CÁTAC CIUDAD BISAGRA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO 2020 – 2030
I. INTRODUCCIÓN El siguiente Esquema de Ordenamiento Urbano corresponde a la Villa de Cátac perteneciente a la provincia de Recuay, ubicada en el departamento de Ancash en el Perú, este planteamiento esta a cargo de un grupo de estudiantes del curso de Urbanismo V de la escuela profesional de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional Santiago de Antúnez de Mayolo, por ende es de carácter académico. Además fue elaborado en el periodo 2020-I durante los meses de octubre a diciembre, en los cuales el mundo entero se enfrento a la pandemia generada por el COVID-19, por lo que el desarrollo del trabajo se realizó de manera remota con los datos urbanos recolectados en el 2019 y entrevistas virtuales en el 2020. Este Esquema de Ordenamiento Urbano de la Villa de Cátac 2020-2030, como instrumento base que orienta al desarrollo urbano, mediante propuestas específicas de ocupación racional y sostenible, el uso planificado del territorio, la innovación turística y la organización físicoespacial de las actividades humanas, fortaleciendo el aprovechamiento sostenible de los recursos sociales, culturales y naturales. Además que la participación ciudadana mediante las entrevistas y encuestas, que fue fundamental para comprender el estilo de vida de los ciudadanos y plantear el fortalecimiento económico agrario – ganadero de los mismos. Dando como resultado el planteamiento de la Villa de Cátac como “Una Ciudad Bisagra”, ya que integra todos los mecanismos propuestos como desarrollo integral de la Villa.
RESEÑA HISTÓRICA
Hasta el año de 1965, Cátac pertenecía a la jurisdicción del distrito de Ticapampa, con el nombre de Rapish Pampa; pero, el crecimiento demográfico y el interés de sus pobladores, hizo que se conformara una Comisión pro-distritalización, quienes presentaron un ante proyecto al Congreso, el cual fue aprobado el 29 de diciembre de 1964, mediante Ley 15370, y promulgado por el Presidente Constitucional de la República, Arq. Fernando Belaunde Terry, el 8 de enero de 1965; originando una fecha de algarabía y júbilo para los pobladores. Antes del terremoto, el pueblo de Catac estaba conformado por pocas viviendas alineadas a lo largo de la carretera que conduce al Callejón de Conchucos, con grandes parcelas familiares. Tras su destrucción por el terremoto (1970), el pequeño pueblo rural de Catac es remodelado sobre una estructura urbana lineal, condicionada por la geografía, con tres grandes avenidas, con jirones transversales y espacios de uso público (local municipal, dos plazas y un mercado). Esta estructura urbana permite una expansión ordenada, el cambio del tipo de viviendas y la construcción de locales públicos. La reconstrucción de los pueblos afectados por el terremoto genera una dinámica de interconexión entre los pueblos a través de la construcción de vías, la reconstrucción de las estructuras productivas y la habilitación de las tramas urbanas en los pueblos rurales. En cuanto a la economía, a inicios de los años 90, la agricultura y ganadería acogían al 88.86 % de la PEA distrital; el comercio y las entidades públicas sólo empleaban al 9.18% y 7% de la PEA respectivamente.
En el año 1994, el pueblo de Cátac muestra un crecimiento poblacional y desarrollo importante, con la prestación de servicios básicos, locales públicos y privados, convirtiéndose en uno de los distritos más importantes de la zona sierra del departamento de Ancash. Tiene una ubicación estratégica, al ser el punto de bifurcación de las vías del Callejón de Huaylas con las que llevan a Chavín de Huántar y la zona de Conchucos, lo que le otorga condiciones para realizar una actividad comercial de mayor intensidad que en Recuay y Ticapampa. Además de contar con diversos atractivos turísticos que para ese entonces era lo mas destacable y predominante. Ante esta situación el extinto Alcalde el Sr. Lorenzo Ramírez Alvarado, solicita la elevación a la categoría de Villa, logrando este propósito el 02 de julio de 1994, siendo reconocido como “Villa Turística” de Cátac. En tiempos más recientes, la economía de mercado se expande con mayor fuerza hacia las zonas rurales a través de las nuevas actividades económicas (comercio, minería, servicio, transporte), generando dinámicas de complementariedad con las actividades agropecuarias; en otros casos, desplazando a éstas.
DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN
II. CONSIDERACIONES Y ASPECTOS GENERALES
1. ¿ Que es el. Esquema de Ordenamiento Urbano (EU)?
4. Metodología
Es el instrumento técnico – normativo que sirve para promover y orientar el desarrollo urbano de las villas y/o centros poblados rurales de un subsistema, con arreglo a la categorización asignada en el Sistema Nacional de Centros Poblados (Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo urbano Sostenible, D.S. N°022-2016-Vivienda). En líneas generales, es la organización espacial de los usos de la tierra, actividades productivas y económicas, a fin de lograr el aprovechamiento sostenible de la calidad de vida de sus habitantes.
El EU de la Villa de Cátac es elaborado con un enfoque estratégico, orientado a visionar un futuro de aprovechamiento sostenible de los recursos y la integración de la Villa con el Callejón de Huaylas y los Conchucos, identificándola ruta adecuada, los recursos económicos, agrónomos, agrícolas y humanos con los que se cuenta y necesitan, además de identificar las limitaciones a superar para conseguir el objetivo esperado; este análisis debe de considerar de manera retrospectiva de manera que el pasado sirva para realizar proyecciones y correcciones para alcanzar el futuro deseado
2. ¿ Cuál es el objetivo del EU?
5. Ámbito de intervención
La elaboración del EU tiene como objetivo formular el instrumento técnico y normativo que sirva para orientar el proceso de desarrollo urbano en la Villa de Cátac, fortaleciendo el aprovechamiento sostenible de los recursos sociales, culturales y naturales, sin desnaturalizar las costumbres y cultura propia del lugar, con el fin último de mejorar la calidad de vida de forma sostenible, segura y productiva.
El ámbito de intervención corresponde a la Villa de Cátac, perteneciente al distrito de Cátac de la provincia de Recuay, abarca un área de 407.58 hectáreas. El acceso se da mediante la carretera central 3N ubicada al Sur de la ciudad de Huaraz. Está constituida por los barrios Santa Rosa, 2 De Mayo, Llacshahuanca y Yanapampa. En la margen derecha del río Santa, donde se ubican también las subcuencas de los ríos Pachacoto, Llacshahuanca y Yanu yanu. Figura 1
3. ¿ Qué aspectos considera el EU)? • El diagnóstico urbano del ámbito de actuación y/o intervención, considerando sus interrelaciones físicas, sociales, económicas y políticas con su entorno inmediato y mediato. • La clasificación del suelo para orientar las intervenciones urbanísticas. • El esquema de zonificación y vías primarias, incluyendo la localización y dimensionamiento del equipamiento de recreación, salud, educación y otros usos. • La clasificación vial establecida en el RNE para las vías primarias: Expresas, Arteriales y Colectoras, se aplica según corresponda. • Las medidas de prevención y reducción de riesgo; así como, para la recuperación, conservación y defensa de medio ambiente. REFERENCIA DECRETO SUPREMO N° 022-2016 - VIVIENDA
Vista Panorámica de la Villa de Cátac
Nota. La Villa de Cátac se desplaza en un entorno rural y urbano, siendo este último el más concentrado. Tomado de “Infotur” [Fotografía] por R. Ibarra, 2018, www.limagris.com/catac-un-arcoiris-en-el-cielo.com, CC-BY-SA.
Figura 2 Plano de Localización del ámbito de Estudio CÁTAC
RECUAY
LEYENDA CÁTAC ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
Nota. La Villa de Cátac pertenece a la provincia de Recuay, ubicada en el departamento de Ancash en el Perú. Tomado de “Map-Gosur” [Imagen], www.satellite-map.gosur.com, 2020, editado por F.Inchicaque.
2.1. DEMOGRAFÍA
TENDENCIA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
POBLACIÓN URBANA Y RURAL
La tendencia de proyección poblacional de Cátac, dado el último acontecimiento mundial, la pandemia por el Covid 2019, varios cambios se dieron en todo el mundo. En el Perú uno de los cambios sociales fue la migración de personas hacia su lugar natal, por motivos del estado emergencia y cuarentena obligatoria, la implementación del trabajo y estudio remoto, Cátac no se vio exonerado de estos cambios, ante lo cual sufrió un incremento de población, como se registra en la siguiente tabla, teniendo como fuente datos el MINSA, cambiando la proyección antes vista, a una proyección más alentadora para el distrito.
En el ámbito de estudio encontramos población urbana ubicada en el área más consolidada de Cátac, también encontramos población rural ubicada en los alrededores de la villa, en proceso de consolidación, teniendo está menor densidad que la parte urbana destacando grandes parcelas agrícolas y ganaderas en estos sectores.
Fuente : MINSA 2020
Fuente : INEI 2017
Gráfico 3 Población urbana - rural/ INEI 2017 y MINSA 2020
Gráfico 1 Crecimiento poblacional/ INEI 2017 y MINSA 2020
RURAL, 40%
AÑO
POBLACIÓN
r
2023
2025
2030
2005
2808
-0.001280346
2744
2737
2719
2008
2780
-0.000764239
2748
2744
2733
2011
2743
0.000459187
2758
2760
2767
2013
2716
0.001990742
2771
2782
2809
2015
2685
0.005072653
2796
2825
2897
2020
2754 2763
2769
2785
PROMEDIO
Nota. Adaptado de INEI 2017 y MINSA 2020, elaborado por P. Mejía, 2020 [PDF.] https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/poblacion_estimada.asp
URBANA 60%
Nota. Adaptado de INEI 2017 y MINSA 2020, elaborado por P. Mejía, 2020 [PDF.] https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/poblacion_estimada.asp
Figura 3
Población de Cátac
Gráfico 2 Crecimiento poblacional/ INEI 2017 y MINSA 2020 2540 2520 2500 2480 2460 2440 2420 2400
2000
2005
2010
2015
2020
2025
Nota. Adaptado de INEI 2017 y MINSA 2020, elaborado por P. Mejía, 2020 [PDF.] https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/poblacion_estimada.asp
REFERENCIA INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática. MINSA: Ministerio de Salud.
2030
Nota. Población de Cátac, promoción de gestión de residuos[Fotografía], https://www.antamina.com/noticias/obras-por-impuestos-proyecto-residuoscatac-beneficia-habitantes/
2.2. SOCIAL
POBREZA
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
La incidencia de pobreza se divide según el ingreso monetario de acuerdo a la cantidad económica que se mantiene al mes y de acuerdo a NBI necesidades básicas insatisfechas es decir la calidad de la vivienda, agua potable, desagüe, asistencia a los niños en edad escolar y deficiencia en la capacidad económica del hogar. De acuerdo a ello el 79% de la población se encuentra en pobreza y dentro de ello el 62% se encuentra en pobreza extrema.
El IDH del distrito de Cátac lo clasifica como un distrito con desarrollo humano bajo, los ingresos familiares en el último año per cápita es de S/.613.22 Nuevos Soles mensuales los cuales no cubren la canasta básica familiar.
