8 minute read
“La minería genera los recursos para el crecimiento”
El presidente de la Cámara Minera de San Juan (CMSJ), Mario Hernández, analiza las medidas de gobierno para la industria minera, así como los próximos años, y el sistema tributario recesivo. El escenario exploratorio desde la óptica de GEMERA1
Minería es un gran complejo exportador, ¿cómo observa las políticas de gobierno nacional y provincial?
La minería es el 4° complejo exportador del país y considero que, al momento, no hemos observado respuestas rápidas a efectos dar mejores condiciones a la exportación. En este sentido, y para el caso de la producción, también hemos observado trámites muy lentos para importar bienes necesarios que sirvan para producir. Eso no está generando la confianza para la inver- sión que debería venir para el desarrollo de los proyectos. Esta es la visión de la CMSJ. Tampoco están los caminos allanados para generarle dólares al país, para lo cual es necesario importar 1 para exportar entre 10 y 20, ello dependiendo de la mina y las condiciones. Me parece que esa parte o no está siendo interpretada o la minería ha sido diferida para después.
Considero que la provincia de San Juan ha dado señales claras para que los proyectos se materialicen, pero el impacto de la Nación es de relevancia. Es por ello que
En El Mercado 180 A Os
TRADICIÓN,
EFICIENCIA, VARIEDAD, VERSATILIDAD Y PRODUCTIVIDAD , la provincia queda bajo la determinación de lo que la Nación haga respecto al gran porcentaje tributario que se aporta. Por lo tanto, creo que las provincias en general hacen su esfuerzo y comprenden mejor la situación, de momento que los centros operativos están dentro de sus jurisdicciones. Se necesita generar confianza para las producciones futuras mostrando buenas condiciones para las producciones actuales. Es allí donde se debe buscar un modelo de confianza, más allá del provincial, sino también a nivel nacional. pone, tal vez por el deseo de trabajar en lugares con menos altura. Es importante destacar que el Gremio de la Construcción hizo muchos esfuerzos también para capacitar personas, y hay mucha gente preparada. Se hace necesario replantearse que en la etapa de construcción se comience a preparar las personas para la etapa de producción; para ello ya se dispone de personas con experiencia en seguridad, cuidado del medioambiente, manejo de equipos, operatividad de proyectos de momento que algunos centros reducen su actividad.
¿Qué opina de la cantidad de RR.HH. que se podrían requerir en un futuro no muy lejano?
Por cuanto a la Mesa de la Productividad de San Juan, ¿en qué se ha trabajado? ¿Qué objetivos se han alcanzado?
La industria es el soporte fundamental a la producción, en cuanto a equipamiento, provisión de insumos necesarios locales, elementos de seguridad, entre otros. La industria de San Juan es una gran proveedora del sector del cobre como el caso de los productores de cales. Considero que en el mundo industrial hay un mundo de proveedores mineros, eso es algo bastante claro.
Por otro lado, el sector del cobre es una actividad que generará exportaciones, y por ello es que poner objetivos en común con la Cámara de Exportadores también ha sido parte de la mesa de la productividad.
Y la Cámara Argentina de la Construcción delegación San Juan, es el sector que nuclea a los grandes constructores y que tienen una gran expectativa en Josemaría: es bastante lógico a partir de lo mucho que se ha logrado para que esto ocurra. Ojalá que se pueda cumplir con las expectativas, participando de alguna forma u otra en la construcción, y también en lo que se puede aportar en la parte de operación donde siempre se sigue construyendo. Sin duda alguna que la construcción no es la única posibilidad, sino que con la producción siempre surgen oportunidades porque siempre se construye, lo que incluye el cierre de minas.
Considero que se repetirá la historia de la construcción de otros proyectos, en el sentido que mucha gente que tiene experiencia en el sector de la construcción particularmente, pedirán licencia en sus trabajos para ir a la construcción de la mina, para obtener mayores fondos. En algunos casos personas que trabajan en el sector estatal.
