LA COHESIร N
Esta unidad ha ido elaborada a partir del libro de Maria Josep Cuenca, Gramรกtica del texto, Arco/Libros, 2010
1
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: COHESIÓN
DEFINICIÓN
Y
PROCEDIMIENTOS
DE
2. RELACIONES DE REFERENCIA 2.1. Referencia discursiva: definición 2.2. Mecanismos exofóricos: la deixis 2.3. Mecanismos endofóricos: gramaticales y léxicos 2.3.1. Mecanismos gramaticales 2.3.1.1. Anáfora y catáfora 2.3.1.2. Elipsis: nominal y verbal 2.3.2. Mecanismos léxicos 2.3.2.1. Repetición. 2.3.2.2. Reiteración: sinonimia, hiperonimiahiponimia, proformas léxicas. 2.3.2.3. Asociación: relaciones enciclopédicas y contraste. 2.3.3. La alternancia de los tiempos verbales 3. LA CONEXIÓN 3.1. Definición y tipos 3.2. Conectores 3.2.1. Conjunciones y conectores parentéticos 3.2.2. Clasificación de los conectores parentéticos 3.2.3. Cohesión textual y coherencia textual 3.3. Estilo cohesionado y estilo segmentado 4. GUÍA/ESQUEMA PARA EL COMENTARIO DE LA COHESIÓN 5. GUÍA DE REDACCIÓN DE LA COHESIÓN
ANEXO I: USO RECTO Y TRASLADADO DE LOS TIEMPOS VERBALES ANEXO II: TERMINOLOGÍA BILINGÜE CASTELLANO-EUSKERA SOBRE COHESIÓN
2
1. INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN La cohesión es la propiedad textual que incluye aquellos mecanismos, gramaticales y léxicos fundamentalmente, que manifiestan explícitamente las relaciones existentes entre las diferentes partes del texto -palabras, sintagmas-, pero sobre todo entre oraciones y párrafos. A continuación, definimos los procedimientos concretos que forman parte de cada bloque, como síntesis preliminar a la explicación y la ejemplificación. a) Mecanismos de referencia Deixis: Marcas gramaticales que relacionan el texto y el contexto extralingüístico, ya que se interpretan a partir de un elemento de la enunciación (interlocutores, espacio, tiempo). Según el elemento de la enunciación hablamos de deixis: • Personal: señala o incluye al emisor y al receptor. • Social: hay algunos deícticos personales que, además de señalar a los interlocutores del acto comunicativo, muestran las relaciones que se establecen entre ellos Estas relaciones se basan en el grado de conocimiento mutuo, la confianza, el respeto o el estatus social entre interlocutores. • Espacial: se interpreta en relación a la distancia respecto al emisor. • Temporal: se interpreta en relación al tiempo de la enunciación. • Textual: es una interpretación metafórica de la deixis espacial. Consiste en el uso de un deíctico espacial que no señala el espacio físico sino un espacio metafórico. Cohesión gramatical Anáfora: marca gramatical que se interpreta en relación a un elemento del contexto lingüístico: Ayudé a Juan, pero él no lo sabe. Elipsis: variante de la anáfora en la que, en vez de un elemento gramatical, tenemos un elemento omitido que se interpreta en relación a un elemento del contexto lingüístico: Álex se lo preguntó a Juan, pero 0 no lo sabía. Cohesión léxica: relación anafórica entre dos o más elementos léxicos de significado pleno: Alex se lo preguntó a Juan, pero el pobre hombre no sabía nada. de referencia: repetición (coche-coche), sinonimia: (coche-auto), hiperonímiahiponímia (coche-vehículo), nombre general (hecho) de sentido: por contraste (derrota, perder-triunfo, ganar) enciclopédica (coche, rueda, aparcar, velocidad.. ) Correlación de los tiempos verbales: uso de algunos tiempos verbales de indicativo en relación al tiempo de la enunciación (contexto extralingüístico) o con un tiempo introducido en el contexto lingüístico. Los primeros se interpretan deícticamente (respecto al ahora) y los segundos anafóricamente (respecto a un tiempo deíctico de] pasado, respecto al entonces). tiempos deícticos: pretérito indefinido presente futuro hice hago haré tiempos anafóricos: pretérito pluscuamp. pr. imperfecto condicional había hecho hacía haría
3
b) Conexión y estilo de construcción de la oración Conexión: relación entre dos partes del texto manifestada por conectores (elementos gramaticales y ocasionalmente léxicos o gráficos). Los conectores explicitan relaciones de coherencia entre las diferentes partes del texto. La conexión puede ser: conexión textual: un conector une dos oraciones o unidades superiores; la relación es semántico-pragmática; composición oracional u oración compuesta: unión de dos (y en algunos casos más) partes de una oración; la relación es sintáctica (coordinación, subordinación, interordinación) y a veces también semántica (adición, contraste, causa, consecuencia, tiempo, etc.). Estilo cohesionado vs. segmentado: forma general de construir sintácticamente las oraciones de un texto, que, en el primer caso (estilo cohesionado), se relaciona con el uso de oraciones compuestas y conectores y, en el segundo (estilo segmentado), con el predominio de oraciones simples y yuxtapuestas y estructuras sin verbo.
c) Marcas relacionadas con la actitud del emisor Modalización: mecanismos fonéticos, morfológicos, léxicos, sintácticos y pragmáticos que manifiestan en el discurso la subjetividad del emisor (sus opiniones, valoraciones, grado de seguridad y conocimiento respecto a lo que dice).
Estos mecanismos cohesivos, los mecanismos de referencia y la conexión, quedan vinculados a la coherencia textual y a la estructura sintáctica. Por lo que respecta al primero, los ejes semánticos del texto son los elementos léxicos que mayor peso semántico tienen. Por ello, se hace referencia a ellos a lo largo del texto. A la hora de analizar la cohesión textual, es conveniente determinar cuáles son esos ejes semánticos o palabras-clave, a partir de las cuales realizaremos el análisis de la cohesión léxica.
4
2. MECANISMOS DE REFERENCIA 2.1. La referencia discursiva Hablamos de referencia cuando un elemento lingüístico B (elemento de referencia no autónoma) se interpreta en relación con otro elemento A, lingüístico o extralingüístico, que pone el significado y funciona como antecedente del primero: a) Por fin encuentra la farmacia y entra en la farmacia b) Por fin encuentra la farmacia y entra en ella / allí c) Por fin encuentra la farmacia y entra al establecimiento
La referencia actúa como un mecanismo que garantiza la recuperación de los significados necesarios para la comprensión global y unitaria del texto y, excepto cuando adopta la forma de repetición (a), evita una repetición innecesaria. Hay dos tipos generales de mecanismos de referencia. Según la naturaleza del antecedente (elemento A), se dividen en: -
Deícticos. El elemento A pertenece al contexto extralingüístico, en concreto al momento de la enunciación (el emisor y el destinatario, situados en un tiempo y un lugar = contexto) Estamos, por tanto, ante un proceso exofórico: Ahora tú no me vas a engañar
-
Fóricos. El antecedente (elemento A) aparece en el texto (función endofórica): Juan va a buscar a la dependienta del bar de la esquina. (Ella) estaba allí, pero él no la ha visto.
Por otro lado, según la naturaleza del elemento B: Léxicos, en que B es una palabra de significado plenamente léxico (Ejemplos a) y c), donde hemos empleado un lexema, un nombre). - Gramaticales, en que B es un elemento de significado gramatical (Ejemplo b), empleo de una categoría gramatical, un pronombre). -
La distinción entre mecanismos de referencia deícticos y fóricos solamente se aplica a los mecanismos gramaticales. Los léxicos son siempre fóricos: el elemento A (antecedente) siempre ha de aparecer en el contexto lingüístico o cotexto. Gramaticales (significado gramatical) Léxicos (significado léxico)
Deícticos: contexto extratextual (función exofórica) Fóricos: cotexto (función endofórica) Fóricos: cotexto (función endofórica)
5
2.2. Mecanismos exofóricos: la deixis Los elementos que se interpretan directamente en relación a los elementos de la enunciación (el yo, el tú, el ahora y el aquí del texto) se denominan deícticos. Puesto que la enunciación incluye fundamentalmente tres elementos (interlocutores, tiempo y espacio), es fácil deducir que la deixis puede ser de tres tipos: personal, espacial y temporal. 2.2.1. La deixis personal: incluye todos aquellos elementos que se interpretan en relación a las personas de la enunciación (el emisor -yo- y el receptor -tú- ); por lo tanto, son deícticos personales: • Los pronombres personales que identifican la primera y segunda persona discursivas (yo, tú, usted, nosotros, vosotros, ustedes, me, os, etc), • Los morfemas verbales de primera y segunda persona (canto, consultáis) • Los posesivos de primera y segunda persona (mi, tu, nuestros, vuestros). Como hemos visto en el apartado anterior la deixis personal se vincula directamente a las marcas de primera y segunda persona (Pronombres, posesivos, morfemas verbales). En cambio, los pronombres, los posesivos y los morfemas verbales referidos a una tercera persona no son deícticos, ya que remiten a alguien o algo que no es persona del discurso, no es interlocutor (alguien que habla), sino alguien o algo de lo que se habla. Cuando se usa una marca de tercera persona, en general, el referente se ha introducido previamente en el discurso. La primera persona singular (yo) identifica unívocamente al emisor, igual que la segunda persona singular (tú, usted) nos remite al receptor; sin embargo, los plurales manifiestan una ambigüedad importante: la primera persona del plural (nosotros) incluye al emisor y, opcionalmente, a una tercera persona; la segunda persona del plural (vosotros, ustedes) incluye al receptor y, opcionalmente a una tercera persona. De la combinatoria de estos parámetros surge una gran variedad de interpretaciones y de usos discursivos de los deícticos personales. De hecho, podemos diferenciar tres tipos de nosotros: a) El exclusivo, que excluye al receptor b) El inclusivo, que incorpora al receptor c) y el generalizador, que, además de incluir generalmente al receptor, incluye a terceras personas y tiene una interpretación globalizadora. Cabe notar que hay algunos deícticos personales que, además de señalar a los interlocutores del acto comunicativo, muestran las relaciones que se establecen entre ellos, son los deícticos sociales. Estas relaciones se basan en el grado de conocimiento mutuo, la confianza, el respeto o el estatus social entre interlocutores. Básicamente se diferencian dos tipos de deícticos sociales: a) De distancia, que implica el uso de fórmulas de tratamiento formal. El tratamiento más utilizado es usted/ustedes, que se combinan con fórmulas de tratamiento vocativos como señor, señora o doctora, capitán, etc. b) De proximidad, que se suele identificar con el tratamiento de tú y vocativos de familiaridad (cariño, guapo, tío, amor mío, etc.).
6
2.2.2. La deixis espacial indican la proximidad o distancia del elemento que se señala respecto del emisor y son: • Los demostrativos (este/ese/aquel), • Los pronombres neutros (esto/eso/aquello), • Las proformas adverbiales o adverbios (aquí, ahí, allá, allí/así) La deixis espacial se produce cuando un elemento se interpreta en relación al lugar de la enunciación, es decir al aquí del emisor, 2.2.3. La deixis temporal incluye aquellos elementos que se interpretan directamente con el momento de la enunciación (el ahora); los deícticos temporales pueden indicar simultaneidad, anterioridad o posterioridad al ahora del tiempo de la enunciación, como en el caso de: • Algunos adverbios temporales como ayer, mañana, anteayer, etc. • Los morfemas verbales de presente de indicativo (regreso), los de pretérito indefinido (regresó, regresé) y los de futuro (regresaré) Hay que tener en cuenta que no todos los textos contienen formas deícticas de todos los tipos ni, cuando las tienen, presentan la misma frecuencia. El hábitat natural de la deixis es el habla informal. En síntesis, la función de los elementos deícticos en el texto es anclarlo en una situación enunciativa concreta. Los deícticos tienen su interpretación variable y dependiente, nos permiten interpretar qué personas hablan en cada momento y entender las relaciones espaciales y temporales que se establecen entre hechos y objetos del entorno desde el punto de vista de los interlocutores.
ACTIVIDADES
1. Analiza los mecanismos exofóricos, la deixis, del texto 1. 2. Redacta el análisis de la deixis del texto 1 con esta guía.
GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL COMENTARIO LINGÜÍSTICO El emisor hace uso de mecanismos fóricos como la deixis para anclar el texto y sus elementos (personas, espacio y tiempo) en una situación enunciativa concreta. La deixis personal se manifiesta por medio de pronombres personales y de posesivos de primera y segunda persona (ejemplos) que identifican al emisor y destinatario discursivos. Los deícticos temporales y espaciales manifiestan el momento y lugar del discurso respecto del ahora y aquí del emisor. La deixis temporal se manifiesta en adverbios temporales (ejemplos) y los morfemas verbales de presente de indicativo (ejemplos), desde los que se interpretan los de pasado con el pretérito indefinido (ejemplos) y los de futuro (ejemplos). La deixis espacial se manifiesta mediante las proformas adverbiales (ejemplos).