Fuente : INEI 2017
Gráfico 4 Indicador de pobreza
• • • • •
Esperanza de vida al nacer: 71.11 años en el 2019 Tasa de Alfabetismo: 71.70%. Tasa de Escolaridad: 8.0% Logro Educativo: 83,5%. Ingreso Familiar Per cápita: 613.22
Gráfico 6 Indicadores de IDH de Cátac
No pobre; 21%
0.7685 No extremo 38%
0.5595 Extremo 62%
0.2346
Pobre 79% Esperanza de vida al nacer
Nota. Adaptado de INEI 2017 y MINSA 2020, elaborado por P. Mejía, 2020 [PDF.] https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/poblacion_estimada.asp
Logro educativo
Ingreso familiar Per-cápita
Nota. Adaptado de INEI 2017 y MINSA 2020, elaborado por P. Mejía, 2020 [PDF.] https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/poblacion_estimada.asp
Gráfico 5 Rango de IDH desde el 2007 hasta el 2019 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 AÑO
4389
4125
4106
4087
4020
2007
2010
2011
2012
2015
3907 2017
Nota. Adaptado de INEI 2017 y MINSA 2020, elaborado por P. Mejía, 2020 [PDF.] https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/poblacion_estimada.asp
REFERENCIA INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática. MINSA: Ministerio de Salud.
3934
3873
2018
2019
2.3. ECONOMÍA 3. ECONOMIA
A. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Figura 4
Por su ubicación estratégica, es considerada zona de Intercambio comercial, que da acceso desde el Callejón de Huaylas, a la zona de los Conchucos, al departamento de Huánuco y hacia las provincias de Ocros y Bolognesi. La principal actividad económica es la agricultura y la ganadería con el 27.30%.
Comercio alrededor de la Plaza de Armas
B. OCUPACIÓN ECONÓMICA La PEA de la villa de Cátac tiene 52.87%, de dentro de esta el trabajador independiente cuenta con el 20.68%, estos comprenden a los agricultores, ganaderos, etc. El 20% son los obreros, siendo mayormente la población masculina.
C. ÍNDICE DE POBREZA El nivel de pobreza se clasificó según el criterio de las familias que cuentan con televisor en la vivienda. Siendo el 34% de estas las que no cuentan con este aparato.
Nota. Se observa un comercio informal en la parte colindante al 31 de mayo. [Fotografía]
Figura 5 Comercio en la Av. 31 de Mayo
D. COMERCIO FORMAL E INFORMAL ACTIVIDAD ECONÓMICA FORMAL Cuenta con un mercado local que forma parte de un instituto técnico, que funciona solo en el primer nivel y abastece con productos de primera necesidad. ACTIVIDADES ECONÓMICAS INFORMALES Las actividades informales se encuentran concentradas en sectores claramente reconocidos, en primer lugar, tenemos el paradero de buses, donde personas se dedican a la comercialización de productos alimenticios generando puntos de informalidad. Del mismo modo en la plaza mayor de Cátac, existen personas que también venden productos básicos en quioscos informales. Nota. Comercio informal que ocupan espacios públicos (veredas) que impiden la libre transitabilidad del peatón. [Fotografía]
LEYENDA Zona agropecuaria productiva Franja de intercambio comercial Sector económico productivo y de transformación con mayor presencia de infraestructura Sector
económico
de
mayor
con
menor
dinámica comercial Sector
económico
dinámica comercial productiva Zona con mayor dinámica comercial
Nota. De acuerdo al resultado del diagnóstico económico de la Villa de Cátac, se ah distribuido en el plano mediante sectores para la fácil identificación de cada uno, por K. Ramos, 2020.
2.4. FÍSICO - AMBIENTAL
1. FISICO – AMBIENTAL A. USOS DE SUELO
La Villa de Cátac esta conformado por área urbana, donde se consolidada los usos residenciales, comerciales, industriales, usos especiales, los principales equipamientos y vías urbanas, también se registran terrenos vacíos. Área de pastizales y agrícolas existentes en toda la periferia ya que una de sus actividades económicas es la agricultura y ganadería. El uso residencial esta conformado por el Barrio Santa Rosa: Se encuentra consolidado, el Barrio Llacshahuanca: Se encuentra consolidado y una densidad de 52 hab/ha. Reside el 35 % de la población, El Barrio de Yanapampa: Se encuentra consolidado, con una densidad de 87 hab/ha. Y el Barrio 2 de Mayo: Se encuentra consolidado a lo largo de la Av. 31 de mayo, manteniéndose el resto del área con una ocupación incipiente. El uso comercial se centra en la vía principal, 31 de mayo de Cátac, compuesto por viviendas comercio en mayor porcentaje, y la existencia de algunos hospedajes y restaurantes que no se encuentran bien abastecidos. El comercio que se desarrolla en Cátac es sectorial, solo abastecido con productos de primera necesidad en su mayoría.
Figura 7 Uso comercial
Nota. A lo largo de la avenida principal destaca el uso comercial entre bodegas, tiendas, multiservicios, hoteles, entre otros. [Fotografía]
Figura 8 Uso recreativo
Barrio Santa Rosa, se ubican la Plaza de Armas, el Centro de Salud, El Mercado Municipal, la Policía Nacional del Perú Cátac, la Iglesia Santa Rosa, y la Municipalidad Distrital de Cátac. Barrio 2 de mayo, se ubican la Plaza de Toros y la Plaza 2 de mayo. Barrio Llacshahuanca, se ubican el Estadio Municipal, Oficinas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Local de la Comunidad de Cátac. A nivel de industria, se puede destacar en Cátac las artesanías, perteneciente a la industria manufacturera
Nota. Cátac cuenta con un estadio municipal destinado a la recreación pasiva. [Fotografía]
Figura 9 Plano de usos de suelo
Nota. Adaptado de INDECI 2004, elaborado por P. MejĂa,2020 http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_S/Region_Ancash/recuay/recuay_catac_ticapampa.pdf
[PDF]
2.4. FÍSICO - AMBIENTAL
B. VIALIDAD La vía primaria esta constituida por la Av. 31 de mayo, vía pavimentada, que atraviesa la ciudad en forma longitudinal; la más importante, ya que corresponde al ingreso, por el sur, de la ciudad de Lima, en su conexión con la carretera Recuay – Cátac. Se está consolidando hacia el sur, en la zona que corresponde al barrio Santa Rosa y Llacshahuanca, como eje comercial importante y sirve de paso al tránsito pesado que va en dirección sur a norte, y a las vías locales confortantes del sistema vial urbano de la ciudad.
Figura 10 Paradero de Cátac - Huaraz
La vías secundarias están conformados por la Av. Suecia y la Av. Perú, con la importancia debida, se lograría un anillo vial que interconecta los lugares más importantes de la ciudad, inclusive ampliando o creando otras vías. Las vías terciarias Estaría integrado por los jirones Ayllus, Julio C. Tello, Lima, Elías León, Ludovico Caceras, Fco. Rafael, Paseo Colon, 8 de enero, Atusparia, Ancash, Yungay, Huaylas y Conchucos, son vías locales y de servicio vecinal
Nota. Se observa un paradero informal al sur de Cátac. [Fotografía]
Figura 11 Transito en la Av. 31 de Mayo
En Cátac, el transporte terrestre de pasajeros es el principal medio de llegada a la ciudad, tanto a nivel nacional como internacional. Se cuenta con empresas interprovinciales que conectan a Cátac con las ciudades de Trujillo, Chimbote, lima y otras ciudades. En el transporte interdistrital, se tiene a las empresas de combis, que van dejando y recogiendo pasajeros, desde las 5.00 a.m. hasta las 8.00 p.m., todos los días, permitiendo conectividad vial con Ticapampa, Recuay y Huaraz. Los vehículos de transporte local como taxis y mototaxis, circulan por la plaza de armas y calles principales de las Cátac, así como también a los caseríos y sectores agrícolas cercanos. • Transporte público urbano. No existe empresas de transporte público local • Transporte publico interurbano. Dan servicio a la periferia; utilizan las plazas de armas como paradero. • Transporte interdistrital-interprovincial. Prestan servicio a lo largo del Callejón de Huaylas. No se ha implementado un terminal terrestre hasta la fecha.
Nota. Es la vía de mayor tránsito, ya que por este se accede hacia las otras provincias del Callejón de los Conchucos. [Fotografía]
Figura 12 Plano de vialidad
VIA PRIMARIA
VIA SECUNDARIA
LEYENDA Vía 3N Vía primaria .
VIA TERCIARIA
Vía secundaria Vía terciaria
Nota. Adaptado de INDECI 2004, elaborado por E. http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_S/Region_Ancash/recuay/recuay_catac_ticapampa.pdf
López,
2020
[PDF]
2.4. FÍSICO - AMBIENTAL
C. EQUIPAMIENTO URBANO Con relación al área bruta de la ciudad, Educación representa el 2.94%, Salud el 0.08% y Recreación el 0.31%. Gráfico 7 Equipamiento Urbano de Cátac EQUIPAMIENTO URBANO Clasificación
Tipo
Cantidad
E-1
Educación
7
ZR
Recreación
6
H-1
Salud
1
OU
Otros usos
4
El equipamiento para recreación presenta un déficit de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Para la recreación pasiva, Cátac cuenta la plaza 2 de mayo, la plaza de toros y el estadio municipal. Para recreación activa cuenta un parque infantil, el polideportivo y una loza deportiva. Actualmente en Cátac hay una población de 2929 habitantes, considerando que debería de haber 9 m2/hab. las áreas verdes corresponderían a un total de 26961m2, pero solo existe un total de 3,300 m2/hab. lo que nos hace ver un déficit de 23031 m2. La villa de Cátac también cuenta con los equipamientos destinados a otros usos, se tiene al local comunal, el M.T.C., el mercado municipal, la plaza de armas, la iglesia, la municipalidad distrital y la P.N.P. Figura 13 Municipalidad Distrital de Cátac
Nota. Adaptado de INDECI 2004, elaborado por E. López, 2020 [PDF] http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_S/Region_Ancash/recuay/recuay_catac _ticapampa.pdf
El equipamiento educativo de Cátac está conformada por 4 locales para educación inicial; un local para educación básica y 2 locales para educación secundaria. Los centros de educación inicial, Santa Rosa, 232, 415 y Señor de Mayo 421 se ubican en los Barrios Santa Rosa, Yanapampa y 2 de Mayo, distribuidos equidistantemente con el fin de servir a toda la población. Se encuentran en buen estado de conservación y cubren la demanda existente para dicho nivel. En educación básica tenemos al Centro de Educación Primaria N° 86890 San Miguel que se encuentra en un estado regular y satisface la demanda existente para dicho nivel. Dentro de educación secundaria encontramos a la I.E. Secundaria Cesar Vallejo y el COAR. Nota. Este equipamiento destinado a otros usos. [Fotografía]
En cuanto a la infraestructura de salud comprende de un Puesto de Salud Cátac II. La normativa, cuando indica que un puesto de Salud Tipo II debe satisfacer desde 2000 hasta 3000 personas, y en el sector urbano la cantidad de la población es de 2929 personas. Según la cantidad de población que se tiene proyectada actual es de 4123 personas, esto indica que este puesto de salud no es suficiente para todo el distrito en general
Figura 14 Plano de equipamiento
LEYENDA
E
Educación inicial
E1
Educación básica .
