evaluaciones de uso de forma automática, sin necesidad de entrevistar a personas, y los resultados se refieren a grandes poblaciones, lo que permite obtener conclusiones a mayor escala. Para llevar a cabo este tipo de análisis, hacemos uso de los llamados call detail records (CDR), que son registros que se generan cada vez que se hace o se recibe una llamada, un SMS o un MMS. Un CDR típico es de la forma siguiente: {Torre Origen | Torre Destino | Id Origen | Id Destino | Hora Inicio | Hora Fin | Gastos} donde, de izquierda a derecha, las variables representan la geolocalización de las torres en las que se origina y se recibe la llamada, un identificador anonimizado de quién llama y es llamado, información acerca de las horas de inicio y fin de la llamada, y los gastos asociados. El análisis exhaustivo, de forma individual o agregada, de este tipo de registros nos permite modelar los patrones de comportamiento en el uso de la telefonía móvil. Es importante destacar que hay muchas variables que no son medibles a través de CDR exclusivamente, por lo que este tipo de análisis es complementario y amplificador de los estudios que se llevan a cabo a través de las discusiones de grupo y las entrevistas. Además, dada la naturaleza privada de la información con la que tratamos, todos los registros han sido previamente anonimizados y no pueden ser asociados directamente a un número de teléfono. Finalmente, es importante destacar que somos uno de los grupos pioneros en el mundo en el análisis de CDR mediante técnicas de minería de datos para entender y mejorar el uso de la telefonía móvil en los mercados emergentes.

14.1.1 Análisis demográfico y socioeconómico La brecha de género en el acceso a la tecnología en los mercados emergentes hace que sea especialmente relevante la caracterización del uso de la telefonía móvil en función del género. Caracterizar las diferencias de uso entre hombres y mujeres nos permite personalizar el tipo de servicios que se desarrollan para los teléfonos móviles de los ciudadanos en función de su género y así poder mejorar la usabilidad de dichos servicios, puesto que son sensibles a los hábitos de uso previamente observados. Para llevar a cabo este tipo de análisis, usamos los CDR generados por millones de usuarios de telefonía móvil en diferentes países en Latinoamérica. Caracterizamos el uso de la telefonía móvil mediante tres grupos de variables: variables de consumo, variables sociales y variables de movilidad [2]. Las variables de consumo modelan la información básica de las llamadas, como el número de llamadas, la duración de las mismas o los gastos asociados a dichas llamadas; las variables sociales modelan información acerca de las redes sociales construidas por la persona y miden datos como el grado de la red social; finalmente, las variables de movilidad modelan las zonas por las que se mueven típicamente los usuarios y las distancias que estos recorren. Para realizar el análisis de la relación entre género y uso de la telefonía móvil, calculamos las variables descritas anteriormente para usuarios de una economía emergente en Latinoamérica, cuyo género es conocido a priori, y obtenemos patrones de comportamiento por género. Nuestros resultados indican que las variables de consumo y las variables sociales revelan diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mu-