7
2.3. Mecanismos fóricos: gramaticales y léxicos En los textos con frecuencia hacemos referencia a unos mismos conceptos o a conceptos relacionados, al tiempo que introducimos otros nuevos que retomamos posteriormente. Así, gran parte de la progresión del contenido de un texto, su coherencia, se basa en el establecimiento de referentes (los conceptos de los que hablamos) y su recuperación textual. Este encadenamiento de conceptos es posible gracias a los mecanismos de referencia, que manifiestan una relación entre dos elementos: uno (A) que pone el significado (el antecedente) y otro (B) que se entiende totalmente o parcialmente en relación a aquél (elemento de referencia no autónoma). Observemos el texto siguiente, en el que el elemento de referencia inicial (A) es Jennifer López: Jennifer Lopez seguramente debe estar haciendo ejercicio como una loca estas semanas. Según dijo hace unos días a Cosmopolitan, a la reina de las curvas sexis le encanta comer y gozar de una buena comida basura, ya que * sólo se cuida a fondo cuando * tiene algún proyecto entre manos. Ahora * tiene overbooking (gira y película acabada de estrenar), y * todo lo hace con su Marc Anthony, de quien * no se separa ni un momento desde junio de 2005, en el que * le dio un sí quiero casi a escondidas. Las revistas amarillas buscan crisis a su alrededor al estilo Aniston-Pitt, o sea, incidiendo en su anunciado deseo de tener hijos -hace unos días ella misma dijo que un niño "solidificaría" su unión- pero siempre que * puede, o sea cuando está de promoción, la cantante reafirma su estado civil y asegura que incluso * ha llegado a veces a sacrificar su carrera por estar al lado de Marc cuando * va de promoción. (Trad. de: "Lopez y Anthony, un matrimonio "normal'... Avui, 26 de julio de 2007)
El ejemplo anterior nos muestra que el elemento que activa una relación referencial puede tener naturaleza gramatical o léxica. Los elementos gramaticales A (pronombres, morfemas verbales y posesivos de tercera persona) retoman el referente garantizando el mantenimiento de marcas gramaticales como la persona, el género o el número, pero sin introducir información léxica, mientras que los elementos B que son léxicos, nos aportan información adicional, objetiva -como en este caso- o subjetiva, respecto al referente. Así, el mantenimiento de la referencia a través de elementos léxicos, que es lo que se conoce como cohesión léxica, además de dar continuidad al tema del texto, Jennifer Lopez en nuestro ejemplo, nos ayuda a caracterizarla como la reina de las curvas sexis y la cantante. De modo parecido, el cambio de punto de vista se marca con un elemento léxico, el cantante, que retoma el antecedente Marc Anthony y le sitúa en primer plano. Así, la relación de un elemento con un antecedente (la referencia fórica) se puede realizar a través de un elemento gramatical (como un posesivo o un pronombre) o a través de un elemento léxico. La anáfora gramatical se activa con las siguientes marcas: a) pronombres que identifican a una tercera persona (en el ejemplo de J. Lopez, ella y le), y también relativos e interrogativos, que, además, funcionan o pueden funcionar como conectores dentro de una oración compuesta, b) posesivos de tercera persona (en el ejemplo, su), c) elisiones, que se pueden considerar como un "pronombre cero".
8
La anáfora léxica implica diferentes tipos de relación entre los dos elementos léxicos relacionados, que van de la más fuerte (la repetición) a la más débil (la asociación), como veremos más adelante. La anáfora gramatical y la léxica, generalmente, alternan en el discurso. Se suele preferir la anáfora gramatical si el antecedente es próximo y claramente identificable y se mantiene el mismo tema o tópico discursivo, mientras que la anáfora o cohesión léxica se suele utilizar con antecedentes menos accesibles, bien porque están más lejanos textualmente y/o porque hay posibles antecedentes disponibles y se puede crear arnbigüedad interpretativa; además, la cohesión léxica suele ser preferible cuando hay un cambio de tema o se encienta una unidad estructural diferenciada dentro del texto, como hemos visto en el texto de Jennifer Lopez en el momento en el que cambia el tema, y paso a ser Mare Anthony, y también el párrafo, con el uso del elemento léxico el popular cantante. En resumen, una relación de referencia implica dos elementos relacionados según las siguientes variables:
2.3. 1. Mecanismos gramaticales a) Anáfora gramatical La anáfora gramatical, como hemos visto, consiste en el uso de un morfema o una palabra gramatical (pronombre o posesivo) de tercera persona, que retoma una porción de texto, generalmente, anterior. El texto siguiente nos permite ilustrar el funcionamiento: Sarah Bernhardt es el recuerdo de los últimos días de la gran actriz francesa, que retirada en su mansión en el campo pasa revista con su secretario, Georges Pitou, a los acontecimientos de toda una vida. Desfilan frente a sus ojos los personajes que tanto influyeron en ella, desde su tiránica madre o su hermana, con las que siempre mantuvo una relación difícil, al empresario que tanto la explotó en sus giras por América... Aparecen recuerdos dolorosos como la pérdida de su pierna derecha en un accidente ocurrido en escena, que le obligó a amputarla, o momentos de triunfo arrolladores, como cuando * se atrevió a interpretar al mismísimo Hamlet en Inglaterra en medio del escándalo. (Borja Ortiz de Gondra, "Sarah Bernhardt" El Breton (Revista de la programación del Teatro Breton, Ayuntamiento de Logroño 2004).
9
Pronombres relativos (que), posesivos (su), pronombres personales de tercera persona (ella, la, le) y elipsis, acompañados de morfemas verbales que garantizan la recuperabilidad del antecedente, alternan en la construcción de una red referencial donde Sara Bernhardt es el tema y referente central. El siguiente cuento breve permite ilustrar ulteriormente el funcionamiento de la anáfora gramatical y cómo se vincula textualmente a un cambio de tópico. A las nueve de la noche, Amalia llevaba once horas de trabajo de parto. 0 Tenía la palidez de una hoja en blanco y el cansancio la había dejado en un silencio que sólo interrumpía su respiración sin rumbo. Entonces su marido llegaba de la oficina con la corbata bien anudada y el cabello en paz. 0 Se la quedó mirando, le puso una mano en la mejilla y dijo: - 0 No te imaginas qué día tan pesado 0 he tenido (Ángeles Mastretta, "De oficina a oficina", Maridos, Barcelona: Seix Barral, 2007, 130). Amalia la protagonista de este cuento es reintroducida alternativamente por pronombres, posesivos, morfemas verbales y elisiones. Su marido convertido en tópico a partir de la tercera oración, aparece representado por elisiones. Para acabar, hay que tener en cuenta dos variantes de las relaciones fóricas: la catáfora y la anáfora de sentido. Los ejemplos anteriores nos muestran que, casi siempre, el antecedente es anterior al elemento que requiere referencia, cosa del todo lógica si pensamos que establecemos el significado y después lo retomamos; con todo, en algunos contextos el elemento que da significado es posterior: es el que se conoce como a catáfora: Nunca lo hubiese creído. Aceptaron todos los puntos de nuestra propuesta. Tres son las propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión
b) La elipsis (gramatical) Como hemos visto en ejemplos anteriores, la elipsis constituye uno de los mecanismos fundamentales de cohesión y, en concreto, es un proceso de economía discursiva que alterna con la pronominalización según el contexto sintáctico en el que se produce la repetición conceptual de un antecedente. Cuando un elemento es conocido por el contexto lingüístico, puede pronominalizarse -manteniendo así sus características gramaticales por medio de una forma más reducida- o bien elidirse -manteniendo sólo el significado sin repetición formal-. Desde este punto de vista, se puede entender la elipsis como una anáfora cero, es decir, como una pronominalización en la que el pronombre no tiene manifestación fonética, más allá de una pausa en algunos casos. el camino se ve concurrido por una procesión de muertos. 0 los muertos Esperan que la luna esté alta porque el río los refleje y les sirva de guía. (...) 0 los muertos Pasan altos y somnolientos. La cabeza no se les aguanta: algunos 0 muertos la llevan decantado sobre el hombro izquierdo, otros 0 muertos 0 la llevan decantado sobre el hombro derecho (... ) (Trad. de: Mercè Rodoreda, Vialges i flors, Barcelona, Edicions 62, 2007, 46).
10
•
Elisión nominal
En este fragmento, el tema son los muertos, que vuelve a aparecer mencionado a través de pronombres y elisiones. En general, la elisión se produce en la posición de sujeto, donde los morfemas verbales (que realizan una función de anáfora plena) garantizan la interpretación del antecedente, mientras que en el resto de posiciones aparecen pronombres átonos (los, les), Las elisiones que hemos identificado son nominales: las primeras equivalen al sintagma nominal sujeto y las segundas ocupan la posición de un nombre dentro de un sintagma nominal que incluye un indefinido (algunos, otros). Se puede observar que siempre es posible recuperar el antecedente de manera clara y unívoca; discursivamente, sólo si hay recuperabilidad podemos hablar de elisión. La repetición es especialmente inadecuada dentro de la oración, de manera que la pronominalización o la elisión es casi obligatoria. Pronominalización y elisión evitan la repetición innecesaria del tema, los muertos, como demuestra la reinserción de los antecedentes: •
Elisión verbal
En la última oración del fragmento anterior, podemos observar el otro tipo de elisión posible en castellano: la verbal, que afecta al verbo, solo o con algunos de sus complementos: "algunos muertos la llevan decantado sobre el hombro izquierdo, otros muertos 0 la llevan decantado sobre el hombro derecho". Aquí se ha elidido el verbo, el complemento directo y el predicativo en la segunda parte de la explicación y se ha dejado explícito el complemento de lugar que expresa la diferencia entre los dos casos de los que se habla. La elisión verbal se suele producir en estructuras coordinadas o yuxtapuestas, como las anteriores, y en comparativas Las sábanas las hacen de algodón blanco. Como 0 hacen los cojines. Las mantas están tejidas con dos hilos de lana, uno 0 hilo, de cada color, como verde y rosa, magenta y azul. Los pantalones de los hombres 0 están tejidos siempre con lana gris. Los chalecos 0 están tejidos de color de vino. Los calcetines 0 están tejidos de negro. (Trad.de: Mercé Rodoreda, Viajes y flores, Barcelona, Ediciones 62, 2007, 40).
En el ejemplo anterior, vemos varios casos de elisión verbal con dos antecedentes: primero hacen y posteriormente están tejidos. También hay un caso de elisión nominal, que remite al antecedente hilos. En estas elisiones, se retoma el sentido y se adapta la morfología, que determina el nuevo contexto sintáctico en el que se produce la elisión. El paralelismo de las estructuras y los constituyentes que permanecen permiten la interpretación inequívoca del constituyente elidido; además, el antecedente debe ser próximo (muy "accesible") para evitar ambigüedades. Si no es así, la elisión no se puede producir. ACTIVIDADES
1. Analiza los mecanismos de elisión nominal y verbal del texto 2. 2. Redacta el análisis de la cohesión gramatical del texto 2 con la siguiente guía.
11
GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL COMENTARIO LINGÜÍSTICO El emisor hace uso de mecanismos gramaticales como la elipsis (..., ..., ..., ...) a) Porque el único tema del texto cumple la función de sujeto, es decir, la secuencia presenta una progresión temática, u organización de la información, de tema constante // b) Para no repetir excesivamente el/los términos clave y, así, evitar la monotonía y para dar dinamismo al texto. Por otra parte, se establecen relaciones gramaticales por medio de pronombres con función anafórica (..., ..., ..., ...) en los casos en que el término clave pasa a cumplir la función de complemento o para evitar ambigüedades. En alguna ocasión su función es catafórica (..., ..., ..., ...).
