REVISTA
BUDISMO LA ENSEÑANZA DE BUDA
Principios, prácticas, rituales y textos sagrados Aspectos históricos, religiosos y sociales
REALIZADO POR: SHADARIS USECHI Y ANGIE PAMELA SANTANDER | MAYO 2020 VOL. 1
CULTURA TEOLÓGICA
SUMARIO MAYO 2020
4
PORTADA
HISTORIA
EL BUDISMO
LA ENSEÑANZA DE BUDA: LAS CUATRO VERDADES NOBLES DEL BUDISMO
Un pequeño recorrido histórico y contextual por la India pre-budista; para así comprender de una mejor manera esta doctrina filosófica y espiritual.
8
ORIGEN
UNA TRANSICIÓN DEL BRAHMANISMO AL HINDUISMO
6
ANTIGÜEDAD
LA RELIGIÓN VÉDICA
Hace referencia al conjunto de himnos, ritos y creencias descritos en el libro sagrado más antiguo de la India: los Vedas.
Revista Cultura Teológica le cuenta todo lo que necesita saber acerca de los orígenes antiguos del Budismo.
9
FUNDADOR
SIDDHARTHA GAUTAMA También conocido como el Buda, fue el maestro espiritual indio que fundó el budismo.
21
DOCTRINA
KARMA, SAMSARA Y NIRVANA El Budismo se compone principalmente por tres conceptos.
24
ESCRITURAS SAGRADAS
CANON O TRIPITAKA
Las escrituras sagradas del Budismo se componen de: Vinaya, Sutra y Abhidharma.
2
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
SUMARIO MAYO 2020
25
35
SÍMBOLOS
BIENESTAR
RUEDA DEL DHARMA
PRÁCTICA DE LA MEDITACIÓN
El símbolo de las enseñanzas de Buda. Girar la rueda del Dharma significa enseñar el Dharma.
27
La meditación es un medio de transformar la mente. Las prácticas de meditación budista son técnicas que desarrollan concentración, claridad, y una visión tranquila de la verdadera naturaleza de las cosas.
CELEBRACIONES
MAGNA PUJA, VISHKAHA PUJA
ESCUELAS
Es el día en que los budistas se reúnen para conmemorar la vida de Buda y para reverenciar su pureza, su profunda sabiduría y su inmensa compasión por toda la humanidad y los seres vivos.
Las ramas del Budismo son: Hinayana, Mahayana, y Tantrayana.
31
26 ESCUELAS BUDISTAS
VIAJES
LUGARES SAGRADOS Como Lumdini, Bodh Gaya, Sarnathh y Kushinagan.
33
ENTREVISTA
DALAI LAMA En entrevista con Su Santidad el XIV Dalái Lama sobre el Budismo y la felicidad.
36
TENDENCIAS
DIFUSIÓN DEL BUDISMO EN EL MUNDO El Budismo prosperó porque ofrecía salvación mediante la creencia en el Buda, el esclarecido.
39
LITERATURA
BUDISMO ACTUAL Encuentra la Lista de los mejores libros de meditación y budismo con sus respectivas reseñas.
40 OPINIÓN
CONCLUSIONES REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
3
HISTORIA
HISTORIA DEL BUDISMO
Un rápido viaje al pasado por la India pre-budista…
LA INDIA PRE-BUDISTA El budismo encuentra sus orígenes en la India del siglo V, donde sus fundamentos parten de las enseñanzas de Sidarta Gautama, también conocido como Sakyamuni o el Buda; personaje histórico que mostró la vía de la iluminación y la liberación (el nirvana). Sin embargo, hay que entender que el budismo no nace de la nada, sino que tiene profundas raíces en el hinduismo, razón por la cual se hará un pequeño recorrido histórico y contextual por la India pre-budista; para así comprender de una mejor manera esta doctrina filosófica y espiritual (Yassine, 2014).
LA CIVILIZACIÓN DEL VALLE DEL INDO La cultura del valle del río Indo fue una civilización de la Edad del Bronce que se desarrolló desde el 3300 hasta el 1300 a. C a lo largo del valle del río Indo, en Pakistán, el sureste de Afganistán, y el noroeste de la India. Abarcaba cerca de un centenar de asentamientos y dos ciudades importantes: Harappa y Mohenjo-Daro (lo que en la actualidad es Pakistán). En conjunto comprendía el área más extensa de todas las civilizaciones antiguas, más de un millón de kilómetros cuadrados, y atravesó varios periodos, siendo su máximo esplendor entre el 2600 y el 1900 a.C. Fuente: Yassine, E. (2014). Breve historia del budismo. Madrid: Ediciones Nowtilus, S.L. https://www.ecured.cu/Cultura_del_valle_del_r%C3%ADo_Indo
4
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
ECONOMÍA Como la mayoría de las civilizaciones que le fueron contemporáneas, la de Harappa basó su economía en la agricultura. El uso masivo de ladrillos de barro cocido, para cuya fabricación eran necesarias grandes cantidades de madera, así como la presencia en los sellos de representaciones de animales como el tigre o el rinoceronte. Por otra parte, también se destacaban por ser una civilización agrícola en donde la producción de trigo y cebada se unieron a cultivos de regadío, como el de melones, plátanos y guisantes; aunque destacó sobre todo por la producción de algodón, en la que la civilización de Harappa se anticipó incluso a los egipcios. Igualmente, se caracterizaban por la ganadería o la domesticación de animales, lo que permitió a esta civilización consumir además de cereales, vegetales y frutas, vacas, cerdos, pescado, aves o corderos. Adicionalmente, no queda duda de que los Harappa practican el comercio puesto que existía evidencia de la presencia de instalaciones como muelles y almacenes, en los que fundamentalmente se debían encontrar productos agrícolas de las aldeas circundantes. La civilización de Harappa también practicó el comercio de larga distancia y debió de mantener relaciones frecuentes con el Oriente Próximo, atestiguadas, por un lado por el hallazgo de artículos de origen de clara procedencia occidental, como alfileres espirales y con cabeza de animal, y por otro con la recuperación de improntas de sellos de Harappa en ciudades como Ur, Susa, Lagash o Tell Asmar.
Tal cantidad de razas daba lugar a una gran variedad de religiones y cultos. Varios sellos muestran una figura de tres caras y cuernos, rodeada de animales salvajes y domésticos, que podría ser el origen de la figura del dios Shiva en su forma de Pashu Pati (amo de los animales). También ha sido descrito un ritual asociado con el culto al fuego, documentado en la existencia de un cierto tipo de altar característico. Se han encontrado multitud de representaciones de una Diosa Madre y se ha sugerido la adoración de los árboles o quizás de espíritus que morarían en ellos. Por otra parte, la creencia en la vida después de la muerte se hace patente en las prácticas funerarias, tan diversas como los credos que las debieron sustentar, pero con la presencia común de ajuares funerarios, compuestos por espejos, objetos de metal o cerámica y en algunos casos con la presencia de animales, sobre todo de aves. Fuente: : https://www.ecured.cu/Cultura_del_valle_del_r%C3%ADo_Indo
COMPOSICIÓN ÉTNICA Y CREENCIAS RELIGIOSAS La población de la antigua región del río Indo, particularmente en las ciudades, era cosmopolita. Estaba compuesta por elementos mediterráneos, alpinos, mongoloides y proto-australianos.
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
5
ANTIGÜEDAD
LA RELIGIÓN VÉDICA LOS VEDAS La religión védica, anterior al hinduismo, hace referencia al conjunto de himnos, ritos y creencias descritos en el libro sagrado más antiguo de la India: los Vedas. Estos constituyen no sólo el primer monumento religioso-literario de la India, sino el testimonio más antiguo de la literatura universal (Yassine, 2014). Y aunque no está del todo claro quién o quiénes escribieron los Vedas, realmente no es una pregunta que se haya planteado a menudo, ya que tradicionalmente se ha puesto el énfasis en su mensaje, más que en su eventual autor. Hay quienes creen que los Vedas fueron revelados directamente a los sabios por Dios, y posteriormente transmitidos de palabra como tradición oral hasta que fueron definitivamente codificados y puestos por escrito cientos de años más tarde. Otros, en cambio, creen que los Vedas fueron revelados por los propios sabios.
6
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
En este sentido, los Vedas son considerados como literatura sagrada y como tal contienen la norma de la verdad. Su función es similar al de la Biblia judeo-cristianaoccidental. Los Vedas profesan una religión politeísta constituida por Dioses todopoderosos, que se reparten en tres grupos de acuerdo con sus funciones: soberanos, guerreros, de la producción y de la fertilidad. Muchos de estos Dioses védicos tienen su correspondencia en Dioses de las religiones de otros pueblos indo-europeos como persas, griegos, latinos, germanos, escandinavos, entre otros (Tola & Dragonetti, 2003). Sin embargo, estos no sólo constituyen un texto que contiene las creencias religiosas de la época, sino que también proporcionan información sobre hechos históricos, concepciones cosmogónicas, prácticas, rituales, y presentan algunas notables intuiciones filosóficas (Tola & Dragonetti, 2003). Los Vedas se dividen en cuatro elementos: el Rig Veda, el Sama Veda, el Yajur Veda y el Atharva Veda. Y estos a su vez se subdividen en cuatro partes: Samhitas (himnos), Brahmanas (rituales), Aranyakas (teología) y Upanishads (filosofía). Fuente: https://www.ancient-origins.es/artefactos-escritosantiguos-noticias-general/los-vedas-antiguos-textos m%C3%ADsticos-la-india-encantamientos-relatos mitol%C3%B3gicos-f%C3%B3rmulas-para-003970 Tola, F. & Dragonetti, C. (2003). El Vedismo. Los vedas lo uno como origen de todo. El orden cósmico. Asociacion Española de Orientalistas, 30(9), 217-241.
