PORTAFOLIO Pamela Freire

Page 1

PORTA folio arquitectura



“ La arquitectura es el punto de partida del que quiera llevar a la humanidad hacia un porvenir mejor� Le Courbusier


cv

PAMELA ESTEFANIA FREIRE GUTIERREZ

22 de Diciembre de 1998 Quito, Ecuador

Dirección Alhelies E15 - 136 y Farsalias Amagasí del Inca Quito - Ecuador

EDUCACIÓN 2003 - 2011

Unidad Educativa “La Salle” de Conocoto

Teléfono

2012 - 2013

Colegio “Liceo Campoverde”

0993776164 - 023260982

2014 - 2016

Unidad Educativa “La Salle” de Conocoto

2017 - 2020

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Email

2016 - Título de Bachiller en Ciencias Unidad Educativa “La Salle” de Conocoto

CURSOS Y CONFERENCIAS Paisale Andino - 2020 - PUCE / FADA Construcción y Control de Calidad - 2019 - PUCE / FADA Revit 2019 - PUCE / FADA

pame_freire_g@hotmail.com pamefreire2212@gmail.com

GRADES

HABILIDADES - SOFTWARE

Historia del Arte y Arquitectura - 2018 - PUCE / FADA Dibujo Anatómico - 2017 - PUCE / FADA Semana de la Construcción - 2017 - PUCE / FADA

www.facebook.com/ Pame Freire www.instagram.com / pame__estefi


ACERCA DE MÍ

IDIOMAS Español

Idioma materno

Inglés

HABILIDADES PERSONALES / INTERÉSES Trabajo en Equipo Creatividad Actitud Positiva

Academia Cotopaxi American International School EF English Live

Organización

Unidad Educativa “La Salle”

Responsabilidad

Durante toda mi carrera he ido fortaleciendo mis conocimientos y comprendiendo como ver y hacer arquitectura; pero una de las cosas que siempre tengo presente al momento de crea y diseñar es que, siempre mis proyectos mantengan una relación con el entorno, cada detalle sea parte del lugar, generar experiencias, sensaciones en el usuario para que sea parte de la arquitectura en cada movimiento, siendo de la misma manera el elemento que articula la ciudad y la naturaleza, a partir de transiciones.

Mentalidad Abierta

Francés

Colegio “Liceo Campoverde”

Reflexión

“La arquitectura no es más que un árbol, debe crecer en concordancia con su entorno” Toyo Ito

2


INDICE TALLER DE ARQUITECTURA I

01

TALLER DE ARQUITECTURA III

02 3

INDI TALLER DE ARQUITECTURA IV

03

TALLER DE ARQUITECTURA II

05

04

TALLER DE ARQUITECTURA V


ICE CONSTRUCCIONES

TALLER DE ARQUITECTURA VI

06

07

REVIT

08

09 ACUARELA

4


Taller de

A

5


Arquitectura 6



Módulo

COMPOSITIVO

Composición Espacial

EL

OBJETIVO DE ESTE PROYECTO ES REALIZAR UN ESPACIO

INTERACTIIVO A PARTIR DE LA COMPOSICIÓN ESPACIAL CON

EL DISEÑO DE UNA MALLA MODULAR, PARTIENDO DE LA MALLA HEXAGONAL, CON LOS CRITERIOS DE COMPOSICIÓN

COMO, PROPORCIÓN, LLENOS Y VACIOS, TRANSICIÓN, JEARAQUÍA, UNIDAD, CONTRASTE, EQUILIBRIO, LOS CUALES

SE APLICAN EN CADA COLOR DE LOS PANELES, DE LAS MEDIDAS UTILIZADAS PARA CADA ELEMENTO Y LA UNIÓN DE CADA DETALLE.

LA INTENCIÓN DEL PROYECTO FUE GENERAR AL USUARIO UN ESPACIO DE TRANSICIÓN DONDE REPRESENTE LA IGUALDAD ENTRE TODOS.

8


SE

GENERA PARA EL USUARIO UNA TRANSI-

CIÓN QUE CONSISTE EN ENTRAR POR UN LADO

DEL

HEXÁGONO

DONDE

MÁS

SE

ENCUENTRE REPRESENTADO SEGÚN CADA TIPOLOGÍA QUE HOY EN DÍA EXISTEN EN LA SOCIEDAD Y RECORRER EL ESPACIO HACIA EL OTRO

MÓDULO

EN

SALIDAS SON IGUALES.

