Cartilla para aprender a leer y a escribir

Page 1

1


INTRODUCCIÓN Nadie más que nosotros los maestros, quienes hemos tenido la oportunidad de orientar y acompañar a los estudiantes en el proceso educativo, conocemos con cierta objetividad el entorno pedagógico, dicha práctica nos ha permitido evidenciar las dificultades que encuentran los estudiantes en el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y en el desarrollo de habilidades matemáticas. Es por ello que la presente cartilla nace de los intereses y necesidades de los niños y niñas del grado transición (5-6 años), teniendo en cuenta sus características y el contexto social y cultural donde se desenvuelven, para así hacerles más placentero el proceso de enseñanza- aprendizaje en el aula. Es importante destacar que al ser la interacción un pilar en el desarrollo de las relaciones humanas en un contexto escolar, el aula de clase se convierte en el microcosmos de la interacción, la cual está orientada hacia fines específicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por ello, que nos apoyamos en los principios del aprendizaje cooperativo, lo cual implica compartir responsabilidades para la realización de las tareas. Con la ejecución de esta cartilla las docentes pretenden acercar más a los niños a lectura y producción de textos de diverso tipo, con lo cual se desarrolla en ellos la competencia comunicativa desde una perspectiva más amplia, al tomar el proceso lector – escritor como una practica significativa de gran valor social . Así mismo las actividades de otros procesos como el sensorio, cultural y experimental se abordan a través de estas lecturas partiendo del principio de la integralidad que orienta las actividades en preescolar. En cuanto al proceso lógico matemático se aborda a través de la realización de ejercicios y actividades que permitan desarrollar la capacidad de resolución de problemas, la atención, coordinación, desarrollo de secuencias lógicas y numéricas, seriación entre otras, incidiendo de forma eficaz en cada uno de los ejes que comprenden el currículo del Preescolar los Andes.

2


Lee el siguiente cuento con atención y realiza las divertidas actividades que se presentan a continuación.

LOS NAVEGANTES Felices, emprendieron unos navegantes un largo viaje a tierras desconocidas en busca de riquezas. Se alejaron por el mar hasta perderse en el horizonte, cuando súbitamente la nave, atacada por feroces vientos y recias olas, perdió su dirección y empezó a mecerse sin control de un lado a otro. Los pasajeros presas del pánico gritaban y lloraban; sólo el capitán estaba sereno, haciendo hasta lo imposible por controlar la nave y salvar la vida de todos sus ocupantes.

De pronto, así como había llegado la tempestad, llegó la calma. Los pasajeros gritaban de contento, lloraban de emoción y daban gracias al capitán por haber salvado sus vidas, algunos salieron a cubierta a bailar y a cantarle al cielo de alegría. El capitán permanecía tranquilo, manejando su barco para no perder el rumbo porque sabía que en el mar, así como en la vida, todo puede cambiar repentinamente.

3


Subraya las palabras que se relacionan entre sí y argumenta el porqué de tu elección.

Barco Casa Avión Tren

Marinero Capitán Piloto Sombrero

Pez Ballena Perro Tiburón

4


Busca y encierra con diferentes colores las siguientes palabras Viaje Navegante Mar Capitán Barco Tierra Vida Tempestad Alegría Salvar

t e m p e d t a d

n a v l g a n t e

l c i c e r a m c

s r a p d c i s a

m l j i m a r a p

r m e d u l e l i

a l l g i a p v t

t i e r r a u a a

r d c i n i u r n

Observa la lámina y responde las siguientes preguntas

 Encierra los triángulos  Colorea lo insólito que encuentres  Qué seres vivos encuentras en el dibujo: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Cómo cuidarías la naturaleza :-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5


☼ Encierra los triángulos que encuentres en el paisaje ☼ Colorea lo insólito que encuentres ☼ ¿Qué seres vivos encuentras?

6


☼ ¿Cómo cuidarías la naturaleza?

☼ Realiza un lindo dibujo sobre tu escrito.

7


â˜ź Suma los nĂşmeros que se encuentran en

+ 12

= 9

+ 10

____

= 6

+ 22

121

____

= 8

+ 16

cada figura

____

= 7

____ 8


â˜ź Completa segĂşn el signo:

15

-

3

6

+

5 = ___ +

25 -

= ___

-

2

= ___ -

5 = ___ +

5

= ___

5 = ___

5 = ___ + 2 = ___ + 8 = ___ - 7 = ___

9


Encierra la oraciรณn que exprese lo que representa cada dibujo.

1. Yo puedo pintar mi bicicleta. 2. Yo puedo montar en mi bicicleta. 3. Yo puedo detener mi bicicleta.

1. Estas personas viajarรกn en aviรณn. 2. Estas personas montarรกn a caballo. 3. Estas personas juegan con el aviรณn.

10


Observa con atenci贸n y descubre el orden de la sorpresa

Katty encuentra un regalo del mar

Katty se coloca un lindo sombrero de pirata.

Katty destapa el regalo.

Katty ve un lindo sombrero de pirata dentro de la caja.

11


UNA AVENTURA PIRATA Miguel y yo somos unos piratas, construimos una balsa y le hicimos una bandera. Mi mamá nos preparó unas ricas onces para ir de paseo al arroyo.

1. Qué construimos Miguel y yo.

2. Qué onces crees que hizo mamá.

3. Qué actividades podemos hacer en el arroyo.

4. Diseña tu bandera pirata.

12


SE ME LENGUA LA TRABA....

TRABALENGUAS

Inventa tu propio trabalenguas, puedes tomar líneas de los que leíste y formar el tuyo. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Investiga otros y tráelos a clase, juega con tus compañeros por grupos a

armarlos, puedes realizar el festival del trabalenguas. _____________________ 13


Encuentra las figuras de la parte superior en la imagen y aplica un color diferente en cada figura.

14


El niño quiere fotografiar algunos animales, pero se han escondido. Ayúdalo a encontrarlos.

 Ballena  Cerdo  Mariposa  Perro  Pulpo  Oso  Delfín  Conejo  Gato  Ratón  sapo

15


Volar, nadar y caminar. Traza una lĂ­nea entre cada animal y el lugar donde vive.