2.3.2. Mecanismos léxicos 1. Repetición y reiteración (sinonimia, hiperonimia-hiponimia, nombre general, ..) Existen sintagmas o palabras léxicamente plenas que se vinculan a elementos anteriores del discurso de manera semejante a como lo hace un pronombre: establecen relaciones de identidad referencial (y de sentido) o sólo de sentido. En la síntesis argumental de la reseña siguiente, encontramos algunos ejemplos: Buen día para un ahorcamiento 33/00.30 Good dayfor a hanging. EE UU, 1,859. 85'. Gén.: Bélica. Dir.: Nathan JuraTr. Int.: Fred Mae Murray, Maggie Hayes, Robert Vaughn. Arg.: Ben Cutler había. sido abogado, pero ahora trabaja conduciendo diligencias y ve como un joven mata al sheriff del pueblo. Cutler asume su papel y persigue al asesino hasta detenerlo. Se juzga al chico y se le condena a ser colgado, pero la hija de Cutler está enamorada de él y tanto ella como una viuda con quien Cutler está a punto de casarse consideran al joven inocente. (Trad. de: El Punto, 24 de abril de 2006, p. 54)
El argumento de la película se construye alrededor de dos personajes principales, Ben Cutler y el joven asesino. Ben Cutler es representado mediante la repetición del apellido, mientras que el asesino, cuyo nombre no sabemos, es introducido como un joven y reiterado como el asesino, el chico y el joven. Estos mecanismos alternan con los gramaticales (elipsis, sobre todo en el caso de Cutler, pronombres y un posesivo). El texto nos permite observar los tres tipos de cohesión léxica que se pueden diferenciar: a) repetición, como en el caso de Cutler, b) reiteración, como en el caso del asesino, respecto al antecedente un joven, c) asociación, como la que se establece entre palabras como sheriff, asesino, detener, juzgar, condenar, colgado, inocente, que mantienen una relación de sentido de carácter enciclopédico, ya que remiten al ámbito de la justicia y los delitos y nos sitúan en la sociedad americana. Esquemáticamente, podemos definir las relaciones de cohesión léxica de la manera siguiente (el elemento o los elementos en negrita son idénticos entre A y B):
12
a) La repetición implica una coincidencia de referente, sentido y forma entre el antecedente y la marca de referencia, como vemos en la noticia breve que sigue: Europa, en cabeza de la edición El grupo francés Hachette ha adquirido, por unos 450 millones de euros, la editorial Time Warner Books, el quinto editor de Estados Unidos. Hachette se convierte así en el tercer grupo editorial del mundo, tras el británico Pearson y el alemán Berteismann, que hace unos años ya se apoderó de gigante de la edición americana Random Bouse. En el Estado español, Hachette posee, entre otros, los sellos Anaya, Bruño, Salvat y, en catalán, Barcanova. (Trad. de: L'illa 42, primavera 2006, p. 6)
El tema del texto, la editorial Hachette, aparece repetida bajo su nombre propio (Hachette), por dos motivos: porque es el sujeto de las tres oraciones, lo que descarta como opción la pronominalización, y porque en la noticia se habla de diferentes editoriales, por lo que cualquier mecanismo de cohesión léxica diferente de la repetición estricta (sinonimia o hiperonimia) podría inducir a error en la relación entre marca de referencia y antecedente. Por ejemplo, si en la última oración se usara un hiperónimo como editorial (esta editorial), podría interpretarse referida a Random House o incluso a Pearson o Berteismann. La repetición puede ser total, como en el caso anterior, o parcial, como en el caso de la reseña cinematográfica, en que Ben Cutler aparecía repetido como Cutler, solución habitual con nombres propios complejos. Sin embargo, la repetición estricta en oraciones tan consecutivas no suele ser una buena solución, como hemos visto al transformar textos anteriores que contenían mecanismos de referencia por los correspondientes antecedentes. Especialmente, en la lengua formal y escrita, se intenta evitar una repetición estricta muy próxima si existen mecanismos para hacerlo. Así, es más frecuente repetir el referente y el sentido bajo una forma diferente, que puede ser un sinónimo, un hiperónimo o un hipónimo del antecedente. b) Es el tipo de cohesión que podemos denominar reiteración. En un texto anterior, que repetimos ahora parcialmente, hemos visto el uso de sinónimos: Un terremoto se registró ayer cerca de las costas de la Coruña, sin provocar daños personales ni materiales. El movimiento sísmico, sin embargo, despertó a mucha gente, ya que se movió la cama u otros muebles de la casa. [...] La sismóloga destacó que si el
13
epicentro del seísmo se hubiese registrado en una zona habitada probablemente habría tenido "más repercusión". (EFE, Trad.de Avui, 24 de abril de 2006, 3 1)
1. Pero la sinonimia estricta, como la que se da entre terremoto, movimiento sísmico y seísmo, al menos en un registro no muy especializado, es poco habitual. Es mucho más frecuente que la relación referencial se establezca a partir de un hiperónimo que, acompañado generalmente de complementos, funciona textualmente como sinónimo en la medida en que se produce una identidad referencial. En los textos siguientes observamos como funcionan diferentes hiperónimos respecto a un antecedente que incluye un nombre propio: El chino Bao Xishun de 56 años ha entrado al libro Guinness de los Récords como el hombre más alto del mundo con vida gracias a sus 2 metros y 36 centímetros. Hace quince días que se casó con la también china Xia Shujuan de 29 años y que tiene una medida más estándar de altura. La chica mide 1 metro y 68 centímetros. (Trad. de: Avui, 29 de junio de 2007) El último capítulo de Ventdelplá, emitido el martes por la noche por TV3, lideró la audiencia del día en Catalunya al lograr una cuota de pantalla del 28,6% y 768.000 espectadores, según ha informado a la televisión catalana. La serie de ficción iniciará las vacaciones de verano sin que haya estado desbancada en Catalunya por las grandes producciones internacionales como House, que se emitía los martes, o C.S.I., los lunes. Dado el éxito de esta producción propia de TV3, que protagoniza Emma Vilarasau, la cadena ha decidido emitirá de nuevo, desde el primer capítulo, a partir del próximo lunes, 30 de julio, en el horario de tarde, después del informativo TN Mediodía. (Trad. de: Avui, 26 dejulio de 2007)
2. Observamos como, en el primer ejemplo, los dos ciudadanos chinos que se han casado, una vez introducidos a través de un nombre-propio, reaparecen con el hiperónimo hombre y chica, respectivamente. Los hiperóninios son términos más genéricos que su antecedente; la relación hiperónimo-hipónimo es "el hipónimo es un tipo/ejemplo del hiperónimo" ("Bao Xisbun es un (ejemplo de) hombre"). En el segundo ejemplo, la serie Ventdelplá es reiterada en las oraciones posteriores con los hiperónimos serie de ficción y producción propia de TV3, conceptos que incluyen el antecedente. Se puede constatar que con frecuencia el hiperónimo va precedido de un deíctico textual, como en el caso de esta producción propia de TV3, que nos indica que el referente ha sido nombrado previamente y asegura más la identificación del antecedente. 3. Un tipo especial de hiperónimo es el que se produce con antecedentes que, en lugar de ser sintagmas nominales, son oraciones o cláusulas; es decir, se trata de conceptos abstractos que reaparecen en el texto en forma de un sustantivo que resume dicho contenido complejo anterior, lo encapsula. Este hiperónimo se denomina nombre general o proforma léxica y suele ir precedido por un deíctico textual:
14
El campeón de Renault hace ir tan rápido el monoplaza como la lengua. El viernes se atrevió a decir que nunca se había sentido ayudado por su escudería y, aunque intentó rectificar, no convenció a nadie. Más allá de esta polémica ayer volvió a irse de la lengua (Trad. de Avui, 24 de abril de 2006, 50)
Vemos como el sustantivo abstracto polémica retoma y sintetiza, valorativamente, el contenido de la oración anterior (Fernando Alonso dijo que no le ayudaba su escudería y después rectificó). Los nombres generales más habituales son “cosa”, “idea”, “aspecto”, “tema” “hecho”, “acontecimiento”, “caso”, etc., que son más neutros que los del ejemplo y permiten sintetizar en un nombre contenidos complejos. Hace un par de años la bodega Cercavins presentó su primer vino: el Bru de Verdú 2003 y rápidamente se convirtió en el vino revelación de los Costers del Segre, cosa curiosa si tenemos en cuenta que es un vino relativamente barato y con crianza corta, sólo seis meses de bota. (Trad. de: Joan Nebot "Poca crianza, mucha fuerza", El Teinps, 3 de octubre de 2006)
El sustantivo cosa retoma el antecedente rápidamente se convirtió en el vino revelación de los Costers del Segre. En resumen, la repetición y la reiteración son alternativas a la anáfora gramatical (plena o vacía) en contextos en los que se produce una recuperación de un referente que justo antes no era tópico discursivo, hay un cambio estructura en el texto o hay competencia de referentes posibles para un marcante de referencia. La accesibilidad del antecedente es clave en la elección de mecanismo: si el antecedente es muy accesible, se optará prioritariamente por un mecanismo gramatical, si es medianamente accesible es más probable una reiteración y si es poco accesible la repetición puede ser la mejor opción. La reiteración, además, permite introducir significado, objetivo o subjetivo, que caracteriza el referente identificado. ACTIVIDADES
1. Analiza los mecanismos de repetición de los textos 3 y 4 2. Analiza los mecanismos de reiteración de los textos 5, 6, 7, 8 y 9 3. Redacta el análisis de dos de los textos 10, 11 y 12 con la siguiente guía. GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL COMENTARIO LINGÜÍSTICO El emsior recurre a la recurrencia léxica a través de repeticiones de palabras (..., ..., ..., ...) que suponen el eje semántico del texto /y para evitar la ambigüedad. Además, aparece repetición de lexemas, utilizándose familias léxicas: El emisor hace uso también de reiteración léxica a través de sinónimos textuales, hiperónimos, hipónimos, calificaciones valorativas, recursos estilísticos de sustitución (metáfora, metonimia...) a) como mecanismo que evitan la repetición b) como mecanismos que aportan información objetiva suplementaria c) como mecanismo de valoración subjetiva, dada la modalización del texto con la intencionalidad de ..../ permiten manifestar la tesis del autor......
15
c) Asociación: relaciones enciclopédicas y de contraste La cohesión léxica va más allá de la repetición o reiteración de referentes. En un sentido amplio, podemos decir que también hay cohesión entre palabras que se relacionan léxicamente (pertenecen a un mismo campo semántico), aunque no identifican un mismo referente. Este caso, que podemos denominar asociación, comporta únicamente una relación de sentido, ya que la forma de los elementos es diferente y también sus referentes (la única relación se establece en el nivel del significado léxico y pragmático de los elementos). Observemos las siguientes palabras: el Cádiz, rescatar un punto, últimos minutos, gol, Deportivo, inaugurar el marcador, jugar, expulsión, empate, salvación. En nuestra sociedad nadie dudará de que se refiere al fútbol. En efecto, proceden de la noticia deportiva siguiente: El Cádiz rescató un punto en los últimos minutos gracias a un gol del argentino Lobos cuando el Deportivo, que había inaugurado rápidamente el marcador, jugaba con inferioridad numérica por la expulsión de Guzmán y Manuel de Pablo. El empate no satisfizo a ninguno de los dos equipos: ni el Cádiz se acerca mucho a la salvación ni el Dépor a Europa. (Trad. de: Avui, 24 de abril de 2006)
Las palabras que hemos destacado no mantienen entre sí relaciones de identidad referencial, pero ciertamente se relacionan por su significado y nos remiten a un ámbito que forma parte de la nuestra "enciclopedia" colectiva, es decir, los conocimientos del mundo que compartimos. Está claro que la relación entre estas palabras contribuye a la coherencia del texto, aunque de manera diferente a como lo hace la repetición de los nombres de los dos equipos, DeportivolDépor y Cádiz, que tiene que ver con los dos agentes centrales de la narración que se comenta. Además de las relaciones enciclopédicas, también establecen vínculos cohesivos las relaciones de contraste. Los mercados esperan la respuesta del dólar después de una semana de derrumbes La divisa norteamericana ha caído 8,5 pesetas en sólo siete días Hoy empieza una semana decisiva para el dólar, ya que debe comprobar si persisten las fuertes caídas de la semana pasada. Por su lado, el euro debe ver si su repunte es sólo momentáneo o realmente ha comenzado la tan esperada subida de la moneda única. La mayoría de analistas consideran que la actual depreciación de la divisa europea no se corresponde con la buena situación económica de la eurozona, pero reconocen que la fortaleza de la coyuntura norteamericana dificulta la corrección de este desequilibrio. Malos resultados Sin embargo, la semana pasada marcó un cambio de tendencia. Numerosos indicadores evidenciaron que el crecimiento de Estados Unidos (EE UU) comienza a desacelerar y las consecuencias no se hicieron esperar. En sólo siete días, el billete verde cayó 8,5 pesetas lo que significa que si el lunes un dólar costaba 197,93 pesetas, el viernes equivalía a 189,4 pesetas. (Traducción de Avui, 4 de diciembre de 2000, 29)
16
En el fragmento de la noticia anterior se contrapone el comportamiento del dólar y el euro. El contraste se observa en la relación de oposición entre la idea de caída de moneda y mala situación económica (derrumbe, fuertes caídas, ha caído, depreciación, desacelerar, cayó) y la de subida de moneda y buena situación económica (repunte, subida, crecimiento, buena situación, fortaleza). Podemos constatar que las relaciones de sentido (enciclopédicas y de contraste) se establecen no sólo entre sustantivos y sintagmas nominales, como las relaciones de identidad de referencia, sino que también pueden implicar otras partes de la oración como verbos o adjetivos.
ACTIVIDADES
1. Analiza los mecanismos asociación del texto 13 y 14 2. Redacta el análisis de de uno de los dos textos a partir de la siguiente guía. GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL COMENTARIO LINGÜÍSTICO Por otro lado, la coherencia del texto también se manifiesta a través del uso de un léxico relacionado enciclopédicamente en torno al marco de .... / al campo referido a ( , , , ...) como eje/s semánticos del texto . / también se manifiesta mediante relaciones de contraste léxico (..., ...) que manifiestan la tesis del emisor en el texto (si es argumentativo).
2.3.3. Alternancia de los tiempos verbales La alternancia de tiempos verbales y, paralelamente, el uso de expresiones temporales, se entiende como un juego entre la deixis y la anáfora: hay tiempos y expresiones temporales que se interpretan en relación al momento actual de la enunciación (y son, por lo tanto, deícticos), mientras que otros se interpretan en relación a un momento anterior al de la enunciación (son fóricos). Así se habla de dos ejes básicos: - El articulado en relación con el momento de la enunciación, el ahora en que se habla. En éste tendremos expresiones temporales y tiempos verbales deícticos: Hoy no hago la cena / Ayer no hice la cena / Mañana no haré la cena
- El articulado en relación con otro momento de temporal definido en la enunciación. Si insertamos las oraciones anteriores en otra enunciación, creamos una temporalidad subordinada a la de la enunciación principal, cosa que activa la aparición de tiempos verbales anafóricos o relativos y de expresiones temporales correspondientes, también anafóricas: Y dije que aquel día no hacía la cena Y dije que el día anterior no había hecho la cena Y dije que mañana no haría la cena
Veamos un ejemplo en u n texto: Después de rechazar ofertas de trabajo en diversas universidades como Jerusalén, Leiden, Oxford y París (también la entonces Universidad Central [de Madrid, hoy Complutense] le ofrecería, en 1933, una cátedra extraordinaria que inicialmente
17
aceptó), Einstein partió de Berlín en 1932 para otra visita a Estados Unidos. Lo hizo acompañado de la segunda esposa, su prima Elsa Einstein, con quien se había casado en 1919, poco más de tres meses después de divorciarse de Mileva. Durante esa estancia le ofrecieron un puesto de trabajo en Princeton. En principio era una oferta que le permitía trabajar siete meses en Berlín y cinco en Princeton. (Trad. de: José Adolfo de Azcárraga, A?fi-ed Einsiein. EIYeuyegle i la seua ciencia, Publicacions de la Universitat de Valéncia, Monografias de la revista Método, 2005, 57).