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 182

23/10/12 12:39:45


Telefonía móvil y mercados emergentes latinoamericanos 183 jeres, pues se observa que las mujeres tienden a tener un mayor número de conexiones sociales y de llamadas entrantes y salientes. Los análisis socioeconómicos que realizamos tienen por objetivo entender si existe algún tipo de relación entre los niveles socioeconómicos de los usuarios de telefonía móvil y la forma en que hacen uso de este medio de comunicación. Este tipo de análisis son de gran utilidad para ofrecer servicios personalizados de telefonía que se adapten a las necesidades económicas de las poblaciones en las que las compañías de telefonía móvil están presentes [4]. Para llevar a cabo estos análisis, utilizamos datos provenientes de encuestas realizadas por los institutos nacionales de estadística que recogen información acerca de variables tan diversas como el acceso a la educación, a los servicios médicos, a la luz, al agua o a las tecnologías de la información. Todas estas variables tratan de medir, de forma aproximada, el nivel socioeconómico de diferentes regiones o zonas geográficas de una ciudad. Nuestra investigación se orienta a evaluar si existe alguna relación entre estos niveles y los modelos de uso de telefonía móvil en esas mismas regiones geográficas. La figura 14.1 muestra el tipo de mapas con el que trabajamos: por una parte, la ciudad se divide en las unidades geográficas caracterizadas con los niveles socioeconómicos obtenidos por los institutos nacionales de estadística de cada país y, por otra, la ciudad está dividida en zonas de cobertura de telefonía móvil, cada una de las cuales se puede caracterizar por el uso del teléfono que hacen sus habitantes, por término medio. Sobreponiendo ambos mapas, podemos evaluar qué relaciones existen entre las diferentes variables de uso y los niveles socioeconómicos de los mismos. Por ejemplo, hemos observado que, en general, la población de niveles socioeconómicos más bajos tiende a tener menor movilidad, es decir, tiende a moverse menos y en áreas de la ciudad más reducidas que las personas de nivel socioeconómico más alto. Actualmente, estamos estudiando la influencia del factor socioeconómico en la construcción de redes sociales y en los niveles de consumo y gasto.

Figura 14.1 Áreas geográficas caracterizadas por nivel socioeconómico (0001, 0002, …) y por red de cobertura de telefonía (ct1, ct2, …)

14.1.2 Análisis de movilidad Los teléfonos móviles se han convertido en tecnologías ubicuas que los usuarios llevan consigo a diario, por lo que el almacenamiento de grandes cantidades de registros de uso nos permite también capturar informa-

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 183

23/10/12 12:39:46


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 184 ción y modelar la movilidad geográfica de los mismos. Analizar cómo se mueven los ciudadanos en una ciudad y en qué zonas tienden a concentrarse nos permite construir mapas de zonas de alta concentración humana, que son especialmente útiles para el empoderamiento social y económico de los países emergentes latinoamericanos en áreas como el diseño de rutas de transporte público o el control de epidemias y pandemias [10, 3]. Utilizando la información geográfica contenida en las llamadas (CDR), podemos ver qué zonas de una ciudad son las más visitadas en función del número de personas que realizan llamadas desde ellas. Para ello, aplicamos técnicas de minería de datos que nos permiten determinar las zonas geográficas de una ciudad donde se observan las mayores concentraciones de personas en diferentes franjas horarias. La figura 14.2A muestra el mapa de una ciudad latinoamericana en el que se señalan (en diferentes intensidades de gris) las zonas más visitadas durante los días de la semana en horario laboral. Teniendo en cuenta que las líneas negras son las líneas de metro de la ciudad, observamos que algunas zonas de concentración elevada de ciudadanos durante las horas laborables no están cubiertas por los medios de transporte públicos. Este tipo de análisis puede ser de gran ayuda para los responsables de los departamentos de transporte público de los países en vías de desarrollo (en los que el tráfico, los atascos y la polución son problemas crecientes), para proponer nuevas líneas de transporte y mejorar así la circulación.

Figura 14.2 (A y B) Análisis de la movilidad: A) Esquema de una ciudad con las zonas más visitadas. B) Esquema de la variación de la movilidad de la población