San Juan es una provincia madura, ya que se construyeron tres minas en el pasado, por lo que no está en la misma situación que cuando inició la construcción de Veladero o Gualcamayo. Ya hay una experiencia ganada, y existen RR.HH. en términos de construcción latentes.
Si la cuestión geográfica actúa como un límite, es algo que el trabajador se autoim-
Logramos que la Mesa de la Productividad apoyara, especialmente en la gestión del Acuerdo San Juan, el acompañamiento de la legislación que estaba relacionada al reconocimiento de las obras externas a la mina, en términos de regalías futuras. Me pareció que se entendió el contexto en que esto se informara; en ese sentido la Mesa de la Productividad fue un buen bloque de trabajo.
Siempre pensamos en el futuro: desde de la Mesa de la Productividad miramos y analizamos lo que se hizo en la Mesa del Cobre, considerando los proyectos en San Juan, y también observando los proyectos de otras regiones de Argentina como una gran oportunidad, que no se pierda y que se aproveche bien en términos de participación.
¿Considera que los resultados de la minería son visibles, atento al aporte impositivo y los costos operativos? ¿Existen cuestiones que no pueden ser visibilizadas?
La comunicación por cuanto a qué se genera y quién se lleva cada parte de la producción hace a la transparencia de la producción minera. Y evidentemente hay una gran asimetría entre lo que recauda la nación y lo que recauda la provincia/municipio, y me parece que hay que trabajar en eso. Se trata de una cuestión que debería estar en la agenda legislativa nacional, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores.
Porque si no la gente observa que, al final y al cabo, el desarrollo local termina quedando solamente en proveedores de bienes y servicios, así como mano de obra, que no es un dato menor, pero el cambio en los costos termina hundiendo la rentabilidad porque la estructura tributaria argentina está relacionada mayormente a la producción. Por lo tanto, las variaciones afectan a los costos y la rentabilidad, y eventualmente el costo termina comprimiendo la rentabilidad.
Se debe buscar un modelo de sustentabilidad que tenga en cuenta todos los factores, no solo costos de mano de obra y proveedores de bienes y servicios, sino también una matriz impositiva que esté más relacionada a los momentos de ganancias, y que sea más liviana en los momentos en que los precios bajan. A lo largo de los últimos 40-50 años, los precios de los metales han experimentado oscilaciones. Para que la industria minera esté por muchos años, creo que la variable de sostenibilidad debe incluir una tributación más relacionada en todo caso con las ganancias: que los proyectos que más ganen más paguen, pero cuando no ganen no paguen. Se necesita un modelo de equilibrio para que la tributación no sea tan recesiva.
¿Cómo se trabaja con la ansiedad de las comunidades, sabiendo de posibles grandes anuncios?
El modelo de sostenibilidad no es únicamente una relación entre costos e impues- tos: si se paga muchos impuestos también debería verse reflejado en mejoras de infraestructura, salud, educación, en los sitios donde se produce. La única figura que hemos visto en todos los años productivos de la minería, que ha sido de alguna manera la correctora de estas asimetrías recaudatorias, han sido los recursos fiduciarios porque los mismos terminan siendo aportados por la empresa en desmedro de producir o explorar más tiempo.
Me parece que hay que buscar un equilibrio para que se considere y haya un reco - insisto, basado en la sostenibilidad. nocimiento para que en los lugares donde están los depósitos minerales, o yacimientos, sean compensados también por la gran tributación que generan. No debe haber una sola cuestión de compensación con los fondos fiduciarios: ya hemos visto que el modelo de regalías pasados no funcionó muy bien, entonces se debe buscar otro para que en esos lugares les quede una mejor competitividad e infraestructura. Se debe repensar este modelo productivo,
¿Cuál es su visión del San Juan Minero de los próximos años, no tan lejano?