RIG VEDA
SAMA VEDA
EL CONOCIMIENTO DE LOS HIMNOS DE ALABANZA
EL CONOCIMIENTO DE LAS MELODÍAS
El más antiguo de los cuatro Vedas es el Rig Veda, que significa “Conocimiento de los himnos de alabanza”. Es considerado como el Veda más importante, y ha contribuido en gran manera a los otros tres textos védicos. El Rig Veda consta de 1.028 himnos divididos en diez libros llamados mandalas y empleados para rezos y plegarias.
El Sama Veda, entendido como el “Conocimiento de las melodías” es utilizado para cantar, y está compuesto casi enteramente por versos del Rig Veda. La diferencia fundamental entre estos dos vedas es que los versos del Rig Veda están dispuestos de forma diferente en el Sama Veda, para facilitar de este modo su propósito de ser cantados en el transcurso de los sacrificios védicos.
YAJUR VEDA
ATHARVA VEDA
EL CONOCIMIENTO DE LAS FÓRMULAS SACRIFICIALES
EL CONOCIMIENTO DE LAS FÓRMULAS MÁGICAS
Yajur Veda significa “Conocimiento de las fórmulas sacrificiales”, y contiene comentarios explicativos en prosa acerca de la forma en la que deben llevarse a cabo los rituales y sacrificios religiosos. En otras palabras, sirve como manual litúrgico para sacerdotes. Este Veda está dividido en dos partes: el Yajur Veda Blanco y el Yajur Veda Negro.
El último de los cuatro Vedas es el Atharva Veda, nombre que significa “Conocimiento de las fórmulas mágicas”. Este Veda recibe su nombre de un grupo de sacerdotes, y es bastante diferente de los tres conjuntos de textos previos. El Atharva Veda es más folklórico en su estilo, e incluye encantamientos, hechizos y fórmulas mágicas; entre ellos los hay destinados a atraer amantes, provocar daños o proteger contra ellos, y evitar en lo posible las enfermedades y la muerte.
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
7
ORIGEN
UNA TRANSICIÓN DEL BRAHMANISMO AL HINDUISMO
EL BRAHMANISMO, UNA RELIGIÓN SACERDOTAL Los conquistadores arios que ocuparon el territorio de la India difundieron la religión brahmánica o el brahmanismo. Desde un punto de vista histórico esta religión es la versión antigua del hinduismo o también es considerada como la transición entre la religión védica y la religión hinduista. Sus libros sagrados son los Vedas, los cuales datan del 1500 al 800 a. C. Como se mencionó anteriormente, el Brahmanismo es una religión de los hindúes antiguos, que constituye el ulterior desarrollo del vedismo en el período del establecimiento de la sociedad esclavista, que se caracteriza por la emergencia del sistema de castas, que no existían en la época védica. En efecto, los brahmanes, como casta superior de la sociedad india, adoptan la función de guardianes de la palabra sagrada transmitida por los Vedas, y el ritual de sacrificio que celebraban desempeñaba un papel central. De este modo, en el marco del orden social, los sacerdotes adquieren un rango superior al de los guerreros. Adicionalmente, el Brahmanismo enseñaba que además de los dioses védicos existía un absoluto supremo: Brahma, dios creador, con quien deben intentar infundirse las almas inmortales de todos los seres vivos, que no son más que partículas de Brahma. Fuente: https://www.ecured.cu/Brahmanismo. https://www.definicionabc.com/religion/brahmanismo.php https://es.wikipedia.org/wiki/Brahmanismo https://www.ecured.cu/Hinduismo
8
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
EL HINDUISMO El hinduismo comenzó a desarrollarse entre el 500 y el 300 años antes de nuestra era, siguiendo las pautas de la religión védica. En ese orden, el hinduismo es considerada como una religión politeísta originaria de la India que carece de un sistema estructurado y homogéneo de creencias, pero en la que es muy importante seguir los textos sagrados Vedas, y determinadas normas de conducta tales como: respetar el sistema social de castas, seguir un ritual de matrimonio, entre otros. Igualmente, esta religión se caracteriza por creer en la reencarnación y en la existencia de un Ser supremo (Brahma) en que el alma del hombre aspira a diluirse cuando se libere del cuerpo y consiga abandonar su karma. El hinduismo contiene muy diversas doctrinas, pero mantiene raíces comunes: rituales reconocidos, cosmología y peregrinación a lugares sagrados. Los textos hinduistas están clasificados en śruti (“oído” directamente de los dioses) y smriti (“recordado”, fruto de la tradición). Estos textos discuten temas tales como teología, mitología, yoga, rituales del āgama y matemática básica para la construcción de templos y de altares, entre otros. Las principales escrituras incluyen los cuatro Vedas, los Upanishads, la Bhagavad-gītā, y las Āgama. Dentro de los temas más importantes en las creencias hinduistas, se encuentra el karma (acciones y consecuencias de las acciones), el samsara (la reencarnación o ciclo de nacimientos y muertes), varios tipos de yoga (prácticas para lograr moksha), y los cuatro objetivos del hombre («purusharthas», de púrusha: ‘varón’, y artha: ‘objetivos’), que se clasifican en: 1. Dharmam (religión, ética y obligaciones). 2. Artha (prosperidad y trabajo). 3. Kama (satisfacción de los deseos y las pasiones). 4. Moksha (salvación espiritual).
FUNDADOR
SIDDHARTHA GAUTAMA
EL PRÍNCIPE DEL BUDISMO
FUNDADOR El budismo es considerado como una religión o doctrina filosófica, que encuentra su origen en la India del siglo V a. C., como consecuencia del «despertar» de Sidarta Gautama y de sus enseñanzas. Cabe aclarar en este punto, que el término «buda» es una palabra sánscrita que se traduce como “iluminado”, es decir, un ser libre de la ignorancia, que ya no es prisionero de las apariencias ilusorias que impiden discernir la realidad tal como es. El budismo enseña que todos los seres poseen la naturaleza de buda. Pues mediante la meditación, el practicante budista observa sus pensamientos sin dejarse llevar por ellos, apacigua su mente y es capaz de reconocer su verdadera naturaleza (Yassine, 2014). Por otra parte, no puede considerarse en rigor al budismo como una religión, sino más bien como «un camino de liberación». No obstante, y debido a los cultos populares tributados a la figura de Buda, puede admitirse el budismo como una forma de religión, si bien el Buda histórico nunca pretendió ser un ente divino, sino un hombre ordinario. Tampoco es una filosofía, aunque sus diferentes interpretaciones hermenéuticas lo pueden vincular de algún modo a un corpus filosófico (Yassine, 2014). Es por esta razón, que se hace necesario conocer la vida de Sidarta Gautama para llegar a una mejor comprensión de lo que es el budismo.
UN REPASO POR LA VIDA DE SIDDHARTHA GAUTAMA O BUDA Siddhartha Gautama, príncipe indio del clan de los Sakyas y fundador del budismo, nace en el 560 a.C. en Kapilavastu, actual frontera entre Nepal e India. Y fallece en el 480 a.C. en Kusinagara, lo que actualmente se conoce como Kasia, India.
Las menciones biográficas acerca de la vida de Buda son escasas y fragmentarias, y proceden, en su mayoría, de tres grandes fuentes, a saber: los vinaya, los sutta-pitaka y el buddhacarita de Asvaghosa, todos ellos textos posteriores a su tiempo. Por otro lado, y al igual que en la de otros fundadores de grandes religiones (Jesucristo, Mahoma), en su biografía se mezclan distintas leyendas y tradiciones, todo lo cual imposibilita el conocimiento exacto de fechas y actos. Hay, sin embargo, cierto consenso en ubicar su nacimiento en el seno de una familia de casta elevada. Su padre, Suddhodana, era monarca de los Sakya, clan de la región de Kapilavastu. A su madre, Maya, no llegó a conocerla, pues falleció una semana después de que él naciera. Tras una infancia y una adolescencia propias de su procedencia cortesana, contrajo matrimonio con su prima Yasodhara, con quien tuvo un hijo varón al que llamaron Rahula. Fuente: Yassine, E. (2014). Breve historia del budismo. Madrid: Ediciones Nowtilus, S.L.
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
10
FUNDADOR
EL PUNTO DE INFLEXIÓN
EL DESPERTAR
A los veintinueve años, hastiado de su condición principesca y muy afectado por los sufrimientos de sus semejantes, decidió abandonar el palacio paterno para encontrar la causa del dolor humano y una vía hacia la libertad. Con este fin, se entregó al ascetismo más riguroso, del cual, sin embargo, no extrajo ningún conocimiento.
Tras varios años de infructuosa meditación, el día de luna llena de Vesakha (mayo del 523 a. C.)
Cabe aclarar en este punto, que dicha decisión fue producto de una situación en particular. Pues se trata de que Sidarta al salir un día de su palacio, observó a un anciano, un hombre enfermo y un cadáver en descomposición. Tras estas deprimentes impresiones, Gautama comprendió que una vida en la riqueza y el disfrute, era una vida vacía y si sentido. Y se preguntó a sí mismo: ¿Hay algo libre de vejez, enfermedad y muerte? También se llenó de compasión por los seres humanos y se vio llamado a salvarlos del sufrimiento. Sumido en una profunda meditación volvió al palacio, y esa misma noche se liberó de su vida placentera de príncipe (Gaarder, Hellern & Notaker, 2013). Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/buda.htm Gaarder, J., Hellern, V. &; Notaker, H. (2013). El libro de las religiones. Madrid: Siruela.