A

B

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 184

23/10/12 12:39:48


Telefonía móvil y mercados emergentes latinoamericanos 185 Los análisis de movilidad mediante el uso de CDR también pueden ser de gran ayuda para el modelado de la propagación de epidemias. Estos modelos nos permiten entender mejor cómo se producen y se propagan las epidemias, y sirven de ayuda para desarrollar mejores políticas de contención en el futuro. Durante la propagación de la gripe H1N1 en México y en el resto del mundo, recurrimos a técnicas de minería de datos para entender y modelar el impacto que las alertas médicas y el estado de emergencia tuvieron en la movilidad de los ciudadanos mejicanos durante el mes de mayo de 2009. En general, observamos que este tipo de alertas reducen la movilidad de los ciudadanos. La figura 14.2B muestra el radio de movilidad medio de dos ciudadanos anonimizados, medido como el área geográfica por la que se mueve usualmente una persona. A pesar de que observamos reducciones generalizadas de la movilidad de la población –que era el efecto deseado de este tipo de llamadas–, también observamos que se produjo un aumento del número de personas que visitaban las infraestructuras de transporte y aeroportuarias. Este tipo de concentraciones, asociadas probablemente a gente que deseaba abandonar sus ciudades, se debe evitar, puesto que se trata de zonas donde la propagación de las epidemias se puede producir a gran velocidad. En general, estos análisis son de gran utilidad para las autoridades médicas locales, con el objetivo de diseñar mejores políticas de contención de epidemias.

14.2 Investigación intervencionista La investigación intervencionista se orienta a estudiar qué tipos de nuevos servicios móviles se pueden desarrollar para cubrir las necesidades específicas de poblaciones con bajos recursos en los mercados emergentes latinoamericanos, teniendo en cuenta los análisis presentados en la sección anterior, que nos informan acerca de las diferencias de uso en función de los valores demográficos y socioeconómicos. Además, a diferencia del diseño de servicios para países desarrollados, las plataformas móviles, aunque estén muy presentes, son muy sencillas y la presencia de smartphones es muy reducida o prácticamente inexistente entre los ciudadanos de niveles socioeconómicos bajos. El segundo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que ha establecido el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la enseñanza primaria universal. Obviamente, la telefonía móvil no se Figura 14.3 Estudiantes de cuarto de secundaria de la Escuela Príncipe de Asturias, Lima, jugando a EducaMóvil

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 185

23/10/12 12:39:49


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 186 puede considerar la herramienta principal para la enseñanza básica, dadas las características limitadas de la interfaz de usuario, la memoria y la batería, entre otras. Sin embargo, creemos que tienen un gran potencial en el área de aprendizaje informal, ya que son herramientas muy extendidas entre los estudiantes jóvenes, que dedican mucho tiempo libre a jugar con este tipo de plataformas. Además, puesto que en Latinoamérica más de 17 millones de niños de menos de 14 años no pueden asistir a la escuela de forma regular porque trabajan, este tipo de herramientas les puede ayudar a mantenerse al día y a repasar los contenidos tratados en clase. Actualmente, estamos trabajando en una herramienta llamada EducaMóvil, que permite a los maestros crear, de forma sencilla, juegos con contenido educativo para que los estudiantes jueguen con sus móviles en su tiempo libre durante los recreos o en el autobús de ida o vuelta del colegio [8]. El objetivo principal de este tipo de juegos es, aprovechando un hábito ya existente entre los estudiantes, reforzar los contenidos presentados en clase y provocar nuevas preguntas y discusiones entre los estudiantes y los profesores a través de las preguntas que aparecen a lo largo del juego. Para pilotar estas ideas, estamos trabajando con escuelas periurbanas de bajos recursos en Lima, con el objetivo de evaluar el impacto educativo y la usabilidad de este tipo de herramientas para el aprendizaje móvil.