9

DONDE

TODAS

LAS


Materailes

0,80

0

Paneles de cartón

1,60

1,20

TRANSICIÓN

ENTRADA

TRANSICIÓN SALIDA

1,2

0

Listones de madera

2,00

ESTRUCTURA

2,40

Proporción

1,2

Palo de bambu

ESTRUCTURA

Alambre trenzado PANELES TRANSICIÓN

Modulo 1- Llenos Diferencias

Modulo 2 - Vacíos Igualdad

10


ESPACIA


Mirador Espacio Mirador y de Descanzo junto a un lago EL

OBJETIVO DE ESTE PROYECTO ES PARTIR DE LOS

CONCEPTOS DE DISEÑO PUNTO, LÍNEA, PLANO ARTICULAR UN ESPACIO ARQUITECTÓNICO QUE SURGA DE UNA

TRAMA GENERADORA Y Y PARTIDOS ARQUITECTÓNICO, ADAPTANDOSÉ AL LUGAR Y RELACIONANDOSÉ CON EL ENTORNO CONSIDERANDO LA ENTRADA DE LUZ NATURAL, VENTILACIÓN Y LA RELACIÓN DEL USUARIO CON

CADA ELEMENTO DE DISEÑO.

AL 12


1

2

3

4

B

A

N+0.00

A

B

S

60m 2

C

N+3.00

24m2

N+0.00

D S

ESTACIONAMIENTO BICICLETAS S S

1´ 1´

3´ 2´

INGRESO

4´ 4´

PLANTA N+3.00 84m2 B'

N+3.00

N+0.00 N-0.60

CORTE LONGITUDINAL


N+3.00

BAテ前 PRIVADO BAテ前S BAR

N+0.00 N-0.60

FACHADA FRONTAL

N+3.00

BAテ前 BAテ前S

PRIVADO

BAR

N+0.00 N-0.60

CORTE TRANSVERSAL

14


GENERAR UN MIRADOR EN DONDE EL USUARIO PUEDA RELACIONARSE DIRECTAMENTE CON EL ENTORNO A TRAVÉS DE

ABERTURAS EN EL VOLUMEN, SE RESUELVE EL PROYECTOI EN VARIOS NIVELES PARA LOS ESPACIOS MÁS PRIVADOS Y

AREAS DE DESCANSO Y LOS NIVELES MÁS ALTOS Y HACIA FUERA SON DE RELACIÓN CON LA NATURALEZA

1

2

3

4

N+0.00 COMEDOR 76m 2

A

B BAR

N+0.00

C BAÑOS 17.9m 2

80m 2

BAÑO PRIVADO

N-0.60 S

D N+0.00

S ESTACIONAMIENTO BICICLETAS 12m 2

1´ 1´

PLANTA N+0.00

N-0.80

S

N-0.60 S

3´ 2´

INGRESO

4´ 4´


Esquemas

IDEA / CONCEPTO APRECIAR DESCANZO RELACIÓN NATURALEZA FORMA CIRCULACIÓN PERCEPCIÓN (MIRADOR) ABIERTO

CERRADO

EXTERIOR

INTERIOR MÓDULO

COMEDOR

ESPACIO DE DESCANSO

BAR

BAÑOS

ESTACIONAMIENTO BICICLETAS

PROGRAMA

N+0.00

N+3.00

S

N-0.60

N+0.00 S

S

S

S

INGRESO

CIRCULACIÓN

AXONOMETRÍA Espacio Mirador y de Descanzo junto a un lago 16


USO MÚLTIPLE INGRESO

ESPACIA


Espacio Activador Espacio Activador de Cultura y educación ESTE

PROYECTO SE REALIZÓ CON LA INTENCIÓN DE

GENEREAR UN ESPACIO ACTIVADOR EN DONDE LOS USUARIOS DE DIFERENTES CULTURAS PUEDAN RELACIONARSE EN VARIAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y DE

RECREACIÓN.

PARA EL DISEÑO DE ESTE ESPACIO SE BUSCO REFERENTES DE ESPACIOS CULTURALES Y EDUCATIVOS, UTILIZAN-

DO PROPORCIONES Y UN PARTIDOS GEOMÉTRICO QUE SURGE DE UNA TRAMA HEXÁGONAL QUE PERMITE CREAR EL ESPACIO CONJUNTO EN BASE A LA EXPLORACIÓN DE

LAS FORMAS, Y CONSIDERANDO AL USUARIO COMO SE DESARROLLA Y RELACIONA EN CADA ESPACIO.