Si ordenamos los hechos referidos y consideramos si se ubican en relación al tiempo actual de la enunciación (tiempos deícticos) o a un tiempo pasado (tiempos anafóricos), podemos sintetizar y organizar las marcas temporales gramaticales:
Comprobamos, con este ejemplo, que el pretérito indefinido es deíctico, ya que se interpreta en relación directa con el ahora de la enunciación. En cambio, las formas de pasado imperfecto y pluscuamperfecto y el condicional son formas que, igual como los pronombres de tercera persona, no remiten directamente a la enunciación, sino indirectamente a través de una referencia a un elemento lingüístico: el imperfecto es un presente de pasado (se interpreta como pasado por relación al ahora enunciativo, pero como simultáneo respecto a un momento del pasado), el pluscuamperfecto es un pasado de pasado (se interpreta como pasado en relación al ahora enunciativo, y como anterior respecto a otro momento del pasado), el condicional es un futuro de pasado (se interpreta como pasado en relación al ahora enunciativo, pero como futuro respecto a otro momento de pasado).
Igualmente, entonces es el fórico correspondiente al deíctico ahora, y los deícticos hoy, mañana, ayer se corresponden con expresiones como aquel día, al día siguiente, el día anterior/la víspera. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los tiempos verbales no suelen tener una interpretación única. Ciertos tiempos verbales tienen también usos denominados metafóricos y modales, que no participan propiamente de la distinción deixis/anáfora: (Véase Anexo I, páginas 31 y 32 )
18
ACTIVIDADES
3. Analiza los mecanismos asociación del texto 1 y 11 4. Redacta el análisis de uno de los dos textos a partir de la siguiente guía. GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL COMENTARIO LINGÜÍSTICO La forma verbal deíctica dominante, en relación al momento actual de la enunciación marcada por la expresión temporal deíctica (...), es el presente (...), pretérito indefinido (...) o futuro (...), mientras el resto de formas verbales, el imperfecto (...), pretérito pluscuamperfecto (...) y el condicional funcionan respectivamente como anafóricos respecto a los primeros. Por lo que se refiere a la secuencia... no predominante,...
3. CONEXIÓN 3.1. Definición y tipos La conexión es un mecanismo de cohesión que se establece entre unidades de la oración o del texto y un conector, el cual manifiesta la relación sintáctica y/o semántica que hay entre aquéllas. Si las unidades corresponden a dos oraciones o conjuntos de oraciones, hablamos de conexión extraoracional o conexión textual- y si corresponden a dos (y ocasionalmente más) constituyentes de la oración, hablamos de conexión intraoracional o composición oracional. En el ejemplo siguiente, hemos marcado algunos conectores: En las bromas y en los chistes, así como en las situaciones cómicas que interpretamos de acuerdo con el patrón narrativo, las cosas suceden al revés. En primer lugar, la trama se subordina al desenlace. En segundo lugar, el desenlace es propiamente un enlace, una suerte de nudo extraño. En tercer lugar, las dos primeras condiciones nos obligan a una lectura invertida de la narración, sin la que no hay humor posible. Podemos imaginar un vector según el cual el final de una narración convencional (y esto es una hipótesis) fuera abriéndose a una segunda interpretación que hiciera de la trama inicial un tipo de corteza blanda y vacía con un final abrupto. Algunas de las tramas irónicas de intriga y espías logran eso perfectamente. No habría, por lo tanto, una discontinuidad esencial entre el patrón convencional y el patrón cómico, sino que la narrativa cómica parece que se construiría sobre este tipo de contralectura. (Trad. De: Amadeu Viana, Acróbates de I'emoció. Exploracions sobre conversa, humor i sentit. Tarragona: Arola, 192-193)
En el ejemplo anterior, hemos marcado diferentes casos de conexión textual: a) En primer lugar, en segundo lugar y en tercer lugar relacionan la oración que introducen con la anterior, estableciendo una distribución de contenidos que se suman a la idea central de la primera oración: "las cosas suceden al revés". b) El conector por lo tanto establece una relación de consecuencia entre la oración que introduce y las anteriores ("Podemos imaginar un vector... abriéndose a una segunda interpretación.... Algunas de las tramas... logran eso perfectamente").
19
También hemos marcado en el texto diferentes ejemplos de conexión dentro de la oración: a) Conexión de sintagmas: "En las bromas y en los chistes” b) Conexión de cláusulas: "No habría, por lo tanto, una discontinuidad esencial entre el patrón convencional y el patrón cómico, sino que la narrativa cómica parece que se construiría sobre este tipo de contralectura" La tabla 1 resume las características definitorias de los dos tipos de conexión, de los que nos ocuparemos con detalle en los próximos apartados. Tabla 1
3.2. Conectores La conexión, como pone de manifiesto la definición arriba propuesta, se relaciona de manera directa con el concepto conector. El problema es que ese concepto es difícil de definir y delimitar, puesto que no encaja con una única parte de la oración o categoría gramatical. 3.2.1. Conjunciones y conectores parentéticos En la narración breve siguiente hemos marcado algunos elementos conectores: Desde niño, un hombre había tomado la decisión de que nunca se contentaría con nada que no fuera lo mejor. Esta decisión le había ayudado a alcanzar el éxito y la riqueza, y ahora tenía medios para procurarse verdaderamente lo mejor.
20
Pues bien, resulta que se vio aquejado de un fuerte ataque de amigdalitis, que en realidad podría haber sido perfectamente tratado por cualquier cirujano mínimamente cualificado. Pero convencido como estaba de su propia importancia y acuciado por su obsesión de procurarse lo mejor que la ciencia médica pudiera ofrecerle comenzó a ir de ciudad en ciudad y de país en país, en busca del mejor cirujano del mundo. Cada vez que le hablaban de un cirujano especialmente competente, le asaltaba el temor de que posiblemente hubiera alguien aún mejor. Un día, sin embargo, su infección de garganta se agravó de tal manera que se hizo urgentemente necesaria una intervención, porque su vida corría peligro. Pero el hombre se encontraba en estado semi-comatoso en una remota aldea donde la úníca persona que había empleado un cuchillo con una criatura viva era el carnicero del lugar. De hecho, era un carnicero muy competente, y puso manos a la obra con entusiasmo, pero, cuando tropezó con las amígdalas de aquel hombre, no supo en absoluto qué era lo que tenía que hacer con ellas. Y mientras lo consultaba con otras personas que sabían tan poco como él, el pobre paciente, para quien sólo lo mejor era bueno, murió desangrado. (Anthony de Mello, La oración de la rana, Santander, Sal Terrae, 240-241)
Si observamos cómo se comportan los conectores destacados, podernos constatar, a simple vista, dos tipos: a) Conjunciones: que, y, porque, pero, mientras; conectan cláusulas (unidades predicativas que se encuentran dentro de una oración) y sintagmas o partes de sintagma (como en el caso de y, que conectan sintagmas nominales en el fragmento anterior). b) otros conectores que tienen un carácter apositivo y parentético (generalmente, van entre pausas en el escrito): pues bien, en realidad, sin embargo, de hecho; típicamente indican relaciones entre oraciones, como en este ejemplo, en el que indican adición de información y continuidad en el texto (pues bien, de hecho) y contraste de ideas (en realidad, sin embargo), Las conjunciones (marcadas en negrita y subrayado) actúan como conectores por excelencia dentro de la oración. Una conjunción es una palabra o locución invariable que típicamente introduce una cláusula: conecta en el nivel oracional, donde siempre manifiesta una relación estructural tradicionalmente identificada con la coordinación o la subordinación. Las conjunciones se caracterizan por los siguientes rasgos: a) morfológicamente, son invariables; b) léxicamente, constituyen una serie cerrada, puesto que no se suelen crear nuevas conjunciones; c) semánticamente, tienen un significado gramatical (tradicionalmente identificado con la coordinación y la subordinación) y algunas tienen también un significado lexicogramatical vinculado al valor conectivo (espacio, adición, disyunción, contraste, causa, finalidad, etc.). Si una conjunción introduce una cláusula, un sintagma o un elemento de un sintagma, el resultado es una oración compuesta. Si introduce una oración independiente, obtenemos una conexión textual; esta posibilidad, sólo la tienen conjunciones como y y pero (como vemos por algunos ejemplos del texto) y, más esporádicamente, otras como o. También funcionan como conectores dentro de la oración compuesta los relativos y los interrogativos, si bien su naturaleza fundamental es pronominal.
21
Volviendo al ejemplo anterior, se pueden denominar conectores parentéticos. Es fácil confundirlos con otras partes de la oración porque son el resultado de la fijación estructural de categorías léxicas o estructuras complejas como las siguientes: a) sintagmas preposicionales (por cierto, en cambio, en consecuencia, por una parte, al fin y al cabo, en conclusión, sin embargo, de hecho...) o estructuras equiparables (con todo, por lo tanto... b) estructuras que contienen una forma verbal, en forma personal o no (es decir, esto es, sea como fuere; no obstante... c) adverbios (ahora (bien), así, aún así, más aún, _finalmente... Los conectores parentéticos son palabras o estructuras variadas y heterogéneas formalmente, cuyo significado y comportamiento sintáctico se han modificado a partir de un proceso de gramaticalización. Respecto a los elementos de origen, los conectores parentéticos sufren una modificación de significado, quedan fijados estructuralmente y experimentan un cambio en el comportamiento sintáctico. a) Los conectores parentéticos pierden su significado literal como palabras o sintagmas y adoptan un significado general de tipo conectivo (adición, disyunción, contraste, consecuencia); por ejemplo, ahora bien no se refiere al momento de habla (ahora) ni a un comportamiento adecuado (bien), sino que indica contraste. b) Los conectores parentáticos quedan fijados estructuralmente, de manera que no admiten conmutación o adición de elementos, a diferencia de lo que ocurre cuando actúan como construcciones verbales, adverbios o sintagmas preposicionales. "La bolsa está siempre en cambio/en un cambio incesante" "La química le apasiona. La física, en cambio, no la puede soportal"
c) Los conectores parentéticos modifican su comportamiento sintáctico y pasan a ejercer una pura función conectiva, periférica respecto de la oración donde aparecen. En concreto, dejan de funcionar como complemento verbal o estructura predicativa y se convierten en elementos conectores, típicos de la conexión textual y de aparición posible también dentro de oraciones compuestas, acompañando o no a una conjunción; pasan a tener un carácter parentético (van entre pausas o inflexiones tonales), suelen aparecer al principio de oraci ones o cláusulas, si bien tienen movilidad posicional dentro de la oración. Podemos observar algunas de las características definitorias y distintivas de los conectores parentéticos en un ejemplo del texto con el que hemos iniciado el apartado. "Un día, sin embargo, su infección de garganta se agravó de tal manera que se hizo urgentemente necesaria una intervención, porque su vida corría peligro".
El conector parentético sin embargo funciona como conector textual (une la oración en la que se encuentra con el conjunto de las anteriores indicando contraste), tiene un carácter apositivo, marcado en este caso con comas, y se encuentra en una posición medial en la oración, tras un complemento circunstancial (un día). Pero podría tener posición inicial y también combinarse con una conjunción, como hace en realidad respecto a que, en el ejemplo anterior.
22
"Sin embargo, un día su infección de garganta se agravó de tal manera que se hizo urgentemente necesaria una intervención, porque su vida corría peligro". "Pero, sin embargo, un día su infección-de garganta se agravó de tal manera que se hizo urgentemente necesaria una intervención, porque su vida corría peligro".
Sin embargo constituye un caso prototípico de conector parentético. La tabla siguiente resume las diferencias de comportamiento de las conjunciones y los conectores parentéticos identificados y, por extensión, de tos elementos que prototípicamente se insertan en estas clases de palabras. Tabla 2. Análisis de conjunciones y conectores parentéticos
3.2.2. Clasificación de los conectores parentéticos Los colectores parentéticos se pueden clasificar según su significado, que corresponden a cuatro relaciones semánticas básicas o tipos concretos de una de estas relaciones: adición (suma de contenidos), disyunción (contenidos alternativos o formulaciones alternativas de un mismo contenido), contraste (contenidos divergentes) y consecuencia (contenidos en relación causa-efecto). La tabla siguiente propone una clasificación, no exhaustiva, de los principales conectores parentéticos:
23
a) Adición: la aparición de un conector textual aditivo indica que las oraciones unidas se deben considerar como elementos de una suma de significados; esta suma puede tener un valor más metalingüístico e indicar continuidad en el texto, intensificación (el segundo elemento se marca como más destacado que el primero), distribución (los contenidos se organizan en un cierto orden), digresión (el segundo elemento añade una información no del todo relacionada con el primero), generalización (el segundo elemento es más general que el primero), especificación (el segundo elemento es más concreto que el primero), ampliación (el segundo elemento afianza o amplía el primero) y equiparación (se establece una relación de comparación de igualdad entre los dos elementos).
b) Disyunción: la aparición de un conector textual disyuntivo implica que la información del primer y el segundo elemento se presentan como formulaciones alternativas de un mismo contenido básico; se trata, pues, de una alternativa en el nivel metalingüístico, como cuando decimos, en el nivel sintagmático, "coche o automóvil". Es posible entender como disyunción metalingüística tanto la reformulación (el segundo elemento expresa de otro modo el significado del primero en una relación de equivalencia) como la ejemplificación (el segundo elemento expresa de otro modo el significado del primero a partir de ejemplos, es decir, se establece entre ellos una relación de inclusión); también es posible entender que el resumen es una operación disyuntiva (el segundo elemento formula el primero de manera más breve y sintética).