14.3 Bibliografía [1] BBC, Banglalink, Citycell, Grameenphone, TeleTalk, Robi, and Warid. <http://www.bbcjanala.com/>. [2] V. Frías-Martínez, E. Frías-Martínez y N. Oliver. «A gender-centric analysis of calling behavior in a developing economy using call detail records». En: AAAI 2010 Spring Symposium on Artificial Intelligence for Development, AI-D 2010. Stanford, Estados Unidos, 2010. [3] V. Frías-Martínez, A. Rubio y E. Frías-Martínez. Measuring the Impact of Epidemic Alerts on Human Mobility. 2011. [4] V. Frías-Martínez, J. Virseda y E. Frías-Martínez. «Socio-economic levels and human mobility». Qual Meets Quant Workshop - QMQ (International Conference on Information & Communication Technologies and Development, ICTD 2010). Londres, Reino Unido, 2010. [5] Grameen. «Mobile technology for community health (MoTeCH)», 2009. <http://www. grameenfoundation.applab.org/section/ghana-health-worker-project>. [6] N. Hugues y S. Lonie. «M-PESA: Mobile money for the unbanked turning cellphones into 24-hour tellers in Kenya». Innovations: Technology, Governance and Globalization. MIT Press, 2:63–81, 2007. [7] ITU. World Telecommunication/ICT Indicators Database. 2010. [8] A. Molnar y V. Frías-Martínez. «Mobile educational games made easy». Ed-Media World Conference on Educational Media, Hypermedia and Telecommunications, 2011. [9] Osilac. «Demand-side indicators, households with 1+ cell phones», 2010. <http://www.eclac.org/tic/ flash/>. [10] M. Vieira, V. Frías-Martínez, N. Oliver y E. Frías-Martínez. «Characterizing dense urban areas from mobile phone-call data: Discovery and social dynamics». 2nd International Conference on Social Computing (SocialCom). Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos, 2010. [11] ZMQ. mHealth for Development: A UN and Vodafone Foundation Report, 2008. <http://www.unfoundation.org/global-issues/technology/mhealth-report.html>.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 186

23/10/12 12:39:49


Bibliografía

ICT4D

Acevedo, Manuel: Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Asignatura pendiente de la cooperación española. Coordinadora de ONG para el Desarrollo, 2006. Community Research and Development Information Service (CORDIS). n.d. Innovation Policy in Europe: Innovation Communications. http://www.cordis.lu/innovation/en/policy/communications/communications. Dubois, Alfonso & Cortés, Juan José: Nuevas Tecnologías de la Comunicación para el Desarrollo Humano. HEGOA (Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional). Cuadernos de trabajo num 37. Julio 2005. Esterhuysen, Anriette: Circling the point: from ICT4D to Web 2.0 and back again. Participatory Learning and Action papers, num 59. 2009. IIED (International Institute for Environment and Development). Galperin, Hernán & Mariscal, Judith: Mobile Opportunities: Poverty and Mobile Telephony in Latin America and the Caribbean. DIRSI (Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información), 2007. Guerra, Massiel & Jordán, Valeria: Políticas públicas de Sociedad de la Información en América Latina: ¿una misma visión? CEPAL. Naciones Unidas, 2010. Jensen, Mike: The outlook for using Information and Communications Technologies (ICT) in international development assistance - Issues, trends and opportunities. Version 0.4. Mayo 2009. www.globalknowledgepartnership.org/publications. John F. Kennedy School of Government: The Role of the Information and Communications Technology Sector in Expanding Economic Opportunity. Harvard University, Corporate Social Responsibility Initiative, Cambridge, MA, 2007. Heeks, Richard: The ICT4D 2.0 Manifesto: Where Next for ICTs and International Development? Development Informatics. Working Paper Series. Paper No. 42. Development Informatics Group of the Institute for Development Policy and Management. 2009. Heeks, Richard: ICT4D 2.0: The Next Phase of Applying ICT for International Development. IEEE Computer Society. 2008. Heeks, Richard & Molla, Alemayehu: Impact Assessment of ICT for-Development Projects: A Compendium of Approaches. Paper No. 36. 2009. ITU: The Global Information Technology Report 2008-2009. 2010. http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/ at_glance/KeyTelecom99.html Katz, Raul: El papel de las TIC en el desarrollo. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales. Colección Fundación Telefónica, 2009. William J. Kramer, Beth Jenkins, and Rob Katz: Large Companies, ICTs, and Economic Opportunity. Innovations: Technology, Governance, Globalization, Winter 2009, Vol. 4, No. 1 , Pages 155-169. Artículo adaptado de «The Role of the Information and Communications Technology Sector in Expanding Economic Opportunity», Harvard University, John F. Kennedy School of Government, Corporate Social Responsibility Initiative, Cambridge, 2007. Ndukwe, E., Rodríguez Casal, C., Nnoli-Edozien, N. & Ike, O. F. (Eds.) (2007): ICT for Education and Development: The Challenges of meeting the Millennium Development Goals in Africa. Enugu: CIDJAP Publishers. Retrieved December 16, 2007. http://www.clubofrome.org/tt30/material/ict_book_05.pdf.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 187

