ANÁLISIS DE LOS HOGARES, PRESTACIONES Y SUBSIDIOS EN NAVARRA
Informe del Gabinete de Estudios de CCOO de Navarra. Marzo 2014
ANÁLISIS DE LOS HOGARES, PRESTACIONES Y SUBSIDIOS EN NAVARRA Informe del Gabinete de Estudios de CCOO de Navarra. Marzo 2014
A.- INTRODUCCIÓN: VALORACIÓN GENERAL Insistimos en que la persistencia de la crisis está suponiendo el aumento de la fractura social, de la vulnerabilidad y exclusión que es preciso afrontar de manera todavía más efectiva. Los datos vuelven a plasmar esa realidad. El análisis de la evolución de las situaciones de vulnerabilidad, protección, demanda de ayudas, etc. refleja como la situación tanto en Navarra como en el conjunto del país ha empeorado de manera notable. La duración de la crisis está agotando los colchones del ahorro de las familias y las situaciones de debilidad y necesidad están comprometiendo a un mayor número de hogares. Entre otras cuestiones podemos destacar que la desigualdad entre los ingresos ya se disparó en 2010 hasta el nivel más alto recogido en la serie estadística europea (comenzó en 1995). Los datos evidencian que España es un país socialmente más desigual. El ratio s80/s20 (desigualdad de la distribución de ingresos) que indica la relación entre el 20% que más ingresa con respecto al 20% que menos ingresa, creció desde el 5,7 en 2008 al 7,2 en 2012 (último dato publicado). De esta forma, España se situó en el último puesto de los treinta países con información. Por tanto la desigualdad según estos datos era mayor que por ejemplo en Portugal, Bulgaria, Lituania y Grecia. En definitiva, España se ha convertido en el país de la eurozona con mayor nivel de desigualdad en cuanto a la distribución de ingresos. En relación con este hecho, el 28,2% de la población española se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social (según la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social para la estrategia Europa 20201). Esto supone un aumento de 3,7 puntos respecto al año 2008 (24,5). Sin embargo, también se debe resaltar que en está estadística Navarra es la Comunidad con menor tasa de España (13,3 en 2012) a pesar de que también se ha dado un claro retroceso, en 2008 el porcentaje era del 8,8%. Lo cierto es que el aumento del desempleo y el agotamiento de prestaciones han derivado en la denominada factura desigual de la crisis también en Navarra. Entre tanto la mayor parte de las propuestas planteadas vienen marcadas básicamente desde la perspectiva de la reducción del gasto y no desde la necesidad de ingresos de manera equilibrada y justa para impulsar la economía y a su vez invertir en la prevención y protección con el objetivo de amortiguar la creciente desigualdad y la mencionada fractura social, aspectos que en definitiva son pesados lastres para la mejoría socioeconómica. Debe quedar meridianamente claro que sería perjudicial para el conjunto de la Comunidad el no apostar por mejorar las herramientas de protección como estrategia para una mayor cohesión social, aspecto trascendental para el propio desarrollo socioeconómico de Navarra. Insistimos en que favorecer la protección social en sentido amplio (educación, salud, empleo, pensiones, etc.), es un factor de equilibrio que resulta clave para el crecimiento de cualquier territorio. •
1
Los datos extraídos de la Encuesta de Población Activa relativos al cuarto trimestre de 2013 corroboran lo señalado. Se estima la existencia de aproximadamente 17.950 hogares (10,25% del total de hogares con al menos un activo) donde ningún miembro del hogar se encuentra ocupado a pesar de ser estar en condiciones para ello. En este sentido es obligado señalar que Navarra es la tercera Comunidad en la que el porcentaje de hogares con todos sus activos parados es menor, sin embargo, en el cuarto trimestre de 2008 el número de este tipo de hogares era de 4.650. Por lo tanto la cifra se ha multiplicado casi por cuatro. Resulta innegable el continuo aumento de los hogares con dificultades que evidencia un aumento de la pobreza y riesgo de exclusión, produciéndose, por ejemplo, un incremento de los hogares potencialmente
La población en riesgo de pobreza o exclusión social, indicador AROPE(At Risk Of Poverty and/or Exclusion) es aquella que está en alguna de estas situaciones: En riesgo de pobreza (60% mediana de los ingresos por unidad de consumo). En carencia material severa (con carencia en al menos 4 conceptos de una lista de 9). En hogares sin empleo o con baja intensidad en el empleo (hogares en los que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% del total de su potencial de trabajo durante el año de referencia).