11
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
Se sentó bajo una higuera sagrada en Uruvela, a orillas de un afluente del río Ganges, dispuesto a no moverse de allí hasta alcanzar el verdadero conocimiento. Éste le sobrevino durante la noche, una vez superadas las tentaciones que para alejarlo de su fin dispuso el dios Mara, y Gautama obtuvo la iluminación, y se convirtió desde entonces en el Buda, que significa el Iluminado. A partir de aquel instante dedicó el resto de su existencia a predicar el dharma, es decir, la doctrina o ley suprema de todas las cosas. Sus primeros discípulos fueron cinco ascetas, antiguos compañeros suyos, ante quienes pronunció en Benarés su primer sermón, conocido como Discurso sobre el movimiento de la rueda del dharma, y en el cual explicó por vez primera la doctrina de las Cuatro Verdades. Estos cinco ascetas fueron los primeros integrantes de la sangha («la comunidad»), la cual fue ampliándose durante los siguientes años, dedicados íntegramente por Buda a la difusión de la nueva fe y a la organización de la bhikku, la comunidad monástica del naciente budismo.
MUERTE DE BUDA Tras escapar de un intento de asesinato a manos de su primo Devadatta, acontecido ocho años antes de su muerte, y conseguida la conversión de su esposa y su hijo a la nueva doctrina, Buda enfermó de disentería, dolencia que le produjo la muerte a los ochenta años de edad. Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas y reliquias, que con el tiempo fueron objeto de culto, se repartieron entre sus discípulos más aventajados y fueron por último encerradas en diez stupas o monumentos funerarios.
DIFUSIÓN DE SU IDEOLOGÍA Buda no dejó ninguna obra escrita. Sus enseñanzas se transmitieron oralmente hasta su transcripción, cuatro siglos después, en el Canon Pali. La nueva doctrina revelada por él otorgaba un papel secundario al conjunto de divinidades, estaba abierta a los miembros de todas las clases sociales y defendía que el ser está sometido al samsara, la rueda de los nacimientos y las muertes, en movimiento hasta que la acción (karma) no la detenga, entendiendo por karma el destino de un ser vivo condicionado por los actos realizados en sus anteriores vidas.
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
12
PORTADA
B
PORTADA
LA ENSEÑANZA DE
UDA
Durante siglos, el budismo ha sido la religión y la filosofía de vida dominante en el mundo oriental. Hoy ha sido la religión predominante en China, Japón, Corea y gran parte del sudeste de Asia. El budismo comenzó como una descendencia del hinduismo en la India que en este tiempo se llamaba brahmanismo. El fundador fue Siddhartha Gautama enseñó el camino de salvación. No es fácil dar un relato histórico preciso de la vida de Gautama, ya que no se registró ninguna biografía hasta cientos de años después de su muerte. Hoy en día, su historia ha sido en vuelta en mitos y leyendas que surgieron después de su muerte. Siddhartha Gautama nació aproximadamente en 560 a.C. en el norte de la India, hoy es el país de Nepal. Nació en una vida de lujo, riquieza, rodeado de placeres en un palacio. Un día Gautama vio el lado oscuro de la vida en un paseo por fuera del palacio, encontró un hombre anciano, un hombre enfermo, un hombre muerto y un mendigo. Allí descubrió el dolor y el sufrimiento humano. Gautama decisión emprender una misión para dar respuestas a estos problemas, dejó su familia y viajó por el país buscando sabiduría. Estudió las escrituras del hinduismo pero lo desilusionó. Continuó con su propósito, primero se dedicó a una vida de ascetismo extremo en la selva, pero encontró lo que buscaba, no direccionaba a la paz y a la realización personal, simplemente debilitaba la mente y el cuerpo. Al pasar un tiempo, Gautama se dedicó a una vida de meditación. Mientras se encontraba en una meditación profunda bajo el árbol de la sabiduría, experimentó el más alto grado de conciencia trascendente llamado Nirvana.Entonces Gautama fue conocido como Buda o "el iluminado".
Él creyó haber encontrado las respuestas a sus preguntas del dolor y el sufrimiento humano: ¿por qué hay dolor y sufrimiento? se dedicó a enseñar sus mensajes al mundo entero. Las enseñanzas básicas del budismo, se concentran principalmente en lo que Gautama consideraba era la respuesta a estas preguntas. Estas doctrinas básicas se encuentran en las "Cuatro Nobles Verdades" y el "Camino de Ocho Partes". La enseñanza fundamental del Buda sobre las Cuatro Nobles Verdades que son: 1) la verdad del sufrimiento, 2) la verdad de su origen, 3) la verdad de su cesación, y 4) la verdad del camino que conduce a la cesación. El Buda enseñó estas nobles verdades poco después de su logro de la iluminación como parte de lo que se conoce como el primer giro de la Rueda del Dharma. Sin una buena comprensión de las Cuatro Nobles Verdades, no podemos proceder significativamente en nuestro estudio y comprensión de la naturaleza de la realidad según el budismo. En esencia, la enseñanza del Buda sobre las Cuatro Nobles Verdades nos lleva primero a un profundo reconocimiento de la naturaleza del sufrimiento; luego al reconocimiento de los orígenes del sufrimiento; luego al reconocimiento de la posibilidad del cese del sufrimiento; y finalmente a un reconocimiento del camino que conduce a tal libertad. REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
14
PORTADA
LA PRIMERA NOBLE VERDAD ¿Cuál es la Noble Verdad del sufrimiento? Nacer es sufrimiento, envejecer es sufrimiento, la muerte es sufrimiento, la separación de los que amamos es sufrimiento, no conseguir lo que queremos es sufrimiento. En resumen, las cinco categorías afectadas por el apego son sufrimiento. Esta es la Noble Verdad del sufrimiento; tal fue la visión, el conocimiento directo, la sabiduría, la luz que surgió en mí sobre las cosas no oídas antes. Esta Noble Verdad debe ser penetrada por la plena comprensión del sufrimiento; tal fue la visión; el conocimiento directo; la sabiduría y la luz que surgieron en mí sobre las cosas no oídas antes. Esta Noble Verdad ha sido penetrada por la completa comprensión del sufrimiento; tal fue la visión; el conocimiento directo; la sabiduría y la luz que surgieron en mí sobre las cosas no oídas antes. (Samyutta Nikaya, lv ,11) Es importante considerar la redacción de la Primera Noble Verdad. Esta redactada de un modo muy claro: hay sufrimiento’, en lugar de ‘yo sufro’. Para abandonar el sufrimiento debemos aceptarlo en la consciencia. Pero la aceptación en la meditación budista no se hace a partir de ‘yo estoy sufriendo’ sino, ‘esto es sufrimiento’, no nos identificamos con el problema, sino que reconocemos que lo hay. El mundo de los sentidos es una experiencia sensitiva. Significa que siempre estas expuesto al placer y al dolor y al dualismo del samsara. Es ser muy vulnerable y coger todo lo que entra en contacto con el cuerpo y los sentidos. Así son las cosas tal como son. Ese es el resultado del nacimiento. El sufrimiento es algo que normalmente no queremos conocer, queremos librarnos de el. Tras el resultado de reconocer el estado de sufrimiento, ‘hay sufrimiento’, aparece la segunda comprensión de la Primera Noble Verdad: ‘debe ser comprendido’. Este sufrimiento debe ser investigado. Y finalmente: ‘ha sido comprendido’.
15
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
PORTADA
LA SEGUNDA NOBLE VERDAD
LA TERCERA NOBLE VERDAD
¿Cuál es la Noble Verdad del sufrimiento? Es el apego el que nos hace volver a ‘ser’, acompañado por el deleite y la lujuria; deleitándose en esto y aquello; es decir: apego al placer sensual, apego a la existencia, apego a la no existencia. Pero, ¿dónde surge y florece este apego? Allí donde haya lo que parezca ser deseable y gratificante, allí mismo surge y florece. Esta es la Noble Verdad del origen del sufrimiento; tal fue la visión, el conocimiento directo, la sabiduría y la luz que surgieron en mí sobre las cosas no oídas antes. Esta Noble Verdad debe ser comprendida abandonando el origen del sufrimiento. Esta Noble Verdad ha sido comprendida abandonando el origen del sufrimiento. Tal fue la visión, el conocimiento perfecto, la sabiduría y la luz que surgieron en mí sobre las cosas no oídas antes. (Samyutta Nikaya, LVI , 11)
¿Cuál es la Noble Verdad del cese del sufrimiento? Es la desaparición, el cese del ansia y apego por el deseo: el rechazarlo, abandonarlo, el dejarlo y renunciar a él. Pero ¿en qué lugar se abandona y cesa este deseo? Allí donde se encuentra lo que parece deseable y gratificante, allí mismo se abandona y allí mismo cesa. Esta es la Noble Verdad del cese del sufrimiento: tal fue la visión, el conocimiento directo, la sabiduría, el y la luz que surgieron en mí sobre cosas que no oídas antes. Esta Noble Verdad debe ser realizada reconociendo el cese del sufrimiento. Esta Noble Verdad ha sido realizada comprendiendo el cese del sufrimiento: tal fue la visión, el conocimiento directo, la sabiduría, la comprensión y la luz que surgieron en mí sobre cosas no oídas antes. [Samyutta Nikaya LVI, 11]
La Segunda Noble Verdad afirma que el sufrimiento tiene un origen, y que el origen del sufrimiento es el apego a las tres clases de deseo por el placer de los sentidos (kama tanha), deseo de llegar a ser ‘algo’ (bhava tanha) y deseo de deshacerse de algo (vibhava tanha). Esta es la afirmación de la Segunda Noble Verdad, la tesis, el pariyatti. Esto es lo que contemplas: el origen del sufrimiento es el apego al deseo. El mundo de los sentidos es una experiencia sensitiva. Significa que siempre estas expuesto al placer y al dolor y al dualismo del samsara. Es ser muy vulnerable y coger todo lo que entra en contacto con el cuerpo y los sentidos. Así son las cosas tal como son. Ese es el resultado del nacimiento. Cuanto más contemplamos e investigamos el apego, más surge el conocimiento directo: ‘el deseo debe soltarse’. Entonces, por medio de la práctica real y el entendimiento de lo que realmente es soltar, llega el tercer conocimiento directo de la Segunda Noble Verdad que es: ‘se ha soltado el deseo’. De hecho, sabemos soltar. No es un soltar teórico, sino un conocimiento directo y perfecto. Sabemos que hemos logrado soltar. Esta es la práctica.
