12 minute read
Infraestructura: las obras necesarias para contribuir al crecimiento minero
A un año de la suscripción del Plan de Infraestructura Minera para el NOA y Nuevo Cuyo, se efectúa un repaso por los proyectos de infraestructura requeridos –y su grado de avancepor la primera región a efectos de ampliar los alcances de la actividad y la visión de los funcionarios que llevan adelante esta tratativa, delineada desde el sector por el Consejo Federal de Minería (COFEMIN) El desarrollo de las obras que se describen a continuación impulsará no solo los emprendimientos de litio, sino otros proyectos polimetálicos que requieren de la infraestructura para su puesta en valor
Tras la firma del acuerdo que sentó las bases de ejecución del plan de infraestructura minera para las regiones de mayor incidencia de la actividad, en abril del año pasado, la política nacional ligada a la minería ha experimentado cambios internos relacionados a su administración y también los efectos externos de la situación a nivel país, dos temáticas de peso que, sin embargo, no lograron torcer las metas de desarrollo estructural que impulsa el sector en la materia, signadas bajo un claro tinte federal en el marco de la “VII Exposición San Juan, Factor de Desarrollo de la Minería” –evento bianual organizado por PANORAMA MINERO-, y todavía vigentes como instrumento de consenso y guía para el sector político, según lo estimado por Horacio Jouliá, coordinador del COFEMIN
En los albores de la actual administración nacional, una Argentina que contaba con mayor acceso al financiamiento internacional parecía abrir la posibilidad de desarrollar algunas de las obras clave de infraestructura necesarias para convertir en realidad una demanda aletargada, que desde tiempo erigen las principales provincias con desarrollo minero para lograr avanzar en los proyectos de mayor potencial: 12 de ellos ubicados en el NOA y 11 en Nuevo Cuyo.
Precisamente con esta intención, suscitada a su vez por la fuerza que cobró el Acuerdo Federal Minero en tiempos donde la minería es signada como una actividad protagonista para el Gobierno Nacional, las provincias de Jujuy, Salta, San Juan, Catamarca, Tucumán y Mendoza suscribieron, con la dirección del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), encargado de buscar consenso entre las múltiples miradas provinciales, las bases del Plan de Infraestructura Minera, documento que se propone marcar el pulso de las necesidades estructurales más importantes para activar, a través de la minería, las economías de estas regiones y dotar a la matriz de una mayor potencialidad a la hora de gestionar los recursos
Pese a que el impulso por avanzar en la obra pública y la infraestructura disminuyó su ritmo luego de que en diciembre de 2018 el Gobierno Nacional congelara los proyectos de Participación Público-Privada (PPP), los funcionarios provinciales y nacionales relacionados al sector utilizan como guía lo establecido en este acuerdo y esperan, como solicitaron en marzo en la inauguración de la Mesa de Competitividad del Litio ante la presencia del presidente de la Nación, que las obras de infraestructura minera sean una de las prioridades en la agenda nacional En los últimos días, Catamarca fue noticia al respecto, tras concretarse un viejo anhelo con implicancias para la minería y ser inaugurada la Ruta N°46, una obra que une los departamentos de Andalgalá y Belén y que podrá brindar amplios beneficios productivos para la provincia si se interconecta con otras obras de envergadura igual de necesarias como las que se esperan para el Corredor Vial Minero
En la actualidad, se estima que las necesidades de infraestructura para las regiones de NOA y
Nuevo Cuyo ascienden a 10 000 GWh/año en relación a la energía eléctrica, 1.000.000 m³/día de gas natural y de 10 MT/año en lo respectivo a movimiento de carga y transporte. Entre las obras más requeridas, las autoridades mineras nacionales y provinciales destacan los siguientes proyectos, cuyo objetivo es fomentar la descen-
Desde el enfoque político, la necesidad de avanzar en la infraestructura es uno de los principales planteos del sector minero nacional, ya que la falta de inversión en la materia obstaculiza el crecimiento económico regional y puede relegar la activación de proyectos, especialmente de aquellos con dificultades logísticas, redu-
“Los funcionarios provinciales y nacionales relacionados al sector utilizan como guía el acuerdo suscripto en San Juan y esperan, como solicitaron en marzo en la inauguración de la Mesa de Competitividad del Litio ante la presencia del presidente de la Nación, que las obras de infraestructura minera sean una de las prioridades en la agenda nacional.” tralización del país y favorecer un desarrollo minero sustentable a la par del de otras actividades económicas:
-Un corredor vial minero desde Uspallata (Mendoza) a La Quiaca (Jujuy), atravesando seis provincias, con un recorrido de 1 300 km
-Rehabilitación del ramal C14 del Ferrocarril Belgrano Cargas y Logística, para llevarlo a una capacidad operativa de 500.000 Tn/año.