AL 18


A

Parque “Las Cuadras” Sur de Quito

1

2

3

4

5

7

A

10

11

12

TALLER

Sector - Quitumbe USUARIO

9

8 7´´

65m 2

N -1.00

B

ENTORNO

TALLER 57m2

N -0.50

C

USO MÚLTIPLE

TALLER 2

154m2

50m

B

B` N -1.00

N+0.00

19

B B

D´ N-0.50

B

BAÑOS 2 44.1m

N+0.00 INGRESO

Intenciones

B

D

RELACIÓN

E N+0.00

red

CAFETERIA 58.7m2

ADMINISTRACION

N+0.00

34.5m2

CONEXIÓN

F

INTERACCIÓN

FORMA privado

Espacios Semi Público

- ESPACIO

PLANTA N+0.00

MÓDULO

N -0.20

10´

11´


ANÁLISIS DEL PROYECTO

A

2

3

4

5

7

9

8

10

11

12

Iluminación

7´´

B

USO MÚLTIPLE

C

B`

N -1.00

B

N+1.50

N+3.00

S

S

N+0.00

Entrada de Luz Superior

154m2

B

ventilación

B

D

Taller

1

A

Dirección - Sol

INGRESO

ESPACIO TECNOLOGICO

N+3.00

100m2

Jerarquía

N -0.20

E

F

N+7.00 B N+3.00

S

N+0.00

INGRESO

S

10´

N -0.20

11´

Espacio más privado “cerrado” Mayor Interacción ambiente/público “abierto”

Circulación

PLANTA N+3.00 N+7.00 B S

S

N+0.00

INGRESO

N+3.00

N -0.20

Conexión Fluidez Centralizado

N+7.00 N+6.00 N+4.00 N+3.00

N+0.00

CORTE

N-1.00

LONGITUDINAL

20


AXONOMETRÍA

LAGUNA N+3.00

INGRESO

N+3.00

S

N -0.20

N+0.00

B

N+4.00

N+5.00

JUEGOS INFANTILES

21

S

N+3.00

N+3.00

N+7.00


AL

TRABAJAR CON LA FORMA HEXAGONAL PERMITE

EXPLORAR EL ESPACIO, GENERANDO ABERTURAS, DIRECCIONALIDAD E INTERSECCIONES PARA DE ESTA MANERA GENERAR UNA RED Y CONECTAR LOS ESPACIOS ENTRE SÍ Y MARCAR LA RELACIÓN ENTRE EL USUARIO Y EL ENTOR-

NO DE UNA MANERA MÁS FUERTE.

PLANTA ESTRUCTUAL

N+7.00 N+6.00 N+4.00

ESPACIO TECNOLOGICO

N+3.00

ADMINISTRACION

CAFETERIA

USO MÚLTIPLE

N+0.00 N-1.00

FACHADA LATERAL IZQUIERDA

22



Habitáculo

CONCEPTUAL

EL OBJETIVO DE ESTE PROYECTO, ES EL DISEÑO DE UN HABITÁCULO QUE SE DEFINE COMO ESPACIO PERSONAL O PROPIO, UNIDO A CONCEPTOS TECTONICOS Y ESTEREOTOMICOS. EL DISEÑO DE ESTE PROYECTO CONSISTE EN UNA VOLUMETRIA TECTÓNICA DE UNA ESFERA QUE SE ACOPLA A SU EXTERIOR Y EMPIEZA A GENERAR TRANSICION DE LO CERRADO COMO UN ESPACIO MAS SOCIAL Y AMPLIO UNIDO A LA IDEA DE UN CONCEPTO MAS PÚBLICO; HACIA UN ESPACIO COMPLETAMENTE ABIERTO QUE SE DEFINE COMO UN LUGAR PERSONAL TENIENDO MAS RELACION DIRECTA CON LA NATURALEZA, SIENDO UN ESPACIO ACOGEDOR Y DE DESCANZO.

24


ESPACIO PERSONAL ESFÉRA

- PROPIO

TECTÓNICO

.80

.80 .80 .80

4.80

1.60

2.40

3.20

4.00

TRANSICIÓN

Ideograma

CERRADO - COTIDIANIDAD SOCIAL, PÚBLICO, AMPLIO

25

ABIERTO - PROPIO PERSONAL, ACOGER, DESCANSO

Cerrado Cerrado

Abierto

Abierto - luz luz - acogedor

acogedor

“Público”

“Privado”

1.60 1.60 .20

PROPORCIÓN

.80

.40

.80


1

2

1

8´ 3

7´´

B

4 BAÑO

4´´

COCINA

N+0.00

5

INGRESO

A

N+0.20

SALA

6

N-2.00

4´´

5´´ 4´

A

S

4´ ESPACIO DESCANSO

3´´

N-2.00

7 1´´ 2´

8

PLANTA BAJA

B

PLANTA ALTA

8´´

SECCIÓN A-A´

SECCIÓN B-B´

B

26



Casa Vivienda Hogar EL OBJETIVIO DE ESTE PROYECTO ES EL DISEÑO DE UN ESPACIO CONCEPTUAL DOMÉSTICO, ES DECIR UNA VIVIENDA U HOGAR EN EL QUE SE PUEDA DESARROLLAR CONCEPTOS DE UN ESPACIO PERCEPTIBLE, A TRÁVES DE LA ESTRUCTURA, LUZ, MATERIALI-

DADES DEL PROYECTO Y LA EXPERIENCIA QUE SE

Conceptual

GENERA A TRAVÉS DE ESTOS ELEMENTOS.