acreedores de otras ayudas como la antigua Renta Básica o actual Renta de Inclusión Social. Estos datos puramente estimativos que proporciona la EPA encuentran su justificación empírica en los datos de registro de los subsidios por desempleo, la tasa de cobertura, la propia Renta de Inclusión o la información presentada por entidades sociales como Cáritas o Cruz Roja. •
En cuanto a prestaciones y subsidios por desempleo, el número de prestaciones registradas en Navarra a finales de 2013 (diciembre) disminuyó un -9,8% respecto al mismo mes del año anterior. Por otra parte, desde enero de 2009 el decremento fue del -6,5%. En el conjunto del Estado el descenso interanual se situó en el -7,3% y el decremento respecto a diciembre de 2009 fue de un -9,6%. Es decir, se ha producido un descenso porcentual más acusado en el conjunto del país si tomamos como referencia el año 2009 pero menor en términos interanuales (2012-2013). Conviene tener presente que esos descensos obedecen en gran medida al alargamiento de las situaciones de paro que hacen agotar las prestaciones. De hecho en Navarra, tal y como se puede comprobar, el número de personas desempleadas en ese periodo, dic09-dic013, ha aumentado un 26,7%. En diciembre de 2013, los beneficiarios en Navarra fueron 29.599, de los cuales el 58,2% correspondían a personas con prestaciones contributivas, un 36,7% a subsidios y el restante 5,1% a rentas activas de inserción. De esta forma el peso de los subsidios por desempleo resulta superior al de hace un año (34,3%), resultando todavía más significativo si lo comparamos con el periodo anterior a la crisis. Por otro lado, se debe tener en cuenta otro aspecto trascendental; la cobertura del sistema de protección por desempleo ha ido descendiendo a lo largo de estos años. En el mes de diciembre de 2013 la tasa de cobertura se situó en Navarra en el 61%, es decir, 20,3 puntos por debajo de la de hace cuatro años (81,3%). En el conjunto del Estado la tasa de cobertura a finales de 2013 fue del 61,4%, en este caso el descenso fue algo menor, 18,6 puntos con respecto a finales de 2009 (80%). En definitiva, el número de personas en paro que no recibe ningún tipo de prestación se ha disparado. Como hemos visto, la tasa de cobertura ha caído hasta el nivel más bajo de los últimos años, con la diferencia de que ahora el número de parados/as es considerablemente mayor.
•
La evolución de la crisis ha hecho que el número de personas demandantes y perceptoras de la antigua Renta Básica, actual Renta de Inclusión Social, se haya disparado. Según los datos correspondientes a 2013 (datos estimados) fueron aproximadamente 10.000 las unidades familiares perceptoras. Si tenemos en cuenta como valores de referencia las unidades beneficiarias en 2008 y a pesar del cambio de la normativa, la variación porcentual resultante es aproximadamente del 216%. Lo cierto es que la persistencia de la grave situación supone un aumento de la vulnerabilidad y exclusión. Resulta primordial que las líneas y medidas de trabajo propuestas al respecto estén basadas en criterios y análisis especialmente minuciosos dada la delicada cuestión a tratar. Se trata de perfiles heterogéneos y con diversas demandas y grados de necesidad. Por ello son necesarios análisis exhaustivos de las personas perceptoras para implementar medidas acordes a las diferentes realidades y procesos. Se ha demostrado la potencialidad de la información de carácter administrativo para implementar análisis estadísticos para la elaboración de indicadores y soportes cuantitativos. La realidad es que la demanda va a seguir siendo creciente. Un objetivo principal es tratar de reducir los niveles de pobreza severa. En esta línea CCOO ha propuesto la implantación de un sistema de rentas mínimas garantizadas para todo el estado. Un sistema complementario a la RIS y que a nivel nacional sea gestionado por las Comunidades respetando su ámbito de competencias.