E2
Educación secundaria
H2
Centro de salud
OU
Otros usos
ZRP
Zona de recreación pasiva
ZRA
Zona de recreación activa
Nota. Adaptado de INDECI 2004, elaborado por P. Mejía,2020 http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_S/Region_Ancash/recuay/recuay_catac_ticapampa.pdf
[PDF]
2.4. FÍSICO - AMBIENTAL
D. EVALUACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
E. GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
REDES DE AGUA Y DESAGÜE
PELIGRO MUY ALTO
La Villa de Cátac cuenta con un sistema de agua potable y alcantarillado al 100%, siendo la Municipalidad Provincial la administradora de dichos servicios. La captación del agua potable que consume la Villa de Cátac se realiza a través del rio Quesque. Cuenta con una planta de tratamiento y un reservorio.
La zona de peligro muy alto es la terraza de la ciudad (barrio 2 de mayo), por la importante saturación del suelo que inunda viviendas cuando hay fuertes lluvias y que podrían favorecer una ampliación sísmica. La margen derecha del río Santa, por posibles inundaciones y erosiones por fuertes caudales a consecuencia de lluvias extraordinarias.
ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PUBLICO
PELIGRO ALTO
La Villa de Cátac cuenta con la capacidad de transformación, transmisión y distribución de energía eléctrica para toda la Villa. El suministro de energía eléctrica y alumbrado público en viviendas llega a un 99%, presentando instalaciones de buen estado y operativas, distribuidas uniformemente por todas las manzanas existentes. .
La parte central y sur de la ciudad pertenece a la zona de peligros alto, por presencia de napa freática a poca profundidad con alimentación permanente, proveniente de las aguas de deshielo de la cordillera blanca. Posible desborde del cauce del río seco y Llacshahuanca y otras quebradas, ante la probabilidad de incremento del cauce por lluvias constantes.
RESIDUOS SOLIDOS La Municipalidad Provincial es la encargada de este servicio, los residuos sólidos se descargan a una fosa, en el sector Yanayacu, cubriéndolos con tierra. La cobertura de atención es del 99 % a la población. Figura 15 Alcantarillas pluviales
PELIGRO MEDIO La zona de peligro medio se encuentra en la terraza superior encima de la población, con buenas condiciones topográficas, pero con presencia de agua a poca profundidad. PELIGRO BAJO Al sur de la ciudad(pasando la quebrada Llacshahuanca), por ofrecer buenas condiciones topográficas y napa freática más baja que 2 metros. 60 50 40 30 20 10 0
Nota. En épocas de lluvias colapsan casi todas las alcantarillas. [Fotografía]
50 35 9 CATAC: RIBERA RIOS
CATAC NORTE
CATAC SUR
Figura 16 Plano de riesgos
LEYENDA Zona de peligro muy alto Zona de peligro alto. Zona de peligro medio Zona de peligro bajo
Nota. Adaptado de INDECI 2004, elaborado por P. MejĂa,2020 http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_S/Region_Ancash/recuay/recuay_catac_ticapampa.pdf
[PDF]
ENCUESTA A POBLADORES DE CÁTAC
ÍNDICE DE SATISFACCIÓN CON LA CIUDAD Del 1 al 5 ¿Qué tan satisfecho se siente con la villa Cátac?
1 Insatisfecho
10% 25% 15%
2 3
15% 35%
¿Qué tan orgulloso se siente de vivir en la villa Cátac?
Realizamos una pregunta para conocer el índice de satisfacción de la población en estudio de su ciudad.
4 5 Satisfecho
5% 3%
Orgulloso
Indiferennte
Al definir también el nivel de orgullo de vivir en la villa Cátac, donde a la pregunta planteada se le acompañan tres niveles y el resultado es que la mayor parte de la población si se siente orgullo de vivir en Cátac
92%
¿Cuáles cree que son los tres problemas más importantes que afectan la calidad de vida en Cátac?
La corrupcion
27% 53% 20%
Comercio Informal Baja calidad de espacios publicos
En cuanto a problemas que afectan la ciudad, la corrupción con 39% y la baja calidad de espacios públicos con 19% y el comercio informal son los principales problemas .
SEGURIDAD CIUDADANA ¿Qué tan seguro se siente usted en la villa Cátac?
12%
Seguro Inseguro 88%
REFERENCIA EQUPO DE ESTUDIANTES DE URBANISMO V – 2020-I
Un porcentaje de elevado de personas se sienten seguras en la ciudad, mientras un 12% de los encuestados mantiene una percepción de inseguridad de la ciudad.
MOVILIDAD URBANA
Ir al banco
¿Sin considerar viajes por trabajo o estudio, en la última semana, ¿usted se ha movilizado de su hogar para... ?
Ir al hospital
El motivo de salir de compras es el que representa en mayor porcentaje con un 58%
Tramites personales recreacion, comer, beber Realizar alguna visita
Compras para el hogar 0
De igual forma buscamos conocer los medios por los cuales se transporta de lo cual obtuvimos:
3%
20
40
60
A pie
4%
20%
Taxis
3% 70%
Mototaxi
80
Se puede ver que la caminata es la principal forma de transportarse, esto debido a que la villa es pequeña y te permite transportarte de un lugar a otro sin la necesidad de usar un vehículo motorizado.
Bicicleta
¿Qué tipo de vehículo has hecho uso para movilizarte en este ultimo año?
Notamos que las mototaxis son el medio con mayor demanda en la ciudad con un porcentaje de 82%.
18%
Taxis Mototaxis 82%
¿Cómo calificaría el servicio brindado por el transporte público que uso?
Bueno El motivo de salir de compras es el que representa en mayor porcentaje con un 58%
Ni bueno ni Malo
Malo 0
10 Mototaxis
20
30 Taxis
40
50
2.5. TURISMO
Figura 17 El turismo en la Villa de Cátac, se orienta a la promoción de atractivos naturales, arqueológicos, e inclusive presenta rutas de trekking. Entre los últimos, cabe destacar las Aguas Gasificadas de Cátac; dichas aguas, no son aptas para el consumo humano de forma directa, pero ofrecen una interesante ruta de trekking de 13 Km a los visitantes. En cuanto a recursos arqueológicos, el que más resalta en el territorio de Cátac, son las Pinturas Rupestres de Carpa, se piensa que estas pinturas serían originarias de entre el siglo III a.C. y el siglo VII d.C. Otro recurso arqueológico valioso del distrito es Castillo Punta, cuya ocupación data del siglo III a.C. y que no se encuentra en óptimo estado. En relación con los recursos naturales de Cátac, estos son los más abundantes. En Cátac, se puede hallar un nevado, llamado Mururaju, que alcanza un altura de 5, 688 m.s.n.m. A este nevado, solo se puede llegar a pie, tras una caminata de casi dos horas. Este recurso turísticos, es ideal de visitar, especialmente, si se tiene interés por la escalada en roca, el trekking los campamentos en altura, entre otras actividades. Otra montaña importante en Cátac, es el Pastoruri, ideal para el trekking y el camping. Como parte de los recursos ecoturísticos, también se hallan manantiales, como el Pumapashimín, llamado así por la forma que presenta. El manantial, ostenta un encantador entorno natural, y si bien se puede llegar hasta aquel, fácilmente, en algún vehículo particular, el camino hacia el mismo también puede ser aprovechado como una ruta de trekking de tan solo 15 Km.
Mapa del Perú
Nota. Cátac un mundo por visitar [Fotografía]
Figura 18 Zona de recreación Puma pampa
Nota. Cátac un mundo por visitar [Fotografía]
Figura 19 Laguna Conococha
Son además recursos naturales de Cátac, lagunas como la Mororococha, a la cual se llega caminando por 5 horas, desde Cátac; la Laguna Igudococha, con una impresionante extensión de 2 hectáreas, y a la cual se arriba tras casi cuatro horas de caminata; la Laguna Patococha, a 12 Km de Cátac, y la laguna Huayracocha, a tres horas de la ciudad; entre otras.
Nota. Cátac un mundo por visitar [Fotografía]
Figura 19 RUTAS TURÍSTICAS
Plano rutas turísticas
Nivel macro Laguna Querococha
• Cátac- Callejón de Huaylas • Cátac – Callejón de los Conchucos
Mapa del Perú
• Cátac – Laguna Querococha – Laguna Kanrash • Cátac – Laguna de Conococha – Restos periodo Cretácico – Laguna Kanrash Queshgui
CÁTAC Nivel micro Rutas del ecoturismo Cátac - Laguna Patococha - Manantial de agua gasificada/ agua de Pumapampa (sector de Carpa) Laguna Pumapa Shimin – Bosque de Puyas Raymondi – Pintura rupestre – Pastoruri (5200 m.s.n.m) Cátac - Laguna Huaricocha – Bosque de Puyas Raymoindi- Laguna de Quesgui – cascada Quesgui – Nevado Quesgui (5689 m.s.n.m)
Laguna Huaricocha
Bosque de Puyas Laguna Patococha
Manantial de agua gasificada
Pinturas rupestres Pastoruri
Cátac – Bosque de piedras (Hatun Machay) – Conococha Cátac – Laguna Querococha – Mirador del mapa del Perú
Hatun Machay Conococha
Rutas del turismo vivencial (Agroturismo) •Cátac - Utcuyacu Nota. Rutas turísticas eco naturales en Cátac R.Klaren, 2020.
2.6. ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD PEATONAL
MAPA DE ACCESIBILIDAD SEGÚN PENDIENTE
Figura 21 Plano de Intensidad de Pendiente
De acuerdo a la composición topográfica de Cátac, presenta varias zonas de fácil transitabilidad debido a que posee una pendiente baja, sin embargo en la meseta superior es donde se presenta una pendiente muy pronunciada y al llegar a misma plataforma también posee una pendiente mayor a la que esta en la zona urbana consolidada. Figura 20 Vía de Acceso a la Nueva Habilitación
LEYENDA
-
+ Nota. Jr. Francisco Rafael.[Fotografía], por K. Ramos, 2019. REFERENCIA HUELLAS – CIUDADES PARA CAMINAR 2006- 2014
P E N D I E N T E
Nota. De acuerdo a la topografía y las curvas de nivel, se clasificó las zonas de acuerdo a la intensidad de pendientes que tienen, puesto que de estar manera se puede identificar rápidamente cuales son las zonas más adecuadas para ser peatonalizadas., por F. Inchicaque, 2020.
MAPA DE ACCESIBILIDAD SEGÚN ESCALA DE BARRIO
Figura 22 Plano de Accesibilidad Peatonal
Tiempo y distancia de recorrido como criterio de diseño Edad
m/s
Km/h
Menos de 15 años
1.38
4.97
De 16 a 30 años
1.37
4.93
De 31 a 60 años
1.2
4.32
Más de 60 años
1.06
3.82
Es importante conocer el distanciamiento de las vías que existen entorno a la plaza, de acuerdo a ello se obtiene un desplazamiento máximo de 800 m en de radio. LEYENDA CARRETERA HUARAZ - PATIVILCA (3N) CAMINO
CARROZABLE
CAMINO DE HERRADURA PUENTE RÍO RIBERA EQUIPAMIENTO SITIO ARQUEOLÓGICO “CASTILLO PUNTA” 0-400 m 400 – 800m 800 – 1600 m
Nota. Tomando a la plaza de armas de Cátac como punto central y de donde nace el radio hacia 400m para que se pueda percibir si la Villa realmente es transitable, por F. Inchicaque, 2020.
ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD PEATONAL
MAPA DE RED DE PEATONILIZACIÓN
Figura 24 Plano de Intensidad de Pendiente
De acuerdo a la clasificación de vías mediante la red de peatonalización se pudo obtener que el mayor flujo de personas se da en la zona sur incluso mayor que en el centro de la Villa. Figura 23 Vía 3N
Nota. Vía 3N una de las más transitadas.[Fotografía], por K. Ramos, 2019.