EL

DISEÑO DE ESTE PROYECTO CONSISTE EN EL

ANÁLISIS DE CIERTAS CUALIDADES Y CARACTERÍSTI-

CAS QUE EL USUARIO DESEA PARA SU HOGAR;

SIENDO ESTO EL CARÁCTER FORMAL QUE DEFINE EL PROYECTO.

28


VIVIENDA UNIFAMILIAR CONCEPTO DE DISEÑO

Secuencia espacial

Implantación 29

AV. DE LOS SHYRIS NORTE DE QUITO

1.80

PROPORCIÓN SIMETRÍA JERARQUÍA REGULAR

1.80

1.20

1.20

0.60

0.60

0.60

Partiendo de los conceptos de orden y amplitud como caracter formal, y tomando como referencia el rectangulo (forma regular-orden), se genera una secuencia espacial percibida por el usuario como transición:

AMPLIO/ABIERTO/DIFUSO

DENSO/CERRADO/ESTRECHO

SOCIAL

INTIMO/PRIVADO

BALCÓN

COCINA SALA COMEDOR

BAÑO SOCIAL

ESTUDIO

SALA DE ESTAR

DORMITORIO MÁQUINAS

BAÑO

CIRCULACIÓN - PERCEPCIÓN

-De estrecho/cerrado – espacio intimo generado por muros (pesado) -Hacia lo amplio/abierto/público definida como la parte social dentro de la vivienda, conformada de columnas (ligero).


A´ A´

F´ 12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

C´´ N + 3.00

12´

12 COCINA BALCÓN

COMEDOR

BALCÓN

11´

ESTUDIO

SALA DE ESTAR

11 DORMITORIO

BAÑO

N + 0.00

N - 1.20

10

CORTE LONGITUDINAL

9

COCINA

USUARIO

N + 0.00

COLUMNAS

8 SALA

ACTIVISTA

7

CARACTER 6´

AMPLITUD ORDEN

6

N + 0.00

ESTUDIO BAÑO SOCIAL

SOCIAL

CUALIDADES

ABIERTO LUMINOSO CONTACTO CON LA NATURALEZA

PAREDES

PUNTO MEDIO ENTRADA

5

INGRESO

ABIERTO AMPLIO

SEMIPÚBLICO 4

4´ VESTÍBULO SALA DE ESTAR

3

N + 0.00

B

B´ B

B

2 DORMITORIO

CERRADO ESTRECHO ÍNTIMO

2´ MÁQUINAS

MUROS

N - 1.20

N - 1.20 BAÑO

BAÑO

1

Axonometría

10´

CIRCULACIÓN

PLANTA ARQUITECTÓNICA B

C

C´´

D

F

E

A

A

30


CUENCA - ECUADOR


CENTRO DE INTERPRETACIÓN

CONSTRUCTIVO

Parque Nacional “El Cajas” Provincia de Azuay

Zona Oeste de Cuenca, Ecuador

EL

PARQUE ES MUY IMPORTANTE DENTRO DEL ECOSISTEMA

POR SU SISTEMA DE HUMEDALES Y POR SU DIVERSIDAD, POR LO TANTO ES SENSIBLE A LA PRESIÓN QUE EJRCE LA CERCANÍA DE LA CIUDAD DE

CUENCA Y EL SER HUMANO; PARA LO

CUAL SE PLANTEA COMO OBJETIVO DEL PROYECTO GENERAR CONCIENCIA SOBRE EL CUIDADO Y PRESERVACIÓN DEL

04

PARQUE NACIONAL CAJAS, A TRAVES DE UN VÍNCULO EMOCIONAL (EXPERIENCIAS)

32


Solución Arquitectoíca

Partido Arquitectónico

33

GNEREAR UN “FILTRO” PARA EL USUARIO EL CUAL NO LE PERMITE APRECIAR EL PAISAJE AL PRIMER MOMENTO DE LLEGADA SINO QUE LE

Elementos Arquitectónicos MUROS

-

OBLIGA A TENER UNA TRANSICIÓN ENTRE LA CIUDAD Y EL PARQUE, MEDIANTE LA SENSACIÓN DE COMPRENSIÓN EN ESTE ESPACIO PARA

TRANSICIÓN

QUE AL SALIR TENGA UNA NUEVA APRECIACIÓN Y CUIDADO DE LA NATU-

RALEZA, DEJANDO ATRAS EL IDEAL DE LA CIUDAD E IR CONOCIENDO Y

RECORRIDO

ADAPTANDOSE AL PARQUE DURANTE SU TRANSICIÓN

paisaje

USUARIOS

SITUACIONES Mirador

contemplar salida

USOS Ingreso

ADULTOS

TEMPERATURA ANUAL

NIÑOS

MÁXIMA DE

JÓVENES

MÍNIMA DE

TURISTAS

RADIACIÓN SOLAR

EXTRANJEROS

CAMINATAS Cocinar

Asearse

CAMPAMENTO Espacios “actividades comunes”