Observamos a medida que vemos el sufrimiento; a medida que vemos la naturaleza del deseo; a medida que reconocemos que el apego al deseo es sufrimiento. A través de la contemplación podemos realizar un conocimiento directo, no llegan a través de la creencia. La mente debe estar dispuesta a ser receptiva, reflexionar y contemplar. Este estado mental es muy importante – es el camino de salida del sufrimiento. Esto es imposible para la mente que tiene ideas fijas y prejuicios, y piensa que lo sabe todo o que toma lo que otros dicen por verdadero. Esto es posible para la mente abierta a las Cuatro Nobles Verdades, pudiendo así observar lo que ocurre en si misma. Al estar despiertos, alerta y no apegados, realizamos el cese y moramos en el vacío donde todos nos fusionamos. No hay persona allí. Solo hay claridad, consciencia, paz y pureza. Fuente:http://dhammasati.org/wpcontent/uploads/2015/03/La s-Cuatro-Nobles-Verdades-Text.pdf The Dalai Lama (2003). An Introduction to Buddhism. Shambhala Publicaions, Inc, https://docplayer.es/17133068-Acceso-creativo-elbudismo.html
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
16
PORTADA
LA CUARTA NOBLE VERDAD ‘¿Cuál es la Noble Verdad del Camino que lleva al Cese del Sufrimiento? Es el Noble Óctuple Sendero, esto es: Entendimiento Correcto, Intención Correcta, Palabra Correcta, Acción Correcta, Modo de Vida Correcto, Esfuerzo Correcto, Atención Correcta y Concentración Correcta. La Noble Verdad del Camino que lleva al Cese del Sufrimiento existe: esta fue la visión, el conocimiento directo, la sabiduría, el conocimiento y la luz que surgió en mí sobre cosas no oídas antes... Esta Noble Verdad debe ser comprendida mediante el cultivo del Camino...Esta Noble Verdad ha sido comprendida mediante el cultivo del Camino: esta fue la visión, el conocimiento directo, la sabiduría, el entendimiento y la luz que surgió en mí sobre cosas no oídas antes’. [Samyutta Nikaya LVI, 11] la enseñanza budista es estar iluminado ahora en lugar de hacer algo para llegar a iluminarse. La idea de que debes hacer algo para llegar a iluminarte puede venir únicamente del entendimiento equivocado. Así que si la iluminación es simplemente un estado dependiente de otro no es realmente iluminación. Es sólo una percepción de iluminación. Sin embargo, no estoy hablando sobre ningún tipo de percepción sino sobre estar alerta sobre las cosas cómo son. El momento presente es lo que podemos realmente observar: no podemos observar el mañana todavía, el ayer tan solo podemos recordarlo. La práctica budista es muy directa el aquí y ahora, viendo las cosas tal cómo son. Comenzamos viendo que las cosas son como son en el ahora – como la respiración de nuestro cuerpo. ¿Qué tiene esto que ver con la Realidad, con la Iluminación? ¿Observar mi respiración significa que estoy iluminado? Cuanto más piensas en ello e imaginándote lo que es, más dubitativo e inseguro te sentirás. Todo lo que podemos hacer en esta forma convencional es dejar ir la ilusión. Esa es la práctica de las Cuatro Nobles Verdades y el desarrollo del Noble Óctuple Sendero.
17
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
CAMINO ESPIRITUAL
EL VIAJE INTERIOR DEL NOBLE
CAMINO ÓCTUPLE Las enseñanzas de Buda describen un sendero de liberación asequible. La antigua metáfora budista de un sendero se basa en la idea de un paso despejado que permite a travesar un bosque de otro modo infranqueable. Del mismo modo que una persona trae todo su cuerpo consigo cuando camina por un sendero en el bosque, así un practicante espiritual entra en el sendero de Buda participando con todos los aspectos de su ser. Sin embargo, mientras un camino físico existe sea que caminemos o no por él, el sendero de Buda sólo existe en nuestro compromiso con él. Nosotros creamos el sendero con las actividades de nuestras mentes, corazones y cuerpos. Las enseñanzas acerca del sendero de Buda son simples mapas que nos indican cómo creamos el sendero a medida que avanzamos.
Las ocho partes del camino a la liberación se agrupan en tres pilares muy definitorios de la propia práctica budista. Así, esas tres dimensiones que estructuran el noble camino óctuple son la conducta correcta, la disciplina mental y la sabiduría. Buda hablaba de esta práctica en todos sus discursos. La consideraba esencial en su filosofía, un legado que transmitir a los suyos y a la propia humanidad. Veamos por tanto en qué consiste ese sendero.
4) Acción correcta. Actuemos sin dejar a un lado las emociones. La bondad trae equilibrio, el respeto y la humildad nos regala paz y interna (menos sufrimiento).
1) El entendimiento correcto. Debemos comprender que todo en esta vida es fugaz y perecedero. Las cosas van y vienen, tienen su curso, su inicio y su fin.
7) La atención correcta.Debemos controlar la propia mente, entrenarla en la atención, en esa mirada que elige en lo que fijarse sin perder su objetivo y su humildad.
2) Pensamiento correcto.Los pensamientos determinan la calidad de nuestra vida.
8) Concentración correcta. El último escalón del noble camino óctuple hace referencia cómo no, a la meditación. Una mente en calma alivia preocupaciones y apaga los sufrimientos. Es un modo de liberarnos y de alcanzar la iluminación.
3) Palabra recta. En el noble camino óctuple se enfatiza la necesidad de hacer uso de la verdad, de dirigirnos a los demás sin engaños.
5) Medios de vida correctos. Tu profesión, tu comportamiento, tus acciones más grandes o más pequeñas deben estar orientadas siempre a hacer el bien. 6) Esfuerzo correcto. En este mundo nada se obtiene sin esfuerzo.
Fuente: https://lamenteesmaravillosa.com/el-noble-camino-octuple-para-afrontar-el-sufrimiento-segun-el-budismo/ http://montanadesilencio.org/wp-content/uploads/2018/02/El-Octuple-Sendero-de-Buddha-ESp.pdf
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
18
Thich Nhat Hanh
CAMINO ESPIRITUAL
EL ARTE DE TRANSFORMAR EL SUFRIMIENTO EN PAZ, ALEGRÍA Y LIBERACIÓN
EL CORAZÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE BUDA
Como menciona Thich Nhat Hanh, reconocido monje budista vietnamita ordenado en la tradición zen, "Buda no era un Dios, sino un ser humano como tú y yo, y sufrió igual que nosotros. Si nos acercamos a Buda con el corazón abierto, nos mirará con ojos llenos de compasión y dirá: -como en tu corazón hay sufrimiento, puedes entrar en mi corazón-. Es decir, cuando reconocemos y aceptamos nuestro propio sufrimiento, el Buda en nuestro interior lo observará, descubrirá qué es lo que lo ha causado, y prescribirá un curso de acción que lo transforme en paz, alegría y liberación. El Buda siempre utilizó el sufrimiento como medio para la liberación para él mismo y también las demás personas.
19
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
Aunque tu corazón esté lleno de dolor puedes gozar de las maravillas de la vida: la bella puesta de sol, la sonrisa de un niño y la abundancia de flores y árboles. El sufrimiento no es lo único que existe, no te dejes encarcelar por tu propio sufrimiento. So sólo te fijas en tu sufrimiento, perderás el paraíso. No ignores tu sufrimiento, pero no te olvides tampoco de disfrutar de las maravillas de la vida. Así como Thich Nhat Hanh: "Sin sufrimiento, no puedes alcanzar la paz y la alegría que mereces. Abrázalo y aprécialo. Ve al encuentro de Buda, siéntate con él y muéstrale tu dolor. Él te mirará con bondad, con compasión y atención y te mostrará como abrazar tu sufrimiento
y observarlo a fondo. Con compasión y comprensión serás capaz de curar las heridas de tu corazón y las del mundo. Buda llamó al sufrimiento la Santa Verdad, porque nuestro sufrimiento tiene la capacidad de mostrarnos la senda de la liberación. Abraza tu sufrimiento y deja que te revele el camino hacia la paz. Asi finaliza Thich Nhat hanh en su libro, "El corazón de Buda se halla en el interior de cada uno. Cuando somos conscientes, Buda está allí. Necesitamos cuidar las semillas sanas que hay en nosotros regándolas a diario con la práctica de respirar, andar y realizarlo todo conscientemente. Necesitamos sentir al Buda de nuestro interior. Necesitamos entrar en nuestro interior. Necesitamos entrar en nuestro propio corazón de Buda. Y entrar en el corazón de Buda significa estar para nosotros mismos, para nuestros sufrimientos y alegrías, y para otras personas. Entrar en el corazón de Buda significa sentir el mundo
del no-nacimiento y de la no-muerte, el mundo en el que el agua y la ola son una misma cosa. El monje zen menciona que a través de la práctica de vivir conscientemente aprendemos nuevos hábitos. Al permanecer maravillosamente unidos, hemos podido sentir el corazón de Buda. Disfruta de tu respiración, de tu sonrisa, de iluminar con la luz de la consciencia todo cuanto hagas. También nos recomienda practicar la transformación en la base observando y sintiendo profundamente.