24
c) Contraste: la aparición de un conector textual de contraste manifiesta una divergencia entre los dos elementos unidos. El contraste puede adoptar diferentes significados concretos: oposición y restricción -correspondientes en la oración compuesta a las oraciones adversativas-, concesión -correspondientes a las concesivas-, refutación y contraposición. La oposición es el contraste más general (el segundo elemento contrasta con el primero); la restricción implica que al segundo elemento resta alcance al significado del primero; la concesión implica que al segundo elemento supera el primero, que es presentado como un tipo de obstáculo; la refutación expresa el contraste como contradictoriedad establecida entre el primero y el segundo elemento de la conexión; la contraposición también presenta el segundo elemento como sustituto del primero, pero en un sentido menos fuerte la refutación.
d) Consecuencia: la aparición de un conector textual de consecuencia indica el efecto lógico o discursivo de un contenido o la conclusión de éste, que entendemos como la consecuencia discursiva que finaliza un razonamiento.
3.2.3. Conexión textual y coherencia textual La conexión textual se puede definir como la relación cohesiva que se establece entre dos oraciones o unidades textuales superiores y un conector, que manifiesta la relación semántico-pragmática que hay entre aquellas. Por lo tanto, nos encontramos fuera de] límite oracional, en el ámbito de las relaciones conectivas entre unidades textuales: oraciones o grupos de oraciones. Analicemos una parte del artículo de opinión "La Corona y la libertad de expresión". Disentir de la opinión, siempre ponderada, de un amigo y un maestro como es José Jiménez Villarejo, me produce cierta desazón, pues sus argumentos me suelen convencer. En efecto, Jiménez Villarejo [...] consideraba que la caricatura de los
25
herederos de la Corona aparecida en El Jueves de 20 de julio es delictiva. Por contra, quien suscribe, no. Expongo mis razones. En primer término, aparece una objeción de fondo al planteamiento del magistrado Villarejo que, por otra parte, no es infrecuente. Se afirma, con razón, que la libertad de expresión no es un derecho ilimitado y que, en ocasiones, ha de ceder ante el derecho al honor. Es una verdad cristalina. Pero las instituciones - la Corona es una-, [...] no tienen honor: éste no sólo es personal, sino que es personalísimo. Podrá decirse que lo que está en juego no es la fama o reputación de la institución sino el honor de la persona que la encarna. [...] Sucede, empero, que las personas físicas que encarnan la Corona no son personas como las demás [... . Ni lo son ni lo pueden ser. En efecto, constitucionalmente, el rey de España es irresponsable, irresponsabilidad que ha de presumiese que cubre al resto de la Corona [...]. Ninguno de estos rasgos cabe atribuir en un sistema democrático a ningún otro funcionario público. O lo que es lo mismo: los integrantes de la Corona y, por deferencia más que por ley, los miembros de la familia real no son iguales al resto de españoles; su estatus es el regio y no el de un ciudadano. [...1 Por lo tanto, la esfera de lo punible en materia de calumnias e injurias es sumamente restringida. (Joan J. Queralt "La Corona y la libertad de expresión" El País, 5 –IX. 2007, p. 13)
Rellena la siguiente tabla, cuya conexión marca la estructura semántica y su progresión, a partir del texto anterior:
Significado
Conector
Estructura
Adición ampliación
en efecto (conector parentético)
”oración-1 conector oración-2" Or-1 (Disentir de- la opinión de José Jiménez Villarejo, me produce cierta desazón,) Or-2 (Jiménez Villarejo - ... consideraba que la caricatura es delictiva)
Contraste contraposición
Por contra (conector parentético)
”oración-2 conector oración-3" Or-3 (quien suscribe, no)
Adición distribución
en primer término ”oración 4 conector oración-5 (conector Or-4 (expongo mis razones) parentético) Or-5 (aparece una objeción de fondo al planteamiento)
Contraste oposición
pero (conector parentético)
”oración-6+7 conector oración-8" Or-6+7 (Se afirma que ha de ceder ante el derecho al honor. Es una verdad cristalina) Or-8 (las instituciones no tienen honor)
oposición
empero (conector parentético)
”oración-9 conector oración-10" Or-9 (lo que está en juego no es la fama o reputación de la institución sino el honor de la persona) Or-10 (Sucede que las personas físicas que encarnan la Corona no son personas como las demás)
26
Adición ampliación
en efecto (conector parentético)
”oración-10+11 conector oración-12" Or-10+11 (las personas físicas que encarnan la Corona no son personas como las demás. Ni los son ni lo pueden ser) Or-12 (constitucionalmente, el rey de España es irresponsable)
Disyución reformulación
O lo que es lo mismo (conector parentético)
”oración-13 conector oración-14" Or-13 (Ninguno de estos rasgos cabe atribuir en un sistema democrático a ningún otro funcionario público) Or-14 (los integrantes de la Corona no son iguales al resto de los españoles)
Consecuencia
en efecto (conector parentético)
”oraciones 4 a 14 conector oración-15" Oraciones anteriores (4 a 14) Or-15 (la esfera de lo punible en materia de calumnias e injurias es sumamente restringida)
Este artículo de opinión argumenta en contra de un artículo del magistrado Villarejo. El autor establece los hechos, amplia las ideas y expone sus razones, que incluyen la tesis de Villarejo y los contrargumentos de Queralt, precedidos de conectores contrastivos. Explica y reformula el contrargumento más importante, que los miembros de la corona son distintos de los demás ciudadanos, y acaba con una conclusión que avala su postura y resume su tesis. El fragmento, pues, se articula sobre una base de suma y contraste de ideas y acaba con una consecuencia "lógica", estructura esta típica de la argumentación. El ejemplo anterior muestra de manera clara que el uso de conectores textuales contribuye a la construcción del texto en dos sentidos complementarios: a) desde el punto de vista de la producción del texto, los conectores textuales manifiestan la relación de sentido entre oraciones o unidades superiores, de manera que la precisión en el uso de los conectores se convierte en un mecanismo cohesivo fundamental; b) desde el punto de vista de la interpretación del texto, la explicitación de la relación semántica que realizan los conectores nos ayuda a entender los textos y a relacionar correctamente los significados de unidades textuales complejas, de manera que en un texto con uso abundante y correcto de conectores textuales, éstos constituyen un esquema de significado o 'esqueleto".
ACTIVIDADES
1. Analiza los conectores, su tipología o el tipo de relación semántica que establecen entre las unidades que relacionan: textos 15 y 16
3.3. Estilo cohesionado, estilo segmentado Se puede decir que hay dos tipos de estilo. El estilo cohesionado, de periodos sintácticos largos, con presencia de conectores y nexos marcan las relaciones entre los contenidos dando lugar a una sintaxis muy articulada y con presencia de muchas
27
oraciones compuestas. Es un estilo más cercano a lo científico y a la argumentación rigurosa. El estilo segmentado es más expresivo, más cercano a lo literario y a la opinión y, por tanto, menos riguroso. Así los periodos son breves, la sintaxis es sencilla y los conectores están implícitos (sin conectores): con predominio de oraciones simples, yuxtaposición de segmentos cortos y estructuras sin verbo (estilo nominal). a) La calle estaba desierta. Cruzamos sin peligro. [causa-consecuencia: por eso] b) Subimos las escaleras. Vimos mucha gente en el rellano. [sucesión temporal: y luego]
Si las conexiones lógicas entre oraciones no aparecen explicitadas, el lector debe operar mentalmente para realizarlas, lo cual dificulta la comprensión, sobre todo en textos conceptuales. En este caso son los signos de puntuación mayor quienes conectan y articulan el texto. Proyecto Aracne: cuadro-resumen de las características de los dos tipos de estilo de la página 81
¡Trágame tierra! Gorka Andraka Faltan paisanos, aldeanos, baserritarras. Y no es de extrañar. Soplan malos vientos, pésimos tiempos, para quienes pretenden vivir con los pies en la tierra. «Hoy para ser campesino hay que tener más vocación que para ser cura», confesó hace unos años, en unas jornadas en Bilbao, Maite Aristegi, del sindicato agrario vasco EHNE. Vocación y valentía. La jauría humana avanza a las órdenes de los perros del capital y del progreso implacable. Cruel. Irresponsable. La mano que nos da de comer tiene las cosechas contadas. La huerta mata. No cabe mayor atrocidad. Las raíces ahogan. Las semillas entierran. Un disparate. Una locura. Cerca de 150.000 campesinos indios se han suicidado entre 1997 y 2005. En India, cada 32 minutos, un agricultor se quita la vida. Son cifras oficiales, extraídas de una publicación del Ministerio de Interior que recoge todos los accidentes mortales y suicidios del país. El desastre puede ser aún mayor porque las estadísticas oficiales no incluyen a las mujeres campesinas. La huerta mata. Y cada día más. En los cuatro estados indios más afectados, el incremento del porcentaje de suicidios de agricultores ha doblado en los últimos años al de no agricultores (un 52% frente a un 21%). «Hay modelos y tendencias claras e inquietantes tanto en los suicidios de agricultores como en los suicidios con pesticidas», señala el profesor K. Nagaraj, del Instituto de Estudios del Desarrollo de Madras. Desde mediados de los años noventa, los ingresos agrícolas se han derrumbado y las deudas, multiplicado. La última salida, la más factible, atiborrarse de veneno para las malas hierbas y los malos bichos. La tierra para quien la desprecia, saquea, humilla. El mundo al revés. Los pies en las nubes y la cabeza por los suelos. Va siendo hora, quizás, de nombrar al campesino especie protegida, declararlo patrimonio vital de la humanidad. No queda otra. Cuestión de supervivencia. Es muy sencillo: no hay agricultores, no hay comida. GARA, 24 /11 / 07, pág. 64 Contraportada
28
ACTIVIDADES
1. Analiza el estilo cohesionado o segmentado del 17 2. Analiza y redacta la cohesión (conexión y estilo segmentado o cohesionado) de dos de los textos 15 a 17 ayudándote de esta guía
GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL COMENTARIO LINGÜÍSTICO La conexión del texto manifiesta una relación sintáctica y/o semántica entre unidades del texto. Respecto a la conexión extraoracional... a) La presencia de conectores temporales (..., ..) / de adición (...), disyunción, (...), contraste (...) y consecuencia (...) que expresan los siguientes tipos de significado (..., ..., ..., ...) dado el tipo de texto (especificar) y su coherencia ..... Además otros rasgos hacen que el texto tenga un estilo cohesionado: ....la conexión intraoracional (oraciones de periodo largo y sintaxis muy articulada a través de la subordinación de tipo lógico (conjunciones causales, consecutivas, finales, condicionales) / temporal (...)/ b) La ausencia de conectores unidos a una sintaxis sencilla (...) manifiestan un estilo segmentado: signos de puntuación que van enlazando oraciones simples y yuxtapuestas y estructuras sin verbo (..., ... ,...)
29
4. GUÍA PARA EL COMENTARIO DE LA COHESIÓN 1. Deixis personal, temporal y espacial 2. Cohesión léxica: ejemplificación/explicación y su función en la cohesión del texto • Recurrencia Léxica Repeticiones: palabras y familias léxicas • Reiteraciones o Sustituciones léxicas Sinónimos textuales Hiperonimia / hiponimia Recursos estilísticos: metáfora, metonimia, ... Calificaciones valorativas Proformas léxicas • Relación enciclopédica o asociación y contraste 3. Cohesión gramatical: ejemplificación/explicación y su función en la cohesión del texto • Sustituciones gramaticales (anáfora y catáfora) • Elipsis relevantes: nominales y verbales 4. Deixis de los tiempos verbales: deícticos y anafóricos 5. Conexión • Conexión extraoracional: conectores: ¿Por qué o para qué se emplean? Relación con el tipo de texto • Conexión intraoracional: conjunciones: ¿Por qué o para qué se emplean? Relación con el tipo de texto • Estilo cohesionado o segmentado Justificación 6. Conclusión: ¿qué procedimientos de cohesión predominan? ¿Por qué?