13.2 C 4.6 C

7C

CONSTANTE

Auditorio Comer Contemplar

USOS

Recorrido Pasillos ladrillos - texturales sensaciones

CLIMA

PESCA Entrar

Dormir

FLUJOS

260 TURISTAS (X3 FERIADOS)

X SEMANA

GIRAS ACADÉMICAS

CADA 40 VISITANTES UNO CON DISCAPACIDAD


Estructura Viga metálica 0.30 Cubierta Metálica/panel

Panel metálico Vidrio Pared de madera Junquillo Cerco Estructura piso/ pefil C Piso Metálico

Losa 0.30 Viga de Hormigón 0.25 x 0.25

Textura Ladrillo 1/2

Hormigon 240kg/cm2

Varilla 50cm Unión metal/ladrillo

Losa de cimentación Malla electrosoldada

Panel Metálico/estructura

Piedra bola

Ladrillo 1/2 Textura Ladrillo 1/2 Sin Textura Mortero

Impermeabilizante

Unión metal/ladrillo Planta

DETALLE C

DETALLE B

Panel Metálico Varilla o 12 Mortero Ladrillo 1/2

DETALLE A

9

N+ 4.00

11 27 12 13 10 14 26

25 24

DETALLE B

9

DETALLE A´ 20 21

22

23

18 19

15 17

16

N+ 2.00

28

DETALLE C

7 8

N+ 0.20

3

CORTE

LONGITUDINAL

2

1

4

5

6

Cortes Constructivos 34


DETALLE A

DETALLE B vidrio Viga Superior - union de paneles

Panel Metálico

Aislante Termico

Perfil aluminio - vidrio Tornillos (unión vidrio, madera)

Panel Metálico - estructura Panel metálico - pared Perfil C - unión panel a losa Viga 0.40 x 0.30cm Losa de cimentación

Panel posterior 0.25- estructura Panel metálico

Viga - estructura

Replantillo

DETALLE B

DETALLE A

CORTE

TRANSVERSAL


SALIDA

N+0.00

Mirador N+0.20

D

Area de Comer

Baños

Area de Cocina

N+0.20

N+0.20

N+0.20

Area de Compras

Area de aseo

N+0.20

N+0.20

Auditorio

Area de Dormir A

A´ Administración

N+0.20

N+0.20 N+0.00

C

B

INGRESO

PLANTA ARQUITECTÓNICA N+0.00

36



VIVIENDA COLECTIVA

VIVIENDA COLECTIVA “De la Unidad al Conjunto” Sector Iñaquito, Quito Parqueadero Mi Juguetería SE

DEFINE COMO UN LUGAR QUE SE ENCUENTRA

JUSTO EN EL “CENTRO” DEL NORTE DE LA CIUDAD

QUITO, YA QUE ES DONDE DESARROLLA CON GRAN INFLUENCIA EL COMERCIO Y VIVIENDA; UNO DE LOS ASPECTOS MAS IMPORTANTES TOMADOS EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO ES LA EXISTENCIA

DE

UN

SIENDO EL PARQUE

ESPACIO

“LA

VERDE

CERCANO

CAROLINA” CON GRAN

RELEVANCIA Y LA VISTA DEL PAISAJE QUE BRINDA ESTAR EN ESTA PARTE DE LA CIUDAD.

05

38


UNIDAD VIVIENDA UNIFAMILIAR SE

DEFINE A LA VIVIENDA UNIFAMILIAR COMO UN

ESPACIO ÍNTIMO

/

PRIVADO

/

SOCIAL EN DONDE

EXISTEN DIFERENTES RELACIONES

-

CONEXIONES

ENTRE LOS ESPACIOS INTERNOS Y LOS USUARIOS. ENFOQUE

- RELACIÓN - JERARQUÍA

EXTERIOR NATURALEZA

PRIVADO CERRADO

ENFOQUE

TRANSICIÓN ABIERTO - RELACIÓN SOCIAL “LIVIANO”

LÍMITES MUROS

Intersección -Ingreso

39

C.Horizontal C. Vertical

Punto Relación

Esquemas

Z. Privada Z. Social Z. Transicion

Enfasis Desplazamiento

Zonas Duras (Húmedas)