"las enseñanzas de Buda sobre la transformación y la curación no son teóricas, sino muy profundas. Pueden practicarse cada día." La denominación ‘Buda’ procede de la raíz verbal budh, que significa despertar, comprender, saber lo que ocurre a un nivel muy profundo. En el conocer, el comprender y el despertar hay consciencia, porque ésta significa percibir y conocer lo que está sucediendo. Que nuestra visión sea profunda o superficial dependerá de nuestro grado de despertar. En cada uno de nosotros, la semilla de Buda, la capacidad de despertar y comprender, se denomina la naturaleza de Buda. Es la semilla de ser consciente, de estar atento a lo que sucede en el momento presente… todos tenemos la capacidad para la fe, el despertar, la comprensión y la plena consciencia, esto es lo que significa la naturaleza de Buda. Cuando meditamos sobre los elementos tierra, agua, fuego y aire que hay tanto dentro como fuera de nuestro cuerpo, vemos que nosotros y ellos somos lo mismo. Cuando trascendemos la idea de un yo separado, nuestro amor contendrá ecuanimidad, ya que sabemos que nosotros y los demás somos realmente lo mismo.
Fuente: Thich Nhat Hanh (1999). El corazón de las enseñanzas de Buda. Titivillus. https://www.tupsicologobilbao.es/el-corazon-de-lasensenanzas-de-buda-el-arte-de-transformar-el-sufrimientoen-paz-alegria-y-liberacion/
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
20
DOCTRINA
LAS TRES JOYAS LOS IDEALES CENTRALES DEL BUDISMO El refugio en las Tres Joyas: todas las tradiciones budistas coinciden en que el refugio de las Tres Joyas es lo que determina el hecho de ser budista. Aunque sea posible refugiarse en las Tres Joyas por una diversidad de razones, el refugio estable se deriva del hecho de conocer y comprender las enseñanzas por medio del razonamiento y la experiencia, confirmando de este modo, por nosotros mismos, que las enseñanzas del Buda son verdaderas. La vía por la que el Buda nos conduce es la de enseñarnos el camino a la liberación y el despertar.
Las Tres Joyas son: el Buda, el Dharma, y la Sangha. El Buda es el ideal de la Iluminación, y más específicamente está personificado en Siddharta Gauta ma, el ser humano que descubrió el camino del despertar. El Dharma es el camino de enseñanzas y prácticas compartido por el Buda, que ayuda a cada individuo a llegar a ese logro. La Sangha es la relación de amistad que tienen aquellos que siguen el camino del Dharma. Las Tres Joyas son el corazón del budismo. 1) Buda: Figura religiosa sagrada para budismo, como fundador de la religión primer gran iluminado. En el budismo relata que Buda Gautama no ha sido único buda
el y se el
Debemos seguir este sendero y practicarlo nosotros mismos; nadie más puede hacerlo por nosotros. El Buda nos alentó a comprender sus enseñanzas, no a seguirlas ciegamente. Debemos aprender y practicar bien el Dharma y luego enseñárselo a los otros, mostrando el beneficio que aporta la doctrina del Buda mediante el ejemplo de nuestra propia vida. Para ser capaces de tomar refugio de una manera correcta, tenemos que identificar las Tres Joyas y tener una comprensión clara de ellas.
2) Dharma: Es una palabra sánscrita que significa religión, ley natural, orden social, conducta adecuada o virtud. En el budismo la palabra dharma se dividió para su compresión en las llamadas Tipitaka:-sutras: enseñanzas del buda gautama. -vinaias: reglas monásticas de Buda. -abhidharma: discusiones entre sutras y vinaias por los sabios de períodos posteriores. 3) Sangha: Palabra que es traducida como asociación, asamblea o comunidad. Se usa para referirse a la comunidad de budistas. Tradicionalmente se usa para referirse al sangha monástico, formado por monjes o monjas que están en busca de un grado de realización. Los budistas consideran al sangha responsable de mantener, traducir y difundir la enseñanza de Buda.
Fuente: https://www.librosdebudismo.com/producto/las-tres-joyas/ http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/39195/bu-8 http://culturadelasreligionesjoja.blogspot.com/2013/04/las-tres-joyas-del-budismo.html
21
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
DOCTRINA
KARMA, SAMSARA Y NIRVANA El Budismo se compone principalmente por tres conceptos: Karma Samsara y Nirvana.
Karma
El karma se refiere a la ley de causa y efecto en la vida de una persona, cosechando lo que uno ha sembrado. Para un budista, lo que una persona será en la próxima vida depende de las acciones de esa persona en esta vida presente. Los budistas creen que toda persona debe pasar por un proceso de nacimiento y renacimiento hasta que llega al estado de Nirvana en donde rompe el ciclo.
La ley de Samsara sostiene que todo está en un ciclo de nacimiento y renacimiento. Buda enseñaba que las personas no tienen almas individuales. La existencia de un yo individual, o ego, es una ilusión. No hay ninguna sustancia eterna de una persona que pasa por el ciclo de renacimiento. El nuevo individuo en la próxima vida no será exactamente la misma persona, pero habrá varias similitudes.
nirvana
Samsara
El Nirvana es un estado eterno del ser. Es el estado en que la ley del karma y el ciclo de renacimiento llegan a su fin. Es el fin del sufrimiento, un estado donde no hay deseos y la conciencia individual llega a su fin. El budismo se propone un objetivo religioso llamado nirvana, ,al que se llega mediante un camino de conducta moral, formación de la mente y conocimiento.
Fuente: https://www.facebook.com/273650719353728/posts/karma-samsara-y-nirvanatres-conceptosimportantes-para-entender-el-budismo-son-k/532950900090374/
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
22
DOCTRINA
LA DOCTRINA
BUDISTA Visión de Dios
El budismo es una religión donde no se habla de Dios, pero no por eso debe considerar ateo al budismo en el sentido de la negación de la existencia de Dios; Buda ni afirma ni niega nada sobre Dios.
El hombre consta de cinco componentes, llamados agregados, que suelen enumerarse por el siguiente orden: forma, sentimientos, ideas, motivaciones y percepciones.
Visión de Mundo
Visión de Salvación
El budismo no tiene dios personal por ende no existe una relato de la creación del mundo.
23
Visión de Hombre
La salvación en el budismo consiste en un estado de bienaventuranza que el hombre alcanza por sí mismo desarrollando sus propias capacidades mentales.
Fuente: Diapositivias del profesor - Cultura religiosas Budismo
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
ESCRITURAS SAGRADAS
tripitaka CANON PALI
Es la colección de los antiguos textos budistas escritos en el idioma pali, que constituye el cuerpo doctrinal y fundacional del budismo Theravada.
Según la tradición, la metáfora de las "canastas" se remonta a la época, en la cual estas enseñanzas han sido escritas por primera vez, luego de ser transmitidas a lo largo de cinco siglos por la vía oral: los escritos hechos en hojas de palma, habrían sido colocados en tres canastas de acuerdo a su contenido. De esta manera, se conformó la división del Canon Pali constituida por sus tres principales partes: Canasta de la Disciplina, Canasta de los Discursos y Canasta de los Textos Superiores.
Vinaya Pitaka "Canasta de la Disciplina": constituye el soporte de la vida monástica del Sangha. Incluye las reglas que regulan la vida de los monjes (bhikkhus) y las monjas (bhikkhunis), pero también contiene los procedimientos de convivencia y las convenciones de etiqueta orientados al logro de una vida armoniosa de los miembros de la vida monástica entre sí.
Sutta Pitaka "Canasta de los Suttas": es la colección de unos 10.000 discursos o sermones, cuya autoría se atribuye generalmente al mismo Buda aunque, y a veces, a sus más inmediatos discípulos.
Abhidhamma Pitaka "Canasta de Textos Superiores": es la colección de siete libros, cuyo contenido consiste en el análisis, extraordinariamente detallado, de los principios que gobiernan los procesos físicos y mentales.
Fuente: https://www.bosquetheravada.org/tipitaka
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
24
SIMBOLOS BUDISTAS
LA RUEDA DEL
DHARMA Las enseñanzas de Buda reciben el nombre de Dharma, y se dice que son como una rueda que gira y se traslada de un lugar a otro según las condiciones e inclinaciones kármicas de sus habitantes. Se dice que las enseñanzas de Buda son como una rueda preciosa porque allí donde se difunden, los seres que las ponen en práctica tienen la oportunidad de controlar sus mentes.