-Una línea de alta tensión que una la ET (Estación Transformadora) La Rioja Sur con La Quiaca, posibilitando una interconexión con Bolivia, y ETs intermedias, con una extensión aproximada de 930 km
-Ampliación del suministro de gas a la Puna mediante un nuevo gasoducto de 180 km de extensión aproximada ciendo el atractivo del país ante un contexto internacional cada vez más competitivo, y que específicamente en minería precisa de una rápida capacidad de respuesta en lo relacionado al transporte, la accesibilidad, la energía y las comunicaciones.
-Tendido de fibra óptica a lo largo del corredor vial minero, desde Uspallata a San Antonio de los Cobres, de 1 000 km de extensión aproximada.
En esta línea, el Ing Daniel Blasco, secretario de Minería de Salta, manifestó que en el caso de su provincia “se requiere ampliar la oferta de gas natural, distribuir energía eléctrica por red, mejorar las comunicaciones, habilitar el ferrocarril y mejorar los caminos fundamentalmente”; y mencionó a su vez que Salta se encuentra preparando una ley consensuada con todas las partes interesadas para viabilizar obras de mejora de la infraestructura social y económica, que serán compensadas con futuras regalías siempre que las obras impacten socialmente En la provincia, el ramal ferroviario C14 ya está siendo usado por una empresa entre Estación Salar de Pocitos y el puerto de Antofagasta en Chile, y se están llevando a cabo mejoras y mantenimientos en ese tramo, y en otros que permitirán llegar a la ciudad de General Güemes y a
Salta, nudos importantes de transporte ”
“Pensamos que se requiere el alineamiento de muchas entidades del gobierno y privadas para poder satisfacer las necesidades crecientes del sector minero, de modo de lograr la concreción de los proyectos lo antes posible Así lo entiende también el presidente de la Nación que está gestionando la participación de todos los actores en mesas sectoriales, en nuestro caso la Mesa del Litio y la Mesa de Competitividad Minera En estos ámbitos pudimos plantear las necesidades de infraestructura y de otros aspectos que mejorarían la competitividad minera, generándose una agenda de trabajo con los funcionarios relevantes de nación”, agregó la máxima autoridad minera de la provincia de Salta.
Infraestructura asociada al desarrollo del litio
La Dirección Nacional de Infraestructura Minera publicó en marzo pasado un documento titulado “Obras de Infraestructura necesarias para el desa-
En materia de logística para el sector minero del NOA, la Dirección Nacional de Infraestructura Minera identificó las siguientes obras como prioritarias:
• Asfaltado RN 51 (Salta): con más de 100 km de pavimento desde San Antonio de los Cobres hasta el Paso de Sico, que une con la R 23 en Chile El impacto implica seguridad y eficiencia en el transporte de los productos de exportación y los insumos importados necesarios para los procesos mineros, y acceso a los puertos de Antofagasta y Mejillones en Chile Hoy se está mejorando el diseño del proyecto para diseñar un corredor logístico similar al de Jama, y se está negociando un futuro crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para hacer frente al financiamiento de la misma
• Corredores para circulación de bitrenes (Jujuy, Salta y Catamarca): permitirá que el futuro Corredor Vial Minero del NOA conecte con los corredores hoy habilitados. Ello derivará en reducción del costo del transporte en 30%, de la cantidad de camiones que se incorporarán a las rutas argentinas en 40%, y
“En la actualidad, se estima que las necesidades de infraestructura para las regiones de NOA y Nuevo Cuyo ascienden a 10 000 GWh/año en relación a la energía eléctrica, 1 000 000 m³/día de gas natural y de 10 MT/año en lo respectivo a movimiento de carga y transporte.” rrollo del Litio en Argentina” en el cual se analizan las necesidades y avances respecto a logística, energía y comunicaciones, inputs críticos para los emprendimientos de este metal donde Argentina juega un rol cada vez más preponderante De cualquier manera, este desarrollo en materia de infraestructura también aplica a proyectos mineros que poseen otros minerales del volumen de combustible utilizado en 30% La Dirección Nacional de Infraestructura Minera señala que Vialidad Nacional evaluará el subcorredor, pero que corresponde a las Vialidades Provinciales de Jujuy, Salta y Catamarca adherir a la nueva Ley de Tránsito; de cualquier modo indican que hay libre circulación de bitrenes escalados de 60
Toneladas
• Mejoramiento Ramal C14 (Salta): por un total de 554 km entre Salta y el Paso Socompa para ampliar la capacidad de transporte Esto permitirá una mayor competitividad de los productos minerales que se explotan y procesan en la Puna (por una sensible disminución de su costo puesto en puerto), además de que la cantidad de carga es superior respecto a la capacidad de carga de los camiones, sumado a la disminución de costo de aproximadamente 50% A ello hay que agregar la posibilidad de permitir un rápido desarrollo de proyectos mineros postergados que no encuentran factibilidad por razones de costos, factibilidad de numerosos proyectos mineros metalíferos y no metalíferos de bajas leyes minerales, reducción en la tasa de accidentalidad vial y en la contaminación, a la vez que se produce un fortalecimiento de las economías regionales.