EJES

PLANTA ESQUEMATICA Entradas de luz


PLANTA BAJA

PLANTA UNIDAD TIPOLOGIA 4

PLANTA ALTA

“Músico - Hijo”

PLANTA UNIDAD TIPOLOGIA 1

“Dos señoras de tercera edad”

PLANTA ALTA

PLANTA BAJA

PLANTA BAJA

PLANTA ALTA

PLANTA UNIDAD TIPOLOGIA 3

“Soltero - un cuarto arriendo”

PLANTA UNIDAD TIPOLOGIA 4 “Familia - tres hijos”

40


SOLUCIÓN F

OMENTANDO A GENERAR ESPACIOS

INGRESO B

ARQUITECTÓNICA

DONDE EXISTE MAYOR RELACION PARA

REANIMAR

EL

LUGAR,

TENIENDO UNA

TRANSICIÓN ENTRE EL ESPACIO EXTE-

18% S

N+3.65 N+3.65 S

RIOR Y EL INGRESO HACIA EL PROYEC-

10%

TO TAL CUAL COMO SE TENIA EN LA

S

S N+5.30 N+5.30

UNIDAD, EL CUAL VA DECRECIENDO EN

18%

SU FORMA YA QUE ESTO PERMITE SU

N+2.10 SALIDA

PLANTA SUBSUELO ESTACIONAMIENTO

TRANSICIÓN

Y

APRECIACIÓN

DEL

ENTORNO

IN

G

R

ES

O

N+0.20

N+0.40 COMERCIO

COMERCIO

S

COMERCIO

COMERCIO

COMERCIO

COMERCIO

N+2.00

COMERCIO

COMERCIO

N+2.10

PLANTA BAJA COMERCIO

CORTE LONGITUDINAL

Solución Arquitectónica 41


7.50

3.75

SE

3.75

POR ESTE ESPACIO COLECTIVO.

GENERÓ

DOS

´´VOLÚMENES

DE

VIVIENDAS`` QUE SE CONECTAN ENTRE SI

EN

7.50

LA PARTE INFERIOR DEL PROYECTO

SE PLANTEA QUE EXISTA PERMEABILIDAD Y

CONEXIÓN

DE

LOS

DIFERENTES

FLUJOS DE PERSONAS ALREDEDOR DEL LUGAR.

33.75

PRIMERA PLANTA ALTA VIVENDAS

7.50

TIPOLOGÍAS

3.75

3.75

7.50

33.75

SEGUNDA PLANTA ALTA VIVENDAS TIPOLOGÍAS

CONTINUIDAD /

ESPACIO

PENDIENTE

RELACIÓN

DEL

TERRENO EN EL PROYECTO

PÚBLICO, DIRECTA

CON SU ENTORNO

“MI JUGUETERÍA”

ESQUEMAS / INTENCIÓN

VIVIENDAS TIPO + PRIVADAS

SEMIPÚBLICO VIVIENDAS TIPO ESPACIO PÚBLICO COMERCIO

+ PRIVADO



CENTRO DE INTERPRETACIÓN Escuela de Danza “Parque Laberinto” - Sector 1 Solanda, Quito DESPUÉS

DE REALIZAR UN ESTUDIO SOBRE LOS

COMUNES EXISTENTES EN

SOLANDA,

SE ENCONTRO

UN COMÚN DE BAILOTERAPIA CON GRAN INFLUENCIA

EN EL SECTOR; POR LO TANTO SE PLANTEA POTENCIAR

URBANO

EL PARQUE MEDIANTE SU REUBICACIÓN PARA MAYOR INFLUENCIA, PARTIENDO DE UNA “ESCALA

“ESCALA

- EDIFICIO” A

BARRIAL” PARA DE ESTA MANEERA GENERAR

CONEXIONES Y EL ESPACIO TENGA MAYOR INFLUENCIA Y DESAROLLO EN EL USUARIO PARA SU CORRWCTA ACTIVACIÓN.

06

44


Sector 1

COMUNIDAD EN MOVIMIENTO


PARTIDO ARQUITECTÓNICO

POTENCIAR EL COMÑUN ENCONTRADO DE BAILOTERAPIA PARA GENERAR PUNTOS DE JERARQUICOS Y DE MAYOR INFLUENCIA EN EL BARRIO PARA MAYOR ORGANIZACIÓN DEL MISMO.

FOMENTAR ACTIVIDADES QUE PERMITAN EL MOVIMIENTO Y MAYOR INTERACCIÓN PARA TODO TIPO DE USUARIOS.