16


☼ Colorea únicamente los espacios que tienen punto y descubre la sorpresa del pirata. ♦ Describe como es la mascota del pirata.

17


Completa la secuencia contando de 10 en 10

18


â˜ş El pirata quiere ver su barco con color.

Quieres conocer el barco del pirata, une los puntos iniciando por el uno.

19


Nuestro pirata escondi贸 un lindo tesoro, busca las 5 llaves que sirven para abrir el cofre.

20


Mucho tiempo navegaron Y a una isla llegaron En donde un viejo reloj encontraron Y a ti te lo regalaron.

â„Ś Repisa el reloj, encuentra sus manecillas y escribe la hora en que llegaron a la isla.

21


â„Ś Lee la hora en cada reloj y coloca la manecilla correspondiente

â„Ś Escribe la actividad que realizas en estas horas. 6:30 8:00 10:30 1:30 3:00 5:00 7:30 p.m.

22


En la playa el camino de regreso buscaron Y en ĂŠl muchas sumas encontraron y tu ayuda necesitaron

15+3=

12 +11 24 +32

44 +15 54 +23

16 +50

23


Patricio disfruta mucho dar paseos por la isla y contar lo que observa, ayúdale un poco:

¿Cuántas Mazorcas hay?_________

¿Cuántas piedras hay? ____________

¿Cuántas nueces hay?

¿Cuántas hojas hay? ____________

_________

¿Cuántos Animales hay? _________ ¿Cuáles animales son? ___________________________________________________ ____________________________________________________________ Realiza una lista de otras cosas y animales que pudo encontrar Patricio : ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

24


☺ Es la 1:30 y es hora de almorzar y unos ricos nuggets prepararás

INGREDIENTES. ♣ ♣ ♣ ♣ ♣

PREPARACIÓN 1. Destapamos y 2 Batimos y

para hacer 3. se apana con

en

para luego y disfrutar los ricos nuggets.

Dibuja la secuencia de tu receta en una hoja blanca. 25


EN LA SABANA AFRICANA

En la selva entrarás y un lindo cuento encontrarás.

Amanecía en la sabana africana. El sol redondo y rojo como un globo de feria encendía con sus rayos la extensa llanura. El primero en despertarse fue el pequeño buitre; abrió los ojos y estiró sus alas. Luego lanzó un graznido estridente. El pequeño rinoceronte se desperezó y restregó contra un árbol el cuerno de su nariz. – ¡Qué pájaro tan pesado! -- protestó, viendo volar muy alto a mamá en busca de alimento. Cuando el sol tocó con sus rayos la superficie de la laguna, el pequeño hipopótamo asomó su cabezota fuera del agua y abrió su enorme boca bostezando. Luego, observó con sus ojazos redondos la superficie del lago. En la orilla divisó un pequeño rebaño de gacelas que se habían acercado a beber. También mamá cebra se acercaba con sus cebratos. Los últimos en despertarse fueron papá león y mamá leona. Mientras mamá leona despertaba a sus cachorros dormidos entre la maleza, papá león se aseó la melena y lanzó al aire un terrible rugido

Las gacelas emprendieron la huída. Mamá cebra reunió a sus cebratos, en los confines de la sabana, mamá mono llamó junto a sí a sus hijitos que, alborotando, se alejaban demasiado de su guarida. El único que no tembló fue el elefante, que enorme y majestuoso, continuó su marcha hacia el lago. – Ya está ahí ese presumido – pensó el elefante y levantando su trompa lanzo al aire un bramido prolongado.

26


EN LA SELVA DEL AMAZONAS

27


Observa el dibujo con atención, colorea cada animal de un tono diferente y responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué hace el jaguar? _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________ 2. ¿Qué hace el caimán? _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________ 3. ¿Qué hace la guacamaya? _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________

28


4. ¿Que hace la tortuga? _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________ 5. ¿Qué hace el mono? _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________ 6. ¿Qué hace el cachicamo o armadillo? _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________ Escribe el nombre de tu animal preferido y el porqué, dibújalo

29


PASATIEMPO

ADIVINA, ADIVINADOR Lee atentamente cada adivinanza, escribe la respuesta y represĂŠntala con un dibujo.

30


Escribe tu propia adivinanza

Comparte con tus amigos las nuevas adivinanzas.

31


Escucha muy bien cada una de las adivinanzas que te va a leer tu profesora, de acuerdo con lo que en ellas te dice, busca el objeto del cual se habla, y escribe su nombre sobre la línea. Me esperan impacientes las plantas y las flores; sin mí son muy molestos y fuertes los calores.

De la sala a la cocina, mueve la cola como una gallina.

Tapa la luna, tapa la estrella con bellas gasas, en noches quietas.

Mi luz ilumina muy grandes distancias; en horas de lluvia, el cielo me lanza.

Soy alegre y juguetón invisible y no me ven. Las basuritas levanto, y las hojitas también.

¿Quién va por la cuesta? con su casa a cuestas y sin tener pies?

32


HISTORIETA MUDA Observa cada cuadro, lee e interpreta lo que sucede.

1._____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________ 2._____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________ 3._____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________

33


4._____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________ 5._____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________ 6._____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________

Elabora tu propia historieta muda.

34


Para saber su significado utiliza el código.

Mario el explorador, visitó una cueva y encontró grabado en las rocas el siguiente jeroglífico.

De acuerdo con la lámina y con ayuda de tu profesora inventa una historia sobre el misterioso viaje de Mario el explorador, dramatízala y preséntala a tus compañeros.

35


Según el valor de los animales realiza los diferentes triquis de suma en las direcciones indicadas.

LEON CABALLO BOA

9

5

7

RANA

MICO

3

11

ELEFANTE PERRO CABRA PATO

8

4

2

6

A

B

C

SUMA B HORIZONTAL

+

SUMA 2 VERTICAL

SUMA VERTICAL

+

+

+

=

+

+

=

=

36


Ahora lee los cuentos y respondes acertadamente

En el cuadro realiza la operación y escribe la respuesta.