Se puede pensar en un San Juan que esté más pendiente de la producción, de la generación de empleo privado, que en el fondo salarialmente es muy conveniente para la economía de la provincia. Eso es justo lo que analizamos en la Mesa del Cobre, el efecto económico de la masa salarial y los impuestos que se pagan al estado desde la minería, justamente en el financiamiento más propio del estado, y no depender tanto de los fondos de coparticipación. Hay que buscar no solo un modelo de sostenibilidad para la minería, sino también par a la industria sanjuanina en su conjunto.
Se deberá trabajar en unificar los niveles de progreso en todas las actividades productivas y todas las industrias, pero tomando como base lo que puede generar la minería en términos de recursos para el estado. Hay que buscar, más allá de otro modelo de distribución nacional, también uno nuevo de distribución provincial para que la minería genere mejor imagen al mundo productivo, industrial, no solamente el minero, sino también al resto de las actividades. Es por ello que San Juan tiene que mostrarle al resto del país que la minería lo ha llevado a ser una provincia poderosa en términos productivo de exportaciones, no porque exportará mayormente minerales, sino porque en el fondo, la minería es la que genera los recursos para el crecimiento.
En el campo exploratorio, ¿cuán competitiva es la industria minera de San Juan?
La provincia de San Juan ha demostrado que se puede producir y exportar, pero también que se puede explorar. Y esa es la razón por la cual San Juan ha generado el mayor nivel de confianza en el contexto nacional, y eso está recompensado con la actividad exploratoria, pero limitada también por la escasez de equipos de perforación, por ejemplo.
Ya se han contratado la mayoría o todos los equipos disponibles, y para la próxima temporada exploratorita que se viene, el gran desafío es hacer los metros de perforación que no hicimos en la temporada pasada.
Más allá de algunos detalles que hay que pulir, como por ejemplo que no se reconozca a la actividad exploratoria como la que genera valor, no se debe opacar lo que significa la fuerte inversión que recibe San Juan en términos exploratorios; tenemos que reconocer que la exploración se está dando donde es más atractiva, y sin dudas San Juan es la provincia más atractiva. No es el marco ideal, pero sí es lo mejor en el contexto país.
¿Existe un estimativo de metros perforados en esta última campaña? ¿Qué se puede esperar para la temporada 2022-202
Creo que hay mucho más para perforar, y es por ello que se están instalando nuevas empresas perforistas en San Juan; los perforistas locales han estado observan- todos, la de ganar los tiempos que la primavera no permite por la presencia de mucha nieve en las zonas de los proyectos, como vemos hasta estos primeros días de septiembre. La cantidad de nieve ha sorprendido, sin duda ha sido mayor de momento que se hablaba de un período de sequía. do equipamiento, así como preparando RR.HH. Mi percepción es que la temporada que se viene será más rica que la que pasó. Habrá que ver qué limitación climática se puede presentar luego de un invierno que tuvo fuertes nevadas en la Cordillera que pueda retardar la apertura de caminos.
Los metros que no se perforaron la temporada pasada se sumarán a los metros de esta campaña, sobre todo en muchos casos de proyectos en exploración avanzada para acceder a información de relevancia/ clave lo más pronto posible.
La intención es que las tareas exploratorias se puedan extender más allá del verano, incluso hasta buena parte del otoño 2023: al fin y al cabo, creo que es la expectativa de
Por cuanto a la cantidad total de metros perforados, tanto en brownfield como greenfield, desde GEMERA estamos tratando de realizar un balance, sumando toda la información de lo que se hizo y se hará, de momento que la mayoría de las empresas ya tienen presupuestos y metros asignados esperables. Para ello repetiremos el ejercicio realizado entre fines de octubre y noviembre del año pasado, realizaremos un resumen de la campaña pasada, un trabajo que realiza el equipo de Blue Pampa, un socio de GEMERA. Y también acceder a estimadores para observar la inversión en la cantidad de trabajo y puestos generados. Con ello se verá qué se hizo y hacia dónde vamos. Sin duda que los números serán muy positivos.