•
Se ha estimado que el número de hogares en Navarra que dependen en exclusiva de los ingresos procedentes de las pensiones por jubilación asciende a 38.800 hogares. Se trata de los hogares en los que no hay otro tipo de pensiones, ni ingresos por trabajo, ni prestaciones o subsidios por desempleo. Ese número de hogares supone el 16,25% del total de hogares en la Comunidad Foral Por otra parte, el número de hogares en los que conviven pensionistas por jubilación con personas desempleadas es de 5.242. De ellos, en 3.735 hogares todas las personas activas son desempleadas. La crisis ha supuesto un alarmante aumento de este tipo de hogares. En cinco años la cifra se ha multiplicado por tres, casi un 210%.
B.- DISTRIBUCIÓN DE LOS HOGARES SEGÚN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD E INGRESOS (Datos IVT 013 EPA). •
Los datos extraídos de la última EPA presentada evidencian un grave incremento de las situaciones sociales de emergencia. Tras analizar los datos del cuarto trimestre de 2013 de la Encuesta de Población Activa, se ha estimado la existencia de alrededor de 18.000 hogares donde ningún miembro del hogar se encuentra ocupado a pesar de ser estar en condiciones para ello. Esos hogares representan el 10,3% del total de hogares con al menos un activo en Navarra. El porcentaje de hogares con todos los activos parados se sitúa en España en el 14,3%, es decir, más de 1,8 millones de hogares tienen a todos sus activos en paro.
•
A pesar de que Navarra es la tercera Comunidad con menor porcentaje de hogares con todos sus miembros desempleados, la evolución resulta francamente negativa. Por ejemplo, en el cuarto trimestre de 2008 la proporción era del 2% (aproximadamente 4.650 hogares). Los datos extraídos y las fuentes consultadas confirman la dualización de los hogares, las diferencias se están acrecentando. Por tanto, debemos seguir muy atentos a los indicadores de desigualdad y cohesión social.
•
A su vez, si nos basamos en las estimaciones extraídas de la EPA, lo que resulta todavía más grave es que aproximadamente el 3,3% de los hogares navarros no cuentan con ningún tipo de ingreso que podríamos denominar como “normalizado o común”. Es decir, no cuentan con ningún ocupado, ni ningún perceptor de ingresos por trabajo, ni ningún pensionista, ni ingresos por prestaciones o subsidios de desempleo. Aproximadamente se trataría de unos 7.800 hogares. La proporción estatal es del 4%.
•
Estos datos extraídos a través de la EPA y que son simples indicadores estimativos y comparativos entre periodos (no se trata ni mucho menos de valores exactos) quedan en gran parte corroborados al observar los diferentes indicadores oficiales de registro como, por ejemplo, la información relativa a los subsidios o como hemos señalado, los propios datos referentes a la Renta Básica o Renta de Inclusión. Lo cierto es que desde una perspectiva evolutiva hay que señalar que en Navarra la proporción de estos hogares se ha ido incrementando de manera significativa en los últimos años. Así pues la conclusión principal que se debe extraer no es tanto la estimación cuantitativa sino el continuo incremento de las situaciones de vulnerabilidad y precariedad.
Distribución de los hogares en Navarra según actividad y origen de los ingresos (distribución porcentual).