LEYENDA CARRETERA HUARAZ - PATIVILCA (3N) CAMINO
CARROZABLE
CAMINO DE HERRADURA
PUENTE RÍO RIBERA EQUIPAMIENTO SITIO ARQUEOLÓGICO “CASTILLO PUNTA” 150 – 200 pers/h 100 – 150 pers/h 50 – 100 pers/h REFERENCIA HUELLAS – CIUDADES PARA CAMINAR 2006- 2014
Nota. Se realizo la identificación de las vías más recorridas de acuerdo a un intervalo determinado, para que de esa manera también se planteen los nodos futuros y, por F. Inchicaque, 2020.
CONCLUSIONES GENERALES DEL DIAGNÓSTICO
Como resultado del diagnóstico de la Villa de Cátac, se han identificado siete aspectos esenciales físico – espaciales a los que se deberá hacer frente la propuesta: 1. CARENCIA DE DESARROLLO URBANO Cátac presenta una carencia de nodos e hitos que permitan identificar a la ciudad, además de que no todas las vías se encuentras asfaltadas y más allá de ello solo se toma como prioridad a la accesibilidad del vehículo y no del peatón. Cabe mencionar que Cátac no cuenta con un Terminal Terrestre y que los vehículos interprovinciales se estacionan informalmente ocupando la vía pública. También en centro Comunal de Cátac posee grandes terrenos, maquinarias, ganado y recursos que no se conocen a nivel provincial, regional y que deberían de ser reactivados para su mayor aprovechamiento. 2. FALTA DE DESARROLLO AGROTURISTICO El centro Comunal de Cátac se encuentra innovando en la nueva producción de hongos, además de la venta de ganado vacuno y ovino para consumo y crianza en ciertas temporadas, esto debido a que no se cuenta con un espacio adecuado para que realizan la exportación de estos productos. También que la zona es visitada como ciudad de paso por muchos turistas, pero no se cuenta con una característica que también sea un punto de atención de los mismos.
5. FALTA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD PAISAJISTICA Cátac presenta una paisaje maravilloso donde se aprecia la cordillera blanca y negra, además que limita con el río Santa, pero estas zonas solo se encuentran en descuido y no cuentan con ningún elemento que permita rescatar esta belleza natural. 6. FALTA DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Las Fajas Marginales de los ríos de Cátac se encuentran sin tratamiento y solo como una ribera natural lo que se presta a invasiones y depósito de desechos, además que esta ubicada en una zona de alto riesgo lo que pone el peligro a la zona. 7. CARENCIA DE VALOR AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Dentro de la zona urbana de Cátac se cuenta con un espacio de restos arqueológicos que han sido invadidos por muchas viviendas que se han ubicado alrededor, dejando este monumento en la zona central con la apariencia de un montículo abandonado. Figura 25 Plaza de Armas de Cátac
3. INEXISTENCIA DE MOVILIDAD SUSTENTABLE Si bien es cierto Cátac es una zona de poca longitud lo que permite que la población pueda desplazarse solo caminando de diferentes puntos a otros, estos recorridos solo está dado por las vías vehiculares sin aprovechar esta característica de ser caminable y accesible, además que no considera en su clasificación la pirámide de movilidad sustentable. 4. FALTA DE EMPRENDIMIENTOS Los pobladores ya cuentan con ser conocidos en la zona por la calidad de sus productos, el inconveniente está es que al producirlos en una pequeña cantidad y no tener la comercialización adecuada solo se restringe su venta de manera zonal, generando que solo haya pequeños empresarios de poco alcance. REFERENCIA EQUPO DE ESTUDIANTES DE URBANISMO V – 2020-I
Nota. El entorno inmediato de la Plaza de Armas de Cátac esta dado por el municipio, comercio menor, una institución educativa y la iglesia. Tomado de “Infotur” [Fotografía] por X. Petrocelli, 2017, www.infoturperu.com.pe, CC-BY-SA.
Figura 26 Plano de Conclusiones del Diagnóstico
5
6
1
LEYENDA
3
CARRETERA HUARAZ - PATIVILCA (3N) CAMINO CARROZABLE CAMINO DE HERRADURA PUENTE RÍO RIBERA EQUIPAMIENTO SITIO ARQUEOLÓGICO “CASTILLO PUNTA”
4 7
2
Nota. De acuerdo al resultado del diagnóstico de la Villa de Cátac, se ah identificado siete aspectos importantes físico – espaciales distribuidos en el plano base mediante una numeración para la fácil identificación de cada uno, por F. Inchicaque, 2020.
PROPUESTA VISION En el 2030 Cátac será una Villa con un sistema urbano integrado, que conecte la zona urbana y rural, mejorando la calidad de vida de sus habitantes, con un enfoque social y agroturístico, repotenciando su riqueza natural y cultural. Mediante oportunidades equitativas, productivas y comerciales. Que sea expresión de desarrollo sostenible, y resiliente a los impactos adversos del cambio climático.
CIUDAD BISAGRA “Articula dos superficies” SISTEMA - MECANISMO
La interpretación del paisaje urbano en esta nueva ciudad están relacionadas a las articulaciones, sus bordes, sus referencias existenciales y su rol urbano. En esos términos, ponemos en relieve el concepto de bisagra urbana relacionado con el de integración, movimiento y crecimiento urbano. Se trata de distinguir articulaciones que se vinculan de forma lineal, focal o nodal a otras áreas en relación a sus bordes.
Figura 27 Municipalidad de Cátac y paisaje natural
Integración social y económica de lo Urbano y lo rural : Callejón de Huaylas y el Callejón de Conchucos
Eje principal: Villa de Cátac - Ubicación estratégica
Conectando así la parte urbana y rural , sirviendo como directriz para generar ciudad a modo de bisagra entre dos zonas que parecen distantes, distintas y ajenas, pero las cuales no deberían dar esa percepción a los ciudadanos, si no la de una evolución con el tiempo, conjunta y unificada.
Nota. Reunión de la Comunidad Campesina[Fotografía] http://www.huarazenlinea.com/noticias/regional/19/01/2015/poblacion-deldistrito-de-catac-acatara-paro-el-20-y-21-de-enero-por
Figura 28
Municipalidad de Cátac y paisaje natural
Wiliam Cronon “Lo urbano y lo rural no son dos lugares sino solo uno. Se crean uno al otro, cada uno transforma la economía y el ambiente del otro. Entenderlos por separado es no comprender de donde venimos y hacia donde vamos”.
Nota. Cátac, una ciudad urbana y rural [Fotografía] http://www.huarazenlinea.com/noticias/regional/19/01/2015/poblacion-deldistrito-de-catac-acatara-paro-el-20-y-21-de-enero-por
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
Tabla 1 Propuestas de Intervención a la Villa de Cátac EJE PROYECTUAL
N° 1 Desarrollo Urbano
PROPUESTAS 1. Reactivación del Centro Comunal de Cátac. 2. Implementación de nodos e hitos. 3. Mejoramiento y reestructuración de las vías. 4. Implementación de un Terminal Terrestre.
N° 2 Desarrollo Agroturístico
5. Mercado Agrónomo. 6. Diseñar los destinos correspondientes al agroturismo(turismo vivencial) 7. Propuesta de zona de alojamiento en favor del turismo ecológico.
N° 3 Movilidad Sustentable
8. Red de paraderos vehiculares 9. Peatonalización y semipeatonalización de algunas vías vehiculares.
N° 4 ESCALA aURBANA-RURAL Generación de Emprendimientos Rurales N° 5 Gestión Ambiental y Calidad Paisajística
10. Fortalecimiento de capacidades y Asistencia Técnica en Agroturismo. 11. Incentivar la creación de productos turísticos. 12. Tratamiento ecológico, paisajístico de los recursos naturales. 13. Andenes
N°6 13. Fortalecimiento de capacidades para la transferencia tecnológica en la construcción Gestión del Riesgo de Desastres deeede viviendas de confort térmico, seguridad física y salubridad. y Adaptación al Cambio 14. Construcción de vías de protección de las fajas marginales de la villa de Cátac. Climático 15. Reforestación de pinos en diferentes zonas de Cátac. N°7 Gestión de Recuperación del Patrimonio Arqueológico
15. Creación del Museo y recuperación de zonas arqueológicas.
Nota. De acuerdo a la Visión de Cátac y manejando el concepto de Ciudad Bisagra se plantearon siete ejes proyectuales sobre los cuales corresponden diferentes propuestas que aportarán al desarrollo integral de Cátac, por F. Inchicaque, 2020.
REFERENCIA EQUPO DE ESTUDIANTES DE URBANISMO V – 2020-I
Figura 29 Plano de Conclusiones del Diagnóstico
LEYENDA CARRETERA HUARAZ - PATIVILCA (3N) CAMINO CARROZABLE CAMINO DE HERRADURA PUENTE RÍO RIBERA EQUIPAMIENTO SITIO ARQUEOLÓGICO “CASTILLO PUNTA”
Nota. De acuerdo al resultado del diagnóstico de la Villa de Cátac, se ah identificado siete aspectos importantes físico – espaciales distribuidos en el plano base mediante una numeración para la fácil identificación de cada uno, por F. Inchicaque, 2020.
II. PROPUESTAS ESPECÍFICAS
Figura 30 Plano de situación actual En base al diagnóstico realizado, y reconociendo las potencialidades de la villa de CÁTAC, por ser puerto entre el callejón de Huaylas y el Callejón de los Conchucos, además de la riqueza natural que ofrece su paisaje natural inmediato, y contar con rutas eco – turísticas dentro de su territorio. Además siendo consciente de la realidad problemática que enfrenta la población, donde principalmente se ve una economía pobre, sin puestos de trabajo, teniendo un índice de desarrollo humano bajo, todo esto, ocasionando la migración de las personas nativas tanto de la zona urbana y rural hacia otros lugares. Se plantea Cátac como la ciudad bisagra, teniendo como objetivo principal potenciar sus fortalezas, mediante las conexiones viales y espacios bisagra, donde se mejore la conexión tanto dentro de la ciudad, buscando potenciar su riqueza cultural y natural, asimismo su conectividad con las ciudades vecinas integrándose internamente y externamente, promoviendo la mejora de la calidad de vida de las personas.
Nota. Plano de situación actual, por M. Pamela, 2020.
Figura 31 Plano de CĂĄtac con propuestas especĂficas
Nota. Plano con propuestas, por M. Pamela, 2020.
II. CENTRALIDADES Y BISAGRAS URBANAS
SUB CENTRALIDAD
BISAGRAS URBANAS
Identificar y definir áreas urbanas existentes, y proponer nuevas centralidades que repotencien el uso actual, siendo puntos claves de interés en la configuración de la ciudad. Dentro de estos planteamos 6 subcentralidades (3 existentes, 3 propuestas).
Al haber analizado la trama de la villa de Cátac, encontramos cierta ruptura entre la parte urbana y rural, entre las cuales no se encuentran lugares que los articulen, vinculen, dándoles una continuidad adecuada.