30
5. GUÍA DE REDACCIÓN DE LA COHESIÓN [SÓLO HAY QUE COMENTAR LOS ASPECTOS DE COHESIÓN MÁS RELEVANTES] [HAY QUE CENTRAR EL COMENTARIO EN EL EJE O EJES SEMÁNTICOS]
La cohesión del texto se manifiesta mediante mecanismos, gramaticales y/o léxicos fundamentalmente, que manifiestan explícitamente las relaciones existentes entre las diferentes partes del texto -palabras, sintagmas, oraciones y párrafos- y que aseguran su conexión semántica y sintáctica. El emisor hace uso de mecanismos fóricos como la deixis para anclar el texto y sus elementos (personas, espacio y tiempo) en una situación enunciativa concreta. La deixis personal se manifiesta por medio de pronombres personales y de posesivos de primera y segunda persona (ejemplos) que identifican al emisor y destinatario discursivos. Los deícticos temporales y espaciales manifiestan el momento y lugar del discurso respecto del ahora y aquí del emisor. La deixis temporal se manifiesta en adverbios temporales (ejemplos) y los morfemas verbales de presente de indicativo (ejemplos), desde los que se interpretan los de pasado con el pretérito indefinido (ejemplos) y los de futuro (ejemplos). La deixis espacial se manifiesta mediante las proformas adverbiales o adverbios (ejemplos). Aparece recurrencia léxica a través de repeticiones de palabras (..., ..., ..., ...) que suponen el eje semántico del texto /y para evitar la ambigüedad. Además, aparece repetición de lexemas, utilizándose familias léxicas: , El emisor hace uso de mecanismos gramaticales como la elipsis (..., ..., ..., ...) a) Porque el único tema del texto cumple la función de sujeto, es decir, la secuencia presenta una progresión temática, u organización de la información, de tema constante. b) Para no repetir excesivamente el/los términos clave y, así, evitar la monotonía y para dar dinamismo al texto. Por otra parte, se establecen relaciones gramaticales por medio de pronombres con función anafórica (..., ..., ..., ...) en los casos en que el término clave pasa a cumplir la función de complemento o para evitar ambigüedades. En alguna ocasión su función es catafórica (..., ..., ..., ...). El autor hace uso también de la reiteración léxica a través de sinónimos textuales, hiperónimos, hipónimos, calificaciones valorativas, recursos estilísticos de sustitución (metáfora, metonimia...) a) como mecanismo que evitan la repetición b) como mecanismos que aportan información objetiva suplementaria c) como mecanismo de valoración subjetiva, dada la modalización del texto con la intencionalidad de ..../ permiten manifestar la tesis del autor...... Por otro lado, la coherencia del texto también se manifiesta a través del uso de un léxico ( relacionado enciclopédicamente en torno al marco de .... / al campo referido a , , , ...) como eje/s semánticos del texto . / también se manifiesta mediante relaciones de contraste léxico (..., ...) que manifiestan la tesis del emisor en el texto (si es argumentativo). La forma verbal deíctica dominante, en relación al momento actual de la enunciación marcada por la expresión temporal deíctica (...), es el presente (...), pretérito indefinido (...) o futuro (...), mientras el resto de formas verbales, el imperfecto (...), pretérito pluscuamperfecto (...) y el condicional funcionan respectivamente como anafóricos respecto a los primeros. Por lo que se refiere a la secuencia ... no predominante, ....... La conexión del texto manifiesta una relación sintáctica y/o semántica entre unidades del texto. Respecto a la conexión extraoracional... c) La presencia de conectores temporales (..., ..) / de adición (...), disyunción, (...), contraste (...) y consecuencia (...) que expresan los siguientes tipos de significado (..., ..., ..., ...) dado el tipo de texto (especificar) y su coherencia ..... Además otros rasgos hacen que el texto tenga un estilo cohesionado: ....la conexión intraoracional (oraciones de periodo largo y sintaxis muy articulada a través de la subordinación de tipo lógico (conjunciones causales, consecutivas, finales, condicionales) / temporal (...)/ d) La ausencia de conectores unidos a una sintaxis sencilla (...) manifiestan un estilo segmentado: signos de puntuación que van enlazando oraciones simples y yuxtapuestas y estructuras sin verbo (..., ... ,...) En síntesis, en el texto predominan mecanismos léxicos ..../ gramaticales ..... por el afán de ...../ por la intencionalidad del emisor de....; y la presencia/ausencia de conectores .... que denotan un estilo cohesionado/segmentado.
31
ANEXO I: USOS RECTOS Y TRASLADADOS DE LOS TIEMPOS VERBALES Como hemos visto, los verbos del texto mantienen una correlación lógica y estrecha durante todo el discurso. La alternancia de tiempos verbales y, paralelamente, el uso de expresiones temporales, se entiende como un juego entre la deixis y la anáfora: hay tiempos y expresiones temporales que se interpretan en relación al momento actual de la enunciación (y son, por lo tanto, deícticos), mientras que otros se interpretan en relación a un momento anterior al de la enunciación (son fóricos): Sin embargo, hay que tener en cuenta que los tiempos verbales no suelen tener una interpretación única. Ciertos tiempos verbales tienen también usos denominados metafóricos y modales, que no participan propiamente de la distinción deixis/anáfora: El PRESENTE es un tiempo que manifiesta un grado cero de temporalidad y, como consecuencia, además del valor deíctico de simultaneidad respecto del momento de la enunciación. También se emplea en su uso recto: a) Valor atemporal, en definiciones, proverbios, descripciones, etc. El hombre es un ser mortal b) Habitual: Sirve para mencionar situaciones que se dan periódicamente Todos los días me levanto a las ocho Usos trasladados: c) Valor de pasado, denominado Presente histórico, cuyo uso narrativo da mayor vivacidad o aproxima los hechos al momento actual. La Restauración supone la vuelta de la monarquía borbónica d) Valor de futuro: el presente puede asumir un valor de futuro si se combina con alguna expresión temporal de futuro. Mañana llueve. / Dile a tu madre que ahora voy e) Valor de mandato: uso del presente con valor de mandato Ahora te sientas y te estás calladito El FUTURO es un tiempo verbal que indica acción futura y aspecto imperfectivo. Mañana te visitaré Además del uso recto, tiene usos trasladados: a) de mandato: sirve para indicar el cumplimiento de una acción. Tiene matiz imperativo. Se emplea sobre todo en enunciados negativos. No matarás / Digas lo que digas, no asistirás a ese concierto b) de cortesía: evita el presente. Podrás ayudarme ahora. / ¿Será tan amable de...? c) de probabilidad: expresa una suposición o una estimación subjetiva Eso costará... / Tendrá unos...
32
El IMPERFECTO expresa una acción pasada inacabada que ha de ponerse en relación con otras formas verbales para adquirir sentido. Es el tiempo verbal más habitual en las descripciones. Se emplea también en las narraciones para expresar acciones que se prolongan en el tiempo. a) Durativo: no indica ni el comienzo, ni el final de la acción Cuando llegué, hablaba por teléfono b) Fático: marca el inicio o mantenimiento de la enunciación ¿Qué decías? Además de uso recto, tiene usos trasladados: c) De cortesía: evita el presenta, considerado descortés Podías ayudarme. / ¿Qué deseaba...? d) Conato: Sirve para expresar una acción que no llega a realizarse. Menos mal que has llegado, porque ya me iba d) de apertura: sirve para iniciar un relato, a veces, con carácter intemporal Érase una vez... / Había una vez... / Llegaba el séquito a palacio, cuando de pronto... El CONDICIONAL indica una acción futura en relación con una acción situada en el pasado (Dijo que lo haría ). El uso más habitual de esta forma se da en la apódosis de las proposiciones condicionales (Si pudiera, tomaría el sol. / Si hubiera tenido tiempo, hubiera tomado el sol ) Usos trasladados que comparte con el futuro simple: a) de cortesía: (variante estilística del futuro de cortesía) Querría hacer una pregunta b) de probabilidad: (variante estilística del futuro de probabilidad) Cuando apareció, serían las tres de la madrugada. / Cuando lo encontramos, ya habrían dado las tres c) concesivo: el hablante admite provisionalmente una afirmación pero añade inmediatamente un objeción a la misma Sería guapa, pero era mema
33
ANEXO II: TERMINOLOGÍA BÁSICA / OINARRIZKO TERMINOLOGIA 1. Ejes semánticos = ardatz semantikoak 2. Mecanismos de referencia = Erreferentzia-mekanismoak 1.1 Léxicos = Lexikoak Identidad de referencia = Erreferentzia-identitatea o Repeticiones = Errepikapena o Sustituciones = Ordezkapenak Sinónimos y perífrasis = Sinonimoak eta perifrasiak Hiperónimos e hipónimos = Hiperonimoak eta hiponimoak Metáfora eta metonimia Calificaciones valorativas = kalifikazio baloratzaileak Preformas léxicas = Pro forma lexikoak Identidad de sentido = Zentzu-identitatea o Antonimia = Antonimoak o Relación enciclopédica = Eremu semantikoan oinarritutakoak 2.1 Gramaticales = Gramatikalak Sustitución pronominal y adverbial: anáfora y catáfora = Pronominalizazioa: anáfora eta katafora Elipsis: nominal y verbal = Elipsia Deixis textual = Diskurtso-anafora 3. Tiempos verbales = Aditz-denborak 4. Conexión = Konexioa 4.1. Estilo cohesionado y estilo segmentado = Estilo kohesionatua eta estilo zatikatua 4.2. Conectores y organizadores = Konektoreak eta antolatzaileak 4.3. Nexos coordinantes, subordinantes y signos de puntuación = Juntagailuak, menderagailuak eta puntuazuo-zeinuak
34
ANEXO DE TEXTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA COHESIÓN
Texto 1
Desde lejos
Ángeles Caso
Contra la fealdad Miro a mi alrededor y lo que veo me parece feo. Muy feo. Veo a millones de personas en el paro, con los problemas económicos y anímicos que eso conlleva. A muchos de ellos rozando el umbral de la pobreza, o ya abiertamente dentro de ella. A muchos perdiendo esas casas a cuya compra los empujaron cínicamente los bancos. A cientos de miles de jóvenes capacitados y entusiastas con todas las puertas cerradas, salvo las de la emigración. Y a otros cientos de miles de mayores de 50 años que difícilmente podrán reincorporarse a la vida laboral. Veo a un montón de políticos y expertos –españoles y europeos– que no saben por dónde tirar y terminan tirando por el camino más fácil, el de hacerles la vida aún más dura a quienes ya la tienen sobradamente complicada. La corrupción reptando como una serpiente de mil cabezas. Una sanidad cada vez peor. Una educación que fracasa demasiadas veces. Gentes realmente necesitadas abandonadas por todas las administraciones. Un sistema judicial al que en muchas ocasiones le interesa cualquier cosa menos la justicia. El ámbito de lo público en estado lastimero. Y veo el desánimo y la desesperanza cundir por todas partes, creciendo como un hongo inmenso que estuviera ahogando a este país. Nos vamos volviendo miedosos, conservadores, cada vez más sumisos. Y yo rezo a todos los patronos de lo imposible para que nos despertemos, nos sacudamos, nos ilusionemos, les paremos los pies a los abusadores y nos dejemos invadir por el espíritu de combate y los sueños realizables. Para que, entre todos, plantemos cara a la tormenta y arranquemos de cuajo toda esa fealdad.
16 feb 2012 http://blogs.publico.es/desdelejos/
35
Texto 2
Miedo JUAN JOSÉ MILLÁS
Recojo frases sueltas por ahí como otros recogen perros abandonados de la calle. Muchas tienen problemas morfológicos o sintácticos que procuro arreglar antes de soltarlas de nuevo. Si están muy deterioradas, las desmonto y aprovecho algunas de sus partes. De dos o tres frases inservibles logro a veces obtener una sana. El otro día, en un callejón del periódico, encontré la siguiente: "El PP nunca ha mantenido la teoría de la conspiración". Era, a primera vista, una frase vigorosa. Sencilla, sí, pero muy directa, muy clara, muy rotunda y también muy fácil de memorizar. Me dio sin embargo la impresión de que, pese a su excelente aspecto formal, se trataba de una frase enferma. Le tomé el pulso, la desmonté y la volví a montar. Hasta le coloqué el termómetro, por si tuviera fiebre, pero no hallé nada que justificara sus dificultades respiratorias. Así las cosas, fui al médico de frases y pedí la vez. La sala de espera de la consulta estaba llena de gente con oraciones indispuestas, algunas en un estado deplorable por culpa de una mala utilización del tiempo verbal o de la concordancia. Cuando me llegó el turno, se la mostré al doctor que, tras una breve exploración, se volvió y me dijo que no podía hacer nada por ella. ¿Pero tiene algo o no?, pregunté. Tiene problemas psicológicos, respondió, y aquí sólo nos ocupamos de las enfermedades físicas. Al pedirle que matizara el diagnóstico, añadió que se trataba de una frase completamente desquiciada, loca. Dudo, concluyó, que el mejor psiquiatra de frases del mundo pueda hacer algo por ella. Salí de la consulta, llegué a casa, la puse sobre la mesa, escuché atentamente su sentido y la verdad es que me dio un poco de miedo. "El PP nunca ha mantenido la teoría de la conspiración". ¿Cuánta realidad, me pregunté, construimos al día con oraciones completamente esquizofrénicas?