2008
2009
2010
2011
2012
2013
1,88
Ningún ocupado, ninguna prest/sub desempleo, algún pensionista 22,33
Ningún perceptor de ingresos comunes (no hay ocupados, ni ingresos por trabajo, ni prest o sub desempleo, ni pensionistas) 0,96
1,41
21,85
1,31
1,26
22,43
1,68
74,45
1,95
22,63
0,98
100
72,80
2,78
22,56
1,87
100
73,03
2,39
23,03
1,55
IIIT
100
71,91
3,06
23,70
1,33
IVT
100
71,68
3,69
23,18
1,44
IT
100
71,96
4,07
22,43
1,54
IIT
100
71,70
3,70
22,56
2,04
IIIT
100
70,47
3,75
23,16
2,62
IVT
100
70,73
3,97
22,64
2,66
IT
100
70,41
4,12
22,01
3,46
IIT
100
69,64
3,72
23,75
2,89
IIIT
100
69,26
3,08
24,82
2,84
IVT
100
68,76
4,34
24,51
2,39
IT
100
67,71
4,93
24,34
3,03
IIT
100
68,02
5,13
24,41
2,44
IIIT
100
67,95
5,29
24,19
2,57
IVT
100
68,20
4,28
24,96
2,56
IT
100
66,15
6,00
24,04
3,82
IIT
100
66,45
4,83
25,37
3,36
IIIT
100
67,15
5,26
25,27
2,32
IVT
100
65,67
5,39
25,45
3,26
100
63,37
6,12
26,56
3,95
Total Hogares
Al menos un ocupado
Ningún ocupado pero algún prest/sub desempl
IT
100
74,83
IIT
100
75,43
IIIT
100
74,63
IVT
100
IT IIT
IVT013 España
Hogares con todos los activos parados según CC.AA. (IVT013). Hogares con al menos un activo
Todos los activos parados
%
País Vasco
601.689
50.266
8,35
Cantabria
163.502
15.640
9,57
175.210
17.966
10,25
1.831.119
191.706
10,47
Navarra Madrid La Rioja
90.070
9.498
10,54
Aragón
362.988
39.000
10,74 11,66
Cataluña
2.050.630
239.148
C León
661.809
79.549
12,02
Baleares
336.887
41.929
12,45
Galicia
733.424
92.796
12,65
Asturias C Valenciana
285.206
38.385
13,46
1.418.382
200.365
14,13
Murcia
391.192
58.013
14,83
C La Mancha
551.688
86.988
15,77
Extremadura
279.651
51.847
18,54
Canarias
646.834
123.530
19,10
Andalucía
2.242.669
487.511
21,74
Total
12.861.319
1.832.257
14,25
Proporción de los hogares con todos sus miembros activos parados respecto al total de hogares con activos (IVT013) 25 21,74 18,54 19,10
20 14,25 M edia estatal (1.832.257hogares)
8,35
9,63
10,74
Aragón
10
10,47
La Rioja
10,25 9,57 (17.966)
14,13
Madrid
15
11,66 12,02 12,45 12,65
14,83
15,77
13,46
3,95 M edia estatal (688.103 hogares ) 3,22
Castilla León
País Vasco
Galicia
Cantabria
Asturias
3,19
3,77
Murcia
3,01
3,57
3,90
3,52
Castilla La Mancha
2,96
3,27 3,23 (7.800) 3,38
Extremadura
2,95
Rioja La
2,63
Andalucía
Canarias 5,52
5,90
4,38
4 3
5,44
Andalucía
6
Baleares
Proporción de los hogares sin perceptores de ingresos "comunes" (ningún ocupado/a, ni ingresos por trabajo, ni pensionistas, ni prestaciones ni subsidios por desempleo) respecto al total de hogares (IVT013)
7
5
Extremadura
C La Mancha
Murcia
C Valenciana
Asturias
Galicia
Baleares
C León
Navarra
Cantabria
País Vasco
0
Cataluña
5
2
Canarias
C. Valenciana
Madrid
Navarra
Aragón
0
Cataluña
1
C.- PRESTACIONES Y SUBSIDIOS POR DESEMPLEO •
Las personas beneficiarias existentes en Navarra en diciembre de 2013, últimos datos presentados hasta la finalización del informe, fueron 29.599 lo que supuso un descenso respecto al mismo mes del año anterior del -9,8%. Por otra parte respecto a 2009 el descenso fue del -6,5%. En el conjunto del Estado las variaciones fueron del -7,3% en un año y del -9,6% respecto a 2009. Por tanto, el descenso porcentual anual en Navarra es mayor que en el conjunto del Estado mientras que resulta inferior si se compara con 2009.