POTENCIACIÓN + CONEXIÓN + ACCESIBILIDAD

Proceso de Diseño

CENTRO DE INTERPRETACIÓN

Espacio de intervención Volumetría propuesta

Intervención Planta baja Relación, conexión con el exterior y espacio público “Público”

Relación entre espacios públicos y semipúblicos Conexión central

Espacios relación interior - exterior Intenciones - percepciones Actividaes

46


PARTIDO URBANO ARQUITECTÓNICO

BODEGA

ESPACIO DE

PRESENTACIONES

TIENDA

ELEMENTOS DE BAILE

PLANTA BAJA N+0.00 CONEXIÓN ESPACIO PÚBLICO

BAÑO

CORAZÓN DE MANZANA

SALA DE BAILE

ACTIVIDAD PRINCIPAL PLAZA CONEXIÓN

GENERAR RELACIÓN ENTRE DANZA (ACTIVIDAD

CONCENTRACIÓN RELACIÓN

POTENCIADA) Y ACTIVIDADES COTIDIANAS

ESPACIO DE ESTAR

PLAZA GENERAR

ÁREAS

DE

TRANSICIÓN

ENTRE

EDIFICIO E INTERVENCIÓN EN ESCALA BARRIAL EL CUAL SE CONECTE DIRECTAMENTE AL EDIFICIO Y SE CONCENTRE COMPLETAMENTE

PLANTA ALTA N+3.75 EQUIPAMIENTO

EN SU USO

EQUIPAMIENTO

ESCALA EDIFICIO

UTILIZAR

ESCALA BARRIAL

DIFERENTES ESCALAS URBANAS PARA GENERAR MAYOR INFLUENCIA DEL PROYECTO ENTRE EL USARIO Y EL BARRIO

CALLE

PASAJE

FACHA FRONTAL - ESPACIO PÚBLICO 47

activación relación urbana Pasaje


ESTRATEGIAS

URBANO

BRINDAR UN EQUIPAMIENTO QUE POTENCIE AL COMÚN ENCONTRADO Y SE CONECTE DIRECTAMENTE CON EL ESPACIO PÚBLICO E INCLUYA Y RELACIONE EL BAILE Y MOVIMIEN-

PROPUESTA

TO COMO PRINCIPIO PARA DAR INICIO A

VARIAS ACTIVIDADES.

GENERAR EQUIPAMIENTOS FLEXIBLES MANTENER EQUIPAMIENTOS ACTUALES A

B 4.77

C 8.12

E 9.14

FLUJO

N +11,25

3.75

DE USUARIOS ESPACIOS

QUE

CONECTAN

N +7,50

AL 3.75

PEATONIZAR

D 7.54

CORAZÓN DE MANZANA PARA MAYOR CONSER-

N +3,75

3.75

VACIÓN, CUIDADO Y USO DEL MISMO.

N +0,00

REDISEÑO DE PARQUEADEROS - ACCESIBILIDAD EQUIPAMIENTOS EN EL CORAZÓN DE MANZANA PARA

EQUILIBRAR

EL

COMERCIO

Y

NO

SE

CONCENTRE EN LA CALLE “J”.

A

B 4.77

C 8.12

D 7.54

Intenciones

PARQUEADERO

ACTUAL

PARQUEADERO

ACTUAL

PARQUEADERO

PROPUESTA PARQUEADERO

3

E

2 4.59

9.14

1 4.59

N +11,25

3.75

3.75

N +11,25

N +7,50

3.75

3.75

N +7,50

N +3,75

3.75

3.75

N +3,75

N +0,00

CORTE LONGITUDINAL PROYECTO

N +0,00

CORTE TRANSVERSAL PROYECTO 48


Co 49


onstrucciones 50


CONSTRUCCIONES III

Hilada Impar

1ra HILADA Esc: 1.50

Hilada Par

2da HILADA Esc: 1.50

Hilada Impar

3ra HILADA Esc: 1.50

APAREJO HOLANDÉS 51


MURO VERDE

N+4.00 2 O 16

MURO HORMIGÓN VEGETACIÓN GEOTEXTIL (TEJIDO DE POLIESTER) SISTEMA DE RIEGO PLACA IMPERMEABLE (POLIETILENO) 6mm ESTRUCTURA METÁLICA

O 12 a 20cm

O 10 a 15cm

TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PISO FLOTANTE ( MADERA TIPO ACACIA SILVETRE) 1 x 0.20 x 0.1cm LISTONES (DUELA DE PINO) 10 x 2cm MORTERO 1:4