El Ramal C14 pertenece al Ferrocarril General Belgrano (Ferrocarril Belgrano Cargas y Logística) y opera a través de las estaciones: Cauchari (Salar del Rincón) – Salar de Pocitos – Tolar Grande (Salar de Arizaro) – Socompa, para luego ingresar a la República de Chile Hoy este ramal se encuentra operado por Ferronor, a través de un convenio firmado en el año 2015 entre Belgrano Cargas y la empresa chilena: opera con 3 trenes por mes que ingresan a Argentina recorriendo de Socompa a Salar de Pocitos (Salta), transportando carbonato de calcio (aproximadamente 400 toneladas); y un tren por mes que va de Salar de Pocitos a Socompa para cruzar a Chile, transportando carbonato de litio Según la Dirección Nacional de Infraestructura Minera se espera que la capacidad de producción de carbonato de litio para el 2022 sea de 260 000 Tn/año y las previsiones son que serán comercializadas a través de puertos chilenos Se estima que la carga total potencial de boratos para salir a través del C14 hacia Chile podría ser de aproximadamente 5 000 Tn/año
• Centro de Transferencia Multimodal (CTM) / Plataforma Logística Salta (PLS) en Gral. Güemes (Salta): puede contar con un estatus aduanero de puerto seco y ser plazoleta de concentración de contenedores los principales servicios que brindaría esta pla- de la región y competitividad
• Centro Logístico Multimodal en Cauchari (Jujuy): apuntado al abastecimiento de la zona minera en Cauchari, con unidades para transferencia y acopio de cargas para la industria minera La Dirección Nacional de Infraestructura Minera indica que el emplazamiento será en Cauchari, dentro del Parque Industrial (en la zona de Olacapato) Asimismo, informa que se ha avanzado en el layout general de la terminal, de modo que preliminarmente hay datos
“Pensamos que se requiere el alineamiento de muchas entidades del gobierno y privadas para poder satisfacer las necesidades crecientes del sector minero, de modo de lograr la concreción de los proyectos lo antes posible ”
(Ing. Daniel Blasco, secretario de Minería de Salta) taforma serían los relacionados con el trasbordo de mercadería camión/tren, cross-docking, despacho, trasbordo de contenedores y almacenaje y otras instalaciones y servicios, incluyendo la organización de un centro de distribución de mercadería regional del transporte de cargas automotor. El CTM / PLS en Gral. Güemes impactaría en innovación para la estructura logística sobre el tamaño integral (20-25 hectáreas, aproximadamente), la distribución de los diferentes componentes dentro del precio y las dimensiones asociadas.