23/10/12 12:39:49


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 188 Ovelar, Maria: India, laboratorio de tecnología barata. El País. 29/04/2010. Rashid y Elder: Mobile phones and development: an analysis of IDRC supported projects. The Electronic Journal on Information Systems in Developing Countries. 2009. Sami, Roxanna: The Commodity that Survived the Economic Downturn. Mobiles for Development. www. i4donline.net / Vol. VII - No. 9, enero - marzo 2010. Shackleton, Sally-Jean: Rapid Assessment of Cell Phones for Development. Written and compiled by (Women’s Net) Commissioned by: UNICEF. May 2007. http://www.unicef.org/southafrica/SAF_resources_cellphones4dev.pdf. Surman, Mark y reilly, Katherine: Apropiarse de Internet para el cambio social. Hacia un uso estratégico de las nuevas tecnologías por las organizaciones transnacionales de la sociedad civil. HEGOA Cuadernos de Trabajo num 38. Social Science Research Council. Julio 2005. The Center for Knowledge Societies: The Mobile Development Report. 2006. The Economist, «Mobile Services in Poor countries: not just talk». 27 enero 2011. UN: Informe sobre la economía de la información 2007-2008. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. 2008. UNESCO; Chair in e-Learning VII International Seminar: Mobile Technologies for Learning and Development. Septiembre 2010. http://unescochair-elearning.uoc.edu/blog/. VV.AA.: Change at hand: Web 2.0 for development. Participatory Learning and Action papers, num 59. 2009. IIED (International Institute for Environment and Development). VV.AA: Telefonía móvil y desarrollo financiero en América Latina. Fundación Telefónica, Ariel y BID, 2009. Unwin, Tim: ICT4D (published by Cambridge University Press in February 2009). http://unwin.wordpress. com/2009/02/16/ict4d-additions-to-the-book/. Wired: The web is dead. Long live the Internet, agosto 2010. World Bank: Information and Communications for Development, 2009. World Economic Forum: Scalling Opportunity: Information and Communication Technology for Social Inclusion. 2009.

Base de la pirámide y mercados inclusivos

AVINA: Negocios y mercados inclusivos. Definición y marco conceptual para el trabajo de Avina. Disponible en: http://www.negociosinclusivos.org. Calderón, B. y Silva, Verónica: Trabajar con la base de la pirámide o negocios inclusivos: Una expresión de responsabilidad social estratégica. Un caso de estudio en el sector de telecomunicaciones: El «Proyecto Quijote» de VTR-Chile, Universidad Alberto Hurtado. 2009. González, Luis: Implementación del enfoque «Mercado inclusivo para pobres». Experiencia del Cáucaso Sur. Acción contra el hambre – ACF International. 2009. Hammond, Allen L.; Kramer, William J.: Katz, Robert S. Tran; Julia T. & Walker, Courltland: The Next 4 billion: Market size and business strategy at the base of the pyramid. World Resources institute. 2007. A co-publication of World Resources Institute and International Finance Corporation. Ishikawa, A y Strandberg, L.: Negocios inclusivos: Creando valor para las empresas y para la población de bajos ingresos. Cuadernos de la Cátedra «la Caixa» de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. 2009. PNUD: Las empresas frente al desafío de la pobreza: estrategias exitosas. Crecimiento de mercados inclusivos. Una alianza entre negocios y desarrollo. Ver: http://www.undp.org/gimlaunch/spanish/index.shtml. Prahalad y Hart: The Fortune at the Bottom of the Pyramid. 2002.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 188