EXISTENTES • CENTRO COMUNAL El centro comunal de Cátac se ubica en la salida de la parte urbana de Cátac, ya que actualmente el centro comunal se encarga de gestionar y mantener los recursos naturales que favorecerán al ecoturismo, se convertirá en un centro de información turística. • PLAZA DE ARMAS, un hito importante en la ciudad en la cual se prioriza el transporte vehicular en el alrededor, y al ser un espacio central de la ciudad que conecta con el equipamiento y redes principales se le dará el carácter de plaza abierta. • ZONA ARQUEOLÓGICA CASTILLO PUNTA, es una zona arqueológica resaltante en la ciudad de Cátac, además de encontrarse en el área urbana, se hará más visible complementándolo con un parque lítico y un museo, reubicando las viviendas que se ubican a su alrededor pasando a ser una ubicación importante en el recorrido turístico, cultural dentro de la ciudad.
Lo que se propone es darle a ciertos nodos estratégicos, el carácter de bisagra, es decir que inviten al peatón a recorres toda la villa de Cátac, desde el sur hacia el norte, explorando tanto el área urbana como el área rural . Y así poder darles continuidad en el recorrido y una mejor experiencia, en las rutas turísticas planteadas, hacia los hitos, equipamientos y centralidades planteadas.
PROPUESTAS • MERCADO AGRÓNOMO, el mercado propuesto tiene un carácter no solo comercial, sino complementa la trama cultural y turístico siendo así un punto central en la ciudad, sirviendo de atractivo en la zona sur de Cátac. • ZONA AGRICOLA, esta zona complementará al mercado agrónomo, teniendo remate en esta sub centralidad del eje principal que se demarca en la villa. • ZONA GANADERA, está zona ubicada en el área rural paralelo al área urbana se tratará como un centro de turismo vivencial que será un punto de gran interés en el recorrido turístico, también logrando integrar la zona rural.
Acorde a esto se han planteado dos tipos de bisagras urbanas. BISAGRAS URBANAS CON POTENCIALIZACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Se potencializará espacios públicos existentes, además de la propuesta de nuevos nodos, que se complementa a las redes peatonales propuestas. BISAGRA URBANA CON POTENCIALIZACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO. Y otras bisagras, que además del espacio público se integre a un equipamiento que la complemente.
“EL PASO ENTRE DIFERENTES NIVELES DE LO URBANO ES MEJOR A TRAVÉS DE ESPACIOS TRANSITORIOS (ATRACTORES). ASÍ, ESTOS CONVERGEN Y SE INTEGRAN RELACIONANDO ELEMENTOS Y PROPORCIONANDO UNA PERCEPCIÓN MÁS A LA POSTURA DEL USUARIO”. Solángel Fernandez Arquitectura Urbana en una Barriada Peruana, 2003
Figura 32
Plano de Cátac con propuestas específicas – Bisagras urbanas
Nota. Plano con propuestas, por M. Pamela, 2020.
II. RED CULTURAL
VIAS CULTURALES
VIA SEMIPEATONAL
La red cultural estará integrada principalmente por la vía principal de la villa de Cátac que cruza de norte a sur, la 31 de Mayo; anexa a está vía encontramos calles secundarias que dinamizarán el recorrido de los peatones, conduciendo a diferentes destinos turísticos, recreativos, nodos e hitos propuestas dentro de esta red. El objetivo principal de esta red, es promocionar la riqueza cultural, histórica y natural en su recorrido por la ciudad, además de fomentar la actividad urbana. La característica de semipeatonal, va referida a que se priorizará al peatón en el diseño vial, proponiendo aceras más anchas, promoviendo la coexistencia del peatón y el ciclista. Asimismo la arborización con flora de la zona que hará parte de la difusión de la cultura mediante el recorrido de estas sendas. La parte de la calle destina al vehículo será diseñada de tal manera que está vía para fechas especiales, o los domingos de cada semana pueda cerrarse solo al peatón, teniendo una vía completamente peatonal. Figura 33
Ciudades para la gente: la vida, el espacio, y los edificios. – Jan Gehl. Debemos diseñar ciudades a escala humana, donde sus puntos neurálgicos, estén conectados cerca unos de otros, lo cual permita el recorrido de ellos conjuntamente con la vida social en las calles, ofreciendo en el recorrido, limites permeables y lugares de descanso. NUEVAS CONEXIONES PEATONALES Como parte de la integración que se busca en la villa de Cátac, de forma peatonal controlando las distancias, y buscando que el peatón tenga el mayor contacto con todo lo que Cátac puede ofrecer. Se plantea nuevas conexiones peatonales, entre las principales tenemos por el sur, la vía Unión, que conecta la parte rural – urbana – hacia la nueva habilitación, hacia el oeste mediante un puente para peatones y ciclistas, que asimismo permite gozar del tratamiento paisajístico y el Río Santa, llegando a la zona ganadera, y por el este hacia la nueva habilitación mediante los andenes que permite gozar también de un tratamiento paisajístico y disfrutar de otras actividades.
Imagen referencial de Vía cultural Figura 34 Imagen referencial de Puente peatonall
Fuente: https://www.archdaily.mx/mx/872414/conoce-el-proyecto-del-proximocorredor-comercial-peatonal[Imagen]
Fuente: https://www.archdaily.mx/mx/872414/conoce-el-proyecto-del-proximocorredor-comercial-peatonal[Imagen]
Figura 35
Plano de Cátac con propuestas específicas – Red cultural
VIA UNIÓN
Nota. Plano con propuestas, por M. Pamela, 2020.
II. RED ECOLÓGICA
Figura 36 VÍAS ECOLÓGICAS
VIA PEATONAL + VIA VEHICULAR
Imagen referencial de vía ecológica – espacio público
La red ecológica está compuesta por vías peatonales y semipeatonales. Las vías peatonales estás compuestas por:
• Como propuesta, la vía paralela a todo el tratamiento de los andenes, para poder disfrutarse de todo el tratamiento paisajístico desde la parte urbana. También, vías transversales que conectan está vía longitudinal hacia el boulevard, y algunas áreas recreativas de la parte urbana. • • • • •
Jr. Yungay Jr. Ancash Jr. Atusparia Jr. 8 de enero Jr. Francisco Rafael
La vía vehicular que forma parte de esta red ecológica está compuesta por dos tramos como se especifica en el plano de la Av. Suecia.
Fuente: https://elcomercio.pe/somos/estilo/la-mar-peatonal-como-se-veria-la-famosaavenida-si-fuese-una-zona-libre-de-transito-noticia/ [Imagen]
PROPUESTA SISTEMA DE BICICLETAS PÚBLICAS
La red de ciclovías anexa a la red ecológica, ira complementado con puntos de estacionamiento de bicicleta, cercanos a los principales equipamientos. Además, se implementará un sistema de alquiler de bicicletas públicas, para promover el traslado dentro de la ciudad de manera sostenible. Figura 37 Imagen referencial de alquiler de bicicletas público
De esta manera se tiene diferentes flujos tanto peatonales y vehiculares en esta red, para ser recorrida y disfrutada. Asimismo, activar el uso de los parque y equipamientos recreativos mediante su conexión.
Fuente: https://www.archdaily.mx/mx/872414/conoce-el-proyecto-del-proximocorredor-comercial-peatonal[Imagen]
Figura 38
Plano de Cátac con propuestas específicas – Red ecológica
Nota. Plano con propuestas, por M. Pamela, 2020.
RED DE LA NIÑEZ
La red de la niñez estará integrada principalmente por las vías peatonales , y vías ecológicas que recorren todo el circuito de centros educativos proporcionando a la vez , espacios públicos de recreación. Esta red se da debido a la carencia de espacios pensados para los niños, los cuales son una parte esencial y tiene un rol importante dentro de las ciudades.
Uno de los derechos fundamentales de los más pequeños es el derecho a jugar, algo fundamental para desarrollar sus capaces cognitivas, físicas y sociales. Para poder hacerlo con libertad, los pequeños necesitan vivir en un entorno seguro y cómodo, en donde puedan desplazarse solos y vivir experiencias por sí mismos. Algo que se aleja mucho de la realidad de muchas localidades en la actualidad.
Lo cierto es que las calles vivas ofrecen también algunos aspectos positivos para el juego de los pequeños ciudadanos, y esos juegos son, por lo menos, tan importantes como la seguridad o la protección. Los niños de las ciudades necesitan una variedad de lugares para jugar y aprender. En la práctica, los niños descubren los principios fundamentales de la vida urbana únicamente a través del contacto con los adultos que encuentran regularmente por las aceras de la ciudad.
Las ciudades en las que se tiene en cuenta la opinión de los niños presentan más espacios públicos de encuentro y juego, zonas peatonales y puntos verdes. Algo que no solo favorece a los más pequeños: es también una mejora para los mayores y las personas con discapacidad. Al fin y al cabo, no solo los más pequeños disfrutan de pasear por una ciudad segura, limpia y libre de vehículos.
Se considera generalmente que las aceras están destinadas únicamente a la circulación de los peatones, sin que se reconozcan ni se respeten en ellas los órganos vitales e irreemplazables de la seguridad urbana, de la vida pública y de la educación de los niños.
Extracto de Jacobs, Jane, “La muerte y la vida de las grandes ciudades americanas” (New York, Randon house, 1961) Figura
señala Francesco Tonucci en una entrevista hecha por Huellas
Figura Niños jugando.
Niños jugando.
Nota. El derecho al juego en la ciudad. [Fotografía] por R.Gaudí, 2017, www.infoturperu.com.pe, CC-BY-SA.
Nota. El derecho al juego en la ciudad. [Fotografía] por R.Gaudí, 2017, www.infoturperu.com.pe, CC-BY-SA.
Figura 38
Plano de Cátac con propuestas específicas – Red de la niñez
Nota. Plano con propuestas, por M. Pamela, 2020.
II. RED VEHICULAR
VIAS VEHICULARES
VIAS DE CONEXIÓN
Respecto a la circulación del transporte motorizado dentro de la ciudad se tiene como propuesta:
Las vías vehiculares dentro de la parte urbana, está propuesta conectada a una red de estacionamientos que permitirán la transitabilidad de los vehículos principalmente mediante las vías:
VIA COLECTORA Las vías colectoras estarán diseñadas para el transporte vehicular de carga pesada, sin irrumpir dentro de la ciudad, dentro de la propuesta se plantea como vía colectora la vía contigua al boulevard en la parte oeste de la ciudad, para una rápida conexión a la vía regional 3N, y la terminal terrestre, sin irrumpir en la ciudad, evitando contaminación acústica o visual dentro de la ciudad, y pudiendo apaciguarse por el tratamiento del boulevard. Figura 39 Imagen referencial de tratamiento de vías colectoras
• Av. Suecia • Av. Perú Estás dos vía principales nos conectarán principalmente a las vías peatonales, las cuales integraran a los peatones a los equipamientos propuestos y existentes, y las redes principales, ubicando paraderos cercanos a equipamientos que requiera transportar carga, como el mercado agrónomo, la zona de industria de cerámica, la zona de industria de la leche, entre otros, asimismo a los nodos principales como la plaza, para luego transitar por la ciudad caminando. Figura 40 Imagen referencial de tratamiento de cruces vehiculares
Fuente: https://publications.wri.org/citiessafer/es/ [Imagen]
EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO La vía principal 31 de Mayo será concebida como el eje de desarrollo económico, combinando diferentes usos a los largo de esta avenida, haciéndola una calle vital, de seguridad y de contacto. Vida y muerte de las grandes ciudades Jane Jacobs Propone las aceras no como simple espacios de paso, sino para tener mayor vida en las aceras, así como en los parque vecinales, determinar la combinación de usos, abrir las calles al comercio, y de esta manera brindar una calle segura y contacto entre la personas.