•
La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario en Navarra durante el mes de diciembre de 2013 fue de 927,5 euros, 97,7 euros más que la media estatal que se situó en los 829,8 euros. Siendo la segunda Comunidad con mayor cuantía media de prestación contributiva por beneficiario por detrás del País Vasco (929,9 euros). El gasto total en Navarra ascendió hasta los 31,2 millones de euros mientras que en el conjunto del Estado se situó en los 2.295 millones. Resulta oportuno comparar estas cifras con los importes de hace un año. No sólo ha disminuido el número de personas cubiertas por el sistema de protección por desempleo que ha resultado a todas luces insuficiente dada la magnitud de la crisis sino que las cantidades percibidas han disminuido de manera notable. Una de las causas fundamentales además de la prolongación del tiempo en desempleo ha sido el aumento de la precariedad laboral, el incremento de la temporalidad, la disminución de salarios etc. que supone una rebaja de los derechos adquiridos, todo ello sustentado en una normativa laboral regresiva. Como decimos, si nos remontamos a diciembre de 2012, la cuantía media contributiva percibida en Navarra era de 957,4 euros al mes, 30 euros más. La diferencia en el conjunto del Estado todavía es mayor, 34,5 euros, ya que el importe medio era de 864,3 euros.
•
Se debe insistir en la importancia de la cobertura por desempleo como freno de un mayor nivel de precariedad, vulnerabilidad y exclusión. Es preciso poner en valor las prestaciones, sus efectos positivos como amortiguación de las consecuencias del paro. Se trata de invertir en prevención para que la fractura social no se amplíe y precisamente para que no suponga un mayor gasto socioeconómico posterior.
•
Por otra parte, el número de beneficiarios extranjeros en Navarra fue de 3.495 lo que representaba el 13,8% del total de beneficiarios (en 2009 suponían el 21%). En el conjunto del Estado la proporción fue del 10,32%. Resulta significativo el descenso de los beneficiarios extranjeros en Navarra respecto al año anterior, un 24,1%, siendo un -47,5% con respecto a 2009. Nuevamente esa disminución no deriva precisamente de un descenso del número de parados en el colectivo sino más bien de la duración de la crisis, de la prolongación de las situaciones de paro que terminan por agotar primero las prestaciones y luego los subsidios.
•
La distribución de las personas beneficiarias de prestaciones y subsidios de desempleo en Navarra sigue el siguiente orden: 58,2% prestaciones contributivas, 36,7% subsidios y 5,1% rentas activas de inserción. Si comparamos estos datos con los años anteriores a la crisis resulta significativo el importante aumento del peso de los subsidios por desempleo consecuencia de la mencionada extensión temporal del paro. Otro dato, a principios de 2009 los subsidios representaban el 23,8% actualmente el mencionado 36,7%, es decir, 12,9 puntos más. Si tenemos en cuenta únicamente a los beneficiarios extranjeros, los subsidios tienen todavía mayor protagonismo, un 45,7% frente al 48,1% que representan las prestaciones contributivas mientras que la Renta Activa de Inserción supone el 6,1%. En este caso llama la atención el aumento de la proporción de la Renta Activa de Inserción, pasando del 1% en 2009 al señalado 6,1% en 2013. Hay que añadir que este tipo de prestación (subsidio) es sin duda, dadas las circunstancias, una ayuda importante para muchas familias, pero hay que tener en cuenta que la cuantía es muy modesta, el máximo es alrededor de 420 euros. Además, tal y como se ha explicado, el alargamiento de la crisis hace que las situaciones de paro prolongado vayan aumentando significativamente y que por lo tanto el número de personas sin cobertura con necesidades asistenciales se haya incrementando considerablemente lo que ha supuesto el aumento histórico de solicitudes de la Renta de Inclusión Social.