En la selva mamá elefanta va al supermercado con 55 pesos y el mercado le costó 22 pesos ¿cuanto le sobró?

A mamá elefanta le sobró =

37


En la selva hay 25 cebras y 12 se fueron a la sabana ¿Cuántas cebras quedaron en la selva?

Quedaron

cebras en la selva

Por las lianas pasan los chimpancés; por la mañana pasan 28, por la tarde 12, en la noche no pasa ninguno. ¿Cuántos han pasado al final del día por las lianas?

Al final del día por las lianas pasaron Chimpancés.

38


Al siguiente cuento se le han pedido algunas palabras, léelo con atención y ayúdanos a buscarlas para comprenderlo mejor. Asígnale un título.

____________________________________________________________

Había una vez _____

____________________ que le encantaba

comer __________________ por eso en el patio de su casa sembró un__ _____________________de

________________________.

El

____________________ todos los días salía al patio a recoger sus __________________________, pero un día encontró que el árbol no tenia ___________________, entonces el_____________________ se puso muy ____________________ y _____________________ y realizó un plan para ver ¿quién era? él que se llevaba sus _____________________ ; Esa noche se quedo en el patio escondido cuando de repente vio que un__

____________________________

llegó y bajo del árbol las frutas. Entonces el _________________________ lo sorprendió y le preguntó - ¿por qué te llevas mis __________________________? Y entonces _______________________ 39


Le

contestó:

_____________________________________________________ _____________________________________________________ ________________________ Después de escuchar su respuesta el_____________________ decidió compartir con él sus __________________________ y ser amigos por siempre.

Para facilitarte la tarea en una hoja dibuja cuadro a cuadro lo que sucede en la narración, al finalizar realiza la portada de tu cuento.

40


Para hacer una ensalada de frutas Ana, Javier, Laura y Nicolás trajeron lo siguiente:

TOTAL

Ana

3

7

8

2

Laura

5

2

6

1

Javier

9

Nicolás

0

1 3

4

0

2

6

TOTAL Lee la tabla de datos y responde: Marca con una X la casilla sí o no:

No

- Laura trae en total, 14 frutas.................................................... - Ana trae el mayor número de fresas......................................... - ¿Javier trae plátanos? .............................................................. - ¿Nicolás trae manzanas? .......................................................... - En total se reúnen 13 peras.................................................... - En total Laura y Javier traen igual número de frutas.......... - Ana es la niña que más frutas trae....................................... - Nicolás es el que menos frutas trae........................................ - En total se reúnen 17 manzanas............................................ - De la fruta que trajeron menos es la fresa............................. - De la fruta que trajeron más es plátano................................. 41


Hola te invito a Jugar conmigo

RIN RIN RENACUAJO El hijo de rana Rin Rin renacuajo Salió esta mañana Muy tieso y muy majo Con pantalón corto Corbata a la moda Sombrero encintado y Chupa de boda Muchacho: no salgas Le grita mamá Pero él hace un gesto Y orondo se va Halló en el camino Un ratón vecino Y le dijo amigo Venga usted conmigo Visitemos juntos A doña ratona Habrá francachela y Habrá comilona

Se hicieron la venia, se dieron la mano Y dice ratico que es más veterano Mi amigo el de verde Rabia de calor Démele cerveza Hágame el favor. En tanto que el pillo consume la jarra Y a renacuajito le pide que cante Versitos alegres tonada elegante ¡Hay! de mil amores lo hiciera señora, Pero es imposible darle gusto ahora, Que tengo el gaznate más seco que estopa Y me aprieta mucho esta nueva ropa. “lo siento infinito, respondió tía rata, Aflójese un poco chaleco y corbata, Y yo mientras tanto les voy a cantar Una cancioncita muy particular. Mas estando en esta brillante función de baile y cerveza, guitarra y canción, la gata y sus gatos salvan el umbral, y vuélvase aquello el juicio final. Doña gata vieja trinchó por la oreja Al niño gatico maullándole “¡Hola!” y los niños gatos a la vieja rata, uno por la pata y otro por la cola.

A poco llegaron Y avanza el ratón Estirase el cuello Coge el aldabón Da dos, tres golpes Pregunta ¿Quién es? Yo doña ratona beso a usted lo pies ¿Esta usted en casa? Si señor si estoy Y celebro mucho Ver a ustedes hoy Estaba en mi oficio Hilando algodón Pero no importa Bienvenidos son. Don eso renacuajito mirando este asalto, tomó su sombrero, dio un tremendo salto, y abriendo la puerta con manos y narices, se fue dando a todos “noches muy felices”. Y siguió saltando tan alto y aprisa, que perdió el sombrero, rasgó la camisa, se coló en la boca de un pato tragón y este se lo embucho de un solo estirón. Y así concluyeron, uno, dos y tres, Ratón y Ratona, y el rana después; los gatos comieron y el pato cenó. ¡y mamá Ranita solita quedó!. FIN

42


♣ Encierra en un círculo la figura que completa cada serie

Colorea la figura que completa la serie

43


♍ Lee y completa las frases con las palabras del cuadro y llena el crucigrama.

Chistoso La Ese Cuatro Agradecerte ver

44


Conoce el castillo del rey de la selva Realiza las operaciones y colorea de acuerdo con el resultado. Azul

Verde

Naranja

Rojo

CafĂŠ

45


Realiza el recorrido contando de 5 en 5 para recoger tus juguetes de la sabana africana.

♥ Realiza la lista de tus juguetes. ☼

☼ ☼

☼ ☼

☼ ☼

☼ ☼

☼ 46


Dale un valor numÊrico a cada ´ animal siguiendo la secuencia

47


► Los animales de la sabana tienen muchas tareas. Organiza la seriación y cuéntanos que hacen.

48


Practica restar y colorea como tĂş quieras

49


â•Ź Lee y completa las oraciones con las palabras del recuadro, luego realiza el crucigrama

PreguntĂł Toca Regalaran Haciendo Por Tres Vamos

50


Como est谩n divididas las figuras; juega a repartir en mitades y en cuartos.