Fuente: https://publications.wri.org/citiessafer/es/ [Imagen]
TERMINAL TERRESTRE La terminal terrestre se ubicará al sur de la villa de Cátac en el terreno contiguo al centro comunal, debido a la conexión que tiene con la carretera 3N, además de significar un punto de partida en todo el planteamiento para el recorrido y vivencia de la ciudad.
Figura 41
Plano de Cátac con propuestas específicas – Red vehicular
Nota. Plano con propuestas, por M. Pamela, 2020.
NODOS
NODO 1 Este punto conecta la vía 3N de la vía rural de Cátac, por ello se plantea Figura 42 Figura 43 Situación Actual
Fuente: Google earth [Imagen]
Propuesta
Situación Actual
Propuesta
Fuente: www.tripadvisor.com [Fotografía]
NODO 2
Fuente: Google earth [Imagen]
Este punto conecta la vía 3N con la nueva habilitación de Cátac, por ello se plantea un ingreso a través de una pequeña área verde con un hito central. Figura 44
Figura 45
Situación Actual
Propuesta
Fuente: Google earth [Imagen]
NODO 4 Esta zona sería una nueva plazuela con carácter andino , abierta y con zonas de área verde. Ya que este sería el punto principal de la nueva habilitación Figura 48 Figura 49
Fuente: www.tripadvisor.com [Fotografía]
Fuente: www.tripadvisor.com [Fotografía]
NODO 5 Este punto conecta la vía hacia los Conchucos, por lo que se plantea un portal de ingreso a la ciudad de Cátac. Figura 50
Figura 51
Situación Actual
Propuesta
Fuente: Google earth [Imagen]
Fuente: www.tripadvisor.com [Fotografía]
NODO 3 Esta dado por la renovación de la Plaza principal de Cátac con características más representativas de la cultura de la zona. Figura 46 Figura 47
Todos los nodos contaran con la presencia de estatuas que representen las actividades que realiza el poblador de Cátac, y el sector al que apertura o va relacionado.
Situación Actual
Situación Actual
Fuente: Google earth [Imagen]
REFERENCIA CIUDADES CAMINABLES 2019
Propuesta
Fuente: www.tripadvisor.com [Fotografía]
Figura 52
Fuente: www.tripadvisor.com [Fotografías]
Figura 53 Plano de Ubicación de Nodos
N5
N4 N3
N1
LEYENDA CARRETERA HUARAZ - PATIVILCA (3N) CAMINO CARROZABLE
N2
CAMINO DE HERRADURA PUENTE RÍO RIBERA EQUIPAMIENTO SITIO ARQUEOLÓGICO “CASTILLO PUNTA”
Nota. De acuerdo al resultado del diagnóstico de la Villa de Cátac, se ah identificado siete aspectos importantes físico – espaciales distribuidos en el plano base mediante una numeración para la fácil identificación de cada uno, por F. Inchicaque, 2020.
DE CALLEJÓN DE CONCHUCOS
LEYENDA RED VEHICULAR RED PEATONAL INTEGRADORA NODOS PRINCIPALES ANDENES
N2 HABILITACIÓN N1
BOULEVARD
DE LIMA
ANDENES La recuperación e integración del lado este de la Villa de Catac ,inquieren en la sensibilización del ciudadano, concientizándolo por medio de una propuesta paisajista productiva y sostenible, considerando recreación activa, pasiva con la finalidad de generar estilos de vida seguros y saludables en conjunto con la infraestructura residencial, cultural y vial. Estos andenes permiten la conexión desde el lado oeste , empezando por el boulevard , la plaza de armas y la nueva habilitación ,mediante la red peatonal, que integran estos espacios.
A si mismo se convierten en sendas muy importantes dentro de Catac . como menciona el libro “La Imagen de la Ciudad ” Lynch K. (1960). “Las sendas son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente. Para muchas personas son estos los elementos preponderantes en su imagen. La gente observa la ciudad mientras va a través de ella y conforme a estas sendas se organizan y conectan los demás elementos ambientales” El grado de importancia de las sendas como elementos urbanos puede variar según el grado de familiaridad del individuo con la ciudad. La concentración de una actividad, el flujo de tráfico, o sus cualidades espaciales pueden fortalecer la imagen de una senda. También pueden darle importancia su proximidad a determinado sector urbano y su rol de borde, su exposición visual, las visuales que desde ella se tiene de otros sectores de la ciudad, o su rol estructurador”
CORTE Fuente: Lado este de la .
Villa de Catac ,https://https://www.google.com/maps/
La topografía de este sector nos llevó a desarrollar estrategias para el uso de plataformas, escaleras, etc. así conseguir espacios públicos que permitan adaptarse al contexto conectados con el centro urbano de Catac y la propuesta de la nueva habilitación. Creación de una senda perceptible en el espacio por medio de texturas, vegetación, mobiliario urbano, con ambientes generados que permiten la interacción del peatón en su entorno, “tejiendo” los subsistemas.
La topografía de este sector nos llevó a desarrollar estrategias para el uso de plataformas, así conseguir espacios públicos que permitan adaptarse al contexto conectados con el centro urbano de Catac y la propuesta de la nueva habilitación.
Crear un vínculo perceptivo y físico entre tipologías y flujos de recorrido, asegurando el libre tránsito del peatón, PLATAFORMAS COMO ESPACIO MULTIUSOS: Cumplen diversas funciones, según temporalidades, grupos de edades o estilos de vida: - Áreas recreativas: Funciona como zona de juegos debido a su planteamiento lúdico. - Áreas culturales: Se pueden desarrollar actividades de ocio y aplica como tribunas cuando se realicen eventos artísticos. - Áreas de integración: Funcionan como puntos de congregación e integran la nueva habilitación al centro urbano de Catac.
Estos elementos son determinates en el planteamiento del diseño de los andenes como menciona el libro “La Dimensión Humana en el espacio Público” Gehl, J, (2014) “Las escaleras en el espacio público es un espacio de juego en la ciudad . Su relación posibilita relaciones inesperadas de vistas y de movimiento que desafía la idea tradicional de una calle. Los flujos en la escalera son lentas y facilita las interacciones entre las personas que ocupan estos recorridos.. Estos usos hacen necesario proveer los descansos con lugares para permanecer, con buena iluminación e incorporando vegetación para crear nuevas invitaciones para usar el espacio publico”. Fuente: Estrategias de ocupación urbana para ocupar las laderas https://www.archdaily.pe/pe/903729/estrategias-de-ocupacion-urbana-para-re-habitar-las-laderas .
AREA DE INDUSTRIAS
1. CENTRO DE PRODUCCIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS
2. CENTRO TEXTIL
Se propone un centro de producción de derivados lácteos, al ser una zona ganadera y productora de leche, para aprovechar y dar a conocer a los visitantes lo que produce Cátac. Las instalaciones deben estar ubicadas y contar con accesos y alrededores limpios y estar alejadas de focos de contaminación. Todo centro dedicada a la producción de derivados lácteos debe diseñar y distribuir las áreas de producción teniendo en cuentas las siguientes zonas: Recepción de leche, Lavado de pichingas, Baños y vestidores, Almacenamiento de materias primas e insumos, Sala de proceso, Salida del producto terminado, En lo posible el laboratorio de control de calidad. .
Está enfocada en brindar el lugar adecuado para el desarrollo comunitario del oficio en artesanía textil. Teniendo como fin principal generar ingresos para una mejor calidad de vida para las familias y comunidades que la conforman, a través de la exposición y venta de Textiles andinos hechos a mano. Donde se muestra las técnicas, procesos, materiales, elaboración, teñido y acabados finales de los textiles hechos a mano; de esta forma recuperar, revalorar, difundir y preservar la cultura y tradiciones nativas de las comunidades andinas
Figura 13
Figura 13 Mujeres textiles en Pitumarca, Cuzco
Pequeños productores lácteos en Cajamarca
Nota. Forma parte del https://es.wikipedia.org/wiki/Pitumarca
circuito
turístico.
[Fotografía].
3. CENTRO DE PRODUCCIÓN DE CERÁMICAS Nota. gracias a las capacitaciones y asistencia técnica lograron formar su asociación de productores lácteos. Tomada de los Andes de Cajamarca [Fotografía]. https://www.losandes.org.pe/pequenos-productores-de-lacteosobtienen-registro-sanitario-de-sus-productos/
Enfocado en promover y orientar el desarrollo urbano de la villa de Cátac. En líneas generales, es la organización espacial de los usos de la tierra, actividades productivas y económicas, a fin de lograr el aprovechamiento sostenible de la calidad de vida de sus habitantes.
ZONA AGRICOLA
1. CASA – HACIENDA
Figura 13 Casas en Vicos, Carhuaz
La villa de Cátac , tiene como actividad principal la agricultura, y una manera de poder aprovecharla es integrarla al recorrido de los nuevos circuitos turísticos y poder mostrar las actividades que realizan los pobladores en la chacra, como las siembras, cuidados, riegos, cosechas de todos los productos que se cultivan en la zona y así el visitante podrá conocer e inclusive participar de ellas. Las casas-haciendas permiten apreciar su forma de vida y participar en las labores agrícolas, ganaderas y forestales, además, se puede disfrutar de caminatas por el bosque y el campo. Entre las actividades que puedes realizar están: observación de flora y fauna, plantación de pinos, mantenimiento de los bosques, las faenas ganaderas, pesca deportiva y disfrutar del maravilloso paisaje en contacto pleno con la naturaleza. Figura 13 Casa hacienda ubicada en Huánuco
Nota. Hospedaje y propicio para el desarrollo de actividades locales. [Fotografía]. https://www.booking.com/hotel/pe/casa-hacienda-shismay.es-ar.html
Nota. Espacios para que el visitante pueda pernoctar y ser participe de las actividades que el poblador realiza. Tomada de los Andes de Cajamarca [Fotografía]. https://www.losandes.org.pe/pequenos-productores-de-lacteosobtienen-registro-sanitario-de-sus-productos/
RECUPERACION DE LA ZONA ARQUEOLOGICA
GESTIÓN DE RECUPERACIÓN DE CENTRO ARQUEOLÓGICO “CASTILLO PUNTA” El actualmente el sitio arqueológico de “castillo punta” esta en proceso de recuperación, pero aun sigue es un espacio que no se aprovecha y no es conocido ni parte del atractivo turístico que presenta. Se busca recuperar y protege el patrimonio arqueológico con la finalidad de hacer conocer y comprender a la población, la importancia de los valores culturales que posee la villa, como un modo de convertirlo de los valores culturales mediante el flujo turístico
EL MUSEO El patrimonio histórico es la base de nuestra conciencia colectiva e identidad. La formación, el reconocimiento de nuestra propia identidad cultural juega un papel importante en un mundo de comunicación cada vez más globalizado, nos permite dotarnos de una imagen, a través de la que podemos darnos a conocer y comunicarnos. Implementación de un museo para impulsar la apropiación consciente del patrimonio cultural y natural de la villa de Cátac. Espacio en el cual se pueda exhibir la cultura y piezas arqueológicas del lugar, para poder revalorar y conocer la cultura de Cátac. Figura 13
Figura 13
Museo Arqueológico de Ancash
Situación actual del centro arqueológico
Nota. No se ha recuperado este sitio arqueológico hasta la actualidad. Tomado de la pagina de Facebook de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ancash [Fotografía]. https://www.facebook.com/DDCAncash/videos/sitioarqueol%C3%B3gico-castillo-punta-tiene-nuevo-rostro
Nota. Espacios de exhibición y muestra de los vestigios de nuestros antepasados. Tomado de la pagina de la Direccion Desconcentrada de la Cultura de Ancash [Fotografía]. http://culturaancash.blogspot.com/2014/10/museo-de-ancashprograma-diversas.html
HABILITACION – ECOLODGE
Inicia con la integración y recuperación de las tramas existentes, generando una continuidad desde la trama urbana hacia la nueva habilitación a través de un eje, que da inicio desde la plaza principal de la ciudad, pasando por una ladera donde se proyectara los andenes que permitirá mejoras en la movilidad urbana y reordenamiento territorial, planteándose usos públicos y dinamizando el borde urbano.