•
Por último, la tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo sigue disminuyendo; esta cobertura ha descendido tanto en Navarra como en el conjunto del estado. En diciembre de 2013 fue en Navarra del 61% mientras que de la del conjunto del Estado fue del 61,4%. Por ejemplo, hace cuatro años la cobertura alcanzaba en Navarra al 81,3% de los parados/as registrados mientras que en España era del 80%. Lo
cierto es que cada vez hay más desempleados pero menos cobertura debido principalmente al alargamiento de las situaciones de desempleo que hace que las prestaciones se agoten con todo lo que ello supone. En términos absolutos el número de personas desempleadas sin cobertura en Navarra alcanza las 21.900 personas.
Distribución de las prestaciones por desempleo en Navarra. dic09
dic010
dic011
dic012
Prestación contributiva
19.873
18.122
18.434
19.917
17.216
Subsidio
11.341
11.893
10.787
11.239
10.862
448
672
1.240
1.650
1.521
31.662
30.687
30.461
32.806
29.599
Renta activa de inserción Total
dic013
Variaciones Variaciones valores absolutos
Variaciones porcentuales
dic013-dic09
dic013-dic012
dic013-ene09
dic013-dic012
-2.657
-2.701
-13,37
-13,56
-479
-377
-4,22
-3,35
Prestación contributiva Subsidio Renta activa de inserción
1.073
-129
239,51
-7,82
Total
-2.063
-3.207
-6,52
-9,78
Evolución de las personas beneficiarias de prestaciones por desempleo según tipología en Navarra 35.000
32.806
31.662
30.687
30.461
29.599
30.000 25.000
19.873
15.000
11.341
19.917
18.434
18.122
20.000
11.893
17.216 10.787
11.239
10.862
10.000 5.000
448
1.240
672
1.650
1.521
0
dic-09
dic-010 Prestación contributiva
dic-011 Subsidio
dic-012
Renta activa de inserción
dic-013 Total
Distribución de las prestaciones por desempleo en Navarra según tipología
100%
1,41%
2,19%
4,07%
5,03%
5,14%
35,82%
38,76%
35,41%
34,26%
36,70%
62,77%
59,05%
60,52%
60,71%
58,16%
dic-09
dic-010
dic-011
dic-012
dic-013
90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Prestación contributiva
Subsidio
Renta activa de inserción
Proporción de la población beneficiaria extranjera sobre el total de la población beneficiaria (Navarra)
25%
21,04% 19,00%
20%
16,53% 14,04%
15%
11,81% 10%
5%
0%
dic-09
dic-010
dic-011
dic-012
dic-013
Distribución de los beneficiarios/as extranjeros de prestaciones por desempleo en Navarra según tipología
1,01%
100%
2,14%
6,93%
8,14%
6,12%
53,82%
45,57%
43,36%
45,75%
44,03%
47,50%
48,50%
48,13%
dic-010
dic-011
dic-012
dic-013
90% 80% 70%
48,18%
60% 50% 40% 30%
50,82%
20% 10% 0%
dic-09
Prestación contributiva
Subsidio
Renta activa de inserción
Cobertura del sistema de protección por desempleo 85% 81,3% 80%
80,0%
77,4%
75% 75,5% 69,9%
70%
66,7%
68,6% 65%
64,1% 60%
dic-09
dic-010
dic-011
Navarra
dic-012
España
61,4% 61%
dic-013
D.-HOGARES CON PENSIONISTAS Y PERSONAS ACTIVAS (EPA) •
En primer lugar, se ha estimado que el número de hogares en Navarra que dependen en exclusiva de los ingresos procedentes de las pensiones por jubilación asciende a 38.828 hogares. Se trata de los hogares en los que no hay otro tipo de pensiones, ni ingresos por trabajo, ni prestaciones o subsidios por desempleo. Ese número de hogares supone el 16,25% del total de hogares en la Comunidad Foral. En 2008, la cifra era de 34.572, por tanto el aumento ha sido de 4.256 hogares, un 12,3% de incremento aunque conviene indicar que en términos de proporción el porcentaje era entonces del 15,1%.