EL PAÍS, 02-XI-2007, p. 72
36
Texto 3 El desayuno representa un eslabón fundamental en la cadena alimentaria diaria. Por ser el punto de partida, supone un referente en la programación del total de la alimentación diaria. Entre la cena y el desayuno pueden pasar hasta 12 horas: medio día durante el cual nuestro organismo no ha recibido ningún alimento, ninguna fuente energética y ¡ha seguido funcionando! Por ello, los expertos recomiendan que el desayuno aporte aproximadamente el 20-25% de las calorías ingeridas durante todo el día. (Asociación de áreas de servicio, El desayuno en rula, 2008) Texto 4 COLUMNA Reivindico Hay que saber valorar como merecen a Baltasar Garzón, al Tribunal Supremo, a la Transición y a la Ley de Memoria Histórica
Rosa Montero 14 FEB 2012 Reivindico, como tantos otros, los formidables logros de Garzón. Su valiente lucha contra el GAL, los narcos, ETA; su genial persecución de Pinochet… Hemos contraído con este juez deudas impagables. Reivindico la profesionalidad de los magistrados del Supremo. Me he leído la sentencia y he pedido ayuda a expertos para comprender el parloteo legal, y se diría que es un texto argumentado y serio. Tampoco me parece que favorezca a los inmensos — ¿hay que decir presuntos?— chorizos de Gürtel, sino que pretende defender derechos esenciales. Otra cosa es que uno esté en desacuerdo con el veredicto (yo lo estoy: tal vez Garzón lo hiciera mal, pero, ¿prevaricar?); pero acusar de manipulación bananera a esos siete jueces, que además proceden de distintas ideologías, lo encuentro desestabilizador y excesivo. Reivindico nuestra Transición. La viví y sé bien lo difícil que fue, lo tensa, lo peligrosa. Pienso que la Amnistía de 1977 no fue una vergüenza: era lo único que podíamos hacer, una herramienta esencial para cimentar la democracia en una España en la que, por ejemplo, ETA mataba cada año cerca de un centenar de militares, guardias civiles y policías. Teníamos todas las papeletas para ser como la ex Yugoslavia y abismarnos en un baño de sangre, pero conseguimos construirnos un futuro. Fue casi un milagro. Reivindico hoy, desde ese futuro que supimos ganarnos, la derogación de la ley de Amnistía y la investigación de los crímenes del franquismo. Ahora no sólo podemos hacerlo, sino que lo necesitamos. Nos lo debemos. El último favor que nos hizo Garzón fue permitirnos escuchar la voz de las víctimas (una sentencia condenatoria en ese proceso sería un disparate). Si el PP fuera capaz de derogar la Ley, escribiría la Historia y reforzaría el Estado. Una pena que no lo haya hecho Zapatero. http://elpais.com/elpais/2012/02/13/opinion/1329144729_647864.html
37
Texto 5 Hay héroes ... hay superhéroes ... y luego está Hancock. Un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Todo el mundo lo sabe. Todo el mundo, menos Hancock. Insatisfecho, atormentado, sarcástico e incomprendido, las acciones heroicas y bienintencionadas de Hancock cumplen su objetivo y salvan muchas vidas pero siempre provocan unos tremendos desaguisados. La población ya no puede más y aunque está agradecida de tener a su héroe local, los buenos ciudadanos de Los Ángeles, se preguntan qué es lo que han hecho para merecer a este tipo. Hancock no es alguien al que le importe lo que piense la gente, hasta el día en que salva la vida de Ray Embrey, alto ejecutivo de una empresa de relaciones públicas. Y es entonces cuando el impopular superhéroe se da cuenta de que, al fin y al cabo, tiene un lado vulnerable. (Todo cine "Hancock, sinopsis". (http://www.todocine.com/mov/00515865.htm. consulta 18 de julio, 2008) Texto 6 Schwarzenegger Al principio sólo le ofrecían papeles de brutabestia tan dotada para el reparto de leñazos como negada para el recitado de frases inteligentes. [ ... ] Ahora Arnie elige sus guiones, consiguiendo que el nuevo terminador sea un buen chico o que Danny de Vito se convierta en su improbable hermano gemelo. [ ... ] Mucha gente se desespera ante el hecho de que este saco de músculos se haya convertido en una estrella, pero la verdad es que no hay para tanto. El muchacho se lo ha currado. Tal vez no sea Laurence Olivier, pero hace buenas películas de acción y no está del todo negado para la comedia. Además, conoce sus limitaciones. A diferencia de Silvester Stallone, Arnie no escribe guiones, ni pretende lanzar mensajes (ni tiene cara de patata). Tal vez porque él es su propio mensaje: no sólo se creyó lo del sueño americano, sino que no paró de levantar pesas hasta que consiguió alcanzarlo. (Ramón de España "Schwarzenegger", El País) Texto 7 OSASUNA
SILVIA HUEGUN
Verduras y hortalizas no pueden faltar en nuestro plato Aunque antiguamente el ajo, el puerro y la cebolla eran muy apreciados especialmente en Egipto, prácticamente en toda Europa apenas se utilizaban las verduras. No ocurría lo mismo en Asia ni en América, donde sus habitantes hacían ya un amplio uso de ellas. Precisamente fueron los árabes quienes introdujeron el consumo y el cultivo de muchas hortalizas en
38
Europa occidental. Y, hoy en día constituyen, si duda alguna, un ingrediente fundamental en la dieta mediterránea. En cuanto a su valor nutritivo, las verduras y hortalizas aportan gran cantidad de minerales, lo que explica su efecto alcalinizante y, por lo tanto, beneficiosos para la sangre y los tejidos. Entre los minerales, destacan el potasio, con su efecto diurético e hipotensor, el hierro y el calcio (berro, perejil, espinacas, canónigos, cardo, acelga ... ) . En cuanto a las vitaminas, podemos encontrar la provitamina A (hortalizas de color anaranjado o rojo), la vitamina C (perejil, pimientos, coles bruselas, brócoli ... ) y K (alfalfa, lechuga, col, espinaca ... ). Constituyen también una muy rica fuente de ácido fólico, sobre todo en el caso de las verduras de hoja verde, indispensable y aconsejable especialmente para las mujeres embarazadas. Tampoco podemos olvidar su importante aporte de fibra, para evitar el estreñimiento, y su abundancia en sustancias fitoquímicas, que actúan como medicamentos antioxidantes que previenen el cáncer y las enfermedades coronarías. El consumo de verduras y hortalizas es muy recomendable tanto en personas sanas como enfermas por su efecto laxante, remineralizante, diurético, antianémico y anticancerígeno y constituyen una auténtica farmacia vegetal, por su riqueza en minerales, vitaminas y sustancias fitoquímicas. Junto con los cereales, legumbres y frutas, deben ser los componentes principales de una dicta realmente sana y nutritiva. “Zazpika”, suplemento dominical de GARA, nº 477, 8-3-08, p. 51 Texto 8 Esta muy extendida la creencia de que en euskera no existen juramentos, maldiciones ni blasfemias. Uno de los hechos que contribuyen a ello es que, a la hora de soltar cuatro pecaos, muchos euskaldunes recurren al castellano, quizás porque les suenan más fuertes que en euskera. (Aingeru Eplatza, "Consejos para hablar pronto y mal", www.noticiasdenavarra. com/ ediciones, 11 de octubre, 2007) Texto 9 ... como miles de veces ha quedado de manifiesto, tanto el personal docente como los alumnos vamos haciéndonos más vagos, pasotas, bajando el nivel de conocimientos, y este déficit hace que la esperada llegada al último curso de formación no sea un curso que funcione correctamente. (Efrén Cañedo Granado, "Las orejas del bachillerato", El País, 22 de septiembre, 2007, 14)
39
Texto 10
Al sur a la izquierda
La mala educación Antonio Avendaño
El comienzo de todo fue una mala educación. Miguel Carcaño mató a Marta del Castillo por mala educación, del mismo modo que Samuel Benítez y ‘el Cuco’, y quizá también los otros dos inculpados, están mintiendo en el juicio oral por mala educación. Todos ellos son unos maleducados, y lo son en todos los sentidos de la palabra, que son varios. Su educación familiar es mala y su educación escolar también. Nadie les enseñó a ser considerados con los demás. Ni a compadecerse de quienes sufren. Ni a mostrar respeto. Ni a decir la verdad ni siquiera cuando decirla ya no puede perjudicarles. Se expresan con torpeza, sin propiedad, con desidia y desgana, construyendo mal las frases, con un vocabulario tan escaso que roza los mínimos para hacerse comprender, y cuando dicen alguna expresión más o menos redonda resulta evidente que han sido sus abogados quienes les han hecho aprendérsela de memoria para impresionar al tribunal. Si a Carcaño, Benítez y ‘el Cuco’ les hubieran enseñado otras cosas en su casa tal vez el primero no habría matado a Marta y tal vez los otros dos no habrían encubierto su crimen y ayudado a ocultar ese cadáver que seguramente ya nunca aparecerá. Ahora que los partidos políticos discuten sobre educación, no está demás recordar hasta qué punto, hasta qué trágico punto el ‘caso Marta del Castillo’ tiene que ver de una manera sobrecogedoramente radical con la falta de educación, aunque esta vez más vinculada a la familia que a la escuela. Miguel, Samuel y ‘el Cuco’ son ante todo malos ciudadanos. Seguramente nadie les ha enseñado a ser buenos y probablemente ya nadie lo hará. Cuando alguna gente trivializa o se burla de que en la escuela se imparta la asignatura Educación para la Ciudadanía les vendría bien recordar que en ella se enseñan cosas encaminadas a combatir la mala educación en su sentido más grave y ominoso, que es precisamente el sentido en el que son víctimas de ella Miguel, Samuel, ‘el Cuco’ y, sobre todo, Marta, pero justamente por razones opuestas. Claro que no es una asignatura milagrosa; es más, puede que ni siquiera sirva de mucho si lo que los escolares aprenden en ella durante un par de horas a la semana lo desaprenden todos los días en sus casas. Pero si existe una posibilidad de favorecer en la escuela ese difícil aprendizaje de la igualdad, de la tolerancia, del respeto, de la pluralidad, de la empatía o de la solidaridad, si existe alguna posibilidad deberíamos aprovecharla. Y si finalmente no sirve de nada, tampoco será mucho lo que habremos perdido intentándolo.
http://blogs.publico.es/antonio-avendano/
27 oct 2011
40
Texto 11 Zoquetes ROSA MONTERO Uno de los pensamientos más tópicos de la Humanidad, propio del anquilosamiento de la edad, consiste en sostener que las nuevas generaciones son degeneraciones, y que la juventud actual es mucho peor que la juventud que uno vivió. En los muros de las pirámides egipcias se han encontrado graffitis milenarios que ya se quejaban de lo mismo, o sea, de lo maleducados y echados a perder que eran los jóvenes, lo que demuestra que este refunfuñe de la gente madura es una tontería sumamente añeja. Sin embargo, los españoles, siempre a la cabeza de la evolución humana, estamos a punto de conseguir rizar el rizo y hacer verdad, por primera vez desde Tutankamón, ese lugar común de la juventud calamitosa. Los informes demuestran, en efecto, que nuestros quinceañeros son los peores. Estamos a la cabeza del fracaso escolar y a la cola de los países desarrollados en educación. En lectura, matemáticas y ciencia, hemos logrado ser unos verdaderos marmolillos. Dicen los actuales responsables ministeriales, con modestia admirable, que éstos son los resultados esperables en un país con un nivel socioeconómico y cultural como el de España. Pero no, hombre; económica y socialmente ocupamos puestos muy superiores... Este pleno triunfo de la burricie nos lo hemos ganado a pulso, invirtiendo mucho esfuerzo en ello durante años, cambiando los programas de estudios cada dos días y pergeñando planes educativos más preocupados por la ideología y por la batalla del poder político que por el mundo real. Por lo demás, la sociedad entera ha colaborado en la debacle de muy diversos modos, como, por ejemplo, proponiendo a la juventud modelos de triunfadores salidos del basurero moral y mental de los reality shows televisivos y potenciando toda esa bazofia oficialmente. Ahí está, sin ir más lejos, ese proyecto de difundir la Constitución europea por medio de los concursantes del Gran Hermano, abracadabrante idea que, dicen, tiene el beneplácito de la vicepresidenta del Gobierno. ¡Duro con los jóvenes, descerebrémoslos a todos! A ver si conseguimos que nuestros hijos sean de verdad más zoquetes que nosotros, con lo que eso consuela los sinsabores de la edad madura.
El País, 14/12/2004
41
Texto 12 ESE CHICO Ese chico no se me va de la cabeza. Hablo del muchacho que presenció sin hacer nada la agresión de la adolescente ecuatoriana en el tren. Hemos visto una y otra vez la espeluznante escena y verificado su pasividad, la bochornosa y patética manera en que se esforzaba en mirar para otro lado. Y digo bochornosa porque, al verlo, sentías vergüenza ajena y piedad por él; y también la enorme inquietud de preguntarte qué habrías hecho tú en su lugar. Ese chico es otra víctima del energúmeno. En su miedo paralizador es probable que influya su condición de inmigrante. Él mismo ha declarado que estos ataques racistas son bastante comunes, y eso va creando un sentimiento de inseguridad, de fragilidad. Va comiéndote por dentro y haciéndote más vulnerable a la intimidación, más entregado a la derrota. A la propia humillación de tu cobardía. Pero es que, además, sin duda era peligroso enfrentarse a ese tipo (yo tampoco entiendo por qué el juez no encarceló a alguien tan feroz). Es peligroso oponerse a los violentos, de ahí el mérito de quienes lo hacen. Por una de esas elocuentes coincidencias del azar, el vídeo del ataque en el tren se hizo público al mismo tiempo que la historia de Daniel Oliver, el héroe de 23 años que murió de un golpe por socorrer a una chica. He aquí otro caso estremecedor que vuelve a picotearte las entrañas: ¿serías capaz de actuar como Daniel? Esa duda es inherente a la condición humana, la duda de los propios límites, la incertidumbre sobre el fondo más extremo de uno mismo: allí, en lo más hondo, ¿qué pesará más, el miedo o la propia dignidad? ¿Habrías escondido a un judío en la Alemania de Hitler? Ojalá la vida no nos ponga en una de esas situaciones límite, porque podemos reaccionar como el chico del tren. Y no sé si el pobre será capaz de superarlo.