“Bioclimática según Víctor Olgyay son los criterios de diseño, construcción más sensibles y respetuosos con el medio ambiente natural, no solo como postura ética apropiada para reducir los impactos negativos en el entorno, sino incluso como una necesidad de actualizar sus competencias para estar en condiciones de responder a las normativas ambientales ya establecidas legalmente.”
La nueva habilitación es una respuesta a la necesidad de brindar hospedaje para los visitantes, generado por el agroturismo y circuitos turísticos dentro y fuera de la villa de Catac, acompañados de la naturaleza teniendo un espacio integrado, buscando el desarrollo y conservación de la estructura ambiental de Catac.
Criterios aplicados: Orientación preferente de los bloques de acuerdo al ángulo de inclinación del sol, largo del bloque con disposición perpendicular al norte. Ventilación cruzada
Aplicamos el ecolodge bioclimáticos como una iniciativa para el desarrollo sostenible de los alojamientos, ya que posee conceptos como la sostenibilidad ecológica y el compromiso social, los cuales promueven el ahorro de agua, la utilización de energías renovables, la disminución de contaminantes criterios que reflejan la convivencia con la naturaleza y la integración con la comunidad.
Figura 13 Orientación en viviendas tipo
Figura 13 Apu Ecolodge Caraz, Huaylas
Nota. Ecolodges ubicadas en áreas naturales. Tomado de la pagina de Tripadvisor [Fotografía]. https://www.tripadvisor.com.pe/Hotel_Review-g304037-d4988704Reviews-APU_Ecolodge-Caraz_Ancash_Region.html
Nota. La ubicación de las viviendas serán en base a la orientación para poder aprovechar el clima del lugar. Tomado de la pagina del Esquema Urbano de Cusibamba [Fotografía]. https://issuu.com/ordenamientoterritorialcusco/docs/eu_resumen_ejecutivo_201 8_final
Figura 2 Plano de Ubicación de la habilitación
LEYENDA CARRETERA HUARAZ - PATIVILCA (3N) CAMINO CARROZABLE CAMINO DE HERRADURA PUENTE RÍO RIBERA EQUIPAMIENTO SITIO ARQUEOLÓGICO “CASTILLO PUNTA”
Nota. De acuerdo al análisis de riesgos, se ubica en la parte superior la nueva habilitación, por E. López 2020.
MERCADO AGRÓNOMO
1. ¿ Que es un mercado agrónomo)?
Figura 1
Es un apoyo a sistemas alternativos de comercialización local de los productos campesinos en zonas andinas. En los países andinos, la reciente crisis de los precios alimentarios ha puesto en evidencia que la apertura de los mercados nacionales y, en ciertos casos, la dependencia de las importaciones, los límites estructurales de las agriculturas familiares, el crecimiento demográfico y los cambios de los hábitos alimenticios, tienden a fragilizar la soberanía alimentaria de los países y tienen repercusiones fuertes en la seguridad alimentaria de las poblaciones campesinas y urbanas de bajos ingresos. Además, los sectores agroalimentarios convencionales que proveen los principales mercados no aseguran ni precios remuneradores a los productores, ni precios accesibles a todos los consumidores, ni productos sanos. Éstos tienden a favorecer el monocultivo a gran escala con efectos negativos sobre el medioambiente y un reparto poco equitativo de la riqueza en el medio rural.
Mercado Campesino de Acuarela
2. ¿Por qué es importante un mercado agrónomo en Cátac? • Porque los precios y calidad de los productos serian mejores de los que actualmente se manejan, ya que Cátac no cuenta con un mercado adecuado para ofrecer oportunidades de negocio a sus productores. • Porque aportarían de manera beneficiosa a la alimentación de los pobladores , ya que son productos naturales y sanos. • Porque al vender y comprar en un mercado agrónomo reduce la huella ambiental, según el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y Derecho Alimentario (2010) lo cuál fortalecería el compromiso de Cátac como desarrollo sostenible y resiliente a los impactos adversos del cambio climático. • Porque conectan la cultura rural y urbana de Cátac a nivel micro y macro. Según Efraín Villamil quien es un líder de los mercados campesinos desde hace 15 años en Bolivia, pues esto se ah visto reflejado en diferentes localidades a través de diferentes aportes de este tipo de mercados. • Porque el concepto respeta las condiciones y características culturales de Cátac, convirtiéndose en un centro de economía, nodo del lugar y hasta punto turístico. REFERENCIA AGRÓNOMOS SIN FRONTERAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Nota. El mercado campesino Acuarela de Colombia, se ah convertido en un sistema innovador que promueve la comercialización agrícola y el turismo. Tomado de “Infotur” [Fotografía] por G. Minke, 2017, www.tripadvisor.com, CC-BY-SA.
Figura 2 Plano de Ubicación del Mercado Agrónomo
LEYENDA CARRETERA HUARAZ - PATIVILCA (3N) CAMINO CARROZABLE CAMINO DE HERRADURA PUENTE RÍO RIBERA EQUIPAMIENTO SITIO ARQUEOLÓGICO “CASTILLO PUNTA” MERCADO AGRÓNOMO
Nota. De acuerdo al resultado del diagnóstico de la Villa de Cátac, se propone el mercado agrónomo, como estrategia de comercialización de los productos agrónomos y agrícolas producidos por los pobladores de Cátac, por F. Inchicaque, 2020.
BULEVAR
1. ¿ Por qué es importante un Bulevar en Cátac? Porque genera un corredor verde de alto valor ecológico y paisajístico además de dar valor al potencial de recurso hidrológico como lo es el río Santa, además que funciona como límite que enmarca a la ciudad, ya que recorre todo el límite de la zona urbana. Además este Bulevar estaría conectado a la red ecológica que también se esta planteando como desarrollo integral para Cátac. Figura 1 Figura 1 Situación Actual
Propuesta
Fuente. Google earth [Imagen]
Fuente. www.tripadvisor.com [Imagen]
2. ¿Que espacios tendría este Bulevar? Figura 1
Figura 1
Figura 1
Ciclovías
Juegos para Niños
Zona de Esparcimiento
Fuente: https://caliescribe.com/es/ [Imagen]
Fuente: https://caliescribe.com/es/ [Imagen]
Fuente: https://caliescribe.com/es/ [Imagen]
Figura 1
Figura 1
Figura 1
Quiscos
Vegetación de la Zona
Mobiliario Urbano
Fuente: https://caliescribe.com/es/ [Imagen]
Fuente: https://caliescribe.com/es/ [Imagen]
Fuente: https://caliescribe.com/es/ [Imagen]
Figura 2 Plano de Ubicación del Mercado Agrónomo
LEYENDA CARRETERA HUARAZ - PATIVILCA (3N) CAMINO CARROZABLE CAMINO DE HERRADURA PUENTE RÍO RIBERA EQUIPAMIENTO SITIO ARQUEOLÓGICO “CASTILLO PUNTA” MERCADO AGRÓNOMO
Nota. De acuerdo al resultado del diagnóstico de la Villa de Cátac, se propone el Bulevar en la zona Oeste a través de un tratamiento paisajístico , por F. Inchicaque, 2020.
CONTENIDO DEL E.U. SEGÚN EL DECRETO SUPREMO N° 0.22 – 2016 - VIVIENDA
USOS DE SUELO DE SUELOS CLASIFICACIÓN
Decreto Supremo N°022- 2016-Vivienda Área Urbana: Área ubicada dentro de una jurisdicción municipal destinada a usos urbanos. Está constituida por áreas ocupadas, con asignación de usos, actividades, con dotación de servicios o instalaciones urbanas; así como, por áreas ocupadas con un proceso de urbanización incompleto.
- Área urbana apta para su consolidación - Área urbana con restricción para su consolidación Área Urbanizable: Área constituida por el territorio declarado apto para la expansión urbana de la ciudad. - Área urbana inmediata - Área urbana de reserva Área No Urbanizable: Tierras declaradas como no aptas para urbanizar, debiendo estar sujetas a un tratamiento especial y de protección. - Área de protección ambiental - Arrea de protección por riesgo de desastre
Fuente: Catac - un mundo por descubrir by Visit Peru - issuu [Fotografía]
Figura 2 Plano de usos de suelo AE-II AE-VI
AREA URBANA
AE-I AE-II
AREA URBANA APTA PARA SU CONSOLIDACIÓN
AE-I
AREA URBANA CON RESTRICCIONES PARA SU CONSOLIDACIÓN
AE-VI
AREA URBANIZABLE
AE-III
AREA URBANA INMEDITA
AE-IV
AREA URBANA DE RESERVA AE-IV
AE-VI
AREA NO URBANIZABLE AE-I
LEYENDA
AE-III
AE-I
CARRETERA HUARAZ - PATIVILCA (3N) CAMINO CARROZABLE CAMINO DE HERRADURA
AE-VI
PUENTE RÍO AE-VI
RIBERA EQUIPAMIENTO
AE-I SITIO ARQUEOLÓGICO PUNTA”
“CASTILLO AE-II
Nota. Se trabajo en base al Decreto Supremo 022-2016 para la clasificación vial, por R. Klaren, 2020.
ZONIFICACIÓN ZZONIFICACIÓN
Decreto Supremo N°022- 2016-Vivienda Zona de vivienda taller: Dentro de la zona de vivienda taller ubicamos, la zona de la industria de la leche, ganadería y agrícola, ya que se fortalecerá para que desarrollen productos asimismo serás viviendas. Zona comercial: Se implementa el comercio zonal con el mercado agrónomo ubicado al norte de la villa, y la nueva habilitación de ecolodges. Zona Industrial: La zona de industria elemental se refiere a los equipamientos que no molestan ni contaminan siendo compatibles con el área urbana, dentro de está ubicaremos la industria de la cerámica. Área de reglamentación especial: El área de reglamentación especial, comprende las área de plantación de pinos propuestas en a las fajas marginales, asimismo la zona de los andenes, la cual será comprenderá zonas de recreación y plantaciones como un ambiente de recreación previo a la zona de ecolodges.
Figura 2
Plano de zonificaciรณn
Nota. Se trabajo en base al Decreto Supremo 022-2016 para la clasificaciรณn vial, por M. Pamela, 2020.
CLASIFICACIÓN CLASIFICACIONVIAL VIAL
Según Decreto Supremo N°022- 2016-Vivienda
Muerte y Vida de las Grandes Ciudades (Jane Jacobs) Jane Jacobs contrasta lo que los planeadores urbanos proponen como modelo de ciudad (sin gente en las calles, segmentado, zonificando) versus lo que ella ve que funciona como las calles deberían de ser espacios para la gente, donde las personas puedan sentirse seguras, no espacios por donde fluyen los vehículos. Teniendo esto como contexto, en la propuesta se plantea la peatonalización de 10 vías (actualmente prima el uso vehicular) para tener un villa recorrible en 15 min en su totalidad, además esto acompañado de circuitos que permitirán una travesía mas atractiva, teniendo equipamientos recreativos, espacios públicos mas dinámicos; permitir así que Cátac se una Villa apta para recibir al visitante.