En las enseñanzas hinayanas, Buda nos muestra cómo lograr la liberación propia del sufrimiento, y en las mahayanas, cómo alcanzar la iluminación total o Budeidad por el beneficio de todos los seres. Ambas tradiciones florecieron en Asia, al principio en la India y más tarde en otros países, incluyendo el Tíbet. Hoy día, empiezan a florecer en Occidente. En el centro de la rueda del Dharma está el emblema del budismo kadampa internacional, un sol radiante que amanece por detrás de una montaña nevada.
OTRO SÍMBOLO DEL BUDISMO Después de que Buda alcanzara la iluminación, como respuesta a algunas peticiones, surgió de su meditación estabilizada y giró por primera vez la rueda del Dharma. Estas enseñanzas, que incluyen el Sutra de las cuatro nobles verdades y otros discursos, constituyen la fuente principal del budismo hinayana o vehículo menor. Más tarde, Buda giró por segunda y tercera vez la rueda del Dharma y enseñó los Sutras de la perfección de la sabiduría y el Sutra que discierne la intención, respectivamente. Estas instrucciones son la fuente del budismo mahayana o gran vehículo. Fuente: https://kadampa.org/es/reference/la-rueda-deldharma https://www.simboloteca.com/simbolos-budistas/
25
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
Flor de loto La flor de loto es una metáfora del poder de la mente. Las raíces de la flor se clavan en el barro pero dan lugar a una flor preciosa por encima de las aguas turbias. Del mismo modo, la mente humana puede elevarse por encima del sufrimiento para alcanzar la iluminación.
ESCUELAS BUDISTAS
LOS 3 TIPOS DE BUDISMO El budismo, originario de la India de entre los siglos VI y IV a. C., es la cuarta religión del mundo en cuanto a número de seguidores. Algunos le atribuyen dos ramas principales: Therevada (o Escuela de los Ancianos) y Mahāyāna (Gran Camino), aunque estas se diversifican enormemente y no existe un consenso.
EL HINAYANA El budismo hinayana, "Pequeño vehículo" denominado theravada, "doctrina de los antiguos", es el budismo más ortodoxo y rigorista, que sigue lo establecido en los tres primeros "concilios" budistas (siglo V al III a.C.), en cuanto a la disciplina de los monjes, la colección auténtica de los sermones y sentencias (sufras) de Buda y su doctrina.
EL MAHAYANA El budismo mahayana, "Gran vehículo", desarrollado en el siglo I d.C. con la expansión geográfica del budismo. Predica la compasión por todos tos seres y el amor y el servicio al prójimo sin fronteras. las enseñanzas son más una guía que una doctrina, con el objetivo de desentrañar la verdad, a través de la crítica y el razonamiento, poniendo en duda las teorías del pasado.
EL TANTRAYANA El budismo tantrayana, "Vehículo de los textos rituales", desarrollado hacia el siglo VI d.C, mezcla de budismo y de hinduismo, practica celebraciones rituales y usa fórmulas mágicas, mantras, para conseguir la unión con la divinidad. Difundido con el budismo mahayana en Tíbet, Mongolia y China. El Tantrayana tiene una profunda comprensión de las diferentes dimensiones del cuerpo y de la mente. Debido a su interconexión, podemos usar el cuerpo como un vehículo para trabajar con la mente y desarrollarnos en el camino espiritual.
Fuente: https://lamenteesmaravillosa.com/los-4-tipos-de-budismo/ Diapositivas del profesor cultura religiosa budismo https://tulkulobsang.org/es/conocimientos-tibetanos/tantrayana
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
26
CELEBRACIONES
CELEBRACIONES
CELEBRACIONES BUDISTAS
Los días de las celebraciones Budistas se basan en el calendario lunar, es por eso que cada año el día de la celebración varía (del calendario gregoriano) ya que el calendario lunar es más corto con meses de 28 días (el periodo lunar). Aquí aparecen las principales celebraciones Budistas que hay:
EL MAGHA PUJA (16 MARZO) Es una celebración budista que se realiza en febrero y homenajea a Buda. Esta fiesta también termina con una celebración a la luz de las velas.
FESTIVAL DE LA LUNA LLENA Se celebra en noviembre. Cientos de monjes reciben limosnas y flores al comienzo del primer día de celebraciones. Se realiza una colorida procesión que termina con una fiesta de candelas.
DÍA DEL DHAMMA (13 JULIO)
PII MAI ( 14 ABRIL) Se celebra en abril, el nuevo año lunar que comienza a mediados de ese mes invita a prácticamente todos los pobladores a la fiesta y celebración. Se limpian profundamente las casas, la gente se viste con ropa nueva y las imágenes de Buda se lavan con agua. La gente está todo el día mojándose y en cualquier lugar, durante esos tres días la gente se moja en señal de purificación y perdón de los pecados.
jornada en la que se recuerda el primer sermón del Buddha, expuesto en el parque de los ciervos de Benarés a los cinco ascetas que habían sido sus anteriores compañeros.
VISAKHA PUJA (11 MAYO) se celebra la mayor festividad religiosa para el mundo budista. En este día, coincidiendo con el tiempo de siembra y arado, se conmemoran tres importantes acontecimientos: el nacimiento, muerte y el momento en que Siddharta Gautama (Buda) alcanzó el Nirvana. Fuente: http://budismocsr.blogspot.com/p/celebracionesbudistas_7142.html
28
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
CELEBRACIONES
MĀGHA PUJA ¿Qué es? El Día de Magha Puja también se conoce como Día de Sangha o Día de la Asamblea Cuádruple en la mayoría de los países budistas, y se observa el primer día de luna llena del mes de Magh, que tiende a caer en los meses gregorianos de enero o febrero. El día conmemora un momento en que 1.250 budistas se unieron espontáneamente para presentar su respeto al Buda. El festival es en honor a la Sangha, o la comunidad budista, y es una oportunidad para que las personas reafirmen su compromiso con el budismo.
¿Qué hace la gente? Muchos budistas de todo el mundo celebran el Día de Magha Puja con intercambios de regalos, iluminación de lámparas de aceite, cánticos, meditación,
asistir al templo para celebraciones especiales y participar en actividades budistas. Los objetivos espirituales del día son hacer solo cosas buenas y purificar la mente. Por la noche, cada templo en Tailandia celebra una procesión a la luz de las velas mientras sostiene flores e inciensos. Los monjes y los miembros de la congregación rodean el Salón Uposatha tres veces para representar a las Tres Joyas: el Buda, el Dharma y la Sangha.
Antecedentes históricos El día de Magha Puja conmemora la asamblea espontánea de 1.250 monjes iluminados para escuchar al Buda predicar en Veluvana Vihara. El día también se llama la Asamblea Cuádruple porque consistió en cuatro factores afortunados que ocurrieron nueve meses después de la Ilustración del Buda: - Hubo 1.250 seguidores de Sangha que espontáneamente vinieron a ver al Buda. - Todos los seguidores eran Arhantas, monjes iluminados. - Todos ellos eran discípulos directos que habían sido ordenados por el mismo Buda. - Era el día de luna llena del mes de Magha (marzo). Fuente: https://www.timeanddate.com/holidays/buddhist/magha-puja
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
29
CELEBRACIONES
VISAKHA PUJA
Celebrando el día de buda El Visakha Puja o Día del Buda; es el día más importante del calendario budista, en el que se conmemoran los tres eventos clave en la vida del Buda: su nacimiento, el Despertar y su paso final al Nirvana. Para esta festividad, a lo largo y ancho del país, los tailandeses decoran especialmente sus casas, acuden a los templos (Wat) para escuchar las lecturas de los monjes y rendir culto a Buda. Después de la puesta de sol, tras arar los campos, los agricultores pueden unirse a las procesiones que rodean en tres ocasiones los templos. Para esta celebración, cada persona lleva flores, tres barritas de incienso y velas encendidas, en homenaje a Buda, sus enseñanzas y discípulos. Esta celebración se lleva a cabo en otros países budistas como Nepal, Sri Lanka, Tibet, Bangladesh, Bhutan, India y el sureste de Singapore, Vietnam, Cambodia, Laos, Malasia, Myanmar, Flipinas e Indonesia. Además, de Visakha Puja recibe otros nombres, como Vesākha, Wesak, Vesak o Buddha Purnima. La fecha de esta gran festividad varía de año en año, según en el calendario gregoriano occidental, pero por lo general se realiza en abril o mayo. La decisión de unificar y realizar esta festividad para conmemorar el nacimiento de Buda se estableció en la primera conferencia de la Fraternidad Mundial de Budistas celebrada en Sri Lanka en 1950, aunque las celebraciones para honrar a Buda son una tradición con siglos de antigüedad. Fuente: https://blogpolitours.wordpress.com/2014/05/08/visakha-puja-celebrando-dia-buda/ https://bosquetheravada.org/item/1445-visakha-puja-el-d%C3%ADa-del-buda
30
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
VIAJES
LOS CUATRO LUGARES SAGRADOS DEL BUDISMO Autor: Pol Comaposada Vilar
El otro día quedé con un amigo tailandés y me estuvo explicando que recientemente había hecho un viaje a la India para visitar algunos de los lugares sagrados del Budismo. Recordé que una vez estuve en uno de ellos, Sarnath. Mi amigo Aof me envió un documento que había hecho con sus propias fotos hablando de esos lugares. Ese documento ha inspirado este artículo. Los Cuatro Lugares Sagrados del Budismo se encuentran en India y Nepal a pesar de que el Budismo es una religión minoritaria en ambos países, donde el 80% de la población es Hindú. Estos lugares son visitados todos los años por miles de peregrinos budistas, tanto de la rama Mahayana (por ejemplo, Tíbet) como Theravada (por ejemplo, Tailandia). Estos lugares sagrados están relacionados con la vida de Siddhārtha Gautama, el príncipe hindú nacido en Nepal, que alcanzó la iluminación y creó este camino religioso y espiritual llamado Budismo. Fuente: https://www.mundo-nomada.com/blog/los-cuatro-lugares-sagrados-del-budismo-y-lahistoria-de-budaela.