Colorea la 1/2

Colorea un 1/4

Encierra la respuesta de la divisi贸n correcta de cada figura.

51


♣ Busca en la sopa de letras las palabras del cuadro. ♣ Con estas mismas palabras completa las oraciones.

52


Colorea todas las figuras con punto para descubrir una sorpresa.

CuĂŠntanos sobre tu personaje escondido.

53


☻ En la vida diaria encontramos muchos electrodomésticos que nos ayudan a ubicar en el tiempo por el reloj que poseen. ☻ Une con líneas de colores las horas que sean iguales.

54


โ ช Lee con mucha atenciรณn y resuelve los cuentos matemรกticos.

55


â–ş Completa las figuras de acuerdo con el modelo.

♪ Mira muy bien y completa los payasos.

56


De la selva a la ciudad hay un camino muy especial, sólo debes anotar algunos números que no están

57


☺ Observa el dibujo ☺ Lee las oraciones. ☺ Completa con las palabras del recuadro. ☺ Busca las palabras en la sopa de letras

58


Gua gua gua… Me alegró mucho conocerte y ver que bien recorriste el mundo de las letras. Termina con la secuencia numérica para formar mi cuerpo.

59


☼ Completa el crucigrama utilizando las pistas de la parte inferior 4

1

p 2

h 6

a

5

123456-

o

3

o oo

o

a

Animal doméstico que hace miau. Animal cuyo nombre inicia con hipo. Animalito tierno, familiar de Mompi. Hijo del pájaro. Instrumento musical cuyo nombre inicia con la letra T. Animal que le gusta nadar, que hace cua, cua.

♥ Completa el crucigrama.

búho amigo hamaca corazón pan 60


Completa el crucigrama mirando los dibujos:

d.

c. silla

l

e. olla

a

a.

b.

patilla l

v c.

b. llave

t

d.

i

s

a f. castillo

l a

e.

a. gallo

f.

a

t

l g.

g. pollito

o i

t

o

Dibuja al lado de cada palabra su significado

61


EQUIPO PEDAGÓGICO PREESCOLAR LOS ANDES GRADO TRANSICIÓN

MARCELA GONZÁLEZ --- TRANSICIÓN A JANETH GUTIERREZ --- TRANSICIÓN B DAMARIS RINCÓN ---- TRANSICIÓN C ALEXANDRA NIVIA --- TRANSICIÓN VILLAS

62


INTERACCIÓN: UN PASO AL CONOCIMIENTO La interacción constituye un tema de interés para comprender la relación del hombre con los demás, con su contexto y su desarrollo. De allí, que la interacción se dé entre las personas con el propósito de producir un efecto o un cambio, en una situación determinada. Por tanto, al interactuar afectamos a otros o somos afectados por ellos, es decir, “la interacción social supone la implicación activa de ambos participantes en el intercambio, llevando a él diferentes experiencias y conocimientos tanto cualitativa como cuantitativamente”. (Garton, 1994: 22). Por consiguiente, toda relación interpersonal requiere una situación social, un contexto en donde se da una interacción. No podemos olvidar, el estar ubicados en un ámbito social, pues toda relación que se produce entre seres humanos se desarrolla en un espacio donde se establece un vínculo entre los participantes. La interacción social incide con el desarrollo cognitivo y lingüístico, apoyada en la teoría planteada por Vygotski, en la cual la interacción social implica crear, establecer y mantener definiciones de los roles y de la tarea, para el beneficio mutuo de los participantes. Estos tienen inicialmente un status cognitivo desigual y han de llegar a un consenso utilizando como herramienta el uso del lenguaje, que cumple con unas funciones y encierra el contenido de la interacción. La interacción social implica cooperación y ayuda. Esta teoría en el estudio del desarrollo del conocimiento y de la comprensión es la que otorga un conocimiento más explícito al papel del lenguaje como medio para construir conocimiento y comprensión. Ésta deja de hablar de aprendizaje para hablar de “enseñanza y aprendizaje”. Y estudia el hecho de que la gente utilice el lenguaje como una forma social de pensamiento. Trata así al conocimiento como algo que está socialmente construido. Describiendo el lenguaje como una forma social de pensamiento, existen dos caminos en los cuales se relacionan: la función cultural referente al comunicar, y la función psicológica relativo a el pensar. Los niños, utilizan el lenguaje para saltar de una imagen creativa a otra y para evaluar las posibilidades a medida que se presentan. Desde una edad muy temprana los niños utilizan el lenguaje para formular ideas y evaluarlas. El lenguaje es algo que adquirimos al crecer en compañía de otros, y que lleva a sí mismo el conocimiento cultural de una comunidad. Pero el lenguaje no conlleva o

63


representa sólo el conocimiento de nuestra cultura; la forma que tenemos de hablar y escribir es en sí misma parte de ese conocimiento cultural. La idea de que las variables sociales influyeron de manera directa en el desarrollo del pensamiento individual y por ende en el de la especie le concede un papel relevante a la interacción. El niño al ser partícipe activo en el aula, tiene la posibilidad de crecer en la estructura de su pensamiento, al generar conflicto socio- cognitivo. El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Vygotski señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para Vygotski, “el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. La transmisión y adquisición de conocimientos y patrones culturales es posible cuando de la interacción –plano interpsicológico– se llega a la internalización –plano intrapsicológico–“(Vygotski citado por Baquero: 1996) .A ese complejo proceso de pasar de lo interpersonal a lo intrapersonal se le denomina internalización. El desarrollo de la estructura cognoscitiva en el organismo es concebido como un producto de dos modalidades de interacción entre el organismo y su medio ambiente: la exposición directa a fuentes de estímulo y de aprendizaje mediado. La experiencia de Aprendizaje Mediado es la manera en la que los estímulos remitidos por el ambiente son transformados por un agente mediador. Este agente mediador guiado por sus intenciones, su cultura y su inversión emocional, selecciona y organiza el mundo de los estímulos. Los 3 componentes de la interacción mediada son: el organismo receptor, el estímulo y el mediador. El efecto de la experiencia de aprendizaje mediado es la creación en los receptores de una disposición, de una propensión actitudinal para beneficiarse de la exposición directa a los estímulos. Esto se puede traducir en mediar para enseñar a aprender. Una interacción que lleve al aprendizaje mediado, necesariamente incluye una intención por parte del mediador (docente) de trascender en las necesidades inmediatas o las preocupaciones del receptor al ir más allá del aquí y ahora en el tiempo y en el espacio. Cualquier anticipación de resultados es una construcción interna en la realidad, que depende de una representación y también de un pensamiento inferencial por parte del niño (educando). El lenguaje como herramienta mediadora se desarrolla en contextos escolares, donde se presenta más frecuente los conflictos socio-cognitivos entre pares, surgiendo allí la zona de desarrollo próximo. Esta consiste en el nivel real de desarrollo está determinado por la capacidad de resolver