Rosa Montero, El País, 30 de octubre de 2007
42
Texto 13 Televisión Española Es el rumor que no cesa: se privatiza, no se privatiza, se impulsa lo público, se opta por lo medio pensionista. ¿Qué va a pasar con TVE? El paso de la radiotelevisión pública a la SEPI ha disparado todo género de especulaciones. A mí me consta que, como suele pasar en estos casos, en TVE es donde menos idea se tiene sobre el futuro inmediato. Yen ésas aparece la revista Capital y publica un informe considerablemente apocalíptico sobre la situación de RTVE. Resumen: aun siendo la cadena líder, las pérdidas del año pasado ascienden a 100.000 millones de pesetas; pese a tener una plantilla de 9.000 personas y muy buenos técnicos, numerosos programas son subcontratados a productoras privadas; en el año 2001 la deuda acumulada de la casa ascenderá a 800.000 millones de pesetas [...] Por más dinero que se gane, por más gastos que se recorten, todo se lo traga el inmenso ag1uero de RTVE. [ ... ] Semejante saurio haría huir despavorido a cualquier gestor de nuestras cadenas privadas, mucho más pequeñas (2000 empleados en el grupo Antena 3, 963 en Telecinco) [...]. José Javier Esparza "Televisión Española", Diario de Navarra, 12 de octubre, 2007)
Texto 14 Cuando se contempla la Virgen románica de la catedral de Gerona se entiende el racionalismo expresivo y simbólico que caracteriza este estilo. La imagen parece conservar la rigidez de la materia en bruto donde fue tallada, y toda la distribución de los volúmenes y las formas responde a un plan geométrico preestablecido y dirigido por una acusada simetría axial. Las facciones y los pliegues de la ropa conservan todavía la esencia de la estatuaria romana del siglo IV. En cambio, la imagen gótica, en su sinuosidad, nos acerca al naturalismo y a una estética que se basa más en la sensación que en la razón. Las proporciones, los gestos humanizados y la falta de artificiosidad de los pliegues constituyen los principales elementos diferenciales. Observemos el sistema de pliegues románico: severo, ajustado a cánones determinados y trabajado con la minuciosidad de quien nada más puede encontrar placer en el trabajo y en el arabesco encima de un plano fijo. Pero si observamos el sistema de pliegues gótico nos damos cuenta, en seguida, de la libertad enorme de trazado, modelado y composición, por otro lado inspirado en el riquísimo e inagotable mundo natural. Hay que añadir a estas consideraciones otro factor, el de la trascendencia del mensaje. La imagen romántica transmite eternidad, una majestad solemne, un distanciamiento en relación con los humanos: impone e impresiona. La Virgen gótica, por el contrario, transmite dulzura y belleza, deseo de vivir. Y parece aproximarse a los seres humanos. Además, la Virgen románica de la ilustración, que ha perdido la mano derecha, posiblemente había llevado un cetro o un símbolo de su poder; en cambio, la Virgen gótica ha substituido el cetro por una caricia. La meditación sobre estas esculturas permite sentir vivamente como la fe del hombre del siglo XII era movida por el miedo, mientras que el fervor del hombre de los siglos XIII y XIV era producto de una fe esperanzada, llena de amor.
43
Texto 15
Red Natura, la gran desconocida
Juan Carlos Atienza 13 sep 2011 En España hemos protegido 1.787 lugares como espacios de la Red Natura 2000 en virtud de dos Directivas Europeas, la de Aves Silvestres y la de Hábitats. Estos espacios se dividen en Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). En total, el 27,2% del territorio español está protegido. Y no estamos hablando de zonas recónditas de nuestro país, importantes poblaciones como la ciudad de Cáceres están protegidas bajo estas figuras de protección. Sin embargo, la Red Natura 2000, pese su importancia por sus implicaciones y superficie, es una gran desconocida para los españoles. Según una encuesta encargada por SEO/BirdLife, en el marco del proyecto europeo Horizontes Natura 2000, solo el 14,5% de los españoles reconoce haber oído hablar de la Red Natura 2000. Además, solo el 1,5% reconoce tener bastante conocimiento de la misma ya que un 4% la conoce poco y un 8,1% apenas le suena. De hecho, suena tan poco esta red entre los españoles que el 58,1% de los mismos no es capaz ni siquiera de identificar el nombre “Red Natura 2000” con el medio ambiente.
44
Pese a contar esta red con 1.787 lugares, solo el 4% es capaz de citar un lugar de esta red y tan solo el 3% afirma haber visitado un espacio de la red, dato curioso si lo comparamos con los más de 37 millones de personas que viven en un municipio en el que en su totalidad o en parte se encuentra protegido por un espacio de esta red (80% de la población española) ¡De creer estos porcentajes, hay más de un 77% de ciudadanos que no se mueven por su término municipal! Uno de los peligros de la protección ambiental es que genere sobre los ciudadanos un rechazo al considerar que puede a su vez conllevar una serie de limitaciones importantes, sin embargo, según la misma encuesta, el 98% de la población española opina que es positivo para un territorio, impulsar en el mismo medidas de protección medioambiental. Podemos preguntarnos si este desconocimiento de la Red Natura 2000 es fruto de la desidia de los ciudadanos españoles o bien un fracaso de nuestras autoridades ambientales. Para ello podemos comparar con el grado de conocimiento de otras figuras de protección del territorio. Ciñéndonos a la misma encuesta, para no introducir más sesgos, vemos que el 61% dicen haber visitado algún Parque Natural, un 58,8% un Parque Nacional e incluso el 45,8% una reserva de la Biosfera. Se puede, por lo tanto, concluir que es necesario un mayor esfuerzo por parte de nuestras administraciones para dar a conocer la mayor red de espacios protegidos de España y Europa. Desde SEO/BirdLife, se acaba de presentar, para su financiación, un proyecto muy ambicioso para dar a conocer la Red Natura 2000 y sus ventajas. Si todo va bien podremos empezar dentro de un año. (N.B. Dedicado a @paleartico)
http://blogs.publico.es/pluma-y-conservacion/
45
Texto 16
TRIBUNA: PAUL KRUGMAN
Islandia, el camino que no tomamos NEGOCIOS - Economía - 30-10-2011 Los mercados financieros están celebrando el pacto alcanzado en Bruselas a primera hora del jueves. De hecho, en relación con lo que podría haber sucedido (un amargo fracaso para ponerse de acuerdo), que los dirigentes europeos se hayan puesto de acuerdo en algo, por imprecisos que sean los detalles y por deficiente que resulte, es un avance positivo. Pero merece la pena retroceder para contemplar el panorama general, concretamente el lamentable fracaso de una doctrina económica, una doctrina que ha infligido un daño enorme tanto a Europa como a Estados Unidos. La doctrina en cuestión se resume en la afirmación de que, en el periodo posterior a una crisis financiera, los bancos tienen que ser rescatados, pero los ciudadanos en general deben pagar el precio. De modo que una crisis provocada por la liberalización se convierte en un motivo para desplazarse aún más hacia la derecha; una época de paro masivo, en vez de reanimar los esfuerzos públicos por crear empleo, se convierte en una época de austeridad, en la cual el gasto gubernamental y los programas sociales se recortan drásticamente. Nos vendieron esta doctrina afirmando que no había ninguna alternativa -que tanto los rescates como los recortes del gasto eran necesarios para satisfacer a los mercados financieros- y también afirmando que la austeridad fiscal en realidad crearía empleo. La idea era que los recortes del gasto harían aumentar la confianza de los consumidores y las empresas. Y, supuestamente, esta confianza estimularía el gasto privado y compensaría de sobra los efectos depresores de los recortes gubernamentales. Algunos economistas no estaban convencidos. Un escéptico afirmaba cáusticamente que las declaraciones sobre los efectos expansivos de la austeridad eran como creer en el "hada de la confianza". Bueno, vale, era yo. Pero, no obstante, la doctrina ha sido extremadamente influyente. La austeridad expansiva, en concreto, ha sido defendida tanto por los republicanos del Congreso como por el Banco Central Europeo, que el año pasado instaba a todos los Gobiernos europeos -no solo a los que tenían dificultades fiscales- a emprender la "consolidación fiscal". Y cuando David Cameron se convirtió en primer ministro de Reino Unido el año pasado, se embarcó inmediatamente en un programa de recortes del gasto, en la creencia de que esto realmente impulsaría la economía (una decisión que muchos expertos estadounidenses acogieron con elogios aduladores). Ahora, sin embargo, se están viendo las consecuencias, y la imagen no es agradable. Grecia se ha visto empujada por sus medidas de austeridad a una depresión cada vez más profunda; y esa depresión, no la falta de esfuerzo por parte del Gobierno griego, ha sido el motivo de que en un informe secreto enviado a los dirigentes europeos se llegase la semana pasada a la conclusión de que el programa puesto en práctica allí es inviable. La economía británica se ha estancado por el impacto de la austeridad, y la confianza tanto de las empresas como de los consumidores se ha hundido en vez de dispararse. Puede que lo más revelador sea la que ahora se considera una historia de éxito. Hace unos meses, diversos expertos empezaron a ensalzar los logros de Letonia, que después de una terrible recesión se las arregló, a pesar de todo, para reducir su déficit presupuestario y convencer a los mercados de que era fiscalmente solvente. Aquello fue, en efecto, impresionante, pero para conseguirlo se pagó el precio de un 16% de paro y una economía que, aunque finalmente está creciendo, sigue siendo un 18% más pequeña de lo que era antes de la crisis.
46
Por eso, rescatar a los bancos mientras se castiga a los trabajadores no es, en realidad, una receta para la prosperidad. ¿Pero había alguna alternativa? Bueno, por eso es por lo que estoy en Islandia, asistiendo a una conferencia sobre el país que hizo algo diferente. Si han estado leyendo las crónicas sobre la crisis financiera, o viendo adaptaciones cinematográficas como la excelente Inside Job, sabrán que Islandia era supuestamente el ejemplo perfecto de desastre económico: sus banqueros fuera de control cargaron al país con unas deudas enormes y al parecer dejaron a la nación en una situación desesperada. Pero en el camino hacia el Armagedón económico pasó una cosa curiosa: la propia desesperación de Islandia hizo imposible un comportamiento convencional, lo que dio al país libertad para romper las normas. Mientras todos los demás rescataban a los banqueros y obligaban a los ciudadanos a pagar el precio, Islandia dejó que los bancos se arruinasen y, de hecho, amplió su red de seguridad social. Mientras que todos los demás estaban obsesionados con tratar de aplacar a los inversores internacionales, Islandia impuso unos controles temporales a los movimientos de capital para darse a sí misma cierto margen de maniobra. ¿Y cómo le está yendo? Islandia no ha evitado un daño económico grave ni un descenso considerable del nivel de vida. Pero ha conseguido poner coto tanto al aumento del paro como al sufrimiento de los más vulnerables; la red de seguridad social ha permanecido intacta, al igual que la decencia más elemental de su sociedad. "Las cosas podrían haber ido mucho peor" puede que no sea el más estimulante de los eslóganes, pero dado que todo el mundo esperaba un completo desastre, representa un triunfo político. Y nos enseña una lección al resto de nosotros: el sufrimiento al que se enfrentan tantos de nuestros ciudadanos es innecesario. Si esta es una época de increíble dolor y de una sociedad mucho más dura, ha sido por elección. No tenía, ni tiene, por qué ser de esta manera.
Paul Krugman es profesor de Economía en Princeton y premio Nobel 2008. 2001. New York Times Service. Traducción de News Clips.
47
Texto 17 EL FAROLITO
¿Crímenes sin motivo llevados a cabo por gente normal? POR F.L. CHIVITE
M e refiero al homicidio de la semana pasada, en Córdoba. A mí, estas cosas me
ponen los pelos de punta, lo digo en serio. Un grupo de chicos digamos normales (la prensa resaltaba eso de que eran normales ), chicos de 15 y 16 años, prendió fuego hasta la muerte a un indigente dormido. Por nada. O sea, sólo porque querían grabar la escena con la cámara de sus móviles. Hace menos de dos años, ocurrió lo mismo en Barcelona. También unos chicos. También muy normales. En aquella ocasión, la víctima fue una mujer. Sin techo. Se había refugiado en un cajero. La quemaron viva. Sin motivo alguno. Eso es al menos lo que se dice. Pero no es así. El motivo puede quizá resultar imperceptible. Por insignificante, por absurdo. O sencillamente, puede ser tan obvio que pase inadvertido. Pero siempre está ahí. Los motivos que animan a los seres humanos pueden reducirse a tres: buscar el propio bienestar, el de otro, o causar dolor ajeno. Lo decía el amargo Schopenhauer. Causar dolor es ya de por sí un motivo. En algún momento, sin embargo, alguien pronuncia una palabra que emite un fulgor perverso: diversión. Los chicos hacían eso para divertirse. ¿Estaban aburridos? ¿Era eso? Así pues, sí había un motivo, después de todo. Causar dolor y matar puede servir para que unos chicos se diviertan un poco. Y de paso registren el crimen con la cámara de su teléfono. Últimamente, las pequeñas cámaras de los móviles están presentes en muchos sucesos de agresión, chantaje y acoso. Ahora bien, no creo que pueda decirse que la gente que se dedica a pasar el rato de ese modo sea precisamente gente normal. Si alguna vez lo fueron ya dejaron de serlo. De todas formas, lo que sí parece nuevo es la pulsión de grabar. El mal siempre ha servido de espectáculo para gente aburrida. Pero ahora todo el mundo lleva una cámara en el bolsillo. Cualquiera puede hacer su videoclip. Demostrar de lo que es capaz. Y dejarlo ahí, para la posteridad
www.noticiasdenavarra.com/ediciones/2007/10/24/
48