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
31
VIAJES
LUMBINI: EL PUEBLO EN EL QUE NACIÓ SIDDHĀRTHA GAUTAMA (BUDA) Se cree que el príncipe hindú Siddhārtha Gautama nació en un palacio de Lumbini, un pueblo de Nepal, hace más de 2500 años. Al nacer unos astrólogos predijeron que dedicaría su vida a la espiritualidad, por eso, su padre, lo encerró en el palacio y lo rodeó de comodidades y gente joven. El rey hizo todo lo que pudo para impedir que el príncipe conociera el sufrimiento humano.Un día, cuando el príncipe tenía 29 años salió del palacio. A pesar de que su padre había ordenado preparar las calles para su salida, un hombre mayor se cruzó en el camino Siddhārtha y así fue como por primera vez conoció la vejez, la enfermedad y la muerte.
SARNATH: DONDE BUDA DIO SU PRIMER SERMÓN Después de iluminarse y de reflexionar sobre si debía explicar cómo lo había logrado o no, Siddhārtha, ahora ya Buda, dio su primer sermón en la ciudad de Sarnath (al lado de Varansi). Yo visité esa ciudad hace unos años. En ella hay una enorme estupa (Dhamek Stupa) construida el 500 d.C. para reemplazar otra que se contruyó en el 250 a.C.
KUSHINAGAR: DONDE BUDA MURIÓ
BODH GAYA: EL LUGAR EN EL QUE BUDA SE ILUMINÓ Después de conocer el sufrimiento, Siddhārtha dejo el palacio y empezó una vida ascética, dedicada a la espiritualidad. Se hizo seguidor de varias escuelas religiosas y perfeccionó sus enseñanzas. Probó de alcanzar la iluminación a base de privarse de cualquier deseo. Dejo de comer y se dedicó solamente a meditar. Por eso estuvo a punto de morir al desmayarse mientras tomaba un baño en un río. Eso le hizo dudar si realmente estaba haciendo lo indicado y decidió tomar un camino medio, sin grandes placeres ni privaciones extremas. Entonces, Siddhārtha se sentó debajo de un árbol Bodhi en un pueblo llamado Bodh Gaya con la determinación de no levantarse hasta encontrar la verdad, la respuesta al sufrimiento. Después de 49 días de meditación, y a la edad de 35 años, alcanzó la iluminación y dejo atrás el sufrimiento y la rueda de la reencarnación en la que creen que todos estamos atrapados (el samsara).
32
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
A los 80 años, Buda anunció que pronto abandonaría su cuerpo terrenal. Poco después sufrió una intoxicación alimenticia y se puso gravemente enfermo. Murió en un bosque cercano a Kushinagar rodeado de sus seguidores. Y así nació el Budismo. Hay una famosa novela inspirada en esta época, se llama Siddartha y es de Hermann Hesse.
ENTREVISTA
ENTREVISTA
DALAI LAMA ENTREVISTA Su Santidad Tenzin Gyatso, decimocuarto Dalai Lama, es el máximo líder espiritual y político de seis millones de tibetanos. Premio Nobel de la Paz en 1989 por su protesta pacífica contra la invasión de su país, se ha convertido en abanderado de la tolerancia y la no violencia. El Gobierno chino dice que sólo es "un entrometido", y que "interfiere en los asuntos internos del pueblo chino". "Tíbet ha sido desde tiempos inmemoriales territorio de China", afirman los invasores, "y, por tanto, sus asuntos competen total y exclusivamente a este país". Pregunta.-Los budistas dicen que usted es su Dalai Lama, es decir, un océano de sabiduría. Los chinos, sin embargo, le llaman "el lobo vestido de monje". ¿Quién es en realidad Tenzin Gyatso? Respuesta.-Sólo soy un monje budista. Tibetano accidentalmente, por el lugar donde nací. Un monje budista que cree firmemente en la libertad y en la no violencia. Trato de ser realista y práctico, para ayudar a la construcción de un mundo más humano y mejor. Un lama es una persona sabia, estudiosa, buena y respetada. Mi primera motivación está dirigida hacia todos los seres vivientes, y en segundo lugar estoy dirigido a ayudar a los tibetanos. Uno de mis principales trabajos es educar a las nuevas generaciones, enseñándoles que el mundo es cada vez más pequeño y los problemas cada vez más globales; recordar a la gente que el amor y la comprensión son las fuerzas capaces de hacer mejores a los hombres.
P.-El budismo está de moda. Actores muy populares como Richard Gere se declaran budistas, el cine toca habitualmente el tema, los políticos quieren fotografiarse a su lado... R.-Siempre me siento agradecido cuando hay gente, sea o no famosa, que tiene interés por nuestra lucha y por nuestra cultura. A principios de siglo Tíbet mantenía muy pocos contactos con otros pueblos, y el tiempo nos iba dejando atrás. Ahora parece que mucha gente se interesa por nosotros, y también por nuestra religión. En principio pienso que es mejor que cada individuo permanezca fiel a su cultura y a su propia religión. Pero no debemos olvidar que se puede aprender siempre de otras religiones. Y que Buda, cuando enseñó, incorporó en sus enseñanzas prácticas no budistas de épocas anteriores. P.-Buda dijo en una ocasión: "El que pregunta se confunde, el que responde se confunde". R.-(Carcajada). En el budismo todo suele depender del punto de vista y del enfoque, por lo tanto es peligroso hacer declaraciones definitivas. La gente me pregunta: ¿Puede el budismo ofrecer refugio, en este tiempo convulso que vivimos, a todo el mundo? Yo sólo puedo decir que depende de su actitud, de sus necesidades y de su capacidad de disciplina y estudio. Y que la cultura de Tíbet tiene un potencial aplicable no sólo a las relaciones entre personas, sino también en las relaciones con los animales, con el medio ambiente, y con nosotros mismos.
Fuente: https://www.elmundo.es/larevista/num81/textos/dalai1.html
34
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
BIENESTAR
La Meditación La meditación budista no propone conseguir la felicidad espiritual, el éxtasis o la tranquilidad, consiste en crear un espacio donde podemos encontrar nuestros juegos neuróticos, nuestras ilusiones, fantasías, esperanzas escondidas y nuestro sufrimiento. En ese espacio, haremos NADA. El objetivo de la meditación budista es por tanto, la liberación del sufrimiento. Pero no enterrándolo o huyendo de él, sino aceptándolo y reconociéndolo como parte de uno mismo. Durante la meditación, no intentamos controlar, ni tampoco dejamos estar al espíritu libremente. Hay un trabajo de sostener. En la meditación budista, la práctica esencial consiste en estar presente aquí y ahora, a través de la toma de conciencia del cuerpo , de la respiración y de laDe esa manera, la meditación budista propone aceptar nuestra situación y convivir con ella. Nos conviene reconocer lo que somos, lo que ocurre, ya que nuestro sufrimiento es inevitable y no huir de las situaciones que nos irritan. La práctica continua de la meditación, saca a la superficie nuestras neurosis, en lugar de enterrarlas en el fondo de nuestra consciencia. psique. Ser conscientes de la respiración es lo que denominan «shamatha o anapana«. Consiste en escoger un elemento de atención, como puede ser la luz de una vela, un mantra, una emoción o simplemente la respiración. Esta última es la mas utilizada, y es la base de la meditación budista. Consiste en sentarse en una silla o en un cojín, con la espalda recta y los ojos cerrados, y observar la respiración y como el aire entra y sale por la nariz. Todo el recorrido. Durante esta práctica, pueden ocurrir muchas cosas, pensamientos, emociones, molestias, que representan nuestra actitud en la vida. Y ahí podemos observar. ¿Qué está pasando en mi interior?. Si queremos ver cambios en nuestra vida tendremos que empezar por cambiarnos nosotros mismos.