64


independientemente un problema y el nivel superior de desarrollo potencial, establecido a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con compañeros más capaces. La intervención de uno de los compañeros puede conducir al comienzo de la tarea, a precisar o a modificar la representación que éste se había hecho del problema. Estos conceptos son importantes en el sentido de la desestabilización por el otro. La presencia de una respuesta distinta de la propia es necesaria pero no es suficiente en la mayoría de los casos. Es preciso, que la desestabilización se apoye sobre el procedimiento de resolución mismo durante la ejecución de la tarea. En el ámbito escolar se pueden distinguir tres elementos: el educador, el alumno y la situación creada por la interacción. El papel del maestro en el aula debe ser propiciar la activación de la zona de desarrollo próximo mediante las tareas escolares, con el fin de guiar su progreso hacia una etapa más formal. Estas tareas ayudan al niño a motivarse y dominar más el mundo del adulto. De otro lado, podemos decir que existen muchas teorías que explican cómo funcionan las relaciones entre interlocutores, sin embargo nos detenemos en la de Aprendizaje cooperativo muy relacionada con la interacción, se trata de la teoría de la interdependencia social que sugiere que la esencia de un grupo es la interdependencia entre sus miembros y creada por la existencia de objetivos comunes. Esta puede ser positiva (cooperación) y da como resultado la interacción promotora en la que los individuos estimulan y facilitan los esfuerzos del otro por aprender. Y la interdependencia negativa (competencia) presentada como resultado interacción en oposición, en la que se obstruyen los esfuerzos del otro. Es decir, que si no existe interdependencia no hay interacción, ya que las personas trabajan de forma independiente sin intercambios con los demás. Al hablar de interacción, estamos hablando de Aprendizaje cooperativo, frente al cual podemos afirmar que los estudiantes obtienen muchos beneficios cuando se enseñan los unos a los otros y de aprender a realizar actividades juntas. Así deducimos que si las situaciones se estructuran cooperativamente, el resultado es la interacción promotora. Decimos que los estudiantes pueden obstruir o facilitar el aprendizaje de los demás o ser indiferentes a sus propios compañeros. De allí que la interdependencia social se encarga de que los estudiantes se preocupen por estimular el aprendizaje y el logro de sus compañeros. Así, la interacción promotora puede definirse como el estímulo y el aspecto facilitador de los esfuerzos de otro para alcanzar objetivos y producir tareas en bienestar del grupo. La interacción promotora se caracteriza por brindar al otro ayuda efectiva y eficaz; intercambiar los recursos necesarios, tales como la información y los materiales; procesar la información con mayor eficacia; proporcionar al otro

65


realimentación para que pueda mejorar el futuro desempeño de sus actividades y sus responsabilidades; desafiar las conclusiones de otros y razonar para favorecer una toma de decisiones de mayor calidad y una mayor comprensión de los problemas; promover el esfuerzo para alcanzar objetivos mutuos; influir en los esfuerzos del otro para alcanzar objetivos grupales; actuar de manera confiada y confiable; estar motivado para esforzarse por el beneficio mutuo y tener un nivel de excitación moderado caracterizado por un bajo nivel de ansiedad y estrés. Para resumir, podemos definir la interacción promotora como aquella caracterizada por personas que estimulan y facilitan los esfuerzos de otros para aprender, realizar actividades y producir para alcanzar los objetivos del grupo. Los resultados de los esfuerzos cooperativos pueden sintetizarse en tres categorías: La primera son los esfuerzos para el logro, el cual se ve que el trabajo en conjunto para alcanzar objetivos comunes, produce logros superiores y mayor productividad que el trabajo individual, además, el aprendizaje cooperativo favorece un mayor uso de estrategias superiores de razonamiento y pensamiento crítico, al igual que favorece actitudes más positivas hacia las asignaturas y la educación en general y los estudiantes del grupo pasan más tiempo dedicados a las tareas. Otra categoría es la de las relaciones interpersonales que tienen que ver con el grado de emotividad al estar vinculado al grupo, haciendo que se de con mayor calidad el trabajo, también con el apoyo social o existencia de una ayuda para aumentar el bienestar y se sepan enfrentar a diferentes situaciones: Este apoyo incrementa el compromiso y el afecto personal, puede brindarse entre los propios pares o figuras de autoridad y favorece la importancia de las relaciones entre pares por su contribución al desarrollo social, cognitivo, y a la socialización, como a la autonomía, que deja que haya libertad en sus decisiones respecto a conductas sociales. Por último la categoría de adaptación psicológica orientada a que al terminar la escuela tenga el estudiante una madurez emocional, buenas relaciones sociales, identidad personal fuerte, optimismo y confianza en los demás, capaz de entender una situación y como reaccionar frente a ella. Para concluir, la interacción es un proceso fundamental para el desarrollo del lenguaje y la cognición, al permitir establecer una relación que tiene lugar en el contexto social.