De la misma manera, el estudio emanado de la Dirección Nacional de Infraestructura Minera enumera diferentes necesidades en materia energética para el NOA Las principales obras inclu- yen:
• Estación Seccionamiento Altiplano (Jujuy): Situado en la Línea Cobos-Andes, contará con cuatro campos en 345 kV, con tecnología GIS, con una transformación 345/220 kV de 300 MVA y dos transformadores 220/33 kV de 30 MVA cada uno Se trata de una obra crucial para la alimentación de la Puna jujeña y salteña, con conexión de los Parques Solares CAUCHARI I, II y III, que inyectarán 300 MW al sistema interconectado eléctrico (SADI), y luego la energía generada por otros proyectos fotovoltaicos Asimismo, es un campo de salida de reserva para insertar más energía solar por 200 MW que JEMSE tiene previsto desarrollar La Estación de Seccionamiento Altiplano se encuentra en ejecución
• LAT 220 kV Altiplano – Piedra Negra y ETs Olaroz y Piedra Negra (Jujuy): Esta obra consiste en la Línea de Alta Tensión (LAT) en 220 kV (300 km) entre Altiplano y Piedra Negra, la estación transformadora (ET) Olaroz 220/33 kV GIS con dos transformadores 220/33 kV de 30 MVA cada uno, y la estación transformadora (ET) Piedra Negra 220/33 kV GIS con dos transformadores 220/33 kV de 30 MVA cada uno Ello permitirá el abastecimiento energético de poblaciones y proyectos mineros de la región El Pliego de Bases y Condiciones para la Licitación de la construcción está en preparación por Transnoa Las estimaciones indican que la necesidad energética para la región NOA es de 5 000 GWh/año
• Parque solar fotovoltaico (PSFV) en Cauchari (Jujuy): Consiste en la construcción del parque solar fotovoltaico más importante adjudicado en el Programa RenovAr, de 300 MW de potencia, a través de la instalación de tres parques solares fotovoltaicos (Cauchari 1, 2 y 3) de 100 MW cada uno de potencia instalada, para inyectar energía en el sistema interconectado nacional Esto impactará en el aumento de la disponibilidad y acceso de fuentes de energía renovables Se cuenta con US$390 millones para la instalación de los parques solares Cauchari, financiados por el Eximbank (China). Se estima la inauguración para agosto de 2019
• Ampliación Red de Gasoductos (Jujuy y Salta): Responde a un conjunto de obras que requerirá diferentes instalaciones (una nueva planta compresora en Rio presora (PC) en Salar de Pocitos; y 40 km adicionales de gasoducto de 6 pulgadas para realizar interconexión que cierre anillo de interconexión), que permitirán el abastecimiento energético de poblaciones y proyectos mineros de la región. Hoy el gasoducto Atacama tiene una disponibilidad de 180 mil m3/día; la planta compresora en Río de las Burras llevará su capacidad a 490 mil m3/día. El distribuidor REMSA está siendo consultado para una demanda a partir del 2025 de 1.300.000 m3/día
Finalmente, y en cuanto a comunicaciones, se desprende un conjunto de obras necesarias para el NOA, siendo la más relevante:
• Fibra Óptica en traza de Corredor Vial Minero (Salta y Catamarca): Ampliación de las obras para llegar con fibra óptica a RP43 Catamarca, RP 17 y 27 Salta, siguiendo la traza propuesta en el Corredor Vial Minero Esto permitirá asegurar la cobertura de la red de banda ancha móvil en los principales corredores y áreas productivas en las que se espera incrementar la generación y atracción de cargas, a la vez de que brindará co-
“La mejora del Ramal C14 permitirá una mayor competitividad de los productos minerales que se explotan y procesan en la Puna (por una sensible disminución de su costo puesto en puerto), además de que la cantidad de carga es superior respecto a la capacidad de carga de los camiones, sumado a la disminución de costo de aproximadamente 50%.” de las Burras; 118 km de cañería de 12 pulgadas, con empalme en Zona Río Rosario en el Gasoducto Atacama, paralelo al Gasoducto de la Puna; una nueva planta compresora (PC) en Rio Rosario; una nueva planta com- nectividad a zonas inhóspitas o de difícil acceso para lograr acceso a la educación y conocimiento, participación e inclusión y posibilidades de crecimiento económico y desarrollo social
Según la Dirección Nacional de Infraestructura Minera, corresponde a las SAPEM (Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria) provinciales la prestación de servicios de internet, telefonía y comunicación audiovisual en el ámbito provincial Jujuy y Catamarca disponen de SAPEMs, pero Salta no Sin embargo, hay experiencias donde se ha licitado a empresas la provisión de puntos de conectividad (desde Ministerio de Seguridad)
Conclusión
A efectos de que los emprendimientos mineros entren en funcionamiento se requerirá de obras de infraestructura claves que permitirá que los proyectos sean competitivos El desarrollo de estas obras no será un beneficio únicamente para la industria minera, sino que el mismo beneficiará a otros sectores productivos, así como a las comunidades del área de influencia.
Es dable destacar que se requiere de importantes inversiones, y para ello se requiere de una fuerte asociatividad entre las distintas partes intervinientes Ello será la base para poner en valor los recursos del subsuelo
De la mano de una infraestructura adecuada, como los casos ejemplificados a lo largo de este análisis, Argentina estaría en condiciones óptimas de sumar una mayor presencia en la arena minera mundial, habilitando la generación de proveedores locales, permitiendo el desarrollo sustentable de comunidades, respetando el medio ambiente, con el consiguiente impacto positivo en las localidades, regiones, y en definitiva, toda la Argentina