23/10/12 12:39:50


Bibliografía 189 Reficco, E. and Vernis, A.: «Market Ecosystems and Social Inclusion». In Socially Inclusive Markets: Challenges and Opportunities, edited by P. Márquez, E. Reficco, and G. Berger. Cambridge, MA: David Rockefeller Center for Latin American Studies and Harvard University Press. Renee Kuriyan, Isha Ray and Kentaro Toyama: Information and Communication Technologies for Development: The Bottom of the Pyramid Model in Practice. UTIS #288563, VOL 24, ISS 2. Enero 2008. Sánchez, Pablo; Mutis, Juliana Mutis; Casado, Fernando y Lariú, Alice: La base de la piràmide: casos i perspectives a Catalunya. Noves oportunitats per a la internacionalització i la innovació de les empreses catalanes. Laboratorio Base de la Pirámide ESCI-Universitat Pompeu Fabra. Papers digitals 5. Generalitat de Catalunya. Departament d’Innovació, Universitats i Empresa. Consorci de Promoció Comercial de Catalunya, COPCA. 2010. Schneider, Friedrich: «Shadow economies around the world: what do we really know?», European Journal of Political Economy, Elsevier, vol. 21(3). Septiembre 2005. SNV, Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (IDB): Un enfoque empresarial sobre negocios con el mercado de la mayoría: Proyecto Mapeo del Sector Privado. Marzo 2008. UNDP: Creating Value for All: Strategies for Doing Business with the Poor. New York; 2008. http://www.undp. org/gimlaunch/index.shtml. VV.AA.: THE MDGs: EVERYONE’S BUSINESS. How inclusive business models contribute to development and who supports them. United Nations Development Programme-Private Sector Division. 2010. Workshop report: User and User-Driven Innovation March 8th and 9th 2010. The Open University. World Business Council for Sustainable Development: «Oportunidades de negocios para reducir la pobreza. Una guía de campo». http://www.wbcsd.org/web/publications/sl-fieldguide-spanish.pdf. World Economic Forum: The Next Billions: Unleashing Business Potential in Untapped Markets. Enero 2009. World Economic Forum: Business and development. Challenges and opportunities in a rapidly changing world.

Alianzas y partenariados

Adam, Lisham, James, Tina & Munyua Wanjira, Alice: Frequently Asked Questions about Multi-Stakeholder Partnerships in ICTs for Development. A guide for national ICT policy animators. Association for Progressive Communications (APC) © 2007. ISBN: 92-95049-42-X. Casado, Fernando: Alianzas público-privadas para el desarrollo. Documento de trabajo n.o 9. Fundación Carolina. 2007. Center for Telecom Management: Public Private Partnerships and the Prospects for sustainable ICT Projects in the Developing World, Marshall School of Business University of Southern, California. 2007. Filfe, Elizabeth & Hosman, Laura: Public Private Partnerships and the Prospects for Sustainable ICT Projects in the Developing World. Center for Telecom Management, Marshall School of Business. University of Southern California.

Otros

CEPAL: Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2010. http://www.eclac.cl/. CEPAL y Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Innovar para crecer. Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en Iberoamérica. Santiago de Chile. Noviembre 2009. Naciones Unidas: Objetivos de desarrollo del milenio 2010. Nueva York. http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/reports.shtml.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 189

23/10/12 12:39:50


TIC, desarrollo y negocios inclusivos 190 Naciones Unidas: Objetivo de desarrollo del Milenio 8. La alianza mundial para el desarrollo en una coyuntura crĂ­tica. Informe de 2010 del Grupo de tareas sobre el desfase en el logro de los objetivos de desarrollo del milenio. Nueva York, 2010. Accesible en: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/reports.shtml. PNUD: Una alianza mundial para el desarrollo. Informe Anual 2006. Sen Amartya: Development as freedom. Ed. Alfred A. Knopf, Inc. USA, 1999.

TIC_INCLUSION_i_x_001_190.indb 190

23/10/12 12:39:50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.