66


LA ESCRITURA COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EN EL AULA La escritura, concebida de manera tradicional, es aquella que se apoya para su aprendizaje en teorías conductistas. Es por ello, que su enseñanza se centra en la formación de hábitos y destrezas motrices y preceptúales, dan prioridad a las acciones ejercidas desde el mundo exterior sobre el sujeto, y a las respuestas emitidas por éste. Acorde con este pensamiento conductista, se encuentra la concepción de lenguaje como una actividad física más del hombre, es decir, “un conjunto de señales cuyas propiedades son homólogas a las señales que pueden percibirse de cualquier otro fenómeno físico” (Jurado, 1994: 135). El lenguaje no se considera como una actividad intelectual. Por esto, las palabras son consideradas como sustitutas de los objetos y la palabra escrita como etiqueta. De acuerdo con lo anterior, el individuo toma un papel pasivo en su proceso de aprendizaje siendo un receptor de conocimientos. En contraposición a la concepción conductista de escritura, se encuentra la visión interaccionista que se apoya en la teoría de Vygotski (Baquero,1996: 41), quien expone que toda función cognitiva aparece dos veces: una en el plano ínter psicológico (actividades colectivas) y después en el plano intrapsicológico (actividades intelectuales). De allí, se desprende la importancia dada al entorno sociocultural del niño y tal como lo señaló Jurado, “al papel del lenguaje como factor de mediación que asegura la participación del individuo en los procesos de la sociedad y la historia”. (Jurado, 1994: 147). Desde esta perspectiva, el aprendizaje se basa en el texto escrito completo, con un destinatario, un propósito y un tipo de texto, a la vez construido en un contexto real, al surgir de una necesidad del autor; un contexto social, al ser una práctica significativa que forma parte de los procesos de producción de sentido y difusión de saberes; y un contexto cultural, al transformar sociedades por ser un medio de comunicación masiva, que transmite ideologías e impulsa el crecimiento de las mismas. Para esta cartilla, se retoman los aportes de esta teoría, y se asume la escritura como una configuración de sentido, que da la posibilidad de poner en juego los saberes previos de los estudiantes en su aprendizaje y permite la construcción de la misma en contextos sociales y culturales. La escritura, al ser un proceso complejo, requiere de pasos o etapas, en las cuales se va estructurando la producción, según Jolibert (1988: 27) y Cassany (1999) los principales aspectos a tener en cuenta son:

67


 La planificación textual: en esta etapa se analiza qué tipo de texto utilizar, teniendo en cuenta el destinatario y la situación comunicativa (macroplanificación), y la organización que llevará el texto a su versión final (microplanificación).  La textualización: “que considera todos los procesos necesarios para linealizar el texto (progresión y conservación de informaciones a lo largo del texto, segmentación, problema de las anáforas-sustitutos, de los tiempos verbales, conectores, y de la puntuación en cuanto a sus funciones textuales)” (Jolibert, 1988:28).  La relectura de los textos: revisión que se hace del texto durante el proceso de producción y al tener la versión final del mismo. Enfocado a nuestra cartilla, es importante retomar el desarrollo de las anteriores etapas aplicando en la producción diversos tipos y sus características, con el fin de facilitar la interpretación de todos los textos que circulan en un determinado entorno social. En cuanto a los textos literarios, podemos decir que están ampliamente relacionados con los aspectos estéticos dando una impresión de belleza. Además, permiten desarrollar la imaginación, involucrando realidades cotidianas o ficticias, recreando y llevando a mundos inimaginables; la literatura infantil se hace presente en sus diferentes géneros Lírico (poesía, rima, trabalenguas y retahíla, canciones) Narrativo (Cuento) Didáctico (Fábula y adivinanza). Es importante recalcar que por ser textos diseñados para niños son más llamativos para ellos y dan muchas formas de trabajo en el aula. Para los propósitos de la presente cartilla se recurrió a la lectura y elaboración de cuentos, entendidos como “relatos escritos en prosa de hechos ficticios” (Ibid) que está compuesto de tres partes o momentos como son: el comienzo que se entiende como el estado inicial, sigue con la presentación de un problema o conflicto que permite el desarrollo de una serie de acciones alrededor de este, y se cierra con la solución del problema, dando el estado final de la historia. En el cuento se encuentran los diálogos como recurso donde se hallan personajes e intervenciones de cada uno. Otro tipo, es el texto instruccional, que da orientaciones, pasos precisos para realizar una actividad. Entre éstos: la receta, cómo jugar, como cocinar, etc., que comparten una función “apelativa en la medida en que prescriben acciones y emplean la trama descriptiva para representar el proceso a seguir en la tarea emprendida” (Kaufman, 1993:47). La receta y el instructivo presentan instrucciones para realizar una actividad. Estos textos tienen dos partes: una contiene la lista de instrumentos y materiales necesarios para realizar la actividad y la otra el desarrollo de instrucciones. (Ver cuadro anexo.

68


Niveles escritúrales Emilia Ferreiro I Nivel presilábico

II Nivel Silábico

Definición

Subniveles

Subniveles

Subniveles

En este nivel, el niño escribe haciendo grafías ajenas a toda búsqueda de correspondencia entre éstas Y los sonidos que representan.

Ia. Escritura con grafismos no convencionales Al escribir el niño hace “grafismos” que no corresponden a las letras convencionales del alfabeto, hasta que poco a poco, empieza a escribir indistintamente “grafías convencionales” muy variadas.

Ib. Escritura con control de cantidad El niño toma conciencia de la variable de extensión sonora de las palabras y de acuerdo a ello, modifica la cantidad de grafías.

Ic. Escritura con control de variedad El niño toma conciencia de la composición sonora variable de las palabras (no todas suenan igual) y de acuerdo a ello modifica la variedad de grafías (palabras que suenan distinto, se escriben con letras distintas); aunque no se busque aún la correspondencia entre grafía y el sonido.

El niño descubre la clave de la escritura fonética, la que consiste en hacerle corresponder a una parte sonora de la palabra, una o más letras que la representan. Inicialmente cada parte sonora es una “sílaba” y a cada sílaba le hace corresponder una grafía. En este momento el niño no tiene en cuenta el valor sonoro convencional, sino que le hace corresponder a cada parte sonora, una “letra

IIa. Escrituras Silábicas iniciales Sin valor sonoro convencional: la partición sonora de la palabra no es estrictamente silábica.