Figura 2 Plano de clasificación vial
LEYENDA CARRETERA HUARAZ - PATIVILCA (3N) CAMINO CARROZABLE CAMINO DE HERRADURA PUENTE
RÍO RIBERA EQUIPAMIENTO SITIO ARQUEOLÓGICO “CASTILLO PUNTA” VIA EXPRESA VIA ARTERIAL PRINCIPAL VIA ARTERIAL SECUNDARIA VIA COLECTORA VIA LOCAL VIA DE DISEÑO ESPECIL Nota. Se trabajo en base al Decreto Supremo 022-2016 para la clasificación vial, por E. López, 2020.
PROPUESTA DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRE
De acuerdo al D.S.022-2016-Vivienda, una vez identificado el nivel de riesgo de desastre en el área de estudio, se deben determinar las medidas correctivas y de prevención tomando en cuenta que la generación de nuevos desastres pone en peligro el desarrollo territorial, por lo tanto es importante desarrollar una propuesta orientada a reducir el riesgo existente y prevenir la generación de nuevas zonas críticas. Las propuestas específicas, referidas a la gestión correctiva del riesgo de desastres, están enmarcadas en la ecuación básica que indica que el incremento de pérdidas es producto del incremento de los riesgos, y no necesariamente es a consecuencia de fenómenos cada vez más agresivos, sino fundamentalmente, es producto del aumento de la vulnerabilidad de las poblaciones y de la sociedad en su conjunto, de su cada vez mas baja capacidad de resiliencia, entonces se llega a la conclusión, que la propuesta debe estar enfocada a la reducción de las condiciones de vulnerabilidad, estas propuestas enmarcadas en los objetivos que dicta la norma antes referida y las características físicas de Cátac. 1. Propuesta de reforestación de pino en diferentes zonas de Cátac: Se trata de proponer las zonas de plantación de pinos, puesto que al ubicarlos en la ladera del cerro que se encuentra en pendiente hacia la nueva habilitación actúa como protección para deslizamientos y también en la ribera del río Santa actúa como regulador del agua además de deslizamientos. Además aporta a la belleza paisajística de Cátac como tratamiento ecológico. Figura 1 Reforestación de Pinos en Cátac
2. Propuesta de construcción de vías de protección de las fajas marginales de la villa de Cátac: Se trata de un bulevar que limite con la zona urbana de Cátac y el Río Santa, debido a que esta zona no puede adecuarse como habilitación por ser de alto riesgo, además que pertenece a la Faja Marginal de Río, al proponer este Bulevar se le da un uso a está área evitándose que sea un punto de contaminación o invadido. Este Bulevar constaría de áreas de esparcimiento y recreación con vegetación de la zona. Figura 1 Bulevar en la Ribera de un Río
Fuente: www.tripadvisor.com [Imagen]
3. Propuesta de fortalecimiento de capacidades para la transferencia tecnológica en la construcción de viviendas en confort térmico, seguridad física y salubridad: se trata de que estas nuevas viviendas tengan el soporte estructural de manera segura, además que mediante las características de materialización, distribución y orientación permite que exista un confort térmico en sus ocupantes considerando las características climatológicas de Cátac que al ser de la zona sierra maneja una temperatura mínima de hasta 5°C con fuertes vientos durante todo el año. Figura 1 Vivienda con Estrategias Bioclimáticas
Fuente: Google Earth [Imagen]
Fuente: www.tripadvisor.com [Imagen]
Figura 2 Plano de Prevención y Reducción de Riesgo
3 1
1 2 1 2 1 2 LEYENDA CARRETERA HUARAZ - PATIVILCA (3N) CAMINO CARROZABLE
CAMINO DE HERRADURA PUENTE RÍO RIBERA
1
EQUIPAMIENTO SITIO ARQUEOLÓGICO “CASTILLO PUNTA” ZONA DE PELIGRO MUY ALTO ZONA DE PELIGRO ALTO ZONA DE PELIGRO MEDIO ZONA DE PELIGRO BAJO
Nota. Se utilizó como base el Plano de peligros y Riesgos – INDECI 2004, para desarrollar la propuesta de Prevención y Reducción de Riesgo , por F. Inchicaque, 2020.
SISTEMA DE INVERSIONES
EJE PROYECTUAL N° 1: DESARROLLO URBANO
Para determinar el desarrollo Urbano de Cátac, es importante consolidar el espacio físico urbano mediante estrategias como, la estructuración adecuada de suelos, vías y la implementación o mejora de equipamientos que contribuyan. OBJETIVO ESTRATÉGICO Evaluar el desarrollo de la vida pública para la reestructuración urbana, y las conexiones peatonales y vehiculares para establecer nodos e hitos que relacionen el tránsito en las aceras, además de la creación de equipamiento que impulse el desarrollo urbano y complemente la propuesta vial.
PROPUESTAS
1. Reactivación del Centro Comunal, como un centro de información turística.
2. Implementación de nodos e hitos
3. Mejoramiento y reestructuración de las vías, implementación de redes peatonales.
4. Implementación de la terminal terrestre
Figura 2 Plano de generaciรณn de propuestas de desarrollo urbano
2
3
3
Nota. Propuestas de la ubicaciรณn de los centros, por P. Mejia, 2020.
2
1
CENTRO COMUNAL
4
TERMINAL TERRETRE
EJE PROYECTUAL N° 2: DESARROLLO AGROTURISTICO
La villa de Catac, al estar ubicado en una zona estrategia, tiene potencial para ser turística. Además de ello los pobladores desarrollan como actividad principal la agricultura y ganadería, teniendo un desarrollo bastante bajo.
OBJETIVO ESTRATÉGICO Se genera destinos agroturístico, consiste en que los pobladores de Cátac puedan mostrar su que hacer diario, como las labores agrícolas y ganaderas en las que los visitantes puedan experimentar un turismo vivencial, conocer y ser parte de las costumbres y actividades andinas.
PROPUESTAS Figura 1
1
Mercado Agrónomo
Fuente. https://caliescribe.com/es/ [Imagen]
2
Figura 1 Diseñar los destinos correspondientes al agroturismo
Fuente: www.tripadvisor.com [Imagen]
3
Figura 1 Propuesta de la zona de alojamiento - ecolodges
Fuente: www.limagris.com/cata.com [Imagen]
2 ZONA AGRICOLA
1
3
2 ZONA GANADERA
EJE PROYECTUAL N° 3: MOVILIDAD SUSTENTABLE
La villa de Catac, al estar rodeada de gran riqueza natural y el tamaño de sus calles, se encuentra apta para el planteamiento de una ciudad caminable.
OBJETIVO ESTRATÉGICO Se plantea vías con prioridad al peatón que se conecten, formando una red, que permita el desplazamiento y disfrute de la ciudad en su recorrido, asimismo para el ciclista, generando una ciudad caminable con bisagras urbanas que mejoren la experiencia tanto en la zona urbana y rural. PROPUESTAS 1. Red de paraderos de ciclovías, conectada las vías peatonales. Y semipeatonales.
3. Peatonalización y semipeatonalización de algunas vías vehiculares
Figura 2 Plano de generación de vías peatonales
PARADEROS
3
SEMIPEATONAL
PEATONAL
Nota. Propuestas de la ubicación de los centros, por P. Mejia, 2020.
2
EJE PROYECTUAL N° 4: GENERACION DE EMPRENDIMIENTOS RURALES
La villa de Cátac al ser una zona ganadera y agrícola, con alto potencial productivo, siendo únicamente elaborado a pequeña escala para el ingreso familiar.
OBJETIVO ESTRATÉGICO Fomentar la creación de productos de la zona, a través de los centros de producción textil, lácteos y cerámica, que permitirán al poblador elaborar sus productos a mayor escala, que a parte de mostrar su proceso también puedan venderlos, así generar ingreso y empleo. PROPUESTAS Figura 1
1 Fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica y agroturismo
Fuente. www.googlemaps.com [Imagen]
Figura 1
2 Incentivar la creación de productos turísticos
Fuente. www.googlemaps.com [Imagen]
Figura 2 Plano de generaciรณn de emprendimientos rurales
CENTRO LACTEO
2 CENTRO TEXTIL
2
CENTRO CERAMICO
2
1 Nota. Propuestas de la ubicaciรณn de los centros, por E. Lรณpez, 2020.
EJE PROYECTUAL N°6: GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Las zonas intervenidas son consideradas de peligro alto, como: las riberas del río Santa, el río Seco y la pendiente colindante a la zona de la nueva habilitación, las cuales fueron analizadas por sectores y posteriormente estableciendo estrategias de mitigación de riesgo. Fuente: www.googlemaps.com [Imagen]
OBJETIVO ESTRATÉGICO Identificar las medidas de control, valoración y la implementación del plan de prevención y/o reducción como respuesta al que se viene expuesta la Villa de Cátac PROPUESTAS
1
Fortalecimiento de capacidades para la transferencia tecnológica en la construcción de viviendas de confort térmico, seguridad física y salubridad.ecológico.
2
Construcción de vías de protección de las fajas marginales de la villa de Cátac.
3
Reforestación de pinos en diferentes zonas de Cátac.
Figura 1
Figura 1
Figura 1
Vivienda Bioclimática
Protección de Fajas Marginales
Reforestación de Pinos
Fuente. Google Earth [Imagen]
Fuente. www.tripadvisor.com [Imagen]
Fuente. www.googlemaps.com [Imagen]
Figura 2 Plano de Gestiรณn de Riesgos y Desastres
1
3
2
3
3
Nota. Propuestas de Gestiรณn de Riesgos y Desastres, por F. Inchicaque, 2020.
EJE PROYECTUAL N° 4: GESTION DE RECUPERACION DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO
El centro arqueológico “Castillo punta” actualmente esta siendo proceso de limpieza, pero para su puesta en valor es necesario poder intervenir y dar a conocer a toda la población de Cátac y a los visitantes.
OBJETIVO ESTRATÉGICO Se recupera y protege el patrimonio "Castillo Punta" con la finalidad de hacer conocer y comprender la importancia de los valores culturales que posee la Villa, como un modo de convertirlo en un centro que exhiba el patrimonio cultural. A parte ser parte del circuito que el visitante deba conocer y recorrer. . PROPUESTAS Figura 1
1
Creación del museo y recuperación de zonas arqueológicas Implementar un museo para impulsar la apropiación consciente del patrimonio que posea la Villa de Cátac. Pertenece a la red de circuitos turísticos a nivel micro y macro de la Villa de Cátac, que permitirán al visitante conocer la cultura y la riqueza natural.
Fuente. www.googlemaps.com [Imagen]
Figura 2 Plano de gestión de recuperación del patrimonio arqueológico
CENTRO ARQUEOLOGICO
1
Nota. Recuperación del complejo y creación de un museo , por E. López, 2020.
CÁTAC CIUDAD BISAGRA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO 2020 – 2030
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO URBANISMO V MG. ARQ. CAROLINA LEÓN OJEDA AUTORAS INCHICAQUE FIORELLA LOPEZ ELSA MEJIA PAMELA RAMOS KLAREN