Fuente: https://udanayoga.es/la-meditacion-budista-y-el-budismo/
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
35
TENDENCIAS
DIFUSIÓN DEL BUDISMO AL MUNDO
INICIOS DE LA DIFUSIÓN EN ASÍA El budismo prosperó porque ofrecía salvación mediante la creencia en el Buda, el esclarecido. Fue más representativo de las verdades de Melquisedek que cualquier otro sistema religioso que se encontrara en Asia oriental. Pero el budismo no se difundió sobremanera como religión hasta no ser adoptado como autoprotección por el monarca de baja casta Asoka quien, después de Ikhnaton en Egipto, fue uno de los gobernantes civiles más notables entre Melquisedek y Micael. Asoka construyó un gran imperio indio mediante la propaganda de sus misioneros budistas. Durante un período de veinticinco años adiestró y envió a más de diecisiete mil misioneros a las fronteras más alejadas de todo el mundo conocido. En una generación hizo del budismo la religión dominante de la mitad del mundo. Ésta muy pronto quedó establecida en Tíbet, Cachemira, Ceilán, Birmania, Java, Siam, Corea, la China y el Japón. Y en términos generales, fue una religión vastamente superior a las que suplantó o mejoró. La difusión del budismo desde su lugar de origen en la India a toda Asia es una de las historias más emocionantes de devoción espiritual y persistencia misionera de religionistas sinceros. Los maestros del evangelio de Gautama no sólo se enfrentaron a los peligros de las rutas de caravanas por toda la tierra, sino que también hicieron frente a los peligros de los Mares Chinos al cumplir con su misión en el continente asiático, llevando a todos los pueblos el mensaje de su fe. Pero este budismo ya no era la simple doctrina de Gautama; era un evangelio plagado de creencias en los milagros, que tornaba a Gautama un dios. Y cuanto más se alejó el budismo de su hogar en las tierras elevadas de la India,
36
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
tanto más distintas de las enseñanzas de Gautama llegaron a ser sus enseñanzas, y tanto más parecida creció esta religión a las religiones que suplantaba. El budismo, más adelante, fue altamente influido por el taoísmo en la China, el shinto en el Japón y el cristianismo en Tíbet. Después de mil años, en la India el budismo simplemente se marchitó y expiró. Se volvió brahmanizado y más adelante se rindió en forma abyecta al islam, mientras que en mucho del resto del oriente degeneró en un rito que Gautama Siddharta jamás podría haber reconocido. En el sur el estereotipo fundamentalista de las enseñanzas de Siddharta persistió en Ceilán, Birmania y la península de Indochina. Ésta es la división hinayana del budismo que se aferra a la primitiva doctrina asocial. Pero aun antes del colapso en la India, los grupos chinos y del norte de India de los seguidores de Gautama habían comenzado el desarrollo de las enseñanzas mahayana del «gran camino» a la salvación, en contraste con los puristas del sur que se aferraban a la hinayana o «camino menor». Y estos mahayanistas se liberaron de las limitaciones sociales inherentes a la doctrina budista, y desde entonces esta división norteña del budismo ha continuado evolucionando en la China y el Japón. El budismo es una religión viviente y creciente hoy porque mantiene muchos de los valores morales más elevados de sus adherentes. Promueve la calma y el autocontrol, aumenta la serenidad y la felicidad, y hace mucho por prevenir la pena y la aflicción. Aquellos que creen en esta filosofía viven vidas mejores que muchos que no creen. Fuente: https://bigbluebook.org/es/94/9/
TENDENCIAS LA LLEGADA DEL BUDISMO A OCCIDENTE El budismo se empezó a conocer con seriedad en Occidente durante el siglo XIX. Algunos exploradores occidentales percibieron que esta tradición tenía algo importante que ofrecer, como lo expresa el poema de Sir Edwin Arnold, “La Luz de Asia”. La mayoría de los autores que escribían sobre budismo lo hacían con un interés académico. A los eruditos les atraía el planteamiento analítico y racional de la escuela theravada del sudeste de Asia y les interesaba en especial el hecho de que basara sus enseñanzas en una colección de escrituras tan cercanas a las palabras del Buda. Estos eruditos consideraban que el theravada era el budismo “auténtico” y, por lo tanto, calificaban al mahayana y el vajrayana como corrupciones posteriores. Desde su perspectiva, estas desviaciones habían dado demasiadas concesiones a los aspectos emocionales de la naturaleza humana.
que no está vinculado con ninguna forma cultural oriental en particular y que ha contribuido a expandir el budismo en Occidente. Fuente: https://www.budismo-valencia.com/budismo/llegadabudismo-occidente
PANORAMA ACTUAL DEL BUDISMO EN EL MUNDO.
Durante la primera mitad del siglo XX el budismo theravada continuó siendo la forma más conocida y respetada en Occidente. Sin embargo, se empezaron a conocer otras tradiciones que llamaron mucho la atención. En la segunda mitad del siglo XX se popularizaron más ciertas escuelas, como el zen japonés (mahayana) y el budismo tibetano (una rica mezcla de tradiciones mahayana y vajrayana, que además reconoce el valor de las enseñanzas preservadas por el theravada). El budismo adquiere un nuevo aspecto y una especial importancia. Gran parte del interés que surgió fue puramente intelectual y aún hay muchos budistas occidentales “de biblioteca”. No obstante, existe un creciente número de practicantes budistas en diversos países de Occidente. Se han construido templos, monasterios, centros públicos y centros para retiros budistas en Europa y América. Algunos provienen de las escuelas orientales tradicionales, pero también se creó, entre otros, el movimiento de los Amigos de la Orden Budista Occidental,
EL BUDISMO EN NUESTRAS TIERRAS: COLOMBIA En Colombia, el porcentaje de personas que practican el budismo es muy reducido; así mismo, esta pequeña porción de seguidores sobre dicha doctrina no tiene una aceptación plena del budismo como una "religión", ya que desde nuestros antepasados y ancestros, justo en el momento de la colonización quedamos vinculados directamente a la religión católica, apostólica y romana y al cristianismo en todas sus versiones.
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
37
TENDENCIAS Como se ha mencionado anteriormente, la religión es una búsqueda de respuestas a ciertas explicaciones sobrenaturales que hemos venido indagando por miles de años y ahora más; razón por la cual aquí en Colombia "El Budismo" ha tenido una acogida como estilo de vida y no como religión, ya que nosotros los colombiano en esa búsqueda y alcance de querer tener una vida tranquila y feliz y de tener un estilo de vida sano y saludable, no solo lo queremos tener y encontrar físicamente sino también espiritualmente y con el budismo y gracias a sus prácticas y creencias tenemos en primera plana una puerta directa a este tipo de "plenitud", que mezclamos día a día con nuestras arraigadas creencias religiosas.
EL BUDISMO Y SU INFLUENCIA EN LA CAPITAL COLOMBIANA Es importante señalar que una ciudad cosmopolita como Bogotá es también una de las ciudades más antiguas del mundo para ofrecer la libertad de culto. Naturalmente, la ciudad también ofrece una gran variedad de lugares de culto. Aunque predominantemente una nación católica, Colombia y su capital recibieron refugiados religiosos de todo el mundo, comenzando en el año 1500, durante el período final de la Inquisición española (en España), hasta los últimos años, sobre todo, justo antes y durante la Segunda Guerra Mundial II, que vio aumento de la inmigración judía de naciones como Polonia, Rusia, Lituania, Rumania, Austria, Alemania y Francia. Como otros grupos emigraron de países como Estados Unidos, Líbano, Turquía, Siria, Japón, Corea, China y la India (por nombrar algunos), establecieron centros de culto donde podían honrar sus tradiciones religiosas. La siguiente lista destaca algunos de los lugares de culto, o asociaciones BUDISTAS, donde diversas personas se reúnen. La comunidad Budista en Bogotá ha crecido paulatinamente, y en la actualidad se cuenta con los siguientes centros:
38
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
- KTC Colombia. Tradición: Budismo Tibetano. - Budismo Camino del Diamante. Budismo Tibetano. - Comunidad Soto Zen de Colombia. Tradición: Budismo Zen. - Fundación para vivir el Zen. Tradición: Budismo Zen.
INFLUENCIA DEL BUDISMO EN OTRAS ZONAS COLOMBIANAS El porcentaje de personas que practican el budismo en Colombia es un número muy reducido, sin embargo y como ya se mencionó anteriormente, esta doctrina es seguida con mayor presencia en la capital de nuestro país: Bogotá; de esta forma habiendo escasa información sobre la difusión del budismo en otros territorios colombianos. Fuente: http://budismoencolombiaculturaoreligion.blogspot.com/
LITERATURA
LIBROS SOBRE EL BUDISMO ¿Estás interesado en aprender más sobre el budismo? ¡Aquí está nuestra selección de los mejores libros de budismo para principiantes!
Fuente: https://suggestedreads.com/best-buddhism-books-for-beginners/
BUDDHISM EL CORAZÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE BUDA THICH NHAT HANH
En el interior, cubre la mayoría de las enseñanzas clave del Buda. Esto incluye las Cuatro Nobles Verdades, el Óctuple Sendero, los Tres Sellos del Dharma y mucho más.
MICHAEL WILLIAMS
Es una gran descripción de las enseñanzas principales del Buda. También saca a la luz las prácticas relacionadas de meditación, yoga y más. El libro está escrito para verdaderos principiantes del budismo. Por lo tanto, no encontrará mucho en el camino de discusiones filosóficas detalladas.
CÓMO PRACTICAR: EL CAMINO HACIA UNA VIDA SIGNIFICATIVA DALAI LAMA
El libro se centra en ayudarlo a llevar una vida feliz, decidida y satisfactoria. Te invitarán a reflexionar sobre tu relación con los demás y contigo mismo.
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
39
OPINIÓN
CONCLUSIONES Por: Shadaris Usechi y Angie Pamela Santander A lo largo del desarrollo del presente trabajo y de nuestro proceso de investigación, se lograron los siguientes aspectos: - Comprender que cada religión o doctrina es una construcción sociohistórica y cultural. Es así como por medio de los documentos revisados no solo logramos conocer la ideología budista, sino también entender por qué se da su origen, partiendo de los acontecimientos y antecedentes contextuales. - Obtener un mayor respeto y tolerancia por la diversidad de religiones en el mundo, entendiendo que cada una de ellas posee un legado cultural y unos antecedentes históricos que permiten su surgimiento, y a su vez responde a las necesidades de esa cultura en particular.
REVISTACULTURATEOLOGICA.COM.CO
40