IIb. Escrituras silábicas estrictas La partición sonora de la palabra es estrictamente silábica.

_

69


III Nivel Silábicoalfabético

IV Nivel Alfabético

cualquiera”, hasta que descubre que a cada parte sonora, le debe hacer corresponder la grafía que convencionalment e representa al menos alguno de sus sonidos. El niño empieza a descubrir que a su vez la sílaba se puede “partir” en sonidos más elementales (fonemas). Empieza entonces a representar sílabas con algunas grafías y “fonemas” con otras. El niño descubre la clave alfabética de la escritura – correspondencia fonográfica- y la empieza a aplicar con algunas inconsistencias al comienzo.

_

_

_

_

_

_

70


LA LECTURA COMO MEDIO PARA COMPRENDER EL MUNDO Al concebir la lectura como un acto de conocimiento del mundo, de una realidad en la cual se encuentran inmersos los niños, se hace necesario entender que ésta no solo se remite a decodificar la palabra o el lenguaje escrito sino como un proceso en el que interactúan el pensamiento y el lenguaje (Goodman, 1982), en el cual intervienen los conocimientos previos que tiene el lector y la información que le proporciona el texto. Los niños al ingresar al Preescolar traen consigo un cúmulo de conocimientos almacenados desde su nacimiento, que son parte de su historia y por ende son fundamentales en su proceso lector, por lo tanto es importante resaltar que este saber previo precede a la lectura de la palabra, así como la lectura de la palabra implica una continúa lectura de la realidad y la transformación de ella. El lector al entrar en contacto con el texto, procesa información en el cerebro y selecciona la más relevante revisándolo según la necesidad del mismo, por lo cual la lectura es un proceso individual. Según Goodman (1976) el significado del texto es aquello con lo cual el autor comienza cuando escribe y el lector debe reconstruir cuando lee. No obstante hay que tener en cuenta que al ingresar los niños a la educación, este proceso que se hacía de manera más global se complementa con el aprendizaje del código alfabético convencional. Por consiguiente el aprendizaje de la lectura es un proceso que se inicia antes de ingresar a la escuela y el cual se produce, con mayor o con menor facilidad, según sean las condiciones en las cuales los niños se desenvuelven. Según algunos estudios, hay un conjunto de procesos cognitivos pertinentes al desarrollo, que emergen antes de empezar el aprendizaje formal de la lectura y que son definitivos para el éxito de esta tarea. Todos ellos pueden constituir un desarrollo cognitivo prelector. Ellos son la conciencia fonológica, el reconocimiento semántico, la memoria verbal, la abstracción y la categorización verbal y sobre todo la identificación y segmentación de los fonemas, el reconocimiento visual ortográfico de algunas palabras en la etapa previa al aprendizaje lector y el conocimiento de las letras del alfabeto. A continuación se profundizara un poco más sobre los procesos antes mencionados. El desarrollo psicolingüístico de los niños es un factor determinante en la evolución de la conciencia fonológica y el desarrollo verbal, procesos que están relacionados estrechamente. Por otra parte, el reconocimiento visual ortográfico de las palabras antes del aprendizaje lector y el conocimiento de las 71


letras del alfabeto también constituyen procesos verbales aplicados al lenguaje escrito. Los niños pueden identificar algunas palabras y reconocer algunas letras, porque ya han adquirido cierto grado de conciencia alfabética. Desde el punto de vista de los niños que aprenden a leer, el inicio del proceso de decodificación tiene como requisito haber tomado conciencia, que para decodificar las palabras escritas hay que transformar las letras en sonidos del propio lenguaje oral. La estrategia lectora fonológica se aplica para discriminar, segmentar, modificar e integrar las secuencias fono-grafémicas de las palabras y culmina con su integración y articulación, lo que permite reconocerlas auditivamente. La conciencia fonológica es un proceso complejo, el cual puede ser agrupado en tres factores: un factor fonema, un factor sílaba y un factor rimas, siendo el primero el que mejor predice el aprendizaje de la lectura. El reconocimiento visual-ortográfico del lenguaje escrito, en esta etapa prelectora, es un proceso más complejo que la percepción visual de los signos gráficos, pues requiere que los niños reconozcan la secuencia de signos gráficos pronunciables, dentro de un contexto ortográfico. Así, por ejemplo, para pronunciar las sílabas es indispensable que las vocales se unan a las consonantes, dentro de un ordenamiento que sigue ciertas reglas gramaticales. Este reconocimiento léxico se realiza al comienzo con las letras y las palabras de uso más frecuentes, como pueden ser algunos nombres de personas cercanas o de los días de la semana. Además el reconocimiento fonológico de las palabras más usadas en su contexto lleva a los niños a estimular la ampliación de su vocabulario y la conciencia semántica de su significado dentro del texto iniciándose así la comprensión lectora. En conclusión al tener en cuenta que la lectura es un proceso por el cual se construye conocimiento y que parte de ese conocimiento se adquiere por medio del lenguaje escrito, esta cartilla propone actividades que proporcionan el desarrollo de los procesos de pensamiento y dan la oportunidad de pasar de la lectura literal (decodificación) a inferir, anticipar, predecir, reconocer índices textuales y gráficos y ante todo disfrutar de ella.