N+0.00

N+0.00

CESPED

MALLA ELECTROSOLDADA R84 10x10cm HORMIGÓN 1:4 (240Kg/cm ) 2

PIEDRA BOLA

CADENA 30x20 O 12 @ 15 ARMADO VERTICAL O 10 a 15cm

IMPERMEABILIZANTE

O 10 a 15cm

HORMIGÓN 1:4 (280Kg/cm ) 2

O 12 a 15cm HORMIGON DE LIMPIEZA

SUELO COMPACTADO

MURO VERDE 52


INTERVENCIÓN GRUPAL DE CONSTRUCCIONES V CONSTRUCCIÓN DE UN ELEMENTO MODULAR EN LA ASO DE LA FADA, PARA MEJORAR EL USO DEL ESPACIO POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES, POR TANTO SE DISEÑO UN ESPACIO QUE EVITE EN INFLUYA EL RUIDO EN LAS AULAS CERCANAS Y BRINDAR UN ESPACIO DE DESCANSO Y ESTUDIO JUNTO CON SU MOBILIARIO ADECUADO

RUED - ASO 53


DETALLES CONSTRUCTIVOS

Unión, Angulo Metálico

377449

MTAB0041 Perno Union angulo metálico con liston de madera

Unión, Angulo Metálico MTAB0041 Perno Union angulo metálico con liston de madera

DETALLE C

DETALLE D

DETALLE A

DETALLE B

54


REVIT REVIT 55


56


20.95

0.45

7.05

0.00 0.45

5.05

0.45

7.05

13.45

A

B

C

6.00

DISEÑO

0.45

7.05

D

7.50

E

7

5.50

F

A102

7.50

Room Legend

6.00

Baño cafetería

1

Baño local

6.00

Cafetería Local

8

0.60

0.60

10 2 DN

1.36

0.60

A102

6

5.40

5.40

6.00

2.68

5.40

A102

EDIFICIO

-0.04

0.60

14.10

25.50

1.40

14.10

0.60

3

0.60

0.60

1.36

0.00

6.90

5

7.50

A102

Local

5.50

6.90

6.90

0.00

49 m² Cafetería

0.60

0.60

11 4

6.00

0.60

0.60

49 m²

5

32.50

0.45

7.05

0.45

7.05

5.95

0.45

5.05

0.45

7.05

0.45

7.05

0.45

IMPLANTACIÓN

20.95

A

B

C

6.00

D

7.50

E

5.50

F

7.50

6.00

1

6.00

20.95

0.45

7.05

0.45

0.45

7.05

0.45

8 A102

Room Legend

7

5.05

0.45

5.05

0.45

A102

7.05

1.12

0.94

1.18

0.64

1.13

0.93

Balcón

0.45

1.12 0.23 0.23

Baño

Cocina

0.60

0.60

0.60

Baño Social

10 12 2

Baño

Baño

4 m²

4 m²

Cuarto de Máquinas

6

Dormitorio 1

5.16 Dormitorio 1

Dormitorio 2

10 m²

10 m²

5.40

5.40

5.40

6.00

A102

Dormitorio 2

3.06

0.84

Dormitorio Master

Baño Social Cuarto de Máquinas

8 m²

3 m²

3 m²

Cocina

25.50

0.60

3 m² Cocina

Estudio 14.10

Cuarto de Máquinas

14.09

0.60

3

0.60

3.06

Sala

7 m²

3.90

3.06 3.06 30 m²

Sala 49 m²

6.90

26 m²

8.10

Sala

11 m²

6.90

7.50

Balcón Balcón

5 A102

Dormitorio Master

3.00

15 m²

Baño Social

4 m²

4 m²

Estudio 4 m²

0.29 1.16

0.45

0.45

5

4.22

0.72

2.12

7.05

1.40

0.45

1.25

0.60

1.30

5.05

1.40

1.74

0.45

0.79

4.53

7.05

0.45

0.60

Baño

0.60 0.00

0.60

11 13 4

3.49

PA 1

0.45

25.60

32.50

TIPOLOGÍAS

F

A

B

C

D

E

E

D

C

B

A

F

18.36

18.36

15.30

15.30

12.24

12.24

9.18

9.18

6.12

6.12

3.06

3.06

57

CORTE LONGITUDINAL A

CORTE LONGITUDINAL B


RENDER INTERIOR RECIBIDOR

RENDER INTERIOR PA

10 12 14 16 2

3

11 13 15 17 4

SALA

-

COMEDOR

5

18.36

15.30

15.30

12.24

12.24

9.18

9.18

6.12

6.12

3.06

3.06

0.00

0.00

CORTE TRANSVERSAL

FACHADA FRONTAL

DESPIECE EDIFICIO

PB

58


59


ACUA

RE LA 60


TÉCNICA DE ACUARELA “TÉCNICA AGUADA”

Vegetación


PAMELA FREIRE

EXPRESIÓN GRÁFICA III

62


TÉCNICA DE ACUARELA AMBIENTACIÓN

Personas

PAMELA FREIRE

EXPRESIÓN GRÁFICA III

63


PAMELA FREIRE

EXPRESIÓN GRÁFICA III

64


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Portafolio Msc. Arq. Raúl Yépez Collantes Junio 2020



PAMELA FREIRE Arquitectura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.