•
Por otra parte, el número de hogares en los que conviven pensionistas por jubilación con personas activas (paradas u ocupadas) es de 22.028. Es decir un 9,2% del total de hogares de la Comunidad Foral.
•
En 5.242 hogares conviven pensionistas por jubilación con personas desempleadas. De ellos, en 3.735 todas las personas activas son desempleadas. La crisis ha supuesto un alarmante aumento de este tipo de hogares conformados por pensionistas y en los que todos los miembros potencialmente activos se encuentran en paro. En cinco años la cifra se ha multiplicado por tres, casi un 210%.
•
A pesar del fuerte aumento de los hogares en los que conviven pensionistas con desempleados, Navarra es la segunda Comunidad Autónoma con menor porcentaje de este tipo de hogares. Su peso con respecto al conjunto de hogares es del 2,19%, siendo la media estatal del 3,32%. Hogares con algún pensionista por jubilación, algún activo y algún parado (pero no todos los activos son parados)
Hogares con algún pensionista por jubilación, algún activo y todos los activos ocupados
1.206
929
20.214
1.504
1.473
21.639
21.725
1.133
1.530
19.062
2011
20.595
1.787
1.138
17.670
2012
20.674
2.979
1.332
16.363
2013
22.028
3.735
1.507
16.786
Total Hogares con algún pensionista por jubilación y algún activo
Hogares con algún pensionista por jubilación, algún activo y todos los activos parados
Hogares con algún pensionista por jubilación, algún activo y algún parado (pero no todos los activos son parados)
Hogares con algún pensionista por jubilación, algún activo y todos los activos ocupados
2008
100
5,40
4,16
90,45
2009
100
6,11
5,98
87,91
2010
100
5,22
7,04
87,74
2011
100
8,68
5,53
85,80
2012
100
14,41
6,44
79,15
2013
100
16,96
6,84
76,20
EPA (IVT)
Total Hogares con algún pensionista por jubilación y algún activo
Hogares con algún pensionista por jubilación, algún activo y todos los activos parados
2008
22.349
2009
24.616
2010
Distribución porcentual
Evolución del número de hogares en Navarra con pensionistas por jubilación y en los que todas las personas activas son desempleadas.
Evolución del número de hogares en Navarra en los que conviven pensionistas por jubilación y personas desempleadas (EPA IVT013) 4.000
5.500
3.735
5.242
5.000
3.500
4.311
4.500
3.500
2.500
2.977
2.925
3.000 2.500
2.979
3.000
4.000
2.663 2.000
1.787
2.135
1.504
2.000 1.500
1.206
1.500
1.133
1.000
1.000
2009
2010
4,67
2011
2012
2013
2008
2009
2010
2011
Porcentaje de hogares en los que conviven pensionistas por jubilación con personas desempleadas (respecto al total de hogares de cada CC.AA.).
4,61
4,53
3,65
Es paña 3,32
2,63
2,47
2,39
2,26
2,19
2,18
País Vasco
2,69
Navarra
Aragón
Murcia
C León
Extremadura
C Valenciana
Asturias
C La Mancha
Andalucía
Galicia
2,69
La Rioja
3,14
Madrid
3,24
Cantabria
3,27
Cataluña
3,34
Baleares
3,41
Canarias
2008
2012
2013