El pensamiento lógico; un reto de capacidades de razonamiento y expresión. Maravilloso aproximar a los niños a diferentes escenarios, donde el niño potencialice sus capacidades, desarrollando su “pensamiento matemático”, atreviéndose a experimentar situaciones que lo acerquen

72


a la resolución de problemas y en donde el uso de los números aparezca libre, automático y significativamente articulado a la experiencia cotidiana, iniciando así un proceso que lo llevará a la elaboración de nuevos aprendizajes matemáticos. Que mejor que aprovechar los proyectos de aula y la metodología del juego para la realización de diferentes actividades, integrando las nociones lógico matemáticas en el desarrollo cognoscitivo del niño; El juego pone de manifiesto la imaginación, creatividad, elaboración de reglas o normas y la formulación de objetivos y problemas, esto convierte al juego en el factor que caracteriza el desarrollo de la infancia (Vygotski, 1999). De acuerdo con lo anterior Cadenas (1991) menciona que el juego, en el ámbito cognoscitivo, resulta muy estimulante para el conocimiento lógico, la velocidad del pensamiento y la riqueza de vocabulario en el niño, puesto que al estimular la imaginación se desarrolla la función semiótica o de representación, condición exclusiva de los seres humanos que les permite la sustitución de unos objetos por otros es decir la representación a través de significantes de significados que están ausentes, pero que pueden ser evocados gracias a la relación con aquellos. Además, por ser una actividad grupal, estimula la emisión de comportamientos de orden social o colectivo, indispensable para que pueda existir el conflicto, la discusión y la controversia, elementos que según Vygotski (1995) facilitan la creación del conflicto socio - cognoscitivo y con ello el desarrollo interindividual del pensamiento. Así, el conocimiento lógico - matemático se construye al relacionar los datos obtenidos por el conocimiento físico y social; esta relación no es observable, se construye mentalmente. Otro factor importante en la construcción del conocimiento matemático es la interacción con los objetos y personas que le rodean, el niño puede establecer semejanzas y diferencias o crear un ordenamiento entre ellos. Estas relaciones son las que sirven de base para la construcción del pensamiento lógico-matemático en el cual, de acuerdo con Piaget (1972), están las nociones lógicas como clasificación, seriación, correspondencia término a término, noción de número, y las funciones infralógicas que se construyen lentamente como son la noción del espacio y el tiempo. A continuación se hablara sobre ellas: La clasificación constituye una serie de relaciones mentales en función de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a un conjunto y se divide en un subconjunto, teniendo en cuenta las características comunes.

73


La seriación es la capacidad intelectual para ordenar un grupo de elementos de acuerdo con uno o varios criterios dados, estableciendo relaciones reversibles y basadas en la comparación de los objetos con otros, permitiendo desarrollar el sentido del orden. Surge entonces la secuencia ordinal la cual no tiene sentido hasta cuando el niño empieza a comprender la noción de orden en su mundo físico para comenzar a observar el orden de los números abstractos. De lo anterior se desprende que, para Piaget, el número es un sistema de operaciones y de ideas lógicas, que se alcanza cuando el niño es capaz de integrar organizadamente las nociones lógicas. (Labinowicz, 1995). La comparación parte de alinear objetos por orden de tamaño, cantidad, forma construyendo series por ensayo y error para llegar a establecer diferencias e iniciar secuencias de orden ascendente y descendente; una vez se establezcan relaciones de más que, mayor que, se logra realizar inversamente. En este paso el niño utiliza el método operativo ya que conoce los otros pasos y los realiza de manera sistemática. El espacio y el tiempo se estructuran paulatinamente e implican la elaboración de sistemas relacionales. Wadsworth (1991) menciona que el espacio se relaciona con la conciencia de las coordenadas en las que el cuerpo se mueve y transcurre su acción. Se podría considerar que el tiempo precede al espacio, ya que la noción de desplazamiento incluye el "antes" y el "después"; sin embargo, también el tiempo supone el espacio en virtud de que el tiempo es una respuesta en relación con los acontecimientos y éstos, para su construcción, implican la noción del objeto y la organización espacial. Por ello, podría concluirse que ambas son correlativas. No obstante, es necesario establecer que el desarrollo de los conceptos temporales es un poco más tardío que los conceptos espaciales; estos últimos son perceptivamente evidentes; los temporales sólo existen por las conexiones que se establecen mentalmente entre ellos. Para finalizar es importante puntualizar una serie de representaciones mentales que el niño de transición debe manejar para un buen proceso lógico matemático. La atención, la memoria, el análisis y la síntesis, los juicios de razonamiento (semejanzas, diferencias y opuestos) para conseguir una resolución de problemas y una base para la formación de conocimientos numéricos y la lógica elemental, para clasificar y seriar.

74


BIBLIOGRAFÍA MARCO TEÓRICO 1. Baquero, Ricardo. Vygotski y el aprendizaje escolar. Editorial Aike. Buenos Aires. 1996. 2. Cassany, Daniel. Construir la escritura. Editorial Paidós. Barcelona, 1999. 3. Garton, Alison. Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y del escrito. Editorial Paidós. Barcelona. 1991 4. Garton, Alison. Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. Editorial Paidós. Barcelona. 1994 5. Jolibert, Josette. Interrogar y producir textos auténticos: Vivencias en el aula. Dolmen estudio: Santiago de Chile, 1998. 6. Jurado, Fabio y Bustamante Guillermo. Entre la lectura y la escritura. Hacia la producción interactiva de los sentidos. Magisterio. Bogotá, 1994. 7. Piaget Jean. La construcción de lo real en el niño. Instituto Cubano del libro. La Habana 1972. 8. Piaget Jean. Psicología de la inteligencia. Editorial Psique. Buenos Aires 1985. 9. Vygotski. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Grijalbo. Editorial Barcelona 1979.

75


BIBLIOGRAFÍA CARTILLA

1. Espiando palabras y cr4ucigramas 1. 2. 3. Editorial Hispanoamérica. Bogotá1987. 2. Desarrollo de la inteligencia Nivel B. Editorial Hispanoamérica. Bogotá 3. Gabriela Páramo y Patricia Serrano. ¡Qué divertido matemáticas Preescolar. Noriega Editores.2001. 4. Gómez Rosero Carlos William. Olimpiadas. Editorial Voluntad. Bogotá 2000 5. Kaufman Ana Maria. La escuela y los textos. Editorial Santillana.1993. 6. Manual de lecto escritura Nivel A. Editorial Hispanoamérica. Bogotá 1990. 7. Matemáticas. Editorial Hispanoamérica. Bogotá 1988. 8. Nancy Varón. Lógica Matemática 1.Editorial Nancy Varón.1997. 9. Ultimate Skill Builder. Preschool plus. Editorial Learning Horizons. Hong Kong 2003. 10. Ultimate Skill Builder. Grade 1. Editorial Learning Horizons. Hong Kong 2003.

76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.